LJA05022021

Page 5

VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2021

Debate electoral

Elecciones y salud Luis Fernando Landeros Ortiz

C

omo es de todos conocido, la situación sanitaria en nuestro estado es crítica, el porcentaje de contagios no disminuye, la capacidad hospitalaria es cada vez más limitada, con un desabasto no solo de camas disponibles en zonas de terapia intensiva sino de medicamentos necesarios para atender a las personas que ingresan contagiadas a los hospitales y que requieren de atención médica especializada, a pesar de las medidas sanitarias implementadas por los distintos niveles de gobierno, la situación lejos de mejorar va empeorando, situación que merece un análisis particular que no es el objeto de la presente columna. Lo que sí es materia de la presente columna, es reflexionar respecto al desarrollo del proceso electoral en medio del contexto antes referido, la actividad electoral no puede ni debe ser suspendida, la transmisión del poder político no puede posponerse, la vigencia de los cargos, materia de renovación, es finita, por la salud misma de nuestra democracia las elecciones deben continúan y es que en últimas fechas, es recurrente que me pregunten en distintos ámbitos, sobre la posibilidad de que las elecciones se suspendan o cancelen incluso y déjeme decirle que esa posibilidad no es real, no ésta dentro de las posibilidades que se puedan prever, ya tuvimos el ejemplo cercano de las elecciones locales celebradas el año pasado en Coahuila e Hidalgo, comicios que si bien fueron suspendidos al inicio de la declaratoria de la emergencia sanitaria, ambas elecciones fueron reanudadas en plena contingencia y las jornadas electorales se desarrollaron en el mes de octubre sin sobresaltos ni consecuencias que lamentar. Ambos procesos fueron suspendidos justo previo al registro de candidaturas, por lo que al reanudarse continuaron justo en los momentos en los que se supone que mayores riesgos sanitarios se pudieran presentar, además de las campañas electorales con el riesgo de actos de campaña con la posibilidad de la realización de eventos con un aglutinamiento de personas no permitido, pero también con los trabajos de preparación de la documentación y material electoral, como del sellado y enfajillado de boletas electorales, integración y entrega de paquetes electorales a los presidentes de mesas directivas de casilla, debates electorales y por supuesto, el llamado día “d”, es decir, la jornada electoral, y que decir de la realización de los cómputos de las elecciones, se llevaron a cabo sin sobresalto alguno, garantizando en todo momento la salud de quienes intervinieron en tan importantes ejercicios; de ahí que dichos estados son un claro ejemplo de que las elecciones pueden llevarse a cabo con todo y el difícil contexto sanitario en el que nos encontramos, ya que se garantizaron en todas las etapas el cumplimiento de todos los principios rectores en la materia, incluso la respuesta ciudadana fue muy satisfactoria, ya que los porcentajes de participación ciudadana no se vieron mermados en comparación a elecciones desarrolladas sin pandemia de por medio. La experiencia vivida en las elecciones locales en Coahuila e Hidalgo en

2020, fue exitosa, sin lugar a dudas lo fue, una de las características en común en dichos procesos fue la implementación de ciertos protocolos y medidas a cargo de las autoridades electorales locales, del propio INE, así como también de los partidos políticos, candidatas y candidatos, y por supuesto de la propia ciudadanía que respetaron las medidas y recomendaciones en cada tramo de esas elecciones, ello implica la observancia del principio de corresponsabilidad entre los involucrados, el reto no es menor, estamos hablando de garantizar la convivencia de dos derechos fundamentales, por un lado el de votar y ser votado y por otro, el derecho a la salud, no es cosa menor, todos tenemos un papel fundamental que cumplir para llevar a buen puerto el proceso electoral. Es así que hablando del proceso electoral en Aguascalientes, es casi una obligación el retomar los elementos exitosos vividos en Coahuila e Hidalgo el año pasado, replicando lo positivo y evitando lo negativo, por lo que previo a los tramos con mayor complejidad para la situación sanitaria, es decir, donde se corre el riesgo de llevar a cabo actividades que implican la reunión de un número de personas importante, es que el pasado 3 de febrero, se llevó a cabo la instalación formal del Comité de Salubridad y Planeación Interinstitucional para el proceso electoral 20202021 en Aguascalientes, integrado por profesionales en la materia electoral y de la salud, para brindar las medidas sanitarias mínimas e indispensables para la prevención y mitigación del riesgo de contagio del virus covid-19, que nos mantiene en contingencia sanitaria, es decir, el Comité de Salubridad y Planeación Institucional se constituye como el rector que permitirá establecer, implementar y difundir las medidas necesarias para el correcto desarrollo del proceso electoral, garantizando la salud de las personas involucradas, dentro de la contingencia sanitaria. El comité antes mencionado, entrará en funcionamiento de inmediato, frente a sí tiene el reto de establecer, por lo menos, 12 protocolos de actuación para igual número de actividades dentro del proceso electoral en el que se verán involucrados lo mismo el electorado que las candidaturas, militantes y simpatizantes de los partidos políticos, personal del IEE y de otras instituciones, dependencias y organizaciones involucradas. El llamado será para todos quienes estamos, de alguna u otra manera involucrados en el desarrollo del proceso electoral a mostrar disposición y disponibilidad absoluta en las recomendaciones que desde el IEE con el acompañamiento de los servicios de salud en nuestro Estado, se emitirán en beneficio precisamente de los actores políticos; las estrategias que se planificarán para las actividades operativas, basadas en los principios de imparcialidad y de certeza, abonarán a la mejor organización del proceso en su conjunto, de ahí que sea necesaria, hoy más que nunca la participación ciudadana en su más amplia acepción. /LanderosIEE | @LanderosIEE

5

Es necesario atender el tema del agua como prioritario y ajeno a debates políticos Claudia Rodríguez Loera Es necesario establecer una nueva cultura del agua que permita su administración y preservación de una forma sostenible y sustentable en el país y especialmente en Aguascalientes, pero cumplir con esta misión sólo será posible a través de la participación de la sociedad y si todos los actores públicos asumen una actitud responsable para tomar el tema del agua como una prioridad y ajena a debates partidistas, señaló Emilio Gerardo Hernández Guzmán, presidente del VII Consejo Directivo de la Sección Aguascalientes de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH). Destacó que en México se ha agudizado la escasez de agua durante la última década, como resultado de la sobreexplotación de los acuíferos, provocando serias variaciones en la cantidad y calidad de las aguas nacionales, lo que ha obligado a los tres niveles de gobierno y la sociedad en general a buscar opciones de solución que exigen cada vez mayores inversiones. Por ello es indispensable que todos los órdenes de gobierno, los funcionarios públicos y los usuarios de agua adopten sus respectivas responsabilidades y se establezcan compromisos para llevar a cabo programas y acciones, tanto preventivas como correctivas, para garantizar la disponibilidad del recurso en el corto, mediano y largo plazos. El titular de la AMH en la entidad enfatizó que en el caso del estado, donde el suministro del agua para uso público urbano proviene de fuentes subterráneas, las extracciones del agua representan el doble del valor de la recarga, lo que provoca diversos retos operativos, pues ade-

más del problema de abatimiento de los niveles freáticos, que es en promedio de hasta cuatro metros anuales en la zona conurbada de Aguascalientes, su sobreexplotación provoca la consolidación del suelo lo que incide cada vez más en la mala calidad del agua; además de dar origen a las grietas que dañan tanto a la infraestructura hidráulica como a la urbana, con altos costos para la operación del servicio, por lo que es urgente tomar medidas radicales para recuperar el equilibrio del acuífero. Hernández Guzmán subrayó la importancia de no politizar el tema del agua como el que se observa en tiempos de elecciones y sí generar acciones por la de tratar el agua disponible, reusarla para una buena administración de la misma. Generar proyectos ejecutivos que partan de una planeación, una gestión conjunta entre las diversas autoridades y sea práctica para que resuelva en definitiva los problemas del agua en Aguascalientes. Insistió que a partir de una visión integral de cuenca hidrológica se incluya en lo general a los tres niveles de gobierno sin caer en funciones de operatividad, dado que su aplicación podría traer conflictos; que se establezca con claridad la definición de competencias y atribuciones de las autoridades involucradas y la participación efectiva de la ciudadanía. El presidente del colegiado propuso que se garanticen presupuestos económicos suficientes, ajenos a debates partidistas -reitero- incluyendo mecanismos que garanticen plenamente su cumplimiento, entre otras acciones que no pueden demorar más, debido al estrés hídrico que se vive en todo el territorio nacional.

Exigen a candidatos a la alcaldía capitalina no usar el tema del agua como bandera política Claudia Rodríguez Loera El presidente del Consejo Consultivo de la Construcción, Ignacio Jiménez Armas, hizo un llamado a quienes aspiren a ser alcaldes de Aguascalientes a olvidarse de tomar como bandera política el tema del agua y la concesionaria de agua, ya que existen más servicios que realiza el ayuntamiento y que requieren también de mayor atención. A manera de apoyo a la invitación que en el mismo sentido hizo la Asociación Mexicana de Hidráulica, Jiménez Armas pidió a los políticos con miras a la alcaldía capitalina no prometer cosas que no vana cumplir y especialmente que no tomen como bandera política el tema del agua, “hay muchos temas que deben de atenderse de servicios que requieren los fraccionamientos y no nada más limitarse al tema del agua”. Aseveró que en Consejo que preside se mantendrán muy atentos a orientar a la sociedad y no dejar que la engañen, por lo que invitó a los candidatos a acercarse a ellos para que conozcan qué necesidades requiere cada uno de los sectores, sobre todo el sector de la construcción al que están más cercano, a fin de que hagan sus propuestas congruentes y reales y que no se extralimiten proponiendo cosas que ni siquiera están a su alcance.

Expuso que es buen tiempo para hacer un análisis profundo sobre el contrato con Veolia y definir si se continuará con esta u otra concesionaria, pero realizado por expertos que se dedican al sector, a pesar de que consideró que el servicio no es tan malo, pues hay un sector de la población que no lo ve así, aunque de acuerdo a los términos del contrato está dando buen servicio, “pero habrá que revisarlos para ver si se está cumpliendo a cabalidad los puntos en términos de contrato, sino lo contrario no ser coparticipes de esa falta de cumplimiento, desde mi punto de vista ha sido bueno, pero hace falta revisarlo”, reiteró. Sugirió que los debates sobre el tema del agua en el municipio y la entidad comiencen una vez que pasen las campañas políticas y los nuevos funcionarios ya estén ubicados en sus puestos, a fin de tomar este asunto con la seriedad que se merece y sin los tintes partidistas que lo han distinguido, “llama la atención que siempre en estas épocas de elecciones es cuando más viene este tema y después de que sean electos ya no; realmente necesitamos que se atienda desde el inicio y no esperar otra vez a que sea tema de elección para ver si se va o no se va la concesionaria”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA05022021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu