16 minute read

GabrieL SOrianO

Sin avances en la Ley de Amnistía en el Congreso del Estado Advierte gobernador que revisarán el presupuesto del Congreso

Espera Morena que sea votada esta iniciativa en el próximo periodo ordinario de sesiones

Advertisement

Gabriel Soriano

Ley de Amnistía no ha avanzado, pues el grupo mayoritario en el Congreso del Estado no lo ha permitido. Dijo esperar el vicecoordinador de Morena que sea votada durante el próximo periodo ordinario, aunque no ha pasado la iniciativa de comisiones.

En mayo, la diputada Érica Palomino Bernal presentó la iniciativa con la cual se crearía la Ley de Amnistía para el Estado de Aguascalientes. Desde entonces, no ha tenido avance alguno dentro de las comisiones del Congreso del Estado a diferencia de otras iniciativas.

El vicecoordinador del Grupo Parlamentario Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Cuitláhuac Cardona Campos, consideró que esta iniciativa no ha avanzado, pues fue presentada por el grupo minoritario del Poder Legislativo: “Se tiene que hacer una labor con los dos grupos para que puedan apoyar estas iniciativas, por eso ha sido tardado con esta y muchas otras iniciativas propuestas”.

Consideró que para la creación de esta ley se debería tener prudencia para analizar quienes sí tienen el derecho de tener amnistía con base al caso particular de cada una de las personas.

Al cuestionarle si es que habría posibilidades de que sea votada durante el siguiente periodo de sesiones del pleno ordinarias del poder legislativo, dijo esperar que ojalá pueda ser votada, aunque reconoció que hay mucho rezago legislativo en donde algunas iniciativas de los morenitas son desechadas en las comisiones.

En abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Amnistía que será vigente para todo el país y solo aplica a cuatro delitos del fuero federal por aborto, delitos contra la salud, robo simple y sedición. Con una norma estatal se podrían revisar los casos de quienes fueron sentenciadas bajo un proceso coartado.

Cuitláhuac Cardona Campos | Foto Congreso del Estado

adrián FloreS

Ante los constantes señalamientos que a través del trabajo del Organismo Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS) se han hecho contra miembros del gabinete de Martín Orozco Sandoval por observaciones sobre el mal uso de sus recursos, el gobernador dijo que sería también interesante que se revisen las finanzas del Congreso del Estado. Incluso advirtió que habría de hacerse una revisión para ver si también dentro del legislativo están presentándose fallas en el uso del recurso público.

Sin pruebas definitivas expuestas, el gobernador dijo que todas las observaciones realizadas a su gabinete se deben más bien a errores en los procesos burocráticos previos a la realización de movimientos en fondos, o en compras y adjudicaciones. Además de justificar y aclarar que las observaciones que se derivan de las auditorías del OSFAGS no son precisamente desvíos de dinero, el gobernador manifestó que también debe de revisarse ampliamente y a fondo lo que se hace con los recursos del Congreso, donde también pueden haber fallas.

Orozco Sandoval explicó que no sólo hay observaciones en las cuentas públicas del Gobierno del Estado, sino que “todos los municipios, todos los organismos descentralizados, todos tienen observaciones. Pueden ser observaciones de 100 pesos o de muchísimos millones. No significa que sean desvíos. Son observaciones”.

Agregó: “al momento que los diputados las aprueban -las observaciones del OSFAGS-, porque fueron aprobadas todas, regresan a un área que se llama contraloría en cada una de las áreas -refiriéndose a cada dependencia-, y se sigue el caminito de aclarar esas observaciones y terminan siendo aclaradas porque no hay desvío”.

Sobre las observaciones que les han hecho a miembros de su gabinete como el actual secretario de educación, Raúl Revisarán a fondo el presupuesto del Congreso | Foto Cristian de Lira

Silva Perezchica, o a José de Jesús Altamira Acosta, titular del Instituto Nacional del Agua del Estado de Aguascalientes (Inagua), quienes tienen la obligación de solventarlas para descartar posibles actos de corrupción o fallas en sus procedimientos, el gobernador dijo que ninguna de ellas terminará llegando a juicio, porque, insistió, se tratan de fallas en los procesos previos al ejercicio de algún recurso público.

Martín Orozco dijo que “sería interesante ver si esa revisión tan a fondo que se hace con los recursos del Gobierno del Estado y de los municipios, donde también hay observaciones y no se comentan, se haga de los presupuestos del Congreso. Está interesante. Y la conozco perfectamente, imagínense que ese caminito, esa observación, esa vigilancia de cada peso (…) sería interesante que lo hagamos con el Congreso. Y quizás estemos a unos días de hacerlo. Ya habrá más noticias”.

bAjo prEsión Vocerío

EdilbErto Aldán

Somos una democracia electoral de baja calidad, en la que importa más qué es lo que se opina antes que aquello como ciudadanos hacemos; a los grupos que llegan al poder les conviene así, de esa manera es posible negociar entre ellos fingiendo que se atienden los reclamos populares y, en la práctica, pactando lo que más convenga para preservarse en el gobierno.

Vivimos la democracia sin reflexionar qué es o cómo funciona, en especial sin detenernos a pensar en lo que nos corresponde hacer para mantenerla, protegerla, así funciona, de ahí que sea tan sencillo para quienes gobiernan simular que la opinión pública les importa y, en los hechos, sólo responder a quienes les han ayudado a llegar al poder, grupos económicos y de interés que tienen una agenda que no se vincula necesariamente con las necesidades o causas del grueso de la población.

La diferencia entre la democracia electoral y la democracia como participación la describe Giovanni Sartori así: “Hemos visto que la democracia electoral no es muy exigente. Se conforma con públicos lo suficientemente autónomos y lo suficientemente informados como para estar en condiciones de elegir quién decidirá los issues, las cuestiones. En cambio, en la democracia como participación la idea es que existe un ciudadano participante que decide él mismo también las cuestiones (en vez de delegar en los representantes)”.

La facilidad con que a través de las redes sociales podemos externar nuestra opinión nos hace creer que lo que decimos importa y que es una forma de participación, pero la democracia electoral se resuelve en los comicios, cuando se vota y se elige a quienes nos van a representar; que todos los días los medios de comunicación y las redes repliquen nuestras conversaciones logra que se confunda el estar siendo escuchados con ser atendidos; y a quienes están en el gobierno no les importa esa simulación, el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador promueve esa idea describiendo a su acto diario de propaganda como diálogo circular, sin pena alguna refiere una y otra vez que en la mañanera se atiende lo que dice el pueblo porque se abordan las tendencias que promueven las benditas redes sociales, nada más alejado de la realidad, quienes acuden a esa conferencias no representan la opinión pública y no están a cargo de la selección de los temas.

En ese contexto donde unos cuantos fingen una conversación es sencillo caer en la trampa de creer que causas justas pueden tener eco y repercusiones, como la solicitud de que un individuo con varias acusaciones de agresión sexual pueda llegar a ser candidato de un partido, el problema es que la indignación no basta cuando de uno de los lados sólo se aparente que se atienden las peticiones. Al presidente se le puede demandar que rompa el pacto patriarcal y baje a Félix Salgado Macedonio de la posibilidad de gobernar Guerrero, López Obrador hará como que pone atención, incluso como que resolverá, sólo para cuando sea inevitable, responder que no le corresponde interferir en la vida interna de los partidos, aunque sea el que lo llevó al poder.

De continuar confundiendo opinión con participación, lo que nos indigna seguirá quedándose en vocerío, ruido al que se le presta atención durante unos minutos, hasta que suceda lo inevitable; eso sí, nos quedará la satisfacción de que nos manifestamos.

Coda. De La democracia en 30 lecciones, de Sartori: “La democracia es una ‘gran generosidad’, porque para la gestión y la creación de la buena ciudad confía en sus ciudadanos. Pero los estudios sobre la opinión pública ponen en evidencia que esos ciudadanos lo son poco, dado que a menudo carecen de interés, que ni siquiera van a votar, que no están mínimamente informados. Por tanto, decir que la democracia es una gran generosidad subraya que la democracia siempre está potencialmente en peligro”.

MeMoriA de eSpejoS rotoS Lecciones

AlAn SAntAcruz FArFán

I'm not proud, I was wrong and the truth is hard to take I felt sure we had enough but our love went overboard Lifeboat lies lost at sea I've been trying to reach your shore Waves of doubt keep drowning me... Lessons in love – Level 42

La semana pasada, en el Congreso local de Aguascalientes, se aprobó una iniciativa impulsada por facciones conservadoras con la que se ha pretendido “proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural”, y que –en términos prácticos- se traduce como una posible antesala jurídica, tanto para criminalizar la interrupción del embarazo, como para cancelar la vía legal hacia la eutanasia. Esta votación colectó los números apenas necesarios (18 de 27 diputados), y estuvo contaminada desde fechas anteriores por el amago y la extorsión electoral que estas facciones conservadoras dirigieron al cuerpo legislativo.

La aprobación de la iniciativa importa poco en sí misma; ya que es previsible que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declare inconstitucionalidad (otra vez) en la labor del congreso local, además de que esa aprobación no puede contravenir lo que está garantizado en la Norma Oficial Mexicana 046. Sin embargo, el mecanismo y el contexto de la aprobación sí importan, ya que revelan el estado actual de los grupos de presión en la localidad, y de la composición ideológica de carácter regresivo con la que se dan estos procesos legislativos.

Durante la sesión legislativa en la que se votó la reforma, destacó penosamente la participación de un integrante de la cámara. Ni la persona, ni su trayectoria, ni su filiación partidista ameritan ser recordados, pero sí el contenido de su rústica alocución, ya que –en su carácter de representante popular- es comprensible que esa perorata sea también representativa de las taras que todavía persisten en una parte de la sociedad que ha sido damnificada del fracaso educativo, de difusión del pensamiento crítico, y de concientización del diálogo empático como mecanismos de coexistencia social.

El discurso del representante legislativo (ocho minutos llenos de los clichés y los lugares comunes propios de quien no ha tenido ni la voluntad, ni el alcance, ni el cultivo para entender las opresiones estructurales basadas en el género) destaca más que por su vulgaridad, porque su contenido se encuentra en las expresiones de las personas que todavía no han empatizado con la necesidad social de las maternidades deseadas. Así, este señor ofreció su participación (como profesor que es) como “lecciones” que dictó a “las feministas”. Dedicamos esta columna a cotejar tales perlas.

Primera lección. Mediante una paráfrasis al popular “filósofo de Güemes”, se hace una analogía con la que equipara a un embrión con una falange de la mano dentro del recto de otra persona; esta rústica escatología la utiliza para decir que la mujer no tiene potestad ni sobre el embrión ni sobre el proceso de gestación. Podemos dar por vista esta “lección”, luego de que la distinción entre existencia humana y existencia potencial ha sido históricamente discutida y discernida con bastante suficiencia. Ya si se tienen dudas sobre esto, Google es vuestro amigo.

Segunda lección. Arguye que el aborto no es libre porque “alguien no eligió”, en referencia a los embriones de los embarazos no deseados, y recurre al patetismo de referirse a estos embriones como “los seres más inocentes de una sociedad”. Del mismo modo, y sin entrar al engorro bizantino para definir ontológicamente la existencia, los embriones no son seres humanos, ni están en la dimensión del ejercicio electivo, por una simple razón: carecen del desarrollo neurológico que les permite experimentar la conciencia y la existencia. Es decir, no son, no existen como humanos.

Tercera lección. Es una queja sobre lo que llama “Las Estructuras Verticales”, y que podemos entender como las dinámicas del voto corporativo del sistema político mexicano, en las que existe el chantaje electoral de un grupo sobre un partido, con la finalidad de presionar para que la clase política obedezca a los intereses de grupo, a cambio de no castigar en las urnas a esa fuerza partidista. Es decir, justo lo que hicieron públicamente las facciones conservadoras sobre los legisladores locales, y que fue obedecido sin chistar por el folclórico personaje en comento.

Cuarta lección. El personajazo alude que hay suficientes métodos anticonceptivos, por lo que la mujer no debe hacer “marchas desnuda pidiendo legalizar la muerte de uno que no tiene la culpa de tu descontrolada calentura”. Un párrafo es insuficiente para desmenuzar esta joya de la estulticia y la ignorancia. Nada tiene que ver la maternidad deseada con la “calentura”; y la educación en salud sexual y reproductiva, así como el acceso a ésta, son un privilegio en amplios sectores poblacionales en nuestro país. “Argumento” tan chato, ignorante, y moralino, como quien lo dice.

Quinta lección. Dice que las mujeres que buscan los mecanismos para la interrupción legal del embarazo deberían –en vez de eso- realizarse una histerectomía; es decir, la extirpación del cuello uterino, del útero, de los ovarios, o de las trompas. Aquí, ni elegancia, ni sutileza. No se ha entendido que las mujeres deben tener la potestad y el derecho para elegir el momento y las circunstancias en las que quieran la maternidad. El no querer ser madre hoy, no debe implicar que mañana se impida con un mecanismo tan agresivo como la histerectomía.

Sexta lección. En este “argumento” se le hizo un engorro con el que dio testimonio de su incapacidad para entender a la existencia como un fenómeno contingente. Entonces, para disimular que no entendía sobre la contingencia, comenzó a ensayar frases sobre la genealogía de las personas (no de todas, sólo la suya propia, la de su esposa y la de sus suegros, tampoco dábamos para tanto) y terminó con el chabacano remate de “ni una persona menos”, en referencia a que no le gusta que las mujeres decidan sobre el embarazo no deseado.

Séptima lección. Hizo una analogía en la que quiso equiparar el mensaje de la canción de El violador eres tú, del Colectivo Las Tesis, pero poniendo la interrupción del embarazo en lugar de violación, y en lugar de la víctima de abuso sexual a un hipotético feto diciendo “la culpa no era mía”. Es comprensible que este rústico pensamiento prevalezca entre las personas que se conmovieron con los patéticos videos provida en los que un feto de 35 semanas dice “épale, mi piernita”, antes de ser sacado con fórceps. La realidad es otra.

Octava lección. Con supina ignorancia sobre el principio de progresividad en los derechos humanos, y con una miopía total ante el reconocimiento jurídico que tiene la mujer como potestad sobre sus derechos sexuales y reproductivos (tema que avanza en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en gran parte del mundo libre), esta “lección” augura que los altos tribunales darán la razón a esta reforma legal regresiva, como si a la misma legislatura local no le hubieran ya dado “palo” jurídico en la corte con otros temas, como el PIN Parental.

Novena lección. El partido al que pertenece este orador fue famoso por su postura para reformar la ley y permitir la pena de muerte en México. Ante esta disonancia cognitiva, resolvió aleccionar que no existía ninguna contradicción entre penalizar el aborto y pedir muerte a criminales, dado que “los delincuentes ya no son humanos, sino monstruos”, e insistió en que los pobres bebés son los miembros más inocentes de una sociedad. Curiosa gente que deshumaniza a las personas que existen, pero humaniza a las que no. Así, terminó diciendo “Sí a la vida”.

Esas fueron sus “lecciones” dictadas desde la tribuna legislativa ante un tema que pone a nuestra entidad en el atraso. La democracia es una grave responsabilidad ciudadana. Si la sociedad no se toma en serio a la democracia, corremos el riesgo de empoderar a personajes que ni entienden, ni quieren entender; y que trabajan no por la ciudadanía, sino por el cálculo político electoral que les permita enquistarse en el poder. Los representantes sociales son una muestra estadística de la sociedad. Si esta mentalidad es lo que estadísticamente nos representa, estamos muy perdidos. alan.santacruz@gmail.com | @_alan_santacruz | /alan.santacruz.9

Proponen la creación de la Ley de Maternidad Vulnerable

Congreso del estado

Durante el desarrollo de la sesión ordinaria de la Diputación Permanente, que preside el legislador José Manuel Velasco Serna, el diputado Cuitláhuac Cardona Campos, fijó un posicionamiento con respecto a la contra reforma que plantea el presidente López Obrador, y por otro lado, la legisladora Karina Banda dio a conocer un paquete de iniciativas encaminadas a garantizar atención y acompañamiento integral a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad.

El congresista Cuitláhuac Cardona Campos fijó un posicionamiento a través del cual expresó su apoyo a la iniciativa que turnó el presidente de México al Congreso de la Unión, en materia de energía eléctrica, la cual tiene por objeto que la Comisión Federal de Electricidad recupere su función de productora y distribuidora de energía eléctrica para los mexicanos.

El legislador Cardona Campos manifestó que el abuso radica en que la CFE se vio obligada a entregar subsidios y adquirir la producción a precios preferenciales.

La diputada Karina Banda Iglesias, a quien de manera previa la mesa directiva avaló su participación en el apartado de asuntos generales, anticipó que presentó un paquete de iniciativas encaminadas a brindar protección y acompañamiento integral a mujeres embarazadas en estado de vulnerabilidad, además de garantizar el cuidado de su hijo.

Indicó que entre los planteamientos que turnó a la Oficialía de partes del Poder Legislativo está el de establecer un modelo de atención y acompañamiento integral a la mujer en gestación y que enfrenta dificultades sociales y económicas, mediante la creación de la Ley de Maternidad Vulnerable, además de proponer sanciones para quienes discriminen o violenten a las madres que amamantan a sus hijos en la vía pública.

Banda Iglesias señaló que este paquete de iniciativas pretende que el embarazo se analice desde varios enfoques, y se juzgue por diversos casos, con el objeto de evitar la criminalización de la mujer por esta situación.

En el apartado de asuntos en cartera, se anunció la petición que turnaron por escrito, periodistas y reporteros gráficos de medios escritos, electrónicos y digitales de la entidad, mediante la cual exponen la necesidad de que sigan garantizándose los protocolos sanitarios en la cobertura que realizan a diario de las actividades del Congreso del Estado, además de que solicitan que la autoridad competente, supervise las medidas preventivas de contagios, en eventos presenciales durante el desarrollo del proceso electoral 2020-2021.

En el escrito, hacen saber que esta solicitud tiene como objetivo principal, garantizar la seguridad de los trabajadores pertenecientes al gremio periodístico de Aguascalientes.

De igual manera, se dio a conocer la solicitud de licencia para separarse del cargo por tiempo indefinido, del diputado del Grupo Parlamentario Mixto PAN-PRD Luis Enrique García López. Esta petición será analizada por la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Acto seguido, el presidente de la Diputación Permanente, José Manuel Velasco Serna, procedió a clausurar los trabajos, al tiempo que dio a conocer que la siguiente asamblea ordinaria estará sujeta a previa notificación de fecha, hora y lugar que emita la Secretatía General del Congreso Local.

Además de los ya mencionados, se contó con la participación de las legisladoras Mónica Becerra Moreno y Lucía Armendáriz Silva, quienes fungen como primera y segunda secretaria de la Permanente, en ese orden.

This article is from: