5 minute read

Claudia rodríguez loera

Trabajadoras sexuales de la zona de tolerancia siguen sin ver mejoras en su economía

Su difícil situación por la pandemia las ha obligado a pedir apoyo al municipio

Advertisement

Claudia rodríGuez loera

Ante la difícil situación económica que representó la pandemia para las trabajadoras sexuales de la zona de tolerancia de la capital de Aguascalientes, debido a la baja actividad que se ha detectado en los últimos meses, la dirección de Reglamentos municipal accedió a no cobrar el ingreso a este espacio, informó el titular de la dependencia, David Ángeles Castañeda.

El impacto económico que provocó la pandemia a los negocios, especialmente los considerados no esenciales, también llegó a los centros nocturnos de la llamada Zona de Tolerancia, a tal grado que una cantidad importante cerró definitivamente sus puertas, 14 de 18 que ahí operan y 8 de ellos tienen más de seis meses sin subir cortinas; es decir, sólo 4 se mantienen operando regularmente.

Solicitaron no se les cobre el ingreso a las Violetas | Foto Cristian de Lira

Ahora las trabajadoras sexuales que tienen como lugar laboral esos 4 establecimientos, piden que no se les cobre por el ingreso y la evaluación que diariamente se les realiza, ya que su situación económica se ha visto fuertemente impactada por la pandemia por la baja asistencia, según explicó Ángeles Castañeda.

“Las meretrices tienen que pagar por un ingreso y por presentar algunos estudios que se les pide para que ingresen al lugar, entonces para su registro ellas deben de cubrir un monto aquí al municipio y en las últimas ocasiones, hablamos de mes y medio, nos han solicitado el no cobro de este ingreso que se les pide y en ese tema hemos apoyado”, aseveró el funcionario municipal.

Detalló que el cobro que debe realizar cada una de ellas para que se les permita ingresar a la Zona de Tolerancia es de 160 pesos, cantidad que a ver del servidor público no es mucho, pero que hace la diferencia en el ingreso diario de las trabajadoras sexuales.

“Ahorita varía en el número de mujeres que acuden, pero un promedio entre 40 a 80 por un fin de semana en la zona. Han sido cuatro o cinco lugares los que han estado abriendo”, destacó el titular del área de Reglamentos.

Ángeles Castañeda reiteró que los negocios de la zona de tolerancia conocida como Las Violetas, ubicada al sur de la ciudad, siguen recibiendo pocas personas en detrimento de los empresarios y las trabajadoras sexuales; dijo desconocer si esta situación podría cambiar durante la Feria Nacional de San Marcos, ya que la mayor actividad de la verbena se encuentra en el perímetro ferial.

Urgente que los once municipios atiendan la escasez del agua Menores deben tener voz en juicios de patria potestad, convivencia y tutela

Crear una junta estatal para el agua, que funcione como un solo organismo regulador, será una alternativa para este problema

Gabriel Soriano

El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, adelantó que ya se está trabajando en el próximo esquema de concesión para cuando termine el contrato con Veolia el próximo octubre del 2023, este será un esquema mixto pues ahí ve oportunidades de que siga avanzando la inversión y fortalecimiento de la parte técnica del servicio.

El diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada, presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas, consideró que es una buena decisión del ayuntamiento capitalino pues señaló que en este modelo no se pierde la participación del gobierno en el servicio del agua. Con el modelo actual, el gobierno está limitado para incidir en varios aspectos.

“El principal problema en la capital, según lo veo yo, radica en la comercialización del servicio, son altas las tarifas y se tiene servicio malo. Pero no se ha tocado el tema de la escasez de agua en los mantos acuíferos, me parece que esa debería ser la prioridad”, comentó.

Insiste en que la creación de una junta estatal donde participen todos los órganos operadores del agua pues existen las condiciones geográficas para que las políticas hídricas estén reguladas solo con este este, no por once distintos. Con un ente de este tipo se podrían focalizar en la resolución integral de problemáticas derivadas del servicio.

Detalló que en esta junta no habría participación privada, estaría integrado totalmente por ciudadanos expertos en el tema y con participación de especialistas y universidades que brinden solución a los problemas del agua, garantizando a su vez el acceso al agua con tarifa justas y fomentando el cuidado del agua. Niñas, niños y adolescentes deben ser tomados en cuenta en juicios relacionados con la patria potestad, convivencia y tutela. Proponen incorporar el principio de autonomía progresiva en el Código Civil de Aguascalientes para que menores tengan voz y voto en estos procesos.

La tutela de los hijos es generalmente una disputa común entre madres y padres que deciden divorciarse y en muy pocas ocasiones toman en cuenta la voluntad del menor de edad, esto debido a que en el sistema jurídico no les reconoce aún su propia autonomía por lo que están a expensas de lo que decida un juez.

Desde el 2016, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha definido el principio de autonomía progresiva en el que se reconoce a niñas, niños y adolescentes el poder decisión al ser sujetos de derecho, sin embargo, este ejercicio se realiza de manera paulatina y en medida de su desarrollo y madurez.

La evolución de la autonomía, señala la corte, es progresiva en función de la madurez del menor, del medio social, económico y cultural en el que se desarrollan y por lo tanto no pueden establecerse edades fijas para determinar el grado de autonomía, para ello tendría que realizarse una evaluación de dichas características.

Bajo este contexto es necesario que el estado reconozca la autonomía de los menores cuando se defina la tutela y la convivencia con las madres y padres que estén en proceso de divorcio, que sean escuchados en los juicios, sin embargo, el Código Civil de Aguascalientes no reconoce aún esta jurisprudencia establecida por el máximo tribunal del poder judicial.

La diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba afirmó que, aunque los menores ya son escuchados en los juicios pero no bajo la tesitura establecida por la SCJN por lo que resulta es necesario que establezcan los fundamentos legales en la norma local.

Resaltó que la semana pasada presentó la iniciativa para que se reforme el Código Civil y se incorpore el principio de autonomía progresiva y esté garante en aquellos procesos judiciales en donde podrían ver afectados sus derechos. “Sus opiniones –la de los menores–serán tomadas en cuenta como parte en juicios de patria potestad, convivencia y tutela”, enfatizó.

Gabriel Soriano

Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba | Foto Congreso del Estado

This article is from: