La Jornada Zacatecas 25 de Noviembre de 2025

Page 1


DIRECTORA

Entregarán 6 mil 401 viviendas este año

El Gobierno de México informó que como parte del programa Vivienda para el Bienestar entre noviembre y diciembre de este año se entregarán 6 mil 401 viviendas terminadas. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que estas viviendas nuevas se construirán a través de la Conavi, Fovissste e Infonavit y además se contemplan beneficios para 5 millones de familias que verán reestructurados los créditos impagables que se les impusieron en la época neoliberal. En Guadalupe, Zacatecas, se construyen 144 viviendas que muy pronto serán hogar para familias que más lo necesitan. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Y va contra mercado negro: Ramírez Cuéllar

Reforma a Ley de Aguas garantiza el abasto a los ejidatarios y productores

● Propuesta fortalece la producción nacional y la soberanía alimentaria

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2

● Aclaró que reforma no elimina concesiones ni derechos sucesorios

● Productores consideran que la reforma amenaza al campo mexicano

Niegan autoridades de SLP siembra de cadáveres en territorio estatal de Zacatecas

● Actuaban en cumplimiento de un reporte de auxilio recibido por el C5

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Corrige Issstezac, propuesta de renta inmueble del boliche; es cerca de $135 mil

● Explica director que es la propuesta que se tiene, pero no por toda la superficie

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

Denuncian relación inapropiada de docentes del CAM con algunas alumnas

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Desaparecen 16 personas en 10 días; Sauceda de la Borda concentra siete casos

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

Rechazan transferencia a nómina federal

La Sección 58 del SNTE inició un paro laboral indefinido, así como la toma de instalaciones de la Secretaría de Educación, en rechazo a la transferencia de más de 800 plazas de sostenimiento estatal a la nómina federal. Fotos: Cortesía MARTÍN CATALÁN LERMA / P 7

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Martes 25 de noviembre de 2025

PROPUESTA FORTALECE PRODUCCIÓN NACIONAL Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, AFIRMA RAMÍREZ CUÉLLAR

Reforma a Ley de Aguas, contra mercado negro y garantiza el acceso a ejidatarios y productores

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En una reunión virtual con amplio seguimiento de productores agrícolas de diversas regiones del país, participaron de manera directa el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, el diputado federal Armando Samaniego y el dirigente de productores agrícolas de Chihuahua, Martín Solís, quienes sostuvieron un diálogo extenso para analizar las iniciativas enviadas por la presidenta de la República el pasado 8 de octubre: la Ley General de Aguas y diversas reformas a la Ley de Aguas Nacionales. El propósito del encuentro fue explicar el contenido de las propuestas, aclarar dudas y escuchar las inquietudes de los usuarios del recurso hídrico.

Ramírez Cuéllar recordó que la intención de estas reformas es “poner orden”, acabar con la corrupción y restablecer la gobernanza del agua, tanto para garantizar el derecho humano de acceso suficiente, asequible y de calidad, como para asegurar que el recurso siga siendo base de la soberanía alimentaria. Explicó que antes de esta reunión se sostuvieron encuentros en Sonora, Baja California Sur, Zacatecas y otras entidades, con el fin de entender las necesidades reales de agricultores, ejidatarios y usuarios domésticos. Uno de los momentos centrales fue el reconocimiento al dirigente Martín Solís, quien días antes sufrió una agresión por parte de grupos que, según se señaló, han obtenido beneficios del uso ilegal

del agua mediante pozos clandestinos y extracciones superiores a las concesionadas. Se recordó que, en la defensa del agua, particularmente en regiones del desierto chihuahuense, incluso se han perdido vidas de personas dedicadas a denunciar abusos.

Al tomar la palabra, Solís expuso un diagnóstico detallado del problema. Señaló que en siete días se cumplirán 33 años de la Ley de Aguas Nacionales, publicada el 1° de diciembre de 1992, y 35 años de la Conagua. Afirmó que esta ley “tiene que cambiar” porque, desde su origen, provocó inequidades y distorsiones: se concesionaron 6 mil metros cúbicos por hectárea sin considerar clima, tipo de cultivo ni condiciones del suelo, cuando el uso real promedio es de 12 mil metros cúbicos. Esta discrepancia, explicó, derivó en la sobreexplotación de 286 de los 653 acuíferos del país.

Asimismo, indicó que la Conagua no cuenta con la capacidad técnica ni humana para vigilar los 186 mil pozos agrícolas y las cerca de 40 mil constancias de libre alumbramiento registradas.

Expuso que la extracción real podría duplicar las cifras oficiales de sobreexplotación, alcanzando 18 mil millones de metros cúbicos anuales, debido a pozos ilegales, extracciones superiores al volumen concesionado y ausencia de medición efectiva. En cuencas de aguas superficiales ocurre algo similar: aunque se concesionan 11 mil metros cúbicos por hectárea desde la presa, los distritos de riego utilizan hasta 14 mil metros cúbicos cuando se

Entregará Gobierno de México 6 mil 401 viviendas este 2025

REDACCIÓN

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que como parte del programa Vivienda para el Bienestar entre noviembre y diciembre de este año se entregarán 6 mil 401 viviendas terminadas: 4 mil 871 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y mil 530 de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que en el primer año se entregarán más de 6 mil viviendas nuevas como parte de Vivienda para el Bienestar con el que se construirán viviendas a través de la Conavi, Fovissste e Infonavit que además contempla beneficios

En reunión virtual, el legislador federal aclaró que la reforma no elimina concesiones ni derechos sucesorios. Foto: Captura

consideran pérdidas de conducción. En este contexto, los participantes señalaron que la iniciativa presidencial plantea fortalecer la planeación hídrica, ordenar extracciones, proteger fuentes de agua y establecer mecanismos de recarga de acuíferos. También aclararon una de las principales inquietudes entre productores: los derechos sucesorios. Tanto Ramírez Cuéllar como Solís y Samaniego subrayaron que no se van a suprimir y que el artículo 29 Bis 3 de la iniciativa establece con mayor claridad que las sucesiones seguirán vigentes.

Los participantes coincidieron en que durante más de tres décadas la falta de regulación efectiva y una ley que permitió inequidades propiciaron la sobreexplotación de acuíferos, la expansión del mercado negro del agua y el debilitamiento de

la rectoría del Estado. Señalaron que el país enfrenta una crisis hídrica grave: Samaniego afirmó que dos de cada tres hogares no cuentan con agua garantizada las 24 horas y más de 40 millones de personas no tienen servicio por tubería. Frente a este panorama, la iniciativa presidencial busca reglamentar el derecho humano al agua, ordenar extracciones, garantizar la sustentabilidad y acabar con prácticas ilegales como pozos clandestinos, transmisiones irregulares y acaparamiento del recurso.

Aclaró que la reforma no elimina concesiones ni derechos sucesorios y mantiene la unidad entre tierra y agua para asegurar la producción de alimentos y la soberanía alimentaria. Subrayó que el derecho de transmisión se conserva, pero deberá realizarse ante Conagua para frenar el mercado negro.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

para 5 millones de familias que verán reestructurados los créditos impagables que se les impusieron en la época neoliberal.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, detalló que al momento se tienen 345 mil 817 viviendas en proceso, lo que representa un avance del 90 por ciento de la meta de este año de 386 mil: 256 mil 666 del Infonavit y 86 mil 152 de la Conavi. Agregó que, también, ya se han regularizado 222 mil 197 escrituras, respecto a la meta sexenal de un millón.

El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, informó que será a partir de la segunda quincena de diciembre cuando arranque la entrega de mil 530 viviendas en Baja California Sur, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sonora,

Tabasco, Yucatán y Zacatecas. Sobre las 86 mil 152 viviendas que serán construidas por parte de esta Comisión, desglosó que 52 mil 366 ya están en proceso de obra en 131 predios, 29 mil 810 están en trabajos preliminares en 62 predios y 3 mil 975 en proceso de iniciar en 13 predios. Para estás viviendas se realizaron diferentes etapas de registro en las que participaron más de 216 mil familias que quieren adquirir una de las viviendas, que serán asignadas a través de Asambleas y Sorteos que se realizarán del 1 al 18 de diciembre con la participación de la Sedatu, las Secretarías de Bienestar, Anticorrupción y Buen Gobierno, así como de un interventor de la Secretaría de Gobernación.

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que las 4 mil 871 viviendas que serán construidas este año se encuentran en 58 desarrollos ubicados en 39 municipios de Tamaulipas, Quintana Roo, Nuevo León, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Morelos, Michoacán, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Oaxaca, Yucatán, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Coahuila, Colima y Chihuahua.

Asimismo, Samaniego destacó la necesidad de reglamentar los acuíferos, medir volúmenes con apoyo de la Comisión Federal de Electricidad, fortalecer a Conagua con mayor presupuesto y conservar el carácter público del Registro Nacional del Agua para identificar a acaparadores y transparentar su uso. También informaron que se eliminará el artículo transitorio que generaba dudas sobre retroactividad. Finalmente, se insistió en que las medidas disciplinarias están dirigidas únicamente a quienes perforan pozos ilegales, sobreexplotan acuíferos o trafican con concesiones, y no a los pequeños productores ni comunidades indígenas. Los legisladores reafirmaron que la iniciativa busca proteger a quienes utilizan el agua de manera productiva y responsable, garantizar acceso para uso humano y agrícola, y construir una gobernanza hídrica basada en consultas, transparencia y consenso. Afirmaron que continuarán las reuniones en distintas regiones del país y que la ley no se aprobará hasta que todas las dudas queden aclaradas y se garantice que su aplicación beneficie a productores, hogares y al desarrollo sustentable del país.

Año 20, número 6413, 25 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

RECHAZAN LA REFORMA A LA LEY DE AGUAS NACIONALES

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Se suman Barzón y Alianza Productiva a paro nacional campesino y transportista

En el marco del paro nacional campesino y transportista, productores del Barzón y de la organización Alianza Productiva realizaron ayer al mediodía una rueda de prensa en la entrada del Congreso del Estado, donde manifestaron su rechazo a la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, denunciaron la descapitalización del campo y la falta de acceso al precio de garantía frente a extorsionadores que imponen precios a través de prácticas de violencia.

Manuel Alvarado Pérez, dirigente estatal del Barzón, afirmó que las decisiones del Gobierno federal “se están tomando desde las cúpulas, sin escuchar a los productores”, motivo por el cual se sumaron a la jornada nacional de resistencia que, señaló, se replicó en 28 estados de la república.

El dirigente explicó que, pese a la realización de foros, entrevistas con expertos y recepción de demandas para discutir la Ley de Aguas, los productores tienen la convicción de que a la presidenta le llega información distorsionada sobre sus demandas. Detalló que la falta de experiencia de legisladores y la ausencia de asesores cono-

cedores del campo han derivado en propuestas hechas “desde el escritorio” que, advirtió, atentan contra la soberanía alimentaria.

Dicho señalamiento lo reiteraron los productores Karina López y Luis Flores desde la caseta de Calera y Alberto de Santiago Murillo, de la Asociación de Áreas Agrícolas y Pecuarias de Zacatecas, desde la toma de las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De Santiago Murillo se quejó de que el decreto para regularizar concesiones fue “mal dado”, al limitarse únicamente a títulos emitidos entre el 1 de octubre de 2017 y marzo de este año, lo que deja en indefensión, dijo, tanto a las concesiones vencidas antes de

2017 como a aquellas que no han podido actualizarse desde marzo a la fecha.

Alvarado Pérez explicó que la producción de riego requiere más de 50 mil pesos de inversión por hectárea, cifra imposible de recuperar con los precios actuales. Por ello, destacó la exigencia de sacar del T-MEC los granos básicos —maíz, frijol y sorgo—, al explicar que Estados Unidos y Canadá sí tienen subsidios agrícolas, mientras que México importa hasta 22 millones de toneladas de maíz cada año.

Sobre la reforma del agua, productores de Trancoso, Cuauhtémoc, Guadalupe y Jerez señalaron que la iniciativa afectaría a quienes dependen de pozos familiares, de la colecta de agua de ríos y unidades de riego, al exponerlos a restriccio-

Los manifestantes consideraron que Gobierno federal toma decisiones desde las cúpulas. Foto: Alejandra Cabral

nes que acabarían con el valor de la tierra, al no tener acceso al vital líquido ni para consumo ni para producción.

“Todos somos conscientes que nos queda muy poca agua, pero el querer monopolizarla ellos como Gobierno, como humanidad, habla muy mal”, expresó Ma. Isabel Murguía García, quien participó en la marcha denominada Generación-Z el pasado 15 de noviembre y destacó que el derecho al agua está establecido dentro de la Biblia, no solo por derechos humanos.

Por su parte, José Abraham Sabag Gurrola, quien se presentó como un pequeño productor, expresó que “El agua le pertenece a los campesinos que fueron los que hicieron la revolución”.

El Barzón denunció además la paralización de la banca de desarrollo, la falta de seguro agrícola, la ausencia de investigación pública en semillas y el control del mercado por parte de corporaciones trasna-

cionales como Bayer.

Manuel Alvarado cuestionó que en el estado se consuman maíces provenientes de Jalisco y Sinaloa. Subrayó que el modelo de producción basado en parcelas demostrativas puede abastecer a la industria local. Puso como ejemplo el caso de Octavio, productor de Tacoaleche, con quien han obtenido rendimientos de 18 toneladas por hectárea.

Recordó que las bodegas de Zacatecas están saturadas con más de 80 mil toneladas de frijol y, al destacar que el Gobierno no comprará ni una tercera parte de las 300 mil toneladas producidas este ciclo, propuso que 100 mil se destinen a los estados damnificados por los recientes desastres naturales y las restantes 100 mil sean adquiridas por grandes compradores bajo reglas que no permitan distorsiones de precio.

“Que la Guardia Nacional venga, recoja la semilla y la lleve para que no se la quiten. Porque los que vienen aquí a la zona frijolera a comprar arriba de 20, les quitan el camión, les ponen una chinga y ya no se vuelven a parar”, señaló. El dirigente reclamó la falta de respuesta de los diputados locales y federales, a quienes señaló por no asumir la defensa del campo. “Tenemos un Chuy Padilla de la zona frijolera, tenemos un Femat que viene de México como diputado federal… O sea, ya conocen muy bien el procedimiento y los que llegan como nuevos prácticamente son manipulados por los que ya tienen tiempo”, reprochó.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Su camioneta

tenía rastros de sangre, guantes quirúrgicos, casquillos y un arma larga que no corresponde a armamento policial

ALEJANDRA CABRAL

Ante el hallazgo de siete cadáveres cerca del municipio de Santo Domingo, San Luis Potosí, en zona limítrofe con Zacatecas, que derivó en la detención de cuatro personas que portaban identificaciones de la Guardia Civil Estatal (GCE) potosina, autoridades del estado vecino rechazaron que los agentes hayan participado en la siembra de cuerpos y reiteraron que mantendrán la colaboración con Zacatecas para esclarecer el hecho.

Jesús Juárez Hernández, secretario de Seguridad Pública de San Luis Potosí, afirmó este lunes que los cuatro agentes detenidos en Zacatecas, cerca del municipio de Santo Domingo (SLP), actuaban en cumplimiento de un reporte de

AFIRMAN QUE ATENDÍAN REPORTE, PERO NO CONTABAN CON OFICIO DE COMISIÓN

Niegan autoridades de SLP siembra de cadáveres en territorio zacatecano

auxilio recibido por el C5. Informó que los detenidos -tres hombres y una mujer- son policías estatales adscritos al municipio de Salinas, aunque no precisó el contenido de la llamada de auxilio ni por qué se desplazaban en una camioneta civil.

Indicó que dos grupos de agentes acudieron al auxilio -uno adscrito a Villa de Ramos y otro a Salinasy que solo estos últimos, quienes viajaban en una camioneta civil, fueron detenidos por las autoridades zacatecanas. En un breve video que capturó el momento de las detenciones se escucha a los elementos de la FRIZ cuestionar que los elementos potosinos no contaran con oficio de comisión.

Las declaraciones de Juárez Hernández se dieron horas después de que la Secretaría General de Gobierno de Zacatecas informara el domingo por la noche que elementos del operativo “Vigilante Nocturno” localizaron siete cuerpos sin vida en una zona limítrofe y encontraron, a pocos metros, un vehículo con manchas hemáticas

Los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas. Foto: Archivo/LJZ

y cuatro personas que portaban identificaciones de la Guardia Civil Estatal potosina. Los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ).

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, detalló este lunes que la localización ocurrió cuando una patrulla detectó una camioneta en el área fronteriza y, al aproximarse, confirmó tanto la presencia de los cadáveres como la de los ocupantes del vehículo. Precisó que en la camioneta pick-up gris se hallaron manchas de sangre, guantes de tipo quirúrgico, casquillos y un arma larga que, según dijo, no corresponde al armamento asignado a corporaciones policiales.

Asimismo, el fiscal Cristian Paul Camacho Osnaya, informó que los cuerpos presentaban un grado de

SAUCEDA DE LA BORDA CONCENTRA SIETE CASOS

putrefacción que indicaría que no fueron privados de la vida en el sitio donde fueron localizados. Reyes Mugüerza también señaló que podría existir relación entre este caso y el abandono de siete cuerpos frente a la alcaldía de Santo Domingo, en San Luis Potosí, ocurrido horas antes y documentado por medios locales, lo cual fue descartado por el secretario de Seguridad, Juárez Hernández. En un boletín emitido la tarde de este lunes, la SSPC de San Luis Potosí reiteró que los agentes atendían un reporte ciudadano

y negó que existieran elementos que acreditaran actos irregulares. Juárez Hernández comentó que se habrá de seguir colaborando con sus similares de Zacatecas hasta conocer la verdad y determinar el grado de participación de los oficiales estatales en estos hechos que “no dejan de ser lamentables”; afirmó que “ello no representa un rompimiento, por el contrario, continuaremos trabajando de forma conjunta y estamos seguros de que esta situación se va a aclarar favorablemente a nuestros elementos, quienes tienen nuestro respaldo”.

En 10 días, desaparecen 16 personas en Zacatecas

REDACCIÓN

En los últimos diez días, la entidad ha registrado 16 desapariciones, de las cuales 14 cuentan con ficha oficial de búsqueda, mientras que en dos casos las familias decidieron no solicitar su publicación, según fuentes cercanas a los colectivos de rastreo.

El punto más preocupante es Sauceda de la Borda, en el municipio de Vetagrande, donde siete personas desaparecieron entre el 19 y el 21 de noviembre, sin embargo, dos casos no cuentan con ficha de búsqueda debido a decisiones familiares.

De acuerdo con las fichas difundidas, los desaparecidos en esa comunidad son:

– José Luis Gurrola Palacios, visto por última vez el 19 de noviembre.

– Juan Pablo Gurrola Martínez, desaparecido el 21 de noviembre.

– Víctor Adolfo Reyes Calixto, desaparecido el mismo día.

– José Brayan Rodríguez Horta y

– Jesús Alejandro Rodríguez Horta, ambos reportados como no localizados también el 21 de noviembre.

En Fresnillo, se registraron dos desapariciones: Gloria Johana Gon-

zález Vidales, vista por última vez el 14 de noviembre, y María Guadalupe Martínez Ibarra, desaparecida el 19. Mientras que, en Ojocaliente, la ausencia de Natalia Arali y Milagros

Yamilet Parga Reyes fue reportadas el 20 de noviembre.

También se emitieron fichas por:

– Pablo González Saldaña, de General Pánfilo Natera (14 de no-

viembre).

– Diego Armando Martínez, en Zacatecas capital (14 de noviembre).

– Víctor Manuel Monsiváis Caldera, en Calera (15 de noviembre).

– Bryan Uriel Rivera Trujillo, en Luis Moya (18 de noviembre).

– Cristopher Said Moreno Vega, en Real de Ángeles, Loreto (22 de noviembre).

DETALLA EL DIRECTOR QUE ESTA PROPUESTA NO ES POR TODA LA SUPERFICIE

Aclara Issstezac que renta de inmueble del boliche asciende a $135 mil al mes

Aunque existen interesados, aún no se firma ningún contrato

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

José Ignacio Sánchez González, titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), defendió el cierre definitivo del boliche “El Centauro” un inmueble que operó por más de dos décadas sin generar utilidades y que acumuló pérdidas por encima de los 24 millones de pesos.

El funcionario explicó que la decisión respondió a la necesidad de dejar de pagar sueldos que ya no podían sostenerse y reenfocar al instituto en su obligación central: garantizar el pago de pensiones.

Durante la entrevista, Sánchez González recordó que el boliche formó parte de los llamados negocios empresariales del instituto, creados con el objetivo de generar ingresos adicionales, pero que desde su origen resultaron inviables. Explicó que el problema principal radicó en la estructura laboral y las prestaciones: “El problema de las áreas empresariales tiene que ver con la población

de empleados y el nivel de prestaciones”.

Señaló que estos negocios operaban con personal que recibía beneficios equivalentes a los de burócratas estatales: “40 días de aguinaldo en diciembre; en enero, bono especial anual de 20 días; en febrero, quincena extra; en marzo, becas para hijos hasta nivel profesional; en abril, ayuda para lentes. Así todos los meses”.

El boliche inició operaciones en 2004 con 14 trabajadores, cifra que el titular calificó como desproporcionada: “Nacieron muertos los negocios, 14 empleados para un boliche”.

Aunque en los últimos años solo quedaban tres empleados, el negocio nunca alcanzó un punto de equilibrio financiero. “Nunca, ni un año, tuvo ni siquiera punto de equilibrio. ¿Quién en su sano juicio mantiene abierto un boliche así?”, señaló.

Por esta razón, el Issstezac decidió cerrar el centro el 15 de marzo de 2025, dentro del proceso de clausura de 17 establecimientos empresariales que generaban pérdidas para el fondo de pensiones.

Sánchez González insistió en que mantener abiertos estos negocios significaba perjudicar directamente a los pensionados. “¿Con qué derecho se deja de pagar una pensión por pagar un sueldo de las áreas empresariales?”, cuestionó. Agregó que actualmente solo continúan en operación indirecta tres hoteles

y dos funerarias, aunque el instituto ya no administra directamente ningún negocio. Tras el cierre, el inmueble fue puesto en renta con base en un estudio de valuación elaborado por el Colegio de Valuadores del Estado de Zacatecas. Los peritos fijaron un costo mínimo de 17 pesos por metro cuadrado de terreno y 57 pesos por metro cuadrado de construcción. El titular enfatizó que el instituto no está dispuesto a rentar por debajo de esos valores: “Nosotros no vamos a malbaratar la renta. Seríamos objeto del fincamiento de responsabilidades”.

El predio tiene una superficie total de 13 mil 545.9 metros cuadrados y una construcción de mil 423.55 metros cuadrados, ubicado en un área de alto tránsito comercial. Aunque existen interesados, aún no se firma ningún contrato. Uno de ellos es un empresario del ramo de gimnasios, quien pretende convertirlo en un salón de fiestas infantiles. “Hay un acercamiento con él”, confirmó Sánchez González. La propuesta asciende a 135 mil pesos mensuales, aunque no por toda la superficie.

El funcionario aclaró que la información detallada del inmueble no se proporciona por teléfono. “No es como que se dé información de a cómo al kilo de tortillas; es un inmueble. Si hay verdadero interés, vamos al sitio”, señaló. Mencionó que incluso un representante de una iglesia cristiana manifestó interés y preguntó si podía pagar un año por adelantado, pero no ha presentado la carta de intención requerida. Respecto a versiones que aseguran que el inmueble está en renta por 327 mil pesos al mes, el titular fue contundente: “Eso es falso por inexacto”. Recordó que el número impreso en la lona del inmueble sí pertenece al Issstezac, pero reiteró que ningún dato detallado se proporciona sin una visita al sitio y sin carta de intención. El predio también incluye una funeraria construida en administraciones anteriores,

con tres salas, capilla y estacionamiento, que suma 945 metros cuadrados. Este espacio igualmente se encuentra en oferta y ha despertado interés de cadenas nacionales del sector funerario. “Una empresa que se dedica a salas de velación está interesada; recientemente nos visitó otra. No son de Zacatecas”, explicó. La renta ofrecida es de 80 mil pesos mensuales más IVA.

Por otra parte, el instituto obtiene ingresos menores mediante el uso temporal del área exterior. “Los miércoles se pone tianguis y cuando es feria funciona como estacionamiento”, dijo. Estas actividades generan 498 mil pesos.

Durante la conversación, Sánchez González destacó también la reducción de la nómina como acción clave para estabilizar las finanzas del instituto. “Este instituto llegó a tener mil 200 trabajadores. Yo lo recibí con 808. Tenemos menos de 500 ya”. Añadió que se aplica estrictamente la política de cancelar toda plaza que quede vacante: “Plaza que queda vacante, se cancela… llevamos 305 plazas menos”.

Finalmente, reiteró que el propósito del Issstezac es priorizar el pago de pensiones y dejar atrás el modelo de negocios deficitarios. “No se trata de ir en contra de la libre empresa; se trata de que nos dediquemos a lo que es nuestro objeto público: pagar pensiones”. Señaló que el inmueble no está en venta por el momento: “Es patrimonio de los trabajadores del Estado”.

Concluyó solicitando que la información difundida sobre el boliche sea precisa: “Queremos que se dé la información exacta… y que se entienda que nunca fue negocio. Todo estaba en rojo”.

José Sánchez dijo que ningún dato detallado se proporciona sin visita al sitio y sin carta de intención. Foto: Jaqueline Lares Chávez

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Marchas, campañas comunitarias, conferencias, talleres de defensa personal y jornadas deportivas, entre las actividades

ALEJANDRA CABRAL

Este lunes, en la antesala del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Gobierno de Zacatecas presentó el programa estatal de los 16 Días de Activismo, integrado por más de 380 actividades que se realizarán en municipios, comunidades, escuelas y centros penitenciarios con el objetivo de generar conciencia sobre la prevención de la violencia y el empoderamiento de mujeres y niñas, informó Karla Guardado Oropeza, titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujer). El programa conmemorativo de este año, que se desarrollará del 25 de noviembre al 12 de diciembre, incluye actividades simultáneas en 21 Centros LIBRE, marchas, murales, campañas comunitarias, conferen-

ZACATECAS

Martes 25 de noviembre de 2025

COMO PARTE DEL PROGRAMA ESTATAL 16 DÍAS DE ACTIVISMO

Prepara la Semujer más de 380 actividades con motivo del 25N

cias sobre violencia ácida, violencia vicaria, nuevas masculinidades, talleres de defensa personal, acciones en escuelas y módulos itinerantes. También contempla jornadas deportivas como carreras de 3K y 5K, encuentros de voleibol y basquetbol, cine-debate, foros sobre derechos humanos y sesiones en Centros Penitenciarios.

Guardado Oropeza insistió en que “la violencia no empieza con un golpe”, sino con expresiones normalizadas de humillación e indiferencia, que —dijo— son prevenibles y deben ser eliminadas en

vez de toleradas.

En lo que va del año, la dependencia ha registrado 13 mil 918 atenciones a mujeres víctimas de violencia. De acuerdo con datos del Banevim, la violencia psicológica continúa siendo la más reportada, seguida de la física y la económica. Ante ello, la funcionaria destacó que Semujer ofrece servicios jurídicos, psicológicos y de trabajo social, así como litigio estratégico en casos de guardia y custodia, pensión alimenticia y divorcios.

Karla Guardado recordó que Zacatecas acumula cinco feminici-

dios este 2025. Señaló que, aunque la cifra representa una reducción respecto a administraciones anteriores (cuando el estado llegó a ocupar los primeros lugares nacionales), la meta es llegar a cero. “Para nosotros sería lamentable incluso tener uno”, afirmó. Al ser cuestionada por periodistas sobre el aumento de violencia digital tras el caso reciente en la Secundaria Técnica 1, la secretaria informó que Semujer solo tiene tres investigaciones activas por este tipo de violencia. Aunque la incidencia es baja, admitió que se concentra

Titular de la Semujer informó que la dependencia atiende 3 casos sobre violencia digital. Foto: Alejandra Cabral

en adolescentes y jóvenes, quienes están más expuestos por el uso intensivo de redes sociales. Anunció que este año la campaña “Amiga, date cuenta” incluirá un bloque sobre violencia digital y subrayó que dichas agresiones ya se abordan en las actividades de PREVENCINE y en los recorridos a escuelas de nivel primaria a preparatoria.

Sobre el programa de reeducación de agresores, Guardado Oropeza resaltó que este es el segundo año en que Zacatecas implementa un modelo basado en el protocolo nacional de intervención, con diagnósticos de riesgo y sesiones en centros penitenciarios, centros juveniles y comunidades. El objetivo de este programa, calificado como pionero por la funcionara, es evitar la reincidencia y “no dejar sin atención a los hombres que han ejercido violencia”, para disminuir riesgos hacia las víctimas y sus entornos.

Desmiente

Seduzac

afectaciones en derechos

MARTÍN CATALÁN LERMA

La sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inició un paro laboral indefinido, así como la toma de instalaciones de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), en rechazo a la transferencia de más de 800 plazas de sostenimiento estatal a la nómina federal.

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de este gremio, informó que ese procedimiento es opaco, improvisado y lesivo para los derechos laborales del magisterio zacatecano.

Hizo un llamado al Gobierno del Estado, a la Secretaría de Educación, a la Secretaría de Finanzas y a la dirección del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), a que den marcha atrás, ya que “está en juego la certeza laboral de los compañeros que son engañados para la federalización”.

Además, Rodarte Hernández dijo que eso provocaría un impacto muy desfavorable en el sistema de pensiones del Issstezac y en consecuencia tendría impactos negativos en todo el magisterio estatal.

Refirió que la situación ha sido notificada al Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, a la espera de que el secretario general Alfonso Cepeda Salas se pronuncie en contra de la federalización de la nómina estatal de Zacatecas.

Además, hay denuncias de que la Seduzac ha llamado a docentes

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció diversas acciones durante los próximos meses para exigir a la presidencia de la República que reanude las mesas de diálogo sobre la abrogación de la reforma a la Ley del Issste del 2007; entre ellas están un paro laboral de 72 horas en febrero y manifestaciones en todos los lugares en donde se presente Claudia Sheinbaum Pardo. En conferencia de prensa convocada en la Ciudad de México, secretarios generales de varias entidades, entre ellos el de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Zacatecas, señalaron que “hemos emplazado a la presidenta a un debate público porque, en apariencia hay mesas de negociación, hay atención a las demandas, pero categóricamente decimos que esto no es cierto, que no hay tal negociación ni solución a las demandas”. Ante esa situación, informaron que en enero próximo realizarán un

EDUCACIÓN

ACUSAN DOCENTES PROCESO OPACO Y AMENAZAS EN TRANSFERENCIA DE PLAZAS

Inician paro laboral indefinido contra federalización de nómina

para invitarles a una reunión y, en grupos pequeños, les ofrecen su transferencia; sin embargo, antes de comenzar el encuentro les quitan su teléfono celular y les piden que no soliciten el acompañamiento del sindicato.

Las afectaciones que traería consigo la transferencia a la nómina federal sería la percepción de los jubilados, ya que un pensionado estatal recibe más recursos al tener derecho a la pensión tanto del IMSS como del Issstezac. Incluso, aunque el jubilado se pensione bajo el régimen de cuentas individuales, la percepción será mayor al de un pensionado federal.

En contraparte, un trabajador federal, con el régimen del décimo

brigadeo intenso y posteriormente se convocará a un paro laboral de 72 horas, a la vez de que todas las representaciones de la CNTE se movilizarán en la Ciudad de México.

Recordaron que la demanda fundamental es la abrogación de la reforma a la Ley del Issste del 2007 y de la Reforma Educativa, además de la atención a las demandas de cada sección sindical.

Además, dieron a conocer que en próximos días se llevará a cabo un homenaje a Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Arturo Gamiz y Misael Núñez, considerados íconos de la CNTE, mientras que el 31 de enero, en Mérida, Yucatán, se realizará la próxima Asamblea Nacional de Trabajadores de la CNTE.

Asimismo, en febrero se plantea una Convención Nacional de Organizaciones Sindicales, Pensionados y Jubilados dispuestos a romper con la política proimperialista que sostienen las Afores: “vamos a construir entonces una posibilidad de una lucha mayor”.

Por otra parte, mañana la CNTE acompañará a los padres de los normalistas desaparecidos en la

transitorio, la máxima pensión será de 10 UMAS, que en la actualidad equivale a 33 mil 942 mensuales, pero el personal de nuevo ingreso no accede a este régimen y su pensión será menor.

Por su parte, la Seduzac difundió un comunicado en donde afirma que el proceso de transferencia de plazas estatales al sistema federalizado avanza con normalidad, bajo criterios de transparencia y respeto absoluto a los derechos laborales del personal docente y administrativo.

“Es importante precisar que este proceso no implica eliminación de plazas, ni renuncias, ni pérdida de estabilidad, las y los trabajadores conservan su espacio, sus funciones y todos sus derechos

adquiridos, la única modificación es administrativa: el sostenimiento de la plaza pasa a ser federal, lo que representa mejores percepciones, acceso ampliado a prestaciones, programas de vivienda y mayor certeza laboral”, expone.

Además, detalla que la antigüedad, los años de servicio y los derechos pensionarios están plenamente garantizados, la legislación nacional protege la portabilidad de estos derechos, por lo que ningún trabajador pierde beneficios, antigüedad o seguridad social al incorporarse al sistema federal.

En ese sentido, expone que los programas escolares, la autoridad educativa estatal, la operación de los servicios y la gestión en las escuelas

Los sindicalizados tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación. Foto: Cortesía

no se modifican, la federalización del sostenimiento no cambia la organización educativa del Estado ni reduce su capacidad de decisión. Respecto a la afectación que el proceso pudiese tener en el Issstezac, el comunicado indica que “la viabilidad del instituto no depende de las decisiones individuales del personal que busca certeza laboral, sino de medidas de orden financiero y administrativo que no guardan relación con la federalización de plazas”.

EXIGEN ABROGACIÓN DE LA REFORMA A LA LEY DEL ISSSTE DEL 2007

Acuerda CNTE protestar en

giras que haga CSP a estados

La CNTE amagó con paro laboral de 72 horas. Foto: Archivo / LJZ

Acción Global por Ayotzinapa, y de igual forma participarán en una marcha en el marco del Día Internacional de Solidaridad con Palestina.

En la conferencia de prensa intervino Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la sección 58 del SNTE, quien dio a conocer la situación actual por la intención de federalizar la nómina de más de 800 docentes y el paro laboral indefinido que ha iniciado, pero de manera poco transparente e irregular, a lo cual los dirigentes de otras secciones le expresaron su respaldo.

MARTÍN CATALÁN LERMA

EDUCACIÓN

DE PODER EN UNA RELACIÓN DESIGUAL

Exigen rescisión de docentes del CAM por vínculos sexo afectivos con alumnas

“Una escuela formadora de docentes no puede permitirse reproducir lo mismo que después dice combatir”

MARTÍN CATALÁN LERMA

Estudiantes y docentes del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) denunciaron que al interior de la institución hay vínculos afectivos y sexuales entre alumnas y profesores que se han dado mediante esa relación de poder, por lo que exigieron la rescisión laboral de todos aquellos a quienes ya se les ha denunciado formalmente ante la Secretaría de Educación y Secretaría de la Función Pública.

“En el CAM estamos enfrentando una realidad que ya no se puede tolerar ni justificar. Cuando existen vínculos afectivos, sexuales o de favoritismo entre docentes y alumnas, no es una anécdota, no es consentimiento, no es un chisme: es un ejercicio de poder, una relación desigual que pone en juego la integridad, la formación y el bienestar mental de las estudiantes”, expusieron.

REDACCIÓN

Con el propósito de fortalecer los lazos de cooperación bilateral entre Hungría y Zacatecas, autoridades universitarias y gubernamentales realizaron el Encuentro de Amistad y Cooperación Académica–Económica entre Zacatecas y Hungría, en el que se recibió al embajador de Hungría en México, Zoltán Németh.

Al dar la bienvenida, el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Ángel Román Gutiérrez, manifestó que este evento representa para la institución un puente fundamental hacia la internacionalización académica y el fortalecimiento de la cooperación cultural y científica con Hungría, país que ha contribuido con importantes avances tecnológicos.

En su mensaje, el Embajador Zoltán Németh, destacó que Hungría, ubicada en el corazón de Europa Central, cuenta con más de 93 mil km² de territorio y cuya capital es Budapest.

Respecto a su aspecto económico, subrayó que Hungría ocupa el lugar número 56 en la economía mundial, gracias a un entorno favorable para la inversión extranjera y a su enfoque estratégico en innovación, tecnología y cooperación científica.

Entre los principales sectores productivos húngaros mencionó la

Acusan a directivos de encubrir abusos sexuales en el CAM. Foto: Archivo / LJZ

A través de un pronunciamiento público, señalaron que durante años se ha normalizado que ciertos maestros “tengan preferencia” por algunas alumnas y que se burlen, que manipulen, que condicionen y que prometan oportunidades o beneficios “a cambio de cercanía”. “Y cuando las estudiantes señalamos estas situaciones, en lugar de respuestas responsables, aparece lo de siempre: maestros justificándose, minimizando, desviando la conversación o protegiéndose entre ellos. La institución calla. Los agresores se acomodan. Y quienes alzamos la voz quedamos expuestas”.

No obstante, señalaron que las relaciones afectivas entre docentes y alumnas no son “romances”, sino dinámicas desiguales donde una parte tiene autoridad, evaluaciones,

poder institucional y prestigio, y la otra parte es una estudiante.

En ese sentido, manifestaron que “una escuela formadora de docentes no puede permitirse reproducir lo mismo que después dice combatir. No puede hablar de pedagogía crítica mientras, al mismo tiempo, permite prácticas que dañan emocionalmente a las alumnas. No puede exigir ética profesional mientras cierra los ojos ante quienes la rompen”. También denunciaron que el director, subdirector y responsable del área psicopedagógica han callado,

archivado, diluido y desaparecido las denuncias, y “cuando una estudiante ve que su institución permite que un profesor cruce límites, el mensaje es devastador: ‘tu seguridad importa menos que su poder’”.

Por tanto, exigieron la destitución inmediata y definitiva de los docentes formalmente denunciados y de los directivos que, por acción u omisión, permitieron un ambiente de violencia, discriminación, favoritismos o encubrimiento institucional.

TAMBIÉN SE REFUERZA LA COOPERACIÓN CULTURAL Y CIENTÍFICA

Fortalece UAZ relación académica con Hungría

Además, pidieron una investigación externa, imparcial y con enfoque feminista, realizada por instancias ajenas al CAM, que no tengan conflicto de interés ni vínculos con los servidores públicos denunciados, así como acompañamiento feminista externo, a fin de que las estudiantes no queden a merced de un área psicopedagógica que desaparece buzones, difunde información confidencial o actúa con presunción de culpabilidad hacia las víctimas.

industria automotriz, electrónica, farmacéutica (dispositivos médicos), agroindustria y energía eólica.

A casi 100 años de las relaciones bilaterales entre Hungría y México, se ha consolidado la cooperación en comercio, cultura y educación. Con esta reunión se fortalecerán los vínculos académicos y científicos con instituciones de educación superior, como la UAZ.

El embajador afirmó que Hungría cuenta con universidades de alto prestigio internacional y mantiene programas destacados de movilidad, investigación conjunta, becas y cooperación científica, en los cuales los estudiantes universitarios zacatecanos podrán realizar estancias.

En su intervención, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humphrey Jordan, destacó que este evento busca coadyuvar a la internacionalización del proceso democrático mexicano, el cual se proyecta que para 2027 se realice de manera electrónica.

Finalmente, al dirigirse a la comunidad universitaria reunida en el patio central de la Rectoría, el secretario de Economía del estado de Zacatecas, Jorge Miranda Castro, afirmó que este tipo de encuentros favorecen tanto la economía como la academia de ambas naciones -Hungría y México-, además de impulsar la comercialización de productos zacatecanos reconocidos por su calidad.

La minera otorgó premios económicos a los tres primeros lugares de cada categoría

REDACCIÓN

Orla Camino Rojo reconoció y premió a los ganadores del Tazón Estudiantil 2025 de Minería, Metalurgia y Geología, realizado durante la XXXVI Convención Internacional de Minería, uno de los eventos académicos y formativos más relevantes para el sector

COMPETENCIA ACADÉMICA ENFOCADA EN MINERÍA, METALURGIA Y GEOLOGÍA

Reconoce Orla Camino Rojo a ganadores del Tazón Estudiantil

minero en México.

El Tazón Estudiantil es una competencia académica que evalúa los conocimientos de estudiantes universitarios mediante preguntas rápidas tipo examen y resolución de casos de estudio en las áreas de Minería, Metalurgia y Geología. En esta edición participaron equipos de diversas universidades del país, demostrando su preparación, liderazgo y compromiso con la excelencia profesional.

Como parte del reconocimiento al talento joven, Orla Camino Rojo otorgó premios económicos a los tres primeros lugares de cada categoría, con los siguientes montos: primer lugar: 20 mil pesos; segundo lugar: 16 mil pesos, y; tercer lugar: 12 mil pesos. Asimismo, la empresa destacó especialmente a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) por obtener el primer lugar en la

categoría de Minería, subrayando el alto nivel académico alcanzado por sus estudiantes. La jornada concluyó con mensajes de agradecimiento a las universidades participantes, organizadores e invitados especiales, reiterando el compromiso de Orla Camino Rojo con el desarrollo del talento, la innovación y la profesionalización del sector minero en México.

EN JARDÍN DE NIÑOS “VÍCTOR MANUEL GARCÍA ORTEGA”

Entregan juegos en kínder de Guadalupe

REDACCIÓN

Niñas y niños del Preescolar “Víctor Manuel García Ortega” ahora podrán disfrutar de juegos nuevos gracias a la gestión y arduo trabajo del Gobierno de Guadalupe encabezado por Pepe Saldívar, esta importante obra no solo mejorará las instalaciones de esta escuela infantil, sino que permitirá el sano desarrollo de los alumnos tanto físico como emocional.

Esta entrega se llevó a cabo en la colonia Tierra y Libertad Segunda Sección, en la que el primer edil refrendó su compromiso con la educación asegurando que continuará

apoyando no solo a este, si no a todas las escuelas de todos los niveles en el municipio.

Asimismo, el presidente municipal recordó que a este preescolar se le ha apoyado anteriormente con el muro perimetral y baños nuevos, además de la limpieza y bacheo de las calles aledañas transformando la zona en una más segura en beneficio de niñas y niños, así como de padres de familia, maestros y personal administrativo.

“Felicidades a todas y todos ustedes maestros por la gran labor que hacen con las familias de Guadalupe y muchas gracias y en hora buena por el trabajo diario que ustedes hacen como madres y padres de familia”, finalizó Pepe Saldívar.

Ceremonia de premiación en la XXXVI Convención Internacional de Minería. Foto: Cortesía
Pequeños ahora podrán disfrutar de juegos nuevos. Foto: Cortesía

Los problemas económicos y

políticos tienden a acentuarse al no haber cambios

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ

El viernes 21 de noviembre de 2025 la presidenta de la República expresó “su confianza en que la economía mexicana cerrará 2025 con resultados favorables y mantendrá una tendencia positiva en 2026, al sostener que el país atraviesa un periodo de solidez económica respaldado por el modelo impulsado por la Cuarta Transformación”. Reiteró el mismo planteamiento de su antecesor de que la fortaleza económica no puede medirse únicamente por el crecimiento del Producto Interno Bruto, que ello tiene limitaciones para reflejar avances en reducción de pobreza, acceso a la educación o disminución de desigualdades, factores que también muestran la generación real de bienestar”. El problema es que la economía mostró una caída anualizada de -0.2% en el tercer trimestre, por lo que no aumenta el empleo formal. El no crecimiento productivo ha llevado a la economía a depender más de importaciones y de la entrada de capitales para lo cual siguen estableciéndose altas tasas de interés y recortes presupuestales que siguen ahondando la contracción económica, como los problemas financieros de los sectores endeudados (público y privado), lo que lleva al gobierno a disminuir la inversión y el gasto en educación y salud, deteriorando el nivel de vida de la población a pesar de las políticas sociales.

La presidenta señaló que la desaceleración que enfrenta la economía se “debe principalmente a factores externos, entre ellos la caída en la demanda de Estados Unidos —especialmente de automóviles— y dinámicas arancelarias globales”. Cabe señalar que todos los presidentes siempre adjudican la caída de la actividad económica a factores externos. La crisis de 1982 se adjudicó a la caída del precio internacional del petróleo y al alza de la tasa de interés internacional. La crisis de 1994-95 se dijo que era a causa del surgimiento del movimiento zapatista y del asesinato de Colosio y de Ruiz Massieu. La crisis del 2020 a la pandemia del Covid 19. Nunca aceptan que los problemas que la economía enfrenta son consecuencias de las políticas económicas que instrumentan, que atentan sobre las condiciones endógenas de crecimiento y nos llevan a depender del comportamiento de las exportaciones y de la entrada de capitales. La presidenta se enorgullece de que “México continúa siendo un destino atractivo para la inversión extranjera directa”. Ello evidencia que no hay política económica para impulsar el crecimiento económico desde dentro y dependemos de la inversión foránea. El problema es que, a pesar de dicha entrada de capitales, la economía no crece. Ganan las empresas transnacionales, las cuales no impulsan la producción nacional, debido a que trabajan con alto componente importado y transfieren a su matriz de origen gran parte de sus ganancias, ocasionando presiones sobre el sector externo que llevan a la economía a seguir promoviendo más entrada de capitales para financiarlo, a costa de no tener política económica para el crecimiento. Al igual que su antecesor sigue festejando que “el fortalecimiento del peso es evidencia de la confianza de los mercados internacionales”. Lo que no dice es que ello se consigue

con la alta tasa de interés, los recortes presupuestales y entrada de inversión extranjera que promueven para aumentar reservas internacionales y abaratar el dólar, lo que nos ha llevado al no crecimiento económico, a mayor endeudamiento externo y a la creciente extranjerización de la economía. El peso fuerte y el consecuente dólar barato hacen que las importaciones desplacen a la producción industrial y agrícola, aumentan el desempleo y que los salarios sean bajos y se incremente el déficit de comercio exterior, todo lo cual reduce el crecimiento económico y aumenta los requerimientos de entrada de capitales

La presidenta también dijo que “la revisión del tratado comercial dará aún mayor certidumbre a los inversionistas”. Continúa apostando al T MEC como si ello estuviera impulsando la producción nacional y lo que estamos observando son las manifestaciones de los productores de granos básicos protestando por ser excluidos y afectados por las importaciones de tales productos. El gobierno ofreció a los productores diálogo con diputados, senadores y representantes de la secretaría de Agricultura y Economía que se realizó el 18 y 19 de noviembre, a la cual asistieron agricultores de 28 estados de la República y en dichas reuniones solo asistieron dos diputados, los cuales señalaron de que no saldrán los granos básicos del T MEC y que no existen condiciones de satisfacer sus demandas. La inasistencia de parlamentarios y autoridades a la reunión y la reiterada posición de éstos de no acceder a las solicitudes de los productores de granos básicos, evidencia que no dimensionan las consecuencias que ello ocasionará.

Mientras sigan las políticas monetarias y fiscales restrictivas y la libre movilidad de mercancías y capitales, que favorecen a los intereses del sector bancario y a los que nos venden productos desde EUA, no hay viabilidad de satisfacer los reclamos de los productores agrícolas y de los transportistas, por lo que seguirán las movilizaciones de los afectados exigiendo que la política económica atienda las necesidades nacionales.

Los productores agrícolas, junto con los transportistas del país que exigen seguridad en las carreteras, han dicho que no están por más diálogos, sino que se cumplan sus solicitudes. Anunciaron que realizarían bloqueos el lunes 25 en diferentes carreteras en protesta al gobierno por no atender el problema agrícola que genera impactos negativos para todo el país por la importancia de los granos básicos en la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

El gobierno y el Congreso no pueden continuar desatendiendo las diferentes demandas que vienen expresándose en el país. Son legítimas los reclamos en contra de la corrupción de funcionarios públicos y de llevar a la cárcel a los funcionarios y congresistas con vínculos con el crimen organizado, así como la petición por seguridad en la vida nacional y de que se proteja a la producción nacional y no seguir favoreciendo importaciones y a los productores agrícolas estadounidenses como ha venido aconteciendo. Son muchas las solicitudes insatisfechas y al no atenderlas, continuará el descontento y las manifestaciones que debilitarán al gobierno y a los partidos que no abanderan las demandas nacionales.

¿El

fin del petróleo?

ALONSO ROMERO

Si a inicios del siglo XX alguien hubiera predicho que el fin de la biomasa como fuente de energía estaba cerca, probablemente le hubieran creído sin mayor problema. El carbón había impulsado la revolución industrial, y el petróleo se estaba logrando utilizar de maneras mucho más eficientes. El gas natural se comenzaba a entender y se avecina toda una vorágine de tecnología que, evidentemente, dejaría totalmente obsoleto el utilizar la biomasa como fuente de combustible. Si alguien hubiera hecho esa apuesta, hubiera perdido. De hecho, el consumo de biomasa como fuente de energía aumentó de manera consistente hasta el siglo XXI. Se duplicó la cantidad de energía que se obtenía de esa fuente, aunque de manera relativa, perdió importancia en el mix energético mundial. En la década de 1900, la biomasa representaba 50.4 por ciento de los 12.1 PWh de energía que el mundo consumía. Para el año 2024, el mundo consumía 11.1 PWh de biomasa, aunque esto sólo representara 6 por ciento del total. Esta diferencia entre lo relativo y lo absoluto se vuelve crucial cuando se quiere hablar de si las políticas de transición energética han sido o no exitosas y, sobre todo, cuando se quiere hablar del fin del petróleo. El discurso en México durante el neoliberalismo, y en especial durante los últimos seis años, era que para qué queríamos Pemex o seguir invirtiendo en petróleo, si de todas formas en unos años ya no se iba a utilizar porque ya todos los coches serían eléctricos. El fin de su uso estaba cerca e invertir en infraestructura, así como en su mantenimiento, era absurdo. El discurso se repetía y se fortalecía cuando se hablaba de metas de generación de energías limpias (las cuales sólo contemplaban electricidad) expresadas en por ciento del total. Los discursos se copiaron y se importaron de otros lados, pero sobre todo del “Norte global”, donde siempre hubo una desconexión total entre lo que los países ricos decían que en algún momento iban a hacer y lo que en realidad hacían. “Hipocresía climática” con un claro propósito, evitar que los países en desarrollo pudieran desarrollarse, evadir cualquier responsabilidad histórica que tuvieran sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y, sobre todo, lograr el control de la materia prima más relevante de todas, la energía. Así lo dijo la jefa de políticas de comercio de Naciones Unidas, Rebeca Grynspan, en una entrevista al Financial Times (https://bit.ly/48v1VWG).

No sorprende que se haya impulsado que los países en desarrollo dejaran su sector petrolero desde diversos organismos internacionales. Uno de estos es la Agencia Internacional de la Energía (IEA). Durante años, publicaba sus escenarios de consumo energético y siempre el discurso se centraba en un escenario llamado “políticas

anunciadas”, el cual contemplaba los compromisos de los países, mas no la realidad. Dicho escenario tenía como objetivo lograr ambiciosas metas para 2050 de reducción de emisiones y su premisa central era que antes de 2030 se observaría el pico del petróleo, para después tener una agresiva reducción en su consumo. Este escenario fue modificado cada año y siempre tenía reducciones mucho más agresivas que no se veían nada realistas, porque las premisas centrales se mantenían a pesar de que la realidad las rebasaba. De hecho, la IEA mantuvo su expectativa durante el mandato de Biden, cuando Estados Unidos alcanzó su récord de producción petrolera y cuando más permisos se dieron en toda la historia. Era al final un arma de propaganda que servía para presionar a los demás países.

Pero este año, 2025, la situación cambió. La IEA por primera vez publicó un escenario que se llama “Políticas actuales”. Es decir, la realidad de lo que están haciendo los países. En este escenario, la demanda de petróleo sube más allá de 2050 y alcanza un total de 120 millones de barriles diarios (20 por ciento más que hoy). Esto podría parecer que no tiene sentido, el discurso de los “expertos internacionales” dice que el porcentaje de petróleo en el consumo energético es cada vez menor. Sin embargo, volvemos a la diferencia entre absoluto y relativo. En el año 2000, los hidrocarburos (gas y petróleo) representaban 54.8 por ciento del consumo total de energía, para 2024 representaron 51.8 por ciento, pero en cuestión absoluta, aumentaron 44 por ciento, pasando de 67 Peta Wh a 96 Peta Wh. Esto, si bien rompe el discurso que se impulsó por el Norte global durante mucho tiempo, sólo refleja la realidad de lo que los países ricos han hecho durante todo este tiempo. Pero, sobre todo, deja claro el gran error y omisión que representaba ese discurso. Asumía que como venían los vehículos eléctricos, ya no se usarían gasolinas, ni diésel ni, por ende, el petróleo. Ese discurso ignoraba los demás usos esenciales y de mayor valor agregado que tiene el petróleo. Uno de ellos son los fertilizantes, otro toda la petroquímica y sus derivados (cauchos, fibras sintéticas, medicinas, detergentes, etcétera). La demanda de gasolinas y diésel podrá verse desacelerada e incluso reducida derivado de la masiva adopción de vehículos eléctricos, sin embargo, la demanda de petróleo no lo hará. Fertilizantes y plásticos serán quienes impulsen esa demanda. Justo por esa razón, se vuelve tan importante el plan de consolidación de Pemex que la Presidenta ha impulsado. Retomar la refinación y la producción de fertilizantes como un tema de seguridad nacional, se vuelve indispensable. La política energética mexicana se adelantó a la realidad del mundo.

Maestro en nanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas de energía X: @aloyub

La sociedad sin empleo

Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el pasado miércoles El Universal publicó una nota desalentadora, que da cuenta de uno de nuestros grandes descuidos: el empleo. “El personal ocupado en la industria manufacturera reportó una caída anual de 2.6 por ciento en septiembre pasado, ligando dos años y medio a la baja desde marzo de 2023”, dice la nota de Rubén Migueles (“El empleo manufacturero suma 2.5 años a la baja”, El Universal, 19/11/25).

Y agrega: “16 de las 21 actividades que conforman al sector reportaron un retroceso anual en septiembre, destacando la fabricación de equipo de transporte, con 7.6 por ciento. Esta rama concentra la mayor parte de los trabajadores, con 18 por ciento del total (…) Además, en 25 de los 32 estados del país hubo contracción del empleo manufacturero. Esas entidades participan con 96.5 por ciento del total de trabajadores empleados en

actividades que integran al sector”. Malos números, pésimas noticias que sin ser, desafortunadamente, recientes, sí apuntan a una verdad de Perogrullo: sin crecimiento económico no hay generación de empleo formal, bueno y suficiente, para atender a los millones de mexicanos que lo solicitan.

El reto que el empleo (nos) plantea es mayúsculo, no sólo porque es un factor determinante del potencial de crecimiento económico, sino porque constituye la principal fuente de ingresos de los mexicanos. De hecho, debería ser tema presente en y entre partidos, políticos, gobernantes, empresarios, acádemicos, medios de comunicación, pero no es el caso; entre nosotros, dadas las machaconas evidencias, el crecimiento económico no importa. Y, por lo visto, tampoco el empleo, que casi en su mayoría es informal.

En una sesión de trabajo reciente, José Casar ilustraba la “suma” de nuestro ya prolongado deterioro económico: entre 2000 y 2018, la economía mostró una tasa mediocre de 1.7 por ciento, aunque

menos impresentable que la reportada entre 2018 y 2024, que fue de 0.8 por ciento. Si bien, nos dijo, en el tercer trimestre de 2022 la economía recuperó su nivel máximo anterior (tercer trimestre de 2018), entre ese trimestre y el tercer trimestre de 2023 apenas creció 3.4 por ciento, pero en los siguientes cuatro trimestres sólo avanzó 1.5 por ciento.

Números que dejan de ser meras referencias cuando advertimos que este empeño militante en negar la realidad ha significado no sólo que el empleo esté estancado y que el ingreso real por hora trabajada crezca poco, incluso con los justos aumentos registrados al salario mínimo, sino que se agotó el (poco) margen de acción de la política fiscal y, renuentes como han sido a realizar una reforma fiscal redistributiva, se opta por una contracción (“bendita” austeridad) del gasto programable, que para eneroseptiembre de 2025 fue un 6 por ciento inferior al mismo periodo (enero-septiembre) de 2024, según el reporte de Finanzas Públicas y Deuda Pública.

Reconocer que nuestra econo-

mía tiene años postrada es, debe ser, punto de inicio y desde aquí sumar voces y voluntades para realizar una profunda reforma fiscal, dotar al Estado con los ingresos necesarios para impulsar y financiar el desarrollo; impulsar el crecimiento económico y transformar la estructura productiva, propiciar la redistribución. El estímulo a la creación de empleos de calidad y salarios justos debe convertirse en objetivo central de la estrategia de desarrollo.

Requerimos, hay que insistir, retomar la planeación, ser capaces de formular –y desde luego financiar– infraestructura (vías de comunicación, aeropuertos, puertos marítimos); impulsar la educación y la capacitación para un mundo de conocimientos y tecnologías en cambio acelerado; dar atención al territorio –priorizando zonas rezagadas– y al desarrollo sustentable. De no hacerlo, la economía seguirá mostrando señales desalentadoras que nos seguirán enfilando hacia un perverso triángulo: estancamiento económico, profundización de las desigualdades y creciente violencia criminal.

Escasez de agua, factor de conflictos y arma de guerra

IVÁN RESTREPO

En marzo del año pasado, Audrey Azoulay, entonces directora general de la Unesco, declaró que a medida que aumenta el estrés hídrico en el planeta, crecen los conflictos locales y regionales por tan vital recurso. Y para evitarlos, dijo, es fundamental que los países fortalezcan la cooperación internacional y los acuerdos transfronterizos. Esa afirmación la hizo con motivo del informe que publicó la Unesco en nombre de ONU-Agua, y en el cual se detalla que 2 mil 200 millones de personas no disponían de agua potable y otras 3 mil 500 millones no contaban con los servicios adecuados de saneamiento. Esto sucede cuando uno de los objetivos trazados por Naciones Unidas para el 2030 es que la población mundial tenga acceso al agua de buena calidad. Todo indica que no será posible y, por el contrario, aumentarán los problemas. El panorama global se agrava por los efectos del calentamiento global, que incrementa la inestabilidad social y política de amplias regiones del planeta, como se

asienta en dicho informe. Por ejemplo, en los primeros 20 años de este siglo, las sequías afectaron a más de mil 400 millones de personas. Otro dato: la mitad de la población mundial sufrió escasez severa de agua durante al menos una parte de 2023.

Esta situación tan desfavorable se expresa en el deterioro de las condiciones de vida de la gente. Muy especialmente en la alimentación, la educación, el trabajo y la salud familiar y pública. Y como sucede en muchos otros campos del quehacer humano, son las mujeres de todas las edades las más afectadas. Agrego que, ante la carencia de ese vital recurso, migran cada año decenas de miles de personas en busca de sustento y trabajo. Y lo hacen en condiciones infrahumanas, como lo he documentado en el caso del continente africano.

Si el panorama internacional sobre el agua destaca por sequías, inundaciones y conflictos entre países; por sobrexplotación y/o concentración del recurso por grupos económicos o sociales, se suma otro muy grave: su utilización como arma de guerra. Un caso relevante y actual es el de Palestina. Entre las armas utilizadas por

el ejército de Israel en su invasión a la Franja de Gaza estuvo el cortarle el servicio de agua a sus 2 millones de habitantes.

Se trata de un delito de lesa humanidad, una forma de exterminio de un pueblo que lleva años viviendo en lo que se ha llamado la “mayor prisión a cielo abierto del planeta”. Igual sucede en Cisjordania, donde la población palestina sufre el despojo de sus tierras y la destrucción de su hábitat a manos de colonos israelíes, en clara violación de las normas internacionales. Algo que sucede en ambos lugares desde 1967.

La Coordinadora, red de organizaciones y plataformas sociales con sede en España y que trabajan en el campo del desarrollo, la solidaridad internacional y la defensa de los derechos humanos, advierte que, aunque el 40 por ciento de la población mundial vive en cuencas fluviales y lacustres trasfronterizas, apenas la quinta parte de los países ha firmado acuerdos para gestionar conjunta y equitativamente estos recursos. Y que muchas de esas cuencas se encuentran en áreas afectadas por tensiones interestatales. En la región árabe, por ejemplo, siete países tenían conflictos en 2021.

Y agrega que África sigue como el continente más vulnerable a dichas tensiones: 19 de los 22 estados que La Coordinadora analizó tienen escasez de agua. Además, dos terceras partes de los recursos hídricos son trasfronterizos. Pero de los 106 acuíferos trasfronterizos cartografiados en África, apenas en siete existe una cooperación interestatal. Mientras tanto, las grandes potencias industriales plantan sus intereses en el continente. Un “colonialismo moderno”, dedicado a explotar los recursos naturales, en especial los minerales que requieren los nuevos sistemas tecnológicos.

No hay necesidad de ir a otros continentes para ver los conflictos por el agua. En México, los últimos cinco años son más de 300. Van desde escasez en el medio rural y urbano y contaminación, hasta oposición a obras hidráulicas. Ahora se discute en el Congreso una nueva ley general del agua. La actual es obsoleta, discriminatoria. Esperamos que el resultado sea, finalmente, una norma que fortalezca dicho recurso como un bien público y garantice el cumplimiento constitucional del derecho a recibirlo suficiente y de buena calidad.

4T debe distinguir entre legítimas demandas del campesino y el oportunismo político de la derecha

Obtiene Zacatecas primer Indicación Geográfica por Chorizo de Malpaso

Otorgado por el IMPI, ayuda a productores locales a proteger sus creaciones

REDACCIÓN

Se logró la Indicación Geográfica (IG) del Chorizo de Malpaso, reconocimiento histórico para la entidad, que oficializa a uno de los productos más emblemáticos, distinguido por su valor cultural, económico y gastronómico.

DIRECTORA GENERAL:

Este distintivo fortalece la identidad del municipio de Villanueva, impulsa la competitividad de los productores locales y posiciona a Zacatecas como referente nacional e internacional en productos con calidad certificada.

Una Indicación Geográfica otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es una marca colectiva, que identifica un producto como originario de un lugar geográfico específico, cuya reputación, cualidades o características se deben directamente a ese origen.

Con este reconocimiento, el Chorizo de Malpaso se integra a la lista de productos mexicanos con certificación oficial, con lo que se abren oportunidades de expansión comercial y mejores condiciones de mercado para sus productores.

Durante la ceremonia de entrega, el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, destacó la

importancia de este logro; subrayó que la Indicación Geográfica del Chorizo de Malpaso no sólo reconoce una tradición culinaria que forma parte de nuestra identidad, sino que coloca a los productores de Villanueva en un nuevo escenario de oportunidades y crecimiento. “Éste es el tipo de proyectos que fortalecen la economía local y proyectan a Zacatecas al mundo”.

El director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, resaltó el

valor del trabajo coordinado entre gobierno, productores y comunidad. “Las Indicaciones Geográficas son instrumentos que protegen la historia, el conocimiento y la tradición de las regiones. Hoy, Zacatecas suma un producto más a su patrimonio productivo nacional.

El Chorizo de Malpaso es un ejemplo claro de cómo una comunidad puede convertir su tradición en una ventaja competitiva”, afirmó.

En representación de los pro-

DEVELAN RETRATOS OFICIALES DE CANDIDATAS A REINA DE CALERA

ductores, Mauricio Villa Zamarripa expresó que este reconocimiento marca el inicio de una nueva etapa para el sector.

“Hoy vemos cristalizado un esfuerzo de generaciones. La Indicación Geográfica nos permitirá garantizar la autenticidad de nuestro producto, proteger su elaboración tradicional y abrir puertas a nuevos mercados. Agradecemos al IMPI y al Gobierno del Estado por acompañarnos en este proceso”, señaló.

▲ Se llevó a cabo la develación de las fotografías oficiales de las candidatas a Reina 2025: Fátima, Fernanda y Pamela. Frente a un público entusiasmado de ciudadanos calerenses, familiares de las candidatas y de autoridades del ayuntamiento de Calera, arrancaron con una presentación músical, para que posteriormente, el presidente municipal, Miguel Murillo, retirará junto con las tres aspirantes a reina, el velo que cubría los retratos oficiales. Al finalizar los familiares de las tres jóvenes se acercaron a ellas para demostrarles su cariño y apoyo, por su parte, los asistentes coreaban el nombre de su candidata favorita y mostraban pancartas con el nombre de su elegida. Foto: Cortesía

Ceremonia de entrega con autoridades estatales, del IMPI y productores. Foto: Godezac

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.