
56 minute read
StAff
Staff
El escritor Javier Marías, uno de los novelistas españoles más celebrados de las últimas décadas, falleció el domingo en Madrid a los 70 años, llevaba tiempo ingresado a causa de una neumonía bilateral que se complicó en las últimas semanas.
Advertisement
La editorial Alfaguara emitió un comunicado en nombre de la familia de Javier Marías sobre el deceso del escritor español, "Con enorme tristeza, desde Alfaguara y en nombre de su familia, lamentamos comunicar que esta tarde ha fallecido en Madrid nuestro gran autor y amigo Javier Marías, aquejado de una neumonía que padecía desde hace algunas semanas y que se complicó en las últimas horas".
Hijo de Julián Marías, filósofo y también miembro de la Real Academia, y de la escritora Dolores Franco Manera, el autor creció en Estados Unidos, donde su familia se había afincado luego de ser perseguidos por el franquismo. De regreso en España, donde se recibió en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, escribió su primera novela, Los dominios del lobo, pero no sería su propia literatura por lo que comenzaría a ganar notoriedad, sino por su traducción de La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, de Laurence Sterne, por la que ganó el Premio de traducción Fray Luis de León.
En marzo de 2021 publicó la novela Tomás Nevinson, que recibió el Premio Gregor von Rezzori - Ciudad de Florencia en junio de 2021. En diciembre de 2021 fue nombrado miembro internacional de la Royal Society of Literature de Gran Bretaña, primer autor en español en conseguirlo.
Entre sus títulos narrativos recientes, figuran la novela Los enamoramientos (2011) —galardonada en 2012 con el Premio Nacional de Narrativa, y en 2014 con el Premio Giuseppe Tomasi di Lampedusa—, y Mala índole (2012), recopilación de casi todos sus cuentos.
En abril de 2018 fue reconocido con el Premio de la Crítica por su novela Berta Isla (2017). Fue la segunda vez que Marías recibía este galardón, que otorgan anualmente los críticos literarios a los mejores libros de narrativa y poesía.
El 24 de julio de 2020 obtuvo el Premio de Periodismo Diario Madrid en su XVIII edición por “sus méritos como narrador, su independencia y su trayectoria de 26 años de columnista en El País Semanal”.
Fue licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, fue profesor de Literatura Española y Teoría de la Traducción en la Universidad de Oxford (1983-1985), en el Wellesley College de Massachusetts (1984) y en la Universidad Complutense de Madrid (1986-1990). Además, fue integrante de la Real Academia Española (RAE) y en 2021 fue elegido miembro internacional de la Royal Society of Literature (RSL), la organización benéfica del Reino Unido para la promoción de la literatura.
En 2001 creó el Premio Reino de Redonda, con el objeto de reconocer la obra de escritores y cineastas de lenguas no españolas en su conjunto, pero que de tuvieran alguna conexión, aunque sea mínima, con la lengua o la cultura española; para la creación del galardón se autoproclamó soberano del ficticio Reino de Redonda, un “título” que debe su nombre a una pequeña isla del Caribe, perteneciente a Antigua y Barbuda. Marías se tomó muy en serio su dignidad de rey de Redonda, e incluso concedió títulos nobiliarios, como el de “Duque de Trémula” al cineasta Pedro Almodóvar, o el de “Duque de Megalópolis” a Francis Ford Coppola.
Articulista habitual en distintos medios de comunicación, su obra periodística ha sido recogida en diferentes publicaciones, entre ellas, Lección pasada de moda (2012), libro que refleja su “inquietud por el empleo del castellano contemporáneo”, Tiempos ridículos (2013) y Juro no decir nunca la verdad (2015).
Es autor de dieciséis novelas, entre ellas Los dominios del lobo, El hombre sentimental (Premio Ennio Flaiano), Todas las almas (Premio Ciudad de Barcelona), Corazón tan blanco (Premio de la Crítica, IMPAC Dublin Literary Award, Prix l'Oeil et la Lettre), Mañana en la batalla piensa en mí (Premio Rómulo Gallegos, Prix Femina Étranger, Premio Mondello, Premio Fastenrath), Negra espalda del tiempo, los tres volúmenes de Tu rostro mañana (Fiebre y lanza, Baile y sueño y Veneno y sombra y adiós), Los enamoramientos (Premio Tomasi di Lampedusa, Mejor Libro del Año en Babelia, Premio Qué Leer), Así empieza lo malo (Mejor Libro del Año en Babelia), Berta Isla (Premio de la Crítica, Premio Dulce Chacón, Mejor Libro del Año en Babelia, en Corriere della Sera y en Público de Portugal) y Tomás Nevinson (Premio Gregor von Rezzori - Ciudad de Florencia).
Muere el escritor Javier Marías
Javier Marías
A LOMO DE PALABRA La extinción de las cosas
GERMÁN CASTRO
Si os he dicho cosas terrenas, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales? Jesús [Juan, 3:12]
terrenaleS
Aterida y sin nada con qué protegerse del viento, ensopado bajo un improvisto aguacero, sudando bajo la inclemencia solar… Estreñido, mormado o de plano tumbado en la cama de un hospital; inflamada, hambrienta, lidiando con un dolor de cabeza… Con sed, con sueño, con una simple indigestión… El cuerpo se niega fácilmente a cualquier artificio. El cuerpo es terrenal.
Constatando en el espejo el imparable avance del entramado de las arrugas en tu rostro, preocupado por los resultados de los exámenes de laboratorio, cabizbaja en el entierro de un amigo… La certeza del fin permanece susurrándonos al oído y de vez en cuando sube la voz. La muerte es terrenal.
Los labios se parten, el pelo se cae, la dentadura se desgasta, el tiempo cambia y nuestro tiempo está contado. Escapar del cuerpo, escapar de la Tierra, de nuestra condición terrenal, es escapar de la condición humana.
artificio
Nuestra naturaleza es terrenal. Hannah Arendt (19061975) afirma que no es la idea de mundo, creación humana, sino la Tierra misma —el tercer planeta que gira en torno al Sol—, la que determina “la quintaescencia de la condición humana”. Estamos estacados al espacio terrenal. De nuestra calaña de seres terrenales escapamos a través del artificio, de nuestra segunda naturaleza, la cultural. “El artificio… separa la existencia humana de toda circunstancia meramente animal, pero la propia vida queda al margen de este mundo artificial y, a través de ella, el hombre se emparenta con los restantes organismos vivos”. De ahí el reto último del artificio: la vida misma. No prolongarla, no clonarla, no moldearla, crearla: “producir vida…, cortar el último lazo que sitúa al hombre entre los hijos de la naturaleza”. Arendt pensaba que el anhelo de crear vida artificial es “el mismo deseo de escapar de la prisión de la Tierra”.
De lo terreno a lo etéreo
A partir de la concepción de lo terreno que desarrolló Hannah Arendt, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959) sostiene que “el orden terreno, el orden de la Tierra, se compone de cosas que adquieren una forma duradera y crean un entorno estable donde habitar”. En pocas palabras, “la cosa es la cifra del orden terreno”. Enseguida, del pensador checo-brasileño Vilém Flusser (1920-1991) toma la noción de no-cosas, y establece que hoy por hoy estamos perdiendo el orden terreno porque nos hallamos en el tránsito de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Esa es la tesis que Byung-Chul Han desarrolla a lo largo de su reciente libro No-cosas: Quiebras del mundo de hoy (Taurus, 2021).
El ensayo del surcoreano está escrito a punta de mandarriazos verbales, enunciados casi telegráficos que apuestan por la contundencia y por lo general ganan: “El mundo se torna cada vez más intangible, nublado y espectral. Nada es sólido y tangible”.
Byung-Chul Han afirma que el mundo contemporáneo está perdiendo su carácter terreno, y no porque ya se haya conseguido la vida artificial ni tampoco gracias a los viajes espaciales. ¿Entonces? La descontinuación de las cosas está ocurriendo a fuerza de codificar todo lo perceptible en unos y ceros. “El orden terreno está siendo hoy sustituido por el orden digital. Este desnaturaliza las cosas del mundo informatizándolas”. Así, la información acerca de las cosas sustituye a las cosas mismas. La realidad cada vez es menos sólida: ya ni siquiera es líquida, como advertía Zygmund Bauman, es vaporosa, como la nube.
tierra-Data
Hace 22 años afirmaba yo que la digital es “una revolución de conciencia”. Argumentaba que “por primera vez en la historia de la humanidad, desde la tecnología, se están modificando no solamente las maneras de manipular materiales y procesos, ideas y emociones, sino incluso las percepciones y sensaciones” (La revolución digital, una aproximación)… Pero me quedé corto. La revolución digital también está teniendo un impacto físico a escala planetaria. Hace un par de años contaba aquí que más del 90% de los datos del mundo actual se han creado durante los últimos 10 años, y el proceso se acelera constantemente, de tal suerte que se estima que alrededor del año 2245 la mitad de la masa de la Tierra se convertiría en masa de información digital.
no-coSaS
También Byung-Chul Han alerta sobre el gran cambio: ·“Ahora producimos y consumimos más información que cosas”. ·“Ya nos hemos vuelto todos infómanos”, adictos a los datos. Nos urge saber, aunque no entendamos nada. “Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber. Tomamos nota de todo sin obtener un conocimiento.” ·“La informatización del mundo convierte las cosas en infómatas, es decir, en actores que procesan información”. ·Los infómatas nos informan, pero también informan sobre nosotros; nos vigilan, nos ayudan, pero al mismo tiempo nos controlan. ·El mundo se está convirtiendo efectivamente en un cosmos post-factual: “el orden digital desfactifica la existencia humana”. ·La realidad que se instaura a pasos agigantados es una meta-realidad: “su divisa es: el ser es información”. ·“La información por sí sola no ilumina el mundo. Incluso puede oscurecerlo.” Hace tres años lo decía aquí de otra manera: “nuestras capacidades epistemológicas están drásticamente sobrepasadas por la capacidad de generación y difusión de información que hemos logrado con la tecnología, especialmente a partir de la revolución digital.” ·“El orden digital pone fin a la era de la verdad y da paso a la sociedad de la información posfactual”. Peor: la entropía informativa —el caos informativo— nos encierra cada vez a más personas en el prodigio que vislumbró en Mona Lisa Overdrive (1988) William Gybson: la jaula infinita, en donde la información circula sin referencia alguna a la realidad terrena.
Las sociedades de alumnos estarán representando a los casi 20 mil estudiantes de la UAA
UAA
Estudiantes y autoridades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes participaron en la toma de protesta y fotografía oficial de las nuevas sociedades de alumnos de la Federación de Estudiantes de esta casa de estudios.
En el evento, el Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, rector de la UAA, destacó que después de tres años ya se pudo renovar por voto presencial a los alumnos de todos los programas educativos que estarán representando sus casi 20 mil compañeros universitarios. Además, afirmó que en esta nueva normalidad se tienen que aprovechar los nuevos aprendizajes y las habilidades adquiridas durante la pandemia, a fin de que la universidad continúe trabajando con el objetivo de que egresen profesionistas comprometidos con la sociedad.
El Dr. Arturo Gerardo Valdivia Flores, presidente de la H. Junta de Gobierno, exhortó a los estudiantes presentes a ser participativos, proactivos y entusiastas en los diversos quehaceres y proyectos de la universidad. Reconoció que, aunque muchos de los desafíos actuales recaen precisamente en los jóvenes, con determinación se pueden afrontar los retos que se les presenten.
En su intervención, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UAA, Ricardo Alberto Gómez González, afirmó que los jóvenes son capaces de enfrentar los nuevos desafíos y de convertir los problemas en oportunidades. Por ello, invitó a los universitarios presentes a ser propositivos para superar las expectativas. Además de lo anterior, destacó el notable crecimiento en infraestructura y proyección que la universidad está teniendo y que, a la par del cambio de mentalidad de las nuevas generaciones, motiva a los alumnos a afrontar los nuevos retos sociales y académicos. Finalmente, aseguró que se retomarán proyectos como los “Mercaditos Universitarios” y los torneos deportivos y se pondrán en marcha algunos nuevos, como una página web con herramientas académicas, así como descuentos diversos para estudiantes y otros beneficios.
En este evento también estuvieron presentes estudiantes, integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, decanos, directores generales así como el Comité de la FEUAA.

Cuenta la UAA con “Universidad Saludable”, proyecto de salud integral y formación académica
UAA
Cuenta la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con el programa de “Universidad Saludable”, un proyecto que integra una serie de actividades y acciones que buscan en todo momento contribuir al mejoramiento del estilo de vida de la comunidad universitaria, promoviendo hábitos de vida sanos, formando promotores de la salud, favoreciendo la vinculación institucional y llevando a cabo trabajo preventivo para orientar a la comunidad universitaria hacia una cultura de vida saludable.
El programa en la UAA, está conformado por un coordinador, promotores de salud, integrados por estudiantes de servicio social y prácticas profesionales; equipo de correctores de estilo, que son alumnos de Lic. en Letras y Filosofía, quienes apoyan en la revisión de la información; diseñadores gráficos que colaboran en dar forma a las campañas que se promueven en redes sociales; así como un equipo dedicado a la información que se transmitirá en los medios de comunicación.
Según expresó, la Dra. Carmen Rodríguez Juárez, Jefa del área de Servicios Médicos de la Unidad Médico Didáctica (UMD) de la UAA, la institución se ha dado a la tarea de promover por medio de este programa, información sencilla y práctica sobre temas de salud, además de ofrecer charlas enfocadas en dar herramientas y habilidades a los alumnos por medio de los tutores, tanto para grupos de escolares de la UAA, como para instituciones externas que las solicitan.
Cada una de estas charlas es diseñada a medida, para que la conferencia impartida, pueda verdaderamente cumplir con su función de promover la salud física, mental y psicosocial.
“Universidad Saludable”, además ha logrado concretar convenios importantes con instancias de salud estatal y federal, es decir, que mantienen contacto directo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes, con la intención de recibir información y hasta apoyo en consultorios de medicina preventiva, vacunación, información sobre salud sexual y reproductiva, entre otros.
Tan sólo durante junio de este año, el informe de actividades de Servicios Médicos de la UMD hace referencia a más de 900 acciones y más de 10 mil beneficiados a través de actividades como: vinculación externa de servicios médicos, consultorios satelitales de servicios médicos, consultorio medicina preventiva, consultorio de vida sexual y reproductiva, pláticas promotoras de salud, promoción en radio y UAA TV, así como actividades electrónicas de promoción de la salud.
Este proyecto permite a los universitarios no sólo contribuir a la mejora del entorno, sino además liberar horas de servicio social y prácticas profesionales. Sin embargo, también es un programa loable y altruista en el que los estudiantes se pueden involucrar en el momento en que decidan, se cuenta con voluntarios que buscan contribuir a la promoción de la vida saludable.
El programa tiene por objetivo contribuir al mejoramiento del estilo de vida de la comunidad universitaria
La UPA realizó carrera atlética

UPA
Con gran éxito culminó la décima primera carrera atlética que organizó la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), con motivo de su vigésimo aniversario, en la que participaron familiares, estudiantes, docentes, personal administrativo, así como sociedad en general en las categorías de 5 y 10 kilómetros.
Con la participación de más de 500 personas que se dieron cita a este evento deportivo, pusieron a prueba su condición física en una ruta que comprendió las calles aledañas a la institución y que se pudo realizar corriendo, trotando, caminando y hasta con sus mascotas para quienes asistieron acompañados de sus familiares.
Los ganadores en la rama femenil, de la categoría de estudiantes, fueron: Andrea Oliver Esquivel en primer lugar, Renata Villalpando Durón en segundo y Janelzy Villalobos en tercero. La rama varonil, en la misma categoría, quedó de la siguiente manera: Luis Elian Cornejo Hernández en primer lugar, Roberto Ángel Márquez Muñoz en segundo y Rodrigo Alejandro Tinajero Olguin en tercero.
En la categoría del personal docente y administrativo, femenil, el primer lugar fue para Martha Vázquez Becerra, el segundo para Alma Delia Rodríguez Borroel y el tercero para Sandra Patricia Flores Esquivel; mientras que en la rama varonil, los ganadores fueron Roberto Márquez Velázquez en primer lugar, José Luis García López en segundo y Eduardo López de Lira en tercero.
También se realizó la categoría libre en la ruta de 10 kilómetros, destacando que en la rama femenil, el primer lugar fue para Ariadna Guerrero Rodarte, el segundo para Mariana Salas Hurtado y el tercero para Brenda Arlette Delgado; mientras que en la rama varonil, el primer lugar fue para Jesús Alonso Carrillo, el segundo Ángel Rodríguez Hernández y el tercer lugar para David Laredo.
El secretario administrativo de la UPA, Sergio Romo Romo, en representación del rector Luis Carlos Ibarra Tejeda, agradeció a las y los participantes el ímpetu y entusiasmo con el que se sumaron a esta carrera, señalando que el fomento de actividades deportivas favorece la formación integral de los estudiantes, además de contribuir al mantenimiento de una buena salud física y mental, destacando que en esta ocasión, se entregaron premios monetarios hasta de 2 mil pesos.
/ Rafael CRoda
Si bien hay organismos y foros que han intentado la integración política, económica o social de las naciones latinoamericanas –la Alianza del Pacífico, el Mercosur, la Comunidad Andina, Unasur, etc.–, hasta la fecha no ha habido uno exitoso. Ahora, por iniciativa de los presidentes argentino y mexicano y con el concurso de los mandatarios del llamado “eje progresista”, se trabaja en el fortalecimiento de la Celac y en la creación de una “Cancillería Latinoamericana” que represente a la región en sus diálogos y negociaciones con Europa, Asia, África o Norteamérica. En entrevista, Ernesto Samper desglosa esas labores de unión.
Gobiernos de América Latina trabajan en sigilo desde hace meses en un nuevo proyecto integracionista que prevé la convergencia de todos los foros subregionales existentes en un organismo cúpula –la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)– y la creación de una “Cancillería Latinoamericana”, similar a la oficina del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores.
Según fuentes diplomáticas consultadas por este semanario, los principales promotores de la iniciativa son los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de México, Andrés Manuel López Obrador, quienes acordaron hace un año, durante la VI Cumbre de la Celac –realizada en la capital mexicana–, iniciar la “institucionalización” de ese foro.
En esa ocasión, según las fuentes, López Obrador impulsó a Fernández como su sucesor en la presidencia pro tempore de la Celac, que estuvo dos años en manos de México y que desde el 7 de enero último ejerce Argentina. Días después de asumir el liderazgo de ese mecanismo, el mandatario argentino convocó a un grupo asesor para trabajar en propuestas sobre el rumbo que debe tomar la integración latinoamericana y caribeña.
Ese grupo lo encabeza el expresidente colombiano Ernesto Samper, quien fue secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) entre 2014 y 2017 y cuya experiencia en ese organismo le permitió conocer las debilidades y los escollos que enfrenta el proyecto integracionista latinoamericano, que nunca ha acabado de cuajar.
El rediseño del modelo de integración regional cuenta con el respaldo de los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Chile, Gabriel Boric, quienes llegaron al poder este año y representan a una nueva izquierda enfáticamente ambientalista, feminista y latinoamericanista.
Ellos y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien asumió el cargo en enero pasado, vinieron a reforzar el llamado “eje progresista” de América Latina, que hoy gobierna a la mayoría de los países en la región –desde México hasta Argentina, pasando por Bolivia y Perú– y cuya sintonía política facilitaría el relanzamiento de la integración bajo un nuevo diseño. Este será un tema central en la reunión que sostendrán el mes próximo en Argentina los cancilleres de la Celac y de la cumbre de gobernantes de ese foro que se realizará en ese país a finales de este año o principios de 2023.
En entrevista con Proceso, Ernesto Samper confirma que ha estado trabajando en el rediseño del modelo integracionista y que el grupo asesor convocado por el presidente Fernández ha presentado a la Celac tres documentos que serán el punto de partida de la nueva apuesta de la región para formar un bloque representativo.
Una nUeva CelaC
Samper indica que el grupo asesor hizo un estudio de la operatividad de la Celac y encontró que ese foro, “así como está, no nos sirve” porque sólo es un espacio de reunión sin ninguna capacidad ejecutiva.
Y lo que hay que hacer, señala, son tres cosas: dar a la Celac una estructura institucional y presupuesto propio, reactivar a la casi extinta Unasur y construir una “matriz de convergencia” en la que confluyan todos los mecanismos subregionales de integración que ya existen.
Esa “matriz”, explica, sería la Celac reforzada, que se convertiría en el “organismo cúpula” de la región.
Samper dice que el proyecto fue apoyado “por la gran mayoría” de los países miembros de la Celac durante una reunión realizada el mes pasado en Buenos Aires por convocatoria del presidente Fernández y en el cual López Obrador participó de manera virtual.
El marco de esa cita fue el Seminario Internacional “El futuro de la integración: unidad en la diversidad”, en el que participaron, además, los expresidentes de Uruguay, José Mujica, y de España, José Luis Rodríguez Zapatero, así como la exsecretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, embajadora designada de México en Chile.
Samper asegura que en esa reunión “se tomaron tres decisiones que van a marcar un nuevo rumbo en la integración regional”.
La primera fue dar luz verde a un proceso “de relanzamiento de la integración del que saldrá una nueva Celac, empoderada, con financiamiento propio, con una estructura ejecutiva y con capacidad de representarnos ante otros bloques del mundo”.
La segunda, explica, es que “vamos a reactivar la Unasur”, que está inoperante desde que en 2018 un grupo de presidentes sudamericanos de derecha decidieron retirarse de ese organismo. Su reactivación, sin embargo, está condicionada a que el candidato presidencial izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva gane las elecciones del mes próximo en Brasil.
Cannabis medicinal: Antes huían del Ejército, ahora buscan el cultivo a gran escala
/ alejandRo SaldívaR
La comunidad de San Pablo Güilá, en los Valles Centrales de Oaxaca, ha encontrado en la producción de cannabis medicinal una manera de subsistir. De manera legal, un centenar de campesinos tiene permisos de la Cofepris, para cultivar y procesar la planta de mariguana. Sin embargo, aún les espera un largo camino para obtener licencias de producción a gran escala. Mientras los legisladores mantienen en suspenso aspectos secundarios de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, a la sombra de los cultivos se oculta un pasado ominoso que podría convertir este esfuerzo en cenizas.
Un ventarrón acaricia un frondoso cultivo de cannabis. Los chapulines saltan entre las hojas que Juan Cruz López inspecciona con sus manos huesudas; con una captura a los insectos y con la otra pellizca una que otra rama para multiplicar las flores.
Hace algunas semanas las raíces del cannabis medicinal que cultivó se extendieron en el bokashi, un sustrato orgánico rico en nutrientes para el desarrollo de la planta. Los esquejes –seleccionados cuidadosamente de una planta madre– apenas están desarrollando grandes hojas con cinco puntas. Como el suelo es rico en nitrógeno, las plantas adquieren un color verde intenso, parecido al de las auroras boreales.
“Es medicinal, tiene poco THC (tetrahidrocannabinol, el componente psicoactivo)”, explica Juan frente a sus plantas, un grupo de esquejes de Cherry CBD, una variedad de mariguana híbrida con alto contenido de CBD (cannabidiol, una sustancia anticonvulsiva y desinflamatoria), pensados para crear un brebaje medicinal de exportación. Así como ha aprendido nuevos métodos de cultivo, también lleva una bitácora donde guarda anotaciones sobre su evolución, garantizando así la trazabilidad de las plantas. Al igual que Cruz López, en los traspatios –lay lo patx ro yuu, en zapoteco– al menos 800 productores en la región del Valle Central han dispuesto camas de cultivo donde han sembrado clones de cannabis medicinal.
Fue en abril último cuando la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregó los primeros 26 permisos para realizar los cultivos mediante la Asociación Indígena de Productores de Cannabis (AIDPC), constituida el 27 de enero de 2020. Desde entonces los campesinos exhiben una fotocopia del permiso en sus jardineras.
A sus 61 años Juan todavía recuerda a los soldados que maltrataban a las personas que se dedicaban a crecer la planta en los setenta, cuando se cultivaba entre los pliegues de la sierra a modo de guerrilla o en medio de la milpa –maíz, calabaza, frijol y chile–. Pero actualmente afirma que no tiene miedo de cultivar.
“Antes corríamos al cerro, porque temíamos a los militares; llegaron a violar a las mujeres. Entraban a las casas sin orden de cateo, detenían al que encontraban y se llevaban lo poco que uno tenía. Actualmente eso ya no sucede, ya no tememos a que los militares lleguen a las casas”, dice Juan como si sus recuerdos estuvieran anotados en una bitácora de agravios.
Roberto Carlos Cruz Gómez, de 28 años, presidente de la AIDPC, ha documentado hemerográfica y testimonialmente varios episodios de violencia en Güilá. Según sus cálculos, en la comunidad de seis mil habitantes la mitad sufrió el asedio militar.
eSpaCioS depoRtivoS en el BoRdo Santa elena

En el marco de la inauguración del espacio recreativo del bordo Santa Elena, encabezada por el Gobernador del Estado, C.P. Martín Orozco Sandoval, el director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Manuel Aceves Rubio, encabezó un recorrido por los espacios deportivos abiertos para la sociedad de esta zona de la capital. Con lo anterior, se abren nuevos espacios para la práctica recreativa de activaciones físicas, básquetbol, box, fútbol, skate y Parkour, reafirmando así el compromiso del Gobierno del Estado a través de su Instituto del Deporte para con la sociedad en la búsqueda de la promoción y práctica deportiva. | IDEA
Historiadores: responden al presente y aportan soluciones
unam
El historiador debe explicar los hechos tomando en consideración los diferentes puntos de vista y mostrar la multiplicidad de ideas y la complejidad de los factores que lo explican, y lo hace desde las inquietudes del presente. En lo anterior coinciden Elisa Speckman Guerra, María del Carmen Sánchez Uriarte y Gibran Irving Israel Bautista y Lugo, integrantes del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
No existe una verdad exclusiva ni una visión única del pasado, hay varias historias y perspectivas históricas. También contamos con numerosos testigos y testimonios, que interpretaron su momento histórico de forma particular, añaden.
En ocasión del Día del Historiador, que se celebra en México el 12 de septiembre en conmemoración de la fundación de la Academia Mexicana de Historia (1919), afirman que hace tiempo se superó la idea de que la historia es un simple recuento de hechos.
La directora del IIH, Elisa Speckman Guerra, sostiene que la labor del historiador es sopesar acontecimientos, documentos, institucio-

En ocasión del Día del Historiador, Elisa Speckman Guerra, María del Carmen Sánchez Uriarte y Gibran Irving Israel Bautista y Lugo reflexionan acerca del papel social de estos profesionales nes, personajes y todo suceso o vestigio histórico a la luz del momento en que se produjo. Por ejemplo, la historia del Derecho no puede reducirse a la mera enumeración cronológica de leyes y normas, pues estas responden al contexto político, económico, social y cultural de la época, y obedecen a fines específicos. Al historiador le corresponde explicarlos. Mostrar la complejidad y la riqueza del pasado, interpretar procesos y hechos históricos, sin duda ayuda a comprender nuestro presente y, a partir de ello, perfilar nuestro futuro. Los entrevistados agregan que actualmente, gracias a la digitalización de fuentes históricas, ya sea libros, documentos, mapas o fotografías, entre otros, es posible acceder a mayor cúmulo de información y esto facilita la tarea de localización.
En todas las épocas y ámbitos
La Historia reconoce su tradición de más de 2 mil 500 años, desde los relatos de Herodoto sobre las guerras médicas, quien ofrecía diversas versiones de un acontecimiento para que los lectores formaran su propio criterio sobre lo ocurrido. La intención de los griegos, que enseñaban con la poesía épica y lírica, con el teatro y la filosofía, era enseñar a los demás a reconocer su pasado, costumbres y sus derechos como parte de la comunidad, la polis. La historia en nuestro tiempo también tiene esa función, asevera el secretario académico del IIH, Gibran Bautista y Lugo.
“Una forma de contribuir a cambiar el mundo es llevar la historia a todos los planos de la actividad diaria; se puede ser un buen historiador en el aula, el museo, ante un juzgado, en la calle, en la plaza pública”, explica el especialista en historia de los mundos ibéricos.
De ahí que el papel del profesional de esta disciplina en la sociedad pueda pensarse a partir de una perspectiva contemporánea, atendiendo la articulación entre la investigación de la más alta calidad y la preparación de textos o materiales de comunicación para públicos amplios y diversos. Los historiadores son formadores de la memoria y responsables de ella, manifiestan los expertos. A su vez, la secretaria técnica del IIH, María del Carmen Sánchez Uriarte, enfatiza que es necesario superar la idea de que los historiadores se dedican exclusivamente al pasado, sin vinculación con su presente, pues sus preocupaciones y ocupaciones responden a este.
“Uno de los grandes retos de los historiadores es colocarse en el debate público y no solamente a partir de la conmemoración de un hecho o de un personaje, salir de los muros de la academia, de la universidad y hacerse presente en el debate público es fundamental”, comentó la autora de “Entre la misericordia y el desprecio: los leprosos y el Hospital de San Lázaro de la ciudad de México”.
Los académicos aseguran que la investigación histórica, como otras áreas del conocimiento, requiere de más profesionistas comprometidos. En el relevo de las nuevas generaciones es central comprender de forma integral nuestra disciplina. La vinculación entre investigación, docencia y comunicación pública del conocimiento histórico dota a los estudiantes de nuevos horizontes para el ejercicio profesional de la Historia.
Obesidad, enfermedad “socialmente contagiosa”
unam
La obesidad tiene una diversidad de causas que no necesariamente se asocian unas con otras de manera lineal: “van de los genes a las personas, a las familias, a las comunidades, incluso a las sociedades enteras”, explicó la integrante del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Martha Kaufer Horwitz.
Al participar en el Seminario Permanente sobre Pandemias y su Impacto en la Alimentación Sostenible. La obesidad entre las pandemias, organizado por el Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM, la experta refirió que es una enfermedad “socialmente contagiosa” porque el entorno la puede favorecer.
Sus causas, dijo, van desde lo meramente biológico, incluido lo genético, hasta las que tienen que ver con el consumo y producción de alimentos, sedentarismo, etcétera. “La genética es determinante, pero se requiere de un ambiente propicio para que se desarrolle la enfermedad; obedece también a causas sociales y ambientales”.
Los factores que contribuyen a la ganancia de peso, explicó Kaufer Horwitz, son, en general: metabolismo lento, incremento en el consumo de alimentos y reducción de la actividad física. El primero se debe a que conforme avanza la edad el metabolismo disminuye y también a factores hormonales, entre otros; el segundo tiene que ver con el ambiente “obesogénico”, la falta de conocimiento de opciones más saludables para incorporar en la alimentación, el sueño no reparador, excesos en la comida por problemas psicológicos o emocionales, incluso el consumo de algunos medicamentos; el tercero se puede presentar por limitaciones físicas, fatiga crónica, afecciones cardiorespiratorias y dolores musculares, entre otros.
Este padecimiento, detalló en la sesión moderada por la coordinadora del PUAS, María Elena Trujillo, origina otros como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, hay otras consecuencias, como el hígado graso, afecciones musculo-esqueléticas o renales, o baja autoestima y depresión que se vuelven círculos viciosos para perpetuar la obesidad.
Una persona que presenta un índice de masa corporal de 30 o más, tiene el padecimiento, clase 1, 2 o 3. “Si se desea identificar un riesgo adicional se puede medir el perímetro de la cintura”; si es por arriba de 90 en hombres y de 80 en mujeres se trata de una obesidad de tipo central, que es la que confiere mayor riesgo cardiovascular. Además, se requiere una valoración integral para determinar comorbilidades.
La científica mencionó que una de las “justificaciones” para no atender la enfermedad es que hay personas obesas que carecen de comorbilidades, como diabetes, hipertensión o problemas osteomusculares. Pero 80 por ciento sí tiene alteraciones metabólicas; “hay que tratarla independientemente de que estas existan o no”.
Los objetivos del tratamiento son, sobre todo, adquirir hábitos saludables que mejoren la calidad de vida y la salud; reducir las comorbilidades, que normalmente son crónicas y costosas en su atención. “Hay que reconocer que cada persona es única y cada una requiere tratamiento individualizado”.
Luego de recordar que las “dietas mágicas” no existen, recomendó centrarse en un cambio de conducta y no en el peso para que el primero sea estable y sostenible sin importar si el paciente acude a una fiesta, de vacaciones o está en su casa debido a la pandemia. “Hay que quitarle peso al peso, y no concentrarse en cuántos kilos se pierden y en cuánto tiempo; hay que tener expectativas realistas”, aseveró Kaufer Horwitz.
El impuEsto a los rEfrEscos disminuyó su consumo
El director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, Simón Barquera Cervera, coincidió en que el ambiente alimentario es importante porque determina la adquisición y el consumo de alimentos; lo que comemos tiene que ver más que con nuestra biología o genética, con la disponibilidad, dinero, publicidad, etcétera.
La prevalencia de obesidad en nuestro país no siempre fue así, aclaró. Lo ha sido en los últimos años, eso significa que no debemos aceptarlo como parte de nuestra condición natural. Es resultado de un entorno descuidado, y falta de regulación y políticas para cuidar nuestra alimentación.
Hasta 2010 este problema formó parte de la agenda pública de la salud. El impuesto a la comida chatarra y refrescos se implementó en 2014 y el etiquetado de advertencia en 2020. Ahora se presenta una estabilización en el incremento de la prevalencia, aún con la pandemia de COVID; “puede ser que estemos frente al inicio de la buena noticia de que se está comenzando a controlar la curva de la obesidad”. Tomar agua simple y dejar de consumir productos empacados en plástico es importante. Además, la comida chatarra y bebidas azucaradas son caras, por ejemplo un kilo de mangos cuesta lo mismo que dos litros de refresco de cola; consumir saludable es más barato. Es necesario retirar toda esa comida de las escuelas, recomendó.
Contrario a lo que se dice, el impuesto a los refrescos es una de las políticas mejor evaluadas en el mundo; más de 30 países lo han implementado desde que México lo desarrolló y ponderó. “Se ha encontrado que el consumo disminuyó cinco litros per cápita al año; es decir, miles de toneladas de azúcar se dejaron de consumir, y eso en 10 años va a representar menos muertes y ahorros en salud. Si se pudiera duplicar ese impuesto tendríamos más vidas salvadas, y si se usara parte de esa recaudación para asegurar algunas estrategias de salud pública, se mejoraría más esta perspectiva”, opinó Barquera Cervera.
Asimismo, el etiquetado tiene “resultados formidables” en las evaluaciones preliminares. Miles de productos han sido reformulados por la industria de comida chatarra para reducir la cantidad de sellos; además, permiten al consumidor evaluar la calidad y tomar elecciones saludables. Aproximadamente 20 por ciento de las familias dejó de consumir productos por tener varios sellos.
Esta medida se implementó en otros países latinoamericanos como Argentina, Chile, Perú y Uruguay; Brasil y Colombia tienen iniciativas en proceso, finalizó.
El Tren Maya va… aunque sea “a la mala”
/ octavio martíNez
En sus prisas por construir el Tramo 5 Norte del Tren Maya, la Sedena invadió terrenos privados de Playa del Carmen. Lo hizo sin haber negociado su compra, sin acatar amparos existentes, sin aviso previo… “a la mala”. Al mismo tiempo, el ayuntamiento de Solidaridad aprobó un contrato para vender 16 predios de Villas del Sol –el fraccionamiento más grande y poblado de ese municipio– por los que cruzará el tendido férreo. De esta manera sus habitantes quedarán físicamente divididos por un tren al que no subirán.
La madrugada del domingo 28 de agosto, en total sigilo y sin ningún aviso a los propietarios, efectivos del Ejército descargaron maquinaria pesada en terrenos ubicados a 12 kilómetros del centro de Playa del Carmen, donde iniciaron labores para el tramo 5 Norte del Tren Maya.
Al enterarse, los dueños de los terrenos acudieron a verificar lo ocurrido. Encontraron sus predios siendo desmontados por máquinas color verde olivo operadas por militares, lo que calificaron como un despojo.
Por tal situación, una propietaria afectada interpuso una demanda de amparo en el Juzgado Primero de Distrito, de Yucatán, misma que fue admitida. El órgano jurisdiccional le concedió una suspensión provisional el 29 de agosto.
Este acto jurídico contradice lo expresado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien el sábado 3 de septiembre, vía redes sociales, aseguró que los trabajos del proyecto ferroviario entre Cancún y Tulum –donde se ubica el tramo 5 Norte– habían sido reiniciados debido a que los amparos no habían procedido en lo jurídico, en lo ambiental ni en lo social.
A la par, en un auto dictado el pasado 29 de julio dentro del expediente de amparo indirecto 923/2022, promovido por la asociación civil Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS), se concedió el beneficio de una suspensión definitiva contra el tramo 5 Norte, aún vigente, justo donde el personal de la Sedena se ha desplegado.
Mientras propietarios afectados y ambientalistas sostienen una lid por la vía legal contra el proyecto emblema de López Obrador, el ayuntamiento de Solidaridad aprobó un contrato de promesa de compraventa de 16 predios para el paso del ferrocarril con la empresa paraestatal Fonatur Tren Maya en el fraccionamiento Villas del Sol, el más grande y poblado de Playa del Carmen.
Esa zona habitacional se prepara para quedar divida para siempre, después de la poca oposición del cabildo integrado por ediles afines al saliente gobernador Carlos Joaquín González, a quien López Obrador ya le prepara un lugar en el gabinete federal, luego de la total aquiescencia de aquél a su proyecto sexenal en Quintana Roo.
Luego de la llegada del personal de la Sedena y la ya evidente militarización de los trabajos, la propietaria Dolores Sánchez Lucero, dueña del predio Camino del Sol, unos 12 kilómetros al noroeste en línea recta del centro de Playa del Carmen, lamenta que el desmonte continúe a pesar de contar con una suspensión provisional dentro del juicio de amparo indirecto 1954/2022.
“Yo no me opongo al tren, yo apoyo al presidente (...) pero tampoco me puedo prestar a estas anomalías de quienes estén manejando las secretarías (de Estado), como Sedena, Fonatur, Indavi, Sedatu, no pueden cometerse esos despojos descarados (...) no hubo ningún aviso”, manifiesta la afectada.
Defensores del proyecto ferroviario han afirmado que muchos predios por donde pasará el tren son terrenos nacionales del poniente de Playa del Carmen. Pero Sánchez Lucero cuenta con folio inscrito en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Quintana Roo que acredita su propiedad.
Y no es la única persona afectada, de ese lado de la ciudad hay al menos 10 propietarios en una situación similar, quienes dicen que no harán públicos sus casos pues no quieren entorpecer las negociaciones que mantienen con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
De acuerdo con Sánchez Lucero, el Fonatur está ofreciendo el pago del metro cuadrado en 200 pesos; sin embargo, ella se anticipó a solicitar un peritaje particular con Peritos Valuadores M&M, que concluye que en la zona el valor del metro cuadrados es de mil 200 pesos.
La afectación que tiene su propiedad es de aproximadamente ocho hectáreas, donde ahora es posible observar a personal de la Sedena realizar trabajos de desmonte y, hasta el último reporte, continuaba el avance evitando cualquier contratiempo del tipo legal.
El tramo 5 Norte se inicia en los alrededores del Aeropuerto Internacional de Cancún, pasa por Puerto Morelos y llega finalmente a Playa del Carmen donde conecta con el tramo 5 Sur. Tiene proyectada una longitud aproximada de 49 kilómetros.
El amparo indirecto 1954/2022, como todos los relacionados con el Tren Maya, lo resuelve el Juzgado Primero de Distrito del Décimo Cuarto Circuito Judicial. Según un auto dictado el lunes 5 por el órgano jurisdiccional, la audiencia incidental que definirá si se retira o ratifica la suspensión se postergó hasta el próximo lunes 26.
El aplazamiento se debió a que las autoridades señaladas como responsables no han rendido su informe previo, entre ellas la Sedena, Sedatu y Fonatur, a quienes la quejosa reclama diversas violaciones a sus derechos fundamentales, entre ellos el de la propiedad.
“Hay muchos más en esta situación, muchos de ellos no saben leer ni escribir y desafortunadamente no tienen los recursos para defenderse”, dice.
Explica que la Sedena sabe que los propietarios no pueden impugnar el decreto presidencial sobre obras de seguridad nacional del Tren Maya y los diversos decretos de expropiación de terrenos por utilidad pública para la misma obra. Señala que por ello se metieron sin permiso… Y eso es lo que reclaman: “Se metieron a la mala y así lo están haciendo en todos los predios; aparezca o no el dueño, ellos se meten”, lamenta.
Una de las autoridades señaladas es la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). La oficina de Comunicación Social de dicha secretaría informó que aún no ha sido notificada sobre este nuevo amparo y señaló a la Sedena como la responsable del acto de autoridad.

Negocio coN FoNatur
El 31 de agosto fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el acuerdo de promesa de compraventa de 16 predios entre el municipio de Solidaridad y Fonatur Tren Maya; 14 de ellos se ubican en Villas del Sol y dos en su colindancia.
Villas del Sol es una zona habitacional en la que viven alrededor de 130 mil personas y con un crecimiento poblacional acelerado.
Esos terrenos ya habían sido desmontados por Grupo México Acciona desde abril pasado, luego de anuencias locales otorgadas a Fonatur. Ahora pasarán a ser parte del patrimonio de la empresa Fonatur Tren Maya para el paso del ferrocarril y para la construcción de la estación ferroviaria.
Lo anterior representa el desprendimiento de 25.2 hectáreas de superficie que estaban destinadas a equipamiento público. No obstante, el ferrocarril sólo transportará al aeropuerto de Cancún y a Tulum, no al oriente de Playa del Carmen, que es a donde la mayoría de la población de Villas del Sol viaja principalmente por razones laborales.
De esa manera, la numerosa fuente de mano de obra de la ciudad turística se prepara para quedar dividida por un tren que no los llevará a ningún lugar y despojados de áreas de donación destinadas a resolver diversas problemáticas que padecen.
Actualmente el ayuntamiento de Solidaridad es encabezado por Lili Campos Miranda, de extracción panista y con una afinidad a Carlos Joaquín González.
En el cabildo solidarense, la transmisión del patrimonio público para el Tren Maya sólo tuvo oposición de dos de sus miembros. Uno de ellos fue Gabriel Mendicuti Loría, exsecretario de Gobierno en la administración estatal encabezada por Roberto Borge Angulo, hoy preso.
Mendicuti también fue detenido por delitos relacionados con la función pública fincados en el comienzo de la administración joaquinista. Luego de ser absuelto regresó a la escena política como regidor de Solidaridad.
“Voté en contra porque en una reunión previa con funcionarios del INAH y de Fonatur se comprometieron a mostrarnos los estudios que estaban realizando; luego nos dijeron que no tenían porqué dárnoslas, por eso voté en contra del acuerdo”, manifiesta Gabriel Mendicuti.
Agrega que Fonatur pagará el precio del metro cuadrado en alrededor de 500 pesos, dinero que deberá ser utilizado en beneficio de los habitantes de tal demarcación poblacional, aunque hasta el momento no se ha anunciado ningún tipo de obra para el lugar relacionado con la utilidad por la venta de los predios.
“Entendemos los regidores que el dinero será utilizado en Villas del Sol, una comunidad de más de 80 mil habitantes, que no tiene los servicios mínimos de deportes, de cultura, mejores parques, áreas de convivencia”.
Y no sólo eso, en Villas del Sol, según reportes oficiales del gobierno, son cotidianos los hechos de violencia familiar, abusos sexuales, asaltos, extorsiones, derivado en muchas ocasiones por el hacinamiento de familias que habitan en casas de apenas 70 metros cuadrados. Son viviendas de una sola habitación comercializadas por la desarrolladora Cadurma, de ahí la necesidad de espacios públicos para el esparcimiento de su población.
Para el exsecretario de Gobierno, las dependencias federales que promueven el proyecto en el municipio donde se encuentra la Riviera Maya, no han sabido escuchar las propuestas de los opositores que ven al Tren Maya como un detonante para más problemáticas sociales y ambientales.
“El tema es que estuvimos trabajando con ambientalistas; tenemos una población de 350 mil a 400 mil habitantes, más de 160 mil cuartos de hoteles a lo largo y ancho de la Riviera Maya, 150 mil viviendas, y (los funcionarios federales) nos dicen que no se puede hacer nada”.
Y recomienda: “Número uno, escuchar los ambientalistas; número dos, escuchar a los afectados; así el Tren Maya será una inversión de desarrollo”.
A unos dos kilómetros de Villas del Sol, las labores de la Sedena avanzan pese a la oposición de los propietarios, en trabajos ocultos por la selva que aún no ha sido devastada.
“Se tiene que respetar a quienes tengan la legítima posesión, el amparo procede, desafortunadamente no lo están respetando, violando los derechos de los propietarios”, remata Mendicuti.
ambieNtalistas: amparos coNtiNúaN
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó recientemente que los amparos contra el Tren Maya no procedieron. Sin embargo, estos aún continúan su curso dentro del proceso judicial, incluso el expediente 923/2022 promovido por DMAS cuenta con el beneficio de una suspensión definitiva contra el tramo 5 Norte desde el 29 de julio. La organización acusa al Poder Judicial de complicidad por haber retirado otras suspensiones que mantenían detenidas las obras para la construcción de las vías del ferrocarril.
“Es falso decir que ‘no procedieron los amparos”. Los juicios de amparo contra las obras del tramo 5 del Tren Maya siguen y junto con otros quejosos, vamos a seguir presentando argumentos y pruebas para que quede constancia de esta ilegalidad y ahora complicidad por parte del Poder Judicial”, expuso Antonella Vásquez, miembro de DMAS.
La asociación civil ha sido la principal impulsora de amparos por la violación del derecho humano al medio ambiente sano. Antonella Vásquez reconoce que el juicio 923/2022 tiene posibilidades de llegar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a cortes internacionales, aunque lamenta que cuando haya una sentencia firme, finalmente el proyecto habrá destruido buena parte del ecosistema.
“Sí puede llegar más arriba, vamos a solicitar ahora que tenemos los recursos de revisión por esta modificación a modo de la suspensión y por eso vamos a solicitar que se atraiga, que la Suprema Corte lo atraiga, que nos digan dónde estamos mal”, explica.
/ Judith amador
Un enredo sobre el manejo administrativo de fondos para este recinto planeado desde 2019 en Mérida, Yucatán, por la UNAM, con aportaciones de Conacyt y el gobierno estatal, desembocó en una auditoría --aún en curso--, y se ha retrasado su marcha. Al conocer del caso, Proceso buscó la postura universitaria, y tras varias gestiones pudo concretarse la entrevista con el doctor en ecología César Augusto Domínguez, al frente de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), responsable del museo. Para él, debido a que el dinero se ha usado de manera correcta, el proyecto no está en riesgo y estima abrirá en 2023.
En el conjunto del Gran Parque de la Plancha de Mérida, Yucatán, se construye desde mayo de 2019 el nuevo Museo de la Luz de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una inversión inicial de 100 millones de pesos, de un fondo mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno estatal.
Como sucede en otras grandes obras de infraestructura de este país, el proyecto universitario no está exento de polémica, cuestionamiento y vigilancia. Además de que fue impactado por la pandemia de covid-19 y las obras quedaron suspendidas un tiempo.
Una vez retomadas en enero de este año, el propio Conacyt hizo algunos señalamientos a la administración del proyecto, por lo cual el área de Contraloría de la universidad determinó hacer una auditoría, aún en proceso. Así lo resume el biólogo y doctor en ecología César Augusto Domínguez, al frente de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM:
“El proyecto, hasta donde alcanzo a ver, no está en riesgo. De hecho, efectivamente nos hicieron una serie de observaciones y todas fueron subsanadas en su momento. Déjeme decirle, porque aquí los términos son muy importantes: Hay una auditoria, pero la está haciendo la UNAM en términos de tener el mejor control posible de los procesos que están ocurriendo. No hay ningún asomo de mal manejo de dinero, es muy importante decirlo, y lo que tenemos ahora son errores administrativos que se han subsanado”.
Luego de haberle insistido en varias ocasiones, a través del área de Comunicación Social de la universidad, y directamente a él, Domínguez concede una entrevista de treinta minutos a Proceso para hablar de la auditoría, aunque toma la mitad para detallar el proyecto.
Se remonta a 1996, cuando el Museo de la Luz se inauguró en el extemplo del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo de la Ciudad de México, del cual salió hace una década porque se instaló ahí el Museo de las Constituciones. Se trasladó entonces al Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso, “en el corazón del barrio universitario”, en el Centro Histórico.
El entonces rector José Sarukhán lo impulsó al considerar importante tener un museo de ciencias. Con ese objetivo se creó primero el Museo Universum. Y describe Domínguez que la idea del Museo de la Luz “es realmente fascinante” pues se trata de “usar el espectro electromagnético, es decir la luz, para ilustrar muchísimos fenómenos científicos.
“La luz, depende de qué parte del espectro estamos tomando, puede usarse para asomarse al universo, para saber de nuestra historia, la luz que viene del sol es la principal fuente de energía de gran parte de la vida en el planeta, la luz tiene que ver con el arte, tiene que ver con nuestra salud, con la física, prácticamente uno puede hablar casi de cualquier fenómeno científico usando el espectro electromagnético como pretexto, como el eje transversal”. Cuando Domínguez llega a la DGDC en marzo de 2017, plantea como parte de su programa de trabajo un proyecto de renovación del Museo Universum, y propone al rector Enrique Graue llevar un museo de ciencia a otra ciudad de México, un lugar “muy emblemático”, y se determinó que fuera Mérida para que tuviera repercusión no sólo en Yucatán, sino en el sureste.
Dice que aún estaban vigentes los llamados Fondos Mixtos (Fomix) de Conacyt (desaparecidos con la extinción de Fideicomisos decretada por el presidente Andrés Manuel López Obrador), y consiguieron el apoyo del gobierno de Yucatán, que donó el espacio en la Plancha.
Luego de mencionar que el museo de Mérida recibirá partes del museo de San Ildefonso, Domínguez indica que será un sitio muy actual, renovándose continuamente. Su idea asimismo es que se dé atención a turistas, a la población de Mérida y a las comunidades rurales del sureste, no sólo con el fin de que asistan al recinto, sino de “llevar la ciencia a cada uno de esos lugares, ese es el museo que queremos hacer”. -¿Qué porcentaje de avance llevan las obras? -No me voy a atrever a decir un número definitivo, pero andamos arriba del 60% desde la última vez que estuve ahí. La expectativa es terminar de construirlo este año y que estemos inaugurando a mediados del año que entra. Tenemos retrasos en la construcción del edificio, pero se deben a estas circunstancias”.
Se refiere a la pandemia de covid-19, que a decir suyo interrumpió los trabajos. Resultados preliminares de la auditoria (de la cual tiene copia Proceso) indican que la arquitecta responsable de supervisar los trabajos, Anabel Popoca Castillo, reportó en la segunda etapa un avance del 100%, cuando en realidad se llevaba el 35%, y entonces se realizaron pagos por trabajos no ejecutados.
Oscuridades del proyecto Museo de la Luz en Mérida
Fiscalización
Se le pregunta al funcionario por qué un proyecto cuya esencia se antoja noble enfrenta esta auditoría, y si ello no empaña sus propósitos. Las observaciones destacan la firma de cheques del fondo de recursos económicos por personas no autorizadas, entre ellas el propio Domínguez.
Cuando el proyecto dio comienzo, quedaron como responsables Domínguez, como titular de la DGDC; en la parte técnica, el físico José Ramón Hernández Balanzar, director del museo; y el entonces jefe de la Unidad Administrativa, Daniel Zamora Fabila, quien después fue destituido e inhabilitado, y a quien le sucedieron Tania Milay Meza Callejas y Araceli Mosqueda López, antes de llegar al administrador actual Carlos Augusto Plancarte Morales.
Luego de recibir el informe sobre los avances del proyecto en diciembre pasado, el Conacyt, a través de su Dirección Regional Sureste hizo una serie de observaciones, como irregularidades en el manejo de los recursos financieros. Y solicitó un informe, con detalle de bajas y altas, de los administradores que han estado autorizados para la firma de cheques, en tanto que detectó algunos que no fueron firmados por los responsables técnico y administrativo, como obligan las normas del consejo. Otros donde firmaban Domínguez y el administrador, pero igualmente sin el responsable técnico.
Se solicitó al área de Prensa del Conacyt una entrevista y se le pidió vía correo electrónico al titular de la Dirección Regional Sureste, Luis Enrique García Barrios, sin obtener respuesta. De manera específica, el Conacyt solicitó a la universidad precisar la situación del primer administrador, quien fue responsable administrativo del proyecto hasta el 10 de noviembre de 2021. El mismo consejo se refirió incluso a una solicitud de un particular cuyo nombre no se menciona hecha al Instituto Nacional de Acceso a la Información, que sugiere “actos de corrupción”.
Contradictoriamente, en un documento firmado en enero pasado por los responsables técnico y administrativo, la DGDC --al enlistar a las personas autorizadas para la firma de cheques desde agosto de 2019 y vigentes hasta ese momento-- mencionó a Zamora Fabila, aunque se supone que desde septiembre estaba inhabilitado administrativamente y ya no tiene relación laboral con él. Todo lo relacionado con el asunto se ha clasificado como confidencial.
No fue entonces sino hasta cuando Plancarte asumió como administrador, que Zamora dejó de aparecer autorizado para firmar cheques, lo cual fue considerado por Conacyt como irregular, y advirtió que aunque no lo hizo, aparecía con la facultad para emitirlos.
Se le pregunta sobre este punto a Domínguez, como responsable directo del proyecto. Con sumo cuidado hasta de las palabras que va a utilizar, dice en sus oficinas ubicadas a un costado del Museo Universum:
“Déjeme ser muy preciso con eso porque es muy importante. Efectivamente hubo una destitución de esta persona que usted acaba de mencionar, que no tiene que ver con el proyecto del Museo de la Luz, esa es una precisión muy importante. En realidad hay una serie de razones por las que fue destituido, yo no usaría la palabra corrupción, porque esa no aparece en ningún lado, en realidad es una serie de faltas administrativas importantes, y la UNAM decidió separarlo.
“Entonces hay que tener cuidado. ¿Cómo se lo diré?, ¿cómo se lo digo que esté bien dicho? Eso está, digamos, en litigio, no es un caso juzgado. Él tendrá su oportunidad de defenderse y demostrar si sí o si no, pero esa es cosa que en este momento ya no está en manos de nosotros, está en otro lado”. -¿El litigio es con la universidad o penal? -Este, no, no, es con la universidad. Habrá que verlo, entonces por eso quiero que sea muy cuidadosa y no use esa palabra de corrupción. -No, por eso –y se le insiste en que sea más específico. -Porque es malo para nosotros que de pronto salga que nosotros dijimos que está

acusado de corrupción. Y yo no sé de dónde sacó eso. Esa es la primera. La otra… -Sí, ¿por qué es destituido en una fecha y sigue autorizado para seguir firmando? -No, hay un proceso, él fue destituido un día y el día que fue destituido dejó de firmar todo lo que potencialmente podría haber firmado. Es decir, eso pues no, falta a la verdad ese dicho.
Se le insiste en que está en documentos de la DGDC, pero no quiere dar más detalles. Y se le pregunta si acaso es porque no quiere empañar un gran proyecto de la UNAM o del rector, pero que esta entrevista debería ser para aclarar. -Mire, a mí lo que me preocupa, déjeme decirle, es que es un proyecto muy importante, no sé si es el gran proyecto de la universidad, es uno de los grandes proyectos de esta dirección, eso está claro. El proyecto no tiene ningún problema, esto de corrupción no existe, para que quede clarísimo, el dinero se ha usado en lo que estuvo comprometido, es decir no tenemos problemas con eso.
“Efectivamente hubo problemas administrativos, que corregimos ya, y digamos que fue eso: un error administrativo. Y hasta este momento, no tiene ninguna consecuencia en que ese dinero haya sido malversado, es decir el dinero se usó en lo que tenía que usarse. Eso es lo que le puedo decir”.
Añade: “No quisiera que quedara esta sensación de que hubo un dolo, ni siquiera de este hombre, cuando él firmó los cheques él estaba todavía en calidad de administrador de este lugar, eso en su momento se podrá ver. Y la otra parte fueron errores administrativos, tan fueron errores administrativos que no impactaron en el desarrollo de la obra o en el uso del dinero que Conacyt aprobó en su momento”.
Buena fe
Domínguez había postergado la entrevista con este semanario ofreciendo que se haría con la auditoría terminada, pero al realizarse el encuentro, dijo que aún no concluía pues al tratarse de un proyecto grande y “de una cantidad importante de dinero, se requiere una fiscalización muy Proyecto Museo de la Luz

cercana de lo que está ocurriendo”. La auditoría, dice, terminará en unos 40 días aproximadamente:“Porque van haciéndose diferentes pasos. Ellos solicitan una serie de información, nosotros la tenemos que entregar y nos dan generalmente de 30 a 40 días, la entregamos, la revisan, nos dicen ‘estas son las observaciones’, debemos contestarlas y hay otra vuelta. Ahora estamos en la última fase de contestar todas las observaciones”.
Agrega: “No hay ninguna observación que tenga que ver (ya lo comenté) con mal uso del dinero, todo el dinero está comprobado, la obra está caminando y los errores administrativos se subsanaron y ya lo aprobó Conacyt.
“Yo quisiera decirlo así: el Conacyt revisó lo que tenía que revisar, el informe del año pasado, que fue en diciembre, y en enero tuvimos las observaciones, observaciones que se subsanaron. Y la UNAM, para tener un control muy preciso de lo que estaba ocurriendo, mandó a hacer esta auditoría y estamos en el proceso”. -Los errores administrativos a los que alude, porque realmente no me los menciona, ¿tienen que ver con el hecho de que hubiera en un corto periodo diferentes responsables administrativos? -Déjeme decirle (el teléfono interrumpe varias veces porque dice que tiene una junta en seguida): mire, cualquier situación puede interpretarse, ¿cómo le diré? El mismo hecho, depende quién lo narre, puede ser una cosa horrible o simplemente una situación que se desprende de una circunstancia.
“Déjeme ponerlo clarísimo: Destituyen al administrador y obviamente viene una cascada de cosas que son muy complicadas, un administrador que había estado años aquí, que lleva un montón de procesos, esos procesos de pronto no hay quién los lleve, entonces cambió otro administrador. En realidad, lo primero que ocurrió fue nombrar a alguien que fuera el responsable de la oficina, después llega otro nombramiento. Por razones que no importan en este momento, llega finalmente otro administrador.
“Bueno, eso provoca una serie de problemas administrativos, está clarísimo, ¿no? ¿Cómo le diré? Contado de cierta manera pareciera que todo es maquiavélico y que no sé qué hubo ahí, pero no hay nada de eso”.
Ya no se le puede pedir que sea más puntual, el teléfono vuelve a sonar y dice que debe irse, pero falta que aclare por qué él también firmó cheques (en la auditoría su argumento es que fue por desconocimiento de los procesos, pero se le ha rebatido que sí los conocía). -Tómese un minuto más para aclarar por qué usted también está señalado. -¡Un minuto y se lo voy a contar! Yo sé que estoy señalado, pero como le digo, es un error administrativo, es eso. -¿No hay consecuencias, no hay lugar a una destitución como con el administrador? -No, porque es completamente diferente, bueno, no sé, no creo. Lo que le quiero decir es que yo soy la autoridad en este lugar, no solamente soy responsable de los proyectos, soy responsable de su buen fin. Entonces una de mis responsabilidades es verificar que el dinero se use de manera correcta, cosa que hice: el dinero se ha usado de manera correcta, o sea, lo repito por enésima vez, no ha habido malversación de dinero. Entonces, en ese afán de llevar un registro correcto de lo que estaba ocurriendo fue que firmé, ajá, es un error administrativo, es parte de mis atribuciones.
Aunque ellos son funcionarios universitarios y manejan dinero público, esgrime que como cualquier persona, “uno se puede equivocar u otros se pueden equivocar, la diferencia aquí es si esa equivocación se hizo de mala fe, si esa equivocación provocó malversación o mal uso de los fondos, y no es ninguno de esos casos. Creo que la interpretación puede ensuciar un proceso que ha sido muy limpio, que está cumpliendo con sus objetivos, que tiene el potencial de tener un impacto muy fuerte, por lo menos en Mérida, y como le decía, ojalá sea del estado y de la región”.
ASÍ ES ESTO Narcocorridos ¿prohibir o permitir?
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
Debo confesar un gusto culposo: cuando lavo mi auto (acostumbro hacerlo los domingos) pongo un éxito de regional mexicano (así se le dice ahora) y dejo que las canciones lleguen con el algoritmo que decidan Spotify o Youtube. Por supuesto que, entre otras, se escuchan muchísimas de narcos en todas sus variantes: narcocorridos, música alterada, corridos tumbados, bélicos y todos los subgéneros que se ha inventado el imaginario mexicano. Algunas de esas canciones son contagiosas, como la de En el radio un cochinero, Soy el ratón, o JGL; por cierto, en las pasadas vacaciones estuve en Mazatlán y es increíble pero en la playa, cualquiera a la que vayas, estas dos últimas suenan a toda hora. Muchas incluso se vuelven tan populares que son el estribillo de los tik-tok más exitosos. ¿Por qué alguien común y corriente escucha y disfruta esta clase de corridos? Me quedo con lo que dice Federico Campbell en el ensayo El narcotraficante publicado en la obra colectiva Mitos mexicanos coordinada por Enrique Florescano: “por su ambivalencia: por su desprendimiento y su crueldad, por su audacia y cautela; como mito viene a llenar la necesidad que la gente tiene de dar sentido a su existencia”. ¿Qué hacer con toda esta apología del delito? ¿Deberíamos meterlos a las cárceles o es parte de la libertad de expresión? ¿Tienen alguna legitimidad para decir que solo cuentan historias? ¿En verdad estos apologéticos del horror pueden dormir tranquilos en sus casas? El leit motiv de estos corridos es la idea de impunidad, de poder basado en asesinar a otros, de sobrevivir a la policía y los cárteles rivales. Viene a la mente Alemania y su Código Penal, en varios de sus articulados prohíbe la libertad de expresión si esta se relaciona con los nazis, desde el uso de símbolos, expresiones, hasta la defensa o la negación del holocausto, incluso hace no tanto que se procesó a algún historiador precisamente por negarlo, a pesar de que lo hace desde una posición científica. Esto ha llevado a Europa a un debate en torno a la libertad de expresión bastante serio, pues surge la pregunta de hasta dónde el estado puede entrometerse en la cultura para prohibir o negar que un ciudadano común pueda tener y manifestarse ya sea por escrito, musicalmente o por cualquier medio. En el caso alemán la respuesta es muy clara, y es que causó tanto daño a su sociedad que no se permite bajo ningún aspecto ninguna cuestión cultural apologética relacionada con ese pasado. ¿Apología del delito o libertad de expresión? Viéndolo en su justa dimensión, la guerra contra el narco es un holocausto mexicano, nos ha dejado, dependiendo de la fuente, entre 60,000 y 150,000 muertos, más una cifra aún no determinada de desaparecidos, desplazados, huérfanos y sobretodo una transformación en detrimento de la calidad de vida, en los hábitos de millones de mexicanos que tienen miedo. Soy de aquellos que creen que la norma penal debe de ser la última opción del estado para resolver los conflictos. Cuando, como en aquellas playas mazatlecas, vemos que la narco cultura está íntimamente relacionada con la criminalidad y peor aún se ciñe sobre las mentes de millones de mexicanos que conviven a diario con esa forma de vida, esa libertad de expresión absoluta en la que tanto creemos las democracias occidentales, se ve cuestionada.
A nivel local en Aguascalientes no existe el delito de apología; a nivel federal está tipificado, pero a nadie le interesa meter a la cárcel a compositores e intérpretes. El sufrimiento que ha arrojado el narcotráfico hace pensar que una reconciliación nacional no será tarea fácil y que probablemente tendrá que pasar con la decisión de qué debemos hacer con la narco-cultura: sancionar (penal y/o administrativamente) o dejar al amparo de la libertad de expresión, que sigan las historias que hacen énfasis y defensa de la violencia, en todas sus expresiones, que sufre nuestro país.