22 minute read

Staff

Para 2022 se destinarán 200 millones de pesos para el sector del campo

Comienza la capital taller que busca erradicar la violencia contra las mujeres Celebran el Día Nacional del Águila Real

Advertisement

Gobierno del estado

Durante una gira de trabajo por el municipio de Rincón de Romos, el gobernador Martín Orozco Sandoval señaló que está dada la instrucción para que el recurso de 200 millones de pesos que se destinó este año para impulso del campo, llegue a las y los productores en tiempo récord, antes de que finalice su administración.

El gobernador recordó que durante su gestión todos los apoyos agrícolas, pecuarios y para la agroindustria se han otorgado con transparencia y legalidad, siendo los mismos productores quienes eligen la mejor opción y tienen libertad de selecionar aquellos programas e implementos que más les convengan.

Expuso que hasta el último día se seguirá trabajando en este tenor, con la visión de dejar un campo local fortalecido, diverso y moderno, que sea cada día más exigente y por lo tanto más rentable.

Hizo entrega de cheques simbólicos del Programa Estatal de Implementos Agrícolas en apoyo a 203 unidades de producción agrícola; así como apoyos para mejoramiento genético de 34 unidades de producción.

El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Miguel Muñoz de la Torre detalló que los conceptos de esta entrega de implementos consistieron en: rastras, segadoras, ensiladoras, sembradoras, molinos, empacadoras, subsuelos, aspersoras, desgranadoras, rastrillos, entre otros, mismos que servirán para mejorar la productividad y rentabilidad de la actividad agrícola.

Explicó también que gracias a los apoyos a la unidades pecuarias para la mejora de sus animales, en Aguascalientes cada día se tiene ganado de mayor calidad, esfuerzo que forma parte de la diversificación del campo, para volverlo más competitivo.

ayuntamiento de aGuascalientes

Como parte de las actividades que realiza el Municipio de Aguascalientes para erradicar y contender la violencia contra las mujeres, el Instituto Municipal de la Mujer (IMMA) a través del departamento de prevención y atención a las violencias de género, inició un taller presencial donde se brindarán alternativas de ayuda en un espacio de respeto profesional. Los talleres serán impartidos por un equipo multidisciplinario conformado por Psicología, Trabajo Social, Jurídico y Área Médica y se abordarán temas diferentes cada semana entre los que destacan: La violencia y sus tipos; Estereotipos de género; Mi experiencia y plan de acción. Se impartirán los viernes de 10:00 a 12:00 horas en las instalaciones del IMMA, ubicadas en C. Pedro Parga 247 zona centro; Para mayor información e inscripciones favor de comunicarse al número 449 916 36 10 ext 115.

ssmaa

Personal de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) llevó a cabo un recorrido por la cañada de Palo Alto en el municipio de El Llano en el marco de la celebración del Día Nacional Del Águila Real, con el propósito de recordar lo que representa más allá de un emblema nacional, sino en el papel que desempeña en los ecosistemas donde habita.

Así lo informó Julio César Medina Delgado, titular de la dependencia ambiental, quien además detalló que el Águila Real ayuda a mantener el equilibrio de la poblaciones de sus presas, ya que esta ave coadyuva a la estabilidad del ecosistema, como consumidor superior regula las poblaciones de liebres, conejos y tlacuaches entre muchos más.

Explicó que si esta poderosa ave llegará a desaparecer, varios de estos mamíferos se convertirían en plagas, además, que es una especie considerada “sombrilla”, ya que su protección conlleva a la conservación de otras especies de fauna y flora.

Durante la presente administración se ha dejado de manifiesto el interés por el cuidado del medio ambiente, es por ello que se ratifica el compromiso por realizar todas las acciones necesarias para proteger al Águila Real en el estado, en estricto apego a la políticas nacionales para su conservación y dando seguimiento a los objetivos para su protección y conservación, así como la de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas, agregó el funcionario estatal.

Medina Delgado expresó que con los recorridos de monitoreo, se logra detectar las actividades que esta poderosa ave tiene, además, puntualizó que actualmente se tienen ubicadas 174 parejas reproductivas a nivel nacional, de las cuales se estima que en Aguascalientes se encuentran seis, por lo que desde la administración estatal seguirá trabajando para continuar con políticas públicas que ayuden a su cuidado y protección.

Enfatizó que la SSMAA cuenta con un refugio de Fauna Silvestre ubicado dentro del CEAR Rodolfo Landeros Gallegos, donde diariamente se realizan labores de conservación de las especies con el propósito de preservar y recuperar las poblaciones silvestres, en este espacio se rehabilitan y liberan a las águilas, un claro ejemplo de ello fue el caso de Tenoch, águila que fue rehabilitada y liberada en Juan Grande en el municipio del Llano.

Consumen aguascalentenses 290 litros de agua diarios en promedio, ha aumentado

Gabriel soriano

Foto Cristian de Lira Según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), en toda la República Mexicana consumimos entre el 40 y el 80 por ciento de nuestras reservas anuales. Aguascalientes es el cuarto estado con un mayor estrés hídrico, es decir, que se está consumiendo más agua de la que se extrae del acuífero y no se está teniendo una recarga rápida. Los primeros lugares están Baja California, Guanajuato y Ciudad de México.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere de 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades de higiene, es decir, son entre 5 o 6 cubetas de agua. Un consumo responsable de este líquido disminuye nuestro impacto al ambiente, aspectos tan simples como cerrar la llave de la regadera mientras te enjabonas, utilizar solo una cubeta de agua para lavar el coche o un vaso para lavarte los dientes.

El gerente de comunicación de Veolia Aguascalientes, Daniel Menéndez Alud, señaló que, en promedio, en Aguascalientes se está consumiendo 290 litros de agua por habitante diariamente, de acuerdo con datos calculados por la misma empresa.

Reconoció que los mantos acuíferos en el estado están siendo sometidos a un gran estrés pues hace 30 años se extraía el agua en una profundidad promedio de 30 metros, ahora se extrae a más de 400 metros.

Exhortó a que se haga un uso responsable del agua, solamente para actividades esenciales y, de ser posible, reutilizarla. Además, señaló la importancia de reparar a la brevedad las fugas que se tengan en casa pues, de gota en gota, puede provocar que haya un aumento importante en la facturación y en el consumo desmedido.

También invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier fuga que se vea en las calles pues la ciudad tiene una red hidráulica que tienen más de cincuenta años de vida, por lo que se complica la operación.

El 71% de los hospitalizados por covid-19, vacunados, tiene comorbilidades

Desde diabetes o hasta tabaquismo son los padecimientos agregados que tienen las personas hospitalizadas

Adrián Flores

De acuerdo a datos del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), si bien se ha detectado un incremento de muertes por covid-19, derivado de la alza de contagios y hospitalizaciones, este incremento de fallecimientos arrastra consigo comorbilidades como diabetes, hipertensión u obesidad.

Según el Issea, para la última semana analizada se reportaron 55 hospitalizaciones, entre graves y muy graves, de covid-19, sin embargo, dentro de esa cifra se puede observar que quienes tienen más comorbilidades son las personas hospitalizadas que sí tenían su esquema de vacunación completo.

La Secretaría de Salud en la entidad destacó que las principales comorbilidades entre las personas hospitalizadas, e incluso en las que sí llegan a fallecer, han sido diabetes, hipertensión arterial sistémica, tabaquismo, artritis reumatoide y enfermedad renal crónica.

De los hospitalizados sin vacunar, se detectó que el 56% tenían alguna comorbilidad; de los hospitalizados por covid-19 con su esquema incompleto de vacunación, que les faltó refuerzo, el 60% tenía comorbilidad; y de las personas hospitalizadas que sí tenían sus esquemas completos de vacunación, el 71%, el porcentaje más alto en comparación con los otros dos rubros, también tenía comorbilidades.

Además de la atención a los contagios y los enfermos de covid-19, el sistema de salud necesita generar políticas públicas que atiendan los problemas de obesidad, diabetes o hipertensión que padece gran parte de la población, para que ello no repercuta negativamente al momento de contraer otra enfermedad.

El comportamiento impredecible de la pandemia genera incertidumbre en gran parte de los empresarios. A pocos meses de haber iniciado la contingencia se veían varios locales en el centro y en áreas comerciales que tuvieron que bajar las cortinas, algunos temporalmente y otros definitivamente.

El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Mario Alberto Álvarez Michaus, resaltó que aún no se ha estabilizado el arrendamiento de locales para negocios de todo tipo y que, cuando hay condiciones más aptas, aumenta el número de solicitudes para estos espacios, pero que al regresar al semáforo rojo muchos deciden cerrar nuevamente.

Sin embargo, el representante espera que para este año se tengan mejores resultados en el arrendamiento de locales y se tenga un incremento de negocios que trabajen a puerta abierta.

Resaltó que los dueños de estos espacios también deben de revisar las tendencias de consumo pues han cambiado mucho y el arrendamiento de espacios está pasando a segundo término. Dinámicas de compra venta por internet han provocado cambios importantes en las prioridades de las empresas, muchos han decidido disminuir los metros cuadrados para estos negocios.

Comentó que arrendar espacios para coworking, es decir, un espacio en donde trabajan más de una empresa al mismo tiempo, han sido una opción para muchos pues de esta manera comparten el pago de servicios y de profesionistas como almacenistas o secretarias.

Estos cambios en las maneras de trabajar no afectan a los corredores inmobiliarios, pues finalmente tendrán más opciones para promover el arrendamiento de espacios. En cambio, lo que sí les afecta es que no haya movimiento en el mercado.

Aún no se ha estabilizado el arrendamiento de locales, pandemia sigue afectando a empresarios

Las necesidades del empresario han ido evolucionando, cada vez se necesitan menos espacios físicos para trabajar

GAbriel soriAno

En Aguascalientes ya no se usa ivermectina para tratar el covid-19

Centro de pruebas covid de la UAA mantiene sus puertas abiertas

Adrián Flores

Aunque en algún momento de la pandemia, en Aguascalientes sí se estuvo usando ivermectina como uno de los tratamientos para disminuir el riesgo del covid-19, este fármaco ya no se está utilizando actualmente por mandato de la Secretaría de Salud federal, informó el doctor Miguel Ángel Piza Jiménez, titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea).

El galeno fue quien reconoció que en la entidad también se estaba usando este medicamento, ahora no recomendado para el tratamiento de covid-19, pero explicó que “cuando la Secretaría de Salud -Federal- mandó el lineamiento de que se suspendía porque ya se había comprobado que no era viable, pues inmediatamente nosotros suspendimos”.

Piza Jiménez agregó que la suspensión del medicamento fue de inmediato y que incluso, dado que al principio se habían adquirido una buena cantidad de este, todavía se tiene en existencia, solamente que ya no se está usando para atender la pandemia, sino se usa como un medicamento propio antiparasitario.

En su momento el Issea adquirió cinco mil 500 piezas, de esas, quedaron cerca de 700 que ya no se usaron como tratamiento covid-19.

“Sí, lo hicimos con consentimiento informado. El Hospital Hidalgo hizo un protocolo de investigación de uso de ivermectina intrahospitalaria, pero no se terminó porque se demostró que no tenía ningún efecto positivo y se suspendió”, agregó el funcionario estatal. Además, dijo que la información obtenida en dicha investigación fue solicitada como respaldo para argumentar que la ivermectina no funciona como tratamiento ante la enfermedad que causa el SARs-CoV-2.

Piza Jiménez recordó que al ser una pandemia nueva, es importante estar al pendiente de las actualizaciones científicas que se publican al respecto, y es así como se debe ir trabajando. Antes, cuando se usó este medicamento se justificó precisamente porque todo apuntaba a que era eficiente contra le enfermedad pandémica, lo cual, con el paso del tiempo y de los estudios, se descartó.

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes mantiene su compromiso con la ciudadanía del estado para contribuir en la lucha contra la pandemia. Muestra de lo anterior es su Centro de Detección COVID-19 el cual continúa recibiendo a personas interesadas en realizarse una prueba rápida de antígeno de manera segura, accesible y menos invasiva.

Así lo dio a conocer la Dra. Paulina Andrade Lozano, decana interina del Centro de Ciencias de la Salud (CCS) quien detalló que, debido a la disminución de contagios por COVID-19 que existe en Aguascalientes, el número de solicitudes para este espacio también ha ido a la baja, no obstante, se mantendrá a disposición de la ciudadanía hasta que se requiera el servicio.

Por mencionar algunos datos, informó que anteriormente se realizaban alrededor de 1200 pruebas diarias, sin embargo, en las últimas semanas se ha mostrado una tendencia importante a la baja pues se comenzaron a contabilizar entre 800 y 1000 pruebas. La última semana de enero, se llevaron a cabo 400 y actualmente el número oscila entre las 200 y 250 pruebas diarias.

La Dra. Andrade Lozano añadió que, si bien existe una notable disminución en cuanto a la aplicación de pruebas, la COVID-19 es impredecible, por lo que no se deben dejar de lado las medidas sanitarias para salvaguardar la protección de las personas, así como de ser necesario, el acudir a un centro especializado para la realización de una prueba de antígenos confiable. Destacó que en los últimos meses se ha propagado la venta no autorizada de pruebas rápidas en redes sociales las cuales debido a que son realizadas por los propios pacientes, el procedimiento puede resultar contraproducente y arrojar falsos negativos, por ende, quienes tengan el virus, y no estén conscientes de ello, propagar la enfermedad.

Aunado a ello, mencionó que, debido a la ausencia de la técnica requerida, también se pueden ocasionar otros daños de urgencia a nivel nasal, desde un sangrado hasta una lesión en ojo o base de cráneo, por lo que exhortó a la sociedad a acudir a centros especializados en donde se encuentre capacitado el personal para evitar errores de diagnóstico; ya sea falsos positivos o negativos. Advierten sobre la propagación de pruebas falsas ofrecidas vía internet

Para concluir, hizo hincapié en que el Centro de Detección COVID-19 de la Autónoma de Aguascalientes ofrece pruebas Panbio™️ COVID-19 Ag del fabricante Abbott, las cuales cuentan con los avales de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

El servicio se encuentra habilitado en un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas con un costo de $350 pesos, este se encuentra ubicado en el estacionamiento del edificio 59 de Ciudad Universitaria. Si bien los interesados pueden presentarse sin previa cita, se recomienda agendarla en el sitio web oficial de la institución www.uaa.mx a fin de agilizar el proceso.

A LOMO DE PALABRA No es noticia

GERMÁN CASTRO

A good newspaper, I suppose, is a nation talking to itself. Arthur Miller

0. No es fácil definir una noticia. La primera acepción que brinda el diccionario de la RAE no sirve de nada: “información sobre algo que se considera interesante divulgar.” Según esto, entonces, todo lo que publica un periódico es una noticia porque lo publicó un periódico —dado que alguien consideró “interesante” divulgarlo—. Es una definición tautológica.

El segundo significado resulta un poco más esclarecedor: “hecho divulgado”, es decir, algo que sucedió y de lo cual se da cuenta a muchas personas. Sin embargo, estará usted de acuerdo que el hecho no es la noticia. Hay hechos que no son divulgados y no por ello dejan de ser hechos: si el licenciado MC soñó que el presidente de la República le echaba chile en los ojos y eso lo trae de malas, pero no se lo ha contado ni a su señora esposa, el hecho no es noticia, pero tampoco deja de ser un acontecimiento—. Si el licenciado narra su pesadilla con lujo de detalles en el pleno del instituto político en el cual cobra sus emolumentos, quizá el relato podrá entenderse como una noticia, pero no como el sueño mismo. Así como decimos que el mapa no es el territorio, la noticia no es el hecho.

La tercera acepción agrega un ingrediente indispensable a la noción de noticia: “dato o información nuevos, referidos a un asunto o a una persona”. Ciertamente, una noticia —news en inglés, nouvelles en francés— debe ser una información novedosa. Con todo, la definición no delimita al menos uno de los cantos de la noticia. Voy a revelar un dato nuevo: hace un instante acaba de cruzar por mi conciencia el recuerdo de que olvidé mi gorra en la casa de mi prima CA. ¿El dato tiene importancia para alguien además de mí?

La última acepción adolece de tal vaguedad que la invalida: “noción o conocimiento sobre una materia o sobre un asunto”.

Ni engarzando las cuatro acepciones resolveríamos del todo la cuestión. Así que, enseguida, trataré de enunciar algunos elementos para que el lector pueda armar una definición de noticia por negación. 1. Una opinión no es noticia. Por ejemplo, el sábado, El Universal tenía como noticia principal la siguiente: “Critican a AMLO por usar el gobierno para divulgar datos”. Desde el encabezado se evidencia que lo que se divulgaba no era un hecho sino una opinión, en este caso una opinión crítica en contra del presidente. Curiosamente, en el titular no se informa quiénes son los que aprecian críticamente al mandatario. En el cuerpo de la nota, desde el primer párrafo, se dice que la opinión alude al siguiente hecho: “El presidente… exhibió ayer supuestos ingresos del periodista Carlos Loret de Mola…” 2. Un pronóstico no es noticia. También el sábado, La razón de México publicó como nota principal: “Alertan por riesgo persistente de que el crimen reclute a 250 mil menores”. No se reporta que el crimen haya reclutado a un cuarto de millón de menores, sino que alguien avisa que es posible que eso ocurra en el futuro, es decir, se difunde un augurio, un augurio que, ¡para colmo!, predicen que puede quedarse corto: “ONG advierten que cifra puede ser mayor ante más criminalidad…”. 3. Un anuncio no es noticia. No es necesario ejemplificar esto. Baste recordar que, aunque le digan “infomercial”, un mensaje publicitario no deja de ser un comercial. Si el objetivo de una nota es venderte algún producto o servicio no es una noticia, es un anuncio. 4. Una proclama proselitista no es noticia. Excélsior divulgó el sábado en su portada: “PAN, PRI y PRD alistan estrategia. Arman proyecto antipopulista y antiliberal”. Una arenga política, por lo demás redundante: que la oposición es oposición, que el principal propósito de la oposición es estar en contra. 5. Una suposición no es una noticia. Reforma publicó el día 12 pasado en su primera plana: “Amplían a B. Hughes montos a 343 mdd”. Cualquier lector medianamente informado debería preguntarse qué tiene de noticia una actividad administrativa usual en Pemex… Quien lea la nota encontrará la médula: “… estos hechos… al menos crean la percepción de un posible conflicto de intereses y un potencial escenario que pudo haber cruzado la línea de lo legal…” No creo que sea necesario buscar en el diccionario el significado de las palabras que transcribí en cursivas para saber que lo que estamos leyendo es una suposición. 7. Un chisme no es una noticia. ¡Y sigue la mata dando!: este fin de semana los lectores del impreso metro pudieron deleitar su morbo gracias a los últimos capítulos de una telenovela que nos salió muy cara: “De chivo los tamales. Que Peña le puso los cuernos a la Gaviota”. Claro, usted podrá pensar que ese tipo de tabloides a eso se dedica, al chisme descarado, y que quienes lo consumen ya saben a lo que van… Bueno, aquí tiene ahora lo que, también en primera plana, publicó ese mismo día el otrora respetado diario Reforma, con todo y foto de la aludida: “Sabía de infidelidad. Angélica Rivera conocía de la infidelidad de Enrique Peña Nieto, pero quiso aguantar hasta el último día como Primera Dama [sic], asegura su amiga Cynthia Klitbo”. 8. Un rumor no es una noticia. Si no es un hecho ocurrido y constatable, si es algo que alguien o algunos dicen, si es algo que se oye por radio pasillo, aunque el medio llame pomposamente al mensaje “un trascendido”, no es una noticia, es un rumor, es ruido.

@gcastroibarra

BRAVUCONADAS AMLO y la derrota del discurso, fin de la ilusión

MARIO BRAVO

Fin de la ilusión. La dinámica discursiva e ideológica con la que el presidente López ha conducido el avance de lo que él llama la “Cuarta Transformación” desde su arribo al poder público en julio de 2018, para su infortunio y realidad, ha colapsado en los últimos días, y con ello ha puesto en jaque a sus seguidores más ciegamente leales, no los abyectos que lo rodean en el gabinete, las cámaras de diputados y senadores o en los nuevos gobiernos estatales encabezados por la 4t, sino a los que componen su más dura base social y su soporte electoral, los morenistas de a pie. La semana que cerró el pasado 11 de febrero, nos dejó un paquete acumulado de frases del discurso presidencial, evidentemente vacías: “no somos iguales”, “por el bien de todos, primero los pobres”, “se les acabaron los privilegios”, “se acabó la corrupción”, “domamos la curva de la pandemia”, “reforzamos la seguridad”, y así… Sin embargo, algo se rompió en el discurso de AMLO. Vayamos por partes. Sí partimos que México desde el primer día del gobierno de la 4t en diciembre de 2018, se gobierna (?) desde la palestra que le da foro a las mañaneras, podremos identificar la fuente del discurso o narrativa del régimen. Hasta el 31 de enero según el portal de Comunicación Política, SPINT, se han realizado 777 conferencias en las cuales el promedio diario de afirmaciones no verdaderas es de poco más de 90, acumulando a la fecha 70 mil potenciales mentiras. Esta realidad nos lleva a pensar acerca de la fortaleza del discurso presidencial, y que hoy nos señala una narrativa llena de frases huecas, vacías de contenido transformador. Todo se acaba, como afirma Macario Schettino en su columna de El Financiero, hasta la fácil palabra del presidente, duró sí, pero está en una fase de remisión ante su propósito de “transformar conciencias”.

Aquella fortaleza que presumió al principio del sexenio lopezobradorista se debilita aceleradamente, a causa de la reacción del propio presidente ante situaciones o hechos que se han salido de su personal control, y lo peor, es que han surgido del seno del círculo más cercano a él, su familia, esto no es nuevo, pero el descontrol vino de José Ramón, su hijo mayor.

El némesis de AMLO, el periodista Carlos Loret de Mola, replicó hace una par de semanas un reportaje de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) relativo a un par de casas que habitó el hijo mayor del presidente, José Ramón López Beltrán, relacionado con una empresa proveedora de PEMEX, la texana Baker Hughes, entre 2019 y 2022. Periodistas, además de Loret de Mola, han puesto especial énfasis en aclarar el potencial conflicto de interés entre esa relación de funcionarios de la petrolera y el hijo del representante de la “honestidad valiente”. La noticia ha escalado el interés nacional y cuestionado la solidez y validez del discurso del presidente. Tan grave resultó el impacto de la nota, que opacó incluso asuntos de impacto internacional como el “poner en pausa” las relaciones con España, sin saber bien a bien qué quiso decir el presidente con eso. Pero, aparte de tensionar las relaciones con el gobierno español, no hizo mella en la noticia de la “casa gris” del junior presidencial. Ya ni mencionar el zipizape con Panamá por la designación del embajador en esa nación centroamericana, del que, por ahora, nadie se acuerda.

Avanzamos rápidamente en el camino de la segunda mitad del sexenio de López Obrador, y el tiempo se le acaba. La economía no avanza, la salud está atascada en medio de la incompetencia de los responsables de atenderla desde el gobierno morenita, la pobreza crece a pasos constantes, y las propias relaciones con los socios comerciales en torno al T-MEC son inestables derivadas sobre todo por la reforma eléctrica en ciernes.

Pero lo verdaderamente grave para la 4t, es el visible agotamiento del discurso de López Obrador, del combate a la corrupción, de la austeridad, de la honestidad, que en mucho representaron la fortaleza del proyecto político de la Cuarta Transformación. Además de los visibles conflictos de interés en torno a las casas del hijo de AMLO y los contratos y las modificaciones con PEMEX, está esa pléyade de corruptos de primer nivel que le ronronean al presidente y que, en muchos casos son delincuentes confesos, como su secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, célebre por el cobro de los diezmos a los trabajadores de Netzahualcóyotl en su época de alcaldesa; o el titular de la CFE, Manuel Bartlett, sus casas, su hijo, inmune e impune a las leyes relacionadas con la función pública, sobre todo por la protección irrestricta de su jefe. O el propio Bejarano y sus ligas. Los millonarios bienes inmuebles de Irma Eréndira Sandoval, exsecretaria de la función pública y su académico marido; la investigación abierta en la FGR en contra del extitular de la Consejería Jurídica de Presidencia de la República, Julio Scherer por actos de corrupción, y podemos seguir con colaboradores, hermanos, primos, el cuñado, y los hijos.

Todo esto se acumula y se vuelve visible. La revista The Economist, en su más reciente publicación relacionada con la medición de las prácticas políticas de gobierno alrededor del mundo, nos compartió una nota que a la mayoría de los mexicanos nos preocupa. Resulta que en la medición de las prácticas democráticas para el año 2021, México retrocedió en su calificación en esta evaluación de reconocimiento mundial, y pasamos de una de por sí preocupante descripción de ser considerada una democracia defectuosa a de plano ser un régimen híbrido, que, en palabras llanas, es una mezcla de características de una democracia y un régimen autoritario, según la descripción de la organización civil El Orden Mundial.

En resumen, hoy, como afirma el periodista Salvador García Soto, el presidente está desbordado, se le agotó el discurso, ¿lo alcanzó el fin de la ilusión transformadora? En tanto se define esto, debemos estar pendientes del ánimo presidencial. mario.bravo58@hotmail.com

This article is from: