LJA14022022

Page 5

LUNES 14 DE FEBRERO DE 2022

Convicciones

El presidente y su hijo no ofrecen pruebas, uno insulta y el otro calla Rubén Aguilar Valenzuela

P

asan los días, ya van más de quince, y el hijo del presidente José Ramón López Beltrán, el dueño de la casa donde éste vivió en Houston, funcionario de la empresa petrolera Baker Hughes, y el presidente López Obrador no ofrecen información, para responder a las preguntas que plantea la investigación de Latinus y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). En sentido contrario se acumulan datos, entre ellos la investigación que exigen accionistas de la empresa sobre el

comportamiento de sus directivos, que confirmarían que el hijo del presidente sí participó en una operación de intermediación entre Baker Hughes y Pemex. A cambio, entre otras cosas, recibió de manera gratuita la lujosa casa donde vivió en Houston en compañía de su esposa. La no respuesta de los implicados e interesados tiende a confirmar que sí hubo conflicto de interés y tráfico de influencias por parte del hijo mayor del presidente. No es sólo que éste y su esposa vivían en condiciones de lujo, lejos de la austeridad que proclama el

presidente, sino que estaría implicado en un delito. El presidente no responde con datos, no desmiente con información sólida a Latinus y MCCI. Están ahí las pruebas contundentes como resultado de la investigación. Es imposible negarlas. La casa con alberca, cine, jardín y múltiples cuartos está a la vista de todos. Lo que no se muestra es el contrato de la renta. ¿Será porque no existe? Con su actitud da la impresión de que el presidente está fuera de sí. La investigación prueba, mientras no se demuestre lo contrario, un evidente acto de corrupción del hijo del presidente, de Pemex y de Baker Hughes. Cuestiona de fondo, desde el círculo más cercano del presidente, el que en este gobierno no exista corrupción. No es así. La defensa del presidente no es ofrecer pruebas que respondan a la investigación. Recurre al insulto, a la agresión, al uso del poder del Estado, para agredir a los investigadores. Ha llegado a niveles nunca antes alcanzados por parte del poder presidencial. En su ataque despiadado, violenta a la Constitución y a un conjunto de leyes que garantizan la

5

confidencialidad de los datos personales. El presidente está fuera de control. Actúa guiado por el coraje y el deseo de venganza. La razón quedó atrás. En todo caso la inocencia de su hijo, de Pemex y de Baker Hughes no se va a probar por la vía de los insultos, de la descalificación de una investigación sólida y rigurosa. Una que muestra pruebas que son palpables y están al alcance de todos. La única manera de demostrar que no hay conflicto de interés y tráfico de influencias es presentar documentos, pruebas sólidas. Los beneficios de contratos millonarios y ajuste al alza de otros más de parte de Pemex a Baker Hughes, mientras el hijo del presidente y su esposa vivían en Houston, se presta a dudas fundadas que requieren respuestas. Latinus y MCCI han hecho un gran servicio al país con su investigación. Y el presidente con su reacción se ha hecho un gran daño y también al país y a la democracia. El caso no está cerrado, seguirá en los medios, aunque el presidente haga todo lo posible para que no sea así. En este caso las cortinas de humo no van a funcionar.

Con dejo a fractura, la “pausa” que López Obrador pretende con España / Alejandro Gutiérrez Ignacio Sánchez Galán, proclamó desde Londres que la empresa “es más mexicana y más británica” que española. El pronunciamiento ocurrió en una sesión del consejo de la compañía que decidió realizarla en la capital británica, como un desplante al gobierno español del entonces presidente Mariano Rajoy, que intentaba imponer un ajuste al elevado costo de la energía. Como presidente de la compañía más poderosa del inamovible oligopolio eléctrico español, Sánchez Galán también aprovechó el momento para felicitar al gobierno de Enrique Peña Nieto por la reforma energética que emprendía en aquella época, y adelantó que su compañía no iba a “escatimar recursos de inversión” en México. Han transcurrido ocho años de aquella proclamación de mexicanidad del ejecutivo de la compañía española que hoy está en el centro de la peor crisis que en años recientes viven las relaciones entre México y España. De una relación bilateral considerada “estratégica”, el presidente Andrés Manuel López Obrador ahora plantea “hacer una pausa” con el gobierno español hasta el final del sexenio. La diatriba del mandatario mexicano tiene como telón de fondo la reforma eléctrica que se discute en el Poder Legislativo, iniciativa que tiene el propósito de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y limitar la inversión extranjera (hasta 46%). La dedicatoria de la propuesta tiene como destinatario especial a Iberdrola, la mayor generadora privada de electricidad en México, que cubre más de 16% de la electricidad, la mayor parte de la cual vende a la empresa productiva del Estado. Los años de gloria de Iberdrola en México se iniciaron con la llegada de Vicente Fox a la Presidencia y alcanzaron su cenit en el sexenio de Felipe Calderón –al que luego convirtieron en empleado–, aunque tampoco le fue mal con Peña Nieto.

Ignacio Sánchez Galán | Foto Iberdrola En 2012 Peña Nieto y sus principales colaboradores, como Luis Videgaray, entonces secretario de Hacienda, y Emilio Lozoya, director de Pemex, inicialmente tenían reticencias con Iberdrola porque la identificaban con el PAN, según confirmó una fuente diplomática a este reportero. Sin embargo, durante el gobierno del mexiquense la compañía construyó para la CFE cuatro plantas de ciclo combinado: Noreste, en Escobedo; Noroeste, Topolobampo II y III, en Ahome, Sinaloa, y El Carmen, en Nuevo León. Además de dos de cogeneración en Altamira y San Juan del Río; cuatro instalaciones de renovables eólicas en Puebla y Guanajuato, y dos de energía fotovoltaica en Sonora y San Luis Potosí. Pero todo terminó con la llegada de López Obrador a la Presidencia, por más que la compañía prometía invertir 5 mil millones de euros en México. Además, en diciembre último Iberdrola demandó ante un tribunal internacional a la CFE por el bloqueo de la autorización para operar comercialmente la planta Topolobampo III, publicó el diario Expansión.

Por otro lado, la Comisión Reguladora de la Energía abrió un expediente sancionador contra Iberdrola por la presunta venta irregular de electricidad al crear un mercado paralelo en la planta Dulces Nombres, en Monterrey. López Obrador acusó a Iberdrola de hacer en México “una política de influyentismo” y “beneficiarse de las ‘puertas giratorias’”, es decir, el trasiego de funcionarios a las grandes empresas o viceversa, y que muestran “lo difusa que es la línea que separa al poder político del poder económico”, como la define el Observatorio de Multinacionales en América Latina. “Iberdrola se convirtió en una especie de monopolio en México y recibió muchos privilegios. Nos han ofendido a los mexicanos.” En España la compañía lidera el oligopolio eléctrico junto con Naturgy (antes Gas Natural-Fenosa), Endesa (compañía privatizada hoy en manos de Enel, la empresa controlada por el Estado italiano) y EDP España (filial de la portuguesa EDP, Energías de Portugal). En 2020, EDP creció con la compra de la compañía cántabra Vieso, por 2 mil 700 millones de euros. Estas compañías adquirieron un enorme poder desde la privatización de Endesa y la liberalización de la industria eléctrica, marcada por la especulación y la opacidad. Detrás del enorme poder que tienen estas empresas del sector eléctrico están sus “puertas giratorias”, con las cuales contratan a las élites políticas de España, México y Estados Unidos, donde los funcionarios pasan con lucrativos dividendos como pago por los tratos de favor a las compañías durante su gestión o para seguir beneficiándose de su influencia política. En México, López Obrador ha denunciado insistentemente el caso de Georgina Kessel Martínez, secretaria de Energía de 2006 a 2011 en el gobierno de Felipe Calderón. La entonces funcionaria también presidió la Comisión Reguladora de Energía y la CFE, periodo en el que Iberdrola firmó más de mil millones de euros en contratos públicos en México. Como consejera de Iberdrola “fue una

de las extranjeras mejor remuneradas del IBEX-35”, la bolsa de valores madrileña, señala la revista digital La Marea. También el expresidente Calderón fue contratado como consejero independiente en Avangrid, la filial de Iberdrola en Estados Unidos. El medio digital Sinembargo.com afirma que la retribución que recibió entre 2016 y 2018 fue de 465 mil dólares. En España hasta 175 políticos españoles han pasado por las “puertas giratorias” en las seis empresas energéticas del IBEX (Iberdrola, Gas Natural-Fenosa, Endesa, Repsol, Enagás y Red Eléctrica de España), según identifica La Marea en su investigación permanente “#yoIBEXtigo”. Es la élite política del PP, del PSOE, del Partido Nacionalista Vasco y de la antigua Convergencia Democrática de Catalunya. Los casos más polémicos fueron las contrataciones de los expresidentes Felipe González, como consejero de Gas Natural, y José María Aznar, como asesor de Endesa, el consorcio que ambos ayudaron a privatizar, como publicó este semanario en noviembre de 2014 (Proceso 1985). Gas Natural también tuvo en su consejo a Leopoldo Calvo Sotelo, segundo presidente desde la restauración de la democracia (19811982). Y a Narcís Serra, ministro de Defensa y vicepresidente de Felipe González. En Estados Unidos Iberdrola contrató a figuras como José W. Fernandez, subsecretario de Estado para Asuntos Económicos, Empresariales y de Energía del gobierno de Barack Obama. En 2018, a Anthony L. Gardner, quien había sido embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea y director de Asuntos Europeos del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Pero quizás el contrato más controversial es el del general Félix Sanz Roldán, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia, quien de 2009 a 2019 fue uno de los hombres mejor informados de España, hombre del sistema, muy cercano al rey emérito Juan Carlos. Sin experiencia en el ramo eléctrico, se incorporó en julio de 2020 al International Advisory Pannel, uno de los órganos que asesora al presidente de la compañía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.