16
MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022
La inflación se dispara, se ubicó en 8.15% durante julio La inflación general anual se colocó en 8.15% durante el mes de julio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.59 % y la anual, de 5.81%. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.74% respecto al mes anterior. El Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC presentó en julio de 2022 una variación de 0.74% respecto al mes inmediato anterior.
La inflación anual se ubicó en 8.15%. El mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.59% y la anual de 5.81%. Con esto, los precios de las mercancías incrementaron 0.72% y los de servicios, 0.50%. Los precios con un mayor número de variación fue el de alimentos, bebidas y tabaco con 12.09%; las mercancías no alimenticias fue de 7.83%; en colegiaturas fue de 3.27% y en vivienda de 3.02% Por su parte, durante julio de 2022, el INPC registró un aumento mensual de 0.74%. En el mismo mes de 2021, incrementó 0.59%.
Inflación en Aguascalientes menor al incremento nacional Sedec
El secretario de Desarrollo Económico (SEDEC), Manuel Alejandro González Martínez, informó que por segundo mes consecutivo, el estado de Aguascalientes registró tasas de inflación menores al promedio nacional, teniendo para julio un incremento de precios del 0.62 por ciento que lo ubica en el lugar 11 entre las entidades con las tasas más bajas y menor a la inflación del país de 0.84 por ciento. De acuerdo al reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por el Inegi,
la tasa anual de inflación en Aguascalientes se ubicó en 7.35 por ciento, menor que la del mes anterior cuando se registró 7.60 por ciento y debajo también del incremento nacional de 8.15 por ciento respecto a julio de 2021, la tasa más alta en los últimos 22 años. Los productos con mayor incremento mensual en sus precios fueron el huevo, papa, cebolla y naranja con el 8.31, 11.96, 13.79 y 15.51 por ciento; mientras que los de mayor reducción en sus precios fueron el pollo, jitomate, aguacate y uva, que registraron disminución de 2.07, 5.02, 8.9 y 16.81 por ciento, respectivamente.
Ante inconformidades por devoluciones manuales del SAT, se puede iniciar un proceso de defensa Gabriel Soriano La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente invita a que se revisen las resoluciones de quienes solicitaron la devolución de impuestos de manera manual, tras su emisión, se puede iniciar con un proceso de defensa en caso de detectar alguna anomalía. Como cada año, las personas físicas están obligadas a presentar la declaración de impuestos en abril y, quienes no estaban obligados, podrían presentar la declaración a través del sistema automático con el que se podía conocer si había saldo a favor inmediatamente con un clic. Derivado de todo este ejercicio, algunos contribuyentes ya debieron de obtener la devolución de saldos a favor; a otros se les hizo una devolución parcial o incluso tuvieron una negativa de la misma por alguna inconsistencia en su comprobante fiscal.
Quienes estuvieron en estos últimos escenarios solicitaron devoluciones manuales, es decir, solicitaba a la autoridad la revisión de su declaración. Para este mes se comienzan a emitir las resoluciones acerca de estas solicitudes. De acuerdo con el delegado de la Prodecon, Hugo Fidel de Lira Reyes, a partir de la resolución se cuenta con un plazo específico para analizar la resolución y verificar si está correctamente emitida, en caso de que no sea así, se pueden iniciar procesos de defensa para que se dé la devolución total o parcial. El funcionario invitó a los contribuyentes a que acudan a Prodecon para que puedan revisar las resoluciones y buscar alternativas para lograr la devolución del saldo. “Por ejemplo, en un escenario hipotético, puede que la devolución no se haya dado por la falta de un comprobante, ahí podremos iniciar una defensa para que se tenga la devolución”, comentó el funcionario.
La enorme brecha salarial de México ADÁN ECHEVERRÍA
D
esde 1982 que México comenzó su derrotero en el neoliberalismo, y que se ha ido extendiendo hasta nuestros días en lo que conocemos como el Salinato, el poder adquisitivo de los mexicanos cada día ha ido empeorando, hasta que la Clase Media quedó agotada, perdida, aniquilada. Datos. Mientras que el salario mensual promedio de un mexicano es de $8,801.98 si es hombre; si se es mujer apenas llega a $7,607.78 pesos, un Magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación gana $286,500.00 pesos. No es un error, en verdad gana Doscientos Ochenta y Seis Mil Quinientos pesos mensuales. Con base en esa lógica presupuestal tenemos que entender que, con el sueldo mensual de este magistrado, que se supone dirime el ejercicio de las controversias, y presuntos delitos electorales, se podría contratar mensualmente a 37 mujeres. Sitúese usted con su salario mensual en estas aproximaciones. Va de nuevo, el promedio mensual de un mexicano es de $8,801.98 pesos. Pero el salario promedio mensual de un profesional; es decir, alguien que haya concluido una licenciatura o una ingeniería, es de $12,931 pesos al mes. Todos estos datos están de acuerdo a lo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presenta. Para hacerle más feliz la lectura, le contaré lo que el INEGI se atrevió a compartir en días recientes que en México hay al menos identificadas 6 clases sociales, de acuerdo a los sueldos promedio que cada una de esas clases sociales gana al mes: La clase Baja Baja: $5,400.00, la clase Baja Alta $8,900.00 pesos (eureka, ¿ya te situaste? Según lo que vamos leyendo, la gran mayoría de los mexicanos pertenecemos a la clase Baja Alta, que no lo duden). El INEGI sigue y nos dice que existe la clase Media Baja y que gana $12,300.00 pesos en promedio al mes; que la clase Media Alta se embolsa al mes $19,900.00; recuerdan ahora cuánto gana un profesional en México: sí, verdad: la maravillosa cantidad de $12,931 pesos al mes. Eres licenciado o ingeniero y no le das aún para ser considerado clase media alta. Y entonces, los del INEGI se vuelven conservadores en sus cifras y nos dicen (con tal de no abrir de más la brecha salarial y económica entre los ricos y los pobres) que la clase Alta Baja gana en promedio al mes $27,800.00; y que la clase Alta Alta (wow) gana la “honrosa” cantidad de $51,100.00 pesos mensuales. ¿En serio? ¿No acabamos de leer que el magistrado del tribunal electoral de la federación, se embolsa mensualmente como salario sus $286,500? ¿Dónde ubica a este personaje el INEGI, en su ridícula aproximación de las clases sociales de México? Pero claro que nos intentan tomar el pelo. No está en duda el salario de la mayoría de los mexicanos, lo que no se atreve el INEGI es a retratar a los millonarios de este país, a los de la Sin Clase Política mexicana que siguen saqueando al país. Estos parásitos del sistema continúan regalándose los puestos los unos a los otros. Otra joya es el sueldo del Consejero Presidente del INE (sí, de nuevo el aparato electoral). Este personaje se embolsa al mes, la insana cantidad de: $240,000.00 pesos mensuales. ¿Les queda duda la falta de democracia en México? México ha sido una Monarquía disfrazada de Democracia. Y es por demás claro. Ahora, no hay que olvidar que el promedio escolar en México es de apenas 9.7 años, lo que representa tener apenas secundaria terminada. Es decir, México es un país donde predomina el pensamiento y la educación de nivel secundaria. A eso habrá que sumarle que las carreras mejor pagadas, el número uno se lo lleva ser médico cirujano, y los sueldos promedios que se reportan para este trabajo profesional es apenas de: $17,889. Usted dirá, querido lector. Años de estudios, de esfuerzo e inversión, para que los graduados de médicos cirujanos no ganen ni siquiera para poder ser considerados clase Media Alta por el INEGI. La brecha salarial en México es amplísima, como hemos evidenciado. La Sin Clase Política ha construido leyes, esquemas, en las que llegar al poder y gobernar representa formar parte de los Nuevos Ricos con el permiso legal de hacer negocios, y continuar enriqueciéndose con el presupuesto de los mexicanos. Analiza tu salario y, sobre todo: reflexiona a quien le entregas tu voto.