
22 minute read
PESOS
TEPJF revoca acuerdo de lineamientos emitido por el INE el 15 de enero
TEPJF
Advertisement
Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó el acuerdo del pasado 15 de enero emitido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) por el que emitió los lineamientos para las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, al considerar parcialmente fundados los argumentos hechos llegar por la representación jurídica del Ejecutivo Federal.
La Sala Superior determinó que, contrario a lo considerado por el Consejo General del INE, la emisión de dicho acuerdo no implicó la emisión de medidas cautelares de tipo inhibitorio sino la imposición de medidas de no repetición, ante la supuesta posibilidad de que ocurra un acto lesivo futuro de carácter ilícito.
En la sentencia se señala que la naturaleza de la medida de no repetición requiere un estudio de fondo que corresponde a la autoridad jurisdiccional, y no a la etapa de la medida cautelar.
En sesión privada, bajo el formato de videoconferencia, los magistrados determinaron sobre el acuerdo INE/CG26/, relativo a la solicitud de medidas cautelares por el PRD por la conferencia matutina del 23 de diciembre, que el instituto partió de la posibilidad de que el presidente López Obrador repitiera un hecho similar, sin embargo, derivado de denuncias previas, nunca se ha determinado que esas conductas tengan un carácter ilícito.
Con esos argumentos la Sala Superior declaró improcedente el dictado de las medidas referidas y dejó sin efectos el acuerdo impugnado, lo que no prejuzga ni representa un pronunciamiento de fondo sobre las conductas denunciadas en el procedimiento especial sancionador que dio origen a las medidas que revoca esta resolución.
La representación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal presentó el 19 de enero el recurso de revisión en torno a los lineamientos del INE, además de un incidente de incumplimiento de sentencia contra el instituto en el asunto SUPREP-3/2021, emitido por la Sala Superior.
El incidente de incumplimiento de sentencia se consideró fundado por dos cosas: el Consejo General del INE se excedió en lo ordenado al dictar las medidas cautelares de tipo inhibitorio, emitiendo lineamientos generales con alcances para todos los servidores públicos, de todos los niveles, cuando tenía que ser solamente para el presidente, y, dos, porque el Consejo General delegó a la Comisión de Quejas el dictado de la medida, cuando en la sentencia se le señaló que era el propio Consejo el que tenía que pronunciarse sobre ello.
La Sala Superior refirió que hay casos que por sus particularidades, alcances, trascendencia o impacto deben ser conocidos por el Consejo General. (Asunto: SUP-REP-20/2021 y SUPREP-3/2021)
| Foto Gobierno de México
CCE llama al gobierno a fortalecer la infraestructura de transmisión y distribución de energía
/ Juan Carlos Cruz Vargas
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) hizo un llamado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para trabajar en conjunto y fortalecer la infraestructura de la red de transmisión y distribución de energía, así como el almacenamiento de combustible y gas.
“La reciente emergencia eléctrica pone de manifiesto la urgente necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión y concentrar los limitados recursos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las actividades en las que es rentable y en las que tiene exclusividad, por ley y por vocación de servicio a los mexicanos, que son la transmisión y distribución”, puntualizó en un comunicado.
Estas divisiones, añadió, son las más rentables de la CFE y las que pueden hacerla más fuerte financieramente. “En lo demás se pueden eficientar los recursos mediante colaboración con el sector privado”.
De acuerdo con el CCE, México no tiene capacidad de almacenamiento de gas natural, combustible con el que se genera el 60% de la energía eléctrica del país y que en su mayoría viene de Estados Unidos”.
Y reprochó que al menos 20 proyectos de infraestructura de gas, que representan inversiones por 300 mil millones de pesos, están pendientes de aprobación. Esos proyectos, subrayó, representan 50 mil empleos directos e indirectos.
Sobre la participación de empresas privadas, el organismo presidido por Carlos Salazar Lomelín pidió que se permita la competencia en generación de energía para asegurar abastecimiento y tarifas bajas para los usuarios.
“La participación de empresas privadas, que ya han invertido más de 44 mil millones de dólares en generación, es el mecanismo probado para que bajen los costos y se beneficie a todos los mexicanos”, concluyó.
aGenda urbana La vivienda en el Censo 2020
Fernando Granados
Hace algunas semanas se dieron a conocer los resultados del censo 2020 realizado por el Inegi para producir información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población del país y sus principales características socioeconómica y culturales, así como la cuenta y características de las viviendas en el país. ¿Cuáles son algunos de los resultados en materia de población y vivienda? Veamos.
El país cuenta actualmente con una población de poco más de 126 millones de personas, es decir, 13 millones más que en 2010, de los cuales 51 por ciento son mujeres y 49 por ciento hombres. La edad media de la población es ahora de 29 años, considerablemente mayor que en las últimas dos décadas –en 2000 y 2010 la edad media era de 22 y 26 años, respectivamente-. Específicamente en Aguascalientes, la entidad cuenta con una población de aproximadamente 1.4 millones de personas, ocupando la posición 27 del país por número de habitantes. No obstante, Aguascalientes cuenta con la quinta tasa de crecimiento poblacional más alta del país, solo por debajo de Quintana Roo, Querétaro, Baja California Sur y Nuevo León; e incluso es la quinta entidad con mayor crecimiento demográfico e inmigración. Si bien lo anterior pudiera deberse a distintos factores, muy probablemente esté relacionado con el hecho de que Aguascalientes, aún con el 0.3 por ciento del territorio nacional y solo el 1.2 por ciento de la población, aporta 1.4 por ciento del PIB nacional y su economía ha crecido a tasas superiores a 7 por ciento en las últimas décadas.
Por otro lado, el censo muestra que las ciudades del país, y especialmente las zonas metropolitanas, crecen cada vez más, de manera que solo diez de esas zonas concentran el 37 por ciento de la población nacional: Valle de México, Monterrey Guadalajara, Puebla-Tlaxcala, Toluca, Tijuana, León, Querétaro, Juárez y La Laguna. La tendencia hacia la metropolización es evidente, por ello es indispensable establecer marcos normativos e institucionales adecuados para gestionar de manera más eficaz las grandes ciudades y garantizar la provisión adecuada de los bienes y servicios necesarios para garantizar oportunidades de desarrollo y prosperidad para la población.
En materia de vivienda, el país cuenta con un total de 35.2 millones de viviendas particulares habitadas, es decir, aproximadamente 13 millones más que 2000; mientras el promedio de habitantes por vivienda continúa en descenso, pues si bien en 2000 y 2010 ese promedio era de 4.4 y 3.9, respectivamente, actualmente es de 3.6 personas por vivienda, lo que sugiere que el tamaño de las vivienda por número de ocupantes es cada vez menor. ¿Qué implicaciones tiene esa disminución para la política de vivienda? ¿Crecerá la demanda de vivienda en ciudades o regiones a medida en que disminuye el número de ocupantes por vivienda? ¿Qué tipologías de vivienda serán necesarias para satisfacer la demanda, por ejemplo, de jóvenes que buscan adquirir o rentar una vivienda o adultos mayores que quizás buscan una vivienda que se adecúe mejor a sus necesidades? ¿Cómo financiar vivienda asequible y de mayor calidad para satisfacer esa demanda? Son solo algunas preguntas que valdría la pena analizar para definir estrategias más adecuadas de vivienda en los próximos años.
Más aún, el censo muestra que actualmente 3.5 por ciento de las viviendas cuenta con pisos de tierra, mientras en 2010 esa proporción ascendía a 6.2 por ciento. Igualmente, 78 por ciento dispone de agua entubada dentro de la vivienda, 8 por ciento más que en 2010; mientras ocho de cada diez viviendas se encuentran conectadas a la red pública de drenaje. En el caso de Aguascalientes, solo 0.8 por ciento de las viviendas aún cuenta con piso de tierra, mientras casi 100 por ciento cuenta con energía eléctrica, 95 por ciento dispone de agua entubada y 97 por ciento está conectado a la red pública de drenaje. Los avances en la provisión de servicios en la vivienda en los últimos años, a decir por los resultados del censo, son evidentes, aún a pesar de la falta de acceso o cobertura en áreas rurales o urbanas de mayor marginación y de deficiencias en la calidad y confiabilidad de algunos servicios. Deberíamos reconocer que el país ha avanzado de manera positiva en la prestación de servicios básicos, y fortalecer los esfuerzos para seguir ampliando la cobertura y garantizar que éstos se prestan con mayor eficiencia y calidad.
Finalmente, Aguascalientes cuenta con aproximadamente 463 mil viviendas particulares, de las cuales 60 mil, es decir, cerca del 17 por ciento del total, se encuentran deshabitadas. La entidad además presenta la quinta tasa más alta de crecimiento promedio anual de viviendas particulares habitadas, solo detrás de Quintana Roo, Querétaro, Nuevo León y Baja California Sur, pero además de vivienda nueva ¿qué puede hacerse para recuperar las viviendas deshabitadas o abandonadas? En ese rubro pueden existir oportunidades interesantes para los sectores público y privado para ampliar la oferta de vivienda y recuperar esos activos que actualmente pueden encontrarse subutilizados. Más adelante, en este espacio se discutirán algunas de esas oportunidades.
Necesario, un acompañamiento integral de las familias de niños con cáncer
La edad del menor, el estado de la familia y el diagnóstico en sí influencia en la dinámica afectiva
Gabriel Soriano
Son diversos los aspectos sicosociales que se deben de considerar en los casos de niños con cáncer: la edad del menor, el estado de la familia y el diagnóstico en sí. Deben de tener un acompañamiento integral del área psicología.
Un niño enfermo de cáncer tiene varias afectaciones emocionales y de su entorno, desde un diagnóstico la dinámica familiar cambia drástica y rápidamente para adaptarse a una nueva realidad, señaló la doctora Mara Ayala, integrante de la asociación Canica Aguascalientes.
“Por ejemplo, si la madre, que en la mayoría de los casos es la cuidadora, trabaja fuera de casa a lo mejor tendrá que renunciar para dedicarse por completo a la demandante situación que es tener un hijo con cáncer. Los hermanos tal vez tendrán que asumir diferentes roles dependiendo de las edades, teniendo que ser cuidadores o viéndose vulnerables o sensibles, se sienten a lo mejor que no los cuidan”, expuso.
Aunado a ello, también se tiene que considerar la educación del niño pues generalmente es impedido a asistir regularmente a las escuelas, aunque hay programas dentro del hospital que apoyan estas cuestiones.
Destacó también en que es necesario que se considere la edad en la que se encuentran los niños pues es diferente las relaciones cognitivas, sociales y afectivas de él mismo hacia sus familiares.
“Tiene mucho que ver en cómo es que está la familia al momento del diagnóstico. No es lo mismo recibir este diagnóstico en una familia funcional, con armonía y buen vínculo o con una familia que tiene crisis de separación o con un niño que tiene problemas escolares. Cada situación es particular y esto le suma complejidad al proceso”, subrayó la especialista.
Cada una de las etapas, desde el diagnóstico, el tratamiento e incluso en la etapa de vigilancia se tienen reacciones distintas con la familia quienes tendrían que tener un acompañamiento por parte del siconcólogo para que todos puedan tener una salud mental adecuada.
Consideran que debe haber más elementos policiacos para supervisar órdenes de restricción
Claudia rodríGuez loera
Luego que desde el Senado de la República aprobaron otorgar de oficio, o a petición de parte, las órdenes de restricción en un lapso no mayor a cuatro horas después de los presuntos actos de violencia en contra de niñas, adolescentes y mujeres, desde el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) celebraron esta reforma, aunque para llevar a cabo esta medida es necesario, al menos en Aguascalientes, contar con más elementos policiacos para supervisar el cumplimiento de estas.
Al directora de la dependencia, Nancy Gutiérrez, expuso que en la mesa de seguridad del estado se habla que se da seguimiento a más de dos mil órdenes de restricción para igual número de mujeres, mismas que no pueden ser atendidas de la forma más adecuada por la falta de elementos policiacos, “entonces si no son cuidadas no se pueden llevar a cabo, o sea sí existe que se le dé atención inmediata a victimas pero si no tienes a alguien que supervise estas órdenes, entonces es difícil que se cumplan, pues hay insuficiencia de policías municipales para dar seguimiento a estas órdenes”.
La funcionaria considera que la operatividad es un aspecto muy importante para aplicar esas políticas públicas con perspectiva de género, pues si no existen los mecanismos y los recursos para llevarlas a cabo seguirán quedando a medias, pues es verdad que las agresiones hacia las mujeres están sucediendo.
Respecto a los mecanismos para otorgar seguridad a las mujeres y sus hijos, consideró que en lo que respecta al IAM se realiza un buen trabajo a través de la Casa de Medio Camino, además de la labor que hace el refugio de Mujer Contemporánea, por lo que consideró que el estado cuenta con cobertura suficiente en este sentido.
En Aguascalientes se da seguimiento a dos mil órdenes
Por unanimidad, con 98 votos a favor, el Pleno del Senado de la República aprobó el dictamen para fortalecer las medidas de protección para niñas, adolescentes y mujeres, cuya vida o integridad se encuentre en riesgo. Los senadores avalaron los cambios que planteó la Cámara de Diputados al proyecto para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre ellos, para especificar a las autoridades que otorgarán las órdenes de protección, distinguir entre víctimas directas e indirectas y reducir el tiempo en que deberán expedirse estos mecanismos, una vez que se tiene conocimiento de los hechos que los generan.
Las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia precisan que las órdenes de protección son acciones precautorias y cautelares, de urgente aplicación, para proteger a personas que han sido violentadas de alguna manera o que su integridad física o emocional se encuentra en riesgo. En el dictamen, que se envió al Ejecutivo Federal, deberán otorgarse de oficio o a petición de parte, por las autoridades administrativas, el Ministerio Público o por los órganos jurisdiccionales competentes.
El proyecto prohíbe solicitar a niñas, mujeres o a sus familias, la acreditación de su situación migratoria, ni cualquier otro elemento que impida su ejecución. Dentro de los alcances de las órdenes de protección está el custodiar a la persona o su domicilio, proporcionar refugios temporales seguros y dignos, tanto para las mujeres y niñas violentadas, como a sus familiares o dependientes.
Alistan reforma al Código Penal estatal en cuestión del aborto
Gabriel Soriano
Legisladores no tienen cuidado sobre la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre las reformas antiderechos. Ya alistan reformas a varias leyes que partirán de esta reforma.
En la sesión extraordinaria del pleno legislativo celebrada la semana pasada, se aprobó la reforma al artículo segundo de la Constitución Política del Estado que tiene como objetivo reconocer al embrión como persona jurídica, fomentando además la criminalización de aquellas mujeres que deciden sobre su cuerpo.
Ante ello, activistas por los derechos humanos presentarán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que esta reforma no sea efectiva.
El diputado presidente de la Mesa Directiva, José Manuel Velasco Serna, dijo esperar la respuesta que tomará este organismo aunque dijo confiar en la decisión de los 18 diputados. Adelantó que de ser declara como inconstitucional se estará defendiendo hasta en la última instancia.
La diputada del Partido Verde Ecologista de México, Aida Karina Banda Iglesias, coincidió con esta postura y además aprovechó la sesión de la Comisión Permanente para presentar cinco iniciativas para reconocer a las personas no natas en las normas estatales.
Con ello buscará la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley de Educación, en el Código Penal y busca crear la Ley de Protección Integral a la Maternidad Vulnerable para el Estado de Aguascalientes.
En relación con el código penal, aseguró que el objetivo de la iniciativa es que, al juzgar penalmente un aborto se consideren “la particularidad diferenciadora en cada caso concreto”, es decir que se “analizara las condiciones que lo obligaron a ello”.
Las iniciativas presentadas serán turnadas a comisiones en donde se dictaminarán para una votación ante el Congreso del Estado.
Participación de la IP brindaría estabilidad al Sistema Eléctrico Nacional
Claudia rodríGuez loera
El presidente de la Coparmex local, Juan Manuel Ávila Hernández, expuso que la participación de la inversión privada brindaría estabilidad frente a los desafíos del sistema eléctrico nacional, como fueron las bajas temperaturas, contingencia que no se habían presentado desde el año 1949, provocando problemas en el suministro de gas estadunidense, impactando la exportación de gas a México, lo que provocó un desbalance entre la carga y la generación en el norte y noreste del país.
Ante los cortes eléctricos generados en el país el pasado martes, por el desabasto de gas natural proveniente de Estados Unidos, que dejaron en penumbras a casi 5 millones de usuarios, Coparmex Aguascalientes considera que la iniciativa privada debe ser vista como aliada del gobierno en beneficio de los usuarios para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y así evitar más afectaciones a los ciudadanos.
En conferencia virtual, el líder del sindicato patronal expresó que la alerta crítica a la que el sistema eléctrico se enfrenta provoca que las industrias se vean gravemente afectadas, ya que además de estar funcionando a una capacidad menor por la pandemia, están reduciendo su consumo de gas y por lo tanto su productividad; lo que trae como consecuencia pérdidas económicas.
Comentó que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), estima que para el 19 de febrero se supere la alerta crítica, lo que abrirá las puertas para que se retome la importación de gas desde los Estados Unidos, y con ello, se restablezca el ritmo de producción energética en el sector público y de la industria que requiere del energético.
Ávila Hernández señaló que es importante generar un sistema de almacenamiento y México, que hasta el día de hoy solo cuenta con tres terminales que no están conectadas a la red de gasoductos, “a pesar de ello, el Gobierno Federal ha sido renuente a permitir la inversión privada Juan Manuel Ávila Hernández | Foto Coparmex

tanto en almacenamiento como en extracción, pero también sin proyectos específicos desde la administración pública”.
El presidente de la Coparmex en Aguascalientes advirtió que la Comisión Reguladora de Energía, encargada de la emisión de los permisos para la industria energética, se encuentra cerrada hasta el 30 de abril, postergando la generación de una política pública referente al almacenamiento y generación de gas natural y otros hidrocarburos.
“Nos encontramos ante un sistema frágil y una falta de planeación en la Reforma Energética, que evidencia la apremiante necesidad de generar energías limpias y de la creación de infraestructura de almacenamiento, siendo fundamental para el país recuperar la confianza de los inversionistas del sector energético”, añadió.
En concordancia con la dirigencia nacional de Coparmex, el líder empresarial opinó que es oportuno establecer una sinergia entre el Gobierno federal y la iniciativa privada para fortalecer la infraestructura necesaria para el almacenamiento de gas natural y se incentive la generación de energía limpia suficiente para hacer frente a casos de emergencia: “Reiteramos que la construcción de un México moderno pasa por la suma de voluntades entre las autoridades y el sector empresarial”.
Vacunas para adultos mayores de 60 años que hayan sobrado se usarán en otras personas
El Gobierno Federal a través de la Sedena determinará para quiénes serán los biológicos sobrantes
Adrián Flores
Esta semana al estado llegaron 8 mil 310 vacunas contra covid-19 para iniciar la vacunación en adultos mayores de 60 años de los municipios de Cosío, San José de Gracia y Rincón de Romos, biológicos que se prevé terminen de aplicarse este 18 de febrero.
Sin embargo, dado que la vacuna contra covid-19 no es obligatoria y que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en dichos municipios existen aproximadamente 7 mil 833 adultos de 60 años o más, es posible que de ese embarque que mandó el Gobierno Federal lleguen a sobrar algunos biológicos, mis-
No se quieren desperdiciar las vacunas que ya están aquí | Foto Gobierno del Estado

mos que, de acuerdo al gobernador Martín Orozco Sandoval, habrán de aplicarse en otras personas para aprovechar que éstos ya están en Aguascalientes.
No será el Gobierno del Estado el que determine quién será acreedor de esta vacuna, sino que esperarán el mandato del Gobierno Federal a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para decidir a quiénes se les podrá aplicar esa primera dosis de la vacuna de AstraZeneca.
“Ya mañana que veamos si sobran vacunas, el Gobierno Federal, la verdad ahí no es una decisión de su servidor, el Gobierno Federal decidirá junto con el Ejército qué otro municipio, a qué otro municipio nos podemos brincar para poder utilizar todas las vacunas que nos llegaron”, declaró en rueda de prensa este 17 de febrero Orozco Sandoval.
En caso de que todos los adultos mayores de Cosío, San José de Gracia y Rincón de Romos decidieran que se les vacune contra el SARs-CoV-2, de las 8 mil 310 vacunas enviadas, y tomando en cuenta las cifras del Inegi, sobrarían 477 biológicos que estarían disponibles para aplicarse en otras zonas del estado. No obstante, por la libertad que se tiene respecto a querer o no ser vacunado, esa cifra puede ser mayor y entonces el Gobierno Federal tendría que señalar dónde y para quiénes podrán disponer el biológico que busca mitigar la pandemia.
Si la segunda dosis tarda, la persona vacunada sólo tendrá entre el 70% y 80% de protección contra el covid-19
Adrián Flores
Foto IMSS Con la duda que tienen algunos de los trabajadores de la salud sobre si la segunda dosis de la vacuna Pfizer se les aplicará antes de los 45 días que recomendó el Gobierno Federal, el titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), Miguel Ángel Piza Jiménez, aclaró que en caso de que no obtengan el refuerzo, lo cual es un escenario al que no se quiere llegar, las personas vacunadas sólo con una dosis tendrán solamente entre el 70 y el 80 por ciento de protección ante el SARs-CoV-2. Con la segunda dosis la protección rebasa el 90 por ciento de efectividad: “Lo único que se ha podido comprobar es que el efecto se queda establecido, el que produce la primera dosis. Se dice que una vacuna de primera dosis está cubriendo hasta el 70, 80 por ciento de cobertura”.
Piza Jiménez recordó a la sociedad que todavía se siguen estudiando los efectos de la vacuna y, con el paso del tiempo se espera descifrar cuánto tiempo puede ser efectiva esta protección, sin embargo, también mencionó que por lo pronto todavía hay desconocimiento en la duración de la protección: “si se deja nada más con una -dosis- pues desconocemos cuánto tiempo dure esa cobertura. Estamos en ese estudio, pero lo único que puede pasar es que se quede con la cobertura de un 70, 80 por ciento, sin el refuerzo de la segunda dosis. Y del ¿qué va a pasar? ¿qué puede pasar? ¿cuánto dura esa cobertura? Pues estamos todavía viendo”.
De acuerdo al departamento de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la información que se tiene hasta la fecha sobre la efectividad del biológico desarrollado por Pfizer, es que ésta, con la aplicación de las dos dosis, tiene un 95% de efectividad en prevención para covid-19.
Dos de las vacunas más prometedoras son las desarrolladas por Moderna y por AstraZeneca, que al igual que la de Pfizer y a diferencia de la de CanSino -que será sólo de una aplicación-, requieren dos dosis y son sumamente eficaces. Incluso en Aguascalientes a los adultos mayores de 60 años ya se les comenzó a aplicar el biológico adquirido con AstraZeneca, por lo que las personas tendrán que estar al pendiente de cuándo les tocará aplicarse el refuerzo.

La siguiente semana llegarán más vacunas para los trabajadores de la salud

Adrián Flores
| Foto Gobierno del Estado
Además de las 5 mil 850 segundas dosis que este 17 de febrero llegaron a Aguascalientes para completar la inmunización de los primeros trabajadores de la salud vacunados contra covid-19, el gobernador Martín Orozco Sandoval anunció que la próxima semana llegarán más lotes de vacunas para retomar la vacunación en el personal médico que ni siquiera ha recibido la primera dosis del esperado biológico.
Aunque todavía no se sabe exactamente cuántas vacunas extras arribarán al estado la siguiente semana, el gobernador aseguró que con ellas se podrá continuar con la vacunación aún inconclusa de todos los trabajadores de la salud.
“Nos han informado que la próxima semana llegan más de Pfizer, la de Pfizer va más enfocada a todo el sector salud. Llega Pfizer la próxima semana para, llamémosle, la segunda línea del sector salud”, declaró el gobernador en rueda de prensa este 17 de febrero.
Confiando en que el Gobierno Federal cumpla lo prometido para que la siguiente semana se retome la vacunación en el resto de los trabajadores de la salud, Orozco Sandoval manifestó que justo lo que se necesitaba era mayor número de vacunas para que poco a poco pudiera ir tomando forma la vacunación: “Entonces, bueno, tendremos muchísima actividad. Tenemos la capacidad, aquí era simplemente que nos dieran un poquito más de juego, que nos dieran más margen de maniobra y de apoyo hacia el equipo que estamos haciendo con la Federación y con el Ejército”.
Actualmente en Aguascalientes la vacunación está llevándose a cabo con los trabajadores de la salud y con los adultos mayores de 60 años. Si bien el Gobierno Federal planteó que para abril estos dos grupos ya deberían estar cubiertos completamente, la realidad es que a menos de un mes todavía no se cubre ni siquiera a uno de estos dos sectores.