15 minute read

PESOS

CJNG, el cártel con más aliados y más rivales

Adrián Flores

Advertisement

En un contexto donde el gobierno estadounidense catalogó al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como la organización delictiva mejor armada y más poderosa el mundo, y en donde la expansión de este grupo criminal ha llegado, al menos, a 18 estados de la República Mexicana, el CJNG es la corporación del narco más grande de México, lo que a su vez la lleva a ser la que más aliados y más rivales tiene.

Así lo reveló el artículo Presencia de los grupos criminales y de las fuerzas de seguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19, firmado por Laura H. Atuesta y Samantha Pérez Dávila, trabajo realizado a través del Programa de Políticas de Drogas (PPD) del CIDE Región Centro.

En dicha investigación se consignó no solamente que el CJNG tiene presencia, violenta y no violenta, en más de la mitad del país, sino que a su vez, es el cártel con más alianzas y oponentes, incluso superando al Cártel de Sinaloa, organización fundada por Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, e Ismael Zambada, El Mayo, dos de los capos más buscados en la historia moderna.

Si bien el Cártel de Sinaloa es uno de los principales grupos contrarios al CJNG, la organización liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, ahora uno de los capos más buscados por el gobierno mexicano y estadounidense, su corporación tiene otros 16 rivales, según dicha investigación.

Entre los cárteles con los cuales hay conflicto e incluso constantes enfrentamientos armados, se cuentan también algunas organizaciones grandes y conocidas, como lo son La Familia Michoacana, el Cártel Santa Rosa de Lima, Los Zetas, Zetas Vieja Escuela o los Cárteles Unidos contra el CJNG.

El resto de grupos, que conforman los 17 rivales del CJNG, son La Unión Tepito, Los Mayas, Unidad Ermita-Zaragoza, La Nueva Familia Michoacana, Los Mayas, el Cártel Nueva Plaza, Cártel del Abuelo, Cártel de los Tequileros, El Señorón, Los Tlahuicas y la Tropa del Infierno.

Paralelamente, los aliados de El Mencho, acorde al estudio citado, son el Comando La Mancha, Los Cabos, ACME, Anti-Unión o Rosa Nueva, Cártel de Tláhuac, El Balín, Anti-Unión Tepito, La U, Los Cuinis, El Tarjetas, Los Guerreros, El Sapo, Cártel Zicuirán Nueva Generación, Los Viagras y Los Erres, sumando en total a 15.

De ese listado destacan Los Cuinis, que según la investigación también son uno de los grupos criminales, al igual que el CJNG y el de Sinaloa, que tiene más presencia en México, estando en cinco entidades federativas. En la investigación también se observa que hay cárteles que tienen alianzas tanto con el CJNG y como con el Cártel de Sinaloa, como Los Erres.

Personas migrantes de la comunidad LGBT son más vulnerables

GAbriel soriAno

Personas migrantes pertenecientes a la comunidad LGBT son más vulnerables en el tránsito de su país, son discriminadas por sus connacionales y por las autoridades mexicanas. Personas de la diversidad generalmente viajan juntas para protegerse entre ellas.

En los últimos meses, el flujo migratorio en todo el país ha aumentado considerablemente, varias personas han decidido dejar sus países buscando mejores condiciones de vida, son caminos largos y adversos los que recorren estas personas y, cuando llegan a Aguascalientes o a cualquier otra ciudad, no todos tienen acceso a un lugar digno para pasar la noche y comer.

Asociaciones civiles han adaptado sus propios inmuebles para poder dar una cama y alimento a quienes lo necesiten, tal y como lo ha hecho Casa Migrante Camino a la Vida quienes también han ayudado a adaptar una finca ubicada frente al Instituto Nacional de Migración (INM). Según los activistas encargados de la casa, algunos de los migrantes pertenecientes a la comunidad LGBT que han llegado a ese lugar han sido enviados a otro refugio pues sigue habiendo estigma hacia este sector.

El refugio del Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA) es quien les ha dado apoyo a estos migrantes de la diversidad sexual, algunos canalizados por el Alto Comisionado de las Na-

CAVA ha dado refugio a personas migrantes de la comunidad LGBT

ciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y por estas mismas asociaciones.

Sobre el trayecto de los migrantes que forman parte de la diversidad, el coordinador de CAVA, Efraín Muro González, comentó que estas personas son generalmente más vulnerables a ser violentadas por las autoridades mexicanas e incluso por sus connacionales.

“Tuvimos el caso de una chica lesbiana, de 20 años, las autoridades de Chiapas no le permitieron dormir con las mujeres con el argumento de que se veía muy masculino, según ellos, la golpearon las autoridades y sus mismos compañeros de caravana; lo mismo sucedió con una persona trans, es complicado el viaje que están haciendo en Estados Unidos”, afirmó el activista.

Destacó que las personas de la diversidad generalmente viajan juntas para protegerse, aunque no los exenta de sufrir algún tipo de violencia durante su trayecto.

Resaltó que mantienen contacto con una asociación de la diversidad en la zona fronteriza del país quienes también les manifiestan el estado con el que llegan los migrantes de la comunidad y, de igual manera, están saturados.

Aguascalientes, rodeado por el CJNG y el Cártel de Sinaloa

La organización liderada por Nemesio Oseguera, El Mencho, controla Zacatecas y Jalisco

Adrián Flores

A un paso de ser parte de la expansión territorial de los dos cárteles de droga más poderosos del país, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, es como se posiciona en el mapa Aguascalientes, donde si bien no se ha reconocido la presencia absoluta de la delincuencia organizada, sí ha tenido al menos entregas de despensas a la población por parte del crimen organizado, según una reciente investigación realizada por el Programa de Política de Drogas (PPD) del CIDE.

El articulo Presencia de los grupos criminales y de las fuerzas de seguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19, firmado por Laura H. Atuesta y Samantha Pérez Dávila, consignó que durante el 2020 el crimen organizado operaba en casi todo el país: entonces había 118 grupos activos en 30 entidades de la República Mexicana, entre ellas, Aguascalientes.

El análisis de presencia de delincuencia organizada, dice la investigación, se basó en presencia violenta y presencia no violenta; la primera tiene que ver con los asesinatos y enfrentamientos y la segunda “con la distribución de despensas, por ejemplo”.

Dicha distinción sirve para explicar la situación de Aguascalientes, donde si bien no se registraron encuentros armados, la investigación señala que forma parte de los trece estados de México donde se encontraron noticias de entregas de despensas por parte de estos grupos.

“No todos los grupos tuvieron el mismo tipo de presencia en todos los estados. Por ejemplo, mientras que el CJNG repartió despensas en Colima, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Tabasco, su presencia en Michoacán fue básicamente registrada por enfrentamientos en contra de los Cárteles Unidos/Cártel del Abuelo”, añaden en la investigación a manera de ejemplo.

El grupo con mayor expansión territorial en el país es el CJNG

Acorde a lo publicado por el PPD, el grupo con mayor expansión territorial en el país es el CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, uno de los capos más buscados en México e incluso en los Estados Unidos, teniendo presencia en 18 estados.

Después del CJNG se encuentra el Cártel de Sinaloa, fundado por el hoy encarcelado Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, con presencia en ocho estados; luego Los Cuinis, con presencia en cinco estados; y la Emperatriz del Narco, con presencia en cuatro entidades federativas.

Aunque Aguascalientes no aparece en el mapa de la expansión territorial de los dos cárteles más poderosos del país, el CJNG y el de Sinaloa, su situación geográfica destaca ya que está rodeado de estados donde estos grupos sí tienen presencia.

La organización de El Mencho tiene presencia en Jalisco y Zacatecas, estados donde los ataques y enfrentamientos armados son frecuentes, pero también tiene presencia en Guanajuato e incluso en San Luis Potosí. Paralelamente, el Cártel de Sinaloa, también fundado por Ismael, El Mayo, Zambada, también tiene presencia en Jalisco y Guanajuato.

El análisis realizado permitió revelar las alianzas y los verdaderos rivales de las organizaciones: “haciendo una comparación entre los grupos más grandes, el CJNG y el Cártel de Sinaloa, encontramos que las ramificaciones del CJNG son más extensas que las de Sinaloa, presentando una mayor cantidad de aliados y rivales en una extensión mayor de territorio”, señala el documento de 71 páginas.

Y se agrega: “mientras que se identificaron 15 aliados del CJNG, fueron sólo seis en el caso de Sinaloa. Con respecto a los rivales, identificamos 17 rivales del CJNG y sólo siete del Cártel de Sinaloa”.

Según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, destacó que el CJNG no solamente es el cártel mejor armado, sino el más peligroso del mundo.

Particularmente, en Aguascalientes se han encontrado en distintas ocasiones presuntas narcomantas firmadas con las siglas de la organización de Nemesio Oseguera, El Mencho. Si bien las autoridades locales no han admitido la presencia de grupos armados en el estado, además de esta investigación, así como de las presuntas narcomantas, en el 2021 un reporte actualizado del gabinete de seguridad, consignado en el reportaje 16 grupos criminales disputan actualmente el control del narco y lavado en México, firmado por Arturo Rangel en Animal Político, señaló que otro cártel, el del Golfo, era el que tenía prevalencia dominante en Aguascalientes.

Mexicanos en el extranjero podrán participar también en la Revocación de Mandato

Podrán hacerlo quienes queden registrados antes del 25 de febrero en voto electrónico

ClAUdiA RodRígUez loeRA

Los mexicanos en el extranjero podrán participar también en la Revocación de Mandato, además de la elección a gobernador el 6 de junio, destacaron los consejeros electorales del Instituto Estatal Electoral al hacer un llamado a la ciudadanía a extender la invitación a familiares y amigos paisanos que vivan en otros países, registrarse y hacer válido este derecho.

La consejera electoral Hilda Hermosillo Hernández informó que al menos 13 mil connacionales que residen en otros países están en condiciones de votar, al contar con su credencial para votar con fotografía, y según el corte al 31 de enero de la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE) al momento solo se han recibido 706 solicitudes para votar en la renovación

685

SOLICITUDES

cumplen con los requisitos por país y por entidad para inscribir su intención de votar, ya sea por internet o por la vía postal de la gubernatura; el 90% de las solicitudes provienen principalmente de los Estados Unidos, seguido por Canadá y España.

Destacó que quienes se encuentran registrados para votar por la renovación de la gubernatura antes del 25 de febrero y hayan elegido la modalidad de voto electrónico por internet, también podrán participar en la consulta de Revocación de Mandato a realizarse el 10 de abril de este año.

De estas 706 solicitudes 685 cumplen con los requisitos por país y por entidad para inscribir su intención de votar, ya sea por internet o por la vía postal; 500 de estos electores realizaron su trámite vía telefónica a través del INETEL y 185 por el sistema de registro de la página oficial del INE. De las 685 solicitudes, 400 corresponden a hombres y 285 a mujeres, con un promedio de edad de 44 años. Hasta el momento, 419 personas han manifestado su interés de votar de forma electrónica y 266 vía postal.

Francisco Antonio Rojas Choza detalló que entre los requisitos que los mexicanos en el extranjero deberán cumplir para hacer valer su derecho a votar es contar con su credencial para votar con fotografía vigente, en caso de no ser así pueden acudir a las oficinas consulares mexicanas para tramitarla; el segundo es un comprobante de domicilio donde resida la persona que desea registrarse, no mayor a seis meses; un número de teléfono y un correo electrónico donde se estará enviando la información. Con estos requisitos será posible que el paisano pueda ser integrado a las LNERE y votar por el Ejecutivo estatal el 6 de junio.

Recordó que en el 2016 se tuvo un registro de 129 connacionales en otros países con el derecho de votar, de los cuales al final solo se lograron contabilizar 31 votos ya que muchos de los casos, al ser solo bajo la modalidad de voto postal, esos paquetes no pudieron llegar a tiempo antes de la elección para ser contabilizados o en muchos de los casos optaron por no cerrar con el proceso de enviar de regreso la boleta. El consejero destacó que ya se rebasó por mucho el referente histórico y la expectativa es que, gracias al voto electrónico, el resultado sea mejor.

UNAM

Los tres con el mayor número de personas en esa condición son León, Guanajuato, con 816 mil 934 ciudadanos; Ecatepec, Estado de México, con 786 mil 391, e Iztapalapa, en la Ciudad de México, con 772 mil 584.

A esos se suman los de Puebla, Puebla, con 680 mil 945 personas, y Nezahualcóyotl, Estado de México, con 523 mil 289, cifras que implican un reto de política pública, afirmó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Al dar a conocer La medición de la pobreza municipal 2020, dijo que este estudio -elaborado por el Consejo- se realizó en dos mil 466 municipios y evidenció que Oaxaca, Puebla y Chiapas siguen siendo las entidades con mayor número de municipios en situación de pobreza. En cambio, “si vemos el total de municipios con porcentajes menores al 20 por ciento de su población en esa condición, destaca Nuevo León”.

Los municipios con menor número de personas en situación de pobreza son Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca (una localidad de muy baja población), con 55; junto con Parás, Nuevo León, con 63, y San Felipe de Jesús, Sonora, con 66, precisó en el acto organizado por el Seminario Universitario de la Cuestión Social, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, a cargo de su coordinador Rolando Cordera Campos.

José Nabor Cruz apuntó que de 2015 a 2020, el municipio con mayor incremento porcentual en situación de pobreza fue Tulum, Quintana Roo, con un aumento de casi 30 puntos, ya que pasó de 32.2 a 61.8 por ciento. En contraste, el que tuvo una mayor disminución de la pobreza fue Rosario, Chihuahua, que de 79 por ciento bajó a 33.1 por ciento, es decir, 45.9 por ciento menos. En tanto, en nueve de cada 10 municipios indígenas, más de 60 por ciento de la población vive en esa condición.

En la sesión a distancia, moderada

Prevalecen Oaxaca, Puebla y Chiapas con mayor número de municipios en situación de pobreza

por Cordera Campos, el secretario mencionó que 114 municipios reportan 50 por ciento o más de su población en pobreza extrema, cifra que disminuyó desde 2010 (cuando eran 377), al tiempo que se robusteció el número de municipios, mil 60, con menos del 10 por ciento de su población en tal circunstancia.

Santiago Amoltepec, Oaxaca, tiene el mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema, con 84.4, seguido por San Simón Zahuatlán, también oaxaqueño, 84.3, y Cochoapa el Grande, Guerrero, 84.2, los cuales han estado de manera recurrente en ese listado.

El experto señaló que se ha reducido el número de municipios con porcentaje mayor a 50 por ciento de la población en situación de pobreza extrema. Ese es el caso de Chiapas, Guerrero, Veracruz y, sobre todo, Oaxaca.

En números absolutos, Acapulco de Juárez tiene el mayor número en situación de pobreza extrema con poco más de 126 mil; le sigue León, con 115 mil, cifra similar a la de Iztapalapa, detalló.

Nuevo León, junto con Chihuahua y Sonora, son las entidades donde se concentran los municipios con menor porcentaje de población en situación de pobreza extrema, agregó Cruz Marcelo.

El funcionario recordó que en 2010 apenas 21 de los dos mil 466 municipios reportaban menos del 20 por ciento de su población en pobreza, mientras que 762 tenían 80 por ciento o más de su población en esa situación; en 2020, esas cifras se modificaron a 60 y 629 municipios, respectivamente.

Sin embargo, remarcó, se registra un incremento en el porcentaje de población pobre en la región de la península de Yucatán, en el contexto de la contingencia sanitaria, la contracción de las actividades turísticas y económicas, y la reducción de los ingresos laborales.

Luego de recalcar que nunca se debe perder de vista la heterogeneidad del país, señaló que los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza en 2020 fueron San Simón Zahuatlán, Oaxaca, con 99.6 por ciento; Cochoapa el Grande, Guerrero, con 99.4, y Coicoyán de las Flores, también en territorio oaxaqueño, con 99.3 por ciento, mismo porcentaje de San Juan Cancuc, Chiapas, y San Francisco Teopan, Oaxaca.

En contraste, los municipios con menor porcentaje de la población en pobreza fueron San Pedro Garza García y Parás, Nuevo León, con 5.5 y 7.3, respectivamente; y la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, con 7.9 por ciento.

CONEVAL pone a disposición los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel municipal para que los tres niveles de gobierno puedan visualizar las distintas carencias sociales y la situación de la población, lo que permitirá generar y priorizar intervenciones de política social acorde al contexto heterogéneo de cada municipio del país, apuntó.

Al comentar la ponencia, el investigador del PUED Héctor Nájera Catalán señaló el reto de entender a la pobreza en el marco de un proceso de mediano plazo de desruralización y en un contexto de alto nivel de urbanización, pero con subdesarrollo.

A veces parece que tratamos de comprenderla pensando en la vieja pobreza rural, donde hay baja educación, nutrición y capital humano en términos generales, pero en realidad eso aporta poco a la explicación del fenómeno en México. Es necesario discernir qué es lo que pasa en los municipios que han mejorado, los que han empeorado y en los que no hubo cambios, lo cual plantea retos de estudio y para la academia regional, finalizó.

This article is from: