19 minute read

Aguascalientes, entre los estados con menos acciones, y asistencialistas, para enfrentar la pandemia

Next Article
Staff

Staff

coneval

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) da a conocer la serie de notas de investigación ConEstados sobre temas relacionados con las entidades federativas para fortalecer la toma de decisiones en materia de pobreza, monitoreo y evaluación.

Advertisement

En esta ocasión, la primera de las notas de investigación se titula: Panorama de los programas y acciones sociales en las entidades federativas para dar respuesta a los efectos de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en la cual se analizan las intervenciones gubernamentales estatales para identificar qué tipo de respuesta se está dando a las prioridades sociales que surgen en esta emergencia sanitaria en los 32 estados. Esta nota de investigación es complemento de los análisis que está realizando el Coneval sobre los efectos de la pandemia, como La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México; el Visor Geoespacial de la pobreza y la Covid-19 en los municipios de México, y evolución de la pobreza laboral.

Ubicación de las personas más afectadas por la pandemia y respUesta de las entidades

La distribución de casos de la covid-19 reportados en México se ha desarrollado de forma heterogénea, principalmente relacionada a factores de la población, conectividad carretera, características socioeconómicas o movilidad de las personas. Sin embargo, la mayor concentración de casos se ha dado en las grandes ciudades.

De marzo a agosto de 2020, se identificaron 667 programas y acciones sociales estatales que contribuyen a la atención de los derechos sociales y otorgan algún bien o servicio directo a la población. El número de intervenciones implementadas varía en las entidades federativas. Hay estados como el caso de Tamaulipas que implementó 72 programas, seguido de Morelos y Campeche que implementaron 50 y 43, respectivamente, mientras que Sonora (9), Veracruz (8), Durango (8) y Tlaxcala (5).

Un mayor número de programas y acciones de desarrollo social no necesariamente generará un mejor resultado; por el contrario, cuando existe coordinación, coherencia y complementariedad entre las intervenciones se puede hacer un uso más efectivo de los recursos para atender una situación problemática. La existencia de un mayor número de programas y acciones puede reflejar una mayor desagregación de un problema público.

Las entidades federativas reorientaron algunos de los programas o acciones que estaban implementado previamente y, al mismo tiempo, crearon nuevas intervenciones que permitieran dar respuesta a la crisis. Del total de programas identificados, 42.7% tuvieron algún tipo de ajuste y 50.1% son intervenciones nuevas. Los principales ajustes que se hicieron fueron ampliaciones presupuestales y de cobertura, adelantos de apoyos, entre otras modificaciones.

En esta revisión destaca la diversidad de tipos de apoyos que se dieron a través de las intervenciones. La mayor parte fueron apoyos en especie (44.1%), seguido de apoyos monetarios (17.7%), incentivos fiscales (12.9%), créditos (11.1%), entre otros instrumentos de política pública.

En general, se observa que existe variedad y dispersión en los programas y acciones sociales que se están implementando en las entidades federativas para dar respuesta a la crisis. Por un lado, es evidente la respuesta inmediata por parte de los gobiernos; por otro, esta diversidad y dispersión muestra también que la respuesta de las entidades federativas se centró en la generación de intervenciones específicas y que hace falta una política coordinada e integral que dé una respuesta más eficaz a los temas de atención prioritaria.

atención a derechos sociales

Para aminorar los efectos de la pandemia, es necesario implementar programas y acciones que protejan a la población que verá su bienestar económico y derechos sociales comprometidos. Específicamente, es indispensable implementar intervenciones que ayuden a las personas cuyos ingresos bajarán por la pérdida del empleo, además de proteger el ejercicio de ciertos derechos sociales que se verán especialmente afectados: el derecho a la alimentación, a la educación y a la salud. En términos generales, se observa que las entidades federativas han implementado intervenciones para atender estos derechos sociales: 376 se relacionan con el bienestar económico, 185 con el derecho a la salud y 142 con el derecho a la alimentación.

programas y acciones gUbernamentales en el bienestar económico

Las entidades con el mayor número de programas y acciones en materia de empleo formal fueron Yucatán con 20, Colima con 11, mientras que San Luis Potosí y Michoacán con 10 cada una. Aguascalientes contabilizó 8.

En cuanto a programas de empleo informal, así como de ingreso de las personas y los hogares por entidad federativa, el Estado de México fue quien tuvo mayor número de acciones con 10, seguido por Ciudad de México y Zacatecas con siete acciones cada una, las cuales están enfocadas al tema de transferencias de ingresos temporales. En Aguascalientes sólo 3.

acciones gUbernamentales en el derecho a la salUd

Tamaulipas fue la que realizó un mayor número de acciones en este rubro con 37, de las cuales, 23 están enfocadas en la dimensión atención a la pandemia y 8 en la dimensión aumentar la disponibilidad de camas para hospitalización. Aguascalientes no tuvo acciones gubernamentales.

acciones en el derecho a alimentación

Por entidad federativa, se puede observar que 29 estados tienen al menos una acción en el tema del derecho a la alimentación. Morelos y Tamaulipas son los estados que han implementado una mayor cantidad de acciones y programas en el tema con 17. Aguascalientes es de los estados con menos acciones con solo 2 que consisten en entregar despensas. No estableció acciones para atender a mujeres víctimas de violencia de género, salud mental, agilizar contrataciones de personal de la salud

acciones en el derecho a la vivienda

Quintana Roo y Yucatán son las entidades que han realizado más acciones en el tema de vivienda con cuatro cada una. Yucatán es la entidad que más programas ha realizado en la dimensión subsidios temporales en el costo de los servicios básicos de la vivienda con cuatro; mientras que para la dimensión conexión al sistema de agua potable de las viviendas/garantizar el acceso al agua potable de calidad es Zacatecas quien han implementado un mayor número de acciones, con tres. Aguascalientes sólo ha realizado una acción.

acciones en el derecho a la edUcación

Tamaulipas diseñó diferentes actividades entre las cuales se incluyen crear recursos impresos y electrónicos para apoyar tanto a los docentes y los alumnos, así como a los padres de familia, y fortalecer el proceso de aprendizaje del nuevo ciclo escolar. Tanto Campeche como Tamaulipas generaron materiales impresos que fueron distribuidos para apoyar el aprendizaje en casa de los estudiantes sin acceso a conexión a internet. Tamaulipas, Sinaloa e Hidalgo difundieron contenidos educativos a través de la radio y televisión para dar continuidad al proceso educativo.

Uso de la evidencia en las intervenciones e instrUmentos de monitoreo y evalUación

En el contexto de la pandemia, el contar con elementos de monitoreo y evaluación tiene aún mayor relevancia, dado que permiten identificar y priorizar las acciones, dar seguimiento a los avances y evaluar los resultados. De esta manera, se tiene evidencia de lo que sí funciona o de las oportunidades de mejora en el diseño o implementación de las políticas, programas o acciones, con la finalidad de alcanzar los mejores resultados de la intervención pública en la población afectada por los efectos de la pandemia.

Respecto a los programas y acciones para dar respuesta a la contingencia, las entidades federativas señalaron que el 58.2%, es decir, 388 de los programas y acciones sociales utilizaron evidencia para el diseño de sus intervenciones. De estas, destaca que menos de la mitad (190 acciones) corresponde a programas que habían sido diseñadas previamente a la pandemia y 195 que también cuentan con evidencia para su diseño fueron creadas específicamente en respuesta a la pandemia.

En cuanto a los instrumentos de monitoreo y evaluación, se observa que algunas entidades federativas han sumado esfuerzos por contar con estas herramientas. Poco más de la mitad de los programas y acciones implementadas para dar respuesta a la contingencia reportaron contar con un padrón de beneficiarios (50.4%); 49.5% con Reglas de Operación; 47.1% con indicadores de resultados o de gestión y 36.7% reporta una estrategia de evaluación. No obstante, estos esfuerzos son heterogéneos, debido a que no todos los estados los desarrollaron para todas sus intervenciones.

retos y desafíos

Si bien es importante reconocer el esfuerzo y la respuesta inmediata que han dado los gobiernos estatales, se debe considerar que existen retos que se deben atender para garantizar efectivamente los derechos sociales. *Contar con una estrategia integral nacional y coordinada. *Documentar y hacer públicas las herramientas para diseñar, monitorear y evaluar las intervenciones; se identificó que muy pocas de estas herramientas son públicas. *Se requiere coordinación de los tres niveles de gobierno para generar una respuesta efectiva.

Consulta la base de datos y la nota de investigación Panorama de los programas y acciones sociales en las entidades federativas para dar respuesta a los efectos de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en: https://bit.ly/3qXmNxf

Ineficiente, el trabajo de la Junta de Conciliación y Arbitraje durante la pandemia

Gabriel Soriano

El Colectivo Raíz calificó como ineficiente el trabajo que ha llevado la Junta de Conciliación y Arbitraje durante la pandemia pues los procesos se han ido alargando: “La Ley del Trabajo y lo que sucede en los tribunales son dos caminos que nunca se cruzan”.

Desde el año pasado las distintas dependencias han tenido que buscar nuevas formas de trabajo para evitar que haya contagios por covid-19 entre sus trabajadores. Esto ha ocasionado que se vea atrasado el trabajo, en algunos casos que son fundamentales para el bienestar de los ciudadanos, tal es el caso de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

El año pasado, tras el despido de trabajadores y cierre repentino de empresas a causa de la baja actividad económica, es fundamental que este organismo se encuentre trabajando adecuadamente para poder proteger a los trabajadores. Quienes deciden presentar denuncias se encuentran con procesos complejos y largos que frecuentemente desaniman.

“La Ley del Trabajo y lo que sucede en los tribunales son dos caminos que nunca se cruzan. Por ejemplo, estamos acompañando el caso de un despido, la audiencia se ha ido aplazando y aplazando. La pandemia obviamente ha ayudado en esta situación, pero la junta era ineficiente desde antes”, resaltó Sara Velásquez, encargada de proyectos en el Colectivo Raíz.

La pandemia provocó que durante el 2020 se perdieran 647 mil empleos formales menos en todo el país, por lo que lamentó que este órgano no esté funcionando de manera eficiente cuando más se necesita.

Sumado a ello, desde el Colectivo Raíz detectaron varias irregularidades laborales como la no repartición de utilidades, aguinaldos que no se dieron a tiempo o simplemente no se entregaron, además de que sigue habiendo empresas que no han mostrado interés de cuidar la salud de sus trabajadores. Se han detectado irregularidades laborales durante los últimos meses | Foto Cristian de Lira

Podría implementarse sistema de prepago en taxis en Aguascalientes

Gabriel Soriano

Será importante ver la aceptación que tiene entre la ciudadanía el nuevo sistema de cobro en los camiones urbanos para, posteriormente, ser implementados en las unidades de taxis, aunque sería un reto implementar este sistema en las más de las 4 mil unidades existentes. La Coordinación General de Movilidad (CMOV) ha anunciado que este año comenzará a operar una nueva modalidad de pago en el transporte público urbano utilizando un sistema de prepago con tarjetas recargables. Según adelantó el titular de la dependencia, Ricardo Alfredo Serrano Rangel, una vez iniciado este proyecto se prevé que también pueda ser implementada en servicios de combis y taxis.

Oscar Romo Delgado, presidente de Agrupaciones Unidas del Gremio Taxista del Estado (Augtea), comentó que por el momento no se ha presentado ningún proyecto a los taxistas, por lo que posiblemente aún está lejos de que se concrete este sistema de cobro en las cabinas.

Consideró que se tendrá que analizar bien la propuesta, pues, aunque dijo que existen en otras partes del mundo, aún hay que ver cómo acepta la ciudadanía este nuevo sistema que en los próximos meses se implementará sólo en los camiones urbanos.

“Obviamente no sería lo mismo controlar este sistema en el caso de urbanos que son alrededor de seiscientas unidades mientras que en los taxistas son más de 4 mil. Si es para bien, claro que convendría, habrá que analizarlo y estudiarlo, esa parte falta mucho por analizarse”, opinó el representante del gremio.

Por último, hizo un llamado para que los usuarios sigan cuidándose y cuidando a los conductores portando el cubrebocas cada vez que aborden las unidades, pues recordó que los contagios por covid-19 no han disminuido.

Reciben empresarias capacitación para aplicar reforma outsourcing en caso de que se apruebe Unidad de Policía Cibernética cuenta con protocolos y sirve para orientar a la ciudadanía

Claudia rodríGuez loera

En la segunda asamblea del año, Elvia Alicia Jaime García, presidente de la Asociación Mujeres Empresarias Mexicanas A.C. (Memac), precisó que los esfuerzos han ido encaminados por mantener una capacitación constante en materia fiscal y laboral, por lo que, al conocer la iniciativa de eliminación del outsourcing analizada por la Cámara de Diputados, se esperan afectaciones severas al sector empresarial: “Aproximadamente un 20% de las empresas asociadas a Memac operan bajo algún tipo de outsourcing, por lo anterior la capacitación y estudio de alternativas son imprescindibles a fin de tener el conocimiento para tomar las medidas necesarias que permitan la menor afectación”.

Sostuvo que los esfuerzos para que las mujeres de Aguascalientes sigan abriéndose camino en el sector empresarial se mantendrán y será a través de la unificación de esfuerzos, pues se buscará el cómo sí para seguir haciendo frente a la situación actual.

Señaló que, si bien se vislumbra un año complicado para la recuperación tanto económica como de empleos no sólo en Aguascalientes sino en todo el país, Memac continuará cerrando filas para que sean más las mujeres que se sumen a la asociación y sean cobijadas de lo que significa una organización como la que coordina.

“Si bien nos preocupa y ocupa la situación actual que se vive en el mundo, en México y en especial Aguascalientes, hago un llamado a la ciudadanía y a todas las mujeres para seguir en la batalla tanto en contra del covid-19 como de mantener los esfuerzos por sostener al sector económico desde nuestra trinchera”, manifestó Jaime García.

Reconoció que el esfuerzo de todas las empresas que forman parte de Memac por salir a flote ante la situación que el covid-19 y si bien lamentó que algunas de las socias hayan tomado la decisión de salir de la Asociación, seguirán las puertas abiertas y todas las herramientas con las que se cuenta están a disposición para seguir impulsando el desarrollo y crecimiento de las mujeres en el sector empresarial.

Memac actualmente cuenta con 73 socias de distintos giros comerciales y de servicios y se mantiene el trabajo para que de manera coordinada y colaborativa sigan sumándose nuevas socias día a día.

Habrá que dar seguimiento a su trabajo para buscar áreas de mejora

Gabriel Soriano

Unidad de Policía Cibernética buscará prevenir por medio de la información a la ciudadanía y orientará a quienes deseen presentar una denuncia. Cuentan con los protocolos para su funcionamiento, aunque habrá que dar seguimiento a su trabajo para buscar áreas de mejora.

Desde diciembre comenzó a operar la Unidad de Policía Cibernética en el municipio de Aguascalientes, la cual se encargaría de monitorear la actividad en redes sociales con el fin de prevenir delitos. Desde entonces, la asociación civil Cultivando Género se mostró preocupada por la falta de claridad de sus facultades y sus protocolos.

Angélica Contreras, integrante de este organismo, comentó que ya se reunieron con autoridades municipales para aclarar estos puntos. “Lo que busca principalmente es informar y prevenir, pues finalmente las competencias de los delitos son estatales. Lo que explicaron es que en el caso de que una persona llegue a hacer una denuncia será canalizada a la respectiva área”, comentó.

Afirmó que se cuenta con un protocolo para atender casos de violencia digital, aspecto que celebró, pues ya se tiene definida una forma de actuar, sin embargo, aún hay que monitorear la atención que da hacia la ciudadanía y qué tan eficiente es.

Destacó que en los centros de acceso a la justicia que hay en el estado es común que no se les dé información suficiente y adecuada al hacer una denuncia con relación a las redes, por lo que es necesario que existan estos procedimientos para que la persona afectada pueda presentar una denuncia si así lo desea. Es precisamente en este aspecto en el que las unidades de inteligencia cibernética busca incidir.

“Yo estoy bastante esperanzada en esta unidad, lo que nos presentaron es bastante bueno, tiene claridad del tema e información. Habrá que ver cómo se va ejecutando”, opinó la activista.

CEnso 2020, importAntE pArA mEjorAr progrAmAs DE AtEnCión A lA fAmiliA

Tras asistir a la presentación virtual de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, que fue convocada por el Coordinador Estatal del Inegi en Aguascalientes, Nicolás Molina López, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, comentó que esta información es relevante para el diseño, ejecución y reorientación de las políticas públicas de atención a la familia, toda vez que arroja datos actualizados sobre la distribución de la población, las características socioeconómicas y culturales, lo cual posibilita mejorar y perfeccionar los programas sociales. | DIF Estatal

Llama la CDHEA a sensibilizarse sobre la promoción de la tolerancia

CDHEA

El 4 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Fraternidad en el marco de una preocupación global ante actos de discriminación por las creencias religiosas, preferencia sexual, color de piel, clase social, etc., por consiguiente, socavan el espíritu de tolerancia y el respeto de la diversidad, especialmente en un momento en que el mundo se enfrenta a la crisis sin precedentes ocasionada por la pandemia del coronavirus, que exige una respuesta mundial basada en la unidad, la solidaridad y la cooperación multilateral renovada.

Por lo anterior, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) hace un llamado en este día a que tanto instituciones como personas se sensibilicen ante la importancia de generar una mayor conciencia sobre el papel de la educación en la promoción de la tolerancia. Esto implica la aceptación y el respeto de la diversidad religiosa, sexual y cultural por parte de la opinión pública. Asimismo, la educación, en particular en la escuela, debe contribuir de manera significativa a promover la tolerancia y eliminar la discriminación basada en la religión o las creencias.

Son la tolerancia, el respeto mutuo y la diversidad las que promueven la fraternidad humana. Por tanto, son necesarias actividades que promuevan la comunicación entre las personas para aumentar la paz y la estabilidad social, el respeto por la diversidad y el respeto mutuo, y para crear, en el ámbito mundial y también regional, nacional y local, un entorno que propicie la paz y la comprensión mutua.

Estos valores son de gran importancia para la CDHEA, de tal forma que cuenta con un área especializada en la promoción y difusión permanente de derechos humanos a través de cursos, talleres y capacitaciones gratuitas para la ciudadanía en general.

Para obtener mayores informes, puede solicitarlos en el teléfono 449 140 78 70, la página fb.com/CDHEAinstitucional o escribir al correo educacion@dhags.org y un especialista podrá atenderle.

Celebra CDHEA promulgación de la Constitución de 1917

CDHEA

En el marco de celebración por los 104 años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la cual se garantiza la protección de los derechos humanos en una sociedad democrática que permite el goce de la libertad en todos los sentidos de la palabra; la CDHEA reafirma su compromiso de promover, difundir y proteger las garantías individuales que acompañan a todo ciudadano desde su nacimiento.

Conduciendo siempre a la ciudadanía que se transforma a través del tiempo y de las circunstancias, la CDHEA formula y contribuye en las propuestas dirigidas a promover e impulsar la mejora en la calidad de vida de los habitantes de Aguascalientes, sin hacer exclusiones justificadas por sus diferencias específicas.

Reconoce la importancia de la Constitución Mexicana, al ser una de las primeras que contempló y protegió los derechos humanos luego de la liberación del yugo español, también se distingue como una prueba histórica de la transformación de la sociedad y las leyes a la par de esta.

Así de esta manera, la CDHEA invita a la ciudadanía de la entidad a hacer ejercicio de sus garantías individuales y a enterarse de sus derechos fundamentales, así como de las obligaciones que estos conllevan; cimentando las bases de una sociedad que se distingue por hacer uso catalizador de sus leyes y regulaciones de estas en la vida diaria.

AbrEn A lA CirCulACión CAllE ÁlAmo En mArgAritAs

immA invitA A HombrEs A pArtiCipAr En Curso sobrE violEnCiA DE génEro

La presidencia municipal de Jesús María, entregó las obras de construcción de guarniciones, banquetas y pavimento hidráulico en la calle Álamo, en el tramo de la calle Venustiano Carranza a la calle Tepetates de la Delegación Margaritas. Durante la apertura de la circulación las autoridades informaron a los habitantes que los trabajos consistieron en la construcción de guarniciones y banquetas; la rehabilitación de tomas domiciliarias, así como en la pavimentación con concreto hidráulico, en los cuales se invirtieron un millón 613 mil 708 pesos. El presidente municipal Antonio Arámbula precisó que se aplicaron recursos del Ramo 33 a partir del consenso ciudadano. Añadió que la coparticipación sociedad-gobierno, crea un vínculo importante como el sentido de pertenencia, lo cual puede ser desde el cumplimiento del pago de sus contribuciones o bien, en la aportación para acelerar el proceso de una obra como fue el caso de la calle Álamo. | Ayuntamiento de Jesús María

El Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), invita a participar en el curso Hombres trabajando con hombres, por una vida libre de violencia, que ofrece herramientas encaminadas a detener el ejercicio de la violencia en los ámbitos: institucional, comunitario, familiar y personal, convivir y responder de forma pacífica ante los conflictos. Algunos de los temas a impartir son: reconocimiento de la autonomía de las mujeres; ejercicio de la paternidad de manera responsable y saludable; autocuidado y sexualidad masculina, entre otras. Se utiliza un método socioeducativo con lecturas e historietas que llevan a la reflexión; además de técnicas de respiración, de retiro, de identificación de señales de riesgo fatal, para detectar señales que conducen a la violencia y frenar la misma. Las sesiones se realizarán todos los martes y jueves de 19:00 a 21:00 horas, a partir del martes 9 de febrero del año en curso, en la plataforma Zoom. Para mayores informes, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 4499163610, extensiones 103 y 113 de la Coordinación de Transversalización de la PEG y Proyectos, de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas, o escribir al correo dareta84@gmail.com | Ayuntamiento de Aguascalientes

This article is from: