DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
![]()
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

El Ayuntamiento de Guadalupe presentó el cartel oficial de la Feria Estatal de la Virgen de Guadalupe 2025, que se llevará a cabo del 5 al 14 de diciembre con conciertos gratuitos, actividades culturales, eventos deportivos y una amplia oferta comercial en el Jardín Juárez. El edil municipal, José Saldívar Alcalde, informó que se espera la llegada de 200 mil visitantes, una derrama económica aproximada de 70 millones de pesos tras una inversión cercana a los 14 millones de pesos, apoyada también por patrocinadores. Foto: Cartel oficial
ALEJANDRA CABRAL / P 6
20 empresas productoras firman Pacic
● Sheinbaum destaca reducción de 4.7% en su costo durante renovación del Pacic
● Ayuda a preservar poder adquisitivo de las familias y disminuir la pobreza
● Inflación en el país lleva 8 quincenas en el rango objetivo del Banco de México
Bloquean calzada; exigen más seguridad para alumnos de Prepa Carlos Marx
● Una alumna fue atropellada la semana pasada y afirman no es el único incidente registrado
P 9
Renta Issstezac en $327 mil inmueble que antes albergaba boliche “Centauro”
● Es un terreno de 13 mil 543 metros cuadrados que, puntualizan, no está a la venta
LA JORNADA ZACATECAS / P 8
Inauguran Seminario de Primera Infancia “Raíces Fuertes, Nidos Seguros” en Zacatecas
LA JORNADA ZACATECAS / P 7
Tras larga discusión, rechaza la SCJN revivir el fondo para la atención a víctimas
Deudores Alimentarios

El pleno de la Legislatura local aprobó el dictamen para fortalecer el registro de deudores alimentarios al hacer más accesible su consulta para instituciones públicas y privadas. Foto: Cortesía
ALEJANDRA CABRAL / P 2
Miércoles 19 de noviembre de 2025
Durante la sesión, se plantearon reformas en tecnología, justicia itinerante y violencia de género
ALEJANDRA CABRAL
Con el objetivo despresurizar el sistema penal mediante la atención inmediata de faltas administrativas, la mediación y la resolución temprana de conflictos vecinales, este martes en el pleno de la LXV Legislatura, Marco Vinicio Flores Guerrero (MC) propuso expedir la Ley de Justicia Cívica e Itinerante para el Estado de Zacatecas. La justicia itinerante operaría con brigadas y módulos móviles para llevar audiencias, conciliación y servicios jurídicos a comunidades rurales y zonas sin infraestructura municipal, reduciendo desigualdades territoriales en el acceso a la justicia, planteó el legislador. La iniciativa recibió cuatro adhesiones. Ante el diagnóstico nacional de la Secretaría de las Mujeres, que identifica a Zacatecas como un estado que limita la protección efectiva para víctimas de abuso sexual al carecer de suficientes agravantes, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), en voz de Renata Ávila Valadez, planteó una reforma amplia al artículo 237 Bis del Código Penal para elevar de manera significativa las penas por abuso sexual

Sesión ordinaria de la LXV Legislatura. Foto: Captura
y violación, pasando el aumento previsto en agravantes de una mitad a dos terceras partes, y actualizando el catálogo de circunstancias que incrementan la sanción.
La iniciativa incorpora como nuevas hipótesis de agravación cuando el delito se comete en transporte público o privado con fines de servicio, o en lugares solitarios o que impidan solicitar auxilio; amplía sujetos activos para incluir a padrastros, madrastras, parejas, concubinos y cualquier figura con autoridad o vínculo familiar, y añade la pérdida de derechos sucesorios además de la patria potestad cuando el agresor tiene relación parental con la víctima.
María Dolores Trejo propuso crear un nuevo artículo 11 Bis en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para reconocer la violencia patrimonial, definiéndola como cualquier acción de pareja, expareja o familiar que limite o impida a la mujer usar o disponer de sus bienes. La iniciativa también ordena al Gobierno del Estado implementar apoyos para que mujeres regularicen vivienda
y propiedad familiar, al señalar que esta forma de control económico es una de las barreras que más impiden salir de entornos de violencia.
Maribel Villalpando propuso reformar la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación para incluir el bienestar animal como criterio obligatorio en las actividades de investigación y desarrollo, con la intención de alinear la normatividad estatal con estándares internacionales y promover prácticas científicas que consideren el trato digno y responsable hacia los animales.
Carlos Peña presentó una iniciativa para reformar la Constitución Política del Estado de Zacatecas con el fin de fortalecer la protección de los derechos humanos e incorporar de manera explícita el bloque de constitucionalidad, lo que obliga a que autoridades estatales y municipales actúen conforme a la Constitución Federal y los tratados internacionales.
Por su parte, Ma. Teresa López presentó una iniciativa para modificar la Ley Orgánica del Municipio a fin de ajustar la integración de ayuntamientos en municipios con mayor población.
Santos González planteó reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo para crear un capítulo
LAMENTA QUE NI LA MITAD DE LOS USUARIOS PAGAN CUOTA HÍDRICA
Denuncia el alcalde de Sombrerete
de agua en el municipio
dedicado a la accesibilidad de la información y transmisiones del Congreso, con la intención de que sesiones, documentos y materiales audiovisuales cuenten con formatos y herramientas que permitan su consulta por personas con discapacidad, en cumplimiento de los principios de transparencia y acceso igualitario a la información.
La diputada del Partido Verde Ecologista, Fernanda Miranda propuso adicionar un artículo 54 Quáter a la Ley del Servicio Civil para que madres, padres y tutores que trabajan en el gobierno puedan salir antes del día del Consejo Técnico Escolar o, en su caso, llevar temporalmente a sus hijos a su centro laboral. La medida busca evitar que niñas y niños queden sin supervisión durante esas jornadas.
Además de las iniciativas turnadas a comisiones, el pleno aprobó dos dictámenes en segunda lectura. El primero reforma la Ley de la Juventud del Estado para incluir la educación financiera como componente obligatorio de la política pública dirigida a adolescentes y jóvenes. El segundo modifica el artículo 9 del Código Familiar para fortalecer el registro de deudores alimentarios y facilitar su consulta por parte de instituciones públicas y privadas.
El Grupo Parlamentario del PT presentó además un exhorto dirigido a dependencias estatales para que incorporen espacios de reflexión masculina en las actividades del Mes Naranja. La propuesta retoma la idea de que la prevención de la violencia requiere la participación activa de los hombres, y que las instituciones deben ir más allá de las campañas tradicionales centradas solo en mujeres.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
LA JORNADA ZACATECAS
De un total de 8 mil 700 tomas de agua que hay en Sombrerete, solamente 2 mil 800 usuarios van al corriente, lamentó el presidente municipal, Ramiro Hinojoza, quien consideró que en este municipio hay “huachicol” de agua.
En ese sentido el alcalde expuso que, a pesar de que los costos del agua potable en Sombrerete no son altos, no existe la cultura del cumplimiento del pago correspondiente, y lamentó que incluso los propietarios de negocios se niegan
a pagar este servicio. Por ello, consideró que la problemática por la falta de abastecimiento de agua en algunas zonas no tiene que ver con la falta del vital líquido, sino con el robo de esta, así como con las grandes fugas, ya que se desperdicia al menos un 30 por ciento del vital líquido por las redes obsoletas. “Nos falta tanta sensibilidad y cumplir con los pagos. La primera red de agua potable se inauguró en 1973, se ha ido avanzando en la sustitución de algunos tramos, pero se necesita un plan y para que éste se implemente, hay que pagar
Ramiro Hinojoza informó que hay una gran cantidad de fugas de agua por atender. Foto: Cortesía
el agua”, afirmó Insistió en que el abastecimiento de agua está garantizado, pero se trata de sensibilizar y ser consciente, ya que afirmó que actualmente:
“Hay gente de muchos negocios, que hacen del agua un negocio. Hoteles, restaurantes, tiendas que no pagan” externó.
Mencionó asimismo que hay una gran cantidad de fugas de agua

que se tienen que atender, ya que incluso en algunas llaves de paso se trataban de cubrir las fugas amarrando pantalones de mezclilla en las mismas, de tal manera que el agua no llega a su destino.
Año 20, número 6408, 19 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.



Gobierno federal quiso callar la voz y el descontento de quienes manifestaron el pasado sábado
MARTÍN CATALÁN LERMA
Las marchas y manifestaciones convocadas por la “Generación Z” en días pasados evidenciaron que hay una inconformidad generalizada en toda la población al gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), afirmó Carlos Peña Badillo, presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El líder estatal del PRI ofreció asesoría a quienes sufrieron violencia durante la marcha. Foto: PRI Zacatecas
que hubo en todo el país “quedó muy claro que el gobierno federal de Morena reprime todo lo que exista en su contra: manifestaciones, voces y todo aquello que suma y que no coincide en los planteamientos y en la visión de país y de Estado que ellas y ellos tienen desde su movimiento”.

En conferencia de prensa, indicó que a los movimientos sociales se les debe tratar con mucho respeto y, cuando sea necesario, debe haber una sana distancia de los partidos políticos para no contaminar, no polarizar y no politizar las causas y las demandas de la gente. Sin embargo, en estas protestas
y todos y nosotros particularmente desde nuestra trinchera para evidenciar al gobierno de Morena”
En ese sentido, informó que el PRI pone a la disposición de todos los zacatecanos que participaron en este movimiento un número telefónico para acompañarles con asesorías jurídicas y orientaciones ante la violencia que pudieron haber sufrido y en la transgresión a sus derechos.
En otro tema, Peña Badillo se refirió a la presentación de su primer informe de labores legislativas y agradeció el acompañamiento de todos los militantes del partido, así como de otros aliados.
“Seguiré trabajando todos los días desde cualquier trinchera para que juntos en equipo y con una gran coordinación, pero partiendo siempre de la unidad, podamos construir que el PRI sea ese partido fuerte, atractivo y competitivo, pero también que tengamos muy claro que estaremos listos para seguir trabajando todos los días para tener mejores resultados”, expresó. MARCHAS
Desde su perspectiva, opinó que el gobierno federal quiso callar la voz y el descontento de las y de los mexicanos que se manifestaron el pasado sábado 15 de noviembre mediante violencia, represión y
tratando de minimizar el creciente descontento de país. “La respuesta del gobierno federal ante las expresiones de descontento fue de total intolerancia, pero además rayada de represión descarada” Peña Badillo afirmó que el gobierno federal no quiere dialogar con las generaciones más jóvenes y trata de minimizar un movimiento legí-
timo de las juventudes mexicanas con falsos argumentos y narrativas de desacreditación.
Señaló que el PRI seguirá siendo respetuoso de las juventudes mexicanas, pero también de todos aquellos que reclaman, exigen y piden respeto, a las que “vamos a acompañar en sus exigencias y vamos a trabajar para actuar todas
SEÑALAN QUE SERVICIOS MUNICIPALES Y EL PAGO DE NÓMINA ESTÁN PARALIZADOS
La síndica municipal de Tepechitlán, Elsa Luna Arellano, acudió este martes al Congreso del Estado acompañada por la tesorera, el secretario de Gobierno y una regidora para denunciar que el municipio atraviesa una crisis de “ingobernabilidad” de la que responsabilizan al alcalde Adolfo Cortéz Santillán, luego de haber rescindido a la tesorera y al secretario de Gobierno, cambiar chapas de la Presidencia Municipal e impulsar la aprobación de una obra pública casi cien mil pesos más cara que otra propuesta. A raíz de las destituciones, la Presidencia Municipal de Tepechitlán fue tomada por los funcionarios desde el 12 de noviembre, dejando paralizados los servicios municipales y el pago de nómina de aproximadamente 150 trabajadores. Miriam Serrano, la tesorera municipal rescindida, explicó que aún tiene bajo su resguardo los tokens del Ayuntamiento, pese a que su cese ocurrió el pasado 27 de octubre y la nueva encargada recibió el nombramiento el 12 de noviembre. “Mis tokens están resguardados porque son cosas muy personales”, dijo al
atribuir la falta de dispersión de la nómina a la negativa del alcalde a convocar a una sesión urgente de Cabildo en la que se aprobara o negara su sustitución.
“Aquí realmente quien me contrató fue el Cabildo, y asimismo tiene que rescindirme a ellos”, enfatizó. Cien mil pesos de diferencia entre dos cotizaciones de obra condujeron a la rescisión en el cargo, fundamentada por el alcalde como pérdida de confianza y peculado. La extesorera precisó que el monto total era de 2 millones 800 mil pesos para dos obras y ella tomó la decisión de hacer pagos, con firmas, a la opción aprobada por Cabildo, y no a la que Cortéz Santillán favorecía.
“Siempre nos está engañando con mentiras. Ahorita, más que nada, el tema que nos preocupa es que trae un asesor jurídico particular. Es el dirigente del PRD, licenciado Néstor Santacruz”, externó la síndica.
Respecto a las denuncias por agresiones físicas que Cortéz Santillán ha interpuesto tras recibir una cachetada de la síndica y agresiones por parte del hermano de ella, el exsecretario de Gobierno, José Dolores Santos cuestionó que la Fiscalía otorgara protección al edil “cuando
Trabajadores del Ayuntamiento informaron que están recabando documentación para promover otra denuncia de juicio político.
Foto: Alejandra Cabral
la golpeada es la síndica”. Detalló que el alcalde jaloneó a Elsa Luna tomándola “de los codos para atrás” e increpándola con la frase “¿me vas a golpear, me vas a golpear?”, ante lo cual la síndica reaccionó con la cachetada. “Pero cuando la suelta entra la hermana y la jala de los cabellos, y ahí fue lo peor de todo”, añadió. Sobre la agresión pública en un mercado por parte del hermano de la síndica al edil, ésta la justificó como una respuesta natural y dijo que se contuvo.
Elsa Luna informó que actualmente están recabando documentación para promover otra denuncia de juicio político, que se sumaría a la presentada al inicio de la administración por usurpación de funciones ante el nombramiento de la regidora Gabriela Salazar, quien ya se ha retirado por consejo jurídico, según Santos.
Sobre esa denuncia, el exfuncionario consideró que la 65 Legislatura

no le ha dado trámite debido a que el alcalde “se ve buena persona”; sin embargo, la síndica expresó confianza en que dentro de uno o dos meses se tenga una resolución favorable.
Tanto Elsa Luna como Miriam Serrano precisaron que la Auditoría Superior del Estado (ASE) respalda que la titularidad de la Tesorería sigue en manos de Serrano y que es el Cabildo quien decide las relaciones laborales.
Los funcionarios aseguraron que ya se han presentado las denuncias por agresiones físicas ante la Fiscalía
también de su parte, y la sindica dijo que acudiría con el secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes, para llegar a una solución.
Al describir las afectaciones para el municipio por el conflicto actual, José Dolores Santos explicó que los trabajadores no han podido laborar, los camiones recolectores están parados por lo que directores y regidores se encuentran recogiendo basura. “Alguien hablaba ya de detener el sistema de agua potable. Yo creo que eso se convierte en un municipio en algo muy problemático”, agregó.

Con conciertos gratuitos, actividades culturales y eventos deportivos; prevén 200 mil visitantes
ALEJANDRA CABRAL
El Ayuntamiento de Guadalupe presentó, el día de ayer, el cartel oficial de la Feria Estatal de la Virgen de Guadalupe 2025, que se llevará a cabo del 5 al 14 de diciembre con conciertos gratuitos, actividades culturales, eventos deportivos y una amplia oferta comercial en el Jardín Juárez. El edil municipal, José Saldívar Alcalde, informó que se espera la llegada de 200 mil visitantes, una derrama económica aproximada de 70 millones de pesos tras una inversión cercana a los 14 millones de pesos, apoyada también por patrocinadores. El programa artístico estará encabezado por Manuel Medrano (5 de diciembre), Kabah (6), Jumbo y Volován en el Guadalupe Rock Fest (7), Sonido La Changa y Sonido Los Jr’s en el Gpe Sonidero (8), y el Baile del Recuerdo con Los Yonics y Los
SE LLEVARÁ A CABO DEL 5 AL 14 DE DICIEMBRE

Freddy’s (9). El 10 de diciembre se presentarán Titanes de Durango; el 11 se realizará la Gala de Mariachi con Mariachi Gama 1000; el 13 actuarán Cardenales de Nuevo León; y el 14 cerrará Gera MX. Las presentaciones iniciarán a las 19:00 horas, con estelares programados alrededor de las 21:30, para finalizar entre las 22:30 y las 23:00 horas.
José Saldívar afirmó que la selección del cartel responde a las solicitudes del público y al interés de mantener el carácter patronal de la feria. Destacó que Guadalupe, como Pueblo Mágico, ha incrementado su presencia turística y que el programa busca equilibrar tradición, actividades familiares y espectáculos masivos.
En materia de seguridad, el municipio informó que ya se realizan reuniones con la Guardia Nacional, la Sedena, la Policía Estatal, la Policía Metropolitana y Protección Civil para establecer la logística, el monitoreo continuo y dispositivos de evacuación ordenada al cierre de cada concierto.
La feria dispondrá de 160 es-
SEÑALAN DEFICIENCIA EN MOVILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ZACATECAS
MARTÍN CATALÁN LERMA
Lídice Rincón Gallardo, directora de Servicios Educativos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), impartió en la capital del estado la conferencia “Capacidad jurídica de las personas con discapacidad y no discriminación”, en la que manifestó la necesidad de armonizar todos los códigos civiles y familiares en el país, a fin de que este sector social ejerza sus derechos.
Al avanzar en esta legislación, dijo que todas las personas serán conscientes de que hay una sociedad diversa, plural, y que todas las personas tienen que ser merecedoras de tratos igualitarios frente a la ley. Refirió que la CNDH en la actualidad le apuesta a la prevención de violaciones a los derechos humanos, de manera que la capacidad jurídica de las personas con discapacidad es un tema fundamental porque hay rezago en la armonización de todos los códigos civiles y familiares.
De acuerdo con Rincón Gallardo, “hay que armonizar el código porque hay que establecer este respeto a la personalidad jurídica,
al goce y al ejercicio de la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad; en ese sentido urge armonizar los códigos, incluso también en Zacatecas”.
En el caso de Zacatecas, que es una ciudad irregular, refirió que ella tiene discapacidad orgánica, y entonces enfatizaría en la necesidad de que se modifiquen aspectos de movilidad
Refirió que este tipo de proyectos, programas y políticas públicas se tienen que implementar de forma progresiva, pero ya pasó más de 10 años desde que se suscribió la convención más de una década de la convención y hasta el momento no se han resuelto esas problemáticas en muchas ciudades.
Previo a su conferencia en las instalaciones de la Universidad Tecmilenio, Armando Ávalos Arellano, coordinador jurídico del gobierno del estado, comentó que, históricamente, los prejuicios y una visión
Conferencia “Capacidad jurídica de las personas con discapacidad y no discriminación”. Foto: Martín Catalán
paternalista han llevado a negar o restringir este derecho a las personas con alguna discapacidad, sustituyendo la voluntad de las personas por las de terceros.
“Superar este paradigma es un imperativo legal y ético. Significa pasar de ver a la persona como un objeto de protección a reconocerla como un sujeto autónomo, con la libertad fundamental para elegir sobre su propia vida. Desde asuntos
tan cotidianos como manejar sus finanzas, hasta decisiones vitales sobre su salud, su trabajo y su participación en la comunidad. Este reconocimiento pleno es, a su vez, la base para la no discriminación”, dijo.
En ese sentido, opinó que la verdadera inclusión no se adopta en rampas o en infraestructura, con todo lo necesario que resulta, sino que se consolida cuando el sistema
Presentación oficial del cartel para la Feria Estatal de la
pacios para comerciantes sobre la vialidad principal; un corredor artesanal con capacidad para 30 expositores; un corredor gastronómico para unas 20 unidades; y la participación de alrededor de 35 comerciantes que habitualmente se instalan los domingos en el Jardín Juárez, con oferta de artesanías, antojitos, plantas y productos diversos. Además del programa musical, la agenda incluye las mañanitas del 12 de diciembre, actividades deportivas como el torneo de tiro con arco, la Expo Canina y la charreada; recorridos turísticos; exposiciones temporales en el Museo de Guadalupe; y espectáculos infantiles programados a lo largo del periodo festivo.
El Ayuntamiento destacó que la edición 2025 mantendrá acceso gratuito y buscará fortalecer la economía local y la afluencia turística durante los diez días de la festividad patronal.
jurídico y social garantiza que cada persona pueda ser escuchada, que su voz cuente y que sus decisiones sean respetadas en un plano de igualdad.
Asimismo, Miriam García Zamora, directora del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, indicó que la importancia de este organismo reside en que entre sus funciones está promover y difundir los derechos de estas personas.
Expuso que a nivel nacional solo hay ocho institutos de este tipo y Zacatecas es pionero en la universalidad de la atención de las personas con discapacidad, de manera que el gobierno del estado ha otorgado alrededor de 250 millones de pesos para ese apoyo.

LLAMAN A EDUCAR CON AMOR
Incluye temas de educación y derechos de niñas y niños
Al inaugurar el Seminario de Primera Infancia “Raíces Fuertes, Nidos Seguros” el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, llamó a las y los formadores a que, en este mundo donde hay muchas voces de odio y de violencia, se eduque fundamentalmente con voces de amor, a fin de garantizar a las infancias un crecimiento sano y con bienestar.
Ésa, dijo el responsable de la política interna, es la mejor política pública; por ello la importancia del acompañamiento desde el seno familiar y en el salón de clases. En el evento, realizado en el auditorio del Instituto de Vacunología y en el que se cuenta con la participación de UNICEF México,

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, encabezó el evento. Foto: Godezac
el funcionario dijo que no se debe permitir que la infancia sufra; es tarea de todas las personas brindarle acompañamiento en los momentos en los que se siente lejana, ajena.
Más allá de la política pública, agregó, están la empatía y la conexión como seres humanos; por ello, dijo, está el compromiso del Gobierno de Zacatecas de generar
acciones que permitan su protección y su cuidado, como las que se emprenden desde el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).
Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional de Alas y Raíces, programa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, habló de la necesidad y pertinencia de abrir espacios de diálogo, de escucha, en donde todas y todos podamos construir un piso común en favor de bebés, niñas y niños.
Por ello, dijo, la importancia de compartir, desde nuestras propias experiencias, estas sinergias que permitan que el acompañamiento para el desarrollo integral de este sector sea íntegro y se pueda cumplir con este ciclo de vida con bienestar.
La secretaria ejecutiva de Sipinna, Fátima Soriano Canizales, comentó que hablar de primera infancia es hablar de familia, de núcleo y de las y los niños.
María de Jesús Muñoz Reyes, directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) Ramón López Velarde, explicó que el seminario está pensado de manera integral, pues incluye temas de educación, dere-
chos de niñas y niños y derechos de quienes crían a las y los pequeños. Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre, el seminario se desarrolla con conferencias como “Crianza positiva para la prevención de violencias contra Niñas, Niños y Adolescentes”, que será impartida por Gabriela Polo Herrera, oficial de soporte de protección a la infancia de UNICEF México.
Asimismo, se impartirá “La importancia del programa de atención integral a las infancias”, ofrecida por Evelio Cabrejo Parra, de la Universidad de Paris Diderot; “Habitar el juego para explotar el mundo”; “Neurobiología de la conducta en la primera infancia”; “Desarrollo integral de la infancia (físico, cognitivo, emocional y social)”; “Los Mitos alrededor de los libros, de lo oral a lo escrito, arte y Lectura a través de los libros”, entre otras. De la misma manera, se realizarán talleres simultáneos sobre Arte y lectura a través de los libros para la primera infancia y aprendiendo sobre estimulación temprana, así como un conversatorio sobre vocación para la primera infancia, del programa nacional Salas de Lectura.

REDACCIÓN
La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) realizó en Zacatecas su última reunión presencial del año, un encuentro que reunió a más de 40 presidentas y presidentes de delegaciones provenientes de todo el país. La jornada se consolidó como un espacio clave de análisis, coordinación y fortalecimiento de las acciones que la Cámara impulsa en favor de la industria restaurantera de México.
La elección de Zacatecas como sede destacó por su relevancia cultural y gastronómica, al ser uno de los destinos más emblemáticos del país. La presencia del liderazgo nacional de Canirac generó una importante visibilidad para el sector restaurantero local, además de propiciar derrama económica y abrir nuevas oportunidades de colaboración institucional.
Como parte del programa, las y los representantes visitaron diversos
restaurantes y atractivos turísticos, entre ellos la Mina del Edén, el Cerro de la Bufa, el teleférico, museos y espacios culturales, además de actividades como el festival de jazz. Estos recorridos permitieron constatar la calidad del servicio, el alto nivel gastronómico y el valor cultural que Zacatecas ofrece al turismo nacional e internacional.
Estas acciones, subrayó la Cámara, contribuyen a fortalecer la promoción del destino y a consolidar alianzas estratégicas que impulsan el desarrollo de toda la cadena de valor gastronómica y turística.
Canirac refrendó su compromiso con la gastronomía mexicana, con las y los integrantes del sector, y con el posicionamiento de Zacatecas como un destino de excelencia, hospitalidad y relevancia nacional.
La elección de Zacatecas como sede destacó por su relevancia cultural y gastronómica. Foto: Cortesía

REVISAN AUTORIDADES AVANCES DEL PROGRAMA “SALUD CASA POR CASA”

▲ Ayer se realizó la Mesa Interinstitucional de Salud, encuentro en el que participaron la Delegación de Programas para el Bienestar Zacatecas, IMSS-Bienestar, ISSSTE y los Servicios de Salud, con el objetivo de evaluar los avances del trabajo conjunto en la entidad. Durante la reunión se resaltó el compromiso de cada institución para fortalecer el programa “Salud Casa por Casa”, iniciativa que brinda atención médica y acompañamiento gratuito a personas adultas mayores y personas con discapacidad, directamente en sus domicilios. Autoridades coincidieron en que, gracias a la coordinación interinstitucional, se avanza hacia un modelo de atención más humano, cercano y eficiente. Foto: Cortesía

Es un terreno de 13 mil 543 metros cuadrados, de los cuales mil 423 están construidos
REDACCIÓN
Luego de que en el pasado mes de marzo se diera el cierre de varias áreas comerciales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas
(Issstezac), como fue el caso de la mueblería y la Súper Farmacia 1 ubicadas en las instalaciones del Centro Deportivo y Cultural del Issstezac, la farmacia número 3 (frente al Hospital General) y el boliche “El Centauro”, ha llamado la atención de la ciudadanía que este último inmueble permanece con una lona de que aún no se ha encontrado arrendatario. El monto que el Issstezac está solicitando para rentar el inmueble que anteriormente albergaba a el boliche “El Centauro” asciende a los 327 mil pesos (IVA incluido) mensuales, por un terreno de 13 mil 543 metros cuadrados, de los cuales mil 423 están construidos.
Cuenta con palapas y 200 cajones de estacionamiento y cabe mencionar que no está a la venta.
A pesar de que el inmueble tiene una extensión muy amplia, el excesivo costo parece “escandaloso” en un estado como Zacatecas, el cual se ubica entre las 10 entidades federativas con el menor ingreso familiar promedio en el país, alcanzando los 25 mil 955 pesos mensuales en promedio, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI.
El Issstezac no ha podido encontrar arrendatario. Foto: LJZ


Luego de que una alumna fuera atropellada fatalmente la semana pasada
de que una alumna fue atropellada la semana pasada.
A la manifestación acudieron autoridades del municipio y de la Dirección de Policía de Seguridad
Vial y, después de escuchar las inconformidades de los padres de familia, se lograron acuerdos y la vialidad fue liberada.
Las autoridades se comprometieron a que, este mismo martes o a más tardar mañana miércoles, se colocarían reductores de velocidad sobre la vialidad, y se pondrán señaléticas. También se enviará una patrulla a las 7:30 horas para regular el paso de la comunidad escolar.
La mañana de este martes, padres de familia de la Preparatoria Carlos Marx bloquearon la Calzada Siglo XXI, en el municipio de Guadalupe, para exigir medidas de seguridad en las inmediaciones del plantel, luego
Cabe recordar que, el pasado viernes, una alumna se dirigía hacia la Preparatoria y, al momento de cruzar la vialidad, fue impactada por un vehículo, lo que provocó su deceso, motivo por el cual los padres de familia solicitaron mejores condiciones viales en los alrededores
también sean partícipes de acciones encaminadas a la seguridad.
Durante la protesta, los padres de familia denunciaron que antes del atropellamiento del pasado viernes ya habían ocurrido situaciones similares, aunque no tan graves, es decir, hubo incidentes en donde los conductores pudieron detenerse y evitar accidentes.
No obstante, luego de la situación de la semana pasada, se vio la necesidad de colocar topes para que todos los conductores reduzcan su velocidad al momento de pasar por esta preparatoria.
Además, el municipio se comprometió a quitar la maleza que creció en las inmediaciones de la escuela, a fin de mejorar la vista tanto de los automovilistas como de los transeúntes, lo que permitirá que se eviten accidentes.
Por último, los padres de familia informaron que decidieron liberar la vialidad después de que fueron atendidos por las autoridades, pero en caso de que no cumplan con los acuerdos, reanudarían sus protestas. EXIGEN
Manifestación por parte de la comunidad de la Preparatoria Carlos Marx. Foto: Cortesía
También se determinó llevar a cabo sesiones de educación vial con la participación de alumnos y padres de familia, en donde estos

especialmente al gobierno.
El pasado sábado, miles de personas marcharon en más de veinte ciudades del país, encabezadas por la Generación Z, en una protesta que puso sobre la mesa algo que el gobierno no había enfrentado con esta fuerza: un descontento que ya no proviene de los actores políticos tradicionales, sino de la calle, del pueblo, ese mismo al que la Cuarta Transformación dice representar.
El movimiento surgió, como muchos fenómenos contemporáneos, en las benditas redes sociales. Jóvenes usuarios comenzaron a convocar a una marcha apartidista, con símbolos culturales actuales — como la bandera pirata de One Piece y sombreros de paja— que muy pronto trascendieron lo anecdótico para convertirse en estandartes de hartazgo. La muerte del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, fue la chispa que encendió la protesta. Lo que vino después sorprendió a todos,
En lugar de leer con cuidado este legítimo reclamo, el oficialismo optó por la deslegitimación. Desde días antes, la narrativa oficial fue la de la conspiración con bots, financiamiento extranjero, manipulación de la derecha y montaje digital. A eso se destinaron recursos públicos, discursos presidenciales y energía gubernamental que bien podrían invertirse en atender el problema de la inseguridad que no cede, el sistema de salud colapsado, la falta de medicamentos, la opacidad alrededor del asesinato de Manzo, y las redes de corrupción que van desde el tema del huachicol fiscal hasta los escándalos que involucran a personajes prominentes de la 4T.
A diferencia de lo que sugiere el gobierno, este movimiento es auténtico porque fue posible no gracias a la oposición tradicional, sino a pesar de ella. La oposición derrotada —o el “PRIANRD”— no cuentan hoy con el músculo ni la legitimidad para articular una movilización de esta magnitud. Como bien lo plantea Sidney Tarrow, las
ventanas de oportunidad para la movilización social no se abren cuando los partidos quieren, sino cuando las condiciones sociales, culturales y políticas lo permiten. Y en este caso, fue una ciudadanía cansada —especialmente los jóvenes— la que aprovechó esa coyuntura para organizarse. Los partidos se sumaron como tristes free riders, para “subirse a un tren” que no les pertenece.
Lo verdaderamente relevante de la marcha es que, por primera vez, a la 4T le disputaron con éxito la narrativa y el discurso. No es poca cosa. La protesta abrió una grieta en la construcción hegemónica del régimen, mostrando que el descontento ya no proviene únicamente de los desgastados opositores profesionales, sino de una generación que no conoce —ni le importa— de dónde vienen quienes encabezan el régimen actual.
El repertorio de la protesta es parte del funcionamiento normal de las democracias modernas. Las manifestaciones públicas son un canal legítimo de presión ciudada-
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
El día de mañana, tendrá lugar en el Palacio de las Convenciones de esta ciudad Capital, el primer día del Primer Congreso Nacional por la Honestidad, un esfuerzo colaborativo entre distintas instancias relacionadas con la integridad pública, para promover la honestidad como el remedio al pernicioso fenómeno de la corrupción. Es en este contexto en el que se presentará el texto “La honestidad es el camino a la felicidad”, en la que, generosamente me han permitido participar con algunas ideas, fuentes y particularmente con el prólogo a dicha obra, del cual me permito adelantarle algunas reflexiones:
La felicidad es una aspiración universal, que trasciende épocas, generaciones, fronteras e ideologías. Es el fundamento de religiones y naciones. Como lo escribe Jonathan Haidt, prestigioso psicólogo social autor de varios libros en la materia, hay varias hipótesis sobre cómo conseguir la felicidad, y una de éstas es, que se logra consiguiendo lo que uno quiere, sin embargo, el mismo ataja de inmediato: sabemos e investigaciones así lo confirman, que tal felicidad es efímera. Es decir, ese estado ideal de las personas no se encuentra en saciar la ambición, pues sí bien, tal logro puede contribuir a un estado
de alegría, éste no es duradero si se consume en sí mismo. A su vez, Séneca, el más célebre de los filósofos estoicos, en su carta Sobre la felicidad, inicia declarando: Todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felices, pero al ir a descubrir lo que hace feliz la vida, van a tientas, y no es fácil conseguir la felicidad en la vida, ya que se aleja uno tanto más de ella cuanto más afanosamente se la busque, si ha errado el camino, si éste lleva en sentido contrario, la misma velocidad aumenta la distancia. En tiempos como los que vivimos, confundirse en el sentido que habremos de tomar para lograr ese anhelo de ser felices, es una posibilidad muy presente; extraviarnos, potencialmente frustrante.
Por ello mismo, este texto trata justamente de aportar una ruta, que si bien no pretende bastarse en sí misma, sí resulta indispensable para no desorientarse en esa búsqueda que, en nuestra época se ha confundido con la conquista, ya no de una felicidad sustancial y duradera, sino de placeres, ambiciones y satisfacción de vanidades. Partiendo de una argumentación amigable, sensible y rescatando el uso del sentido común, el libro que usted tiene en sus manos goza de una redacción que se colma de ejemplos y datos para consolidar su postura: el camino a la felicidad, es la honestidad.
Una idea poderosa que no romantiza la ingenuidad, sino que
apuesta por demostrar como el valor de la integridad es inherente a la paz y la tranquilidad, sin las que es imposible conquistar la felicidad. Pero tampoco se trata de apostarle a la plenitud lograda solo por el esfuerzo estrictamente individual, sino de consolidar la idea de la comunidad y el valor de la solidaridad, la colaboración y la corresponsabilidad para alcanzar objetivos que nos trasciendan, pues cómo lo estableció el reconocido filósofo británico , Bertrand Russell en su clásico La conquista de la felicidad: El hombre capaz de centrar sus pensamientos y esperanzas en algo que le trascienda puede encontrar cierta paz en los problemas normales de la vida, algo que le resulta imposible al egoísta puro. No es pues, caminando en solitario y con mentalidad individualista como habremos de lograr este fin, ancestralmente idealizado. Respondiendo a la pregunta que da título a esta participación editorial, recordemos que en la fundación misma del sistema de valores democráticos, se encuentra inserta, la idea de la felicidad como una justificación para la existencia de los derechos y las instituciones. Remitámonos a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, cuyo proemio conviene transcribir como recordatorio permanente: “Los representantes del pueblo (…) considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los
na cuando los cauces institucionales fallan. Desconocerlo o criminalizarlo es un error estratégico y moral.
Porque sí, es una buena noticia que una generación salga a las calles a manifestar su hartazgo. Porque significa que hay reservas de energía cívica, de sentido crítico, de vida democrática. Ortega y Gasset decía que cada generación tiene una misión histórica, y que no cumplirla es traicionarse a sí misma. La rebelión política generacional que vivimos es, en ese sentido, una muestra de salud pública.
Por primera vez en mucho tiempo, una oposición ciudadana aparece sin partidos, sin líderes tradicionales, ni slogans vacíos. Es una protesta que no busca reciclar a los mismos de siempre, sino abrir nuevos caminos. Ojalá sea el comienzo de algo duradero. Porque México necesita una oposición que no estorbe, sino que sirva como contrapeso real, que cuestione, que incomode, que proponga. Y si esa oposición viene de los jóvenes, entonces hay esperanza.
derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre, para que esta declaración, constantemente presente para todos los Miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse en todo momento con la finalidad de cualquier institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.” Es decir, en la concepción misma del Estado democrático moderno, hay una causa común inherente a las sociedades y sus instituciones: la conquista y el mantenimiento de la felicidad de todas las personas.
Así pues, podemos apreciar que siglos de sabiduría y esfuerzos plurales, se dirigen en un mismo sentido, que es, el de encontrar las vías y componentes de ese estadio de plenitud para nuestra especie, y con ello, para la armonía plena en un mundo complejo, que nos urge retornar a lo básico, pero no por ello menos importante, trascendente y en última instancia, esencial.
JOSÉ MANUEL PALMA MÁRQUEZ
En varias ocasiones, he sido crítico de las estructuras universitarias que parecen almacenar entre paredes el trabajo llevado a cabo, sin una conexión con el terreno social; estudiar lo que está fuera sin que impacte en su objeto de estudio. Hoy el motivo de esta reflexión recae en que ahora no sólo critico, porque he tratado de construir una alternativa a lo que cuestiono. Desde Sangre de Tuna, el colectivo voraz que ha marcado la agenda política, social y universitaria desde su creación hace siete meses, llevamos a cabo un Congreso LGBTIQ+ en Zacatecas, la primera edición de muchas que se le intuyen.
La ruta de este activismo, académico en sí mismo, se propone generar cambios que promuevan la equidad y la justicia social; entiende que lo humano deviene subjetivo, social, cultural, político y económico, y que, de ese modo, la labor del activismo académico implica la comprensión de la colonialidad del saber, como expone Roberta Villalón, para analizar las relaciones de poder que hacen de lo académico un espacio blindado hacia lo comunitario.
Este siglo nos ha enseñado a erosionar los muros construidos sobre las universidades que aún se erigen monásticas. Si en el siglo XIX las ciencias sociales tenían como debate su valor en sí mismas y en el XX se estableció la rigurosidad académica de esta área en campos como el político, el económico y el social, en el XXI la investigación se dirige con urgencia a la atención de situaciones de su momento histórico: la polarización política y económica, la marginalización interseccional de género, sexualidad, etnia, raza, clase; los conflictos armados y la violencia, el detrimento ambiental, las migraciones forzadas y los movimientos sociales de resistencia. Todos estos temas, insiste Villalón, hacen que el activismo académico articule la labor intelectual con la acción social.
Ese es el presente desde el que se posiciona Sangre de Tuna. Quienes lo conformamos nos sabemos mecanismos de nuestro tiempo; agencias vivas de cambio que arrancan lo producido en las cuatro paredes de la rigidez sistémica para atravesar hacia la acción enlazada con su realidad. De ahí nació ese I Congreso LGBTIQ+ Zacatecas. Durante el encuentro, nuestros lazos se fortalecieron internamente y se expandieron al conocer a más de veinte personas de México, Colombia y Cuba. De eso se trata: incidimos en el terreno y crecimos como comunidad. Porque la investigación de las vidas sexodiversas, con toda dignidad que poseen, reivindica su lugar en la sociedad que las criminaliza.
El éxito de este ejercicio colectivo, sin embargo, no sería posible sin la invaluable colaboración y el compromiso ético de personalidades zacatecanas. Queremos destacar las bondades brindadas por la Jueza federal Mara Muñoz, quien ha fisurado el techo de cristal en nuestro sistema judicial; el apoyo fundamental del historiador Jorge Luis Villa, de Iván Guardado Ovalle de La Ciénaga Teatro, del D. en C. Adrián Garcilazo (CAPASITS), de la Coordinación de Igualdad de la UAZ, de Fernanda Salomé Perera, entre otras personalidades. Un reconocimiento especial al cuerpo de grandes mujeres docentes de la Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente: la Dra. Irma Faviola Castillo Ruiz, la Dra. Beatriz Marisol García Sandoval, la Dra. Norma Gutiérrez Hernández, la Dra. Rosalinda Gutiérrez Hernández, y la Dra. Josefina Rodríguez González.
Y sobre todo, el motor de este esfuerzo: el gran equipo de Sangre de Tuna que acompaña, guía, aprende y trabaja con amor, especialmente Jaime Torres Buendía, Salvador Padilla Anguiano, Arturo González Salas y José Antonio Ávila, quienes sacaron la casta durante todo el proceso.
Insisto, vale la pena tener una fecha con contenido simbólico, pero es igual de importante llevar a cabo análisis de formas de vida, de políticas que atañen los múltiples ámbitos de la ciudadanía y su desarrollo humano integral, así como de las distintas manifestaciones de los cuerpos en sus variadas formas de vivir el género y la sexualidad. Y ahí se desarrolla la génesis de retos concretos: la articulación sustantiva de las instituciones articuladas con la sociedad para impulsar esfuerzos de los diversos colectivos de resistencia social, como lo LGBTIQ+. El activismo académico es una respuesta ineludible a las urgencias de nuestro tiempo. Por ello, la invitación queda abierta a mi generación, a las que me anteceden y a las que vienen: Construyamos conocimiento juntes, dialoguemos y critiquemos sin miedo, expresémonos con verdad y resistamos de frente a la inercia. El presente demanda hacer equipo, ejercer la ternura con nuestros procesos y, siempre, romper las estructuras cerradas. Sangre de Tuna es, en esencia, conocimiento, resistencia y libertad, y en este último ejercicio intelectual construido, esa premisa ha tomado forma.
50
El acontecer a lo largo de la historia. Parte 38
JUAN MANUEL RIVERA JUÁREZ
Ejmrivera@uaz.edu.mx
n el año de 1990 con una participación que en ocasiones mostraba debilidad, los sindicalizados, parecían renuentes a arrancarle a la Institución lo que era su obligación otorgar (bono de habitación, crédito para el cambio de los bonos de despensa, regularización de la atención que por servicio médico le correspondía a la UAZ, …). Sin embargo, no dejaba de recalcarse que los incumplimientos eran ante todo por la intransigencia de la Rectoría.
Con el pretexto de la crisis financiera el Rector informó que era condicionante del Gobierno Federal (para aliviar la situación económica de la UAZ), la inminente incorporación de sus trabajadores académicos, administrativos y manuales a un régimen de seguridad social; por tal motivo formularon la propuesta que fue presentada al SPAUAZ. El Comité Ejecutivo del Sindicato emitió una primera respuesta al ofrecimiento.
En la propuesta, atendiendo a lo dispuesto en el inciso d) de la Cláusula 25 del Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT), se proponían entre otras las siguientes alternativas:
De ingresar a la brevedad posible al Régimen Obligatorio del Seguro Social, se asignaría un área de consulta especial en donde por consecuencia se mejoraría la eficiencia en la calidad, del servicio denominado de primer y segundo nivel (…) a diferencia de los afiliados de otros sectores, los agremiados del SPAUAZ, contarían con un servicio superior (…). Si los beneficios resultaran inferiores a los contenidos en el CCT, se reiteraba que para el debido cumplimiento a lo pactado se elaborarían diversos convenios que contemplaran las prestaciones subrogadas; …
El costo total por el ingreso al régimen obligatorio del Seguro Social y el reconocimiento institucional a los derechos de antigüedad generados en el desempeño del trabajo serían absorbidos por la UAZ, siempre y cuando las gestiones realizadas ante la SEP, Secretaria de Programación y Presupuesto y el Ejecutivo del Estado, se lograra el apoyo financiero necesario…
Para el cumplimiento de las prestaciones pactadas, se establecería comunicación con el ISSSTEZAC para el ingreso de los trabajadores de la UAZ, dado que su plan de previsión social, contemplaba las prestaciones y servicios consistentes en préstamos a corto y mediano plazo, para la adquisición de bienes de usos duradero, préstamos hipotecarios, adquisición y arrendamiento de inmuebles, jubilaciones, pensiones por invalidez, indemnización global, póliza de defunción, ayuda para gastos de funeral y diversas prestaciones sociales y culturales de capacitación educativa, deportiva y de recreación, …
La respuesta fue en los siguientes términos: “Hemos revisado su propuesta de ingreso al IMSS y al ISSSTEZAC y la creación de un fideicomiso; a nivel del Comité Ejecutivo consideramos que el planteamiento es impreciso ya que supone una serie de posibles convenios sujetos a la voluntad de instancias extra universitarias, de igual manera se identifica claramente que la incorporación a las instituciones mencionadas representa deteriorar la mayor parte de las prestaciones que hoy señala nuestro contrato colectivo de trabajo, lo que es totalmente inaceptable”.
Se menciona además, que en la propuesta se hacía referencia a la necesidad de estudios previos, como el caso de un estudio actuarial y un estudio
técnico que realizaría la UAZ y el IMSS. Qué habitualmente los procesos de revisión contractual permitían las especificaciones de agregados o nuevas modificaciones a integrar por común acuerdo de las partes en el CCT. Qué, sin embargo, el comité ejecutivo daría a conocer la propuesta al conjunto de sindicalizados con el propósito de que externaran sus opiniones en las instancias y bajo los procedimientos establecidos en los Estatutos del Sindicato.
Se reiteró que dada la generalidad del planteamiento, el SPAUAZ se daría a la tarea de realizar igualmente un estudio detallado de las diversas características de las instituciones referidas, las ventajas y desventajas en comparación con las prestaciones, permitiéndose de igual forma consultar las distintas opiniones e inquietudes que surgieran de los agremiados.
En el contexto de los incumplimientos al CCT, en particular lo relacionado al servicio médico y al bono de habitación. El 12 de febrero de 1991 el Gobernador del Estado hizo llegar al rector de la UAZ el siguiente comunicado, y este a su vez al Secretario General del SPAUAZ. “Hago de su conocimiento que, con el fin de coadyuvar a una revisión del Contrato Colectivo de Trabajo satisfactoria para todos, el Gobierno a mi cargo está dispuesto a fungir como aval ante cualquier instancia de crédito que facilite recursos para cubrir el bono de habitación que se encuentra pendiente de pago, en la inteligencia de que gestionaremos ante el Gobierno Federal, el pago correspondiente a esta prestación, toda vez que forma parte del déficit en que ha incurrido la Institución durante el año de 1990.”
“Respecto al planteamiento del SPAUAZ, de presentar al Gobierno del Estado un proyecto de estímulos a maestros de la escuela secundaria y preparatoria, informo a usted que una vez que sea presentado, estará sujeto a estudio y en su caso realizaremos la gestión correspondiente entre las autoridades educativas del País. Por otra parte, comento a usted que el Instituto Zacatecano de la Vivienda tiene instrucciones de apoyar con la urbanización de los predios propiedad del SPAUAZ y el STUAZ, con recursos de los propios beneficiarios en los términos ya conocidos por los Secretarios Generales de dichos sindicatos”.
El 4 de marzo del mismo año, el Jefe de los Servicios de Salud del Gobierno del Estado gira las siguientes instrucciones a los prestadores de servicios médicos de los trabajadores de la UAZ. “Por instrucciones del Gobernador en apoyo a la UAZ, el Gobierno del Estado se hace responsable de los pagos de Servicio Médico que generen los profesores afiliados al SPAUAZ, a partir del 15 de febrero de 1991 hasta nuevo aviso”.
El control del servicio se realizaría por una comisión presidida por el Dr. J. Jesús Bernal Navarro por parte de la UAZ y el Dr. Javier Cabral Soto de Gobierno del Estado. Fue necesaria la realización de una hoja de identificación por cada paciente. El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu. mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter. com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
Una cosa es lo que firman y otra lo que ofertan en los supermercados.
El distintivo se entrega de forma anual
Capstone Copper Cozamín recibió el reconocimiento como industria Inclusiva de Personas con Discapacidad, otorgado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), como parte del programa estatal que certifica a las compañías comprometidas con la inclusión laboral y la generación de oportunidades para este sector de la población.
Este distintivo se entrega anualmente a las organizaciones que cumplen con altos estándares de inclusión, accesibilidad y adecuación de espacios, así como con políticas que promueven la integración plena de personas con discapacidad dentro de su entorno profesional.
DIRECTORA
El reconocimiento, que por segundo año se le entrega a la minera, acredita a Capstone Copper Cozamín como una empresa que fomenta la apertura de puestos de trabajo inclusivo y que impulsa activamente la diversidad en su equipo de colaboradores.
Lo anterior se refleja en la incorporación de personas con distintas discapacidades en áreas estratégicas.
Destaca Rosa María Ruiz, jefa de Exploración Geológica, quien forma parte fundamental del equipo ope-
El reconocimiento se le entregó a la minera por segundo año consecutivo. Foto: Cortesía
rativo y cuya trayectoria demuestra que la inclusión laboral fortalece y enriquece el desempeño de toda la organización.
Maricela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, fue la encargada de entregar el distintivo y dirigir un mensaje a las y los asistentes. Durante su intervención, felicitó a Capstone Copper Cozamín por abrir sus puertas a personas con discapacidad, reconociendo el valor humano de esta política laboral.
“Más que una certificación, lo que otorga la Comisión de Derechos Humanos es el reconocimiento de una visión empresarial que brinda igualdad de oportunidades y respeta los derechos de las personas. Esta visión es la base para lograr la inclusión y el trabajo digno”, manifestó.
Añadió que reconocer a las empresas que abren sus puertas a personas con discapacidad es también celebrar el trabajo humano y digno, destacando que la inclusión laboral es un pilar para fortalecer la justicia social en Zacatecas.
Con este reconocimiento, Capstone Copper Cozamín ratifica su compromiso con la construcción de entornos laborales incluyentes, equitativos, donde se promueve el respeto, la diversidad y el desarrollo integral de su personal.


▲ El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que, tras la agresión registrada ayer contra elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata en el municipio de Villanueva, fueron detenidos cuatro presuntos generadores de violencia y aseguradas cuatro armas largas. De acuerdo con el funcionario, los agentes repelieron el ataque de civiles armados durante un operativo basado en trabajos de inteligencia. No se reportaron elementos lesionados, la zona fue asegurada y la situación se puso bajo control. El Gobierno estatal reconoció la labor y el profesionalismo de las corporaciones que participaron en la acción y reiteró su compromiso con las tareas de seguridad y pacificación en la entidad. Foto: Godezac

para revisar los registros captados.
El Consejo General del IEEZ aprobó la firma de un convenio con el INE para que el partido político local Nueva Alianza Zacatecas pueda utilizar la aplicación móvil “Apoyo Ciudadano-INE” para la captación de manifestaciones de afiliación, ratificación o refrendo de su militancia. Es la primera ocasión que un partido político en Zacatecas contará con esta herramienta.
El uso de la aplicación fue solicitado por el partido mediante su presidente del Comité de Dirección Estatal, Roberto Galaviz Ávila, quien pidió formalmente el acceso y las capacitaciones necesarias para su adecuado manejo.
Para su operación, el IEEZ registrará al partido en el sistema correspondiente y verificará que entregue su aviso de privacidad simplificado. Tanto el instituto como el partido deberán garantizar la protección de los datos personales y el buen funcionamiento del proceso.
Los dispositivos utilizados serán proporcionados por el partido y el IEEZ instalará una mesa de control
El INE remitirá al IEEZ la información validada por la aplicación, incluyendo los datos básicos de las personas afiliadas y la fecha de su manifestación.
En otro punto de acuerdo el Consejo General aprobó la contratación de personal para ocupar de manera temporal plazas vacantes de carácter permanente de la Rama Administrativa, en la Dirección Ejecutiva de Sistemas Informáticos, así como en el Órgano Interno de Control. Cabe destacar que estas plazas están debidamente presupuestadas en el Ejercicio Fiscal 2025.
Finalmente, la consejera electoral y presidenta de la Comisión de Administración, Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez, presentó el punto de acuerdo mediante el cual se aprobó la distribución y aplicación de ingresos por adecuación al Presupuesto de Egresos del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, para el Ejercicio Fiscal 2025.
Es la primera vez que un partido político contará con esta herramienta. Foto: Cortesía
