5 minute read

gAbriEl SoriAno

Next Article
StAff

StAff

Representarán una inversión de entre 300 y 400 mdp; se harán obras complementarias en el nuevo Bordo Santa Elena | Fotos Cristian de Lira y Gobierno del Estado

Advertisement

Antes de terminar su sexenio, Martín Orozco dejará iniciadas algunas obras públicas

Faltó un puente en el Segundo Anillo y tres semáforos inteligentes. Esas obras pasan al siguiente gobierno

adrián FloreS

En estas menos de tres semanas que le restan a la administración actual, el gobernador Martín Orozco Sandoval dejará algunos proyectos de obra pública iniciados para que, una vez que llegue Teresa Jiménez Esquivel al Poder Ejecutivo estatal, los finalice.

Así lo confirmó el propio Orozco Sandoval, quien explicó que todavía se tienen planeadas algunas obras -aún desconocidas-, mismas que todavía suponen una inversión millonaria que, entre todas, podría rondar desde los 300 hasta los 400 millones de pesos.

“Hay más -obras-, y dejaremos prácticamente mucha obra empezada, para que luego la gobernadora electa pueda concluirlas en los tres próximos meses” que quedarían de este 2022, dijo el gobernador.

Respecto a las obras que quedaron pendientes en el Flujo Continuo del Segundo Anillo, el titular del Ejecutivo comentó que hay todavía tres semáforos inteligentes que faltan por instalarse, así como un puente que ya no se alcanzó a hacer en la zona suroriente de dicha avenida, casi llegando a donde están las instalaciones de la Policía Estatal, justo enfrente de un supermercado.

Sobre esto Orozco Sandoval comentó que serán obras para realizar en la próxima administración, pues ya quedan menos de tres semanas y sería imposible hacerlas ahora.

La semana pasada el gobernador inauguró uno de sus últimos proyectos: el nuevo Bordo Santa Elena. Dicho proyecto, aunque ya fue entregado y ahora tiene ya infraestructura para que la use la comunidad de fraccionamientos como Los Pericos, el Palomino Dena o Cumbres III, el gobernador adelantó que algunas de las obras que se iniciarán antes de que termine su gestión será precisamente ahí, para ver con qué más se le puede equipar.

En comparación con los hombres, mujeres se sienten más inseguras en su entorno

Gabriel Soriano

Es innegable que en los últimos años la violencia contra las mujeres ha aumentado de manera considerable. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (Endireh) revela que Aguascalientes es la tercera entidad con una mayor prevalencia de violencia de género pues 1 de cada 2 mujeres dijo haber sido víctima de violencia de género en los últimos doce meses.

Estos datos se ven reflejados en la percepción en seguridad de la ciudadanía pues son precisamente las mujeres quienes califican su entorno como más inseguro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización sobre Seguridad Pública 2022 (ENVIPE). El 46% de las mujeres dijo sentirse inseguras en la colonia o localidad en donde viven; en contraste, 37.6% de los hombres que manifestaron lo mismo para el caso de Aguascalientes.

El 57.8% de las mujeres consideraron que Aguascalientes es inseguro contra el 49.5% de los hombres. Sin embargo, la entidad es la cuarta que tiene mejor percepción entre las mujeres, son Zacatecas, Estado de México y Morelos quienes donde más del 90% de las mujeres calificó como inseguro su entorno.

Son los delitos sexuales los que más se cometen contra las mujeres teniendo una tasa de 3 mil 935 por cada cien mil habitantes, contra la tasa de 406 en el caso de los hombres.

En Aguascalientes, ocurrieron un total de 298 mil 870 delitos durante el 2021, en 152 mil 639 las víctimas fueron mujeres y 89.3% de estos no fueron denunciados ni se inició una carpeta de investigación. En comparación con el ejercicio anterior, esta cifra disminuyó en cuatro puntos porcentuales.

Estereotipos en roles de género profundizan la brecha entre mujeres y hombres en el entorno laboral

1 de cada 3 aguascalentenses opina que las mujeres que tienen hijos no deben trabajar

Gabriel Soriano

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado en repetidas ocasiones el cómo las brechas de género han impedido la incorporación de las mujeres en el mercado laboral y, cuando consigue hacerlo, suele desempeñarse en puestos de baja categoría y en condiciones de vulnerabilidad.

En México, se tiene una disparidad en la participación laboral cercano al 35% toda vez que el 79% de la población masculina se encuentra dentro del mercado laboral, mientras que el 44.1% de las mujeres están en este escenario.

Aunque el desempleo se ha generalizado para toda la población, las mujeres tienen más barreras para el acceso o mantener un empleo, esto debido a que las mujeres son relegadas en tareas del hogar, no hay una participación equitativa en actividades no remuneradas.

De acuerdo con la última edición de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en las Relaciones en los Hogares, son los quehaceres domésticos los que son realizados casi en totalidad por las mujeres, solo en 34.8% de los hogares encuestados señalan que estas labores son divididas entre ambos integrantes y solo en 0.7% son realizados sólo por hombres.

Esta encuesta revela que el 10.4% de los aguascalentenses consideran que son las mujeres las responsables de realizar tareas domésticas y el 20.5% opinó que son los hombres quienes deben tener los ingresos suficientes para sostener el hogar.

La OIT enfatiza en que la libertad de trabajar, por condición propia y en condiciones de dignidad, seguridad y equidad, es un aspecto esencial para el bienestar humano. A pesar de ello, señalan que aún hay personas que consideran inaceptable que la mujer tenga un trabajo remunerado fuera del hogar: el 20% de los hombres y el 14% de las mujeres en el mundo.

En particular, en el país 1 de cada 4 personas dijo no estar de acuerdo con que mujeres que tienen hijos trabajen, aún si no tienen necesidad de hacerlo; 1 de cada 3 personas considera lo mismo en el caso de Aguascalientes.

Lograr la igualdad en remuneraciones, frenar la segregación profesional y eliminar la discriminación son los tres aspectos que la OIT considera fundamentales para mejorar las condiciones laborales en mujeres y la igualdad en este entorno.

This article is from: