LUNES 14 DE FEBRERO DE 2022
9
Aún sin dictamen de la SCJN la Acción de Inconstitucionalidad a la reforma que le da personalidad jurídica al cigoto Resolución de la SCJN dará claridad legal a un tema que polariza: ombudsperson Claudia Rodríguez Loera A un año de que el Congreso del Estado aprobó la iniciativa a través de la cual se reconoce como ciudadano al no nacido en la Constitución de Aguascalientes, aún está en espera de que se emita un dictamen respecto a la Acción de Inconstitucionalidad presentada ante Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes (CDHEA) con
Hace un año se aprobó reforma al artículo 2° de la Constitución local que reconoce como ciudadano al no nacido
el apoyo de varias organizaciones de la sociedad civil, informó la ombudsperson, Yessica Janet Pérez Carreón. La titular de la Comisión recordó que los tiempos de la Suprema Corte son impredecibles, y podría darse a conocer la resolución de un momento a otro dado que se han resuelto otros asuntos sobre el mismo tema, luego de haber estado congelados durante mucho tiempo, aunque también subrayó que la de Aguascalientes son de las más recientes, y la Corte tiene sus propios términos. Si bien las últimas resoluciones podrían dar una idea del sentido en el que podría ser dictaminada la acción de inconstitucionalidad mencionada, la ombudsperson con-
Asegura PAN en la Cámara de Diputados que defenderá la libertad de expresión
sideró importante la resolución, ya sea a favor o en contra, porque daría claridad objetiva respecto a la legalidad del tema, y saber de manera objetiva, más allá de creencias o ideologías, como debe ser en derecho al marcar la pauta para otras acciones legislativas, por ejemplo, al ser un tema complejo que polariza a la sociedad, lo cual solo lleva a confrontaciones. “Desde un plano objetivo sabremos cómo se resuelve y desde ahí que cada quien la viva como necesite vivirla de acuerdo a sus experiencias, si cosmovisión, sus valores, su todo, pero estas son las reglas claras y objetivas, ese es el optimismo que yo esperaría de una resolución de
la corte, que nos diga ‘estas son las reglas claras, la legalidad’ y que cada quien decida lo que tenga que decidir”, manifestó Pérez Carreón. El 14 de abril del 2021, La CDHEA, de la mano con las organizaciones Cultivando Género, Morras Help Morras, Terfu, Mujer Entrópica, entre otras, interpusieron este mecanismo legal con el fin de invalidar la aprobación de la reforma al artículo 2° de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes con la que se da personalidad jurídica al cigoto, al considerar que esas modificaciones a la ley violan los artículos 1°, 4°, 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Desigualdades de género impiden a niñas y mujeres acceder a la tecnología Ante complicaciones de estudiar en pandemia familias priorizaron a los niños
La bancada del PAN presentará una iniciativa para castigar con cárcel la persecución a periodistas, señala el coordinador Cámara de Diputados
El Grupo Parlamentario del PAN, en voz de su coordinador, el diputado Jorge Romero Herrera, se pronunció a favor de proteger, al costo que sea, la libertad de expresión. A través de un comunicado recalcó que esta libertad se coarta si las personas que laboran en la prensa son agredidas por la delincuencia, a la par que son exhibidas y descalificadas por el gobierno, en vez de ser protegidas. Estas declaraciones se dan a raíz de que, derivado del reportaje donde se dio a conocer el caso de la “mansión del bienestar”, el Presidente no ha cesado de señalar e intentar descalificar al periodista que dio a conocer el hecho, Carlos Loret de Mola. Romero Herrera agregó que, por si fuera poco, esta batería de descalificaciones se dan en un marco de grave riesgo para las y los periodistas en México, tratándose de un precedente alarmante por venir del funcionario de mayor jerarquía en México. “Ya van 30 reporteros que son asesinados sólo en lo que va de este sexenio, lo que nos convierte en uno de los países más peligrosos del mundo para estos profesionistas, que además cumplen una función de gran importancia para nuestro país y su democracia”, dijo. Por esta razón, el líder de la bancada del PAN consideró urgente y con mayor importancia que nunca mostrar solidaridad y reconocimiento a las y los periodistas de México que “se juegan la vida al hacer su trabajo”, al tiempo que también urgió a adecuar el marco legal del país para proteger su vida y su trabajo. “Los ataques a la prensa y al pensamiento crítico ya alcanzaron un nivel inadmisible, y es algo que como sociedad completa, incluso fuera de los partidos, no toleraremos”, sentenció. Por ello, señaló que la primera reforma que presentará su bancada será para castigar con cárcel a quien desde una posición de poder público agreda y persiga a un miembro de este importante gremio. El coordinador enfatizó que en Acción Nacional se seguirá promoviendo una visión de país libre de autoritarismo, con pesos y contrapesos fuertes, que den viabilidad democrática a México y su ciudadanía.
| Foto Cristian de Lira Claudia Rodríguez Loera Las desigualdades de género impiden a las niñas y las mujeres acceder a la tecnología, aseveró Gema Toledo, ingeniera en computación por la UNAM e investigadora por la Universidad de Stanford, pertenece a la Comunidad Tecnolatinas, impulsora de las quienes se identifican como mujeres y deseen incursionar en carreras relacionadas a la ciencia, la tecnología, arte y matemáticas, brindando espacios de confianza. En un foro organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) bajo el título “Todas queremos acceso equitativo a la tecnología” con motivo del día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia, la investigadora expuso que si bien antes de la pandemia se sabía que las mujeres no estaban tan implicadas en las áreas tecnológicas, no era tan notorio al considerarse algo normal, pues no se profundizaba más allá y se desconocía el contexto de fondo. Apuntó que uno de los aspectos que profundiza esta desigualdad es el contexto socioeconómico de las mujeres para tener accesible alguna herramienta tecnológica para poder trabajar, al igual que el social y el familiar con los estereotipos que señalan ciertas pro-
fesiones para los hombres y para las mujeres. Aunando a lo anterior está la idea que se tiene respecto a las ciencias exactas acerca de que son difíciles porque implica aprender muchas matemáticas, ideas que se deben derrumbar ya que todas las personas tienen las capacidad de incursionar en estas áreas. La investigadora destacó que la pandemia sacó a flote estas desigualdades entre alumnas y alumnos, ya que muchos dejaron de estudiar al no tener las herramientas adecuadas y el acceso a internet, y si en una casa de tres hijos y no se cuenta con los recursos suficientes económicamente hablando, y tienen que decidir a quién le dan el dispositivo electrónico que hay para tomar clase, dejan a la niña fuera y se los dan a los niños, al existir el estigma de que es el hombre el que debe de prepararse para ser proveedor. Además de que hay un aspecto del que no se habla mucho: la edad, al considerar las personas que al llegar a tener cierto número de años ya no se puede cambiar de carrera e incursionar en la industria tecnológica. Consideró que esta situación se puede combatir a partir del acceso a la información a través de más iniciativas encaminadas a que más mujeres y niñas accedan al conocimiento tecnológico y científico, ya que hay un 25% de probabilidad de que no sea así, y por ende tampoco a aquellas tecnologías que pueden facilitarles la vida, como el tener acceso a la bancarización.