19 minute read

StAff

Next Article
GAbRiEl SORiAnO

GAbRiEl SORiAnO

DIF estatal trabaja para dignificar las condiciones de los indígenas que llegan a Aguascalientes

DIF Estatal

Advertisement

Trabajar para salvaguardar y proteger a los grupos más vulnerables es nuestro deber como Sistema DIF Estatal, por ello durante estos seis años nos hemos comprometido a dirigir los programas sociales que logren el beneficio para más personas, pues el bienestar debe ser comunitario.

Así lo señaló la presidenta del organismo, Yolanda Ramírez de Orozco, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, al referirse a que en este sentido se han puesto a disposición de las familias indígenas que llegan a Aguascalientes los servicios completos del DIF.

Ramírez de Orozco explicó que el Centro de Desarrollo Indígena es un albergue en el que se reciben familias migrantes indígenas que vienen a trabajar a Aguascalientes, brindándoles una atención integral a niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores.

Claudia Ávila, directora del Centro Indígena, explicó que actualmente se alberga a 7 familias entre wixarikas, purépechas y choles, quienes cuentan con servicios dignos de vivienda, además de atención médica o jurídica en caso de requerirse.

Ávila señaló que las familias que llegan al Centro de Desarrollo Indígena tienen la oportunidad de quedarse en el albergue hasta 6 meses, haciendo hincapié en que cualquier situación que requiera atención particular es canalizada directamente al área correspondiente, y destacando que siempre se vela por el derecho de las infancias a no trabajar.

Cabe señalar que durante este sexenio se ha brindado atención a 643 familias, sobre todo en las temporadas de Feria, Festival de Calaveras y los meses decembrinos, que es cuando mayormente los indígenas vienen a trabajar al estado.

Esto se traduce en 36 mil servicios, que es la suma de veces que han pernoctado las familias en el Centro de Desarrollo Indígena en estos seis años.

Agiliza SEFI servicio a contribuyentes para consultar sin costo presupuestos según el trámite a realizar

sEFI

Con el objetivo de agilizar la realización de trámites ante la Secretaría de Finanzas (SEFI), se actualizó el servicio de consulta del monto a pagar por acumulación de adeudos, canje de placas, cambio de propietario, alta de vehículo nuevo o usado, así como la baja de unidades, entre otros.

Así lo dio a conocer Carlos de Jesús Magallanes García, titular de SEFI, quien recomendó a las y los interesados, acudir a las oficinas de la dependencia con factura y número de placas del vehículo para solicitar sin costo al departamento de presupuestos un estimado del monto a pagar, quienes lo entregarán en mano mediante una consulta en el sistema informático.

Explicó que para consultar el presupuesto de un vehículo con placas de Aguascalientes, deben mostrar el número de matrícula, nombre del o la solicitante y el número de serie del automotor; si se trata de un auto con placas de otro estado deben presentar copia legible de la factura de origen, es decir la primera que se hizo para acreditar por primera ocasión la venta de la unidad.

Magallanes García mencionó que cuando la consulta corresponde a un vehículo de procedencia extranjera con estancia legal en el país, se deberá exhibir el título de propiedad, así como el pedimento de ingreso a México; para conocer cuánto costará dar de alta un vehículo nuevo, sólo presentarán la factura expedida por la distribuidora automotriz, dijo.

El horario de atención para este procedimiento es de lunes a viernes, de las 08:00 a las 15:00 horas; en las instalaciones ubicadas en Avenida de la Convención de 1914 esquina con Alameda. Para más informes, la persona interesada puede llamar al número 4499102525, extensiones 2535 y 2573.

Más de 5 mil 200 vehículos circulan diariamente por el libramiento Aguascalientes

GobIErno DEl EstaDo

El Libramiento es una de las obras más emblemáticas del Gobierno de Martín Orozco y es un compromiso Cumplido al 100. Esta vialidad era necesaria para detonar la economía regional y para dar mayor seguridad a la zona metropolitana de Aguascalientes

A pocos meses de abrir la circulación del Libramiento Carretero Aguascalientes, ya son más de 5 mil 200 los vehículos que transitan diariamente por esta obra que era una de las más esperadas tanto por los aguascalentenses, como por personas foráneas y que hoy es un realidad y un compromiso Cumplido al 100.

Así lo dio a conocer el gobernador Martín Orozco Sandoval al recorrer los 45 kilómetros que comprenden esta vía de comunicación con la que se ha mejorado la seguridad vial, se ha logrado desviar al tránsito pesado de la ciudad capital y ha contribuido a una mejora en la eficiencia logística de las empresas de la región y todo el país.

El mandatario expuso que con el tramo construido durante su administración, así como con la rehabilitación del ya existente, Aguascalientes fortalece su capacidad logística y potencializa su ubicación estratégica, favoreciendo al sector de transporte de carga.

Recordó que como todas las obras que se construyeron en su gobierno, el Libramiento Carretero responde al constante desarrollo y crecimiento de Aguascalientes, además de mejorar la calidad de vida de las familias.

Sedrae apoyó la rehabilitación de 509 caminos saca cosechas en el estado

sEDraE

La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (Sedrae), apoyó a las y los productores de la entidad con 509 obras de rehabilitación de caminos saca cosechas con la maquinaria pesada de esta dependencia, con el objetivo de facilitar el tránsito y el traslado de los productos del campo.

El titular de SEDRAE, Miguel Muñoz de la Torre, señaló que los trabajos de rehabilitación de los caminos saca cosecha, se llevan a cabo dentro del programa de Conservación de Suelo y Agua, en beneficio de más de 4 mil 400 productores y 23 mil hectáreas en la entidad, durante los casi seis años de la administración estatal.

El funcionario mencionó que este programa se realiza en coordinación con los municipios del interior mediante convenio con esta dependencia estatal, en la que aportan el combustible para la maquinaria.

En este sentido expresó que para optimizar el traslado de la maquinaria se realizó un programa con los diferentes municipios, con la finalidad de mejorar los caminos que llevan a las parcelas y terrenos de agostadero.

De esta manera, las y los productores cuentan con caminos rehabilitados por los que puedan entrar y salir de sus unidades de producción, además de generar condiciones adecuadas para el traslado de los diferentes productos que se cosechan en el estado, así como para el ganado.

Apercibimientos promovidos por Profeco durante la FNSM aún no tienen una resolución

Son tres establecimientos que serán multados por no tener a la vista la cuota de admisión

Gabriel Soriano

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tiene presencia también en los importantes eventos turísticos que se celebran en Aguascalientes manteniendo la vigilancia sobre las prácticas que realizan los comerciantes.

El delegado de la dependencia, Alejandro Raúl Salas Domínguez, informó que aún están a la espera de la resolución de los apercibimientos que se realizaron durante la última edición de la Feria Nacional de San Marcos pues en varias ocasiones los procesos son largos.

Destacó el apercibimiento de tres antros que estaban entregando productos caducos y tampoco estaba visible la cuota de admisión para ingresar al establecimiento. Señaló que el procedimiento para estos casos tienen una duración entre tres y cuatro meses desde que el imputado recibe la notificación.

Confía en que, en estos casos, las autoridades fallarán a favor de los consumidores y adelantó que las multas rondarán hasta los 250 a 500 mil pesos. Detalló que estos casos se conducen de acuerdo a la Ley de Procedimientos Administrativos.

En cuestiones de pago con tarjeta, señaló que se detectaron varios establecimientos que cobraron hasta el 8% adicional por lo que se tuvo que proceder de acuerdo con la ley. En estos casos las sanciones pueden rondar desde los 500 hasta los 8 millones de pesos, detalló.

Recordó que durante todo el año, todos los giros comerciales deben tener los precios a la vista del consumidor y cumplir con las garantías que se prometan al consumidor; ningún establecimiento debe incluir el cobro adicional del IVA o un porcentaje extra por cobro de tarjetas. Tan solo en Aguascalientes se entregaron casi 3,000 visas para igual número de personas de la República de Haití a fin de que tuvieran una estancia legal y pudieran colaborar en la vida productiva económica y cultural de México y de esta entidad, aseveró el representante del Instituto Nacional de Migración (INM), Ignacio Frayre Zúñiga.

Luego de recordar que en octubre y en noviembre del año pasado, México enfrentó una situación extraordinaria con la llegada de miles de familias que vinieron buscando oportunidades de empleo y de vida, ante lo cual el Gobierno mexicano decidió otorgarles visas humanitarias para que pudieran permanecer de manera legal en el país, “aquí en Aguascalientes se otorgaron casi 3,000 visas para igual número de personas de la República de Haití, para que tuvieran una estancia legal y pudieran colaborar en la vida productiva económica y cultural de México y de Aguascalientes”, destacó el funcionario federal.

Expuso que si bien el INM tiene la capacidad de alojar de manera responsable, con toda la atención médica y el hospedaje de alimentación a los adultos mayores rescatados, no es así para las familias con menores de edad o los menores no acompañados que vienen de diferentes países y particularmente de la República de Haití, por lo que fueron canalizados al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Gobierno del Estado, al destacar la colaboración entre ambos niveles gubernamentales, “nuestro agradecimiento al señor gobernador por esta atención tan eficiente y humana para estas familias, porque ellos, el Gobierno del Estado ha jugado un papel muy importante para atender y recibir a las familias migrantes”.

Explicó que se ha instruido al Instituto Nacional de Migración a fin de que sean garantes de la integridad física y patrimonial de cualquier persona que pisa suelo mexicano, ya que tiene derechos y por ende la atención del gobierno de México.

“Nosotros, Instituto Nacional de Migración, hemos estado muy atentos a coordinarnos con las diferentes instancias precisamente para dar una atención humanitaria y responsable a cualquier familia, a cualquier migrante que esté en nuestro país y particularmente aquí en Aguascalientes…mantenemos una coordinación con el Gobierno del Estado”, manifestó Frayre Zúñiga.

Destacó también el apoyo del sector empresarial, en especial a la labor que desarrolla la presidenta de AMEXME, Sofía Acosta Jaime, al facilitar la inclusión de las personas que están en la entidad con visa humanitaria, a fin de que les sea posible ser empleados de manera formal, con todas las prestaciones, pues incluso muchas de estar personas cuentan con una preparación universitaria.

Cobros adicionales por uso de tarjetas fue común durante la verbena, Profeco actuó a favor del consumidor

En Aguascalientes se entregaron 3,000 visas a personas de la República de Haití

Claudia rodríGuez loera

Staff

México cuenta con uno de los esquemas de vacunación gratuita más completos del mundo. Sin embargo, desde 2018 las coberturas se encuentran entre las más bajas de los últimos 20 años. De acuerdo con la ENSANUT 2021, tan solo el 27.5% de los niños y niñas de un año de edad tuvieron esquema completo. A esta tendencia se sumó la pandemia por Covid-19, ya que la población dejó de asistir a clínicas de salud a aplicar las vacunas y 4 de cada 10 hogares de los estratos económicos más desprotegidos reportaron interrupciones en la aplicación de las mismas.

En el caso de la inmunización contra formas graves de tuberculosis (vacuna BCG), en 2020 la cobertura bajó hasta el 28 %, a pesar de que hasta 2018 esta vacuna contaba con una de las coberturas más altas (97,3 %). Otras vacunas que presentan rezago importante a nivel nacional son la vacuna contra Hepatitis B con una cobertura de 56.7% a nivel nacional, seguida de la vacuna Pentavalente con un 70.1% de cobertura en niñas y niños de 1 y 2 años. Por su parte, la vacuna contra el neumococo presenta una tasa del 86,6 % de cobertura a nivel nacional .

La vacuna es un derecho humano y debe garantizarse para todas las personas. En la primera infancia (0 a 5 años de edad), las vacunas son fundamentales para la supervivencia de las niñas y niños, ya que en esta etapa es necesario fortalecer su sistema inmune y formar pruebas contra enfermedades que podrían ser mortales. Cada año en nuestro país mueren poco más de 30 mil personas menores de 5 años de edad, la mayoría por causas prevenibles con brotes de salud como la vacunación. Durante 2019, la influenza y neumonía ocuparon el 3er lugar entre las causas de mortalidad en niñas y niños menores de 5 años de edad, y las enfermedades infecciosas intestinales, el 5to lugar.

Además de proteger la supervivencia y la salud de la niñez, la vacunación representa ahorros importantes para la salud pública, por ejemplo, reduciendo hasta un 75% los gastos de enfermedades provocadas por infecciones intestinales. También, protege al país frente a riesgos y amenazas en el ámbito de la salud pública, ya que de no contar con las coberturas recomendadas, el riesgo de brotes y resurgimiento de enfermedades es una amenaza latente que podría reflejarse en pérdidas humanas, pérdidas económicas , afectaciones en el desarrollo de las personas y sus familias, y

Solo 3 de cada 10 niñas y niños cuenta con su esquema completo de vacunación

El grave rezago en vacunación pone en peligro la vida y la salud de las niñas y niños | Foto Cristian de Lira

un incremento en los gastos en salud tanto públicos como privados.

Entre las razones por las que las coberturas son tan bajas, destacan el abasto irregular de vacunas, las falsas contraindicaciones, mitos y creencias, los problemas de infraestructura como la red de frío, la complejidad y falta de transparencia en el proceso de compras de vacunas e insumos, así como la falta de un sistema nominal de seguimiento. De acuerdo con una encuesta levantada por Save the Children en comunidades del sur del país, la razón principal por la que niñas y niños no cuentan con sus vacunas es por la falta de los biológicos, también se ubican causas como la falta de tiempo de madres y padres para llevar a sus hijas e hijos a las unidades de salud, la falta de insumos o de personal para aplicar las vacunas, y causas relacionadas con covid-19.

Frente al contexto anterior, las OSC hacemos un llamado urgente al gobierno mexicano para que:

Establezca e implemente un Plan Emergente para Atender y Revertir los Rezagos en Vacunación.

Asigne en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, recursos suficientes y etiquetados para: implementar el plan antes mencionado, mejorar la infraestructura incluyendo rojo de frío, mantener abastecidos todos los biológicos, fortalecer el sistema de información nominal.

Garantizar la compra oportuna de las vacunas considerando los tiempos de las compras internacionales, y asegurando su eficiente distribución en todo el país, incluyendo las comunidades en mayores condiciones de exclusión y marginación.

Fortalecer las campañas de vacunación, tanto informativas como jornadas de aplicación de las vacunas, que lleguen directamente a las comunidades donde viven las niñas y niños. Reforzar el papel del sistema educativo, por ser espacios propicios para realizar jornadas de vacunación.

Discutir y aprobar reformas legislativas como la iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Ley General de Salud y de la Ley General de Educación, en materia de vacunación. Turnada a la Cámara de Diputados, en la Comisión de Derechos de la niñez y la adolescencia.

La muerte materna se acrecentó 37.9% de 2019 a 2020 en total impunidad

Violencia obstétrica y muertes maternas en México guardan una estrecha relación

Claudia RodRíguez loeRa

En el informe presentado por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) e Impunidad Cero denominado “Justicia Olvidada. Violencia e impunidad en la salud reproductiva”, hace evidente que la la muerte materna aumentó 37.9% de 2019 a 2020 en total impunidad; el documento analiza la situación de la violencia obstétrica en México, cuál es la respuesta que han dado algunas instituciones a las quejas y denuncias por esta situación, y cómo poder combatirla desde una perspectiva no punitivista.

El documento informa que la violencia obstétrica y las muertes maternas en México guardan una estrecha relación con las deficiencias estructurales que aquejan al Sistema Nacional de Salud y que constituyen un obstáculo para la atención médica integral de las mujeres y personas con capacidad de gestar durante el embarazo, parto y puerperio.

En instrumento presentado en mayo de este año, destaca que la violencia obstétrica es una forma específica de violencia contra las mujeres y otras personas con capacidad de gestar que constituye una violación de derechos humanos. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH) 2016 de 8.7 millones de mujeres que tuvieron al menos un parto entre 2011 y 2016 en México, 3 de cada 10 refirieron haber sufrido maltrato por parte de quienes las atendieron.

Se subraya que para la elaboración del informe se enviaron alrededor de 510 solicitudes de información sobre las quejas o casos registrados de violencia obstétrica y muerte materna desde enero de 2015 a diciembre de 2020. Los resultados fueron los siguientes:

En México la Razón de Muerte Materna (RMM) durante 2020 fue de 6 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados. Esta cifra aumentó 37.9% respecto al año anterior, posiblemente como consecuencia de la pandemia. Además, en los últimos 5 años, 3 de cada 10 mujeres que tuvieron al menos algún parto sufrieron algún maltrato por parte de quienes las atendieron.

Las recomendaciones que se establecen en el informe señalan que para mitigar la impunidad estructural en casos de violencia obstétrica y muerte materna no se debe recurrir a medidas punitivas, y resaltan la necesidad de establecer medidas preventivas y de reparación a las víctimas.

En el periodo considerado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó 710 quejas y 47 recomendaciones por casos de violencia obstétrica. De las recomendaciones emitidas únicamente 3% se encuentran cumplidas totalmente.

Las comisiones locales de derechos humanos reportaron 712 quejas y han emitido solo 195 recomendaciones para estos casos. De éstas solo el 26.7% se han cumplido en su totalidad.

El tiempo promedio desde el registro de la queja en las comisiones locales, hasta la emisión de una recomendación es sumamente largo. Para los casos de violencia obstétrica es de 606 días, mientras que para los casos de muerte materna de 728 días.

De enero de 2015 a diciembre de 2021 la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) reportó un total de 18 reparaciones en favor de las víctimas por violaciones a derechos sexuales y reproductivos.

A pesar de existir denuncias por violencia obstétrica, en los estados en los que esta conducta se encuentra tipificada como delito (Aguascalientes, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz), no se ha emitido ninguna sentencia en los últimos cinco años.

Entre enero de 2010 y enero de 2022, GIRE registró 50 casos de violencia obstétrica y muerte materna, documentó 23 y dio acompañamiento a 87 más. Las manifestaciones de la violencia obstétrica pueden ser tanto físicas como psicológicas. Las primeras incluyen prácticas que resultan invasivas, como las cesáreas —cuando se practican sin justificación—, la esterilización no consentida o forzada, el suministro injustificado de medicamentos, el retraso en la atención médica de urgencia o la falta de respeto a los tiempos de un parto. Entre las segundas se encuentran actos discriminatorios, uso de lenguaje ofensivo, humillante o sarcástico, falta de información oportuna sobre el proceso reproductivo y trato deshumanizado.

No desaparece el Instituto Pabellonense de la Mujer: Humberto Ambriz

Acusaciones de acoso laboral en este instituto se dieron a partir del cambio de la titular

gabRiel SoRiano

Desde la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género se ha revisado el estado que guarda las instancias de la mujer en los municipios, particularmente en El Llano, Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga pues en estos ayuntamientos es donde había mayor riesgo a que desapareciera este espacio.

En entrevista para LJA.MX, el presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Ruiz, señaló que no está en riesgo la desaparición del Instituto Pabellonense de las Mujeres y que este continuará trabajando como lo ha hecho recientemente. Recientemente solo se cambió de titular encargada de esta área.

Comentó que no ha habido acciones que fundamenten el rumor sobre la desaparición del instituto en pabellón, solo anunciaron que harían ajustes en la estructura orgánica del instituto con el objetivo de mejorar los procesos, pero reiteró que nunca se ha tenido intención de desaparecer este espacio.

Sobre las señalamientos de acoso laboral dentro del Instituto Pabellonense de la Mujer, el alcalde dijo extrañado acerca de esta situación pues, las personas que denunciaban dicho acoso, se reunían constantemente con la Comisión de Equidad del cabildo.

“Parece que había algunas diferencias entre la nueva responsable del instituto y la psicóloga y abogada. Nos resulta extraño porque la regidora que denunció la situación no es Comisión de Seguridad y tampoco ha mantenido contacto con el Instituto”, comentó. Humberto Ambriz Ruiz | Foto Cristian de Lira

De esta situación, se acordó establecer estrategias y líneas de acción para que el instituto pueda seguir trabajando a favor de las mujeres y, al mismo tiempo, propiciar un clima laboral adecuado.

Sobre la invitación que hizo el Congreso del Estado, informó que varios de los que iban a asistir a la reunión habían resultado positivos a covid-19, por lo que prefirió resguardarse en casa. Señaló que invitó al Congreso del Estado para que el 25 de agosto sesione en Pabellón de Arteaga para conocer el instituto.

Acuerdan cambios para el Contrato Colectivo de Trabajo para trabajadores del Hospital Hidalgo

gabRiel SoRiano

El primero de julio el Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Miguel Hidalgo (SUTMHM) entregó un pliego petitorio para este centro de trabajo en el que exigían mejorar las condiciones establecidas en los contratos de trabajadores. En su momento, dieron como fecha límite el nueve de agosto y, en caso de no lograr un acuerdo, los trabajadores se irían a huelga.

Ayer, el secretario general del (SUTMHM), Francisco Ariaza Méndez, informó que llegaron a buenos términos las negociaciones que se hicieron con los directivos del Centenario Hospital Miguel Hidalgo y las autoridades del gobierno del estado quienes aceptaron las solicitudes del pliego petitorio por lo que ya no habría necesidad de una huelga.

El representante sindical enfatizó que la intención del sindicato jamás será afectar a la sociedad por una posible parálisis de los servicios médicos, pero reiteró que buscará defender los derechos y beneficios que los trabajadores merecen y para lograrlo el diálogo será la vía principal.

Detalló que los cambios en el Contrato Colectivo de Trabajo, que entrará en vigor a partir de enero del 2023, buscarán mejorar el entorno laboral de los trabajadores y, a su vez, mejorar las percepciones de las familias pues se verán beneficiados directamente en sus bolsillos.

Incrementos a los estímulos, bonos y permisos especiales son algunos de los aspectos que se Francisco Ariaza Méndez | Foto Cristian de Lira

lograron mejorar. Además, informó que se gestionó un recurso adicional para la integración social de los agremiados.

Aunque afirmó que para el sindicato siempre será primordial la salud de los pacientes de CHMH, señaló la importancia de que las autoridades también reconozcan a sus trabajadores aceptando estos cambios.

This article is from: