MARTES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2021
Docentes de la Universidad Benito Juárez en Calvillo trabajan bajo protesta Quincena recortada y amenazas de despidos provocaron esta acción Claudia Rodríguez Loera Equipo docente de la Universidad Benito Juárez, ubicada en el municipio de Calvillo, trabajan bajo protesta debido a que los cuatro maestros que atienden a un centenar de estudiantes recibieron su última quincena de agosto recortada, confiados que se trataba de un error administrativo solicitaron a su dirección académica una aclaración, cuya respuesta fue que así continuaría, al percibir una actitud muy autoritaria que pone en riesgo su fuente de empleo, ya que en julio fue despedida una asistente académica. Así lo expresó Salvador Medina, coordinador académico de la sede donde se imparte la carrera de ingeniería ambiental para la sustentabilidad a más de 100 estudiantes, con la sobrecarga laboral que esto implica. El pasado domingo llegó a esta sede un correo de la directora general de las universidades Benito Juá-
La escuela es atendida por sólo cuatro maestros que trabajan con más de 100 estudiantes
rez, Raquel de la Luz Sosa Elizaga, quien con un tono amenazante, en el que además de no responder a la inquietud de los cuatro docentes, justifica la rebaja en los salarios, a pesar de que este equipo académicos atiende a cinco generaciones de 106
Durante la pandemia, jóvenes dejaban sus estudios para empezar a trabajar “Se veían presionados por su entorno social y terminaban prefiriendo trabajar”
sido noticia nacional, ahora perciben una actitud hostil en la que se les cuestiona desde su pertinencia en su formación y experiencia profesional, no son valoradas las formaciones de posgrado, además de dejarle entrever a él como coordinador académico la necesidad de que haya un relevo, a lo cual no tiene ninguna objeción, aunque sí los motivos que le exponen que considera totalmente cuestionables. “Vivimos en un clima de acoso laboral que nos ha lastimado demasiado, además decir que desde que iniciamos actividades hemos estado sujetos a una especie de convenios de prestación de servicios cada seis meses, que no representan ningún derecho laboral y si así lo determinan por la razón que sea simplemente terminan en convenio”, manifestó. Explicó que él y los cuatro maestros que integraban la plantilla original respondieron a una convocatoria en el 2019 con todos los requisitos que en ella se exigía, pasaron por un escrutinio curricular, fueron sujetos a entrevista y tras ese proceso recibieron su nombramiento, es decir que todos cumplieron con los requerimientos, y ahora Sosa Elizaga lo cuestiona y asegura que estuvo mal realizado, desacreditando todo el trabajo realizado, además de echar por tierra el compromiso de que a más tardar en año y medio serían contratados formalmente.
Ver a sus amigos, principal motivo por el que los niños querían regresar a clases Adrián Flores Una de las razones más comunes que externaron los niños al momento de cuestionarles por qué querían regresar a clases presenciales fue que querían ver a sus amigos, informó Adriana Jurado, titular del Sistema Local de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), lo anterior porque estar alejado de las aulas y de sus compañeros y pasando más tiempo en casa solos o con sus agresores les causaba daños emocionales. La representante de Sipinna en Aguascalientes dijo que niñas, niños y adolescentes del estado participaron en la encuesta nacional Caminito de la escuela; ahí se encontró que el 75 por ciento de las niñas, niños y adolescentes que participaron a través del Sipinna mencionaban querer regresar a clases.
Adrián Flores Si bien las autoridades estatales reconocen que el esquema de híbrido (presencial y a distancia) ayudó a que la deserción en las preparatorias y universidades no fuera tanto como se esperaba, uno de los motivos por los cuales sí se empezó a ver mayor deserción en los jóvenes durante esta pandemia fue porque preferían trabajar, informó Noé García Gómez, subdirector de Educación Media Superior del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA). El funcionario estatal explicó: “muchos jóvenes, presionados por su entorno social, no digo que los padres ni la familia, sino muchas veces por amigos vecinos los invitaban a trabajar”. García Gómez profundizó y dijo que ello se deriva de que como los jóvenes ahora estaban pasando más tiempo que antes en sus casas, les ofrecían posibles trabajos que pudieran tomar para también enfrentar los problemas económicos que surgieron a raíz de la misma pandemia. Es ahí cuando “el alumno entra en una disyuntiva de decir ‘bueno, continúo estudiando en esta modalidad, la verdad me siento desatendido en buena medida a lo que estaba acostumbrado o empiezo a generar un ingreso extra a mi familia’”. El funcionario del IEA insistió en que, al menos para los jóvenes que cursan la educación media y superior, elegir un trabajo antes que el estudio por tratar de
estudiantes, a quienes se les imparten 25 materias. Sabedores que desde julio del 2020 comenzaron en varias sedes del país una serie de despidos de maestros, al quedarse también sin una asistente académica, y que ha
15
Frente a los miedos que algunos padres, madres y tutores han externado con respecto al riesgo del regreso por la pandemia, Adriana Jurado recordó que también existen protocolos preventivos y de actuación sumamente estrictos y definidos para hacer que ese riesgo sea menor. “Sí, el mundo es un riesgo con esta pandemia, pero los niños tienen más riesgo estando en sus casas, solos o bajo el cuidado de personas que no son capaces de cuidar a un niño”, manifestó Adriana Jurado. En la encuesta Caminito de la escuela, citada por la funcionaria de Sipinna se destacó que el 80 por ciento de las niñas, niños y adolescentes querían regresar a clases para ver a sus amigos y, agregó, “al preguntarles qué es lo que más les preocupaba”, los niños respondieron que era precisamente de nuevo un cierre de sus escuelas.
Noé García | Foto Cristian de Lira ayudar económicamente a su familia fue un factor determinante en quienes estaban desertando. Dijo que aunque se tienen algunas becas, esta problemática se debe seguir analizando para poder generar políticas públicas que la puedan resolver, ya que, más allá de la accesibilidad del servicio de educación, inciden también las realidades de pobreza y pobreza extrema, así como de trabajos informales que no permiten a estas personas continuar con sus estudios. En octubre las autoridades darán a conocer el nivel de deserción escolar en todos los niveles educativos.
Hay más riesgo psicológico dejando a los niños en casa. La violencia intrafamiliar ha aumentado durante la pandemia | Foto Cristian de Lira