
24 minute read
Claudia ROdRíguez lOeRa
debate eLectoraL Elecciones y salud
Luis Fernando Landeros ortiz
Advertisement
Como es de todos conocido, la situación sanitaria en nuestro estado es crítica, el porcentaje de contagios no disminuye, la capacidad hospitalaria es cada vez más limitada, con un desabasto no solo de camas disponibles en zonas de terapia intensiva sino de medicamentos necesarios para atender a las personas que ingresan contagiadas a los hospitales y que requieren de atención médica especializada, a pesar de las medidas sanitarias implementadas por los distintos niveles de gobierno, la situación lejos de mejorar va empeorando, situación que merece un análisis particular que no es el objeto de la presente columna.
Lo que sí es materia de la presente columna, es reflexionar respecto al desarrollo del proceso electoral en medio del contexto antes referido, la actividad electoral no puede ni debe ser suspendida, la transmisión del poder político no puede posponerse, la vigencia de los cargos, materia de renovación, es finita, por la salud misma de nuestra democracia las elecciones deben continúan y es que en últimas fechas, es recurrente que me pregunten en distintos ámbitos, sobre la posibilidad de que las elecciones se suspendan o cancelen incluso y déjeme decirle que esa posibilidad no es real, no ésta dentro de las posibilidades que se puedan prever, ya tuvimos el ejemplo cercano de las elecciones locales celebradas el año pasado en Coahuila e Hidalgo, comicios que si bien fueron suspendidos al inicio de la declaratoria de la emergencia sanitaria, ambas elecciones fueron reanudadas en plena contingencia y las jornadas electorales se desarrollaron en el mes de octubre sin sobresaltos ni consecuencias que lamentar. Ambos procesos fueron suspendidos justo previo al registro de candidaturas, por lo que al reanudarse continuaron justo en los momentos en los que se supone que mayores riesgos sanitarios se pudieran presentar, además de las campañas electorales con el riesgo de actos de campaña con la posibilidad de la realización de eventos con un aglutinamiento de personas no permitido, pero también con los trabajos de preparación de la documentación y material electoral, como del sellado y enfajillado de boletas electorales, integración y entrega de paquetes electorales a los presidentes de mesas directivas de casilla, debates electorales y por supuesto, el llamado día “d”, es decir, la jornada electoral, y que decir de la realización de los cómputos de las elecciones, se llevaron a cabo sin sobresalto alguno, garantizando en todo momento la salud de quienes intervinieron en tan importantes ejercicios; de ahí que dichos estados son un claro ejemplo de que las elecciones pueden llevarse a cabo con todo y el difícil contexto sanitario en el que nos encontramos, ya que se garantizaron en todas las etapas el cumplimiento de todos los principios rectores en la materia, incluso la respuesta ciudadana fue muy satisfactoria, ya que los porcentajes de participación ciudadana no se vieron mermados en comparación a elecciones desarrolladas sin pandemia de por medio.
La experiencia vivida en las elecciones locales en Coahuila e Hidalgo en 2020, fue exitosa, sin lugar a dudas lo fue, una de las características en común en dichos procesos fue la implementación de ciertos protocolos y medidas a cargo de las autoridades electorales locales, del propio INE, así como también de los partidos políticos, candidatas y candidatos, y por supuesto de la propia ciudadanía que respetaron las medidas y recomendaciones en cada tramo de esas elecciones, ello implica la observancia del principio de corresponsabilidad entre los involucrados, el reto no es menor, estamos hablando de garantizar la convivencia de dos derechos fundamentales, por un lado el de votar y ser votado y por otro, el derecho a la salud, no es cosa menor, todos tenemos un papel fundamental que cumplir para llevar a buen puerto el proceso electoral.
Es así que hablando del proceso electoral en Aguascalientes, es casi una obligación el retomar los elementos exitosos vividos en Coahuila e Hidalgo el año pasado, replicando lo positivo y evitando lo negativo, por lo que previo a los tramos con mayor complejidad para la situación sanitaria, es decir, donde se corre el riesgo de llevar a cabo actividades que implican la reunión de un número de personas importante, es que el pasado 3 de febrero, se llevó a cabo la instalación formal del Comité de Salubridad y Planeación Interinstitucional para el proceso electoral 20202021 en Aguascalientes, integrado por profesionales en la materia electoral y de la salud, para brindar las medidas sanitarias mínimas e indispensables para la prevención y mitigación del riesgo de contagio del virus covid-19, que nos mantiene en contingencia sanitaria, es decir, el Comité de Salubridad y Planeación Institucional se constituye como el rector que permitirá establecer, implementar y difundir las medidas necesarias para el correcto desarrollo del proceso electoral, garantizando la salud de las personas involucradas, dentro de la contingencia sanitaria.
El comité antes mencionado, entrará en funcionamiento de inmediato, frente a sí tiene el reto de establecer, por lo menos, 12 protocolos de actuación para igual número de actividades dentro del proceso electoral en el que se verán involucrados lo mismo el electorado que las candidaturas, militantes y simpatizantes de los partidos políticos, personal del IEE y de otras instituciones, dependencias y organizaciones involucradas.
El llamado será para todos quienes estamos, de alguna u otra manera involucrados en el desarrollo del proceso electoral a mostrar disposición y disponibilidad absoluta en las recomendaciones que desde el IEE con el acompañamiento de los servicios de salud en nuestro Estado, se emitirán en beneficio precisamente de los actores políticos; las estrategias que se planificarán para las actividades operativas, basadas en los principios de imparcialidad y de certeza, abonarán a la mejor organización del proceso en su conjunto, de ahí que sea necesaria, hoy más que nunca la participación ciudadana en su más amplia acepción.
Es necesario atender el tema del agua como prioritario y ajeno a debates políticos
Claudia RodRíguez loeRa
Es necesario establecer una nueva cultura del agua que permita su administración y preservación de una forma sostenible y sustentable en el país y especialmente en Aguascalientes, pero cumplir con esta misión sólo será posible a través de la participación de la sociedad y si todos los actores públicos asumen una actitud responsable para tomar el tema del agua como una prioridad y ajena a debates partidistas, señaló Emilio Gerardo Hernández Guzmán, presidente del VII Consejo Directivo de la Sección Aguascalientes de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH).
Destacó que en México se ha agudizado la escasez de agua durante la última década, como resultado de la sobreexplotación de los acuíferos, provocando serias variaciones en la cantidad y calidad de las aguas nacionales, lo que ha obligado a los tres niveles de gobierno y la sociedad en general a buscar opciones de solución que exigen cada vez mayores inversiones.
Por ello es indispensable que todos los órdenes de gobierno, los funcionarios públicos y los usuarios de agua adopten sus respectivas responsabilidades y se establezcan compromisos para llevar a cabo programas y acciones, tanto preventivas como correctivas, para garantizar la disponibilidad del recurso en el corto, mediano y largo plazos.
El titular de la AMH en la entidad enfatizó que en el caso del estado, donde el suministro del agua para uso público urbano proviene de fuentes subterráneas, las extracciones del agua representan el doble del valor de la recarga, lo que provoca diversos retos operativos, pues además del problema de abatimiento de los niveles freáticos, que es en promedio de hasta cuatro metros anuales en la zona conurbada de Aguascalientes, su sobreexplotación provoca la consolidación del suelo lo que incide cada vez más en la mala calidad del agua; además de dar origen a las grietas que dañan tanto a la infraestructura hidráulica como a la urbana, con altos costos para la operación del servicio, por lo que es urgente tomar medidas radicales para recuperar el equilibrio del acuífero.
Hernández Guzmán subrayó la importancia de no politizar el tema del agua como el que se observa en tiempos de elecciones y sí generar acciones por la de tratar el agua disponible, reusarla para una buena administración de la misma. Generar proyectos ejecutivos que partan de una planeación, una gestión conjunta entre las diversas autoridades y sea práctica para que resuelva en definitiva los problemas del agua en Aguascalientes.
Insistió que a partir de una visión integral de cuenca hidrológica se incluya en lo general a los tres niveles de gobierno sin caer en funciones de operatividad, dado que su aplicación podría traer conflictos; que se establezca con claridad la definición de competencias y atribuciones de las autoridades involucradas y la participación efectiva de la ciudadanía.
El presidente del colegiado propuso que se garanticen presupuestos económicos suficientes, ajenos a debates partidistas -reitero- incluyendo mecanismos que garanticen plenamente su cumplimiento, entre otras acciones que no pueden demorar más, debido al estrés hídrico que se vive en todo el territorio nacional.
Exigen a candidatos a la alcaldía capitalina no usar el tema del agua como bandera política
Claudia RodRíguez loeRa
El presidente del Consejo Consultivo de la Construcción, Ignacio Jiménez Armas, hizo un llamado a quienes aspiren a ser alcaldes de Aguascalientes a olvidarse de tomar como bandera política el tema del agua y la concesionaria de agua, ya que existen más servicios que realiza el ayuntamiento y que requieren también de mayor atención.
A manera de apoyo a la invitación que en el mismo sentido hizo la Asociación Mexicana de Hidráulica, Jiménez Armas pidió a los políticos con miras a la alcaldía capitalina no prometer cosas que no vana cumplir y especialmente que no tomen como bandera política el tema del agua, “hay muchos temas que deben de atenderse de servicios que requieren los fraccionamientos y no nada más limitarse al tema del agua”.
Aseveró que en Consejo que preside se mantendrán muy atentos a orientar a la sociedad y no dejar que la engañen, por lo que invitó a los candidatos a acercarse a ellos para que conozcan qué necesidades requiere cada uno de los sectores, sobre todo el sector de la construcción al que están más cercano, a fin de que hagan sus propuestas congruentes y reales y que no se extralimiten proponiendo cosas que ni siquiera están a su alcance.
Expuso que es buen tiempo para hacer un análisis profundo sobre el contrato con Veolia y definir si se continuará con esta u otra concesionaria, pero realizado por expertos que se dedican al sector, a pesar de que consideró que el servicio no es tan malo, pues hay un sector de la población que no lo ve así, aunque de acuerdo a los términos del contrato está dando buen servicio, “pero habrá que revisarlos para ver si se está cumpliendo a cabalidad los puntos en términos de contrato, sino lo contrario no ser coparticipes de esa falta de cumplimiento, desde mi punto de vista ha sido bueno, pero hace falta revisarlo”, reiteró.
Sugirió que los debates sobre el tema del agua en el municipio y la entidad comiencen una vez que pasen las campañas políticas y los nuevos funcionarios ya estén ubicados en sus puestos, a fin de tomar este asunto con la seriedad que se merece y sin los tintes partidistas que lo han distinguido, “llama la atención que siempre en estas épocas de elecciones es cuando más viene este tema y después de que sean electos ya no; realmente necesitamos que se atienda desde el inicio y no esperar otra vez a que sea tema de elección para ver si se va o no se va la concesionaria”.
Con nuevo video, el líder de Morena llama a “extirpar al PRIAN”
A través de un video difundido en redes sociales, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, pidió a la población “no olvidar la época de oscurantismo y saqueo, sobre todo a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando se evidenció la alianza tácita del PRI y el PAN”.
Aunque no ha iniciado la campaña, Delgado difundió el video titulado “La mafia privatizadora” con imágenes de los expresidentes priistas Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Enrique Peña Nieto, junto con los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, así como del excandidato presidencial Diego Fernández de Cevallos, a quienes acusó de la privatización de las principales riquezas del país en detrimento de la población.
A través del video, Delgado Carrillo recordó que el PRI y el PAN aprobaron la privatización de los bancos y otras empresas paraestatales en la Cámara de Diputados: “La tarea del PRIAN en aquellos años fue la de unir al poder político con el poder económico para enriquecer a una minoría rapaz, instaurando la corrupción como su forma de hacer política y sacrificando las necesidades del pueblo”.
De cara a las elecciones del junio próximo el presidente nacional de Morena insistió en que no se debe olvidar esta alianza del PRI y el PAN en las cámaras “para vender el patrimonio del pueblo a sus amigos. No dejemos que regresen a saquear el país”.
Con imágenes de gente de a pie sostiene que mientras el PRI y el PAN se aliaron con la corrupción, Morena realiza una alianza con la gente. “Este 2021 no dejaremos que regresen, vamos a extirpar el PRIAN del país”, sostiene el video.
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, difundió el video
Multan al PRI por negligencia en cuidado del padrón; perderá 84.3 mdp en plena campaña
/ carina garcía
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) deberá liquidar este año una multa de 84.3 millones de pesos por negligencia en el cuidado de la Lista Nominal de Electores (LNE), misma que le fue proporcionada en 2015 sólo para su revisión.
El pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la sanción, impuesta el 19 de noviembre por el Instituto Nacional Electoral (INE), y validó la forma de cobro, a razón de 14 millones 64 mil pesos mensuales, durante medio año.
La lista con más de 98 millones de ciudadanos estuvo a punto de ser comercializada en 2018 en el portal de ventas en línea Mercado libre, y por la huella electrónica de los datos el Registro Federal de Electores (RFE) del INE pudo determinar que el listado fue el mismo que se entregó al PRI para su revisión.
En tanto, Mario Silva, el ciudadano que puso a la venta la información y cuyo vínculo con el PRI no se detectó, fue multado con 40 mil pesos, pues ofreció el listado por 12 mil pesos, aunque se descubrió a tiempo y no logró la venta, según el INE.
Ante el TEPJF, el PRI argumentó que la facultad sancionadora ya prescribió y se le causará una afectación a sus finanzas.
Los magistrados valoraron que, dado que la investigación y diligencias seguían su curso y los plazos se interrumpieron por la pandemia de covid-19, el caso no ha prescrito.
Ordenaron al INE que, concluida revisión de la Lista Nominal por parte de los partidos, se pida a éstos su devolución y se resguarde la base de datos. Empero, desde hace años, a raíz de que Movimiento Ciudadano comenzó con casos de negligencia en el cuidado de los datos, ese listado ya no se entrega a los partidos.
Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI | Foto PRI
¡Lástima, Margarita! La exprimera dama no quería competir por Miguel Hidalgo
EME | EQuis
Margarita Zavala estuvo a punto de lograr un touchdown al ganar una candidatura de Acción Nacional en la azulísima alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, pero una jugada de último momento la empujó hasta la Miguel Hidalgo. Y la exprimera dama está furiosa por eso que considera un foul de su propio equipo.
Fuentes que siguen de cerca a Margarita Zavala contaron a EMEEQUIS que, a unos días de que formalizara su registro como candidata a diputada federal por el distrito 15 de la Ciudad de México –que abarca colonias como la Del Valle y Narvarte, donde el PAN no pierde desde 1997–, el poderoso líder blanquiazul chilango y diputado federal, Jorge Romero, le bloqueó el paso.
Jorge Romero usó su influencia como exjefe delegacional de Benito Juárez para convencer a los panistas de esa demarcación de darle la espalda a la líder de México Libre y pidió respaldar la reelección de su amigo y actual legislador federal, Luis Mendoza Acevedo.
Como resultado, la esposa del exmandatario Felipe Calderón fue arrastrada hasta el distrito 10, donde están las acaudaladas colonias de Polanco y Lomas de Chapultepec, un lugar altamente competitivo donde la diputación federal se decide cada tres años por menos de 3 mil votos.
“Margarita quería estar en un distrito donde el PAN siempre gana. Quería que los panistas que sí han hecho la labor de tierra –que ella nunca ha hecho– le cedieran el paso y Jorge Romero no lo permitió. Ahora la pusieron en un distrito donde ganar es muy, muy complicado para cualquier partido”, cuenta una fuente cercana a la designación.
El Enojo dE la ExparEja prEsidEncial
El cambio enfureció a Margarita Zavala, quien a diario y durante meses había negociado con Andrés Atayde, líder de Acción Nacional en CDMX, que se le reservara un espacio donde la victoria estuviera asegurada para cualquiera que compitiera bajo las siglas del PAN.
Este escenario, aseguran fuentes consultadas, es el que quería evitar la exprimera dama: tras la derrota que significó no lograr el registro de México Libre como partido político, ahora es muy probable que coseche otro fracaso del cual podría no reponerse.
“Está muy enojada. Muy molesta con el PAN”, cuenta un líder blanquiazul en la capital mexicana. “Pero así son los Calderón: soberbios, creen que merecen todo por gracia divina. Las diputaciones se ganan y ella nunca ha puesto un pie en las colonias con la camiseta de Acción Nacional”.
Para colmo de Margarita Zavala, el distrito 10 de la alcaldía Miguel Hidalgo es uno de esos lugares donde la alianza opositora no logró consolidarse y cada partido de oposición tiene a su propio candidato, lo que dinamitaría el voto contra Morena, cuyo candidato es el actual diputado federal en busca de reelección, Javier Hidalgo.
Ahora, ella debe competir contra otro calderonista: Movimiento Ciudadano postuló como su candidato a Salomón Chertorivski, quien fue secretario de Salud federal con Felipe Calderón y quien ha sido un crítico feroz en redes sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador.
ViEjos rEncorEs
El mal humor de la exprimera dama se le ha pasado a Felipe Calderón, quien en Twitter ha criticado la manera en que el PAN repartió las candidaturas, colocando a sus cercanos en elecciones reñidas contra el oficialismo.
El 29 de enero, ya sabiendo que su esposa iría por el competido distrito 10 y no el cómodo 15, el expresidente tuiteó junto con la fotografía de una encuesta: “Aquí las consecuencias para @AccionNacional de postular candidatos que responden a acuerdos, intereses de grupos internos y no a las preocupaciones y demandas de los ciudadanos. 4o. lugar en NL, que ya gobernó y donde tenía todo para ganar. Ojalá rectifiquen, no se han abierto”. Se refería a la candidatura de Fernando Larrazábal del PAN. Clara Luz Flores, de Morena, es primera en ese ejercicio.
Los que conocen bien a la expareja presidencial aseguran que ese tuit tenía dedicatoria para Jorge Romero, el hombre que les frustró un regreso tranquilo y sin sobresaltos a la Cámara de Diputados.
En el PAN es conocida la aversión entre los Calderón-Zavala y Jorge Romero, quien suele contar en las reuniones con su grupo político que ellos crecieron a pesar de los esfuerzos del expresidente por destruirlos.
Margarita, ¿usada para una alcaldía?
Para no hacer tan evidente la revancha, el argumento que usó Jorge Romero y su grupo cercano es que Margarita Zavala debía ir al distrito 10 para ayudar a elevar la votación de Mauricio Tabe, el panista que quiere arrebatar a Morena la alcaldía Miguel Hidalgo, hoy gobernada por Victor Hugo Romo.
Sin embargo, al meter a Margarita Zavala a la fuerza y de último minuto en un distrito en el que muchos blanquiazules querían competir, como el diputado local Jorge Triana, la exprimera dama ha causado un conflicto en el panismo de la alcaldía Miguel Hidalgo.
El más evidente ocurrió el 1 de febrero, cuando Raúl Paredes Piña, concejal de la alcaldía, renunció al PAN tras 20 años de militancia para sumarse a Morena como una manera de protestar contra el dedazo a favor de la exprimera dama.
“@Mzavalagc qué mal que te prestes al juego siniestro de @JorgeRoHe. Te exponen a una derrota con tal de sumar unos pocos votos a @mauriciotabe. El descrédito que trae ‘Romero’ es el que te puede hacer perder”, tuiteó el concejal Raúl Paredes Piña después de que se confirmara que Margarita Zavala iría al distrito 10.
La campaña para la líder de México Libre, cuentan, será dura. Tan difícil y tan cuesta arriba que, si esto fuera uno de esos partidos de fútbol americano que tanto le gustan, sería tanto como saltar a una cancha con dos anotaciones en contra y que tu propio equipo te abuchee desde las gradas. ¡Ah! Y con el balón en poder de los adversarios.
Presentan Unidad de apoyo al Sistema de Justicia

| Foto Segob
/ EzEqUiEl FlorEs
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, presentó la Unidad de apoyo al Sistema de Justicia y la Comisión de Amnistía como parte de la estrategia del gobierno federal para tratar de disminuir los niveles de impunidad en el país.
“El camino hacia el estado de derecho pasa por este fortalecimiento de las instancias que procuran y que imparten justicia, el presidente López Obrador nos ha instruido para que este fortalecimiento del sistema pueda llegar a avanzar para que todos tengamos una plena justicia”.
En la conferencia mañanera, en Palacio Nacional, la funcionaria federal aseguró que de esta forma se busca fortalecer el sistema de justicia para que “sea eficiente, asequible y confiable” para la sociedad.
Sánchez Cordero dijo que las prioridades del Gobierno Federal es el fortalecimiento de las instituciones de defensa pública, de procuración e impartición de justicia para que disminuyan los niveles de impunidad y garantizar el acceso a la justicia.
Destacó, la “enorme carga de trabajo” de los defensores de oficio y consideró que no se ha valorado la dimensión de estas áreas por lo que hizo un llamado a fortalecer la defensoría pública en los estados.
Sobre la Comisión de Amnistía dijo que se han recibido mil 115 solicitudes de amnistía, “760 son delitos contra la salud”. Y agregó que ante la pandemia de covid-19, se han preliberado a tres mil 322 personas detenidas.
Policías fuera de control. Agentes ministeriales no comprueban 60 por ciento de sus gastos
EmE | EqUis /patricia tapia
Heredaron el oscuro prestigio de la AFI y de la Policía Federal… y al parecer también sus costumbres. Una auditoría interna revela que los agentes de la Policía Federal Ministerial (PFM) no pudieron comprobar el 60% de sus gastos realizados durante el primer año y medio de la actual administración.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha reconocido la falta de control y transparencia en la partida presupuestal “gastos de la seguridad pública y nacional”, que se reparte entre algunas instituciones federales y que fue muy cuestionada en el sexenio de Enrique Peña Nieto por haber derrochado de manera opaca miles de millones de pesos.
Se trata de la misma partida, la 33701, por la que recientemente se dictó orden de aprehensión contra Tomás Zerón de Lucio, extitular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), vinculado a casos de tortura durante las indagaciones para dar con el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
López Obrador ha criticado esta partida:
“Ante la detección de falta de control y transparencia en la utilización de las partidas ‘33701 Gastos de seguridad pública y nacional’ y ‘55102 Equipo de seguridad pública y nacional’, el Comisariato del Sector Seguridad Nacional impulsó la elaboración de las ‘Disposiciones específicas para el Ejercicio de los Recursos Presupuestarios’”, señaló AMLO en el documento de su Segundo Informe de Gobierno, en el punto de: erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia.
No obstante, en esta administración se siguen manejando recursos con la misma opacidad. Tal es el caso de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Fiscalía General de la República –que encabeza Alejandro Gertz Manero–, pues hay varios millones pendientes de comprobar.
Entre 2019 y el 31 de mayo de 2020, se autorizaron a la PFM recursos por 336.2 millones de pesos, de los cuales sólo pudo comprobar alrededor de 40%, quedando sin saber el destino de 201.7 millones, señala una auditoría del Órgano Interno de Control (OIC) de la FGR.
En detalle, se indica que en 2019 se les dio a los policías federales ministeriales 269 millones de pesos con cargo a la partida 33701. A través de actas circunstanciadas para la comprobación del gasto sólo se pudieron constatar 29.8 millones, que sumados a reintegros a la Tesorería por 59.8 millones de pesos dan 90 millones que se pudieron comprobar de los 269 gastados.
Al final fueron 179.3 millones los que no se pudieron corroborar a qué se dedicaron en 2019. Mientras que entre el 1 de enero y el 31 de mayo se les otorgó 67.2 millones, pero de igual manera hubo gastos sin comprobar por 22.4 millones.
Lo anterior da una suma sin comprobar, en el periodo de 2019 al 31 de mayo de 2020, de 201.7 millones de pesos de los 336 millones que se les autorizó.
Dentro de las tareas de la PFM está el apoyo a las investigaciones de los fiscales para la persecución de delitos, operaciones de inteligencia, protección a víctimas y testigos.
Una partida polémica
De acuerdo con el mismo informe de gobierno se establecieron aspectos internos para regular el control y el procedimiento interno para el ejercicio de los recursos presupuestarios con cargo a estas partidas, en apego a la Ley Federal de Austeridad Republicana.
No obstante, en lo revisado de la PFM, el OIC de la FGR refiere que es de importancia reforzar e implementar mecanismos de control que permitan contar en tiempo y forma con la documentación e información que respalde las operaciones del gasto efectuadas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
La partida 33701 fue altamente señalada durante la gestión de Enrique Peña Nieto, porque terminó erogando más de 40 mil millones de pesos, incluso la administración de López Obrador ha abierto investigaciones. Por ejemplo, de acuerdo con una nota de Milenio, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Secretaría de la Función Pública tienen en la mira a la Secretaría de Gobernación bajo el mando de Miguel Ángel Osorio Chong.
En noviembre del año pasado, medios nacionales reportaron que la Fiscalía giró dos ordenes de aprehensión contra Tomás Zerón, —implicado en la tortura de testigos en caso de los 43 de Ayotzinapa—, esto por el desvió de recursos de la partida 33701.
A esta partida también están relacionados controversiales actos de espionaje, pues recursos de esta han sido destinados para la compra de software, el caso de relevancia fue el de Pegasus comprado a una empresa israelí para monitorear a periodistas y activistas.

Viáticos y contratos
Otros gastos con cargo a dicha partida con irregularidades son los viáticos y en la contratación de bienes y servicios, revela el OIC.
Con base en el análisis que se llevó a cabo, en el caso de los viáticos, estadías, pasajes de autobús y claves (pago a informantes) que halló que en 97 casos no había documentación justificativa y comprobatoria que respalde el gasto de poco más de 2 millones de pesos.
Los divide en dos, en los de justificación hubo 34 casos por 364 mil 800 pesos por concepto de viáticos “sin el oficio de la comisión que justifique la entrega de los recursos a los servidores públicos”.
En tanto que en los de comprobación, determina que fueron 72 casos sin reporte de actividades o informes de comisión por un millón 598 mil pesos, así como un caso por pago a informantes de 100 mil pesos que no se comprobaron los recursos erogados.
En lo que corresponde a contratos suscritos por la PFM, se tiene que en uno adjudicado a Neolinx de México, S.A. de C.V para la prestación del servicio “Echo- Plataforma de consulta y análisis de datos masivos”. Se pagó el 31 de diciembre de 2019 al proveedor un importe de 22 millones 225 mil pesos, (un equivalente un millón de dólares más IVA) esto considerando un tipo de cambio de 19.16 pesos.
Pero ese día en el Diario Oficial de la Federación se registró un tipo de cambio de 18.87 pesos, entonces el monto a pagar debió ser de 21 millones 892 mil pesos, una diferencia cambiaria pagada de 333 mil 268 pesos.
Es así como el OIC concluye que de los resultados determinados en la auditoria “Compras y Gastos en Seguridad Pública y Nacional”, practicada a la PFM dependiente de la Coordinación de Métodos de investigación de la FGR, dicha unidad administrativa presenta deficiencias en la integración y control de la documentación, así como en la autorización, justificación y comprobación de los recursos erogados, ocasionada principalmente por el alto volumen de las operaciones registradas.
Un informe de la propia FGR dice que en la administración pasada no se contaba con registros de las cargas de trabajo del personal ministerial, por lo que se encontró una distribución inadecuada de trabajo: 213 agentes del ministerio público llevaban de 1 a 5 asuntos, según el organismo autónomo en 2019 el número de agentes con esta carga se redujo a 143.
Las deficiencias persisten en esta administración, pues las mismas se hallaron desde Peña Nieto, se observa en informes de la Auditoría Superior de la Federación.