La Jornada Zacatecas 22 de Noviembre de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Recibe Zacatecas a Selección Nacional de Basquetbol

El Gobierno del Estado dio la bienvenida a la Selección Mexicana de Baloncesto, que enfrentará en el gimnasio Marcelino González a la escuadra de República Dominicana, en encuentro clasificatorio rumbo al Mundial FIBA Qatar 2027, el próximo 28 de noviembre. El entrenador Omar Quintero Pereda agradeció al Gobierno de Zacatecas por las facilidades para recibir al combinado nacional y resaltó que la elección de la sede se basó en factores clave, “el primero, el tema de seguridad, que está a la perfección, lo checan porque vienen jugadores de alto nivel de la NBA y de Europa”. Foto: Godezac

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Prevén más detenciones por este caso

Detienen a 7 escoltas

de Carlos Manzo; son investigados por abatir al asesino del alcalde

● Autoridades señalan como “sospechoso” el actuar de los escoltas

● Detención se suma a la del presunto autor intelectual del asesinato del alcalde

● Fiscal dice que hay más implicados, tanto de forma intelectual como material

Prepara el Cobaez un convenio con el Issstezac para el pago de su deuda

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Afirma Incufidez que Ilse Guerrero sí fue invitada al Premio del Deporte

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Informan sobre la localización de siete desaparecidos; cuatro de ellos ya sin vida

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Inaugura Claudia Sheinbaum la 1era fase de Línea K de Tren Interoceánico

Inauguran Línea de Tren Interoceánico

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este viernes la primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en un trayecto en el que hizo tres paradas para inaugurar las estaciones Arriaga, Chahuites y Juchitan. A las 8 de la noche con 15 minutos el convoy -formado por antiguos carros estadunidenses e ingleses que han sido rehabilitados- entró a la estación Ixtepec. Cuatro horas después que la mandataria abordara en Tonalá. Foto: Cortesía

DEPORTES

Sábado 22 de noviembre de 2025

JUGARÁN CONTRA REPÚBLICA DOMINICANA EL PRÓXIMO 28 DE NOVIEMBRE EN LA CAPITAL

Recibe Zacatecas a la Selección Nacional de Básquetbol, previo clasificatoria mundialista

Brindarán clínicas deportivas para entrenadores y árbitros, campamentos para niñas y niños

REDACCIÓN

El Gobierno de Zacatecas dio la bienvenida a la Selección Mexicana de Baloncesto, que enfrentará en el gimnasio Marcelino González a la escuadra de República Dominicana, en encuentro clasificatorio rumbo al Mundial FIBA Qatar 2027, el próximo 28 de noviembre.

El entrenador Omar Quintero Pereda agradeció al Gobierno de Zacatecas por las facilidades para recibir al combinado nacional y resaltó que la elección de la sede se basó en factores clave, “el primero, el tema de seguridad, que está a la perfección, lo checan porque vienen jugadores de alto nivel de la NBA y de Europa”.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, subrayó que este partido es un acontecimiento “histórico e importan-

tísimo para el estado de Zacatecas en el ramo deportivo”.

Dio la bienvenida a los seleccionados nacionales Paul Stoll, Gabriel Girón, Bryan Alejandro Martínez, Fabián Jaimes, Paco Cruz, JJ Ávila, Víctor Álvarez, Moisés Andriassi, Jorge Manuel Camacho, Yahir Gael Bonilla, Karim Scott Rodríguez, José Alberto Abarca, José Israel Gutiérrez, y el zacatecano Bryan Rivera, entre otros.

Reconoció el liderazgo de Omar Quintero, entrenador nacional, y agradeció su disposición para establecer a Zacatecas como la casa de la selección en esta etapa del proceso clasificatorio.

El entrenador Omar Quintero detalló que, entre los factores que les llevaron a elegir a Zacatecas como sede de la eliminatoria, se tiene que el gimnasio Marcelino Gon-

zález cuenta con todo lo necesario, está perfectamente remodelado y quedará para beneficio de la liga profesional y de los niños”. Adicionalmente, mencionó que la altura de la ciudad será un factor competitivo, “vamos a aclimatarnos estos 10 días para aprovechar al máximo las condiciones y buscar el triunfo ante República Dominicana”.

El seleccionador nacional anunció que el equipo no sólo viene a disputar el partido, sino que se integrará activamente con la comunidad.

Durante su estancia, se llevarán a cabo actividades sociales como clínicas deportivas para entrenadores y árbitros, campamentos para

niñas y niños, visitas a escuelas y casas hogar, con el objetivo de “dejar huella, no sólo venir a jugar un partido de dos horas e irnos”.

Estas acciones forman parte de una visión integral de desarrollo del deporte, donde la selección busca ser un modelo positivo para la niñez y juventud, “queremos que vean a sus nuevos ídolos y que los niños sepan que pueden representar a México en cualquier deporte”.

El gimnasio Marcelino González vivirá un lleno para recibir al combinado, pues las entradas se agotaron en tan solo 45 minutos, lo que marcó un récord como el “sold out” más rápido en la historia de la Selección Nacional de Básquetbol Profesional.

AFIRMAN QUE SE CONFIRMÓ DOS VECES LA ASISTENCIA DE LA MARCHISTA

Ilse Guerrero sí fue invitada al Premio

Estatal del Deporte, asegura Incufidez

Descartan que se trate de un tema relacionado con la libertad de expresión

REDACCIÓN

Luego de que la marchista Ilse Guerrero denunciara a través de sus redes sociales que, pese a ser ganadora de un galardón, no fue convocada a la ceremonia del Premio Estatal del Deporte 2025, el Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado (Incufidez) salió al paso para aclarar que la atleta olímpica sí recibió la invitación correspondiente.

Jeroham Martínez García, di-

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

rector de Desarrollo del Deporte y coordinador del Premio Estatal del Deporte, afirmó que la atleta guadalupense confirmó su asistencia en dos ocasiones: primero mediante un mensaje de WhatsApp y más tarde a través de una llamada en la que, dijo, su entrenador, Felipe Méndez, reiteró que la deportista estaría presente en el evento.

Martínez señaló que el resto de los galardonados acudieron a la ceremonia y subrayó que el Instituto mantiene una política de puertas abiertas para los atletas. Asimismo, dijo que no se trata de un tema relacionado con la libertad de expresión, como se ha sugerido.

“Incufidez es un espacio de apoyo para los deportistas (…) por parte del Instituto seguimos comprometidos para trabajar para los deportistas, para los entrenadores y para la sociedad en general”, expresó.

Año 20, número 6411, 22 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Selección Mexicana de Baloncesto en Zacatecas. Foto: Godezac
Jeroham Martínez García, director de Desarrollo del Deporte y coordinador del Premio Estatal del Deporte. Foto: Captura

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

SECTOR

Sábado 22 de noviembre de 2025

Destacan lucha por derechos de personas con discapacidad

Instituto de Inclusión detalla actividades para conmemoración

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Miriam García Zamora, titular del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, detalló las actividades y el sentido de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se realiza cada 3 de diciembre y cuyo objetivo principal, dijo, es recordar y fortalecer la lucha por los derechos de este sector.

Señaló que la fecha “no es una celebración, sino una conmemoración”, pues implica reconocer avances, visibilizar desigualdades y promover la convivencia entre todas y todos los zacatecanos para reflexionar sobre las condiciones de vida de las personas con discapacidad.

García Zamora explicó que esta conmemoración se sustenta en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento que marca la pauta para las dependencias gubernamentales, organizaciones civiles y autoridades legislativas. “Es una suma de esfuerzos y más bien un reconocimiento… básicamente es para ver el tema de los derechos de las personas con discapacidad”,

Miriam García, titular del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad. Foto: Ed Isaías González

afirmó.

El Instituto ha realizado actividades desde semanas anteriores. Una de ellas fue la conferencia “El Cerebro Autista”, llevada a cabo el 13 de noviembre, donde se abordó el tema desde etapas prenatales hasta la vida adulta. La titular destacó la importancia de incluir a personas adultas autistas en la agenda pública, pues “nunca se considera o no se trae en el radar” esta etapa de la vida.

Posteriormente, el 18 de noviembre, en el TecMilenio, se realizó la conferencia “Capacidad jurídica para las personas con discapacidad”, impartida por Lídice Rincón Gallardo, activista en la defensa de los derechos de este sector. García Zamora recordó que existe un distintivo nacional para instituciones y empresas inclusivas que lleva el nombre del reconocido defensor, quien impulsó la creación de la Convención Internacional.

El próximo 26 de noviembre se inaugurará una exposición ar-

tística en el Restaurante Histórico 209, integrada exclusivamente por personas con discapacidad. Participarán artistas de la Fundación Down de 21, de Fresnillo, quienes presentarán 10 obras. También se exhibirá el trabajo de Ana Victoria, primera abogada con síndrome de Down a nivel mundial, además de las piezas de Vicky, de Calera, quien vive con parálisis cerebral y presenta constantemente sus obras entre otras.

La titular destacó que “la diferencia de estas muestras de arte es que los artistas son personas con discapacidad”. Añadió que el propósito es cambiar la narrativa y

dejar de ver a este sector únicamente como espectadores: “Nosotros ya nos cansamos de ser simplemente espectadores; lo que se quiere es que seamos protagonistas”.

La exposición permanecerá expuesta de dos a tres meses, gracias a la apertura de la dueña del establecimiento, Estela Cárdenas, a quien García Zamora reconoció como “una persona muy sensible y muy inclusiva”. Las obras tendrán etiqueta y ficha técnica, además de un costo para quienes deseen adquirirlas. En total, se prevé mostrar alrededor de 20 obras.

El 2 de diciembre, en el Auditorio del Edificio J de Ciudad Adminis-

CONMEMORA PEÑASQUITO SALUD Y BIENESTAR CON CARRERA 5/3 KM

▲ En el marco de la Semana de la Salud y el Bienestar, la empresa minera Newmont Peñasquito realizó una Carrera 5/3 km que reunió a colaboradores y colaboradoras en un ambiente de energía como parte de su programa enfocado en fortalecer la calidad de vida para construir comunidades más fuertes y saludables. Cuando la carrera finalizó se dio pasó a la premiación y, posterior a esta, los participantes se cubrieron de colores en un ambiente festivo y de comunión. Mediante este tipo de eventos la minera reafirma su compromiso con la convivencia y compromiso con la salud mental, promoviendo iniciativas que impulsen una vida sana dentro y fuera de Peñasquito. Foto:Cortesía

trativa, se impartirá una conferencia por José Villela, psiquiatra que adquirió una discapacidad tras un accidente automovilístico. Su participación buscará sensibilizar a quienes integran la administración pública. “Nuestra tarea es concientizar a la sociedad y a las personas con discapacidad, pero para ser un gobierno inclusivo necesitamos funcionarios públicos totalmente inclusivos”, explicó García Zamora. Adicional a las actividades del día, el Instituto trabaja durante todo el año en la sensibilización de los servidores públicos. Lo hace mediante talleres, cursos, capacitaciones y sesiones de lengua de señas mexicana, muchas de ellas dirigidas a comités de ética y de igualdad. Estas capacitaciones, dijo, tienen la finalidad de asegurar “un trato digno” y orientar a las y los funcionarios sobre conceptos básicos como discapacidad, inclusión y accesibilidad.

Incluso se ha trabajado en temas de accesibilidad web y en intervenciones específicas a dependencias que solicitan apoyo. García Zamora agradeció el apoyo de los titulares de cada área, pues “nos dan la facilidad de llegar a sus funcionarios”. El acto central se realizará el 3 de diciembre, en el Palacio de Convenciones. Será un convivio al que asistirán personas de todo el estado, organizaciones civiles, ayuntamientos y autoridades gubernamentales. Durante el encuentro se entregará el Reconocimiento a la Inclusión 2025.

La titular del Instituto insistió en la importancia de que las personas con discapacidad se registren en el padrón estatal, pues contar con datos reales y actualizados permite diseñar políticas públicas adecuadas. Explicó que existen discrepancias entre sus registros y los de las organizaciones civiles, especialmente en el caso del autismo. “Nosotros tenemos alrededor de 500 jóvenes, pero las organizaciones tienen 800 o mil”, ejemplificó.

Esto, dijo, limita la creación de nuevos programas, propuestas de ley y estrategias de atención. También llamó a madres y padres de personas autistas a reconocer la existencia de una discapacidad, incluso cuando la condición se perciba solo como una característica del desarrollo. “Si tienen necesidad de mayor o menor apoyo, ya los limita… desde ahí ya son consideradas personas con discapacidad”, expresó. Finalmente, García Zamora subrayó que el entorno social es lo que suele generar las mayores barreras para este sector. “Lo que nos genera la condición discapacitante no es tanto nuestro tema físico, sino nuestro entorno”, afirmó. Por ello, pidió fomentar la visibilidad, la independencia y la participación plena de las personas con discapacidad, así como reconocer que “todos somos vulnerables en esta vida”. Invitó a la sociedad zacatecana a ser empática y respetuosa no solo el 3 de diciembre, sino todos los días. “No esperemos a tener una discapacidad en la familia para hacer conciencia. Es un tema de empatía y de respeto”. VISIBILIZAN DESIGUALDADES QUE ENFRENTA ESTE

LA JORNADA ZACATECAS

Sábado 22

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con una trayectoria vinculada a la educación, la psicoterapia humanista, la defensa de los derechos humanos y la función pública, Zaira Ivonne Villagrana Escareño afirmó que Zacatecas atravesaba una de las etapas más difíciles de su historia reciente. La exsecretaria de las Mujeres del Gobierno del Estado sostuvo que el momento exigía unidad, decisiones firmes y nuevos liderazgos capaces de reconstruir la vida pública local.

A través de une entrevista con el medio, Villagrana Escareño detalló su trayectoria y formación; es licenciada en Educación, trabajando desde nivel inicial hasta educación superior y que posee posgrados en psicoterapia humanista. A lo largo de su carrera se ha dedicado a la docencia, al acompañamiento terapéutico y a impartir talleres y conferencias en temas de salud mental, salud emocional y liderazgo. Su paso por la administración pública se consolidó entre 2021 y 2023, cuando encabezó la Secretaría de las Mujeres, experiencia que, señaló, fortaleció su formación en perspectiva de género, igualdad sustantiva y prevención de la violencia.

Mencionó que actualmente se encuentra en una nueva etapa profesional y social. “La vida es de etapas. Se cierran capítulos y se abre la página a proyectos diferentes”, dijo. Ese proyecto, explicó, es un movimiento ciudadano que pretende ofrecer una alternativa real ante el desgaste institucional que

UN ESPACIO DE LIBERTAD

En corrupción y simulación, entidad ya ha llegado a su límite: Villagrana

enfrentaba el estado. Su mensaje fue claro: “Zacatecas ya no podía seguir así.”

De acuerdo con Villagrana Escareño, la crisis estatal es evidente y palpable en cada región visitada. “En el tema de la corrupción y la simulación, Zacatecas ya ha llegado a su límite”, advirtió. Señaló que no existía un solo sector social atendido adecuadamente y que la ciudadanía resiente la desatención en todos los ámbitos.

Comentó que, durante sus recorridos por colonias, comunidades y municipios, ha encontrado desesperanza y molestia acumulada por años de malas prácticas gubernamentales. “La gente está cansada, está harta de la simulación. Están hasta el gorro de lo mismo”, expresó. Entre los problemas más graves mencionó la inseguridad, la

desaparición forzada, la violencia generalizada, el desempleo y la falta de oportunidades para las y los jóvenes. Aunque reconoció que las cifras oficiales marcaban una disminución en homicidios, sostuvo que “la ciudadanía no lo percibe, porque el contexto genera un estrés enorme”. Frente a esa realidad, afirmó que era indispensable un cambio profundo: “Ni las mismas, ni los mismos, ni lo mismo”. Villagrana Escareño lamentó que Zacatecas, con enorme riqueza histórica, cultural y social, no hubiera sido impulsado como merecía. “Zacatecas es un estado hermoso, con grandes liderazgos históricos y actuales, pero falta visibilizarlos, impulsarlos y hacer las cosas de manera diferente”, señaló. Afirmó que la indiferencia de quienes habían gobernado limitó el desarrollo de

Zaira Ivonne Villagrana Escareño describió el proyecto como una plataforma amplia, abierta a la ciudadanía y orientada a resolver problemas directamente en el territorio.

Foto: Ed Isaías González Cruz

la entidad.

A pesar de todo, manifestó estar convencida de que la recuperación era posible si se construía unidad social. “Si no es ahora, ¿cuándo?”, cuestionó, al considerar que el momento representaba una oportunidad histórica para el estado.

Aunque reconoció que los problemas se habían acumulado durante varias administraciones, fue especialmente crítica con la gestión actual. Sostuvo que “esta administración ha sido descarada, sinvergüenza y miserable”. Además, afirmó que persistían la desatención, la falta de voluntad política y decisiones negligentes que profundizaron la crisis estatal. “No había voluntad política, y muchas cosas se resolverían solo con eso”, apuntó.

Aun así, insistió en que no se debía caer en la resignación: “No podemos negar lo que estaba pasando, pero sí podíamos empezar a construir algo diferente”.

Por ende, explicó que forma parte del movimiento “Construyendo el Segundo Piso de la Transformación”, encabezado por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar. Describió este proyecto como una plataforma amplia, abierta a la ciudadanía y orientada a resolver problemas directamente en el territorio.

“Es un movimiento que escuchaba, que hace territorio, que propone e innova”, aseguró. Añadió que, aunque exista molestia hacia Morena, lo que la gente rechaza “no era al partido, sino a la familia que gobernaba”. Señaló que esa aclaración cambiaba la perspectiva de muchas personas.

Explicó que el movimiento trabaja desde 2021 mediante foros nacionales, recorridos comunitarios y reuniones con sectores históricamente relegados. “Tenemos las puertas abiertas para líderes excluidos por nepotismo e imposiciones”, señaló.

Afirmó que el hecho de que México tiene a su primera presidenta debía convertirse en un mensaje de empoderamiento para las zacatecanas. “Es tiempo de mujeres valientes, decididas, que toman decisiones reales”, expresó. Reconoció que persisten estigmas culturales que frenan la participación femenina, pero insistió en que todas las mujeres tenían capacidad. “Es tiempo de mujeres, pero no de las mismas ni de los mismos”. Agregó.

Antes de concluir, dejó un mensaje firme a la ciudadanía: “Debemos atrevernos a hacer algo diferente y dejar de ser migajeras”.

ESPACIO DE LIBERTAD

Sábado 22 de noviembre de 2025

Anuncian la Reunión Internacional de Minería; 30 años de historia zacatecana

Uno de los eventos más importantes del sector minero en México y América

Latina

REDACCIÓN

En el marco de la Convención Internacional de Minería, Abel González Vargas, gerente general de Capstone Copper Cozamin, anunció de manera oficial la realización de la Reunión Internacional de Minería (RIM) Zacatecas 2026, uno de los eventos más importantes del sector minero en México y América Latina, que se llevará a cabo del 24 al 26 de junio de 2026 en el Palacio de Convenciones de Zacatecas.

En el anuncio hecho por el gerente general de Capstone Copper y presidente del Clúster Minero,

estuvieron presentes Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y el Secretario de Economía de Zacatecas, Jorge Miranda Castro. Hoy, destacó, Zacatecas es líder nacional en producción de plata y un referente mundial que contribuye a posicionar a México como el principal productor de este metal a nivel internacional. Además, el

estado es líder en producción de oro en el país y ocupa el segundo lugar en producción de cobre, consolidándose como una potencia minera estratégica tanto por sus recursos como por su ubicación geográfica. El gerente general subrayó que Zacatecas ha logrado combinar exitosamente su legado histórico con su potencial tecnológico y productivo: “Zacatecas no solo posee una riqueza minera extraordinaria, sino

una posición geográfica estratégica y un ecosistema productivo que lo convierte en un estado privilegiado para el desarrollo de la minería moderna.”

González Vargas recordó que desde hace casi 30 años se celebra en Zacatecas un evento minero de alto nivel, que hace 15 años evolucionó y fue reconocido como la Reunión Internacional de Minería (RIM).

Añadió que hablar de RIM “es hablar de mucho más que una exposición; es hablar de una plataforma viva que conecta conocimiento, tecnología, negocios, empleo y comunidades, además de generar una importante derrama económica para Zacatecas y para México”.

González Vargas anunció que dentro de la Reunión Internacional de Minería Zacatecas 2026 se realizarán actividades como: Un robusto piso de exhibición; Conferencias técnicas de alto impacto;

DE OCTUBRE A LA FECHA SE HAN REALIZADO 25 PROSPECCIONES

Encuentros directos entre proveedores y compradores; Jornadas de innovación y desarrollo de talento, y; Reuniones oficiales de la Cámara Minera de México, la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México, y otros organismos aliados. Se prevé la participación de más de 3 mil visitantes especializados, más de 150 empresas expositoras nacionales e internacionales, instituciones académicas, cámaras binacionales, gobiernos aliados y líderes de la industria. Durante los tres días se desarrollarán reuniones donde se tomarán decisiones técnicas y estratégicas relevantes para el futuro de la minería en México. Finalmente, González Vargas destacó el sentido humano y colaborativo del evento: “más allá de las cifras positivas, este encuentro es una oportunidad para que todos ganen: los expositores ganan presencia ante tomadores de decisiones, los visitantes especializados ganan acceso a tecnología y conocimiento, y la industria gana alianzas que impulsan su futuro”.

REDACCIÓN

Como parte del seguimiento a carpetas de investigación, el Gobierno de Zacatecas, la Fiscalía General de Justicia y representantes de colectivos de familias de personas desaparecidas acordaron las acciones de búsqueda que llevarán a cabo en la última semana de noviembre. En la reunión realizada este martes en las instalaciones de la Comisión Local de Búsqueda de Personas, el comisionado Everardo Ramírez Aguayo dio cuenta de las acciones que se han emprendido en territorio zacatecano.

Obtienen autoridades 7 resultados positivos en búsquedas de personas

Indicó que de octubre a la fecha se han realizado 25 búsquedas en los municipios de Villa González Ortega, Zacatecas, Guadalupe, Pánfilo Natera, Cuauhtémoc, Jerez, Villanueva, Tepetongo, Río Grande y Fresnillo, con resultado positivos en siete casos, cuatro forenses y tres en vida.

Mientras tanto, la Fiscalía General de Justicia del estado explicó a representantes de colectivos el procedimiento para la identificación humana que va desde el análisis genético de muestras de víctimas hasta el cotejo de la información en las bases de datos con las que se cuenta y establecer la identidad de las personas.

Realizan búsqueda en Fresnillo Personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas y de la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida

por Particulares estuvieron en el municipio de Fresnillo en donde llevaron a cabo una prospección forense.

En las acciones emprendidas este viernes en las inmediaciones del rancho las Tres Morenas, se contó con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.

Rubén del Pozo, Jorge Miranda Castro y Abel González Vargas.
Foto: Cortesía
Gobierno de Zacatecas, Fiscalía General de Justicia y representantes de colectivos. Foto: Cortesía Jornada de búsqueda en Fresnillo. Foto: Cortesía

EXHORTÓ A LA SEP A IMPLEMENTAR PROGRAMAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN

Urge Geovanna Bañuelos a fortalecer acciones para prevención del suicidio

Se ha convertido en un importante problema de salud pública, afirma

REDACCIÓN

Para atender el incremento en suicidios en jóvenes la senadora Geovanna Bañuelos solicita a la Secretaría de Salud fortalecer las acciones preventivas y brindar atención oportuna e inmediata a las personas en riesgo de suicidio, especialmente en las entidades con mayores tasas.

Mediante un punto de acuerdo la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) pide a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a coordinarse con Salud y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones para implementar programas integrales de prevención del suicidio en escuelas de educación básica y media superior donde incluyan detección temprana, protocolos de actuación, capacitación docente, así como acciones para prevenir el abuso,

Geovanna Bañuelos, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Foto: Cortesía

el acoso escolar y el consumo temprano de alcohol y drogas. En el documento inscrito en la Gaceta Parlamentaria, destaca que el suicidio es la tercera causa de muerte a nivel mundial en personas de 15 a 29 años y el 73% ocurren en países de ingresos bajos y medianos de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud. Geovanna Bañuelos advierte que en México esta problemática se ha convertido en un importante problema de salud pública, tan sólo en 2024 se registraron 8 mil 856 suicidios, cifra equivalente a una tasa de 6.8 suicidios por cada 100 mil habitantes.

A nivel local, las tasas de suicidio estandarizadas más elevadas se

registraron en Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3). Mientras que las tasas más bajas se registraron en Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6) por cada 100 mil habitantes.

En 2024, las principales causas de suicidio fueron el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, que representaron el 85.2% del total de casos. El uso de arma de fuego representó el 5.6% de los casos, y el envenenamiento el 5.1%.

Geovanna Bañuelos destaca que entre los principales factores de riesgo en niñas y niños se encuentran el abuso físico, psicológico o sexual; el acoso escolar; y el divorcio mal manejado de los padres.

Mientras que en los adolescentes, los factores incluyen problemas con sus pares, decepciones amorosas y problemas familiares, así como el consumo cada vez más temprano de alcohol o drogas.

La senadora por el Partido del Trabajo recordó que actualmente el Gobierno Federal cuenta con la Línea de la Vida, que es un servicio de atención telefónica que funciona las 24 horas del día a través del cual pueden comunicarse las personas que requieren ayuda o sus familiares para ser asesorados y apoyados. No obstante, Geovanna Bañuelos señala que es necesario fortalecer las campañas de información a la población sobre los servicios que presta el Estado mexicano para atender la salud mental en particular, la problemática asociada al suicidio en México.

“Asimismo, es importante seguir construyendo herramientas para la cooperación interinstitucional, con el objetivo de atender de manera preventiva a la población que se encuentre en mayor riesgo y brindar apoyo inmediato en los casos en que se presente un riesgo alto de suicidio en las personas”, concluyó. El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Salud para su análisis y posterior dictaminación.

EDUCACIÓN

ACUSAN FALLOS PUNITIVOS CONTRA DOCENTES

JORNADA ZACATECAS

Sábado 22 de noviembre de 2025

Denuncia Sección 58 del SNTE sanciones arbitrarias de Seduzac

Exigen frenar veredictos sin sustento jurídico

MARTÍN CATALÁN LERMA

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), denunció que la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) ha sancionado a docentes de manera arbitraria, a pesar de que presentaron evidencias que los inculpan respecto a varias situaciones.

“La Secretaría de Educación ha cometido irregularidades a través del órgano jurídico, ya que ha emitido resolutivos en contra de trabajadores de la educación, aplicando sanciones que trasgreden sus derechos, causando daño moral a la reputación laboral, honor y familia”, expresó.

Ante esa situación, informó que ayer se llevó a cabo un paro laboral y toma del edificio de la Dirección Regional 02, en protesta por los

actos cometidos en contra de Moisés Antonio Garay Rosales, director de la escuela primaria Josefa Ortiz de

Domínguez perteneciente a la zona escolar 22.

De acuerdo con Rodarte Hernán-

dez, esta manifestación se realizó en solidaridad con el propio Moisés Antonio Garay Rosales y con otros

Exigen egresados del ITSZN entrega inmediata de sus títulos profesionales

docentes que han sido lastimados en sus derechos por el órgano jurídico de la Seduzac, ya que han dañado su integridad moral, el prestigio del trabajo docente y preparación profesional “ante falsas acusaciones que no son comprobadas, ni investigadas, basta para la autoridad una queja por escrito como evidencia de peso”.

Detalló que el Departamento Jurídico de la Seduzac ha emitido fallos y resolutivos que se en contra los trabajadores de la educación, a pesar de que tienen las pruebas que a los docentes han presentado en su defensa, pero que no son consideradas.

Contrario a ello, dijo que la secretaría ha sacado veredictos sancionadores y a favor de la parte acusadora que, por lo general, actúa con dolo sin importarles el daño que generan en las personas y en las instituciones.

Rodarte Hernández afirmó que “la Sección 58 no defiende lo indefendible y valora enormemente el trabajo y apoyo de los padres de familia, sin ellos nuestras escuelas carecerían de lo primordial y la gran mayoría trabaja de manera conjunta con el personal de las escuelas en pro de la educación de sus hijos y ofrecerles espacios dignos”.

Por último, señaló que la secretaria debería ser un órgano de mediación, no un órgano punitivo en que se ha convertido, puesto que le ha dado el poder a ciertos padres de familia para decir quién debe permanecer en los centros educativos y quién no.

es realizar las acciones que sean necesarias para que el instituto se comprometa a la emisión de los títulos, y que lo haga en un periodo de tiempo razonable, además de que ofrezca una solución inmediata a la situación.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Egresados del Instituto Tecnológico

Superior Zacatecas Norte (ITSZN) se organizarán para realizar acciones mediante las cuales exigirán la expedición de sus títulos profesionales, ya que este proceso se ha retrasado durante varios años.

Señalaron que este documento es importante para integrarse al mercado laboral, o bien para continuar con su formación académica, pero la institución se ha retrasado sin dar explicaciones válidas.

Por tanto, a través de redes sociales han convocado a todas las generaciones que, a pesar de haber concluido satisfactoriamente sus estudios y que aún no han recibido su título profesional a sumarse a la organización.

“Sabemos que este documento es fundamental para nuestra vida laboral y académica, y que su retraso ha afectado directamente el desarrollo profesional de muchos de nosotros”, expone el anuncio.

Detallaron que la intención

“Con el objetivo de exigir respuestas claras, plazos definidos y una solución inmediata por parte del plantel, estamos organizando un grupo de exalumnos para actuar de manera conjunta, ordenada y formal. La unión de nuestras voces fortalecerá nuestra petición y permitirá que nuestras demandas sean atendidas con la seriedad que requieren”.

Por tanto, invitaron a los egresados que estén en esa situación a que se sumen a este esfuerzo colectivo, ya que la participación de la mayor cantidad posible es esencial para garantizar que se respeten sus derechos como egresados y que el proceso de titulación avance conforme a lo establecido.

“Si aún no recibes tu título y deseas sumarte a esta iniciativa, juntos lograremos que nuestra situación sea atendida con responsabilidad y transparencia”, concluye la convocatoria de los exestudiantes.

Señalaron que el retraso en este proceso sucede en varias generaciones, no solamente recientes, por lo que es un problema que afecta a muchos jóvenes puesto que ese documento es importante para su futuro.

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la Sección 58 del SNTE. Foto: Archivo / LJZ
Los egresados buscan que el instituto se comprometa a la emisión de los títulos. Foto: Archivo / LJZ

Trabaja el Cobaez en un acuerdo para abonar a deuda con Issstezac

Reconocen que monto total será pagable en dos o tres administraciones

MARTÍN CATALÁN LERMA

Francisco Javier González Ávila, director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), informó que se prepara un convenio con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) para avanzar el pago del adeudo con este organismo.

Según expuso, la propuesta es que el colegio pague 100 millones de pesos en primer momento, lo que serviría como paliativo, y posteriormente se programaría la cantidad restante.

Recordó que la deuda con el instituto es de poco más de 500 millones de pesos y ese monto solamente será pagable en dos o tres administraciones, motivo por el cual se plantea avanzar con 100 millones de pesos.

Por otra parte, González Ávila dijo que el pago del retroactivo al incremento salarial a

los trabajadores del subsistema todavía no se ha resuelto debido a que no se ha firmado el anexo que corresponde a la política salarial en el convenio de financiamiento con la federación.

Sin embargo, si esta situación no se resuelve en las próximas semanas, entonces informó que se propone compensarlo a través de otras prestaciones en donde sí hay capacidad presupuestal; para ello ha habido un buen acercamiento con el sindicato y se

espera que haya las condiciones para alcanzar un consenso.

Detalló que en este momento ya se lleva

El Cobaez aseguró que el pago de prestaciones de fin de año está garantizado. Foto: Archivo / LJZ

a cabo un proceso de asignación de bases a trabajadores en donde había cierto rezago, además de que ya se realiza el proceso de recategorizaciones.

En lo que respecta al pago del retroactivo al incremento salarial de este año, González Ávila refirió que todavía se espera que el anexo del convenio financiero sea firmado por la Secretaría de Finanzas, sin embargo, sí se han resuelto finiquitos y primas de antigüedad que se adeudaban.

En otro tema, aseguró que el pago de prestaciones de fin de año está garantizado en el Cobaez, especialmente el aguinaldo y primas, además de los salarios, de manera que se prevé que no haya inconvenientes en ese aspecto.

EN BENEFICIO DE LOS ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO

Firman convenio UAZ y Guadalupe

REDACCIÓN

Como parte de las acciones que fortalecen las alianzas entre las Instituciones educativas y el Gobierno de Guadalupe, con el objetivo de beneficiar a los estudiantes en el municipio, se llevó a cabo en sala de cabildo de la Presidencia municipal la Firma de Convenios y Comodatos con la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Dicha firma tiene como objetivo primordial impulsar proyectos conjuntos orientados al desarrollo y bienestar de la comunidad estudiantil guadalupense, además de fortalecer la vinculación académica, social e institucional entre la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Ayuntamiento de Guadalupe.

Durante su intervención Pepe Saldívar expresó su agradecimiento a la Universidad por ser guía, compañera y aliada en este camino de servicio y transformación.

A través de esta alianza se pretende también articular capacidades académicas, técnicas y humanas en áreas clave como Nutrición, Fisioterapia, Salud Pública, Gastronomía, Turismo, Historia, Gestión Pública, Enfermería, Psicología y Odontología, generando soluciones de impacto real, sostenibles alineadas a la gestión pública y desarrollo municipal.

Los convenios y comodatos a firmar son: Gestión Pública, Nutrición, Fisioterapia, Salud Pública, Gastronomía, Turismo, Historia, Enfermería, Psicología y Odontología, Enfermería-Tierra y Libertad, Psicología (Colonia Gavilanes y Colonia Purísima) y

Ángel Román y Pepe Saldívar en la Presidencia municipal de Guadalupe. Foto: Cortesía

Odontología (Comunidad Santa Mónica). El rector de la Máxima Casa de Estudios, Ángel Román Gutiérrez, agradeció la apertura de Pepe Saldívar para apoyar a las y los estudiantes de la Universidad y aprovechó para solicitar formalmente la posibilidad de que se construya un nuevo campus de la UAZ en territorio guadalupense. Por su parte, Pepe Saldívar giró instrucciones a la Secretaría de Desarrollo Urbano y pidió a la Sindicatura trabajar coordinadamente con la Universidad para buscar la viabilidad de un proyecto de infraestructura, analizando si hay disponibilidad de reserva territorial para este fin.

OPINIÓN

Recuerdos de una vida olvidable

¿Qué me ves?

Muchas miradas he conocido, gozado y sufrido. Supe de las que matan, como puede entenderlo quien se haya enamorado, pero también de esas que invitan a morir y en ese mismo ofrecimiento convidan a vivir.

Una de ellas que se resiste a salir de mi cabeza, por más que trato de espantarla, igual que intento hacerlo con los buitres que empiezan a volar sobre mí.

“Se estrella muy dentro de tu ser el rostro del hombre que con una insignificante manguera de jardín

Cuando

JOSÉ ROMERO

Apretendía hacer frente a un gigante de fuego que se burlaría de mil y una de ellas, pero que defendía así, solo, el patrimonio de sus hijos ubicado en lo más alto del cerro, literalmente, de la marginación”, escribí hace mucho tiempo acerca del encuentro que tuve con mirada tan necia.

Todo inició cuando la que juega con el corazón, la que invita a vivir placeres inexplicables, la que une la angustia por lo desconocido con la certeza del gozo que trae hacer lo que se debe hacer, despertó en la madrugada a los bomberos que acompañaba en la Estación Central.

Convocados por la alarma, un bombero de verdad y yo estábamos en el obscuro y estrecho pasillo que conducía al patio de una vivienda

Sábado 22 de noviembre de 2025

con un cuarto en llamas. En ese sitio imaginé el diálogo que segundos antes pudieron sostener el fuego y quien trataba de salvar el raquítico patrimonio familiar:

—Es lo poco que tienen quienes más quiero…

—Si pudiera reír en lugar de bramar, no dejaría de hacerlo. ¿Ves la magnitud de mi grandeza y la insignificancia de aquello con lo que pretendes liquidarme?

—Risa debería darme escuchar que con la razón pretendes deje de hacer aquello que emprendo por amor.

Pronto relevamos con una línea de una y media pulgadas y más de 100 libras de presión al hombre que trataba de salvar el patrimonio de su

familia. Antes nos vimos a los ojos y hablamos sin abrir la boca. El fuego se defendió furioso, pero finalmente sucumbió.

Nunca volví a ver a esa persona, sin embargo, me sigue viendo.

¿Así de fuertes serán otras miradas?

¿Exonerará de la toma de malas decisiones en el poder emular el rictus de dolor y la aceptación del mártir que padece juicios injustos en aras de causas justas?

¿Y si dejara que fueran politólogos u oftalmólogos quienes respondieran esas preguntas con las que, como si fuera gobernante, trato de diferir las respuestas que debo?

riverayasociados@hotmail.com

no pasa nada, cambia todo

veces los momentos decisivos de la historia no vienen acompañados de explosiones ni invasiones ni golpes fulminantes. A veces el punto de inflexión ocurre cuando una gran potencia despliega su fuerza, amenaza, hace ruido… y finalmente no pasa nada. Ese es hoy el escenario más probable en Venezuela. Y, paradójicamente, es el que más consecuencias tiene. Porque si Estados Unidos moviliza un portaviones, endurece el discurso, promete “opciones militares” y eleva la tensión regional, pero al final retrocede sin acción real, el mensaje para el mundo es inequívoco: la hegemonía estadunidense ya no produce resultados. Su capacidad para moldear la política hemisférica –que durante dos siglos funcionó casi por automatismo– se ha diluido. La amenaza pierde peso y se convierte en un gesto vacío. Esa es precisamente la lógica que los realistas ofensivos han descrito durante años: las potencias pierden influencia no cuando son derrotadas militarmente, sino cuando la brecha entre su ambición y su capacidad real se vuelve visible. Cuando un Estado sobrextiende su poder –cuando se dispersa en múltiples frentes, cuando confunde propaganda con estrategia– queda expuesto. Lo que ocurre en Venezuela no es un episodio aislado: es la confirmación de que Estados Unidos ha entrado en una fase de sobrextensión estratégica que ya no puede sostener. El primer ganador de esa inacción sería Nicolás Maduro. No por su fortaleza interna, sino por algo más elemental: sobrevivir. Si un país

del tamaño de Venezuela resiste la presión del portaviones más grande del planeta y Washington termina recortando la escalada, Maduro puede presentarse ante su población y ante el mundo como el dirigente que enfrentó al imperio y no cayó. En el relato político eso vale más que cualquier reforma económica o social. El chavismo obtendría un combustible simbólico poderoso, y la oposición, una derrota emocional que tardará años en sanar. Pero el impacto no se queda en Venezuela. América Latina entera interpretaría que Estados Unidos ya no puede imponer desenlaces en su vecindad inmediata. Ese simple hecho –que no pasa nada– abriría un margen de autonomía regional que parecía imposible hace apenas una década. Brasil fortalecería su política exterior independiente, México negociaría con mayor libertad estratégica y los países del Caribe intensificarían su acercamiento a China. La OEA se debilitaría aún más y la Celac adquiriría un peso renovado. El viejo orden hemisférico, basado en la obediencia automática, perdería su última capa de legitimidad. Y en ese reacomodo silencioso, otro actor pierde más de lo que admite: la derecha latinoamericana. Durante años apostó a que Washington sería el disciplinador hemisférico que impediría el avance de gobiernos de izquierda o nacional-populares. Esa certeza formaba parte de su identidad política. Pero un Estados Unidos que amenaza y retrocede destruye esa premisa. Deja a la derecha sin garante externo, sin narrativa de fuerza y sin la ilusión de que el imperio puede restaurar un orden que ya se deshizo. En política, perder la

esperanza estratégica suele ser más grave que perder una elección. El segundo gran ganador sería China. No necesita disparar un tiro ni movilizar un buque. Sólo tiene que observar cómo Washington despliega fuerza y luego la retira. Para Pekín, que busca consolidar su presencia económica y logística en América Latina, una amenaza vacía de Estados Unidos vale más que 100 acuerdos diplomáticos. Confirma que la multipolaridad no es una aspiración, sino una realidad irreversible. China actúa desde la lógica de la geoeconomía: pacientemente, con inversiones, infraestructura, comercio. Estados Unidos actúa desde el impulso. Y en un mundo donde la influencia depende de la constancia, no del ruido, la geoeconomía vence al portaviones. Rusia también se beneficiaría: que un aliado suyo sobreviva a la presión estadunidense en el Caribe equivale a una victoria simbólica de enorme impacto global. Y refuerza una idea que el pensamiento militar crítico lleva años señalando: Estados Unidos ya no puede sostener guerras simultáneas ni proyectar fuerza decisiva en varios frentes a la vez. Tiene un aparato militar saturado, una sociedad cansada y una élite política que confunde espectacularidad con poder real. Dentro de Estados Unidos, la falta de acción profundizaría la crisis interna. Un país polarizado, sin consenso estratégico y con un liderazgo que alterna entre la improvisación y la reacción, necesita mostrar fuerza para sostener la narrativa del poder global. Si amenaza y retrocede, queda expuesto ante sus aliados y ridiculizado ante sus adversarios. La credibilidad, que es la moneda invisible de la hegemonía, se

evapora. La erosión no es militar: es sicológica.

El punto central es éste: si no pasa nada en Venezuela, sí pasa algo fundamental en el orden internacional. Una amenaza incumplida equivale a reconocer que el poder ya no funciona como antes. La hegemonía se desgasta, no por una derrota en el campo de batalla, sino por el descubrimiento de que las advertencias ya no producen obediencia. Y cuando eso ocurre, todo cambia: lo que parecía una calma es, en realidad, el inicio de una reconfiguración profunda.

Por eso el escenario de la inacción –el del no-evento– es el más peligroso para Estados Unidos y el más transformador para el hemisferio. No habrá imágenes dramáticas, ni bombardeos, ni desembarcos. Habrá algo mucho más determinante: la comprobación de que el mundo ya no se mueve al ritmo de Washington. Que el músculo ya no garantiza resultados. Que la intimidación ya no define el orden. Y que, mientras Estados Unidos reacciona por impulso, el resto del planeta –incluyendo América Latina– empieza a organizarse desde una lógica propia, multipolar y soberana. Es posible que en las próximas semanas simplemente no pase nada. Pero ese “nada” será la evidencia final de que Estados Unidos ha perdido la capacidad de convertir amenaza en poder y poder en obediencia. Cuando la disuasión deja de funcionar, la hegemonía se desintegra. Y en ese vacío, otros actores avanzan. América Latina lo sabe. China y Rusia lo saben. El mundo entero lo sabe. Washington, todavía no.

PRI y PAN, partidos ya inútiles para la derecha fascista

BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA

“ No me dejen solo, porque sin Ustedes no valgo nada, o casi nada”. Frase que, ya como presidente, pronunció Andrés Manuel López Obrador en su primer acto masivo en el zócalo. Agregó otra: “Yo ya no me pertenezco, soy de Ustedes” (1 de diciembre del 2018). No conozco ningún análisis de ellas, pero indudablemente subyace una concepción social y de política de izquierda.

Las frases encierran la fuerza y la legitimidad soberana que da el pueblo. No lo entiende la derecha, menos si es fascista. Su ideología es que el poder (económico o político) crea a la sociedad y no a la inversa. Esa falsa conciencia la esparcen Donald Trump, Milei, Novoa, María Corina Machado, Dina Boluarte, Marko Cortes, Ricardo Anaya, los Moreira, Vicente Fox, Felipe Calderón, Lilly Téllez, Claudio X. González, Salinas Pliego, Alito Moreno, el partido español Vox, Zelenski o Benjamín Netanyahu, entre otros.

La planeación y ejecución de manifestaciones de protesta violentas en México, por la derecha fascista, se viene planeando desde hace tiempo. Es el curso lógico de la ideología y la política que representa al Capital depredador nacional y extranjero en su afán de retornar un modelo que garantiza beneficios a la oligarquía económica mientras amplió la pobreza de las mayorías. Por eso, “por el bien de todos primero los pobres” les provocó malestares y respondieron con “AMLO, es un peligro para México”. Y fue un peligro y hoy un infierno para la oligarquía que amasó fortunas violando leyes, apoyada por un Poder Judicial protector que hacía legal lo ilegal, hombres de bien a los delincuentes de “cuello blanco”, en tanto actividades ilícitas, familiares económicos del crimen organizado.

“Los maestros de la CNTE son unos pinches delincuentes” “la CNTE es crimen organizado”; expresiones de Claudio X. González, milloneta y activista de la derecha corrupta. A finales del sexenio de Peña Nieto se pronunciaba por encarcelarlos y rescindirles sus contratos. Su lucha es “un peligro” para el proyecto neoliberal del que se beneficiaba un puñado de encumbrados empresarios, evasores de impuestos, receptores de rescates, subsidios y contratos gubernamentales leoninos.

Durante años han acusado a la izquierda mexicana, principalmente la representada por AMLO y ahora por la presidenta Claudia Sheinbaum, de que “quieren hacer de México una Venezuela”, más que advertencia es su deseo. Pero de antemano nos

pintan a la Venezuela que quieren, a esa que los grandes monopolios capitalistas de la comunicación equiparan con el infierno dirigido por una dictadura inexistente.

Es muy claro que el gran Capital transnacional y sus gobiernos, principalmente el de EEUU, han implantado una narrativa que dista mucho de la verdad. Desde el gobierno de AMLO también intentan una percepción falsa contra los gobiernos de la 4T al llamarlos narcogobiernos. Acusan de lo que son.

Desde que gobernaba Peña Nieto, utilicé el concepto descriptivo de “la derecha asesina de Venezuela” en razón de que su método político ha estado basado en los fallidos intentos de golpe de estado, el uso de la violencia como método de desprestigio, propaganda que esparcen acusando de lo que ellos hacen. Pero atribuyéndola al gobierno chavistamadurista.

Paralelamente he usado el concepto de “la derecha corrupta de México” porque describe su práctica. López Obrador siempre insistió que el problema principal de México era la corrupción. He sostenido que sólo es un método de apropiación económica del Capital.

La derecha ha perdido aplastantemente las dos últimas elecciones federales en México. Hasta el 2018 el PRI tenía 11 gubernaturas y 10 el PAN (21 entre ambos). Para el 2022 MORENA ya tenía esa cantidad. Actualmente, con una minoría de gobernadores, diputados y senadores, el PRIAN se debaten entre la prioridad de conservar su registro y la exigencia de sus patrocinadores de economía oligárquica de arrebatar el control del gobierno a la Cuarta Transformación.

La desesperación de los partidos que representan a la derecha, el PRIAN, la pérdida de su identidad ideológica, política y hasta orgánica por la seducción de sus relaciones con organismos extranjeros, que incluyen al propio gobierno de Estados Unidos, Perú, Ecuador, Argentina, El Salvador y España los encamina al uso de las recomendaciones propias de la derecha asesina y golpista de Venezuela. Por eso, no fue el inconsciente de Jorge Romero Herrera, actual dirigente panista que, en entrevista, resaltó que “lo único que nos falta es la violencia”. Y ya la aplican.

Está claro, contrario a las palabras de AMLO el pueblo no dejó solo a la derecha corrupta y ahora violenta de México. Es la derecha la que ha privilegiado su relación con las oligarquías conservadoras del mundo, creyendo más en los oligarcas que en el pueblo. Pero, al mismo tiempo, estamos viviendo la inutilidad que a la derecha le representan sus propios partidos. Por eso, intentan hacer de México una Venezuela.

Historia

y Poder La amenaza de la noche fascista en México

Los más recientes acontecimientos en nuestro país son de verdad asombrosos y nada raros en los renglones que la derecha mexicana, asesorada por grandes estrategas de la guerra sucia, -la guerra blanda- que intentan sin dar marcha atrás, descarrilar a un gobierno legítimo y a la cola a los avances que en los últimos 7 años ha tenido nuestro país y prácticamente en todos los rincones.

A nadie impresionó lo que todos esperábamos: las campañas de odio precedidas en la marcha del 15 de noviembre marcaban con claridad toda una avalancha de debates y guerra mediática en la que consiguieron lo que anhelaban: la foto exacta en la que los policías de la ciudad de México, golpeados, despreciados, vituperados y maldecidos, respondieran con firmeza en su defensa del palacio nacional y en el arresto de los más irascibles golpeadores del bloque negro.

En todos los órdenes y en todos los espacios, la derecha adherida al mcprian, no solo se hace experta en decir groserías y maldiciones, sino de retar directamente a los golpes, el espectáculo es de verdad deplorable pero también para que la poblacion esté alerta, pues si bien, los lazos entre las autoridades nacionales y los sectores productivos y de las fuerzas armadas, se alinean en defensa de la libertad, la democracia y la ruta del progreso tangible, la expansión de los programas sociales como paliativo ante el desgarre popular y su situación precaria.

Todo puede suceder: Noroña, el senador popular advierte que los embates de la derecha serán cada vez más rudos y capaces de las peores atrocidades, la violencia generalizada, el retar al estado mexicano para encasillarlo de represor o torturador, pero la opinión pública nacional e internacional, saben perfectamente de donde cojea esta derecha que ya ha probado toda clase de anomalías como forma de supervivencia.

El pueblo mexicano intuye que el asesinato del alcalde michoacano Carlos Manzo fue orquestado por las más altas peligrosidades de la derecha mexicana aliada directamente a los cárteles criminales, la corrupción de su guardia personal elegida por el mismo -su detención el día de ayer- siete guardaespaldas que no guardaron los protocolos mínimos para defender o proteger al alcalde, da indicios de que hubo traición, corrupción, mucho dinero

y por añadidura, confusión, guerra de declaraciones, odio e insolvencia moral.

Las grandes muchedumbres mexicanas saben perfectamente que los partidos tradicionales de la derecha lo que quieren es recuperar los espacios donde robaban a manos llenas, por ello, la concurrencia a las urnas es siempre cada vez más y a favor de las opciones de izquierda, la que nunca antes había gobernado y por lo que tal parece, lo hace sin corrupción, pero sí con graves campañas en su contra y con toda clase de trampas y libelos.

Las posibilidades de que en México se instale el fascismo como forma de gobernar, son ciertas, no porque el Ejército Mexicano se alié al caos que intenta se generalice la derecha y los empresarios que celebran poner en jaque a morena y bajo los estrategas de EEUU que alimentan la violencia con el pretexto de declarar la guerra contra las drogas -Nixon, 1971- y Trump declarando terroristas a los cárteles mexicanos, más porque la ambición de muchos politicastros y empresarios es darle tierra a los militantes activos del gobierno federal y así atemorizar a la población de que nuestro país es comunista.

Cuando Benito Juárez siendo presidente de nuestro país entre 1858 y 1972, nuestro país experimentó toda clase abatimientos y guerras de la derecha conservadora, incapaz de detener a las muchedumbres que acompañaban y defendían con palos y piedras a su presidente y su gabinete trashumante, lo que hizo que la enciclopedia británica y los diarios más famosos del mundo, lo nombraran como a un mexicano valiente y de su época.

Hoy mismo nuestra presidenta es motivo de análisis y noticias en prácticamente todos los diarios del planeta y ya por su persistencia, su dignidad y su habilidad para cobrar afrentas y tener las suficientes faldas para poner orden que salvaguarden el orden y la ruta del progreso que nunca antes se había visto en nuestro territorio nacional.

Si que estamos fatigados ante el tedio de las malas noticias, del supuesto avance de una derecha muy parlotera y tropiezos todos, lo que nos hace sentir que la vida pública en México es más que una marcha tramposa, unos partidos hundidos en el descrédito y una juventud ansiosa porque nuestro país se calme y logre los sueños tan anhelados durante centenas de años.

100 millones de electores con credencial, 26 de ellos declaradamente en contra de la Cuarta, 74 millones a favor de ella.

Hagan cuentas.

Tarde pero constante avanzan los ferrocarriles en México

A UN AÑO DE SU DESPENALIZACIÓN EN EL ESTADO DE ZACATECAS

Persisten los retos estructurales, legales, sociales y operativos para aborto seguro

Armonización de la Ley de Salud, entre las tareas pendientes y los fallos del Poder Legislativo: diputada

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

DIRECTORA

A un año de la despenalización del aborto en Zacatecas, el balance general muestra avances relevantes, aunque persisten retos estructurales, legales, sociales y operativos que limitan el acceso pleno y seguro al derecho a la interrupción del embarazo. Tanto desde el ámbito legislativo como desde el sector salud se reconoce que, si bien la reforma representa un triunfo histórico, todavía existen barreras que deben atenderse para garantizar un acceso real, oportuno y sin discriminación.

La diputada que impulsó la reforma, Renata Libertad Ávila Valadez, recordó ante una entrevista para el medio, que el proceso fue resultado de una lucha colectiva sostenida durante más de una década.

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2025

“Hace un año, Zacatecas dio un paso histórico. Después de 17 años de que se presentó la primera iniciativa”:

Señaló que “hace un año, Zacatecas dio un paso histórico. Después de 17 años de que se presentó la primera iniciativa, logramos despenalizar el aborto en nuestro estado”. Afirmó que la aprobación no nació del miedo ni de la conveniencia política, sino “de la responsabilidad ética de reconocer que ninguna mujer debe ser perseguida ni criminalizada por tomar decisiones sobre su propio cuerpo”.

Sin embargo, la legisladora explicó que la implementación enfrenta obstáculos importantes debido a la transición hacia el sistema IMSS-Bienestar, que transfirió a la federación más del 75% de las atribuciones que anteriormente correspondían al Estado. Esto generó vacíos y confusiones administrativas que se tradujeron en dificultades operativas. Señaló que durante el primer año se reportaron 224 abortos legales practicados en los tres hospitales habilitados, pero también 75 rechazos a mujeres que habían superado las 12 semanas permitidas por la ley.

Ávila Valadez indicó que aún existe resistencia en los servicios de salud. Comentó que “se encuentra mucha resistencia, no solamente por parte del personal médico objetor de conciencia, sino que en estos nosocomios en ocasiones no se cuenta con los insumos básicos para poder proceder”. Esta situación, dijo, continúa generando barreras

que la reforma buscaba eliminar. Entre las tareas pendientes, la diputada destacó la armonización de la Ley de Salud, proceso que debió haberse completado desde la entrada en vigor del modelo federal. Afirmó que “el Poder Legislativo falló… porque a estas alturas ya debería haber estado armonizado”. Agregó que la falta de claridad entre lo que corresponde al Estado y a la Federación crea un escenario en el que ambas partes se deslindan, generando incertidumbre para las mujeres que buscan atención. Además, informó que presentará una iniciativa para incluir educación sexual integral en la Ley de Educación del Estado y en la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el fin de prevenir embarazos no deseados y brindar herramientas informadas a la juventud. Aclaró que el objetivo de la reforma no es “incentivar que las mujeres aborten, sino evitar que sean criminalizadas y que fallezcan por practicarse abortos en condiciones insalubres”.

A pesar de los avances legislativos, la diputada refirió que algunos sectores conservadores mantienen resistencia. Denunció a través de sus redes sociales la aparición reciente de llamados “muros de la vergüenza” que incluyen señalamientos y condenas hacia quienes votaron a favor de la despenalización. Frente a ello, afirmó: “A mí no me da vergüenza haber impulsado esta reforma ni me da vergüenza haber votado a favor. Me daría vergüenza haber callado ante la injusticia”.

Sobre su postura un año después, “Sostengo cada palabra que pronuncié aquel día histórico. Sostengo cada voto. Sostengo cada convicción… reafirmo que no daremos ni un paso atrás”.

Por su parte, la Pastoral de la

Vida de la Diócesis de Zacatecas manifestó que, a un año de la despenalización del aborto en el estado, la decisión legislativa se tomó mediante un proceso que consideran “dudoso y problemático”, pese al diálogo entre organizaciones provida y legisladores. Calificaron la medida como una imposición ideológica impulsada por presiones externas y afirmaron que no representó la voz ni las necesidades de la ciudadanía. Señalaron que, desde su perspectiva, el aborto vulnera el derecho humano a la vida del concebido y no ha generado beneficios para las mujeres; por el contrario, sostienen que ha incrementado la violencia, afectado la salud materna y dejado sin atención la vulnerabilidad y falta de educación que enfrentan muchas mujeres.

La organización pidió al Congreso revertir la decisión y afirmó que la despenalización lesiona la dignidad humana de los zacatecanos al someterlos, dicen, a la voluntad de otros. En su llamado final, exhortaron a la sociedad a redoblar esfuerzos para promover y acompañar la vida desde la concepción hasta la muerte natural, y a brindar apoyo integral a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad, al considerar que este acompañamiento es una vía más efectiva para prevenir consecuencias negativas en la salud física y mental derivadas del aborto. Por otro lado, la visión médica aportó un contraste importante. La doctora María Fernanda Quiñones Alba describió la realidad de la atención en una comunidad rural donde, pese a la reforma, aún no se aplica el aborto seguro. Pese a que está a favor del aborto, explicó que en su unidad no se brinda el servicio porque no reciben insumos, capacitación ni autorización.

Sin embargo, escribió un panorama alarmante de embarazos adolescentes: niñas de 12, 13, 14 y 15 años, algunas con dos o incluso tres embarazos antes de la mayoría de edad. Recordó casos en los que incluso menores viven violencia por parte de sus parejas, también menores. “No es solo el embarazo en adolescentes el problema… sino el grado de violencia que sufren y la cultura que hay en comunidades marginadas”, comentó.

Quiñones Alba destacó que el sistema debía enfocarse en educación sexual, prevención y protección institucional tanto para las mujeres como para el personal médico. Explicó que, aunque están obligados a proporcionar métodos anticonceptivos a cualquier adolescente que los solicitara sin necesidad de consentimiento de los padres (lo que consideró un avance), la falta de respaldo para realizar abortos sigue siendo un obstáculo y señalo la falta de cobertura estatal.

A un año de la despenalización del aborto en Zacatecas, la reflexión inevitable es que una reforma legal, por histórica que sea, no basta por sí misma para garantizar el ejercicio pleno de un derecho. El caso zacatecano evidencia que los avances normativos requieren voluntad política constante, claridad institucional y un sistema de salud fortalecido. Mientras la legislación abrió la puerta a un modelo más justo y menos punitivo, la realidad operativa muestra que aún persisten resistencias, carencias y confusiones que limitan el acceso real a servicios seguros y dignos. El contraste entre las posturas legislativas, médicas y religiosas revela que el debate social continúa vivo y que las tensiones entre ética, fe, salud pública y autonomía siguen marcando el camino.

Renata Ávila. Foto: Archivo/LJZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.