LJA11042022

Page 16

16

LUNES 11 DE ABRIL DE 2022

De ser necesario, el sistema de salud de Aguascalientes puede reconvertirse para atención covid-19 En caso de que por la FNSM se dispararán los contagios, se pueden disponer más camas para atención a la pandemia. Adrián Flores Aunque actualmente el covid-19 no representa un peso mayor en el sistema de salud de Aguascalientes, con la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) que se inaugura este fin de semana podrían repuntar los contagios, las hospitalizaciones e incluso las muertes por la enfermedad pandémica, sin embargo, para tal escenario todavía se puede recurrir a la reconversión de hospitales para mejorar la atención a esta enfermedad, aseguró María Eugenia Velasco Marín, directora de Control y Prevención de Enfermedades del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea). La doctora destacó que “las camas ahí están y, digamos, en cuestiones de covid lo que hacemos se llama reconversión”, por lo que “si vemos que suben los contagios y la ocupación hospitalaria, pues vamos sacrificando servicios”. Velasco Marín explicó que algunos de los servicios médicos que podrían aplazarse o dejarse de lado en caso de que se diera el escenario del repunte de contagios, son las cirugías programadas, pero

no las de urgencias, “y así vamos reconvirtiendo”, dijo. Recordó que en su momento, en las etapas más críticas de la pandemia, se llegaron a tener hospitalizados en distintos nosocomios de la entidad hasta 400 personas al mismo tiempo, todas entre graves y muy graves por de covid-19, por lo que garantizó que, en caso de requerirse, se podría llegar a esa cifra de camas disponibles. Incluso, Velasco Marín, mencionó que de ser necesario todavía existe la posibilidad de habilitar más camas de atención para la pandemia. Consideró que actualmente se tiene la cifra más baja de hospitalizaciones, pues, con prueba confirmada, hasta la semana pasada habían dos personas hospitalizadas en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH). Por otra parte, expertos como el doctor Francisco Márquez Díaz, expresidente del Colegio de Medicina Interna de Aguascalientes, consideran que el hecho de sugerir a su voluntad el uso de cubrebocas en el perímetro ferial a los visitantes podría ser contraproducente, pues en espacios confinados no usar cubrebocas sí podría representar un riesgo.

Presentan Ley de Salud Mental para Aguascalientes Gabriel Soriano Se busca mejorar los servicios de salud mental con la Ley de Salud Mental para el Estado de Aguascalientes. Establecer estrategias claras, instalar módulos de atención en los municipios, garantizar profesionales de la salud en las escuelas e intensificar campañas de prevención son los aspectos más relevantes de esta iniciativa. Al cierre del 2021, en Aguascalientes se registraron 171 suicidios, cifra que tuvo un ligerísima disminución en relación con el 2020 donde contabilizó 178. Tan solo en el primer trimestre del 2022 ya se han registrado 31 decesos de este tipo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), Aguascalientes mantiene en el segundo lugar con una mayor tasa de suicidios, es de 11.1 por cada 100 mil habitantes. Año con año vemos esfuerzos desde el gobierno y asociaciones civiles que buscan disminuir el número de suicidios y para que los ciudadanos reciban oportunamente atención profesional, sin embargo, no ha habido avance alguno pues las acciones que emprenden son generalmente desarticuladas entre sí y con un sistema poco fortalecido. Ahora, desde el poder legislativo, presentaron la iniciativa para crear la Ley de Salud Mental para el estado de Aguasca-

lientes que tendría como objetivo mejorar la sistematización del tratamiento profesional en el estado garantizando que los prestadores de servicios de salud mental del ámbito público, privado o social tengan una capacitación adecuada. La diputada presidente de la Comisión de Salud, Verónica Romo Sánchez, explicó que con esta nueva ley también se promoverán acciones para brindar un servicio eficaz, esto se logrará definiendo estrategias claras en el sector y organizando actividades educativas entre niños y jóvenes. Igualmente se promoverá la creación de un módulo comunitario de Atención en Salud Mental en los once municipios, que se instalarán con apoyo y capacitación brindados por el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea). Se le daría facultades al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) para que cuente con el personal necesario y brinde atención a estudiantes de educación básica. Se crearía el Programa Estatal para Prevenir el Suicidio que den como resultado campañas intensificadas por varios medios. Sobre la atención a los pacientes, a estos se les tendrá que aplicar exámenes de valoración confiables y actualizados en donde además se considere su entorno social. Los profesionales tendrán que entregar un plan integral de tratamiento para el tratamiento del paciente.

Diagnóstico temprano, principal reto ante el mal de Parkinson Algunas de las causas que lo originan son genéticas o consumo de agentes tóxicos y drogas sintéticas UNAM Aunque en México se carece de una estadística certera de cuántas personas adolecen la enfermedad de Parkinson, en naciones de primer mundo se estima que después de los 60 años de edad, al menos seis por ciento de la población la padece, considera el especialista del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, José Bargas Díaz. Se trata de un trastorno crónico con el cual se puede vivir hasta 30 años, y se origina antes de que se presenten los primeros indicios motores, razón por la cual requiere diagnóstico temprano, pues en ocasiones las personas tardan de dos a cuatro años en acudir al médico. Por lo anterior, sugiere que cuando se tenga un síntoma sospechoso: temblores involuntarios en un pie o una mano, problemas para pronunciar las palabras, de escritura o de sueño, no hay que descuidarse, es el momento de ir con el especialista en desórdenes del movimiento. Se ha documentado que el paciente puede presentar complicaciones como no dormir bien, tener pesadillas, hablar mientras está dormido,

Ante temblores involuntarios, dificultad para hablar o mantener el equilibrio y moverse, acudir con un experto en desórdenes del movimiento: experto

las cuales pueden acompañarse de ansiedad y depresión, refiere el experto en redes de conectividad neuronal en ocasión del Día Mundial del Parkinson, que se celebra el 11 de abril y coincide con el aniversario del nacimiento del neurólogo británico James Parkinson, quien en 1817 describió este problema como Parálisis Agitante. En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos promueve el Día Nacional de la Lucha contra el Parkinson. Bargas Díaz puntualiza que al diagnóstico tardío se suma el hecho de que cuando la persona tiene los primeros síntomas los trata de esconder de otros, y tarda en admitir que requiere tratamiento. Es un problema porque los nuevos, posibles e

hipotéticos fármacos neuroprotectores no se administran a tiempo. El investigador del IFC explica que existen dos variantes del también llamado mal de Parkinson: la juvenil y la idiopática. La primera aparece antes de los 30 o 40 años y sus causas son genéticas; mientras que la segunda, es aquella en la cual la mayoría de los casos provienen principalmente por consumo de tóxicos, infecciones bacterianas o accidentes, aunque también por cuestiones genéticas. Un ejemplo es el caso del actor canadiense-estadounidense Michael J. Fox quien lo contrajo debido a la droga sintética MPTP. Actualmente, este tipo de tóxicos se utilizan para replicar los síntomas de la enfer-

medad en animales de laboratorio y buscar fármacos o tratamientos más eficientes en su contra. Respecto a las causas genéticas, el investigador detalla que se han detectado fallas en un organelo –estructura subcelular– llamado peroxisoma, que se encarga de desechar o eliminar proteínas que terminaron su ciclo de vida; la mayoría de los genes relacionados con el Parkinson se vinculan con las proteínas que ayudan a expeler lo que ya no sirve. “La investigación básica ha revelado que los primeros depósitos de alfa-sinucleina patológica se ven en las células intestinales y luego suben por los nervios que inervan el intestino y llegan hasta el cerebro. Esos depósitos no son una infección propiamente dicha, sino el producto de bacterias patógenas que empiezan a contaminar nuestro sistema, pues se propaga como un agente infeccioso. La alfa-sinucleina se comporta como un prión, es decir, no es un virus, no es una bacteria, pero se comporta como si fuera ambos”, precisa. El universitario añade que otros de los síntomas de la enfermedad de Parkinson son: lentitud en los movimientos, rigidez muscular, alteración en la postura y equilibrio, pérdida de movimientos automáticos, problemas urinarios o de estreñimiento, así como dificultad para tragar y masticar. Es un problema grave de la vejez y de salud pública en todos los países; es inconcebible que los hospitales de especialidad, ubicados en las zonas más alejadas, no cuenten con un tratamiento adecuado del padecimiento, porque debe ser visto por especialistas de tercer nivel, incluso puede requerir cirugía estereotáxica cerebral por cirujanos bien entrenados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA11042022 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu