
49 minute read
APRO
La inflación se dispara, se ubicó en 8.15% durante julio
La inflación general anual se colocó en 8.15% durante el mes de julio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.59 % y la anual, de 5.81%.
Advertisement
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.74% respecto al mes anterior.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC presentó en julio de 2022 una variación de 0.74% respecto al mes inmediato anterior. La inflación anual se ubicó en 8.15%. El mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.59% y la anual de 5.81%.
Con esto, los precios de las mercancías incrementaron 0.72% y los de servicios, 0.50%.
Los precios con un mayor número de variación fue el de alimentos, bebidas y tabaco con 12.09%; las mercancías no alimenticias fue de 7.83%; en colegiaturas fue de 3.27% y en vivienda de 3.02%
Por su parte, durante julio de 2022, el INPC registró un aumento mensual de 0.74%. En el mismo mes de 2021, incrementó 0.59%.
Inflación en Aguascalientes menor al incremento nacional
Sedec
El secretario de Desarrollo Económico (SEDEC), Manuel Alejandro González Martínez, informó que por segundo mes consecutivo, el estado de Aguascalientes registró tasas de inflación menores al promedio nacional, teniendo para julio un incremento de precios del 0.62 por ciento que lo ubica en el lugar 11 entre las entidades con las tasas más bajas y menor a la inflación del país de 0.84 por ciento.
De acuerdo al reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por el Inegi, la tasa anual de inflación en Aguascalientes se ubicó en 7.35 por ciento, menor que la del mes anterior cuando se registró 7.60 por ciento y debajo también del incremento nacional de 8.15 por ciento respecto a julio de 2021, la tasa más alta en los últimos 22 años.
Los productos con mayor incremento mensual en sus precios fueron el huevo, papa, cebolla y naranja con el 8.31, 11.96, 13.79 y 15.51 por ciento; mientras que los de mayor reducción en sus precios fueron el pollo, jitomate, aguacate y uva, que registraron disminución de 2.07, 5.02, 8.9 y 16.81 por ciento, respectivamente.
Ante inconformidades por devoluciones manuales del SAT, se puede iniciar un proceso de defensa
Gabriel Soriano
La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente invita a que se revisen las resoluciones de quienes solicitaron la devolución de impuestos de manera manual, tras su emisión, se puede iniciar con un proceso de defensa en caso de detectar alguna anomalía.
Como cada año, las personas físicas están obligadas a presentar la declaración de impuestos en abril y, quienes no estaban obligados, podrían presentar la declaración a través del sistema automático con el que se podía conocer si había saldo a favor inmediatamente con un clic.
Derivado de todo este ejercicio, algunos contribuyentes ya debieron de obtener la devolución de saldos a favor; a otros se les hizo una devolución parcial o incluso tuvieron una negativa de la misma por alguna inconsistencia en su comprobante fiscal.
Quienes estuvieron en estos últimos escenarios solicitaron devoluciones manuales, es decir, solicitaba a la autoridad la revisión de su declaración. Para este mes se comienzan a emitir las resoluciones acerca de estas solicitudes.
De acuerdo con el delegado de la Prodecon, Hugo Fidel de Lira Reyes, a partir de la resolución se cuenta con un plazo específico para analizar la resolución y verificar si está correctamente emitida, en caso de que no sea así, se pueden iniciar procesos de defensa para que se dé la devolución total o parcial.
El funcionario invitó a los contribuyentes a que acudan a Prodecon para que puedan revisar las resoluciones y buscar alternativas para lograr la devolución del saldo. “Por ejemplo, en un escenario hipotético, puede que la devolución no se haya dado por la falta de un comprobante, ahí podremos iniciar una defensa para que se tenga la devolución”, comentó el funcionario.
La enorme brecha salarial de México
ADÁN ECHEVERRÍA
Desde 1982 que México comenzó su derrotero en el neoliberalismo, y que se ha ido extendiendo hasta nuestros días en lo que conocemos como el Salinato, el poder adquisitivo de los mexicanos cada día ha ido empeorando, hasta que la Clase Media quedó agotada, perdida, aniquilada.
Datos. Mientras que el salario mensual promedio de un mexicano es de $8,801.98 si es hombre; si se es mujer apenas llega a $7,607.78 pesos, un Magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación gana $286,500.00 pesos. No es un error, en verdad gana Doscientos Ochenta y Seis Mil Quinientos pesos mensuales.
Con base en esa lógica presupuestal tenemos que entender que, con el sueldo mensual de este magistrado, que se supone dirime el ejercicio de las controversias, y presuntos delitos electorales, se podría contratar mensualmente a 37 mujeres.
Sitúese usted con su salario mensual en estas aproximaciones. Va de nuevo, el promedio mensual de un mexicano es de $8,801.98 pesos. Pero el salario promedio mensual de un profesional; es decir, alguien que haya concluido una licenciatura o una ingeniería, es de $12,931 pesos al mes. Todos estos datos están de acuerdo a lo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presenta.
Para hacerle más feliz la lectura, le contaré lo que el INEGI se atrevió a compartir en días recientes que en México hay al menos identificadas 6 clases sociales, de acuerdo a los sueldos promedio que cada una de esas clases sociales gana al mes:
La clase Baja Baja: $5,400.00, la clase Baja Alta $8,900.00 pesos (eureka, ¿ya te situaste? Según lo que vamos leyendo, la gran mayoría de los mexicanos pertenecemos a la clase Baja Alta, que no lo duden). El INEGI sigue y nos dice que existe la clase Media Baja y que gana $12,300.00 pesos en promedio al mes; que la clase Media Alta se embolsa al mes $19,900.00; recuerdan ahora cuánto gana un profesional en México: sí, verdad: la maravillosa cantidad de $12,931 pesos al mes. Eres licenciado o ingeniero y no le das aún para ser considerado clase media alta. Y entonces, los del INEGI se vuelven conservadores en sus cifras y nos dicen (con tal de no abrir de más la brecha salarial y económica entre los ricos y los pobres) que la clase Alta Baja gana en promedio al mes $27,800.00; y que la clase Alta Alta (wow) gana la “honrosa” cantidad de $51,100.00 pesos mensuales. ¿En serio? ¿No acabamos de leer que el magistrado del tribunal electoral de la federación, se embolsa mensualmente como salario sus $286,500? ¿Dónde ubica a este personaje el INEGI, en su ridícula aproximación de las clases sociales de México? Pero claro que nos intentan tomar el pelo.
No está en duda el salario de la mayoría de los mexicanos, lo que no se atreve el INEGI es a retratar a los millonarios de este país, a los de la Sin Clase Política mexicana que siguen saqueando al país. Estos parásitos del sistema continúan regalándose los puestos los unos a los otros. Otra joya es el sueldo del Consejero Presidente del INE (sí, de nuevo el aparato electoral). Este personaje se embolsa al mes, la insana cantidad de: $240,000.00 pesos mensuales. ¿Les queda duda la falta de democracia en México? México ha sido una Monarquía disfrazada de Democracia. Y es por demás claro.
Ahora, no hay que olvidar que el promedio escolar en México es de apenas 9.7 años, lo que representa tener apenas secundaria terminada. Es decir, México es un país donde predomina el pensamiento y la educación de nivel secundaria. A eso habrá que sumarle que las carreras mejor pagadas, el número uno se lo lleva ser médico cirujano, y los sueldos promedios que se reportan para este trabajo profesional es apenas de: $17,889. Usted dirá, querido lector. Años de estudios, de esfuerzo e inversión, para que los graduados de médicos cirujanos no ganen ni siquiera para poder ser considerados clase Media Alta por el INEGI.
La brecha salarial en México es amplísima, como hemos evidenciado. La Sin Clase Política ha construido leyes, esquemas, en las que llegar al poder y gobernar representa formar parte de los Nuevos Ricos con el permiso legal de hacer negocios, y continuar enriqueciéndose con el presupuesto de los mexicanos.
Analiza tu salario y, sobre todo: reflexiona a quien le entregas tu voto.
UAA inicia ciclo escolar 2022-2023 fortaleciendo medidas de seguridad

uAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes abrió sus puertas a todos los estudiantes de nuevo ingreso y a quienes darán continuidad a sus estudios de manera 100% presencial, a tres años del inicio de la pandemia por la COVID-19. Al respecto, el Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, rector de la UAA, hizo un importante llamado a la comunidad estudiantil, para que, en este retorno, no bajen la guardia con respecto a las medidas sanitarias, por lo que los exhortó a seguir poniendo en práctica todos los protocolos necesarios para evitar el contagio del virus, tanto en sus salones de clase, como en las aulas empleadas para los talleres y áreas comunes.
El mensaje lo compartió tras la apertura de la nueva puerta de acceso al Campus Central localizada sobre avenida Universidad, la cual -dijo- resultará mucho más práctica, más segura y rápida; adicionalmente, mencionó que una de las ventajas de esta obra es que permitirá el ingreso de autos por una lateral de ascenso y descenso que, a su vez, mejorará el flujo vial de la zona.
El rector de la universidad señaló que se trata de una obra de gran utilidad tanto para los jóvenes universitarios como para la sociedad en general que acude al campus a realizar algún trámite o a solicitar algún servicio.
La nueva puerta de acceso a la Universidad Autónoma de Aguascalientes elevará los controles de seguridad al complementarse con el sistema de videovigilancia ya instalado; paulatinamente, la comunidad universitaria contará con una tarjeta electrónica que les facilitará el acceso.
A decir del rector de la UAA, esta puerta requería modernizarse, dado que es el acceso por el que ingresa la mayor cantidad de personas y por el crecimiento constante en infraestructura que sigue teniendo la casa de estudios.
Tramita en el IEA un duplicado de certificado de estudios o constancia de educación básica
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) informa que el trámite para solicitar un duplicado de certificado o una constancia de estudios de primaria o secundaria está disponible todo el año en la Subdirección de Control Escolar, ubicada en la planta alta del edificio central de la dependencia, con domicilio en Av. Tecnológico No. 601, Fracc. Ojocaliente, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas
El trámite es rápido y sencillo, las y los interesados en solicitar dichos documentos deben presentar su Clave Única de Registro de Población (CURP), acta de nacimiento e identificación oficial con fotografía. En caso de que el solicitante sea menor de edad, los documentos deberán ser presentados por madre, padre o tutor.
Es preciso destacar que con la finalidad de proteger y resguardar los datos personales de las y los solicitantes, estos trámites los pueden realizar las y los interesados o bien, una persona autorizada por el usuario.
El certificado de estudios es un documento oficial que acredita la conclusión satisfactoria del plan académico de primaria o secundaria, en tanto que la constancia de estudios avala la situación actual del alumno o alumna, así como el último grado cursado.
Para recibir más información, las y los interesados pueden comunicarse a la Subdirección de Control Escolar del IEA, teléfono 449 910 56 00, extensiones 4109 y 4228, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 horas.
IEA

Impulsan especialización en estudios de género
uNAm
En la UNAM se inauguró el diplomado “Epistemologías feministas, economía y cultura: diálogos con Asia y África”, con el propósito de facilitar el acercamiento a la construcción del conocimiento desde una mirada decolonial y feminista, a fin de que los participantes adquieran un pensamiento crítico sobre la cultura y la economía de esos continentes.
En la apertura, la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, destacó que la educación continua es la puerta de la Universidad Nacional para que todas las personas accedan a cursos de calidad académica, innovación didáctica y análisis profundo de las cuestiones que afectan a nuestras sociedades.
La universitaria refirió que el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), organizador de esta actividad académica, es “una de nuestras dependencias más dinámicas y versátiles, cuyo trabajo constante e incesante ha sabido construir puentes recíprocos entre las culturas y realidades de América, con la de los continentes asiático y africano, desde los más diversos puntos de vista de las ciencias sociales, las humanidades y las artes”.
Es una constante que ponga sobre la mesa el estado de los problemas actuales que son de interés global, desde la economía y la cultura hasta los derechos humanos y las formas de luchas feministas, asunto de gran interés para nuestra institución en la última década, poniéndose a la vanguardia los estudios de género y demostrando desde el PUEAA que, en efecto, es una dimensión transversal a todos los estudios y docencia, porque conlleva la búsqueda de la equidad y la igualdad, y el cese a todo tipo de violencia, incluyendo la que se ejerce contra las mujeres, así como la discriminación de las diversidades de género.
Valencia apuntó que los estudios epistemológicos de las luchas feministas ayudan a comprender los avances en esta materia desde diferentes puntos de vista, épocas y contextos sociales, económicos y culturales; contribuyen a establecer en qué punto estamos actualmente y hacia dónde dirigir nuestras “próximas batallas”; y a reconocer los triunfos obtenidos. Todos debemos vincularnos con estos temas para ir alcanzando mayor justicia social.
En tanto, la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz, mencionó que esta propuesta formativa que se inauguró es un claro ejemplo de las posibilidades que brinda el encuentro de saberes.
Hoy es cada vez más común, tanto en la academia como en los activismos, una tendencia a hablar en plural cuando nos referimos a los feminismos. Este uso intencionado del lenguaje nos recuerda la apuesta política de los llamados conocimientos situados, y que los feminismos comunitarios, decoloniales, negros, afrodescendientes, antirracistas, indígenas, chicanos, socialistas, trans, entre otros, nos muestran en la diversidad de sus enfoques, lenguajes y categorías, sus preocupaciones y mundos de referencia.
Las epistemologías feministas enunciadas en este diplomado han sido una forma de activación reflexiva y política que ha permitido adoptar nuevos verbos para reconocer: tejemos, hilamos, compartimos, trenzamos, hacemos redes y todas estas estrategias son nuestros anclajes de saber, detalló.
Es una maravillosa oportunidad que la UNAM, desde el PUEAA, impulse un proyecto que establece las condiciones para el diálogo de saberes con una región que, con frecuencia, borramos de nuestros panoramas de reflexión como resultado de las genealogías coloniales eurocentradas y patriarcales de las que provenimos. El desafío es mayor y atrevido: trazar puentes con las experiencias africanas y asiáticas a partir del lenguaje común de la inquietud feminista, acotó Martínez Ruíz.
Al hacer uso de la palabra, la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, María Isabel Belausteguigoitia Rius, manifestó: promete ser un espacio de discusión en torno a temas que interesan en América Latina, donde se desarrollan prácticas decoloniales variadas.
Los diplomados, consideró, habilitan conocimientos específicos que andan ambulantes, errantes, que no se pueden acomodar en los posgrados; por eso, ahí se aprenden aspectos que no se adquieren en ningún otro lado y amplio conocimiento de vanguardia. En el que hoy se inaugura, todos los temas están entretejidos.
A su vez, la coordinadora del PUEAA, Alicia Girón González, recalcó que además de cuestiones de economía también incluye expresiones culturales, a través del arte. Consta de siete módulos con temas como Fundamentos feministas interseccionales de la investigación decolonial; y Literatura y cine en las epistemologías feministas en Asia y África.
Las clases se llevarán a cabo en línea del 15 de agosto de 2022 al 19 de junio de 2023, los lunes de 15:00 a 19:00 horas, con un total de 164 horas.
Cómo queremos vivir
Como primera actividad se ofreció la conferencia magistral “¿Qué economía(s) queremos? Ecologías de la imaginación económica”, en la cual Gisela Carrasco Miró, asesora de género y especialista de Programas para la ONU, refirió que cuando hablamos, pensamos o enseñamos sobre economía, lo hacemos normalmente sobre el progreso o la distribución del producto nacional.
“Pero podemos plantear otras cuestiones, en particular, cómo queremos vivir; hay que pensar, en conjunto, qué economías queremos, y sugiero la imaginación como una facultad económica que de forma emancipatoria nos puede abrir futuros posibles”, externó.
La imaginación se entiende aquí como una práctica social y, por lo tanto, también económica, creadora de relaciones, de significados. “En tiempos de crisis debemos formular nuevas preguntas, y para eso la necesitamos”, precisó.
TepJF
Al impartir la conferencia magistral “Avances de la Participación y Representación Política de los Pueblos Indígenas”, el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, aseveró que para que los jueces electorales resuelvan los problemas políticoelectorales de estas comunidades es necesario que comprendan el contexto, la cosmovisión y apliquen el principio de máxima interculturalidad.
En esta ponencia con la que inició el Foro “Inclusión y diversidad, alcances de la participación y representación política de los Pueblos y Comunidades Indígenas: Proceso Electoral 2021-2022”, organizado por el Tribunal Electoral, el magistrado De la Mata Pizaña insistió que aunado a esta máxima interculturalidad, es indispensable plantear que los jueces electorales sean parte de los sistemas normativos internos, es decir, que fueran indígenas, a fin de que haya una sensibilización más directa para resolver sus conflictos, por ello planteó la necesidad de una reforma en este rubro.
Frente a líderes e integrantes de pueblos y comunidades indígenas del estado de Hidalgo, así como de autoridades electorales y organizaciones de la sociedad civil, el magistrado de la Sala Superior subrayó que en tanto no haya una reforma al respecto, es necesario que los asuntos de los pueblos y comunidades se analicen con una visión intercultural para tratar de romper el marco ideológico de la cosmovisión occidental, porque, indicó, a veces se tiene una visión a medias en la interpretación normativa.
Al recordar que entre el 15 y 20 por ciento de la población en México pertenece a pueblos y comunidades indígenas, De la Mata Pizaña destacó que las sentencias del Tribunal Electoral han podido dimensionar la solución de conflictos, aunque el gran reto es conseguir que los avances alcanzados no tengan retrocesos y el desafío para los legisladores es sensibilizarse en torno a los problemas de los que son diferentes.
Concluyó que a partir de 2016 en el Tribunal Electoral se ha aplicado esa visión de interculturalidad, pero, dijo, faltan reformas para que la justicia electoral comprenda la otredad y resuelva de la mejor manera los conflictos político-electorales de las comunidades indígenas.
Derechos de pueblos originario serán plenamente ejercidos sólo si hay armonización legislativa
Senado de la República
Al clausurar el foro “Reforma constitucional y pueblos indígenas y afromexicanos”, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, aseguró que hay “una oportunidad extraordinaria para abrazar la lucha” por las comunidades originarias, con la certidumbre de que sus causas no pueden ni deben ser vistas como bandera partidista, sino como un acto de justicia.
Y con ello, agregó, reivindicar a los más de 23 millones de mexicanos y mexicanas indígenas, y casi millón y medio de afromexicanos y afromexicanas.
En este contexto, Sánchez Cordero aseguró que el Senado de la República es la vía idónea para analizar los avances y trazar metas en materia de reconocimiento constitucional de estos pueblos originarios, de la pluriculturalidad de la nación y de la progresividad de sus derechos, y para que estos se hagan realidad.
No obstante, reconoció que estos derechos sólo se pueden ejercer cuando hay una armonización legislativa, con leyes secundarias que “den vida a la Constitución” y con el entendido de que la nación mexicana es una e indivisible, y que México es pluricultural.
Al mismo tiempo, subrayó que en este foro se presentaron una serie de políticas públicas que, desde el Poder Ejecutivo pero más desde el Legislativo, se deben realizar, pues se ha reconocido que es una desgracia que los pueblos originarios vivan desde hace siglos en la opresión, racismo, pobreza y marginación.
Por todo esto, dijo la legisladora, está convencida de la importancia de los procesos legislativos; y consideró que hay consenso para que esta reforma constitucional sea aprobada por unanimidad en las cámaras del Congreso y en las entidades legislativas, sin distinción de colores ni posiciones políticas, porque es un tema en el que no deben existir divisiones y se tiene que avanzar en una sola dirección. Asimismo, recordó que en el último año, en el Senado se presentaron dos iniciativas orientadas al reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos, mediante su integración en marcos normativos para mejorar los mecanismos de auto adscripción indígena o afromexicana y para avanzar en la definición de un sistema de consulta confiable y legitima.
Finalmente, la senadora se comprometió a hablar con la Consejería Jurídica y la Secretaría de Gobernación, para que avance la reforma “y para que revisemos a profundidad las propuestas legislativas y la propuesta de modificación constitucional, para que beneficien a los pueblos originarios del país y estén encaminadas a una justicia social, que responda a la deuda histórica que se tiene con estos pueblos.
El presidente de la Comisión de la Reforma Agraria, Ángel García Yáñez, sostuvo que la Comisión trabaja en una reforma a la Ley Agraria, para incorporar la protección de las tierras de comunidades y pueblos indígenas y afromexicanas, en congruencia con el contenido del informe de la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del año 2018.
La propuesta, agregó, contempla disposiciones sobre las tierras que, ya sea en forma de ejido o de comunidad, integran el patrimonio histórico y antropológico de comunidades afromexicanas e indígenas del país, de conformidad con el artículo 2º constitucional.
Nestora Salgado García, senadora de Morena, recordó que en 2019 el Senado aprobó una reforma constitucional para reconocer a los pueblos y comunidades afroamericanas como parte de la composición pluricultural de la nación, a fin de garantizar su libre determinación y autonomía desarrollo e inclusión social. Fue uno de los principales retos del inicio de la LXIV Legislatura en 2018, dijo, para responder a una demanda histórica de los pueblos originarios de México.
Sin embargo, consideró que se debe legislar para establecer un sistema educativo que imparta clases en sus propios idiomas, acorde con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje, y que garantice el acceso a una educación, pero sobre todo “es necesario construir una sociedad con un enfoque de derechos”, que termine con la discriminación hacia los pueblos indígenas.
Senado de la República
Durante la inauguración del foro “Reforma constitucional y pueblos indígenas y afromexicanos”, senadores, funcionarios y especialistas coincidieron en la necesidad de una legislación que reconozca las formas internas de organización de las comunidades originarias y para la resolución de conflictos; la posesión de sus tierras y la explotación de éstas, que garantice el bienestar de sus integrantes.
El encuentro se llevó a cabo como parte de las actividades para conmemorar el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” y el aniversario del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas.
La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz, explicó que el objetivo del foro fue intercambiar puntos de vista sobre una reforma constitucional que reconozca a los 71 pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Así como sus derechos a la representación y participación política, para garantizar su acceso a la justicia, formas de gobierno, normas y procedimientos de resolución de conflictos internos, y que sus juicios y decisiones sean convalidados por las autoridades del Estado.
Se trata, agregó, de respaldar su derecho al territorio y el fortalecimiento de sus lenguas, así como de atender sus necesidades básicas como la salud, alimentación y vivienda, para permitir su desarrollo pleno, en condiciones de bienestar.
Gálvez Ruiz informó que senadoras y senadores de diversos Grupos Parlamentarios han presentado iniciativas para subsanar esos pendientes legislativos con este sector poblacional.
El senador Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, urgió a respetar los usos y costumbres de las comunidades, pero también, dijo, se deben respetar los derechos de las mujeres y sus libertades.
Señaló que en Chiapas las mujeres, “aunque resulte doloroso decirlo, me lo han expresado ellas y también ellos, solamente tienen dos funciones: la de tener hijos y la de ir a cargar leña”.
“Esto no puede suceder en un país que vive con una democracia y un régimen de libertades, por lo que se trata de pendientes que debemos asumir los tres poderes del Estado mexicano, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial”, consideró el senador.
La senadora Lucía Meza Guzmán, presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, afirmó que la iniciativa busca impulsar el libre desarrollo y bienestar integral de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, garantizar que puedan aprovechar sus tierras, recursos naturales y territorios, así como el fortalecer su autonomía, instituciones, culturas e identidades, mediante la implementación de diálogos permanentes.
En tanto, la senadora Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Cultura, destacó que al hablar de temas afromexicanos no debe hacerse referencia a un tono de piel o a una fisionomía, sino a una cultura.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, Raúl Bolaños-Cacho Cué, reconoció el trabajo de estos pueblos en la conservación de la biodiversidad, sus aportaciones a la medicina, la preservación de la cultura, pero, principalmente, de las zonas forestales y selváticas, por lo que subrayó la importancia de una legislación que apoye a estas comunidades.
Josefina Elizabeth Bravo Rangel, representante de la Secretaría de Gobernación, destacó que las modificaciones y adiciones a 16 artículos de la Constitución, que plantea la iniciativa del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, buscan establecer una nueva relación entre el Estado mexicano con los pueblos indígenas y afromexicanos.
Se pretende, dijo, reincorporar el reconocimiento de pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público, su libre determinación y autonomía en los distintos niveles y ámbitos. Así como temas referentes a derechos de las mujeres indígenas; niñez, adolescencia y juventud indígena; tierras, territorios, recursos naturales y medio ambiente; reconocimiento de sistemas normativos indígenas, en coordinación con el sistema jurídico nacional, entre otros.
José Hernández Hernández, director de Derechos Indígenas, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, expuso que en septiembre de 2021, los gobernadores integrantes de la tribu Yaqui entregaron al Presidente de la República la propuesta de reforma constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que fue resultado de la participación de pueblos y comunidades de todo el país.
Dicha propuesta contiene, entre otros objetivos, que la actuación del Ministerio Público y la seguridad pública consideren los principios de pluriculturalidad, interculturalidad y pluralismo jurídico; así como la participación plena y efectiva de los pueblos y comunidades, y que éstas tengan derecho a sus tierras y recursos, entre otros.
“Los pueblos indígenas no quieren ser sujetos de interés público, sino sujetos de derecho público, que puedan sentarse en la mesa y contar con voto en diversos espacios de decisión”, apuntó.
El representante adjunto en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, destacó la importancia de escuchar a los pueblos indígenas sobre el alcance del derecho a la libre determinación, a fin de encontrar la manera de hacer realidad este derecho y asegurar la participación de mujeres y niñas indígenas en los procesos de construcción de propuestas normativas.
/ pedro Zamora
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, señaló que a muchos delincuentes que ahora están en prisiones mexicanas “nosotros los queremos en Estados Unidos, que nos los manden lo más pronto que se pueda”. Lo anterior, consideró, es una manera “muy efectiva para tener impacto en esta delincuencia, porque estos delincuentes están ahí en los penales haciendo lo que siempre han hecho”.
En rueda de prensa ofrecida junto con la gobernadora, Indira Vizcaíno Silva, en una visita a esta ciudad, el diplomático estadunidense dijo que gracias al trabajo conjunto con el gobierno federal saben quiénes son y dónde están los delincuentes, y agregó que “hay ejemplos donde hemos tenido éxito”.
Entre estos casos mencionó el de la detención, en marzo pasado, del líder del Cártel del Noreste, Juan Gerardo Treviño, alias “El Huevo”, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que dentro de las 24 horas posteriores a la captura ya había sido deportado a Estados Unidos, pues tenía nacionalidad estadunidense.
En relación con la detención del narcotraficante Rafael Caro Quintero, el embajador comentó que “la captura la hizo la Secretaría de Marina (Semar) y les doy el crédito porque ellos lo hicieron; el trabajo de nosotros es apoyar, pero siempre con el respeto a la soberanía; el trabajo ahora comienza, lo llevamos y hay muchísimo más trabajo que hacer en esos asuntos”.
Recordó que el pasado 12 de julio se reunieron en la Casa Blanca los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, donde hicieron una declaración de la relación Estados Unidos-México y ahí está el camino hacia adelante.
“La relación es para siempre, somos hermanos y hermanas separados por una frontera, todo lo que hacemos somos una sociedad, y en esta declaración hubo un párrafo sobre la seguridad y yo vengo a Colima para ver en qué manera podemos trabajar con el gobierno estatal y la República de México, para ver de qué manera podemos avanzar en el tema de seguri-
Extraditar a delincuentes a Estados Unidos es una forma efectiva de combatir el crimen: Ken Salazar

El embajador Ken Salazar se reúne con la gobernadora de Colima Indira Viscaíno
dad; en Colima entiendo la realidad de estados vecinos de donde viene mucha de la delincuencia que afecta aquí a Colima; eso es nomás la realidad”, expuso.
Según Ken Salazar, la gobernadora Indira Vizcaíno y su equipo están trabajando en solucionar problemas que han surgido por la corrupción y la delincuencia que existía y los pactos que había entre el gobierno y elementos de la delincuencia.
“Ella (la gobernadora) está comprometida a cambiar eso, y nosotros estamos aquí para prestar el apoyo; el comercio de Norteamérica pasa por Manzanillo, estamos abriendo otras ventanas en el sureste al este de Estados Unidos y al Golfo, pero la realidad es que el comercio que viene de todo el mundo llega por aquí”, reconoció el embajador.
Tras calificar a Manzanillo como “una de las joyas económicas de Norteamérica”, Ken Salazar dijo que deben apoyarlo “en toda la manera que pueda ser, y lo hacemos como socios, apoyando a la gobernadora y su gabinete estatal, y también lo hacemos a nivel federal con el presidente López Obrador y su gabinete”. El embajador, quien durante la visita recorrió junto con la gobernadora las instalaciones portuarias, dijo en la conferencia de prensa que el crimen organizado es un problema grande y “aquí en Manzanillo se hallan los efectos de lo que pasa en estados de alrededor, lo que pasa en Michoacán y Jalisco afecta aquí muchísimo; el crimen organizado se tiene que contener y en eso tenemos un trabajo fuerte con el gobierno de la República, para ver de qué manera se pueden cambiar las cosas que han ido en el pasado en mal camino”.
Salazar explicó que la manera en que Estado Unidos puede ayudar a Colima, se tiene que hacer siempre con el respeto a la soberanía del Gobierno de México y del gobierno estatal: “somos huéspedes en este país y eso lo reconoce el presidente Biden, lo reconozco yo, y por eso vamos a hacer un trabajo para identificar en qué manera podemos ayudar: en capacitación, en equipamiento de tecnología, pero eso tiene que venir del Gobierno de México y del Gobierno del estado”.
Respecto del cambio que se requiere en materia de seguridad, dijo que no se va a hacer ahora, porque las estadísticas que se ven no son buenas; “por eso la gobernadora está trabajando con su equipo, con la Fiscalía, con sus secretarías de Gobierno y de Seguridad, para hacer esos cambios; estos problemas son difíciles y complejos, no se arreglan en una semana o en unos meses, pero lo que sí estoy con mucho optimismo, es que trabajando con mucha colaboración podemos tener pasos buenos (…), tenemos que tener la esperanza”.
Por su parte, la gobernadora Indira Vizcaíno dijo que con Estados Unidos “nos unen muchas cosas: las y los colimenses que trabajan en ese país hermano y que constantemente hacen llegar recursos a sus familias en nuestro estado, quienes son héroes sin capa que permanentemente están pendientes que nuestro estado y su gente esté bien; toda la relación que tenemos en materia turística, pues Manzanillo, Colima, es un lugar que le gusta a las y los americanos para vacacionar, por su clima y sus características”.
Vizcaíno subrayó la relevancia de Manzanillo en materia de seguridad y comercial; “es el puerto más importante de nuestro país, pero también sale mucha carga que llega de Asia y se dirige a Estados Unidos, de ahí la relevancia de esta relación económica, y en materia de seguridad, para nosotros es fundamental todo lo que podamos trabajar de manera conjunta en beneficio de las y los colimenses”.
La titular del Poder Ejecutivo estatal manifestó que la colaboración no sólo es necesaria, sino bienvenida; “por eso agradecemos al embajador Ken Salazar su visita a Colima y habrá la mejor disposición de este gobierno estatal para que podamos avanzar en que Colima esté cada vez mejor”.
Cabeza de Vaca deja en bancarrota a Tamaulipas, acusa equipo de transición de Américo Villarreal
/ Luciano campos
El gobernador Francisco García Cabeza de Vaca dejará el estado en situación de bancarrota con una deuda de 15 mil 700 millones de pesos, además de otros compromisos financieros indirectos que no ha visto aún el equipo de transición, reveló ayer el representante jurídico de Morena en la entidad, Jesús Eduardo Govea Orozco.
En conferencia de prensa efectuada ayer en la capital de la entidad, el abogado de Movimiento de Regeneración Nacional, acompañado de diputados locales y federales denunció que el mandatario panista, que dejará el cargo el próximo 30 de septiembre, quiere otorgar 30 patentes de notarías públicas a sus allegados, lo que representa otro quebranto extra para las arcas estatales.
El señor Cabeza de Vaca deja el estado más endeudado, en un 33% respecto del último trimestre del año 2016. Tamaulipas tiene, al 31 de marzo del 2022, una deuda directa de más de 15 mil 700 millones de pesos, a la que hay que sumar la deuda indirecta, que podremos establecer en el trascurso del proceso de entrega-recepción que quieren retardar a propósito”. “Y la pregunta que se hacen todos es la siguiente: ¿Qué hicieron con esos recursos? ¿Dónde están reflejados en términos de bienestar? Cabeza de Vaca nos lega la bancarrota de la que sacaremos a Tamaulipas con mucho esfuerzo, responsabilidad, trabajo efectivo y la colaboración del gobierno federal. Pero no podemos seguir avalando esta irresponsabilidad, que quiere desfalcar al máximo a nuestro estado hasta en las últimas semanas”, dijo Govea.
Junto a esta deuda, señaló que se prepara otro “zarpazo jurídico” de la administración de García Cabeza de Vaca, después de que fuera modificada indebidamente el Artículo 13 de la Ley de Ingresos del estado para el presente ejercicio fiscal, para permitir al jefe del Ejecutivo que en los últimos días de su administración pueda maniobrar con un crédito por mil 300 millones de pesos formalizado con Banorte el 23 de septiembre del 2021.
Denunció que esta acción es operada directamente por el presidente de la Diputación Permanente Félix Fernando García Aguiar, coordinador de la bancada albiazul en el Congreso Local quien, al excederse en sus funciones, “se asume como Pleno Legislativo” para modificar el decreto de Ley, con el argumento de que “existió un error en su elaboración”.
El representante legal de Morena reveló también que el mandatario panista se ha negado a aceptar que perdió el estado y que en lugar de facilitar el proceso de entrega – recepción con el gobernador entrante, Américo Villarreal Anaya, de Morena, con lo que pretende “socavar las bases de gobernabilidad de la próxima gestión”.
Dijo que buscarán por la vía jurídica revertir estas decisiones, que irán aparejadas con la propuesta de juicio político al diputado García Aguiar por extralimitarse en sus funciones, para facilitar que una coalición de servidores públicos, sigan “robando al pueblo de Tamaulipas”. Al referirse a la entrega de notarías, Govea dijo que el regalo evidencia las mafias que han compartido el poder con Cabeza de Vaca en el sexenio que está por terminar.
“Me refiero al intento de última hora por el cual quiere asignar a dedo, casi como legado testamentario, treinta patentes de notarías públicas. Como si el estado fuera su patrimonio particular, y sobre la base de ese supuesto derecho, pudiera hipotecar a su favor la gestión pública del próximo sexenio”, señaló. Por su parte, la diputada federal Blanca Narro Panameño, a nombre de los morenistas en la Cámara de Diputados, dijo que García Cabeza de Vaca “es un político acabado” que está desesperado y que carece de escrúpulos, que cree que aún tiene poder y tiempo para dañar la entidad.
“Francisco García Cabeza de Vaca no ha dejado de difamar y de dirigir una maquinaria de falsas noticias para perjudicar al gobernador electo y a su entorno político y familiar. Sin escrúpulo alguno sigue malversando el presupuesto para difundir mentiras y dejar la sensación de que el próximo gobernador entra marcado por la corrupción. Mantiene la misma obsesión perversa que lo descalabró electoralmente y que demuestra el resentimiento institucional y la pobreza de principios que lo caracterizan”, dijo.
Por su parte la legisladora local Úrsula Salazar Mojica señaló que el panista es el mandatario más sancionado en el país por violación a leyes electorales pues ha sido sancionado cuatro veces en la entidad y otras dos por el Tribunal Federal en la materia.
UnAm

La inteligencia artificial (IA) es hoy una realidad que va más allá del sector tecnológico, su presencia destaca en distintos niveles y sectores, incluso su aplicación va en aumento en el área de la salud, afirmó Eleonora Lamm, asesora Regional en Bioética y Ética de las Ciencias, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Montevideo.
Al participar en el “Foro de Inteligencia Artificial. Primeros resultados”, organizado por la UNAM y la empresa Huawei, se refirió a las recomendaciones del organismo internacional sobre la ética de la IA, las cuales obedecen a que cada vez más decisiones públicas y privadas se toman a través de la inteligencia artificial, cuyos resultados “no están libres de sesgos o de marcos mal definidos”.
Por ello la necesidad de mantener vigilada la información y su privacidad, aunque también se generan preocupaciones en materia de derechos humanos y ética, acotó.
A partir de noviembre de 2021, los 193 estados miembros de la Unesco aprobaron por aclamación la recomendación de la ética de IA que se constituyó en el primer marco global que aborda la temática de manera comprensiva, respetuosa de las garantías fundamentales, inclusiva y justa, acotó.
Se trata de un instrumento ambicioso y amplio, producto de dos años de negociación, que comprende los rubros: respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales; la necesidad de garantizar la diversidad y la inclusión; el bienestar del ecosistema y el medio ambiente; así como vivir en sociedades pacíficas, justas e inclusivas, valores que se transforman en principios que hoy rigen los ámbitos de la IA.
Estos se traducen, dijo, en proporcionalidad y no causar daño; seguridad y protección; equidad y no discriminación; sostenibilidad; derecho a la intimidad y protección de datos; supervisión y determinación humana; transparencia y aplicabilidad; responsabilidad y rendición de cuentas; conciencia y alfabetización; además de gobernación y colaboración multisectorial.
Detalló que las recomendaciones de la Unesco sobre la ética de la IA “tiene diversas áreas específicas de acción como la política de datos, género, desarrollo y cooperación internacional, un área de acción política de medio ambiente y ecosistemas, salud y bienestar, comunicación e información, educación e investigación y cultura”.
Todas esas líneas de acción política tienen puntos concretos sobre cómo actuar para colocar a la Inteligencia Artificial al servicio de la humanidad. Además, a diferencia de otros instrumentos, esta sugerencia tiene importante perspectiva de género, ya que aproximadamente 300 millones más de mujeres que hombres carecen de acceso a internet móvil y solo 25 por ciento de los puestos de trabajo en el ámbito de la tecnología son ocupados por ellas.
En ese contexto, sostuvo que uno de los dos principios globales de la Unesco es su preocupación para que en este instrumento no se reproduzcan los sesgos de género, “pero también nos ocupamos de aquellas poblaciones tradicionalmente discriminadas, como las personas con discapacidad. Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías basadas en la IA dirigidas a este sector no considera la diversidad que implica la discapacidad, por lo que también puede generar sesgos y falta de acceso”.
Asimismo, se labora con los pueblos indígenas en esta materia. En América Latina y el Caribe representan ocho por ciento de la población, 30 por ciento de ella vive en extrema pobreza y experimenta brecha digital, por lo que es fundamental trabajar en aquella que los considere y brinde importancia a la soberanía de su información como las lenguas y los patrimonios culturales.
También se busca generar conocimiento en poblaciones, principalmente discriminadas, para que exista literatura en español y partir de la región evidenciar lo que ocurre; se cuenta con un Mooc (curso abierto, masivo y en línea) sobre IA “para que nadie quede atrás a los efectos de socializar y democratizar el acceso a la información”.
Cada vez más decisiones se toman mediante la inteligencia artificial
AmpliA AplicAción
Por otra parte, los 10 proyectos relacionados con IA, aprobados en 2021 como parte de la Alianza para Promover el Desarrollo de Capacidades Digitales en México, se enfocaron a atender problemas de salud, agricultura, videovigilancia y medio ambiente.
Así lo expusieron investigadores quienes obtuvieron este apoyo mediante el cual accedieron a espacios en servidores de la empresa Huawei, recibieron capacitación por parte de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sostenible, interactuaron con otros grupos de investigación y se acercaron a experiencias de vinculación y transferencia de conocimiento.
Las experiencias fueron compartidas en el panel “Inteligencia Artificial para la Solución de Problemas Sociales”, moderado por la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, María Josefa Santos Corral, el cual formó parte del Foro de “Inteligencia Artificial Primeros Resultados”, organizado por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).
La profesora e investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Dora Luz Flores Gutiérrez, explicó que su proyecto consistió en determinar la fármaco-resistencia de tuberculosis pulmonar en pacientes en Baja California, el cual realizó con su colega Raquel Muñiz y tres alumnos de posgrado.
Acceder a los servidores de Huawei les permitió que el procesamiento de genomas completos de tuberculosis se realizara en cuestión de horas, mientras que en servidores convencionales puede tardar hasta cinco meses. Este tiempo, subrayó, implica diagnosticar y dar tratamiento a pacientes.
A su vez, Juan Pablo García Vázquez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UABC, detalló que él y seis colegas realizaron un proyecto de agricultura de precisión, en el cual emplearon IA para reconocer el nivel de madurez de frutos como el dátil.
Utilizar la plataforma de la empresa china ofrece ventajas tecnológicas como el uso de procesadores específicos para inteligencia artificial y utilizar aplicaciones en zonas remotas, a través de pequeños dispositivos. Además, desarrollaron un sistema de visión robótica para seleccionar los frutos y con ello redujeron el tiempo que las personas dedican a esta tarea.
En tanto, el profesor e investigador de la Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, en Tabasco, Fernando Pech May, explicó que en esa casa de estudios desarrollaron un plan sobre monitoreo de inundaciones en el sureste mexicanos, a fin de prevenir los daños severos que suelen causar en la región. La plataforma Huawei les permitió aplicar la IA para analizar una gran cantidad de datos, en este caso de imágenes satelitales.
Su proyecto es importante porque detectaron que numerosos municipios carecen de mapas de riesgo actuales o los realizan de manera manual. Además, pudieron integrar a autoridades, sociedad civil, gobierno y academia.
Otras investigaciones se enfocaron a la detección de madurez de fresas, a la asistencia del monitoreo ambiental, el desarrollo de un prototipo de un sistema web de asistencia médica para la clasificación de estudios mamográficos, etcétera.

Durante la tercera temporada de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes tendremos un concierto muy especial que no querrás perderte. Ven a disfrutar de la Novena de Beethoven, una sinfonía para el mundo. Un extraordinario concierto de gran magnitud instrumental y coral, dirigido por el maestro Emmanuel Siffert junto al coro Amicitia e invitados. Compra tus boletos en taquillas del Teatro Aguascalientes, de 12:30 a 18:00 horas, o a través de www.showticket.com.mx ¡No pierdas tu lugar! ¡Te esperamos!


Con ovación incesante en gala de estrellas dancísticas, culminó Despertares 2022
/ Niza RiveRa
Con casi 10 mil almas presentes en el Auditorio Nacional, el espectáculo Despertares cautivó con una gala de lucimiento por parte de figuras internacionales en donde la empatía entre los artistas y el público fue la constante.
Ya había advertido Emilia Hernández, productora ejecutiva de Soul Arts Productions detrás de Despertares, a Proceso sobre el cuidado, la perfección y el estándar de calidad que buscan reflejar en una noche cuya labor previa es de todo un año.
Despertares culminó el cierre de su edición 2022 la noche del sábado 6, tras dos partes previas: Despertares Impulsa (una serie de conferencias, talleres y clases magistrales) que en esta ocasión se realizó en Monterrey, Nuevo León; una segunda fase con “firma de estrellas” el 4 de agosto en la explanada del Auditorio Nacional; y la gala que incluyó 13 números que fueron del ballet clásico, al contemporáneo, break dance, funk, hip-hop, ritmos urbanos, tap, entre otros.
Hubo de todo y para todos los gustos. Tras iniciar puntualmente a las 20:30 horas, Isaac Hernández, el bailarín Premio Benois de la Danza (2018) y principal del San Francisco Ballet, e impulsor de Despertares salió brevemente para dirigir unas palabras al público y agradecer hacer posible la gala.
Abrió la agrupación Guetto Fun Collective solo para dar muestra de las sorpresas de la noche, continuó un pas de deux del “Don Quijote” de Rudolf Nuyerev ejecutado por Hernández en compañía de Mayara Magri (Royal Bellet). Después el español Chey Jurado encendió con su destreza con The Wieght of Gold; un pas de deux de Tchaikovsky de George Balanchine abrió el escenario para Misa Kuranaga y Esteban Hernández, ambos del San Francisco Ballet.
Tras lo anterior llegó “Awáa” a cargo de Siphesihle November, William Briscoe y Jonathan Alsberry cuyos movimientos de usión entre danza urbana y ritmos africanos hipnotizaron al público. La pieza “Blake Works” de William Forsythe, con Chrystyn Fenroy (Boston Ballet) e Isaac Hernández hicieron lo propio en un contemporáneo.
Después de un breve intermedio llegaron los gemelos Martín y Facundo Lombard para dar muestra de “Libertango” en tap con música de Astor Piazzolla. El siguiente número regresó al ballet clásico con “Diana y Acteón” que se llevó sendos aplausos, al igual que “El Corsario” de Marius Petipa con ovaciones a las ejecuciones de Brooklyn Mack y Misa Kuranaga.
Siguió “Hurry up, we are dreaming!” con Dores André y Esteban Hernández, para después llegar a “Veinte años” con Chey Jurado en coreografía, Geo Meneses en la interpretación musical y Los Macorinos Juan Carlos y Fabio Allende, y Saukey Lee.
Culminando con la pieza “Our way” (del tema ‘My Way’ de Frank Sinatra) por parte de los hermanos Isaac y Esteban Hernández, tal y como lo han hecho en ediciones previas. Más un encore final con el remix ‘Impossible’ de Lion Babe de fondo que a todos los artistas presumir de sus mejores pasos, y con ello poner la ‘cereza del pastel’ de la noche.



Es oficial, RuPaul’s Drag Race llegará a México. La productora del exitoso reality show, World of Wonder, anunció el inicio del casting para reclutar a las drag queens, kings y todas las ramas que hay, para su primera emisión en México y tendrán que hacer su audición antes del 26 de agosto.
A través de su cuenta de Instagram y en Twitter, la productora anunció la convocatoria para las nuevas emisiones del programa que Mamá Ru, RuPaul Andre Charles, le ha dado fama internacional y es considerado uno de los íconos LGTB+ más importantes en el mundo. Además de México, tendrá su emisión en Alemania y Brasil.
“Llamando a todas las reinas- World of Wonder está buscando a las mejores drag queens de México! Los productores de RuPaul’s Drag Race quieren saber de ti: ¡aplica en worldofwonder.com/casting y envía tu solicitud antes del 26 de agosto!”, señaló la página de Instagram de World of Wonder.
Esta es la segunda franquicia en español del popular programa que promueve el trabajo de miles de artistas del transformismo a nivel mundial, teniendo su sede en Estados Unidos y derechos ya adquiridos en España, Reino Unido, Tailandia, Holanda y Canadá, entre varios otros.
En 2021 se lanzó Drag Race España, la cual ya suma dos temporadas e incluso contó con una jueza mexicana: la cantante Gloria Trevi. Drag Race tiene ya 24 Emmys, los premios a la televisión en Estados Unidos, incluidos Mejor Reality y Mejor Conductor para RuPaul, el creador del programa, y suma ya 14 temporadas desde su emisión original.
El éxito del programa ha sido tal que ha originado diferentes franquicias en Reino Unido, Holanda, Francia, Italia, Oceanía y otros formatos del concurso, como All Stars. En total suma 35 emisiones.
En el programa, las drag queens tienen que enfrentar retos relacionados con el maquillaje, crear su propio vestuario, bailar, actuar, hacer comedia y otras cosas para demostrar que tienen carisma, valores y talento suficientes para ser coronadas como la nueva superestrella drag de Estados Unidos.
La presencia latina siempre ha sido importante entre las concursantes del reality, y una de sus concursantes es Valentina, de origen mexicano.
Valentina, junto con Denali o Lolita Banana son algunos nombres que trascendieron en redes sociales como quienes podrían conducir el proyecto, incluyendo a la misma RuPaul.
En Estados Unidos el impacto del programa ha sido tal que han aparecido políticos en el programa y se han tocado tópicos como la brutalidad policiaca contra la población negra, los crímenes homofóbicos, los tiroteos masivos o la inclusión de las personas trans.
Cómo jueces han sido invitados Nancy Pelosi, Lady Gaga, Cameron Díaz, Naomi Campbell, la banda Blondie y una larga lista de artistas.
La popularidad del programa en México ha sido tanta, que productoras nacionales han creado sus propias versiones para impulsar el talento de las drag queens mexicanas: un concurso en vivo que se llamó La Carrera Draga, que se celebró en el Teatro Garibaldi, y La Más Draga, un programa que se transmite por YouTube y que ya suma cuatro temporadas.
Con el anuncio también ha llegado un gran debate en redes sociales, pues mientras algunos argumentan que con su llegada las posibilidades de visibilidad a las Drag Queens aumentan, muchos han menospreciado el formato de México que ha catapultado el talento nacional a nivel internacional sin la necesidad de tener el respaldo de una gran productora o televisora: La Más Draga.
“Que triste ver a tanto LGBT+ demeritando La Más Draga por la llegada de Drag Race a México ¿Por qué no celebrar el arte mexicano con más visibilidad y listo? Esa gente que prefiere siempre consumir solo lo extranjero es la misma que se queja porque somos un país tercermundista”, publicó una usuaria.
“Con esto queda enterrado un proyecto que tuvo como jueza invitada a Yuri y a Bárbara de Regil, entonces la verdad yo sí celebro eso”, comentó otra. “Igual habrá que ver si la gente detrás de Drag Race México no hace gatas iguales o peores a las de La Más Draga, entonces la verdad yo no me adelantaré a aplaudir tanto”, expresó una más. Mientras tanto, se espera que en los próximos días se anuncie de manera oficial la famosa “quinta ola” de La Más Draga, que ya tiene a tres grandes confirmadas: Deseos Fab, Liza Zan Zuzzi y Fifí Estah. Incluso el plan de tener un “Todas las más”, fue anunciado a principios de 2022.
Porque @WorldOfWonder anunció su casting para una próxima temporada de RuPaul's Drag Race.
Llega a México RuPaul's Drag Race. Hasta esta fecha se pueden inscribir al casting

ALEGORÍAS COTIDIANAS Elvis, la narrativa de un talento en una costosa caja de cristal
PAULA NÁJERA
Después de ver estrenarse las películas biográfica de Elthon John, Queen y, Motley Crue, llegó el tiempo de ver en pantalla grande la trayectoria de Elvis, el niño de Memphis quien, la igual que los Beatles, transformó la historia de la música en el mundo.
Ya en 2018 se había estrenado la serie documental titulada The searcher donde gracias a los testimonios de Priscila, amigos, familiares y personajes del medio se recrea la historia de como fue que Elvis llegó a ser una estrella admirada y seguida hasta la actualidad.
Aunque en la serie documental, de 2 capítulos de 1h30 min cada uno, se dramatizan algunos aspectos de la vida de Elvis la mayor parte esta narrado desde la filmografía, artículos de prensa y fotografías.
Elvis, como muchos artistas famosos, murió de una sobredosis en un hotel, pero como pudo ese talento puro y dinámico llegar ahí es lo que cuenta la película simplemente titulada Elvis.
Contada desde la perspectiva del manager de Elvis, el coronel Tom Parker conocemos la historia de como este extraordinario artista se hizo famoso y terminó los últimos años de su carrera encerrado en una costosa caja de cristal en las Vegas.
Cuando era niño, Elvis no tenía pinta de ser talentoso, sentía una gran conexión con la música. Vivía austeramente en Memphis, Estados Unidos, rodeado de la comunidad afroamericana donde la música formaba parte de todo.
Las bases musicales de Elvis fueron el blues, el godspell y lo inspiró a cantar y comenzar a crear melodías y letras.
Elvis grabó su primer sencillo y su voz provocó un bum entre los jóvenes, la frescura de su voz, el ritmo llamó la atención y fue entonces cuando el Coronel Parker lo escuchó cantar y encontró a la gallina de los huevos de oro.
Elvis tenía mucho talento pero era un chico tímido, de buena familia que poco entendía de la maldad y mucho menos sobre los negocios por lo que era un talento muy vulnerable.
Quería ser un artista famoso y al grabar su primer sencillo estaba dispuesto a todo para conseguirlo entonces, cuenta la historia del musical que, en una presentación que parecía desangelada, se le ocurrió mover las caderas, en ese momento las jovencitas presentes ¡enloquecieron! por lo que esos movimientos se convirtieron en su sello y pasé al éxito.
Hoy en día, gracias a él, no nos parece nada espectacular o fuera del otro mundo el que un músico baile moviendo las caderas o de manera exagerada pero en ese momento de la historia era algo completamente nuevo que, en algún momento los grupos conservadores de Estados Unidos trataron de frenar y trajo como consecuencia que Elvis permaneciera 2 años en el extranjeros sirviendo al ejército.
La carrera de Elvis creció y creció, pero nunca vio las ganancias debido a 3 factores, su costoso estilo de vida, muchos amigos y familiares dependían económicamente de él y, su manager tenía el 50% de todas las ganancias.
Los contratos excesivos de su manager, el Coronel, con la industria cinematográfica llevaron en picada la carrera de Elvis pero sobre todo, él se encontraba en una depresión porque, aunque le gustaba actuar, lo que realmente amaba era cantar.
Elvis intenta salir de gira a Europa y Oriente, reunió un equipo de creativos con quienes ideo el concierto para la televisión que fue todo un éxito y lo volvió al estrellato pero, lamentablemente, fue captivo en una jaula donde la manipulación y la ambición de su manager lo llevó a perderse hasta llegar al trágico final que todos conocemos. Elvis es una película biográfica, musical realizada por el director Baz Luhrman, el mismo que llevó a la pantalla grande Moulin Rouge.
Baz Luhrman tiene una concepción única del musical, narra las historia desde otra perspectiva y no justamente la del protagonista por lo que encontramos lo irrelevante musicalmente trascendente.
La propuesta de Baz Luhrman es emotiva y vibrante, el hilo conductor de la trayectoria de Elvis es llevado majestuosamente por la selección musical y las canciones intervenidas para dicho propósito perfectas para recordarnos en que siglo estamos viendo la película.
Pasamos del asombro, la alegría, la nostalgia y la tristeza constantemente en una montaña rusa de emociones con un ritmo constante que nos hace creer que solo son 5 minutos de película.
Como fan de Elvis no puedo negar que, mi corazón vibró a mil por hora cada minuto de la película y que nunca había cantado y bailado tanto en una sala de cine.
La interpretación de Austin Butler de Elvis es sensacional, nos hace olvidar que no es el verdadero el que vemos en pantalla pero, pero, tengo que reconocer que nadie mueve las caderas como Elvis, eso no se puede negar.
El vestuario, el tratamiento de la historia, el arte, todo es perfecto, una fusión de creatividad que nos cuenta algo que ya sabíamos de una historia delicadamente dramatizada y al ritmo de rock and roll.
Para cuando usted lea esta columna estaremos a pocas horas de vivir nuevamente la experiencia Elvis y es que, no es una película que se pueda ver solamente una vez en la pantalla grande.
Indiscutiblemente, pasan los años y Elvis sigue siendo el Rey del Rock and Roll.
Laus Deo @paulanajber

ConvoCatoria Feria del libro de aguasCalientes
