VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2021
Cofepris alerta por venta de falsas vacunas de AstraZeneca, mediante redes, internet y llamadas La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lanzó una alerta por la venta de falsas vacunas contra el covid-19 a través de páginas de internet, redes sociales, vía telefónica, farmacias, hospitales o puntos de venta, particularmente de la desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca. En un comunicado, el organismo subrayó que adquirir ese tipo de fármacos “constituye un riesgo a la salud por ser de dudosa procedencia”. Además, aclaró que en caso de que ofrezcan a la venta la vacuna de la empresa AstraZeneca, S.A. de C.V., “no deberá adquirirla, ya que, por el momento, en México no está autorizada su venta al sector privado, además de que la empresa AstraZeneca, S.A. de C.V., no reconoce a ningún intermediario para este fin”. La Cofepris exhortó a la población a denunciar en la siguiente página de in-
ternet: https://bit.ly/3pSdw9B si conoce algún establecimiento: hospital, consultorio médico, farmacia o cualquier otro punto de venta que ofrezca dicha vacuna. Asimismo, explicó que, en caso de que haya comprado la vacuna y esta haya sido aplicada, haga su reporte de reacciones adversas o malestares relacionados en los siguientes puntos de contacto: liga electrónica “¿Te hizo daño un medicamento?”, VigiFlow, eReporting, ubicados en la página web de la Cofepris: https:// www.gob.mx/cofepris o a través del correo farmacovigilancia@cofepris.gob.mx El organismo indicó que continuará con las acciones de vigilancia para evitar que los productos, empresas o establecimientos incumplan con la legislación sanitaria vigente y garantizar que no representen un riesgo a la salud de la población. Para mayor información sobre medicamentos y otros insumos para la salud, se puede consultar la página web de la Cofepris.
| Foto Gobierno de México
De más de un millón 866 mil contagiados por covid-19, sólo 1.31% tiene seguro de gastos médicos / Juan Carlos Cruz Vargas La Asociación Mexicana de Industrias de Seguros (AMIS) reveló que, de más de un millón 866 mil contagiados por covid-19, sólo 1.31% cuenta con seguro de gastos médicos. En rueda de prensa, Edgar Karam, vicepresidente de AMIS, sostuvo que mientras la tasa de letalidad en la población asegurada está en 5%, en la población en general, sin seguro, asciende a 8.5%. “Y en el caso de la tasa de contagio, que han sido cifras que han subido semana tras semana, de la población asegurada, 259 personas por cada 100 mil han tenido contagio, y en el caso de las personas que no han tenido o que no tienen un seguro, está en alrededor de mil 500 personas sobre cada 100 mil personas”, explicó el directivo. Eso no es todo. Al 1 de febrero la industria aseguradora acumuló indemnizaciones por mil 55 millones de dólares debido a la pandemia, monto que rebasa lo erogado durante el sismo de 1985, de 953 millones de dólares. Sin embargo, hasta el primer mes de 2021 la cifra aún está en niveles inferio-
res a siniestros como el huracán Wilma (2 mil 220 millones), el sismo del 19 de septiembre (mil 257 millones), Odile (mil 248 millones) y Gilberto (mil 126 millones de dólares). “Aquí lo que estamos analizando es que el covid-19 ya se ha situado entre las catástrofes más importantes de la industria, y podemos ver que ya ganó un nuevo lugar, estamos en el nivel número cinco, pero también es importante señalar que a pesar de que estamos comparándolo con esas catástrofes, normalmente afectaban a los ramos de daños, y ahora estamos enfrentándonos a un nuevo riesgo, a la pandemia como tal”, precisó Norma Alicia Rosas Rodríguez, directora general de AMIS. En el corte de caja, la Asociación ha cubierto la suma asegurada de 10 mil 235.6 millones de pesos, lo que indica que la tendencia en el número de reclamos por este rubro desaceleró en la última semana. En total se ha atendido a 24 mil 770 personas, de las cuales, seis de cada 10 casos son en la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco. El costo promedio de atención hospitalaria es de 413 mil 227 pesos, 74% más alto en hombres que en mujeres.
11
INAI ordena a la Secretaría de Salud informar número de defunciones entre enero y septiembre de 2020
| Foto IMSS / Melisa Carrillo La Secretaría de Salud debe dar a conocer el número de defunciones registradas entre el 1 de enero y el 10 de septiembre de 2020 en el Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED), así como toda la información relacionada con dichos decesos. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) determinó que la dependencia debe entregar la información a un solicitante luego de que clasificara la base de datos del SEED como confidencial por contener datos personales. La Secretaría de Salud también argumentó que la información es reservada
porque está en proceso de integración por parte de las del Sistema Nacional de Salud y que “difundirla de forma preliminar implicaría proporcionar datos incompletos, parciales y no validados”. Sin embargo, el solicitante se inconformó y presentó un recurso de revisión, con lo que el caso llegó hasta el pleno del Inai y fue analizado por la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, quien determinó que la reserva de los datos no es aplicable y que la base de datos se puede entregar en versión pública. El Inai revocó la respuesta de la Secretaría de Salud y le ordenó entregar la información contenida en el SEED al solicitante protegiendo los datos sensibles de las personas y el personal médico que están registrados en la base de datos.
Impacto de la pandemia en pacientes con cáncer en Europa ha sido “catastrófico” Foto @Ops_Paraguay El impacto de la pandemia de covid-19 en los tratamientos contra el cáncer en Europa es “catastrófico”, según el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge. Entre los 53 países de la región, entre los cuales la OMS incluye a varios de Asia Central, al menos uno de cada tres interrumpió parcial o completamente sus servicios de oncología a consecuencia de las restricciones para controlar la pandemia. En un comunicado, Kluge dijo que, durante el primer confinamiento, en la primavera del 2020, Holanda y Bélgica redujeron el número de cánceres diagnosticados entre un 30% y un 40%, mientras
que en Kirguistán cayó un 90% en el mismo periodo. El representante regional de la OMS comentó que en el Reino Unido los retrasos en el diagnóstico y el tratamiento provocarán un aumento del 15% de la mortalidad por cáncer colorrectal y del 9% por cáncer de mama en los próximos cinco años. “Una crisis de enfermedades no transmisibles, incluyendo el cáncer, se está gestando debido a la pandemia”, añadió. En la región europea, los cánceres, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas son responsables de más del 80% de las muertes. Por tal razón, la OMS lanzó una iniciativa para ayudar a los gobiernos a controlar el cáncer y mejorar la prevención.