
11 minute read
Claudia ROdRíGuez lOeRa
Docentes de la Universidad Benito Juárez en Calvillo trabajan bajo protesta
Quincena recortada y amenazas de despidos provocaron esta acción
Advertisement
Claudia RodRíguez loeRa
Equipo docente de la Universidad Benito Juárez, ubicada en el municipio de Calvillo, trabajan bajo protesta debido a que los cuatro maestros que atienden a un centenar de estudiantes recibieron su última quincena de agosto recortada, confiados que se trataba de un error administrativo solicitaron a su dirección académica una aclaración, cuya respuesta fue que así continuaría, al percibir una actitud muy autoritaria que pone en riesgo su fuente de empleo, ya que en julio fue despedida una asistente académica. Así lo expresó Salvador Medina, coordinador académico de la sede donde se imparte la carrera de ingeniería ambiental para la sustentabilidad a más de 100 estudiantes, con la sobrecarga laboral que esto implica. El pasado domingo llegó a esta sede un correo de la directora general de las universidades Benito Juá-
La escuela es atendida por sólo cuatro maestros que trabajan con más de 100 estudiantes rez, Raquel de la Luz Sosa Elizaga, quien con un tono amenazante, en el que además de no responder a la inquietud de los cuatro docentes, justifica la rebaja en los salarios, a pesar de que este equipo académicos atiende a cinco generaciones de 106 estudiantes, a quienes se les imparten 25 materias.
Sabedores que desde julio del 2020 comenzaron en varias sedes del país una serie de despidos de maestros, al quedarse también sin una asistente académica, y que ha sido noticia nacional, ahora perciben una actitud hostil en la que se les cuestiona desde su pertinencia en su formación y experiencia profesional, no son valoradas las formaciones de posgrado, además de dejarle entrever a él como coordinador académico la necesidad de que haya un relevo, a lo cual no tiene ninguna objeción, aunque sí los motivos que le exponen que considera totalmente cuestionables.
“Vivimos en un clima de acoso laboral que nos ha lastimado demasiado, además decir que desde que iniciamos actividades hemos estado sujetos a una especie de convenios de prestación de servicios cada seis meses, que no representan ningún derecho laboral y si así lo determinan por la razón que sea simplemente terminan en convenio”, manifestó.
Explicó que él y los cuatro maestros que integraban la plantilla original respondieron a una convocatoria en el 2019 con todos los requisitos que en ella se exigía, pasaron por un escrutinio curricular, fueron sujetos a entrevista y tras ese proceso recibieron su nombramiento, es decir que todos cumplieron con los requerimientos, y ahora Sosa Elizaga lo cuestiona y asegura que estuvo mal realizado, desacreditando todo el trabajo realizado, además de echar por tierra el compromiso de que a más tardar en año y medio serían contratados formalmente.
Durante la pandemia, jóvenes dejaban sus estudios para empezar a trabajar
adRián FloRes
Si bien las autoridades estatales reconocen que el esquema de híbrido (presencial y a distancia) ayudó a que la deserción en las preparatorias y universidades no fuera tanto como se esperaba, uno de los motivos por los cuales sí se empezó a ver mayor deserción en los jóvenes durante esta pandemia fue porque preferían trabajar, informó Noé García Gómez, subdirector de Educación Media Superior del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).
El funcionario estatal explicó: “muchos jóvenes, presionados por su entorno social, no digo que los padres ni la familia, sino muchas veces por amigos vecinos los invitaban a trabajar”. García Gómez profundizó y dijo que ello se deriva de que como los jóvenes ahora estaban pasando más tiempo que antes en sus casas, les ofrecían posibles trabajos que pudieran tomar para también enfrentar los problemas económicos que surgieron a raíz de la misma pandemia.
Es ahí cuando “el alumno entra en una disyuntiva de decir ‘bueno, continúo estudiando en esta modalidad, la verdad me siento desatendido en buena medida a lo que estaba acostumbrado o empiezo a generar un ingreso extra a mi familia’”.
El funcionario del IEA insistió en que, al menos para los jóvenes que cursan la educación media y superior, elegir un trabajo antes que el estudio por tratar de Noé García | Foto Cristian de Lira

ayudar económicamente a su familia fue un factor determinante en quienes estaban desertando.
Dijo que aunque se tienen algunas becas, esta problemática se debe seguir analizando para poder generar políticas públicas que la puedan resolver, ya que, más allá de la accesibilidad del servicio de educación, inciden también las realidades de pobreza y pobreza extrema, así como de trabajos informales que no permiten a estas personas continuar con sus estudios.
En octubre las autoridades darán a conocer el nivel de deserción escolar en todos los niveles educativos.
Ver a sus amigos, principal motivo por el que los niños querían regresar a clases
adRián FloRes
Una de las razones más comunes que externaron los niños al momento de cuestionarles por qué querían regresar a clases presenciales fue que querían ver a sus amigos, informó Adriana Jurado, titular del Sistema Local de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), lo anterior porque estar alejado de las aulas y de sus compañeros y pasando más tiempo en casa solos o con sus agresores les causaba daños emocionales.
La representante de Sipinna en Aguascalientes dijo que niñas, niños y adolescentes del estado participaron en la encuesta nacional Caminito de la escuela; ahí se encontró que el 75 por ciento de las niñas, niños y adolescentes que participaron a través del Sipinna mencionaban querer regresar a clases.
Frente a los miedos que algunos padres, madres y tutores han externado con respecto al riesgo del regreso por la pandemia, Adriana Jurado recordó que también existen protocolos preventivos y de actuación sumamente estrictos y definidos para hacer que ese riesgo sea menor.
“Sí, el mundo es un riesgo con esta pandemia, pero los niños tienen más riesgo estando en sus casas, solos o bajo el cuidado de personas que no son capaces de cuidar a un niño”, manifestó Adriana Jurado.
En la encuesta Caminito de la escuela, citada por la funcionaria de Sipinna se destacó que el 80 por ciento de las niñas, niños y adolescentes querían regresar a clases para ver a sus amigos y, agregó, “al preguntarles qué es lo que más les preocupaba”, los niños respondieron que era precisamente de nuevo un cierre de sus escuelas.

UtA celebrA sU 30 AniversArio

El gobernador Martín Orozco Sandoval encabezó el evento de celebración por el trigésimo aniversario de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), resaltando que esta institución fue una de las primeras tres universidades tecnológicas de México y que a la fecha ha formado a 18 mil 314 profesionistas. Al inaugurar el Centro de Diseño, Desarrollo e Innovación 4.0 (Cicma) de la UTA, Martín Orozco destacó que este edificio cuenta con laboratorios y equipa-
miento, con tecnologías que se utilizan en distintas empresas de calidad mundial que operan en Aguascalientes. Guillermo Hernández Duque Delgadillo, rector de la UTA, resaltó que la institución ha fortalecido el desarrollo nacional con un campus global integrado por 17 edificios en donde se imparten programas educativos bilingües y de formación dual. Expuso que hoy la UTA trabaja con más de 200 empresas locales, nacionales e internacionales en proyectos concretos. | UTA
UPA y cecyteA firmAron convenio de colAborAción
entregAn APoyos A secUndAriAs técnicAs AgroPecUAriAs PArA tecnificAr los sistemAs de riego

El rector de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), Jesús Armando López Velarde Campa, firmó un convenio de colaboración con el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (Cecytea), Misael Jafat Loera Gaytán, con el propósito de generar un intercambio de conocimientos, infraestructura y talento humano en beneficio de los docentes y estudiantes de nivel bachillerato. Armando López Campa mencionó que la UPA brindará 10 becas para estudiantes de Cecytea para el curso de Fundamentos de Internet de las Cosas (IoT), que se brindará en colaboración con el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (Idscea). El director del Cecytea destacó que se favorecerá directamente a 14 planteles de siete diferentes especialidades: fuentes alternas de energía, electrónica, mecatrónica, producción industrial, programación, mantenimiento industrial y electrónica; representando cerca de seis mil 200 estudiantes beneficiados. | UPA

El Gobierno del Estado y la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) entregaron apoyos económicos por más de 800 mil pesos a las secundarias técnicas ubicadas en los municipios de El Llano, Asientos y Tepezalá, con el fin de equipar, tecnificar y mejorar la productividad de los sistemas de riego en más de 24 hectáreas de cultivos de alfalfa, maíz y hortalizas, aprovechando el uso del agua y disminuyendo el de energía eléctrica. Con ello se favorece la educación que reciben alumnas y alumnos a través de la asignatura de tecnología agropecuaria que se imparte en estos planteles escolares, así lo dio a conocer Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), quien señaló que con esta inversión también se impulsa la producción agrícola del campo en beneficio de las familias aguascalentenses. | IEA
Docente de Unitec participa en el Simposio de Cooperación Económica Asia-Pacífico
Unitec
La creación de empresas por parte de estudiantes universitarios es una alternativa viable para una integración exitosa al mercado laboral y es un desafío para la educación del futuro, mencionó Gabriela Bengochea Marín, directora nacional de la Red de Incubadoras de Empresas de la Unitec, durante su participación en el simposio de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
La docente de la Universidad Tecnológica de México compartió con los asistentes al evento las experiencias y oportunidades identificadas para fomentar la creación de empresas desde la perspectiva de las Universidades en América Latina.
“Es importante que las universidades integren experiencia en toda la formación universitaria de manera transversal, de tal forma que los estudiantes de diferentes carreras adquieran habilidades que les permitan transformar las ideas u oportunidades en valor para los demás. Entendiendo al valor que puede ser económico (empresas), cultural o social”.
Conforme al informe del Global Entrepreneurship Monitor (2020-2021), los países latinoamericanos ocupan los primeros lugares en cuanto a niveles de actividad emprendedora en etapa inicial, es decir que la población entre 18 y 64 años está comenzando negocios o pensando en iniciar uno muy pronto. En contraste con las otras economías, la tasa de supervivencia es baja, del 75 al 80 por ciento de las nuevas empresas creadas mueren antes de los dos años de funcionamiento, principalmente por falta de innovación y por no cumplir las metas de ventas.
Indicó que la universidad y la academia son un agente clave que permite mezclar emprendimiento e innovación: “La universidad es un actor importante en el ecosistema y las Universidades en América Latina enfrentan grandes desafíos para su implementación: infraestructura, personal y falta de actividades empresariales a la comunidad local, entre otras. La colaboración con otros actores regionales y globales comprometidos con el Emprendimiento y la Integración de la Universidad en una visión de cuádruple hélice: gobierno, academia, empresa y sociedad”.
El simposio se llevó a cabo en Beijing, China; el APEC Incubator Capacity Building Symposium, evento que promueve el desarrollo de capacidades en Incubadoras de Empresas hacia la sociedad digital. El simposio, organizado por la International Exchange Association of China (BIEA), reunió a 41 expertos en Innovación, Emprendimiento, Incubación de Empresas y Desarrollo Tecnológico de 18 países.
El APEC reconoce el papel fundamental de las Incubadoras de Empresas de la región y el intercambio de buenas prácticas como desarrollo de capacidades que la era de la economía digital impone, para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las orienta para su transformación y apoya para enfrentar los desafíos que la transformación de la estructura económica y la recuperación pospandémica exige.
Mientras los gobiernos se plantean diferentes alternativas y estrategias para la recuperación económica y social causada por la crisis por covid-19, es la región APEC, la economía con más dinámica del mundo. Entender las políticas, incentivos y apoyos implementadas, es de vital importancia ya que ayudará a reconstruir el tejido social y económico, como nunca, estos tiempos son el momento ideal para unirse como región.
Durante los tres días que duró el simposio, los principales temas abordados se integraron en cuatro líneas de desarrollo: 1) Política de incentivos para las incubadoras de Empresas; 2) Creación de capacidades en las Incubadoras de Empresas y desarrollo de la ecología empresarial; 3) Incubadoras de Empresas como medio para la transformación digital en pequeñas y medianas empresas; y 4) Capacitación de mujeres emprendedoras y ejecutivas a través de programas de Incubadoras de Empresas.
Al concluir el simposio, los expertos integraron una serie de recomendaciones y líneas de trabajo para la promoción activa de la cooperación de las incubadoras de APEC. Se identificó que las Incubadoras de Empresas, tienen un rol preponderante para promover la transformación de los logros científicos y tecnológicos en empresas de alto potencial, así como su liderazgo para apoyar a la sociedad y Pymes a superar las dificultades de la pandemia.