12 minute read

Cofepris alerta por venta de falsas vacunas de AstraZeneca, mediante redes, internet y llamadas

Next Article
gabRiel SORianO

gabRiel SORianO

De más de un millón 866 mil contagiados por covid-19, sólo 1.31% tiene seguro de gastos médicos INAI ordena a la Secretaría de Salud informar número de defunciones entre enero y septiembre de 2020

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lanzó una alerta por la venta de falsas vacunas contra el covid-19 a través de páginas de internet, redes sociales, vía telefónica, farmacias, hospitales o puntos de venta, particularmente de la desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca.

Advertisement

En un comunicado, el organismo subrayó que adquirir ese tipo de fármacos “constituye un riesgo a la salud por ser de dudosa procedencia”.

Además, aclaró que en caso de que ofrezcan a la venta la vacuna de la empresa AstraZeneca, S.A. de C.V., “no deberá adquirirla, ya que, por el momento, en México no está autorizada su venta al sector privado, además de que la empresa AstraZeneca, S.A. de C.V., no reconoce a ningún intermediario para este fin”.

La Cofepris exhortó a la población a denunciar en la siguiente página de internet: https://bit.ly/3pSdw9B si conoce algún establecimiento: hospital, consultorio médico, farmacia o cualquier otro punto de venta que ofrezca dicha vacuna.

Asimismo, explicó que, en caso de que haya comprado la vacuna y esta haya sido aplicada, haga su reporte de reacciones adversas o malestares relacionados en los siguientes puntos de contacto: liga electrónica “¿Te hizo daño un medicamento?”, VigiFlow, eReporting, ubicados en la página web de la Cofepris: https:// www.gob.mx/cofepris o a través del correo farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

El organismo indicó que continuará con las acciones de vigilancia para evitar que los productos, empresas o establecimientos incumplan con la legislación sanitaria vigente y garantizar que no representen un riesgo a la salud de la población.

Para mayor información sobre medicamentos y otros insumos para la salud, se puede consultar la página web de la Cofepris.

| Foto Gobierno de México

/ Juan Carlos Cruz Vargas

La Asociación Mexicana de Industrias de Seguros (AMIS) reveló que, de más de un millón 866 mil contagiados por covid-19, sólo 1.31% cuenta con seguro de gastos médicos.

En rueda de prensa, Edgar Karam, vicepresidente de AMIS, sostuvo que mientras la tasa de letalidad en la población asegurada está en 5%, en la población en general, sin seguro, asciende a 8.5%.

“Y en el caso de la tasa de contagio, que han sido cifras que han subido semana tras semana, de la población asegurada, 259 personas por cada 100 mil han tenido contagio, y en el caso de las personas que no han tenido o que no tienen un seguro, está en alrededor de mil 500 personas sobre cada 100 mil personas”, explicó el directivo.

Eso no es todo. Al 1 de febrero la industria aseguradora acumuló indemnizaciones por mil 55 millones de dólares debido a la pandemia, monto que rebasa lo erogado durante el sismo de 1985, de 953 millones de dólares.

Sin embargo, hasta el primer mes de 2021 la cifra aún está en niveles inferiores a siniestros como el huracán Wilma (2 mil 220 millones), el sismo del 19 de septiembre (mil 257 millones), Odile (mil 248 millones) y Gilberto (mil 126 millones de dólares).

“Aquí lo que estamos analizando es que el covid-19 ya se ha situado entre las catástrofes más importantes de la industria, y podemos ver que ya ganó un nuevo lugar, estamos en el nivel número cinco, pero también es importante señalar que a pesar de que estamos comparándolo con esas catástrofes, normalmente afectaban a los ramos de daños, y ahora estamos enfrentándonos a un nuevo riesgo, a la pandemia como tal”, precisó Norma Alicia Rosas Rodríguez, directora general de AMIS.

En el corte de caja, la Asociación ha cubierto la suma asegurada de 10 mil 235.6 millones de pesos, lo que indica que la tendencia en el número de reclamos por este rubro desaceleró en la última semana.

En total se ha atendido a 24 mil 770 personas, de las cuales, seis de cada 10 casos son en la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco. El costo promedio de atención hospitalaria es de 413 mil 227 pesos, 74% más alto en hombres que en mujeres. | Foto IMSS

/ Melisa Carrillo

La Secretaría de Salud debe dar a conocer el número de defunciones registradas entre el 1 de enero y el 10 de septiembre de 2020 en el Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED), así como toda la información relacionada con dichos decesos.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) determinó que la dependencia debe entregar la información a un solicitante luego de que clasificara la base de datos del SEED como confidencial por contener datos personales.

La Secretaría de Salud también argumentó que la información es reservada porque está en proceso de integración por parte de las del Sistema Nacional de Salud y que “difundirla de forma preliminar implicaría proporcionar datos incompletos, parciales y no validados”.

Sin embargo, el solicitante se inconformó y presentó un recurso de revisión, con lo que el caso llegó hasta el pleno del Inai y fue analizado por la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, quien determinó que la reserva de los datos no es aplicable y que la base de datos se puede entregar en versión pública.

El Inai revocó la respuesta de la Secretaría de Salud y le ordenó entregar la información contenida en el SEED al solicitante protegiendo los datos sensibles de las personas y el personal médico que están registrados en la base de datos.

Impacto de la pandemia en pacientes con cáncer en Europa ha sido “catastrófico”

Foto @ops _ paraguay El impacto de la pandemia de covid-19 en los tratamientos contra el cáncer en Europa es “catastrófico”, según el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge.

Entre los 53 países de la región, entre los cuales la OMS incluye a varios de Asia Central, al menos uno de cada tres interrumpió parcial o completamente sus servicios de oncología a consecuencia de las restricciones para controlar la pandemia.

En un comunicado, Kluge dijo que, durante el primer confinamiento, en la primavera del 2020, Holanda y Bélgica redujeron el número de cánceres diagnosticados entre un 30% y un 40%, mientras que en Kirguistán cayó un 90% en el mismo periodo.

El representante regional de la OMS comentó que en el Reino Unido los retrasos en el diagnóstico y el tratamiento provocarán un aumento del 15% de la mortalidad por cáncer colorrectal y del 9% por cáncer de mama en los próximos cinco años.

“Una crisis de enfermedades no transmisibles, incluyendo el cáncer, se está gestando debido a la pandemia”, añadió.

En la región europea, los cánceres, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas son responsables de más del 80% de las muertes.

Por tal razón, la OMS lanzó una iniciativa para ayudar a los gobiernos a controlar el cáncer y mejorar la prevención.

Especulaciones, sólo eso saben de nuevas vacunas para Aguascalientes

En el Hospital Hidalgo todavía no saben cuándo se terminará de vacunar por completo a los trabajadores de la salud

Adrián Flores

Sigue la incertidumbre en los trabajadores de la salud sobre cuándo les tocará la vacuna contra covid-19, pues, a la fecha, no se ha aclarado cuándo, cuántas y cuáles vacunas llegarán a la entidad. Lo único que se dice son especulaciones, señaló Francisco Araiza Méndez, presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Miguel Hidalgo (SUTHMH).

Consultado por LJA.MX sobre si al Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH) ya le había llegado información más clara de próximos biológicos, el líder sindical dijo: “No, puras especulaciones. Especulan que podría llegar este mes, pero ya sería la de AstraZeneca o probablemente la rusa -Sputnik V,

No hay fecha de llegada para las vacunas El 13 de enero se aplicó la primera dosis en personal médico del estado | Foto Cristian de Lira

recientemente avalada-, pero han sido puras especulaciones”.

Con nada más que expectativas y sin información oficial del Gobierno Federal respecto a más vacunas contra covid-19 para seguir con la campaña de vacunación, Araiza Méndez externó que dentro de los trabajadores del nosocomio se tiene la esperanza de que lleguen pronto, sin embargo, no hay nada seguro y eso sigue generando incertidumbre dentro del Hospital.

“Mencionaban que desde la semana pasada tenían que llegar y estamos muy a la espera de que esta semana lleguen y ojalá llegaran para, por lo menos como la primera vez que llegaron alrededor de casi cinco mil vacunas, para que lleguen al Hospital Hidalgo un poco más de 500 vacunas”, agregó el representante del SUTHMH.

Araiza Méndez recordó que en el primer embarque de vacunas remitido para Aguascalientes llegaron 4 mil 875 biológicos, que fueron aplicados en dos días, aproximadamente; luego, la siguiente semana llegó otro lote que era de apenas el 20% del primer envío, pues sólo arribaron 975 vacunas extras, también aplicadas los más pronto posible.

Desde los trabajadores de la salud, y con todos los retrasos que se han visto en estos primeros meses de campaña de vacunación, todavía se teme que los siguientes embarques vayan a ser reducidos, pues si bien ya se cubrió a todo el personal del área covid-19 en los hospitales públicos -del sector privado aún no-, el resto de los trabajadores de la salud siguen esperando su vacuna.

El 26 de febrero pasarán los 45 días recomendados que se tienen para poner la segunda dosis de la vacuna de Pfizer en las personas que fueron vacunadas el 13 de enero, no obstante, aunque se dice que ese refuerzo ya está asegurado, tampoco les han notificado nada al respecto.

Más de 250 hospitalizaciones graves por covid-19 en el estado

Mil 992 personas han perdido la vida por covid-19

Adrián Flores

Mientras todavía no se da más información sobre vacunas contra covid-19 para la entidad, en Aguascalientes hasta el 4 de febrero habían 267 personas hospitalizadas graves por dicha enfermedad, todos ellos sólo contando la ocupación en los hospitales públicos y no en los privados donde también, en algunos, se da atención a pacientes graves.

De acuerdo al reporte técnico de información sobre el coronavirus en el estado, emitido este 4 de febrero por el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), ya se habían confirmado, mediante prueba PCR, 17 mil 376 contagios de covid-19, de esos, mil 992 personas no libraron la batalla contra esta enfermedad vírica, ocasionando una tasa de mortalidad del 11.5%.

Esa tasa de mortalidad significa que por cada diez personas que el Issea confirma como positivos de SARs-CoV-2, una termina falleciendo.

La información del Issea también revela que Aguascalientes, cuando al principio de la pandemia era de las entidades que menores índices de mortalidad consignaban, ahora ya está dentro del grupo de 15 estados con mayor tasa de mortalidad, pues actualmente se posiciona, junto con Puebla, en el décimo tercer lugar de tasas de mortalidad más altas en México.

De acuerdo a la actualización del 3 de febrero del Gobierno Federal, Aguascalientes ocupaba el quinto lugar con menor disponibilidad de camas con ventilador en sus hospitales públicos. La Ciudad de México sigue siendo la entidad con más riesgo de saturación, con un 81%; luego le sigue el Estado de México, con un 74%; Nuevo León, con un 74%; Colima con un 60%; y Aguascalientes con un 59%. Desde la semana pasada, cuando inició el decreto, Aguascalientes ha estado dentro de las cinco entidades con mayor ocupación de camas para pacientes graves de covid-19, pues son ellos quienes llegan a necesitar el ventilador para respiración asistida.

De las 267 personas hospitalizadas en los nosocomios públicos del estado, 149 presentaban sintomatología grave, no obstante, las otras 118 ya presentaban síntomas muy graves que requieren atención especializada por su alto nivel de riesgo.

| Foto Issea

Advierte especialista: cuidado con la influenza

Adrián Flores

A raíz de que en el sector privado ya se han presentado casos positivos de influenza tipo B, enfermedad también vírica, el infectólogo Francisco Márquez Díaz advirtió que la sociedad debe tener cuidado con la influenza aplicando también las medidas de prevención ya conocidas contra la pandemia del covid-19.

“Cuidado con la influenza, se estaba escondiendo. A promover más las medidas universales de protección”, dijo a LJA. MX el también expresidente del Colegio de Medicina Interna de Aguascalientes, Márquez Díaz.

El doctor explicó que usando las mismas medidas de prevención la sociedad puede protegerse ante las variaciones de la influenza y el covid-19 pues, aunque hasta la semana pasada el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) había informado que no habían tenido algún caso de positivo de influenza estacional, en algunos laboratorios privados del estado ya han detectado casos de influenza tipo B.

Para evitar que esta enfermedad se añada a la crisis de salud ocasionada por el SARs-CoV-2 Márquez Díaz recomendó a la sociedad seguir con las medidas de prevención y, a quienes no tengan la vacua aún, y sean población vulnerable, vacunarse contra la influenza, pues se tiene hasta marzo para hacerlo.

La semana pasada el Issea informó que ya se tenía un avance del 80% en la campaña de vacunación contra la influenza estacional, lo que significa que de los cerca de 380 mil biológicos proyectados para Aguascalientes, alrededor de 304 mil ya han sido aplicados. Sin embargo, cabe mencionar que esas 380 mil vacunas no están planeadas para toda la población, pues de acuerdo al último Censo de Población que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la entidad habita un millón 425 mil 607 personas.

Con la proyección de vacunas para la campaña de vacunación contra la influenza estacional apenas el 26% del total de la población de Aguascalientes podría tener acceso a este biológico, es por ello que se priorizó a los sectores más vulnerables. En primera instancia el gobierno estatal había puesto como meta terminar la campaña de vacunación para antes de empezar este 2021, sin embargo, por diversos retrasos federales, el objetivo no se alcanzó.

This article is from: