La Jornada Zacatecas 26 de Noviembre de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Darán seguimiento a acopio de frijol

El gobernador David Monreal Ávila sostuvo una reunión con productores de frijol a quienes expresó su acompañamiento y respaldo para dar seguimiento al proceso de acopio del grano, que actualmente lleva a cabo la instancia federal Alimentación para el Bienestar en la entidad, a fin de que a la brevedad se abran los 52 centros de acopio programados para este año. En Palacio de Gobierno, el mandatario atendió a los campesinos zacatecanos, quienes manifestaron su inquietud por la falta de apertura de todos los centros. Fotos: LJZ y Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

En el marco del 25N

Se suma Zacatecas al compromiso Nacional por la eliminación de violencia contra mujer

● Se enlazan autoridades a la Mañanera para asumir compromiso nacional

● Denuncia la diputada local Renata Ávila exclusión de videoconferencia

● Zacatecas, segundo estado con más mujeres víctimas de homicidio culposo

Perderá Issstezac derechohabientes con federalización de nómina docente

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Solicita gobierno cooperación de SLP para aclarar cuerpos “plantados”

LA JORNADA ZACATECAS / P 5

Inicia CDHEZ una queja de oficio por denuncias contra docentes del CAM

LA JORNADA ZACATECAS / P 9

Se ejercieron más de 42 mdp en 2024; gobernador resalta logros de austeridad

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

Avalan Ley contra Extorsión

La Cámara de Diputados se allanó a los cambios que el Senado realizó a la Ley General para prevenir, investigar y sancionar los delitos en materia de extorsión, con lo cual se validó el endurecimiento de las penas, con lo cual las sentencias podrán ser de hasta 42 años, según explicaron los legisladores. Fotos: Cortesía

POLÍTICA

Miércoles 26 de noviembre de 2025

Denuncia diputada Renata Ávila exclusión; no se le notificó participación en reunión nacional

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La diputada Renata Libertad Ávila Valadez denunció que el Gobierno del Estado no le notificó su participación en la reunión nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum en el marco del 25N, lo que convirtió a Zacatecas en el único estado que no convocó a su representante legislativa. La legisladora calificó esta omisión como violencia política en razón de género, mientras que la secretaria de las Mujeres, Karla Guardado Oropeza, rechazó cualquier intención de excluirla y aseguró que la convocatoria fue exclusivamente federal, reiterando que “la Secretaría de las Mujeres y el Gobierno de Zacatecas están de puertas abiertas” para trabajar de manera conjunta.

Ávila Valadez, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de la Legislatura de Zacatecas, denunció en sus redes sociales que el Gobierno del Estado no la notificó sobre su

invitación para participar en La Mañanera de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, donde debía presentarse en representación del Poder Legislativo local. Señaló que solo tuvo conocimiento de este encuentro nacional (realizado en el marco del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres) gracias a un mensaje enviado la noche anterior por la exsenadora Eunice Renata Romo, actual colaboradora de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México.

Explicó que, al ser consultada sobre si el gobierno estatal ya la había notificado de la videoconferencia en la que participarían mandatarios, secretarias de las Mujeres y presidentas de comisiones de igualdad de todo el país, su respuesta fue clara: nadie se había comunicado con ella. Sin embargo, en la conferencia matutina quedó en evidencia que Zacatecas fue el único estado que no hizo llegar la invitación a su representante correspondiente.

La legisladora calificó esta omi-

sión como un acto de violencia política en razón de género, al tratarse, dijo, de una exclusión deliberada que limita el ejercicio pleno de sus atribuciones y obstaculiza su participación en espacios de toma de decisiones. Recordó que la ley define este tipo de violencia como cualquier acción u omisión basada en elementos de género que tenga por objeto o resultado restringir derechos políticos, anular prerrogativas inherentes al cargo o impedir el desarrollo de la función

ABORDAN LA VULNERABILIDAD EN LA LUCHA POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

Señaló que quedó en evidencia que Zacatecas fue el único estado que no hizo llegar la invitación a su representante legislativa. Foto: Facebook Renata Ávila

pública. “No lo digo yo: lo dice la ley”, enfatizó, lamentando que Zacatecas, una vez más, quedara exhibido ante el país.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Llama Poder Judicial a lograr verdadera erradicación de violencia contra mujeres

LA JORNADA ZACATECAS

Tras destacar que la violencia contra las mujeres no es un problema del pasado ni un asunto privado, sino una de las violaciones de los derechos humanos más extendida, persistente y devastadora en nuestro tiempo, la consejera presidenta del Órgano de Administración Judicial, Norma Esparza Castro, hizo un llamado a poner el ejemplo dentro del Poder Judicial y además de la obligación de juzgar con perspectiva de género, ser servidoras y servidores públicos que ejerzan la igualdad como una convicción de vida y humanidad.

“La violencia hacia las mujeres persiste en múltiples formas, pero el silencio, nos hace cómplices y no podemos permitir que la apatía nos venza”, es así como remembró la historia de las hermanas Mirabal, cuya valentía y brutal asesinato contribuyó a que las Naciones Unidas designara al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Mujeres y Niñas.

Fue en este marco es que el Poder Judicial propició la Mesa Redonda “Juzgar con Perspectiva de Género”.

En este foro participó la magistrada Vania Arlette Vaquera Torres, del Tribunal de Disciplina Judicial, la jueza Lidia María Luisa Ortiz Ca-

Juezas dialogaron sobre la tarea de juzgar libres de prejuicios y estereotipos. Foto: Cortesía

rrillo, del juzgado Quinto Familiar de la Capital y la jueza de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Río Grande, Emma Gabriela Santos Valadez quienes compartieron algunos de los casos más desgarradores que han resuelto en temas de violencia hacia las mujeres y las implicaciones que abrazan a la perspectiva de género. En su intervención la jueza Lidia María Luisa lamentó que a pesar de tanta capacitación e información, hoy en día la experiencia jurisdiccional deja ver las desventajas que enfrentan las mujeres víctimas de violencia para llevar su defensa, especialmente las de más bajos recursos y esto las coloca en una posición aún más vulnerable; ha-

ciendo un llamado a que como impartidores de justicia se llegue hasta las últimas consecuencias en cada caso, hacer investigación oficiosa para emitir resoluciones en total apego al derecho y al interés superior de las niñas, niños y adolescentes, eliminando toda clase de prejuicios y con la convicción de que juzgar con perspectiva de género no es una opción, es una obligación.

Por su parte, la jueza Emma Santos reflexionó sobre el pensamiento crítico del que deben ser dueñas todas las personas juzgadoras; libres de estereotipos, libres de prejuicios para tener la capacidad de identificar conductas violentas, por muy sutiles y casi imperceptibles que parezcan. “Nuestras resoluciones van formando sociedades, de ahí la importancia de cuidar nuestros pensamientos y dejar de lado las ideas tradicionalistas o liberales que nos han acompañado en nues-

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

tra formación, y apegarnos a cada resolución bajo el contexto de la justicia”, señaló.

La magistrada Vania Vaquera hizo un llamado enérgico a ir más allá de los protocolos para juzgar con perspectiva de género y tratados internacionales.

“Es momento de trascender, de eliminar fronteras y lograr una verdadera erradicación de la violencia contra las mujeres, pues el entramado legal nacional e internacional no ha sido suficiente, la violencia se sigue generando y es necesario ir más allá, innovar, generar nuevos criterios, por muy mayúsculo que sea el reto”, apuntó.

Finalmente, señaló que analizar la figura de “la reversión de la carga de la prueba”, pues dijo generalmente los actos de violencia se cometen en privado, sin testigos, en lugares aislados donde solo la víctima puede experimentarlos y como juzgadoras y juzgadores es una gran responsabilidad que se logre investigar y juzgar para dar acceso real a la justicia a toda mujer que ha sido violentada, en cualquier ámbito, por ello dijo “el Poder Judicial no podía dejar pasar esta fecha sin una reflexión que invite a un verdadero cambio, desde cada una de nuestros roles; hagamos realidad la conmemoración de este día, porque esto lo demanda la ciudadanía”.

Año 20, número 6414, 26 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Se une Zacatecas al acuerdo nacional para eliminar violencia contra mujeres

Ofrece

Ayuntamiento de Guadalupe conferencias magistrales de sensibilización

LA JORNADA ZACATECAS

El estado de Zacatecas se adhirió al Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres, convocado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y signado por el gobernador David Monreal Ávila, así como por sus pares en toda la República Mexicana.

Durante la conferencia La Mañanera del Pueblo de ayer, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), las y los 31 gobernadores del país, así como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, participaron en la firma de este Acuerdo Nacional que busca erradicar la violencia contra las mujeres en el país.

En representación del pueblo de Zacatecas, Monreal Ávila expresó el respaldo total de su administración y reconoció el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum en la construcción de una política nacional integral para garantizar la vida, la seguridad y la dignidad de las mujeres.

LA JORNADA ZACATECAS

Con el objetivo de garantizar la transparencia en el ejercicio del gasto público de la administración estatal, el gobernador David Monreal Ávila recibió el Informe de Austeridad, en donde se detalló el presupuesto ejercido en 2024, que ascendió a más de 42 mil millones de pesos, así como las políticas de austeridad implementadas en este periodo.

Acompañado por Karla Isabel Guardado Oropeza, titular de la Secretaría de la Mujer (Semujer), en enlace virtual con las gobernadoras, gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, el Ejecutivo local reconoció el trabajo de esta dependencia y de su equipo en la entidad, que impulsan acciones territoriales a favor de las zacatecanas.

Agregó que, si las mujeres hubieran sido incorporadas desde hace siglos en la vida pública, económica y social con dignidad, hoy, México sería una sociedad distinta. “No tenga ninguna duda, presidenta, brindamos todo el respaldo en esta iniciativa”, expresó.

Sheinbaum, en presencia de Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, expuso las 10 acciones del Compromiso Nacional que darán sustento a la estrategia integral. Éstos son: 1.- Difundir la campaña permanente por la igualdad y contra las violencias para abonar al cambio cultural. 2.- Acompañar el proceso de homologación del tipo penal de “abuso sexual”.

Asimismo, continuó, el 3.- En coordinación con las Fiscalías y los tribunales del Poder Judicial locales, garantizar que ninguna denuncia sea desechada o desestimada; para ello, se puso a disposición de las víctimas el número 079, opción 1, para dar seguimiento en caso de que no sea atendida en alguna Fiscalía.

De igual forma, el 4.- Instalar una mesa de coordinación con las instancias de movilidad de las entidades federativas para

Tras recibir el documento denominado Informe de Evaluación de las Políticas y Medidas de Austeridad 2024, elaborado por la Secretaría de la Función Pública, en coordinación con las Secretarías de Administración y Finanzas, el mandatario destacó que, gracias a las acciones implementadas en su administración, Zacatecas hoy presenta desarrollo, crecimiento y mejores condiciones para su gente.

“Hoy les digo que la mejor

elaborar lineamientos y acciones de prevención y atención de las violencias en el transporte público y concesionado.

El 5.- Todos los derechos para todas las mujeres en todas las entidades del país; para ello, se homologarán las leyes a favor de las mujeres, como violencia digital, violencia vicaria, violencia con ácido, etcétera. 6.- Creación de senderos seguros en los espacios públicos con mayores índices de violencia hacia las mujeres. 7.- Realizar en las escuelas, los días 25 de cada mes, actividades para fomentar la igualdad y el trato con respeto entre niñas y niños.

El 8.- Capacitar y certificar a las y los servidores públicos para que realicen sus labores con perspectiva de género. 9.- Instalar una mesa de trabajo permanente entre la Secretaría de Mujeres, Poder Judicial y Fiscalías para actualizar y fortalecer los protocolos de atención e investigación de las violencias y agilizar la procuración y acceso a la justicia de las mujeres. Y 10.- Acompañar con acciones puntuales la atención integral a las víctimas indirectas de feminicidio (familias, hijas e hijos).

Imparten conferencias en torno al 25N en Guadalupe Mientras que, desde el Ayuntamiento de Guadalupe, a través de la Dirección de la Mujer, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se llevaron a cabo una serie de conferencias magistrales con el objetivo de sensibilizar a la población acerca

de la importancia de combatir en el mundo la violencia en contra de mujeres y niñas.

Paulina Hernández Terán, presidenta Honorifica del Sistema Municipal DIF, afirmó que este día es para recordar que la voz de la mujeres y niñas tiene fuerza y mucha, “y ninguna mujer de nuestro municipio debe de vivir con miedo”.

“Porque cuando una mujer vive segura, Guadalupe crece, cuando una mujer es escuchada, Guadalupe avanza, y cuando una mujer rompe el silencio, cambia una historia y la de todas, sigamos trabajando juntas y juntos por un mejor Guadalupe, y que ninguna de nosotras viva con miedo y vivamos con dignidad”, finalizó.

Martha Berenice Vázquez Gon-

ASEGURAN QUE SANEAN FINANZAS ESTATALES

David Monreal reconoció el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto: Godezac

zález, fiscal especializada en Atención de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género, reconoció a la policía de género de Guadalupe por su dedicación y compromiso en la realización de su trabajo. Durante su participación la directora de la Mujer Guadalupense, María de la Luz Muñoz Morales, llamó a trabajar a todos y todas desde sus hogares e invitó a las mujeres que sufren de violencia a acaserarse a esta instancia por servicios de psicología y jurídicos totalmente gratis.

Detallan el ejercicio de 42 mil mdp en informe de austeridad

transformación de Zacatecas está por suceder, gracias a la voluntad del pueblo zacatecano. Además, se han recuperado la estabilidad, paz y tranquilidad de las y los zacatecanos”, expresó.

Recordó que, desde el inicio de su Gobierno, impulsó medidas firmes para generar disciplina financiera y austeridad en las políticas públicas estatales. Asimismo, refirió que, al asumir la gubernatura, en 2021, recibió un estado en emergencia, con más de mil 700 homicidios dolosos registrados ese año.

David Monreal agregó que está por incrementar en 100 por ciento los ingresos propios. Foto: Godezac

Agregó que desde entonces se ha avanzado en la recuperación de la paz, así como en la inversión en infraestructura, campo, salud y educación, lo que ha permitido transformar al estado, convirtiéndolo en referente nacional.

Por las políticas de austeridad, destacó, Zacatecas ha logrado sanear las finanzas públicas, mejorar su red carretera, fortalecer programas sociales y aumentar sus ingresos propios.

“Gracias a esa disciplina, hoy se tiene una capacidad de gasto de más de 42 mil millones de pesos. Parece sencillo decirlo, pero lograr un incremento del 30 por ciento en la capacidad de gasto parecía imposible y lo conseguimos”, expresó. Monreal Ávila agregó que está

por cumplir otra meta importante: incrementar en 100 por ciento los ingresos propios, ya que la recaudación estatal en 2021 era de 2 mil millones de pesos y actualmente supera los 4 mil millones.

En la exposición de motivos, el titular de la Secretaría de la Función Pública, Ernesto González, informó que el gasto en nómina se contrajo y se redujo significativamente el gasto destinado a combustible y publicidad gubernamental.

Agregó que, gracias al liderazgo del gobernador y a las medidas de austeridad, la administración estatal ha realizado inversiones históricas en seguridad, por más de 2 mil 270 millones de pesos, así como en educación, con mil 186 millones de pesos.

Se reúne DMA con productores de frijol

Propone integración de comisión de trabajo

LA JORNADA ZACATECAS

El gobernador David Monreal Ávila sostuvo una reunión con productores de frijol a quienes expresó su acompañamiento y respaldo para dar seguimiento al proceso de acopio del grano, que actualmente lleva a cabo la instancia federal Alimentación para el Bienestar en la entidad, a fin de que a la brevedad se dé la apertura de los 52 centros de acopio programados para este año. En Palacio de Gobierno, el mandatario atendió a los campesinos zacatecanos, quienes manifestaron su inquietud por la falta de apertura de todos los centros. En ese tenor, Monreal Ávila explicó que junto a las autoridades federales se están

En sesión abordaron la Ley de Aguas; reformas de educación sexual y de inclusión

JAQUELINE LARES CHAVEZ

La LXV Legislatura del Estado de Zacatecas desarrolló una sesión este pasado martes marcada por la presentación de iniciativas en materia educativa, de derechos humanos y de gestión de recursos hídricos, además de aprobar de manera unánime la convocatoria para renovar una magistratura del Tribunal de Justicia Laboral Burocrática.

El pleno recibió la propuesta del Grupo Parlamentario del PRI, expuesta por el diputado Carlos Peña Badillo, quien solicitó exhortar al Congreso de la Unión para asegurar que los usuarios del agua, los sectores productivos, la industria, la academia y los gobiernos locales participen en el proceso de discusión y aprobación de la nueva Ley General de Aguas y de las reformas a la Ley de Aguas Nacionales. Peña Badillo señaló que productores zacatecanos han manifestado su preocupación por la posible reducción de volúmenes autorizados, la aplicación retroactiva de la norma, un aumento de cargas administrativas y restricciones al manejo local del recurso. Agregó que la propuesta no establece lí-

tomando medidas para resolver la situación, incluyendo la apertura de más centros de acopio y la entrega de costales.

Acompañado por Yves Eduardo

González Villa, gerente de Planeación y Evaluación de Alimentación para el Bienestar del Gobierno federal, Monreal Ávila informó que a la fecha se han abierto 33 centros de

acopio y se dará seguimiento para la apertura de los restantes, toda vez que se previó la instalación de 52 centros con una capacidad para recibir hasta 60 mil toneladas

El mandatario atendió a los campesinos zacatecanos en Palacio de Gobierno. Foto: Godezac

de frijol.

El representante de Alimentación para el Bienestar, Yves Eduardo González, destacó la intervención del gobernador de Zacatecas y su preocupación por trabajar junto a los productores del estado. Asimismo, subrayó que el Gobierno de México cuenta con el recurso para afrontar el pago por la cosecha y debido a que las bodegas aún tienen frijol de la temporada anterior, se están ubicando nuevos espacios para acopiar el grano de este año y dar una pronta solución a los productores. Con el fin de avanzar, Monreal Ávila propuso la integración de una comisión de trabajo conformada por autoridades y productores, misma que dará seguimiento a las necesidades del sector y coordinará las acciones requeridas para garantizar una comercialización justa y oportuna del frijol.

Aprueban convocatoria para integrar el Tribunal de Justicia Laboral Burocrática

mites de consumo para grandes corporativos.

El legislador recordó que Zacatecas cuenta con más de un millón de hectáreas de temporal y alrededor de 160 mil hectáreas bajo riego, cuya producción supera los 27 mil millones de pesos anuales, lo que convierte al agua en un recurso esencial para miles de familias. En ese sentido, insistió en que el Congreso federal debe garantizar certeza jurídica, proteger los derechos adquiridos y mantener un enfoque de sustentabilidad, productividad y equidad social.

Posteriormente la de la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, del Partido del Trabajo, propuso modificar la Ley de Educación del Estado y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para establecer, de forma explícita, la incorporación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos.

Ávila Valadez recordó que México mantiene tasas elevadas de embarazo adolescente, 45.2 nacimientos por cada mil jóvenes de 15 a 19 años, y que esta cifra es todavía mayor entre hablantes de lenguas indígenas.

La iniciativa plantea que todas las instituciones educativas impartan contenidos científicos, laicos y progresivos desde la educación inicial hasta la media superior.

También atribuye a la Secretaría de Educación la responsabilidad de emitir opiniones sobre los contenidos curriculares relacionados con salud sexual y reproductiva y de capacitar al personal docente. Además, integra programas dirigidos a madres, padres y tutores para prevenir prácticas discriminatorias. En otro punto de la sesión, la diputada Isadora Santiváñez Ríos propuso añadir tres fracciones al artículo 4 de la Ley de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares. Su planteamiento incluye incorporar la Plataforma Única de Identidad, el Registro Nacional de Fosas y el Registro Nacional de Personas Fallecidas, No Identificadas y No Reclamadas.

La legisladora explicó que esta actualización busca armonizar la normativa estatal con las reformas federales publicadas el 16 de julio de 2025, que transforman el marco institucional para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.

El diputado Pedro Martínez Flores presentó una iniciativa de Ley para la Atención Integral de las Personas con Síndrome de Down en el Estado de Zacatecas. La propuesta busca establecer un marco jurídico específico que elimine barreras, promueva la inclusión y asegure condiciones que permitan una vida digna y plena.

Asimismo, la Legislatura aprobó de manera unánime el punto de acuerdo presentado también por

Sesión de la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas. Foto: LXV Legislatura

Martínez Flores, mediante el cual se emite la convocatoria para integrar una lista de cinco aspirantes a la magistratura del Tribunal de Justicia Laboral Burocrática, con un periodo de nombramiento de siete años.

Las y los interesados deberán registrar su candidatura del 26 de noviembre al 3 de diciembre de 2025, en horario de 9:00 a 19:00 horas y, durante fines de semana, de 10:00 a 14:00 horas, en la Oficialía de Partes. La convocatoria completa está disponible en la página oficial del Poder Legislativo.

SUBRAYÓ

LA IMPORTANCIA

DE NOMBRAR CLARAMENTE AL AGRESOR Y NO A LA VÍCTIMA

Comparte Elena Ríos su testimonio como víctima de la violencia ácida

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el marco del 25N se llevó a cabo la conferencia “Violencia Ácida”, impartida por María Elena Ríos Ortiz, impulsora de la Ley Malena y reconocida defensora de los derechos de las mujeres. Durante su intervención, Ríos Ortiz compartió un testimonio profundamente íntimo y doloroso, que a la vez se convirtió en una reflexión colectiva sobre la violencia extrema que implica un ataque con sustancias corrosivas. “Busco tanto tiempo justicia, doy mi vida buscando justicia para recuperar mi vida”, expresó, recordando el proceso en el que incluso llegó a olvidar aspectos esenciales de sí misma.

Ríos Ortiz inició explicando cómo un ataque con ácido no puede compararse con ninguna otra quemadura cotidiana. Relató que, después de ser agredida, sus brazos, cuello y parte de su rostro tuvieron que ser reconstruidos con piel de sus piernas porque las lesiones eran de tercer grado y la piel original “ya no iba a cicatrizar”. Recordó también la crudeza con la que un médico le aseguró a su padre que esas heridas tardaban entre 15 y 20 días en sanar, afirmación que contrastaba dolorosamente con su estado.

“Yo me veía los pies y mis brazos, y era tan doloroso tan solo verme, que dije: ¿cómo estará mi cara?” rememoró. En un punto clave de su conferencia, Ríos Ortiz subrayó la importancia de nombrar claramente al agresor y no a la víctima, porque históricamente los medios exponen los rostros de las mujeres violentadas, pero ocultan los de los responsables. Señaló que, mientras las víctimas cargan con el estigma

PARA ACLARAR TEMA DE CUERPOS “PLANTADOS”

Solicita Godezac cooperación de SLP

REDACCIÓN

Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno, informó que durante la sesión de la Mesa de Construcción de Paz y Seguridad realizada este lunes, el fiscal general de Justicia, Cristian Paul Camacho Osnaya, señaló que continúan las investigaciones para esclarecer los hechos ocurridos en los límites entre Zacatecas y San Luis Potosí, donde fueron encontrados siete cuerpos sin vida y se detuvo a cuatro elementos de la Guardia Civil potosina.

Informó que desde ayer se pidió la coordinación directa con la Fiscalía de San Luis Potosí, ya que un punto clave de la investigación se ubica en un predio del municipio de Santo Domingo, en territorio potosino. Información preliminar indica que ahí podrían haber estado inicialmente los cuerpos antes de ser trasladados, presuntamente, hacia Zacatecas.

A pesar de la solicitud formal, hasta las 8 de la mañana -momento en que sesionó la Mesa de Paz- no se había contado con la presencia de personal de la Fiscalía potosina en el lugar.

Autoridades zacatecanas señalaron que, tras dialogar con el secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, ya se confirmó que la colaboración está en marcha.

Debido a la ausencia inicial de autoridades potosinas, elementos de la Guardia

El objetivo es dar con los responsables de privar de la vida a 7 personas: Rodrigo Reyes. Foto: Captura

Nacional tuvieron que resguardar el sitio por más de 24 horas, a fin de mantener la zona bajo control y permitir que se realicen las diligencias necesarias.

Reyes Mugüerza reiteró que el objetivo es llevar a cabo una investigación seria que permita determinar el origen de los hechos y quiénes son los responsables de privar de la vida a las siete víctimas y aseguró que se estarán dando a conocer los avances conforme las autoridades lo permitan.

La activista profundizó en las consecuencias médicas y psicológicas de este tipo de agresiones. Foto: Jaqueline Lares

público, los agresores permanecen en el anonimato, perpetuando la impunidad y reforzando la narrativa que culpabiliza a las mujeres. Para ella, visibilizar al responsable es una forma de reivindicar a quienes han sido atacadas y de evidenciar la violencia

estructural que enfrentan. A partir de su experiencia personal, la activista explicó que los ataques con ácido no son hechos aislados ni nuevos. Detalló que prácticas de violencia extrema hacia las mujeres existen desde tiempos antiguos, y mencionó que incluso en los primeros códigos legales de la humanidad ya se contemplaba la quema de mujeres que no cumplían con los mandatos impuestos sobre su feminidad. El objetivo de esta contextualización histórica, señaló, no era revivir agravios del pasado, sino demostrar que la violencia extrema contra los cuerpos femeninos tiene raíces profundas y estructurales que aún hoy se reproducen. Ríos Ortiz hizo un contraste entre las prácticas históricas y las realidades contemporáneas, señalando que actualmente las mujeres ocupan cargos públicos y espacios sociales que antes les eran negados. Sin embargo, aclaró que la violencia persiste bajo distintas formas. Subrayó que la lucha feminista no es un rechazo hacia los hombres, sino una exigencia por ejercer derechos históricamente negados y por comprender que equidad e igualdad no significan lo mismo. “No buscamos vengarnos ni odiar”, afirmó, “sino ocupar los espacios y hacer uso de los derechos que nos fueron negados”.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

ESPACIO DE LIBERTAD

De enero a octubre de 2025, el estado de Zacatecas registró 72 mujeres víctimas de homicidio culposo, lo que equivale a una tasa de 8.23 por cada cien mil mujeres, la segunda más alta del país después de Quintana Roo, que reportó 131 víctimas y una tasa de 12.55. En el grupo de entidades con mayor número de casos de homicidio culposo también se encuentran Michoacán, Estado de México y Jalisco.

Zacatecas apareció en tercer lugar nacional en víctimas mujeres de trata de personas, con 38 casos y una tasa de 4.34, la segunda más alta del país, en un delito que se concentra

ADEMÁS, SE POSICIONÓ EN TERCER LUGAR EN VÍCTIMAS MUJERES DE TRATA DE PERSONAS

Zacatecas, segunda tasa más alta en homicidio culposo de mujeres

principalmente en Quintana Roo (170 víctimas) y Estado de México (63). La mayoría de las entidades registran menos de 12 víctimas mujeres en este delito, mientras que estados como Tlaxcala, Yucatán, Querétaro, Durango y Colima no reportaron ninguna.

En los delitos de violación simple y equiparada, Zacatecas acumuló

Al alza, ingresos estatales por medios masivos: EMS

Los ingresos totales por suministro de bienes y servicios en los servicios privados no financieros crecieron 0.1% en septiembre de 2025, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su Encuesta Mensual de Servicios (EMS). A tasa anual, el alza fue de 1.5%. En Zacatecas, los ingresos del sector de información en medios masivos aumentaron 13.9% y los del sector de alojamiento temporal y preparación de alimentos avanzaron 7.4%, de acuerdo con el informe.

A nivel nacional, el personal ocupado total también aumentó 0.1% en septiembre, mientras que los gastos por consumo de bienes y servicios disminuyeron 0.5% y las remuneraciones totales se mantuvieron sin cambio. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice de gastos avanzó 3.6% a tasa anual y el de remuneraciones subió 4.1%.

Por sector, los mayores incrementos mensuales en ingresos correspondieron a servicios profesionales, científicos y técnicos, con 4.3%; a información en medios masivos, con 2.9%; y a servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros recreativos con 3%.

En contraste, los servicios inmobiliarios, así como el alojamien-

Los ingresos del sector de información en medios masivos aumentaron 13.9%. Foto: Archivo / LJZ

to temporal y la preparación de alimentos y bebidas, registraron descensos de 2.3% en ambos casos. Zacatecas mostró variaciones anuales positivas en los sectores incluidos en el reporte estatal del Inegi. En información en medios masivos, además del crecimiento de 13.9%, el personal ocupado disminuyó 1.9%.

En alojamiento y preparación de alimentos, el incremento de 7.4% en ingresos se acompañó de una reducción de 4.6% en personal. Otras entidades presentaron descensos en estos mismos sectores; en información en medios masivos, Oaxaca tuvo una caída de 26.4%; y en alojamiento, Quintana Roo reportó una disminución de 15.9% y Baja California Sur de 6.4%

El Inegi reportó además que, dentro del total del personal ocupado del sector servicios, el empleo dependiente aumentó 0.7% anual, mientras que el no dependiente —honorarios o personal suministrado por terceros— cayó 4.1%, un comportamiento que el organismo atribuye a ajustes en los esquemas de contratación.

Datos en contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Foto: Archivo/ LJZ

244 carpetas de investigación de enero a octubre, el 1.4% del total nacional de 17 mil 430 carpetas. La tasa estatal fue de 14.24 por cada cien mil habitantes, arriba del promedio nacional de 13.07. Las mayores cifras nacionales se observaron en el Estado de México, Ciudad de México y Chihuahua, con 2 mil 441, mil 811 y mil 247 casos, respectivamente. En materia de violencia familiar, la entidad registró 2 mil 911 presuntos delitos, equivalentes al 1.3% del total nacional de 226 mil 711. La tasa estatal llegó a 169.94 por cada cien mil habitantes, en un contexto en el que las tasas más elevadas correspondieron a Colima, Coahuila y Baja California, con cifras que oscilaron entre 316 y 461, respecto al promedio nacional de 169.99. A nivel nacional, el informe des-

taca que los delitos de violencia de género distinta a la violencia familiar aumentaron en once casos respecto al mismo periodo del año anterior (11%), mientras que los delitos de violación simple y equiparada registraron una disminución de 127 carpetas, equivalente a una disminución de –6.7%. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP),

Zacatecas registra hasta octubre de 2025 cinco feminicidios, que equivalen a una tasa de 0.57 por cada cien mil mujeres, por debajo de la tasa nacional de 0.88. Las tasas más altas se observan en Morelos, Sinaloa y Chihuahua, mientras que Estado de México, Sinaloa y Ciudad de México concentran el mayor número de víctimas entre los 267 feminicidios registrados en el país en lo que va de 2025.

SEGÚN ENCUESTA MENSUAL SOBRE EMPRESAS COMERCIALES

Aumentan ingresos de comercio mayorista y minorista en el estado

ALEJANDRA CABRAL

Zacatecas cerró septiembre de 2025 con un crecimiento anual de 3.6% en ingresos del comercio al por menor -ligeramente por encima del promedio nacional-, mientras que el comercio al por mayor apenas creció 0.6% y fue el único segmento de la región en perder personal ocupado, con una caída de 0.2%, de acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del Inegi. A nivel nacional, el mayoreo creció 2.4%, cuatro veces más que el avance registrado en la entidad. El reporte muestra que Zacatecas se encuentra en la parte media del desempeño regional en materia de comercio minorista: creció a la par de Aguascalientes y Michoacán (3.6%), ligeramente por debajo de Guanajuato y San Luis Potosí (3.7%) y por arriba de Durango (3.2%).

En contraste, en el comercio mayorista la entidad quedó rezagada frente a Aguascalientes y San Luis Potosí que crecieron 1.0%, Guanajuato (+2.0%) y Querétaro (+1.5%).

A nivel nacional, los subsectores de mayor expansión fueron los productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca, que crecieron 9.8%; así como en la intermediación comercial (+5.1%)

y la maquinaria para actividades agroindustriales e industriales, con aumentos de 4.8 y 2.4%, respectivamente.

Sin embargo, el subsector de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco tuvieron un crecimiento de solo el 0.4%; mientras que el de camiones y camionetas, partes y refacciones nuevas para automóviles registró una caída del 2.1%. En el comercio minorista, Zacatecas mostró un crecimiento anual de 3.6% en ingresos y un aumento del 0.8% en el personal ocupado. Además, las compras para reventa crecieron 5.4% y las remuneraciones medias 3.7%.

El desempeño del mayoreo, en

Zacatecas se encuentra en la parte media del desempeño regional en materia de comercio minorista: creció a la par de Aguascalientes y Michoacán. Foto: Cortesía

cambio, apunta a un periodo de menor dinamismo. Las mercancías compradas para reventa en Zacatecas cayeron 2.3% anual (un descenso mayor al promedio nacional de 0.1%), y las remuneraciones medias aumentaron 0.3%. Con este comportamiento, Zacatecas se ubicó entre los estados con menores variaciones positivas en el mayoreo durante septiembre.

ALEJANDRA CABRAL

RECURSO QUE, ASEGURAN, HA SIDO CANCELADO DURANTE LOS AÑOS 2024 Y 2025

Toman la Secretaría de Salud de Zacatecas; médicos itinerantes exigen pago de trayectos

Diariamente se trasladan a comunidades de muy alta marginación en todo el estado

La Secretaría de Salud de Zacatecas fue tomada por trabajadores sindicalizados pertenecientes al programa Fortalecimiento a la Atención Médica, antes conocido como Caravanas de la Salud, quienes exigen el pago de sus gastos de camino, recurso que, aseguran, ha sido cancelado durante los años 2024 y 2025, a pesar de existir presupuesto federal para cubrirlos.

Los inconformes explicaron que el paro de labores deriva de la suspensión de esta partida, indispensable para su labor cotidiana, pues diariamente se trasladan a

comunidades de muy alta marginación en todo el estado. Señalaron que existe confusión respecto al concepto de apoyo que solicitan y aclararon: “Son gastos de camino, no nos vayamos a confundir”.

Indicaron que en otros estados del país el pago se entrega antes de salir a trabajar, lo que calificaron como una práctica lógica. Expusieron que, cuando una persona viaja y recibe un viático, lo adecuado es otorgarlo previamente para permitir que pueda realizar sus actividades. En ese sentido, consideraron incorrecto que tengan que cubrir los gastos con recursos propios cuando existe presupuesto destinado para ese fin. “Y obviamente, si está ese recurso y existe ese recurso, creo que no es lo correcto que nosotros estamos poniendo en nuestra bolsa cuando ese recurso se nos debe de pagar también”, mencionaron. Los trabajadores enfatizaron que el paro se debe a la exigencia de conocer los motivos de la cancelación de estos pagos, los cuales forman parte de un presupuesto federal previamente asignado. Aseguraron: “Somos 53 trabajadores a los cuales se nos está afectando con

esta partida de gastos de camino, los cuales existe un presupuesto de nivel federal y que ya se encuentra el recurso aquí, pero no se ha utilizado debidamente”.

Detallaron que algunos compañeros recibieron depósitos recientes, aunque no completos; mientras que, a otros, como en el caso de uno de los manifestantes, les fue retirado el recurso en su totalidad. “Ayer se hizo un depósito a algunos compañeros… muchos compañeros no recibieron completos. Otros compañeros como yo nos quitaron todo el recurso. Entonces creo que eso no es justicia. No es justicia y creo que están violando nuestros derechos”, manifestaron.

Reiteraron que el gasto de camino se utiliza para cubrir alimentos y necesidades durante las ocho horas que permanecen en las comunidades, desde las 8:00 hasta las 16:00 horas, y que el apoyo corresponde a 300 pesos por día.

Hasta el momento, expusieron que la autoridad no ha explicado por qué estos conceptos no se han pagado durante los últimos dos años. “Es lo que venimos exigiendo. Necesitamos los motivos de cancela-

ción”, señalaron. Recordaron que en 2024 también hubo trabajadores que no recibieron ningún pago y buscan evitar que esta situación se repita. Comentaron que están dispuestos a aceptar los gastos que no sean recuperables, siempre que exista una justificación, pero pidieron que se reintegre lo que sí puede recuperarse “para perjudicar lo menos que se pueda a los trabajadores”. Respecto a la respuesta institucional, indicaron que sí hubo un primer acercamiento con la Secretaría de Salud, pero sin resultados concretos.

Programa Fortalecimiento a la Atención Médica. Foto: Gobierno de México

A causa de la protesta, diversos servicios y trámites quedaron suspendidos durante este día en la dependencia estatal. Según los trabajadores, aproximadamente 40 personas se vieron afectadas por la interrupción de actividades. La manifestación continuará hasta que exista una solución oficial.

DE LIBERTAD

GOBIERNO DEL ESTADO PLANEA LA DESAPARICIÓN DEL INSTITUTO: DÁVILA RANGEL

Perdería Issstezac mitad de derechohabientes

con la federalización y las desincorporaciones

Junta Directiva

ya avaló la desincorporación del Hotel Parador, afirma

MARTÍN CATALAN LERMA

Jorge Eduardo Dávila Rangel, integrante del Movimiento de Bases en Defensa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), afirmó que en tres o cuatro años este organismo perderá la mitad de sus derechohabientes si se concreta la federalización de la nómina estatal y la desincorporación de trabajadores de los ayuntamientos de Zacatecas y Guadalupe. Aunado a ello, dijo que la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) ha notificado que las 170 jubilaciones recientes no serán cubiertas, lo que significa que se perderá esa cantidad de cotizantes.

Ello significa que el Gobierno del Estado planea la desaparición del instituto.

Contrario al discurso del gobierno estatal, afirmó que la federalización, tal como se ha planteado, sí impacta negativamente en los ingresos del Issstezac porque todos aquellos transferidos dejarían de cotizar.

“Es claro que la afectación del instituto, en los términos en que lo están manejando, sí impacta y de manera muy notable. Entonces es totalmente falso que sean asuntos separados y, al contrario, están íntimamente ligados. Habrá qué saber cómo lo va a resolver el gobierno del estado”, dijo.

Dávila Rangel consideró que la federalización debe hacerse de tal manera de que los trabajadores no pierdan ninguno de sus derechos, entre ellos el acceso a una pensión del IMSS, que ahora pasaría al ISSSTE, y otra del Issstezac, o de otra manera “no se visualiza una solución favorable para nadie”.

Si la federalización no se hace adecuadamente, afirmó que entonces significa que hay un plan para la desaparición del Issstezac porque a

ello se le suma el hecho de que las reformas que se han hecho a la ley han servido para pagar pensiones, pero no para resolver los problemas financieros de fondo. Por otra parte, comentó que en la última sesión de la Junta Directiva del instituto se avaló de manera unánime la desincorporación del Hotel Parador, para lo cual el Movimiento de Bases entregó un documento en donde solicitan que se reconsidere esa decisión para que en su lugar se ceda el terreno que no han podido

vender en cuatro años.

Entonces “hay un plan perverso para desaparecer el instituto. Se autorizó un monto de 100 millones de pesos para programas de retiro; plaza que se retira, plaza que se cancela; 400 trabajadores de la presidencia de Zacatecas se desincorporaron y ya no cotizan y hay la petición de más de Guadalupe y Fresnillo. Eso repercute en las finanzas del Issstezac”.

En consecuencia, Dávila Rangel aseguró que en pocos años solamente tendrá la mitad de los cotizantes que hay en este momento, y entonces el instituto se va a deshacer de su reserva técnica y eventualmente liquidarlo y así “cumplir el sueño dorado de los gobernantes de tener un instituto que solo tenga dos personas para pagar pensiones”.

Jorge Eduardo Dávila Rangel, integrante del Movimiento de Bases en Defensa del Issstezac. Foto: Ed Isaías González Cruz

EDUCACIÓN

EL RÉGIMEN FEDERAL INCLUYE SEIS TIPOS DE PRÉSTAMOS Y ACCESO A VIVIENDA

Créditos y vivienda, beneficios de federalización; temas de jubilación y pensión, entre lo negativo

El trabajador estatal se retira con 16 años 4 meses de servicio, mientras que el federal debe cumplir 25 años

MARTÍN CATALÁN LERMA

La federalización de la nómina educativa estatal llevará consigo elementos positivos y negativos para los trabajadores; por ejemplo, acceso a créditos y derecho a la vivienda son algunos de los beneficios, pero perderán el derecho a tener dos pensiones como ocurre en la actualidad, la del IMSS y la del Issstezac.

Aunque los trabajadores federales y estatales pueden jubilarse a los 60 años, las diferencias en tiempo de cotización y beneficios son marcadas. El trabajador estatal requiere 16 años con 4 meses de servicio, mientras que el federal debe cumplir 25 años. Ambos cuentan con servicios médicos y guardería, pero sólo el régimen federal incluye seis tipos de préstamos y acceso a vivienda.

En lo que respecta a los esquemas de retiro, los trabajadores es-

Otro impacto será el debilitamiento de la Sección 58 del SNTE y del SITTEZ, puesto que ese personal dejará de ser agremiado. Foto: Archivo / LJZ

tatales, al jubilarse, pueden llegar a percibir ingresos superiores a los de su etapa activa, gracias a la combinación de la pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac). Al transitar a la nómina federal, la pensión solo será la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

De acuerdo con la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), incluso bajo el régimen de cuentas individuales, el trabajador tendrá una mayor pensión, ya que recibe la pensión mínima garantizada del

ABRE CDHEZ QUEJA DE OFICIO POR ACOSO

Afore, estimada en 9 mil 407 pesos para 2025, además de la pensión que le corresponda del Issstezac. En contraste, los trabajadores federales que se encuentran en el régimen del Décimo Transitorio pueden acceder a una pensión máxima equivalente a diez UMAS, lo que actualmente representa 33 mil 942 pesos mensuales. Sin embargo, esta modalidad

ya no está disponible para personal de nuevo ingreso, que debe optar por el régimen de cuentas individuales. Bajo este esquema, existen tres opciones de pensión: renta vitalicia, retiro programado o pensión mínima garantizada. Las dos primeras requieren un ahorro aproximado de un millón y medio de pesos para activarse; de no alcanzarse ese monto, el trabajador

Toman las instalaciones del CAM; denuncian ola de violencia sexual

MARTÍN CATALÁN LERMA

Estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) tomaron sus instalaciones para denunciar violencia sexual y psicológica de parte de algunos docentes en contra de alumnas, motivo por el cual exigieron su rescisión laboral; como parte de las evidencias, reunieron testimonios de jóvenes de varias generaciones.

Señalaron que son cinco docentes los denunciados ante instancias como la Dirección de la escuela, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), la Secretaría de Educación de Zacatecas y la Secretaría de la Función Pública, pero en ninguna de ellas hubo respuesta.

Por tanto, exigieron la destitución inmediata y definitiva de los docentes formalmente denunciados y de los directivos que, por acción u omisión, permitieron un ambiente de violencia, discriminación, favoritismos o encubrimiento institucional.

También pidieron que sean organismos externos a la institución

los que acudan a dialogar con ellos, ya que en el CAM hubo el antecedente de que las alumnas quisieron colocar un buzón de denuncias en el marco del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, pero se los arrebataron y todos los testimonios desaparecieron.

En caso de que no haya atención a su demanda de rescindir a los docentes Salvador N, Jorge N, Rafael

N, David N, y Juan N. informaron que seguirán con su manifestación en próximos días.

Además, pidieron una investigación externa, imparcial y con enfoque feminista, realizada por instancias ajenas al CAM, que no tengan conflicto de interés ni vínculos con los servidores públicos denunciados, así como acompañamiento feminista externo, ya

La CDHEZ aseguró que dará puntual seguimiento al caso.

Foto: Cortesía

que “las estudiantes no queden a merced de un área psicopedagógica que desaparece buzones, difunde información confidencial o actúa con presunción de culpabilidad hacia las víctimas”.

También pidieron garantía de que no haya represalias académicas o laborales, porque hablar dentro de estructuras donde el silencio ha sido la regla requiere valentía y protección.

De igual forma, otra petición es una auditoría independiente del manejo histórico de denuncias, que incluya la desaparición del buzón del 8M y la falta de actas de apertura o resguardo, así como el manejo irregular del buzón psicopedagógico, entregado sin registro ni canalización institucional.

Finalmente, exigieron que se apliquen medidas en contra de la difusión indebida de citatorios “confidenciales” por parte de personal directivo, especialmente las

recibe la pensión mínima, calculada en 6 mil 676.48 pesos para 2025. Hasta el momento, se ha reportado que 40 trabajadores aceptaron su transferencia del sistema educativo estatal al federal, y si el proceso se concreta y avanza para más personas, otro impacto será el debilitamiento de la Sección 58 del SNTE y del SITTEZ, puesto que ese personal dejará de ser agremiado.

denuncias verbales que estudiantes y docentes realizaron directamente ante autoridades (Dirección, Subdirección y Psicopedagogía) que nunca fueron registradas, documentadas ni atendidas, dejando constancia de un patrón de omisión, silencio institucional y minimización sistemática de la violencia.

Por otra parte, la CDHEZ informó que, derivado de las recientes denuncias públicas por presunto acoso sexual en contra de estudiantes del CAM, inició una queja de oficio el 21 de noviembre del presente año.

La CDHEZ dará puntual seguimiento al caso, asegurando una actuación diligente, imparcial y con perspectiva de género, tal como lo establece el marco jurídico local, nacional e internacional en materia de derechos humanos.

Maricela Dimas Reveles, presidenta de la CDHEZ, señaló que la violencia contra las mujeres adopta expresiones físicas, psicológicas, sexuales, económicas, obstétricas, digitales, políticas y simbólicas, muchas de ellas normalizadas en distintos entornos, por lo que “ninguna forma de violencia es aceptable, y ninguna debe considerarse normal”.

La Ombudsperson hizo énfasis en que, la institución que encabeza rechaza toda forma de revictimización y reafrma su compromiso de acompañar, orientar y proteger a las mujeres que buscan apoyo, así como, de promover una cultura basada en el respeto, la igualdad y la dignidad.

OPINIÓN

La educación relegada

FILIBERTO FRAUSTO OROZCO

La docencia es una profesión sumamente demandante. Para poder propiciar la adquisición de aprendizajes y valores, promover el desarrollo de habilidades y cuidar que prevalezca el orden en el grupo de alumnos, el maestro requiere de la mayor concentración posible. Sin embargo, esto se vuelve una misión imposible debido a que día con día quienes se dedican a esta noble labor, deben realizar, por instrucciones de las autoridades educativas y otras dependencias gubernamentales, múltiples tareas que poco o nada tienen que ver con su labor fundamental. Como es de suponerse, estas frecuentes distracciones repercuten negativamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero también en la acumulación de estrés en los mentores, afectación nerviosa que con el tiempo desencadena enfermedades diversas que les lleva a suspender periódicamente sus clases para poder atenderlas.

Aunque es un problema añejo sobre el que se ha discutido mucho, tanto, que los tomadores de decisiones en este ámbito han hecho el compromiso reiterado de simplificar trámites burocráticos para aminorar la carga administrativa, pero lo cierto es que cada año es peor.

Pero para quienes se vuelve un auténtico viacrucis es para las y los directores comisionados en escuelas multigrado, pues sin dejar de atender a su grupo, deben realizar el mismo papeleo y gestiones para su escuela que un director con clave, es decir, que solo cumple con esta función. En nuestra entidad, por sus condiciones geográficas y poblacionales, cerca del 50% de las escuelas de Educación

Básica, enclavadas en comunidades pequeñas, son de organización incompleta.

Para los autores de la sobrecarga administrativa y burocrática no pedimos mucho, solo que sean un poco empáticos y se preocupen sinceramente por la educación, pues tanta distracción a la que conducen a las y los docentes con infinidad de trámites deriva en que las y los estudiantes no logren los aprendizajes esperados. Se sobreentiende que el tiempo efectivo de clases se reduce por lo menos a la mitad de la jornada. Pero no en pocas ocasiones, para poder cumplir con su función esencial, tienen que llevar el trabajo administrativo a su casa, restando, de esta manera, tiempo para atender asuntos personales o familiares, o bien, a la necesaria planeación de sus clases.

Es importante señalar que ese trabajo excesivo que realizan los docentes no tiene ningún tipo de remuneración. Es trabajo regalado a una institución que apela a la vocación profesional para súper explotarles.

¿Pero qué tipo de actividades les endilgan a las y los maestros?

Recoger, distribuir y solicitar los faltantes de libros de texto, actualizar el manual de convivencia escolar, gestionar la limpieza y acondicionamiento del plantel, adquirir los insumos que se requieren, reunir papelería para el programa de salud, recabar documentos para mochilas y uniformes, conformar comités de útiles escolares y uniformes, capturar información en plataformas poco funcionales, integrar comités de ahorro, parcela y cooperativa, organizar manuales y dirigir la rendición de cuentas de los recursos económicos, certificar la escuela como promotora de salud, coadyuvar a la elaboración del Plan de Trabajo de la APF, elaborar

expedientes para el DIF para gestionar despensas, atender la cooperativa escolar lo que ahora implica la preparación de alimentos y aperitivos saludables, asistir a reuniones convocadas por el ayuntamiento para organizar desfiles y celebraciones, atención a SEDESOL, conformar el Comité de Participación Escolar, elaborar las plantillas de personal docente, expedición de constancias de estudios, capturar datos de los padres y madres de familia para solicitar la Beca Rita Cetina, atender a padres, madres y tutores y muchas actividades más.

La mayoría de estos trámites y capturas de información se realizan con los propios equipos de los profesores que a base de mucho esfuerzo y limitaciones económicas —su salario es siempre precario— adquieren para poder cumplir también con este compromiso. Sería un buen gesto por parte de los gobiernos estatal y federal que dotaran de un equipo de cómputo portátil.

Si resulta cansado leer tantas actividades, ¡Imaginen el tener que realizarlas de manera simultánea en

Sobrecarga administrativa y burocrática sobre docentes reduce el tiempo efectivo de clases. Foto: Tomada de la web

que se atiende a un grupo de 20, 30 o hasta 40 estudiantes! ¿Verdad que sí urge atender realmente el asunto de la “Descarga Administrativa”?

Mejorar la educación en nuestro estado, compromiso no solo de los profesores sino del gobierno y de la sociedad en su conjunto, depende de múltiples factores. Adelgazar la sobrecarga docente es uno de ellos. Es tiempo de que la educación de las nuevas generaciones con la que se les debe dotar de las herramientas suficientes para que puedan llevar una vida digna, así como la posibilidad de desenvolverse y relacionarse armónicamente en la sociedad a la que pertenecen y con el medio natural, se coloque en el centro del quehacer de los docentes y no sea una actividad relegada a un segundo plano.

*Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección 34 SNTE-CNTE

Esta semana estamos con ustedes un día después, lo anterior a que agarramos nuestras chivas y para festejar un año más de vida nos fuimos de visita a la ciudad de Puebla, en donde mi mujer y su seguro servidor anduvimos turisteando en la Angelópolis cuatro días. Esa es la razón por lo que Deportivamente sale un día después.

El regreso con incertidumbre por las protestas a nivel nacional, que transportistas y agricultores realizaron a nivel nacional, con cierre de carreteras, las cuales por fortuna casi no nos tocaron a lo largo del trayecto, salvo en la caseta de San Pedro en Querétaro, de ahí en más nada. En mi estancia en la ciudad poblana estuve atento al acontecer

deportivo y vi parte de la carrera del Sur contra el Norte y en especial el número de participantes. Los ganadores y las figuras que tomaron parte. Sobresaliendo en especial dos Juan Luis Barrios y Juan Carlos Romero. Dos personajes de alto impacto en el atletismo internacional, pero que fueron derrotados por Miguel Ángel Hernández Rubio, que los relegó al segundo y tercer sitio en la categoría estelar.

El número de participantes en general fueron 2500 aproximadamente. Un buen número sin duda para nuestro medio. La bolsa para repartir aproximadamente $250.000.00, para nuestro medio se puede considerar buena. Aunque pequeña para las bolsas de otros lugares.

Y otros lugares, en este caso del atletismo me tocó estar en la Maratón de Puebla. De entrada, un número multiplicado por diez: más o menos

25,000 corredores, en las diferentes categorías: 5k, 10k, medio maratón y maratón. Un abismo de diferencia. Las calles abarrotadas de aficionados que alentaban a los competidores desde el inicio hasta el final. En especial a la llegada a la meta. Una cultura diferente de la que espero poco a poco vallamos aprendiendo. Al final en la maratón varonil, los poblanos alzaron la mano y ocuparon los tres primeros lugares, dejando a los kenianos relegados en los sitios de honor. En la rama femenil, las kenianas no dejaron nada y ocuparon los lugares de privilegio. La bolsa muy diferente a la nuestra: simplemente el ganador de llevó $200,000.00, más $60,000.00 por ser el mejor poblano y para complementar un auto que seguramente andará arriba de los $200,000.00. mucha la diferencia para lo nuestro. De cualquier manera, se reconoce el esfuerzo realizado

en nuestro querido Zacatecas. Al estar fuera de la ciudad, no pude realizar mi acreditación para el partido de clasificación de nuestra Selección Nacional de Baloncesto, que tendrá un partido de eliminación frente a Republica Dominicana, el viernes venidero. En este encuentro los contendientes buscan su boleto para participar en el Mundial de la especialidad, que se realizará en Qatar en 2027. Y como no me puede acreditar por andar de vago, no me quedará otra más que verlo por la televisión si lo transmiten o escucharlo en la radio. De cualquier manera, espero que los nuestros ganen en la duela y con ello den un paso importante para estar de nueva cuenta en un mundial.

Pero mientras el balón se pone a rodar nuevamente, nosotros aquí seguimos…Deportivamente.

JAIME MORA GARCÍA

Corrupción e inseguridad: reformemos el sistema anticorrupción

Una creciente vocalización del malestar social en relación a la inseguridad ha venido tomando notoriedad en la agenda pública. Ello se debe no necesariamente porque la tendencia de actos delictivos vaya al alza, sino a partir de episodios en los que se demuestra la incapacidad del Estado, en su conjunto, para hacer frente a grupos de la delincuencia organizada que trasgreden la seguridad en algunas regiones del país, como Michoacán, una entidad en la que hace ya décadas, el Estado mexicano ha dado cuenta de su fracaso. Y habrá que explicar la expresión que acabamos de usar. Al referirnos al Estado, estamos ante un ejemplo de la amplitud del término: en Michoacán, esfuerzos de todos los niveles (federal, local, municipal), y de todas las expresiones políticas han resultado insuficientes, cuando no agravantes de la situación.

El caso, además, nos permite ejemplificar de manera muy ilustrativa las capacidades de los gobiernos, de todos los niveles para enfrentarse a estas complejísimas organizaciones. En búsqueda de fortalecer estas capacidades, hay quienes sugieren una reforma fiscal. Y no hay duda de que se requiere una reforma fiscal, no obstante, no bastaría, pues no solo se trata de recaudar más, sino de gastar mejor y sobre todo, de un ejercicio eficaz, eficiente y responsable del recurso del que se dispone. Como se ha demostrado, el éxito de toda política recaudatoria, pasa por el elemento de confianza en el gobierno al que se le habrá de pagar para que a su vez invierta, gaste y distribuyan los impuestos. Según cualquier encuesta a la que nos refiramos, pese a todos sus esfuerzos, el Estado mexicano no logra conquistar esa confianza. Estamos ante dos fenómenos que comparten la captura del Estado como causa y consecuencia. Y es que la mayoría de las veces, ambas circunstancias se retroalimentan en una lógica de red. La captura del Estado sucede desde los poderes fácticos externos, pero también desde su interior. La corrupción política cada día se evidencia más asociada a la delincuencia. Sin ser novedad, tal realidad es intolerable.

Y es justo en esta ecuación perversa, donde vuelve a aparecer el rotundo fracaso del sistema anticorrupción. Al puntualizarlo así, me hago cargo de mis palabras, pues fui entusiasta promotor y defensor suyo, lamentablemente cuando tenemos noticias suyas, nos ha entregado decepciones o de plano malos ratos. Ha llegado el momento, como lo dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum, hace algunos días, de reformarlo.

Con este antecedente, vaya una propuesta más (que se suma a muchos otros registrados en este mismo espacio), para incentivar el debate: la colaboración interinstitucional y articulación de las áreas encargadas del combate a la corrupción, en el seno del sistema, resultó una ilusión que no se concretó. Tampoco se logró el impacto que se pretendió con la participación ciudadana, inclusive poniéndola al frente del mismo SNA. Llegó el momento de reconsiderarlo. Se requiere un diseño mucho más complejo y amplio, que garantice la incidencia y la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción, convirtiéndola en un motor de la acción institucional, y no solo en un testigo inercial. Valdría la pena explorar la sustitución del Comité de Participación Ciudadana, en el formato actual, por un Consejo de Incidencia y Participación Social, que esté conformado por miembros del Sistema Nacional de Investigadores, cuyo campo de estudio esté vinculado con los fines del sistema, así como líderes sociales y activistas, integrantes de asociaciones u organizaciones sociales, profesionales, empresariales, académicas y demás, designados por insaculación una vez registrados e inscritos, en proceso transparente y público, en un reintento por lograr la colaboración “triple hélice”, equilibrando los factores teóricos, con las demandas sociales, utilizando como incentivo de la participación, los legítimos intereses de las personas en la implementación.

Su función, debe ser, además de la de encabezar dicho sistema, la de proponer y promover políticas públicas, a través de recomendaciones que sean vinculantes en la medida que las instituciones deban justificar la implementación de esas estrategias y exhortos. En caso contrario, se debe habilitar la facultad para que se les denuncie ante el Poder Legislativo correspondiente, de tal forma que públicamente rindan cuentas de la omisión o no aceptación de tales recomendaciones. También debe dotárseles de un mecanismo de denuncia “prioritaria”, que obligue a los órganos de control, agilizar las investigaciones, diligencias, medidas cautelares, sí son justificadas, y en su caso, resoluciones, de casos emblemáticos.

Resolver la crisis de inseguridad, pasa necesaria e inherentemente, por combatir la corrupción e impunidad, para que el Estado sea la solución y no parte del problema.

@CarlosETorres_

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 38

Ujmrivera@uaz.edu.mx

no de los apoyos más importantes de financiamiento extraordinario (no oficializado), para la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en el año de 1997, fue el Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES) cuyo impacto en áreas estratégicas permitió superar rezagos, principalmente en infraestructura de apoyo. La Universidad conto con más y mejores laboratorios y talleres para ejercer docencia y la investigación.

La nueva situación propicio la reformulación y actualización de Planes y Programas de estudio en respuesta a las necesidades de desarrollo estratégico del país; se elevó en cantidad y calidad el equipo de cómputo y las redes telemáticas en apoyo a la academia; instrumentando acciones tendientes a la formación de profesores y a la publicación de resultados de investigación.

En proceso de consolidación estaba el Sistema Institucional de Información Administrativo-Financiero, basado en criterios homogéneos respecto a otras instituciones, que posibilitara definir criterios para comparar y mejorar el desempeño de la Institución. Los acervos bibliográficos y de publicaciones especializadas redujeron su rezago; en global, la infraestructura académica se actualizó e incrementó sustancial y constantemente. La propia normatividad se benefició, al contar con sistemas de consulta generalizada de la legislación universitaria vigente, con la opción de proponer una nueva legislación más acorde a los nuevos tiempos que vivía la UAZ.

Sin embargo, la Universidad tenía sus propios problemas, los que respondían a las características propias de la Institución y de los universitarios que en ella actuábamos. Había problemas financieros, académicos, administrativos y de legalidad. En su estructura financiera tres eran los problemas que se visualizaban en aquellos años: déficit por exceso de plantilla (más en el sector administrativo que en el académico), adeudo al ISSSTE y déficit de anteriores administraciones.

La aplicación de los recursos para los sectores universitarios superaba el presupuesto autorizado, resaltando el sector administrativo que lo excedía en más del 100%. Se requería abordar el problema de inmediato y resolverlo satisfactoriamente. Sin embargo, sin un estudio serio de caso, el asunto se prestaba para juicios superficiales e incluso para conflictos internos.

En cuanto al problema del ISSSTE se tenía claridad del origen del déficit para con el Instituto, en especial, lo relativo a las cuotas de los trabajadores que no se cubrían desde el ingreso. El grueso del déficit universitario se encontraba en ese rubro; ya en 1997 se enfatizaba que ignorar el problema lo haría crecer a magnitudes incontrolables. Se reconocía que la UAZ por sí sola no tenía la capacidad de resolverlo. Se proponía solicitar a los gobiernos Estatal y Federal a través de la SEP, el apoyo correspondiente.

La presencia de los sindicatos a través de sus representantes era fundamental. La base del acuerdo estaba en la búsqueda y obtención de una partida adicional al subsidio universitario, equivalente al 8% que deberían aportar (y no cubrían) los trabajadores universitarios, que para evitar problemas, se entregaría vía certificada directamente de Hacienda al ISSSTE; o bien, para que en lo futuro los trabajadores académicos y administrativos aportaran sus cuotas correspondientes.

Si se lograba que el Gobierno del Estado y el Federal apoyaran el débito histórico, que ya era alarmante. Se solicitaba a los trabajadores universitarios madurez y serenidad para asumir lo que correspondiera. Se especulaba que con el apoyo se resolvería

el problema financiero histórico de la Universidad, sentando las bases para su sano desarrollo y así, construir una Universidad sólida para los próximos años, lo que resultaba inviable en la situación financiera en la que se encontraba.

Se consideraba como “muy justo” que la UAZ ofreciera algo a cambio: hacerse cargo del adeudo histórico que tenía por gastos de operación. La Rectoría sostenía que el pasivo institucional por gasto de operación (no sin dificultades), podía y debía ser atendido y corregido por la Institución. Resuelto lo fundamental el problema era manejable. Para tal efecto se presentó una propuesta para la optimización del gasto universitario.

En lo referente a la Legislación, se asumía que reflejaba a la Universidad que se deseaba para el futuro. Que poco se podía avalar con la normatividad institucional si no se tenía el contexto de una nueva Ley Orgánica (para la Universidad la ley fundamental). Se sugería pensarla flexible, para no volver a incurrir en la camisa de fuerza que significaba la vigente. Que en lo académico señalara que sería el Consejo Universitario quien determinaría la estructura académica; lo mismo en materia de administración y de gobierno.

La UAZ no podía continuar sin precisar su orden jurídico. Urgía legitimar una Institución que se preciara de tener un auténtico “estado de derecho” universitario, en el que imperara la ley; abandonando la situación caótica de su normatividad, alejándose de interpretaciones que sólo respondían a coyunturas, improvisaciones y situaciones emergentes. Sobre esta base, procedería el rencauzamiento de la legalidad que significaba, primero, definir con precisión la legislación, adecuándola y proyectándola a las condiciones nuevas del entorno, y precisando los mecanismos y procedimientos que garantizaran una verdadera convivencia civilizada de los universitarios.

A pesar de los conflictos políticos que vivía la institución, la vida académica de investigación, docencia, cultura y extensión seguían su macha. Los universitarios coincidían en que, sin medidas apresuradas, había que revisar la organización académica para mejorarla, resolver los problemas que la afectaran, regularizar su funcionamiento y establecer parámetros para una autoevaluación objetiva de su relevancia y pertinencia social, complementándola con la evaluación externa. Se seguía insistiendo en que la Universidad tenía exigencias mayores en su desempeño; muchos eran los municipios que demandaban no sólo el establecimiento de Unidades de Escuelas existentes sino de opciones diferentes. Se asignó al Secretario Académico para que en coordinación con las distintas escuelas, centros y facultades formularan el proyecto de crecimiento de la oferta educativa. Paralelamente se solicitó a los directores el apoyo para la formulación de un proyecto que contemplara, la participación de los investigadores de sus centros académicos para la elaboración de proyectos para el conocimiento, estudio y propuestas sobre problemas relevantes en la región; salud, desertificación, desarrollo sustentable, cuestiones agropecuarias, historia, demografía, administración, justicia, difusión de la cultura, … ¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu. mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter. com/LumatUaz.Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

El que con coyotes de frijoles anda, a aullar se enseña

Arranca la 17ª. edición del Festival de Cine de Fresnillo

Destacan exposiciones, funciones en escuelas y selección de impulso al cortometraje

DIRECTORA

Del 25 al 29 de noviembre se realizará la 17 edición del Festival de Cine en Fresnillo, un proyecto que, según su directora fundadora, Gabriela Marcial Reyes, se ha sostenido gracias a la respuesta constante del público y a la formación de una generación que creció asistiendo a las primeras ediciones. “Algunos que venían como niños ahora estudian o ya estudiaron cine”, señaló, al destacar que este crecimiento confirma la necesidad de acercar el cine al municipio. Desde su origen en 2009, el festival surgió con el objetivo de descentralizar la cultura, ante la falta de espacios y proyecciones de calidad en Fresnillo. Marcial Reyes explicó que la programación mantiene su foco en el cine mexicano, con películas que han pasado por los festivales

tistas de distintos municipios, y Botellas Intervenidas, realizada por 13 creadores zacatecanos. Marcial comentó que en esta edición el festival se ausentará de algunas de sus sedes tradicionales, como el teatro Echeverría, por lo que se optó por trabajar con espacios alternativos. Señaló que este cambio permitió sumar escuelas y recintos comunitarios, lo que a su vez abrió la posibilidad de llegar a nuevos públicos.

Además de las proyecciones, el festival incluirá una charla sobre la pertinencia de los festivales culturales en Fresnillo, con la participación de Leopoldo Elías Smith y del artista Omar Lemus, ambos con experiencia en gestión cultural.

de cine de Morelia, Guadalajara y Berlín, como El diablo fuma y El fin del mundo, esta última con premier estatal en el festival. A ello se sumarán dos títulos del Tour de Cine Francés, propuestas inaccesibles al municipio desde el cine comercial, además de funciones para adolescentes y proyecciones destinadas a escuelas como la Universidad Autónoma de Fresnillo, el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo, la Unid y el CBTIS donde también habrá charlas.

Se presentarán las selecciones de Impulso al Cortometraje Mexicano y Fragmentos del mundo adolescente, que este año reunieron trabajos provenientes de Zacatecas, Jerez, Guadalupe, Calera, Morelos, Trancoso, Loreto y, en particular, de jóvenes fresnillenses. Marcial señaló que no quisieron cerrar la convocatoria únicamente al estado, porque cada año hay interés de cineastas de otras entidades por participar.

Las actividades se extenderán a nueve sedes, entre instituciones culturales, centros educativos, cafeterías y espacios independientes, con dos exposiciones: Claquetas Intervenidas, con más de 20 ar-

EN COMPAÑÍA MOISÉS ANDRIASSI Y JOSÉ ALBERTO CRUZ, AGRADECIENDO

Gaby Marcial recordó que la Cineteca de Zacatecas sigue proyectando cada domingo las funciones infantiles a las 12:00 horas, consolidando una tradición con un público fiel. Siguiendo ese espíritu, el Centro Cultural El Tunal en Fresnillo será sede de la matiné para las infancias a las 11:00 horas.

Casi todas las actividades serán gratuitas, excepto las dos funciones de cine francés programadas en ese recinto con entrada general de 30 pesos, destacó la directora.

La cineasta zacatecana Érika Ávila Dueñas, reconocida por su participación en filmes como Párpados azules, Las oscuras primaveras y Sueño en otro idioma, además de su trabajo que ha pasado por Cannes, Berlín y nominaciones al Ariel, será la homenajeada del festival. La clausura se realizará en el Auditorio José Bonilla del B15, con la proyección de los cortometrajes seleccionados en las categorías estatal, nacional y adolescente.

EL CARIÑO DE ZACATECAS

Comparte Omar Quintero su trayectoria con la conferencia “Sueño Mundialista”

MARTÍ CATALÁN LERMA

Omar Quintero, entrenador de la selección mexicana de baloncesto, impartió este martes la conferencia “Sueño Mundialista”, en la que relató su trayectoria, la mentalidad ganadora que desarrolló a través del tiempo para destacar en este deporte.

Durante su charla, comentó que fue el primer jugador mexicano en participar en la Liga ACB de España, considerada la segunda mejor liga del mundo, después de la NBA de Estados Unidos, además de haber logrado un récord de 87 puntos anotados en la Cibacopa y una marca de 77 tiros libres consecutivos en la Liga Profesional de Venezuela. Expuso que su trayectoria como entrenador de la selección mexicana inició en el año de 2021, convirtiéndose en la única persona en el mundo en derrotar en tres ocasiones a la selección de baloncesto de Estados Unidos: una como jugador en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y dos como entrenador, una en los clasificatorios de la Copa del Mundo FIBA 2023 y otra en la AmeriCup del mismo año. Entre sus logros como entrena-

dor, refirió que logró clasificar por segunda ocasión en 50 años a México en la Copa del Mundo FIBA 2023, y por primera vez en la historia bajo el nuevo formato, con la expectativa de repetir la hazaña rumbo al Mundial de Baloncesto 2027.

En ese sentido, en compañía de los jugadores Moisés Andriassi y José Alberto Cruz, inició la conferencia agradeciendo el cariño y apoyo de Zacatecas, reconociendo a la entidad como la mejor afición de México., ya que los boletos para el partido contra República Dominicana, a disputarse en la capital del estado como parte del clasificatorio, se agotaron en tan solo 45 minutos de iniciada la venta.

A la conferencia realizada en la Unidad Académica de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) asistió el subsecretario de Gobierno, César Artemio González, en representación del Gobierno del Estado de Zacatecas, quien destacó la disposición de la selección para realizar actividades extracurriculares y sociales, lo cual resulta valioso considerando la apretada agenda de concentración y entrenamiento de la selección.

También estuvieron presentes

Resaltó sus logros como jugador y como entrenador de la Selección Nacional de Basquetbol. Foto: Cortesía

el rector Ángel Román Gutiérrez, la secretaria general, Lorena Jiménez Sandoval; la secretaria administrativa, Angélica Colín Mercado; el secretario administrativo, Hans Hiram Pacheco; el director de la Unidad Académica de Cultura, Anuar Jesús

Alvarado González; el director de la Unidad Académica de Derecho, Eduardo Solís Hernández; así como el promotor del partido de la selección nacional contra República Dominicana en Zacatecas, David Monreal Hernández

Gabriela Marcial Reyes, directora fundadora del festival. Foto: Ed Isaías González Cruz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas 26 de Noviembre de 2025 by La Jornada Zacatecas - Issuu