
15 minute read
gabriel Soriano
SCJN reconoce el derecho al aborto, no tiene por qué hacerse una consulta
Legisladora de Morena ve inviable la consulta sobre la interrupción del embarazo
Advertisement
gabRiel SoRiano
No se debe de hacer una consulta sobre la despenalización del aborto cuando ya es un derecho reconocido ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo la diputada Érica Palomino Bernal. La propuesta de consulta del presidente responde al deficiente trabajo legislativo en el Congreso de la Unión y estatal en donde no han avanzado estos temas.
Esta semana durante sus conferencias matutinas el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a hacer declaraciones sobre la interrupción legal del embarazo, reiterando que debe de ser un tema consultado. “Y que sea un asunto que decidan las mujeres, no las Iglesias, no los gobiernos; las mujeres. Pero que sea propuesto y promovido por quien lo desee, con toda libertad. Eso es lo que puedo comentar”, comentó sin tener una posición clara dentro de la discusión.
“Hay que tener en cuenta que es un derecho ya reconocido por la Suprema Corte, ya han dicho que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo, ¿por qué consultar un derecho que ya se tiene? Ahí sí voy en discrepancia”, comentó la diputada del partido Movimiento de Regeneración Nacional, Érica Palomino.
Lamentó que desde el Congreso del Estado de Aguascalientes no se hiciera lo adecuado para poder tener un avance en la despenalización del aborto, por lo que reconoció que este posicionamiento responde al pobre trabajo legislativo que hay en los congresos estatales y del Congreso de la Unión en dónde sigue en la congeladora las iniciativas relacionadas al tema.
Recordó que su iniciativa fue turnada a la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez sin fundamento alguno, señalando que esto fue una violación al proceso legislativo, pues tuvo que ser turnada sólo a la Comisión de Justicia.
| Foto Cristian de Lira
Consulta para legalizar el aborto pone en riesgo derechos ya ganados como la NOM-046
Consulta popular pondría en desventaja a derechos de las mujeres frente al clero y organismos conservadores
Claudia RodRíguez loeRa
Someter a consulta la legalización del aborto pone en riesgo los derechos sexuales y reproductivos ya ganados como la NOM 046, señalo la activista Verona Valencia García ante la insistencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de poner a consulta el tema y considerar que la iniciativa debe ser promovida por las mujeres; ahora el objetivo es que esta propuesta no fructifique en el país.
Luego de haberse pronunciado el mandatario posterior a que en Argentina se legalizara la interrupción del embarazo, reiteró su postura de que si bien las mujeres deben decidir si se aprueba o no el aborto en México, hizo un llamado a que se realice una consulta popular sobre el tema, lo cual para Valencia García representa un riesgo ante la fuerza que representan los organismos conservadores en el país, incluyendo el clero, que por supuesto intervendrá para que la iniciativa no se apruebe.
Advirtió además que la legalización del aborto está ahora muy “manoseada” políticamente por aquellos partidos que se oponen a que esto suceda, además de los organismos conservadores como el FNF y la jerarquía católica, lo que pondría en condiciones de inequidad a los grupos y colectivos feministas que pugnan con impulsar este punto de su agenda.
Subrayó que el tema, además de no ser comprendido en su magnitud, se insiste en no entender que se trata de un derecho humano, y como tal no puede ponerse a consulta de la ciudadanía, al insertarse en el derecho a la salud y a vivir libre de violencia para las mujeres, ya que muchas de las jóvenes que abortan es porque han sido violentadas, es por eso la Norma Oficial Mexicana 046 Verona Valencia García | Foto LJA

marca la garantía de ser atendidas luego de una violación.
“Me parece muy grave porque la sociedad civil y las mujeres en general, a través de las organizaciones, no tenemos la posibilidad de poder convocar a las mujeres a favor de la interrupción legal del embarazo como lo tiene el clero cuando puede llamar a las mujeres desde el púlpito a votar en contra, así como de otros organismos, incluyendo los empresariales, todos dirigidos por hombres”.
Recordó que se trata de lograr un derecho al que nadie se le obliga a hacerlo efectivo, al tratarse sólo de que las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo, al ser una realidad que hay madres muy jóvenes cuya gestación es consecuencia de una violación sexual.
bAjo prEsión Despertar
EdilbErto Aldán
La verdad está allá afuera suelen emplear los conspiracionistas para explicar las razones por las que no vemos los lazos con que nos atan a una versión del mundo donde estamos sometidos, con afuera se refieren al mundo que nos rodea, donde los caminos marcados por los poderes fácticos son invisibles y sólo respondemos en la medida en que se nos dicta. Wake up sheeple también dicen, mezclando en inglés ovejas y personas (sheep & people) para decir que estamos dormidos y con los ojos cerrados, por lo que no vemos todos los mecanismos de opresión que nos mantienen siguiendo órdenes.
A partir del movimiento Black Lives Matter se comenzó a hacer popular el uso de la palabra woke, para con ella describir a quienes han logrado despertar y entender con una perspectiva empática otras clases sociales, culturas diferentes o personas con enfermedades físicas o mentales, incluso a pesar del privilegio en el que viven que los haga diferentes o distancie; un woke hombre se declara feminista, o siendo de raza blanca acompaña la lucha de la comunidad negra, un woke supone que tiene los ojos abiertos y entiende que el mundo es un solo y que su tarea es unirse a un movimiento, acompañar a una causa, sin que necesariamente sea la suya.
En su disco Desenchufado, Jaime López les cantó a la versión ochentera de los woke, la canción se tituló “Los Señoritos” y los define así:, los “de siempre en el mitin de hoy, en su importante grupito de no más de cien, los señoritos jugando a la revolución, así se carguen a los de abajo y hasta se caiga el propio país, siempre ha de haber escudos humanos y un lugarcito seguro en París; con el poder heredado de sangre en la tinta, los señoritos bien son los abajofirmantes”, sólo que hoy ya no tienen que asistir físicamente a ningún lugar ni cargar físicamente alguna bandera, basta con que la pongan enfrente de su foto de perfil en Facebook o fijen un tuit con su consigna en Twitter.
Los despertados ejemplifican lo que Byung-Chul Han describe cómo la sociedad de la indignación, una sociedad del escándalo que “carece de firmeza, de actitud. La rebeldía, la histeria y la obstinación características de las olas de indignación no permiten ninguna comunicación discreta y objetiva, ningún diálogo, ningún discurso”, porque para ellos abrir los ojos es sumarse a la rebambaramba desde su trinchera personal, ser vistos, reconocidos, premiados por el empeño que ponen en demostrar que están despiertos.
Un despertado no necesariamente tiene filiación política, porque lo que prima en su interés es que se le reconozca, igual puede ser un defensor de la Cuarta Transformación que pone la mano al fuego por Andrés Manuel López Obrador porque es feminista o defensor de los pueblos originarios, o bien puede ser un seguidor de los del Frena que escribe consignas contra el presidente porque no se ha manifestado abiertamente a favor de la diversidad; lo único que cambia es el tipo de leche con que pide su café.
En nombre de estar despierto, las estrellas de la cultura popular, cantantes, actores o simples influencers han hecho en más de una ocasión el ridículo, posteando en Instagram su solidaridad con el movimiento Black Live Matter o declarando que un comercial que cobran es su aportación a tirar de una vez por todas el patriarcado. Es la cultura del ego la que nos mueve, la necesidad de reconocimiento a la intención antes que la acción, porque en el mundo de las redes, lo que más importa es que sepan quién eres antes que el movimiento al que te unas. Ser popular.
En tiempos electorales, cualquiera se une a movimiento o causa, mientras sean asuntos generales y no impliquen levantarse de la silla, en las elecciones es cuando debemos tener los ojos bien abiertos y más allá de las reacciones en redes sociales recapacitar el sentido de nuestro voto. Despertar.
Coda. No faltará quien me señale que me equivoco al aglomerar a los despertados en esta masa ansiosa y que hay un puñado de bienintencionados que realmente están haciendo algo por cambiar las condiciones del mundo, mientras ese algo se reduzca a un clic, un like o me encorazona, como Robert Bresson seguiré pensando: “Lo fantástico es que para tranquilizar a la gente basta con negar la evidencia”.
En la primera semana de febrero rendirán protesta los consejos municipales y distritales
ClaudIa RodRíguEz loERa
Será en la primera semana de febrero cuando el Consejo General del Instituto Estatal Electoral tomará protesta a los 18 consejos distritales y 11 municipales, una vez que se defina en el Tribunal Electoral local dos impugnaciones relacionadas a la conformación de los estos, informó el consejero presidente del organismo electoral, Luis Fernando Landeros Ortiz.
Por ahora en el IEE se prepara la manera en la que estos organismos se habrán de instalar, ya que en medio de la pandemia del nuevo coronavirus se considera que las sesiones se lleven a cabo vía remota, tal como hasta el momento se han llevado a cabo por parte del Consejo General, para lo cual será necesario establecer una plataforma digital para tal efecto, en las cual sea posible compartir además notificaciones, convocatorias, acuerdos que de manera segura puedan acceder los partidos políticos y los integrantes de los consejos.
Detalló que son dos los medios de impugnación interpuestos respecto a la integración de los consejos, por lo que hasta el momento prevalece la incertidumbre de si habrá de realizarse alguna modificación, lo cual se esclarecerá una vez que los magistrados del Tribunal Estatal Electoral de Aguascalientes (TEEA) sesione y despeje esa incógnita, a fin de que sigan adelante los planes de toma de protesta de los consejos.
“Confiamos que la elección de consejeros se llevó a cabo a través de un procedimiento muy transparente, al ser muy parecido al que se realiza para elegir a los consejeros electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), en donde las entrevistas son transmitidas y videograbadas, así como el proceso del examen de conocimientos, de tal manera que Luis Fernando Landeros

los acuerdos que aprobó el consejo están perfectamente fundados y motivados”, aseveró el consejero presidente.
Con base a lo anterior, dijo confiar que la decisión que llevará a cabo el Tribunal concluirá en confirmar la validez de las decisiones del Consejo General.
Estos consejos, integrados por representantes de la ciudadanía y de los partidos políticos, se encargarán de dar certeza jurídica a los comicios del próximo 6 de junio con las definiciones de diputados locales y alcaldías.
Respecto a cómo habrá de enfrentar el IEE el recorte presupuestal aprobado por el Congreso del Estado, Landeros Ortiz informó que, con base a la ley, tienen la posibilidad de recurrir al Ejecutivo para solicitar una ampliación presupuestal, para lo cual realizan un análisis para definir hasta qué punto del proceso electoral podrán enfrentar con el recurso destinado, a fin de hacerlo de conocimiento del gobernador Martín Orozco.
Credenciales con vigencia 2019 y 2020 serán válidas para votar el próximo 6 de junio
INE
El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que las Credenciales para Votar con Fotografía cuya vigencia venció en 2019 o 2020 aún son válidas como mecanismo de identificación y podrán ser utilizadas para votar en las próximas elecciones, por lo que no es necesario que las y los ciudadanos con estas micas acudan a los Módulos de Atención Ciudadana.
Quienes cuenten con su credencial 2019-2020 podrán acercarse a los Módulos del INE para renovarla una vez concluida la Jornada Electoral del 6 de junio próximo.
Durante los próximos días, el INE concentrará sus esfuerzos en atender a todas aquellas personas que deben realizar un cambio de domicilio o inscribirse por primera vez al Padrón Electoral, es decir, los jóvenes que tienen 18 años y no se han inscrito o que cumplen la mayoría de edad a más tardar el 6 de junio de 2021, para que puedan votar en las próximas elecciones. La fecha límite es el 10 de febrero próximo.
Para quienes hayan extraviado su credencial o no cuenten con ella por cualquier motivo, pueden asistir a los Módulos de Atención Ciudadana después del 10 de febrero y hasta el 25 de mayo de 2021 para solicitar una reimpresión de su credencial y poder participar. Para este trámite ya no se pueden modificar datos, fotografía ni firma.

en el fondo de la ley Pacientes covid-19, ante la duda, la consulta del expediente clínico
Óscar rodrigo castañeda Martínez
Lamentablemente el coronavirus (covid-19) sigue ocupando un lugar importante en el índice de mortalidad en México, por su parte la Secretaría de Salud (SS) -Federal- busca afanosamente reducir los contagios y decesos hasta ahora registrados en el País, informando en su sitio oficial (https://www.gob. mx/salud) todo sobre el covid-19, recomendaciones para la población; recomendaciones para personal de salud; artículos científicos; datos abiertos; medidas de prevención, entre otros.
Lo que hasta ahora sabemos, es que se trata del coronavirus SARS-COV2. Apareció en China en diciembre del año dos mil diecinueve y provocó una enfermedad llamada covid-19, que desde hace aproximadamente un año se ha extendido por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud.
En cuanto a los síntomas de covid-19, son también ya conocidos, tos/estornudos, fiebre, dolor de cabeza y que suele acompañarse de algunos otros, como dificultad para respirar (casos más graves), dolor de garganta, escurrimiento nasal, dolores en músculos o articulaciones, considerando que si se trata de grupos de mayor riesgo, personas de sesenta años y más, personas que viven enfermedades como hipertensión o diabetes, mujeres embarazadas, menores de cinco años y personas que viven con cáncer o VIH, sin duda la recomendación es, acudir a recibir atención médica.
Respecto a los mitos asociados al covid-19, se citan algunos que parecieran tener alguna lógica, sin embargo, no es así, por ejemplo, si el covid-19 se puede contagiar al recibir un paquete de China, de acuerdo a la SS, las personas que reciben paquetes o cartas de China no corren el riesgo de contraer el nuevo coronavirus, pues ya que estos no sobreviven por mucho tiempo en objetos de esta naturaleza.
Otro de los mitos, se refiere a la factibilidad de la reutilización del cubreboca N95, sin embargo, la propia SS ha señalado que, cualquier tipo de cubreboca, incluidos los N95, no deben reutilizarse, ya que se contaminan al ser utilizados por alguien con síntomas de infección respiratoria o en contacto con personas infectadas.
Empero, no son los únicos mitos o realidades vinculados al covid-19, pues algunos testimonios -no demostrados clínicamente hablando- de personas que cuentan con familiares o amigos con covid-19, han señalado, en redes sociales, que originalmente el ingreso a los hospitales o clínicas del sector público, se debió a síntomas o padecimientos totalmente ajenos al coronavirus, amén, si durante la instancia en los nosocomios, se dio el contagio.
Ante la duda o como lo explica la SS a no atender a la difusión de noticias falsas, sopesan las disposiciones normativas en materia de salud, que logran dar certeza o resolver las dudas en un escenario como el que ahora tenemos, es decir, tocante al ingreso de los pacientes, cita el artículo 73 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, que el responsable del servicio de urgencias del establecimiento, está obligado a tomar las medidas necesarias que aseguren la valoración médica del usuario (o beneficiario) y el tratamiento completo de la urgencia o la estabilización de sus condiciones general para que, en su caso, pueda ser transferido.
A su vez, la Ley General de Salud, establece en su artículo 77 bis 37, fracción VII, que los beneficiarios (o usuarios) tendrán derecho a contar con su expediente clínico, el cual de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM004-SSA3-2012, del expediente clínico (Norma Oficial), es definido en su apartado 4.4., como al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magnetoópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente.
Así también, dispone la citada Norma Oficial, en su apartado 7, “De las notas médicas en urgencias” el tipo de datos que deberá recabar el médico y los cuales constaran de lo siguiente: Fecha y hora en que se otorga el servicio; signos vitales; motivo de la atención; resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso; resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que hayan sido solicitados previamente; diagnósticos o problemas clínicos; tratamiento y pronóstico, y nota de evolución.
Ahora bien, que, si se tratara de una eventual hospitalización, la Norma Oficial, indica en su apartado 8, “De las notas médicas en hospitalización” que será elaborada por el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo los datos siguientes: Signos vitales; resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso; resultados de estudios, de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; tratamiento y pronóstico; historia clínica y nota de evolución.
Luego entonces, ante el mito o la duda de aquellas personas que no logran aceptar que algún familiar tenga covid-19 o presente algún síntoma de los ya explicados en líneas anteriores, existe la posibilidad de que el expediente clínico sea proporcionado a terceros (familiares) cuando medie la solicitud escrita del paciente, el tutor, el representante legal o bien, de un médico debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal, con la firme intención de constatar datos verídicos, como ya se dijo, asociados o no al covid-19, descartando así, cualquier aseveración infundada, muchas veces ocasionada por la tergiversación de la información. orasesorentransparencia@gmail.com