LJA18022021

Page 8

8

JUEVES 18 DE FEBRERO DE 2021

Confirma el TEPJF prohibiciones a gobiernos y funcionarios durante elecciones / Carina García La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó las reglas para garantizar imparcialidad y equidad en las elecciones federales y locales del próximo 6 de junio, entre ellas la prohibición a funcionarios de todos los órdenes para acudir a eventos partidistas en días hábiles, o utilizar recursos públicos para influir en los votantes. Los Lineamientos confirman la suspensión de la propaganda gubernamental durante las campañas –aunque aún está pendiente por resolverse en el TEPJF si se aplicará a las “mañaneras” del presidente Andrés Manuel López Obrador- y reiteran las prohibiciones de ley al condicionamiento de programas sociales, la compra o coacción del voto y la propaganda personalizada de servidores públicos. También indican que el presidente, gobernadores, alcaldes y servidores públicos en general violarán el principio de imparcialidad en la aplicación de los recursos públicos si asisten en un día hábil a eventos que tengan como fin promover o influir, de cualquier forma, en el voto a favor o en contra de un partido, coalición o candidato; utilicen recursos públicos materiales y humanos, o difundan propaganda que pueda influir en el voto. Las reglas, conocidas como de “cancha pareja”, fueron emitidas por el Instituto Nacional Electoral (INE) el 21 de diciembre y fueron impugnadas por Morena, pues supuestamente el órgano electoral se excedió en sus atribuciones e invadió el ámbito del Poder Legislativo, como

ocurrió en 2017, cuando el TEPJF las revocó con ese argumento. Pero en su sentencia los magistrados resolvieron por mayoría que los argumentos morenistas son inoperantes y confirmaron por unanimidad los Lineamientos emitidos por el INE, aunque sin analizar de fondo los supuestos agravios expuestos por el partido impugnante. Con voto concurrente, los magistrados Janine M. Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón también confirmaron las reglas, pero pidieron analizar a fondo los alegatos y descartarlos, para dar certeza sobre la validez de las prohibiciones establecidas a los servidores públicos, pues sí tienen sustento en la ley y el INE no se excedió en sus atribuciones. La magistrada Otálora recordó que en 2017 el TEPJF revocó las reglas de “cancha pareja” que emitió el INE ese año, porque invadió atribuciones del Legislativo, pero hoy el contexto es distinto, pues algunas de las prohibiciones que entonces fueron invalidadas hoy sí existen en la ley de Comunicación Social. “Ya hay una ley reglamentaria de todos estos principios y es la Ley de Comunicación Social emitida por el Congreso” tras una determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), recordó. En 2017 fueron impugnados los Lineamientos “y se resolvió que el INE invadió la reserva de ley, pero hoy ya existe una ley y por tanto cambia el contexto. Además, a diferencia de 2017, ya está una reforma constitucional del 8 de mayo de 2020 que reconoció los derechos a la salud universal y prestaciones del Estado a grupos en desventaja” y sin condicionamientos.

TEPJF confirma freno a reelección de dirigentes de PT hasta 2035 / Carina García Por unanimidad, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) invalidó una reforma estatutaria del PT por la que pretendía que sus dirigentes pudieran reelegirse otros 12 años, de 2023 a 2035. Los magistrados dieron la razón al Instituto Nacional Electoral (INE), que estableció que esa norma interna no es aplicable legalmente, por lo que los dirigentes que ya fueron reelectos en 2017 concluyen su encargo en 2023 y no pueden prolongarse. En agosto pasado el PT realizó reformas a su estatuto presuntamente para hacerlos acordes con las reformas legales en materia de paridad y en contra de la violencia política en contra de las mujeres por razón de género, pero introdujo en un artículo transitorio una regla para ampliar la reelección interna. “Por única ocasión, (la reelección) surtirá efectos a partir del siguiente periodo de renovación” (de 2023), se estableció en el estatuto petista, aunque la elección consecutiva ya se había hecho válida desde 2017, en que se reeligieron la mayoría de los integrantes de la dirigencia colectiva del PT. De entrar en vigor el nuevo periodo permitido, la reelección sería por otros dos periodos, es decir, otros 12 años adicionales, de 2023 hasta 2035. Los actuales dirigentes del PT llevan 30 años al frente, desde que se creó esa fuerza política en 1990, por lo que de reelegirse nuevamente en un siguiente proceso interno hubieran podido acumular hasta 45 años en la dirigencia. Los magistrados coincidieron con el INE en que las disposiciones que en 2010 le llevaron a emitir una sentencia en la que ordenó al PT a establecer mecanismos de renovación periódica de sus dirigencias y a regular en su caso

la reelección para que esta no fuera indefinida, siguen vigentes. Por eso modificar sus reglas y de nuevo extender la reelección implicaría no cumplir los criterios mínimos para garantizar un régimen democrático al interior de los partidos políticos. En esa sentencia de hace 11 años no sólo se ordenó al PT ajustar sus documentos básicos para fijar reglas democráticas, “sino que era necesario poner en práctica los cambios normativos y asegurar su eficacia”. Haber realizado esos cambios y haberse declarado cumplida esa sentencia “no impide que se mantenga una revisión sobre cualquier modificación normativa que pudiera traducirse en una regresión a la situación que fue calificada como irregular por esta Sala Superior”, establecieron. Mediante el artículo transitorio de la reforma estatutaria, el PT “pretendía eludir el límite de la reelección para cargos de dirección partidista, el cual no solo fue adoptado por el PT en ejercicio de su libre autoorganización, sino en cumplimiento de una orden que se le impuso en una sentencia de esta Sala Superior”, se concluyó. En su defensa el PT había argumentado incluso que la relección de diputados y alcaldes, incluida en la Constitución a partir de 2014, es un asunto relevante para aplicarlo a su vida interna. Eso fue desestimado por el TEPJF, que además confirmó la orden del INE al PT para que realice, 60 días naturales después de la elección federal de junio, reformas estatutarias para incluir reglas de paridad. El PT se declaró imposibilitado para cumplir con ese plazo, pero los magistrados consideraron que es un lapso razonable pues el partido puede comenzar a organizarlo antes de las elecciones y además existe la posibilidad de realizar el Congreso Nacional extraordinario siempre que publique su convocatoria con al menos un mes de anticipación.

Se importará gas en buque y se reactivarán plantas de combustóleo y carbón ante crisis eléctrica: AMLO / Arturo Rodríguez El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que, para resolver la emergencia en el sistema eléctrico nacional, aumentarán la producción de plantas de combustóleo y carbón, además de que ya se compraron tres barcos con gas natural para abastecer termoeléctricas. Sin profundizar en cantidades ni tiempos, el mandatario dijo que entre el jueves y el fin de semana se normalizará el abasto de energía por lo que en estos días se van a mantener los cortes en el suministro, de manera rotativa, en diferentes regiones del país. En su conferencia de prensa matutina, el mandatario reiteró que el problema es por la emergencia en Texas por las heladas y agregó: “No hay ninguna represalia de que no nos entregan gas porque no nos ven con buenos ojos. Es que es grave la situación que tienen en Texas y no tienen gas y el gas que hay… aumentó mucho el precio del gas natural”. López Obrador se refirió a que la mayor presión sobre el sistema eléctrico ocurre entre las 6:00 de la tarde y las 10:00 de la noche, horario en el que, dijo, estarán llevando a cabo la “los apagones periódicos” con la idea de que no sean de manera permanente. En su conferencia de prensa matutina, se le planteó si mantenía como fecha para resolver la problemática para el jueves: “Estamos en eso… jueves, viernes, el fin de semana, dependerá del estado del tiempo, de que podamos echar a andar más plantas, que no salgan de operación nuevas plantas de gas en el norte, ni de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ni de particulares… va a depender de todo esto. Pero están los técnicos de la CFE actuando y atentos y se está trabajando”. Luego, el mandatario recibió un comunicado de la CFE en el que se informaba que casi el 99% del suministro se había reestablecido, calificando la información, en caso de ser cierta, como una hazaña y destacando el trabajo del personal de la CFE. En su oportunidad, el presidente también fue cuestionado sobre las condiciones del desabasto de gas, en el sentido de haberse suspendido el suministro o se canceló la compra por un incremento en el precio del gas: “Es que se canceló el suministro. Es que no hay gas. No tienen gas en Texas. No solo aumentó el precio, sino escaseó el gas porque se afectaron los campos de producción y las instalaciones se congelaron. Tienen una crisis, declararon emergencia en Texas. Y tienen también apagones. “Nosotros tenemos más posibilidad de salir adelante aun no teniendo ese suministro porque tenemos otras plantas que no requieren de gas”. Combustóleo y carbón a falta de gas López Obrador dijo que se activaron las plantas carboeléctricas en el norte de Coahuila, así como la central de Petacalco, generadora de electricidad a base de combustóleo y de carbón: “Lo del combustóleo y el carbón nos ayuda. Ya están empezando a operar”. En la exposición respecto a las condiciones, añadió: “Ya se estaba previendo esta situación, por eso se decidió desde hace una semana entregar combustóleo de Pemex a la CFE y entregarlo a precio bajo. Y se planteó poner en operación todas las plantas de la carbonífera que estaban paradas, tuvimos el problema de que se congelaron y hubo que esperar, pero ya se está generando energía y esto va a ayudar a que no nos falte la energía eléctrica”. La exposición respecto al sistema eléctrico fue larga en la conferencia de prensa matutina, principalmente por las referencias históricas, los señalamientos a los gobiernos “neoliberales”, acentuando la privatización de la CFE en servicios hasta en un 50% de sus operaciones. Hizo también un repaso de las empresas, principalmente españolas, que obtuvieron contratos leoninos en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, mencionó a Iberdrola, Repsol y OHL. “Esto es… necesitamos ser autosuficientes. Y estar preparados para cualquier emergencia. Yo les hablaba ayer de que durante muchos años no se puso en práctica ningún plan para extraer gas, tenemos gas en el país, pero no les importó porque el negocio al que realmente se dedicaban era robar, el negocio era comprar el gas, porque en la compra del gas iba el moche”. Entre sus diferentes alusiones, mencionó cómo es que el sexenio pasado se privilegió la importación de gas texano y luego añadió: “Viene ahora esta crisis, aumenta el precio del gas, tenemos que tomar decisiones. Afortunadamente se había decidido no seguir cerrando plantas de la CFE porque el plan de estos tecnócratas era desaparecer plantas, que se convirtieran en chatarra, para que todo el mercado de la industria eléctrica le quedara a particulares, por eso esta crisis no nos agarra en estado de indefensión”. Añadió que las plantas de la CFE cuya producción había bajado fueron objeto de mantenimiento pues se destinó presupuesto para eso, finalizando el tema señalando corrupción de particulares que hoy están enojados con su gobierno y a quienes dijo, “ya no es como antes, ya no mandan ellos, ahora manda el pueblo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.