El alcalde Miguel Varela reconoce que “en lo local no” le alcanza al PAN para ir sólo en las próximas elecciones, aunque a nivel nacional, en las diputaciones federales, sí podría alcanzar mayor representatividad. Foto: LJZ
LA JORNADA ZACATECAS / P 2
Región Centro Sur del estado, zona con más violencia sexual durante 2023: Sipinna
● CDHEZ reitera que protección de niños y adolescentes es una responsabilidad compartida y permanente
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 7
Identifican a Miguel Ángel, el segundo identificado de fosas clandestinas Tepetongo
● Miguel Ángel Salas Contreras, de 31 años, desapareció en Jerez el 11 de septiembre de 2023
LA JORNADA ZACATECAS / P 7
Renovación de costo de la canasta básica, un apoyo directo a sectores vulnerables
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
Corte multa a Salinas Pliego y despeja el camino para resolver amparo contra la UIF
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Hoy se conmemora su 115 aniversario Revolución Mexicana es un parteaguas en la cultura política y social
● Nuevos principios sociales con redistribución de la tierra y la educación rural
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6
● Zacatecas fue sede de una de sus batallas más decisivas y emblemáticas
● Destacan cambios en el ámbito electoral, con voto directo para legisladores
Avanza universalización de la salud
En reunión de trabajo con la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a la que se convocó a gobernadoras y gobernadores del país, el mandatario estatal David Monreal Ávila dio cuenta de los avances para Zacatecas en materia de salud. Durante este encuentro, realizado en Palacio Nacional, el Gobernador de Zacatecas y varios de sus homólogos analizaron, junto con la mandataria, los avances en el proceso de universalización de los servicios de salud, con especial atención en el abasto de medicamentos y mejora en la atención médica. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 2
“No le alcanza” al PAN
POLÍTICA
Jueves 20 de noviembre de 2025
ANALIZARON UNIVERSALIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, ABASTO DE MEDICAMENTOS Y ATENCIÓN MÉDICA
Participa DMA en reunión de trabajo con la presidenta; revisan avances en sector salud
Paralelamente se atendió el ejercicio del gasto público y la proyección presupuestal para 2026
REDACCIÓN
En reunión de trabajo con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a la que se convocó a gobernadoras y gobernadores del país, el mandatario David Monreal Ávila dio cuenta de los avances para Zacatecas en materia de salud.
Durante este encuentro, realizado en Palacio Nacional, el gobernador de Zacatecas y varios de sus homólogos analizaron, junto con la mandataria, los avances en el proceso de universalización de los servicios de salud, con especial atención en el abasto de medicamentos y mejora en la atención médica. Monreal destacó que Zacatecas
recibió “muy buenas y extraordinarias noticias”, ya que recientemente se contrataron más especialistas para atender la creciente demanda de consultas.
También, explicó, se realiza la modernización de diversos hospitales en Zacatecas, como los de Loreto, Jalpa y Guadalupe, entre otras unidades médicas que actualmente se encuentran en proceso de intervención.
Asimismo, precisó que se ha mejorado de manera significativa el
suministro de medicamentos, por lo que, en los próximos días, iniciará un recorrido por las unidades de salud para verificar los avances y constatar que el personal médico cumpla con la atención necesaria, sobre todo ante la llegada de la temporada invernal.
El gobernador aseguró que la Presidenta Claudia Sheinbaum pidió mantenerse atentos a las necesidades de la población, garantizar vacunas y fortalecer los servicios de salud en todo momento.
con la presidenta de México, Claudia
En la reunión, también se revisaron temas cruciales para el cierre de año, así como el ejercicio del gasto público y la proyección presupuestal para 2026. Sobre esto, se emitieron recomendaciones para mantener un manejo responsable y precavido de los recursos ante las condiciones económicas actuales.
CONTRADICE A NOEMÍ LUNA, QUIEN DICE QUE PARTIDO ATRAVIESA POR “SU MEJOR COYUNTURA EN ZACATECAS”
Asegura Miguel Varela que al PAN no le alcanza para ir solo en elecciones locales
LA JORNADA ZACATECAS
Durante una entrevista en días pasados, el alcalde de la capital zacatecana, Miguel Varela, fue cuestionado sobre su opinión de que el Partido Acción Nacional (PAN) no se alíe con otras fuerzas políticas, tanto en lo local como federal, con la contundente pregunta de “¿Nos
va a alcanzar?, a lo que el panista reconoció que “en lo local no”, señalando que en los gobiernos locales se tendrían que generar alianzas para “alcanzar”, a pesar de que -a su consideración-, a nivel nacional, en las diputaciones federales, el PAN por sí solo pudiera alcanzar mayor representatividad. Y aunque aún no se puede confirmar la coalición, se anuncia
que está muy cerca de concretarse alianzas para la gubernatura del estado, los municipios y las diputaciones locales. Situación que contraviene a lo dicho el pasado mes de octubre por la diputada federal Noemí Luna, quien aseguró que el PAN atraviesa por “su mejor coyuntura en Zacatecas” y que “por sí solo va a ganar” en la próxima contienda
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41
Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
por la gubernatura, señalando que “tenemos un alcalde en la capital que no se ha doblegado cuando el gobernador del estado no le ha dado el trato que se merece. El PAN está unido en Zacatecas y tenemos un proyecto claro: darle al estado un mejor gobierno”.
Sin embargo, es necesario remarcar que, en diversas ocasiones, los dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado, han afirmado que no están cerrados a ninguna posibilidad y que su partido se encuentra preparado tanto para competir en solitario como en alianza, insistiendo en que la coalición es la mejor alternativa de cara a los próximos procesos electorales: “Si cada quien lanza a su candidato, lo único que lograremos será legitimar a un gobierno espurio que surgirá de Morena”.
Por otro lado, el alcalde capitalino considera que en diputaciones federales, el PAN por sí solo sí podría alcanzar mayor representatividad. Foto: Archivo/ LJZ
Año 20, número 6409, 20 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Reunión de trabajo
Sheinbaum Pardo. Foto: Godezac
SEÑALAN QUE LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN SON SESGADOS
Piden reconocer derecho de padres a elegir tipo de educación para sus hijos
MARTÍN CATALÁN LERMA
En sesión ordinaria de la Legislatura local, diputados presentaron varias iniciativas, entre ellas una para reconocer el derecho de los padres al tipo de educación que recibirán sus hijos, ya que los contenidos que se imparten son sesgados, y otra para que la red de bibliotecas promueva expresamente la lectura digital.
El diputado Pedro Martínez Flores, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) propuso reformar diversos preceptos de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley de Educación, a fin de reconocer el derecho preferente de los padres a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Argumentó que, en los últimos años, se han manifestado preocupaciones sobre contenidos educativos con enfoques sesgados, lo que ha generado inquietud en amplios sectores de la sociedad respecto a la neutralidad y calidad educativa, por lo que consideró necesario fortalecer la participación de madres y padres en el proceso educativo, garantizando su derecho preferente a elegir y orientar la educación de sus hijas e hijos.
Por su parte, el diputado Jaime Esquivel Hurtado dio a conocer la iniciativa que busca adicionar una fracción a la Ley de Bibliotecas
Públicas del Estado de Zacatecas, con el fin de establecer expresamente que la Red Estatal de Bibliotecas Públicas tenga también como objetivo promover campañas estatales para fomentar la lectura digital, incorporando el uso de tecnologías y plataformas digitales, y así incrementar el acceso a los acervos y fortalecer el hábito de la lectura en formatos electrónicos.
Promover la lectura digital, explicó, no significa sustituir el libro tradicional, sino reconocer que las nuevas generaciones encuentran en la tecnología un medio natural para aprender, imaginar y expresarse, por lo que, hacerlo desde la ley, garantiza continuidad institucional, coordinación entre municipios y
El diputado Pedro Martínez Flores presentó la iniciativa. Foto: Captura
Estado, y la posibilidad de generar campañas permanentes que devuelvan a la lectura su papel central en la formación cultural de la sociedad zacatecana.
En otro tema, los diputados Ma. Teresa López García, Carlos Aurelio Peña Badillo y Jaime Manuel Esquivel Hurtado, presentaron la iniciativa que plantea reformar Ley Orgánica del Municipio del Estado de Zacatecas, con el objetivo de establecer que los ayuntamientos deberán destinar anualmente un porcentaje suficiente, que no podrá ser menor al 0.5 por ciento del gasto operativo municipal exclusivamente para la operación,
equipamiento y fortalecimiento institucional del Organismo Interno de Control.
Detallaron que el propósito es robustecer a los Órganos Internos de Control Municipales del Estado de Zacatecas, reconociendo su papel estratégico dentro del Sistema Estatal Anticorrupción, como primer filtro de vigilancia y rendición de cuentas en la administración municipal.
Por último, ña comisión de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres hizo del conocimiento de la Asamblea, el dictamen por el que se reforma la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas, a fin de armonizar su contenido con La Ley General y ampliar el marco de protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Emergencia del frijol requiere medidas extraordinarias: ARC
REDACCIÓN
Durante una mesa de diálogo con productores nacionales del campo, el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar delineó una serie de acciones inmediatas y encuentros estratégicos para atender problemáticas prioritarias del sector agrícola, comenzando por la situación crítica del frijol, los desafíos del financiamiento rural y la seguridad en carreteras.
Ramírez Cuéllar propuso instalar una reunión con una comisión designada por los productores para abordar exclusivamente la emergencia del frijol, al considerar que se requieren “medidas extraordinarias y mucho más rápidas” frente a la gravedad del problema.
Asimismo, anunció que el 10 de diciembre, al mediodía, se realizará un encuentro con la Asociación Mexicana de Bancos y funcionarios de diversas instituciones de Banca de Desarrollo, incluidos los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), para revisar temas de financiamiento, crédito, seguros, garantías y comisiones bancarias. El objetivo, explicó, es avanzar en la reconstrucción de la banca de fomento agrícola y resolver obstáculos que enfrentan productores en todo el país.
En materia de seguridad, planteó concretar una reunión con organizaciones transportistas como la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, A.C. (Conatram) y Alianza Mexicana de Organización de Transportistas, A.C. (Amotac), junto con autoridades federales, para atender la inseguridad
El diputado federal se reunión con productores nacionales del campo. Foto: Cortesía
en carreteras y señaló la necesidad de una reunión técnica sobre aguas subterráneas y pozos, con especial atención a Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas.
Llamó a los productores a afinar sus propuestas sobre el reordenamiento del mercado alimentario, un asunto que -subrayó- cuenta con el respaldo total de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ya que, el gobierno federal busca dejar atrás la dinámica anual de emergencias de precios, que calificó como “desgastante” tanto para autoridades como para productores. Ramírez Cuéllar se comprometió a informar entre hoy jueves por la noche y mañana viernes por la mañana la fecha de inicio de las mesas de consulta oficiales sobre dicho reordenamiento.
Finalmente, propuso instalar reuniones específicas por región para definir precios agrícolas, al advertir que sin este enfoque no se lograrán acuerdos sólidos.
Asimismo, Fernando Galván, líder de los productores de frijol en el estado, informó que el pasado martes se logró llegar a acuerdos favorables en cuanto al tema de la Ley de Aguas, el productor se quedará con sus mismos metros cúbicos de agua por hectárea y se pondrá orden con las grandes empresas que tienen concesiones de agua y no pagan impuestos, para no afectar así a los productores nacionales.
Impulsa Geovanna Bañuelos reforma a Ley General en Materia de Extorsión
Siendo el delito más frecuente en Zacatecas, el 98% de los casos no se llegan a denunciar
REDACCIÓN
La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión homologa el tipo penal con agravantes específicas y penas claras en todo el país, destaca la senadora Geovanna Bañuelos. La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo lamentó que hoy por hoy, la extorsión sea una de las heridas más profundas y dolorosas que padece México, al ser un delito que somete, que humilla, que paraliza comunidades enteras y que se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado.
De acuerdo con cifras oficiales, tan sólo en 2024 se registraron más de 10 mil carpetas de investigación por extorsión en el país. En el caso de Zacatecas, Geovanna Bañuelos señaló que este delito dejó de ser una práctica fragmentada para convertirse en un meca-
nismo de control territorial. En 2022 y 2023, esta entidad se colocó entre los primeros lugares nacionales en incidencia de extorsión telefónica y presencial, un fenómeno que ha erosionado el tejido social, ahogado la actividad económica y obligado a muchas
Geovanna Bañuelos, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Foto: Cortesía
familias a cerrar, huir o vivir bajo la sombra de la intimidación.
“Lamentablemente, en mi tierra, vuelve a repuntar. El Inegi revela que la extorsión es el delito más frecuente y también ostenta la mayor cifra negra pues en 2024 el 98% de los casos no se denunciaron. Y en lo que va de 2025, es el año con mayor número de detenciones; 39 en total”.
El Inegi revela que la extorsión es el delito más frecuente y también el que ostenta la mayor cifra negra pues en 2024 el 98% de los casos no se denunciaron.
“En municipios como Fresnillo, Guadalupe, Zacatecas capital y Loreto, cientos de familias, transportistas, comercios y pequeños negocios han vivido bajo la amenaza constante del cobro de piso”.
Quienes extorsionan no sólo afectan el patrimonio de las personas; destruyen su estabilidad emocional, rompen redes comunitarias y siembran terror.
Por ello, Geovanna Bañuelos celebró la expedición de la ley, pues reconoció que la extorsión no se frena sin inteligencia, sin coordinación y sin investigación robusta y con ella se incorporan técnicas de análisis digital, mecanismos de intervención de comunicaciones, revisión bancaria, inteligencia operativa y la obligación de que las instituciones compartan información y actúen de manera conjunta.
Además de que la persecución de este delito será oficiosa, lo que significa que el Estado deberá investigar sin exigir a las víctimas que ratifiquen su denuncia, protegiendo su identidad y reduciendo riesgos mortales.
“Celebramos las medidas para impedir que personas privadas de la libertad sigan delinquiendo desde los penales, un fenómeno que ha devastado a Zacatecas y a todo México. El blindaje tecnológico y administrativo en centros penitenciarios no es opcional; es una deuda histórica”, sentenció.
Finalmente, la líder parlamentaria enfatizó que esta ley es una declaración contundente que el Estado mexicano no cederá frente a quienes pretenden someter a la población mediante el miedo.
“Esta reforma es una herramienta real para desmantelar redes criminales, proteger a los sectores productivos y reconstruir la vida comunitaria en colonias, barrios y municipios que hoy resisten ante la violencia económica de la extorsión”, concluyó Geovanna Bañuelos.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Jueves 20 de noviembre de 2025
Revolución Mexicana, un parteaguas en la cultura política y social del país
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este 20 de noviembre se conmemora el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, acontecimiento histórico que derivó en transformaciones sociales fundamentales a nivel nacional; en esta etapa, la ciudad de Zacatecas tuvo tal relevancia que fue sede de una de las batallas más decisivas y emblemáticas en el conflicto armado.
La Revolución Mexicana estableció nuevos principios sociales a partir de la redistribución de la tierra, el derecho agrario y los derechos sociales, a la vez de que se fomentó la educación rural.
En el caso concreto de Zacatecas, se ha documentado que la Revolución tomó un carácter ma-
ES UN
AMORTIGUADOR
sivo con demandas que referían a la erradicación del cacicazgo, la eliminación de tiendas de raya, impuestos más justos, autonomía municipal, entre otros.
Por tanto, la Revolución Mexicana significó un parteaguas en la cultura política y social, pues la Constitución de 1917 implicó la creación de nuevas instituciones y formas de organización de la sociedad.
Además, durante la Revolución destacaron las figuras de Emiliano Zapata y Francisco Villa, quienes lograron la eliminación del Estado oligárquico al menos durante un tiempo, al construir e instaurar en sus territorios un proyecto alternativo de nación.
Incluso se considera que esta ha
sido la experiencia más avanzada de revolución popular en México, equivalente a la Comuna de París, puesto que en el estado de Morelos se logró la instauración de una organización social autónoma.
No obstante, estos personajes fueron derrotados y la Revolución Mexicana terminó en 1920 con la llegada del llamado Grupo Sonora al poder, integrado, entre otros, por Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
En este proceso destacan los cambios en el ámbito electoral, ya que en 1911 se aprobó una ley que introdujo por primera vez el voto directo para la elección de diputados y senadores federales, que a la postre se instituyó como uno de los elementos más importantes del
Un sector de la academia señala que postulados que se enarbolaron aún siguen pendientes. Foto: Archivo / LJZ
modelo electoral mexicano. Posteriormente, en el gobierno de Lázaro Cárdenas, fue cuando se expropiaron cerca de 18 millones de hectáreas, lo que significó un avance muy importante, pues fue la primera administración que realmente afectó al latifundio porfirista. En el ámbito educativo, en la época posterior a la Revolución, el mayor proyecto educativo fue el de Venustiano Carranza, quien desapareció la Secretaría de la Instrucción Pública, creada en 1905 por Justo Sierra para federalizar totalmente
ANTE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN ACUMULADA: GUARDADO PÉREZ
Renovación de costo de canasta básica, un apoyo directo a sectores vulnerables
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Por tercer año consecutivo, el Gobierno de México y el sector privado firmaron la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), acuerdo que fija durante 2026 el precio de 24 productos esenciales con el objetivo de que el costo total de la canasta básica no supere los 910 pesos.
La medida, impulsada por la administración federal en coordinación con productores y empresas, busca contener las presiones inflacionarias y proteger el poder adquisitivo de los hogares, particularmente aquellos que dependen de salarios mínimos.
De acuerdo con especialistas consultados, aunque el pacto representa un alivio para millones de familias mexicanas, también implica desafíos para el mercado, los productores y la sostenibilidad de la política en el mediano y largo plazo.
Para José Luis Guardado Pérez, docente-investigador de la Unidad Académica de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas y especialista en Política Monetaria, mantener el precio de la canasta básica representa un apoyo importante para los sectores más vulnerables.
“El impacto principal es que se cuida el poder de compra de las familias que dependen de los salarios, sobre todo de las familias con salario mínimo”, afirmó. Desde su perspectiva, la medida opera como un amortiguador en un contexto económico que aún resiente los efectos de la inflación acumulada de los últimos años.
No obstante, el economista enfatiza que el beneficio real tiene límites claros, pues los precios controlados aplican exclusivamente a una lista específica de productos. “La canasta básica está restringida a los productos que incluye esa canasta; difícilmente podemos pensar que otros productos, aunque sean similares, mantengan precios bajos. Muchas familias no necesariamente consumen las marcas o calidades incluidas en ese paquete”, explicó. Esta brecha podría reducir el alcance del programa para una parte de la población que, por hábitos, disponibilidad o preferencias, termina adquiriendo productos no contemplados por el Pacic. Guardado Pérez considera que la fijación de precios sí puede contribuir al control de la inflación general. “Tener la canasta básica con un precio bajo es un gancho para que otros precios no se disparen… contribuye a que la inflación tienda hacia la meta del 3 por ciento más/menos un punto porcentual”, señaló.
No obstante, subrayó que uno de los riesgos más importantes es la posibilidad de desabasto si los proveedores consideran que los precios fijados afectan sus costos. “Lo fundamental es que los proveedores no se vean afectados por esos precios controlados y no dejen de surtir los productos”, advirtió. Enfatizó que el equilibrio dependerá del acuerdo entre el Gobierno y las empresas, que deberán garantizar que la disponibilidad no se comprometa.
Por su parte, Laura Liliana Villa Vázquez, doctora en Administración Pública y docente-investigadora, coincide en que la política busca proteger a las familias frente al aumento de precios, pero señala impactos diferenciados en la estructura productiva.
“La renovación del Pacic pretende preservar el poder adquisitivo de las familias mexicanas y coadyuvar al control inflacionario”, explicó. Sin embargo, advierte que mantener los precios por debajo de ciertos niveles implica costos directos para produc-
la educación. De igual forma, en el gobierno de Lázaro Cárdenas se impulsó la educación rural como medio para el desarrollo. Sin embargo, en la actualidad un sector importante de la academia señala que los postulados que se enarbolaron durante la Revolución Mexicana siguen pendientes, pues no se ha alcanzado justicia social y la brecha de desigualdad se mantiene.
familias podrían seguir resintiendo el encarecimiento de otros bienes y servicios.
El precio límite a canasta básica se fijó en 910 pesos.
Foto: Archivo / LJZ
tores y empresas de autoservicio.
“Mantener los precios de la canasta básica obliga tanto a productores como a empresas a sacrificar márgenes de ganancia; incluso pueden generarse distorsiones en el mercado al mantener los precios por debajo de los costos”, apuntó. Esta presión puede ser absorbida por grandes corporativos, agregó, pero no por pequeños productores ni comerciantes de menor escala, quienes quedan “al margen del acuerdo” y sin capacidad de compensar pérdidas mediante otros productos.
En este sentido, la académica sostiene que el impacto del Pacic no es homogéneo y podría agudizar desigualdades entre actores económicos.
Aunque la canasta básica alimentaria es un componente central de la inflación, no es el único factor que presiona los ingresos familiares. Villa Vázquez advierte que los beneficios del Pacic podrían diluirse debido a los incrementos en la llamada canasta no alimentaria, compuesta por servicios y bienes indispensables como transporte, educación, comunicación, energía o ropa.
“Se pretende inhibir el incremento de precios en los productos esenciales, pero no así en otros que generan presión importante sobre los ingresos familiares”, precisó. Así, incluso si el costo de los alimentos se mantiene estable, las
Tanto Guardado Pérez como Villa Vázquez coinciden en que el acuerdo podría ser sostenible durante 2026, pero difícilmente podrá mantenerse sin ajustes o sin políticas complementarias en el largo plazo.
Para Guardado, la sostenibilidad dependerá del comportamiento de la inflación y del compromiso de los actores involucrados. “Cuando menos en la primera mitad del año, sí va a ser sostenible… siempre y cuando la inflación no se dispare y los precios estables se logren”, dijo. Enfatizó que el monitoreo constante será clave, pues un aumento fuera de control podría dejar sin efecto el pacto.
Villa Vázquez, en cambio, adopta una postura más crítica: “La congelación de precios responde a un esquema temporal… no ataca los problemas estructurales que generan presión hacia la escalada inflacionaria”. Añade que el acuerdo es voluntario y carece de sanciones en caso de incumplimiento, lo que abre la puerta a que las empresas decidan retirarse en cualquier momento si consideran que sus márgenes son insostenibles.
Ambos especialistas coinciden en que el principal beneficiario del Pacic es la población con menores ingresos. Si la medida logra mantener estables los precios y se acompaña de incrementos salariales adecuados, podría representar un alivio significativo.
“Un buen aumento de salarios combinado con una canasta básica controlada beneficiará a las familias de menores ingresos”, puntualizó Guardado Pérez.
Sin embargo, los analistas advierten que el éxito del programa dependerá de otros factores macroeconómicos: inflación, costos de producción, logística, competencia y compromisos empresariales.
DE MENORES ES UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Y PERMANENTE
Región Centro Sur del estado, zona con mayor violencia sexual en 2023: Sipinna
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil, conmemorado cada 19 de noviembre, resulta indispensable visibilizar una realidad dolorosa: miles de niñas y niños enfrentan violencias que dejan huellas profundas y permanentes. Protegerles no debe ser un esfuerzo aislado, sino un compromiso colectivo y constante, sobre todo ante cifras que evidencian que estas agresiones persisten justamente en los lugares donde deberían sentirse seguros: sus hogares, sus escuelas y sus comunidades.
En este sentido, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) reiteró que la protección de niñas, niños y adolescentes debe asumirse como una responsabilidad compartida y permanente. La institución advirtió que la violencia sexual contra personas menores de edad provoca secuelas físicas, emocionales y sociales de alta gravedad, cuyas repercusiones pueden extenderse durante toda la vida y afectar también a las familias y comunidades de las víctimas.
De acuerdo con UNHCR-
ACNUR: La agencia de la ONU para los refugiados, la explotación sexual consiste en aprovechar la posición de poder, la confianza o la vulnerabilidad de una persona para obtener favores sexuales, con o sin intercambio de dinero o beneficios. El tráfico de personas y la prostitución son formas concretas de esta explotación. Por otro lado, el abuso sexual comprende toda intrusión física de carácter sexual ejercida mediante fuerza, coerción o condiciones de desigualdad; en esta categoría se incluyen la esclavitud sexual, la pornografía infantil y diversas formas de agresión sexual. El acoso u hostigamiento sexual, por su parte, abarca conductas de naturaleza sexual que resultan ofensivas o humillantes para la víctima, ya sea por constituir un patrón o por manifestarse en un incidente aislado.
El Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) presentó en junio de 2023 un diagnóstico detallado por zonas sobre los tipos de violencia que afectan a las infancias en Zacatecas. En la Región Centro, que concentraba el mayor número de reportes con 5,569 casos en total, la violencia sexual representó el 11.60% de los hechos registrados contra menores.
La Región Centro Sur registró 180 casos en total, y en esta zona la violencia sexual tuvo una de las presencias más elevadas del estado, con 21.35% de los reportes. En la Región Suroeste, donde se contabi-
Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil. Foto: Tomada de la web
lizaron 76 casos, la violencia sexual representó 16.98% de los incidentes. Por su parte, en la Región Oeste, con 380 casos en total, la violencia sexual correspondió al 10.34% de los reportes. Aunque su proporción fue menor que en otras regiones, sigue siendo una forma constante de violencia. La Región Noroeste, que registró 258 casos, presentó un porcentaje de 18.05% de violencia sexual.
En la Región Norte, donde el total de casos fue de 60, la violencia sexual representó 16.25% de los hechos reportados. En la Región Sureste, con 433 casos en total, re-
gistró 14.17% de violencia sexual. Finalmente, la Región Sur acumuló 329 casos, y presentó uno de los niveles más altos de violencia sexual en el estado, con 21.15% del total. En todas las zonas analizadas, el entorno familiar se mantuvo como el principal espacio donde se cometió esta violencia, con porcentajes que van del 67 al 91 por ciento. El análisis reveló también que los agresores son, en la mayoría de los casos, hombres adultos con vínculo directo con la víctima. El padre biológico encabezó las cifras, seguido por padrastros, tíos, primos, hermanos y, en algunos casos, profesores. Inlcuso, recientemente, el diputado federal por Zacatecas, Ulises Mejía Haro, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal Federal y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
sustentada en datos que califican el abuso sexual infantil como una de las violaciones más graves a los derechos humanos. En su exposición de motivos, el legislador destacó que la violencia sexual en la infancia provoca depresión, ansiedad, estrés, sentimientos de culpa, dificultades de socialización y comportamientos autodestructivos, y advirtió que niñas y niños que no reciben atención integral pueden reproducir conductas abusivas en la adultez. El diputado retomó información de Aldeas Infantiles SOS y de la UNAM para subrayar que México enfrenta niveles críticos de abuso sexual infantil. “En México, la magnitud de este problema ha quedado evidenciada por datos recientes: tan solo en 2023, los hospitales del país atendieron a 9,802 menores de 1 a 17 años por violencia sexual, cifra que duplica el promedio anual observado desde 2010 Estas estadísticas reflejan un incremento alarmante (un 1,139% más casos que en 2010) y ponen de manifiesto la urgencia de fortalecer el marco legal para la prevención, sanción y erradicación del abuso sexual infantil. Desde una perspectiva de género, los datos muestran que la violencia sexual infantil afecta desproporcionadamente a las niñas. En 2023, 92.3% de las víctimas de entre 1 y 17 años fueron de sexo femenino, mientras
que los niños representaron el 7.7%”
La iniciativa propone modificar el artículo 261 del Código Penal Federal para establecer prisión preventiva oficiosa a toda persona imputada por abuso sexual infantil. Asimismo, plantea adicionar el artículo 49 Bis a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de modo que todas las instituciones educativas, deportivas, culturales, recreativas, de salud y de asistencia social soliciten de manera obligatoria y periódica constancias de no antecedentes penales por delitos sexuales antes de contratar personal.
La magnitud del abuso sexual infantil en Zacatecas evidencia una realidad que exige atención inmediata y sostenida. Las cifras muestran que esta violencia ocurre, con demasiada frecuencia, en los entornos que deberían ser espacios de resguardo, y sus efectos pueden acompañar a las víctimas durante toda su vida. Ante ello, la protección de niñas y niños no puede depender únicamente de reformas legales o acciones institucionales; requiere vigilancia comunitaria, sensibilidad familiar y un compromiso ético permanente. Reconocer y enfrentar esta problemática es el primer paso para construir entornos donde la infancia pueda desarrollarse con seguridad, respeto y dignidad.
IDENTIFICADO DURANTE LAS LABORES DE BÚSQUEDA REALIZADAS POR EL COLECTIVO “LOS ESCARABAJOS”
Miguel Ángel, el segundo identificado de las fosas clandestinas de Tepetongo
LA JORNADA ZACATECAS
Miguel Ángel Salas Contreras, joven de 31 años, desaparecido en Jerez desde el 11 de septiembre de 2023, fue identificado sin vida durante las labores de búsqueda realizadas por el Colectivo “Los Escarabajos”, en la comunidad El Caquixtle, en el municipio de Tepetongo. Miguel Ángel es el segundo en ser oficialmente reconocido tras los hallazgos de al menos cinco fosas clandestinas en dicha comunidad el pasado mes de octubre.
Las “Buscadoras Zacatecas” expresaron su esperanza de que “así como a estas dos personas ya les fue regresada su identidad, pronto los demás restos sean identificados” y se pueda avanzar en el proceso de verdad y justicia.
No se ha emitido aún un informe actualizado sobre el total de indicios encontrados ni sobre el avance de los análisis forenses
Según un reporte de la Comisión Nacional de Búsqueda, con corte al 7 de octubre, durante los primeros nueve meses de 2025, se registraron 225 personas desaparecidas y no localizadas en Zacatecas, lo que representa una disminución del
46 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se denunciaron 558 casos.
Los municipios con mayor incidencia son Guadalupe, Fresnillo, Zacatecas, Jerez, Cuauhtémoc, Villanueva, Loreto, Calera, Ojocaliente
Miguel Ángel Salas Contreras, de 31 años, desapareció en Jerez el 11 de septiembre de 2023. Foto: Tomada de Facebook
y Río Grande, donde persiste el mayor número de reportes.
De acuerdo al RNPDNO al día de hoy son 3 mil 905 personas desaparecidas/no localizadas en Zacatecas y en todo el país la cifra al 7 de octubre es de 133 mil 785 personas.
Aunque las estadísticas reflejan una reducción significativa respecto al año anterior, organizaciones civiles advierten que la disminución en los registros no necesariamente implica una mejora sustantiva en las condiciones de búsqueda o en la atención a las víctimas, sino que podría estar vinculada con la subdenuncia y la falta de actualización del Registro Nacional de Personas Desaparecidas.
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
SOLICITA REVISIÓN DE FALLO EMITIDO EN SINALOA
Denuncia Arturo García irregularidades en su destitución de la Banda Sinfónica
Promueve defensa para recuperar dirección de agrupación
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La disputa por la dirección de la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas volvió a intensificarse luego de que el músico Arturo García Ortega, acusara que el proceso legal que concluyó con su separación del cargo fue irregular y apresurado. El caso dio un giro cuando un juzgado auxiliar en Culiacán, Sinaloa, resolvió en favor del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), decisión que considera fuera de toda lógica jurídica. El artista recordó que desde inicios de este año promovió un amparo para exigir que se respetara el nombramiento que afirma haber recibido en 2004 como director de la Banda. En su relato, el expediente avanzaba con
determinaciones que impedían su remoción y que incluso señalaban responsabilidades a autoridades estatales. Aseguró que ninguna de esas resoluciones fue objetada por las dependencias involucradas, lo que reforzaba la expectativa de que su situación laboral quedaría protegida.
No obstante, la dinámica cambió cuando el caso fue turnado al Centro Auxiliar de la Quinta Región, en Sinaloa. Ahí, la jueza Alva Miranda Ramírez emitió un fallo adverso en un plazo especialmente corto, según la versión del músico. García Ortega consideró que la rapidez con la que se resolvió el asunto y el traslado fuera de la jurisdicción local revelan inconsistencias que deben revisarse, por lo que ya solicitó la intervención del Tribunal Colegiado para que reevalúe el dictamen. A la par de la batalla legal, García Ortega
Arturo García Ortega señaló que la banda enfrenta un clima laboral tenso.
Foto: Archivo / LJZ
PARA ELIMINAR LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS
Busca Guadalupe digitalizar trámites
REDACCIÓN
Federico Guzmán López, secretario de Planeación del Desarrollo Municipal, participó en una reunión llevada a cabo en la Ciudad de México, en la que se abordó la posible implementación de la nueva ley nacional para eliminar los trámites burocráticos.
Este evento de carácter nacional al que convocó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México, encabezada por José Antonio Peña Merino, se enteró a los gobierno municipales y estatales, de las reglas a seguir y los requisitos que se deben cumplir para modificar su propia reglamentación municipal y adaptarla a la nueva ley nacional para eliminar trámites burocráticos.
El secretario de Planeación Municipal,
Federico Guzmán, señaló que es muy importante saber qué estructura orgánica se requiere modificar y qué áreas se deben crear en la administración municipal, para darle aplicación a dicha ley y así beneficiar a la población guadalupense en cuanto a los trámites que necesiten realizar.
“Esto lleva el sello humanista que impulsa la presidenta y está centrada en atender las necesidades de los ciudadanos que cotidianamente acuden a las instancias de gobierno a realizar sus trámites”, subrayó.
Finalmente, Federico Guzmán destacó que gracias a los esfuerzos que se están haciendo en esta materia, se busca reposicionar a México en el plano internacional, “este tipo de iniciativas suman a que México siga avanzando en competitividad y foco de atracción de inversión de capital privado”.
cuestionó el discurso del IZC, que afirma que él solo tiene el nombramiento de subdirector y no el de director artístico. También reprochó que, mientras se desarrolla este conflicto, la Banda enfrenta una reducción en su actividad pública y un clima laboral tenso derivado de años sin incrementos salariales, lo que ha derivado en manifestaciones recientes de sus integrantes. Mientras espera que el Tribunal Colegiado determine si se ratifica o se revierte el fallo de Sinaloa, García afirma que continuará con su defensa, convencido de que su permanencia en la dirección es un derecho adquirido y que el futuro de la Banda requiere estabilidad y decisiones transparentes.
Reunión en la Ciudad de México, sobre la nueva ley nacional para eliminar trámites burocráticos. Foto: Cortesía
SECCIÓN 39 DEL SNTSA TOMA CIUDAD ADMINISTRATIVA
Protesta el personal de Salud por falta de pagos e insumos
Se reúnen con autoridades estatales
MARTÍN CATALÁN LERMA
La sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntsa) tomó ayer las instalaciones de Ciudad Administrativa en protesta por la falta de atención del Gobierno estatal y federal a su pliego petitorio en torno a diversas problemáticas; luego de una reunión con autoridades estatales, ese inmueble fue liberado, pero la protesta continuará en las instalaciones del IMSS-Bienestar.
De acuerdo con el pliego petitorio que contiene 19 exigencias, una de las principales refiere al pago retroactivo del Programa Estatal de Profesionalización para enfermería y trabajo social, del cual se pide que haya continuidad en la transición al IMSS-Bienestar. Además, al Gobierno del Estado se le pide que publique la convocatoria del estímulo de retiro, el cual beneficiará a personal no transferido.
Por su parte, al IMSS-Bienestar se exige que ninguna prestación sea modificada o disminuida durante la transición del personal regularizado, homologado y formalizado que se ha establecido.
También se demanda abasto completo de medicamentos e insumos en los hospitales y clínicas, así como la publicación de convocatorias de vacaciones extraordinarias y recompensas económicas.
Además, el sindicato pidió basificación inmediata para todo el personal eventual que labora en unidades transferidas y el reintegro de 12 plazas de base transferidas sin reconocer dictámenes escalafonarios.
Otro punto refiere a la corrección en el timbrado de nómina que
El pliego petitorio contiene 19 exigencias. Foto: Captura de pantalla de Norma Castorena
ha generado afectaciones fiscales, instalación de una mesa de análisis para revisar cambios de adscripción del personal y la devolución del ISR retenido de la prima vacacional.
Norma Castorena, secretaria general de este gremio, informó que sostuvo una reunión con el secretario general de Gobierno del Estado, Rodrigo Reyes, y se alcanzaron algunos acuerdos que le atañen a esta administración, pero del IMSS Bienestar no hubo ninguna respuesta.
Comentó que hay exigencias que no podían ser atendidas en la
mesa con el Gobierno del Estado, y al no haber atención, entonces “no vamos a liberar sus oficinas y seguiremos con otras estrategias”. Incluso denunció que ni siquiera han atendido la demanda de abastecimiento de medicamentos y mantenimiento en las unidades, a pesar de que “los jefes están haciendo videos de que sí hay y que nosotros somos mentirosos”. Por tanto, “la lucha sigue, seguimos en pie de lucha, no nos vamos a levantar y convoco a toda la base trabajadora a que nos apoyemos porque vamos a tener que seguir manifestándonos y vamos a tener que implementar medidas en nuestros hospitales”, concluyó.
OPINIÓN
Jueves 20 de noviembre de 2025
Herencia e influencia de las Cortes de Cádiz en la instrucción pública
LEONEL
CONTRERAS BETANCOURT
Además del proyecto para establecer las escuelas de primeras letras en la capital de la intendencia (en el Real de Minas o ciudad de Zacatecas) y su arreglo según la Constitución de Cádiz y sobre el que no existe prueba de que se haya aplicado, como parte de la política educativa española hubo otras disposiciones y proyectos. Algunos se echaron andar, pero los más no llegaron a tierras zacatecanas. Así, por ejemplo, en pleno periodo de las Cortes, el 19 de agosto de 1811, se emitió el bando mediante el cual se abolían los requisitos de nobleza para la carrera militar. Esta disposición se aplicaría para el caso de las escuelas de primeras letras en la Ley General de Enseñanza Pública (LGEP) que decretó el gobernador Francisco García en 1831. Dos años después se emitieron por la propias Cortes disposiciones para que en las universidades se incluyeran materias relacionadas con la agricultura
y la industria, para lo cual se deberían de fomentar escuelas prácticas de agricultura y de “sociedades de amigos del país”, (Delgado Carranco, (2006), Libertad de imprenta…, p. 176).
Por otra parte, el Diario de México, periódico editado en la capital de la Nueva España, publicó el documento promulgado el 17 de agosto de 1813, por medio del cual las Cortes prohibían el empleo de azotes a los niños de las escuelas, ya que según decía, este tipo de castigo “era contrario al pudor, a la decencia y a la dignidad de los que lo son. O nacen y se educan para ser hombres libres y ciudadanos de la noble y heroica nación española”, (Loc. cit.). Esta disposición, aunque llegó a Zacatecas, según lo refieren algunos documentos de archivo, se hizo caso omiso, pue como tantas otras los directores de establecimientos escolares acusaron recibo, la acataron, pero no la cumplieron. Los castigos, entre ellos los azotes se siguieron aplicando en años posteriores. Posteriormente, cuando ya había regresado al trono “el deseado”, a mediados
de 1816 dio a conocer un decreto en el que demandaba a las órdenes religiosas y parroquias para que se hicieran cargo del sostenimiento de las escuelas que había bajo su dirección en virtud de que resultaba muy costoso pagarlas con el real erario. Las corporaciones de la Iglesia podrían solventar este gasto con las limosnas de sus fieles acólitos, (Loc. cit. Loc. cit.).
Otro hecho educativo de la segunda década del siglo XIX fue la noticia sobre una reunión de ministros en la que se acordó redactar un plan de estudios “uniforme”, para que en todas las escuelas de todo tipo (y nivel) del imperio español, (Delgado Carranco., Op. cit, pp. 176-177). Las materias o ramos de enseñanza serían ser las mismas, de igual forma los métodos. Esta disposición solo se aplicó en los establecimientos públicos, pues a las escuelas privadas se le permitía la práctica de la enseñanza libre.
También durante los años del movimiento de independencia y de las Cortes de Cádiz, ocurrió que, en 1813 al ser abolidos los gremios, desapareció el
gremio del Nobilísimo Arte de Enseñanza de Primeras Letras que durante años había estado dirigido en la ciudad de México por Rafael Ximeno. El bando que derogó la extinción que establecía entre otras cosas que los individuos “podrán ejercer cualquier industria u oficio hábil sin necesidad de examen, título o incorporación a los gremios respectivos, cuyas ordenanzas se derogan en esta parte”. Esto llevaba a la libertad de oficios que en materia de instrucción terminó siendo la libertad de enseñanza. Al abolirse los gremios, la vigilancia de las escuelas incluida la examinación de los maestros, pasó a ser facultad de los ayuntamientos. Ello fortaleció al proceso de municipalización de la enseñanza que para el caso de Zacatecas tuvo su origen en 1786, cuando se establecieron las dos escuelas públicas municipales en la capital de la intendencia. Sin embargo, vale agregar que, no se tienen noticias de que en Zacatecas haya existido por el tiempo al que nos referimos, como si existió en la ciudad de México un gremio de maestros.
Chile: Como el Cid, Pinochet gana elecciones después de muerto
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
Sin proyecto, sin programa, sin alternativa, no existe esperanza. Y sin esperanza, triunfa el oscurantismo. Sin un horizonte de cambio social, las clases populares sucumben al discurso redentor. Con miedo a perder lo que no se tiene, un trabajo decente, un sueldo digno, una pensión de jubilación digna, una sanidad pública de calidad, una educación asentada en valores democráticos, se acaba por votar a los verdugos. El dolor social genera frustración, alentando opciones reaccionarias. En Chile ganó la derecha por incomparecencia de la izquierda. No se busque fuera lo que es responsabilidad de los gobiernos progresistas que han dinamitado los valores de justicia, equidad social y bien común, en pro del interés general, eufemismo para defender los beneficios de las plutocracias y sus empresas. El pueblo no ha votado derecha engañado, lo ha hecho en la desesperación de no poder votar un proyecto emancipador. En las urnas se puede escuchar el grito silencioso de quienes obligatoriamente han firmado la defunción de Chile como sociedad democrática por décadas, ¡vivan las cadenas! Ahora, ¡que gane el mejor! Con esta frase, el presidente de Chile, Gabriel Boric, define su posición política, refiriéndose a la segunda vuelta que decidirá, el 14 de diciembre, el futuro inquilino del Palacio de la Moneda. Como si de un partido de futbol se tratase, y con el
marcador a cero, Jeannette Jara, según Boric, mantendría intactas las opciones de triunfo frente al candidato del Partido Republicano, Jose Antonio Kast. En otras palabras, y siguiendo el símil, bastaría con un gol de último minuto y una estrategia de victoria para dar el triunfo a Jeannette Jara. Para fundamentar su relato plantea llegar a acuerdos con votantes de la derecha que han sido desplazados por Kast. En primer lugar, abrir conversaciones con Franco Parisi, del Partido de la Gente, con 19.7% de votos, y cuyo lema de campaña lo delata: “Chile ni facho ni comunacho”. Para Boric, allí tendría un nicho de votos para dar la vuelta a los resultados. Esa es su opción. Negociar poder, y Parisi se deja querer. Desde luego no pensará sumar votos de Johannes Kaiser, con 13.9%, defensor a ultranza del régimen pinochetista. Sin embargo, cree convencer a algún votante despistado de Evelyn Matthei, cuyo 12.5% de votos reúne a la derecha golpista nacida en los años 80 del siglo pasado. En esta afiebrada versión, da por hecho que los votantes de Marco Enrique Ominami (1.2%) y Eduardo Artés (0.7) lo harán por la candidata de Unidad por Chile. Esta caricatura de suma votos y resta obstáculos, evidencia una miopía política y descubre las vergüenzas de un gobierno que abandonó su dignidad en pro de construir alianzas contra natura, que han posibilitado, a la derecha, recuperar el Ejecutivo. Algo que a Gabriel Boric no le preocupa, ¡que gane el mejor! Si es Kast, estará bien, no importa su ideología ni convicciones totalitarias. La democracia
protegida estaría garantizada (sic). En Chile, las formaciones políticas en las cuales se ha dividido la derecha tienen en común reivindicar la constitución de 1980. Me refiero a la economía de mercado, la concepción subsidiaria del Estado, la preeminencia del capital privado en la asignación de recursos, la apertura financiera y comercial, la privatización de los bienes esenciales del Estado, junto a la flexibilidad laboral. Sin embargo, en la izquierda institucional, a pesar de las declamaciones, los gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría o Frente Amplio aceptan el modelo neoliberal implantado por la dictadura cívico-militar, creándose un partido transversal, cuyo lema es: el modelo no se toca. ¿Sorpresa? Ninguna. Unos con la boca grande y otros con la pequeña, se sienten cómodos con las estructuras económico-sociales que rigen el pacto social. Todos los gobiernos, desde Patricio Aylwin, pasando por Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera a Gabriel Boric, han mantenido los cimientos del Estado fundado por la dictadura cívico-militar. Ni siquiera con mayoría en ambas cámaras, hecho excepcional que se repite hoy, con las elecciones parlamentarias de 2025, Michelle Bachelet hizo amago de cambiar las leyes de subsidiaridad, los planes de pensiones privadas, las políticas educativas, acabar con la represión al pueblo mapuche o modificar la ley de amnistía a los militares implicados en la violación de los derechos humanos. Si recordamos el caso Pinochet, el lavado de imagen del
dictador lo llevaron a cabo unos y otros. Sólo el “estallido social” (octubre de 2019) pudo ser un punto de inflexión. Ahí se gestó el Frente Amplio, que en 2021 llegó a La Moneda prometiendo ser la “tumba del neoliberalismo”. Pero la decepción fue cubriendo la acción de un gobierno timorato, entregado por completo a la vieja clase política, a la cual denostaba y criticaba. Nombró a sus dirigentes ministros, les dio poder y blanqueó su corrupción, al tiempo que cayó en ella. En cuatro años, presos del estallido social siguen en la cárcel. Dirigentes mapuches son juzgados con las leyes antiterroristas. La libertad de prensa no existe. El caso Clarín es una prueba de lo dicho. Boric ha dialogado con el gobierno de España para frenar el pago de la indemnización acordada por el Banco Mundial y el CIADE. Por otro lado, la desigualdad social sigue creciendo. Su cobardía lo ha llevado a transigir con los postulados de la derecha en temas de seguridad, emigración, narcotráfico y delincuencia, y a nivel internacional se pliega a Estados Unidos. Dirán que es un exceso, pero es una realidad. En conclusión, los chilenos han decidido ser fieles a los principios pinochetistas. De un total de 13 millones 452 mil 724 votos, 9 millones 48 mil 936 ciudadanos entregan la papeleta a candidatos que avalan las acciones de la dictadura, apoyan su Constitución o se declaran sus admiradores. Hablamos de 70% de los votantes. Es para pensarlo. Pinochet, como el Cid Campeador, gana batallas después de muerto.
El Sistema Jurídico garante de las Niñas, Niños y Adolescentes
Si tú fueras jueza, ¿qué le preguntarías a un NNA como tú? Primero dejaría que él o ella me contara lo que él quisiera y no lo que yo quiero saber. No lo obligaría, si no me quiere decir algo esperarlo hasta que quiera decirlo. Si no entiende una pregunta explicársela mejor para que no la entienda diferente. Le explicaría para qué le hablamos y lo que queremos saber de él. Preguntarle si nos quiere platicar, sino pues esperarlo.
-Niña, de 11 años
DR. ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ
Hacer estrategias conjuntas con la finalidad de atender preventiva y adecuadamente a las niñas, niños y adolescentes (NNyA), debe constituir una norma permanente en el actuar de las instituciones que tenemos la obligación de garantizar el Interés Superior de la Niñez y la Adolescencia, pero, sobre todo, materializarlo en la vida diaria. Publicado el 1° de Junio de 2022 en el Periódico Oficial, el Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia, establece importantes pautas a seguir y otorgar a las dependencias, una herramienta para la actuación y atención inmediata de actos de violencia cometidos en contra de NNyA, dicho documento está dividido en dos apartados: 1. Un marco conceptual que tiene como objetivo brindar herramientas a las autoridades responsables de la protección de niñas, niños y adolescentes para reconocer los diferentes tipos de violencia que pueden manifestarse en su contra; también establece los derechos que pudieron ser vulnerados y que es necesario restituir; los principios rectores que deben guiar las decisiones y actuaciones de las autoridades; y las etapas de desarrollo para que las necesidades por grupo etario sean consideradas en las atenciones. 2. Apartado correspondiente a los procedimientos para la atención inmediata y coordinación de actuaciones entre autoridades. El citado Protocolo debe ser conocido por toda la sociedad, incluyendo organizaciones y padres de familia para que no quede en letra muerta y, en su caso, poderlo actualizar, ya que se habla de una línea de denuncia, pero muchas veces no atienden las llamadas. Este Protocolo constituye el procedimiento general para la atención inmediata de un caso de violencia y protección de niñas, niños y adolescentes y, servirá
como marco para el desarrollo de los protocolos específicos para cada tipo de violencia, una vez atendida la emergencia, hasta la restitución de los derechos por las autoridades correspondientes y facultadas para dicho fin. El Protocolo incluye un apartado dónde se reconoce que los derechos humanos son normas que protegen la dignidad de todos los seres humanos, además, rigen la forma en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el estado y las obligaciones del estado hacia ellos. Como lo hemos señalado anteriormente, los Derechos humanos son inalienables pues se deben visualizar como iguales y no discriminatorios, son universales pues son inherentes a todas las personas. El Protocolo multicitado se guía por otros principios como el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes, lo cual se traduce en ejecutar una perspectiva de infancia y adolescencia en cualquier actuación pública, lo cual implica su reconocimiento como personas titulares de derechos, con base en el respeto de su dignidad, vida, supervivencia, bienestar, salud, desarrollo, participación y no discriminación, garantizando integralidad en el disfrute de sus derechos. Otro principio importante es la inclusión, vista como aquellas medidas de protección y restitución de derechos que deben cumplir con las siguientes características: A. Accesibilidad: Aplicar sin discriminación, utilizable por todas y todos y que esté a su alcance físico, o educativo. B. Adaptabilidad: Lo suficientemente flexible para adecuarse a las situaciones o condiciones de la niña, niño o adolescente. C. Calidad: Que el servicio se brinde con excelencia. D. Disponibilidad: Que exista en cantidad suficiente para todas las niñas, niños y adolescentes. Otro importante principio es la No revictimización, ideada como aquella estrategia que se orienta a no tener que revivir varias veces lo sucedido por lo que las autoridades preguntarán solo lo que les sea útil para actuar y dejarán el registro de las respuestas, por ello, las preguntas deben ser adecuadas de conformidad con el desarrollo y sensibilidad del niño, niña o adolescente, para que se convierta en una experiencia positiva. Estoy convencido de que mucho bien nos haría si todos conocemos y aplicamos este Protocolo, pues incluso, en materia de abuso sexual infantil, el agresor puede ser un familiar o alguien cercano al vínculo y, hasta aquel que reza el rosario en los acostamientos y velorios puede ser el violentador de nuestras hijas e hijos. Si le interesa puede enviarme un correo electrónico para enviarle el ya multicitado Protocolo; ¡¡¡muy alertas con nuestros hijos!!!
Álvaro García Hernández dr.alvarogarciahernandez@gmail.com
Giro cristero de los obispos mexicanos
BERNARDO BARRANCO V.
¡Viva Cristo Rey! Así remata el documento de los obispos mexicanos titulado Iglesia en México: memoria y profecía. Texto que corresponde al mensaje de la conferencia del episcopado mexicano de la 119 Asamblea Plenaria, realizada del 10 al 14 de noviembre de 2025. El documento llama a la unidad de la Iglesia y realiza durísimas críticas al gobierno de la 4T. Reprocha con enjundia los errores y carencias del actual gobierno. Todo está mal y no reconoce ni un milímetro los logros y avances. Era como escuchar a Alito Moreno pasado por agua bendita. Sin embargo, lo que más llama la atención es la exaltación hacia los cristeros. La Cristiada, llamada así por Jean Meyer, que recoge la expresión popular de los campesinos combatientes, también conocida como Guerra Cristera o Guerra de los Cristeros, fue una contienda civil que tuvo lugar en México entre 1926 y 1929. Recoge uno de los episodios más cruentos en la historia de México. Fue una guerra fratricida entre campesinos y clases populares católicos contra el gobierno recién emanado de la Revolución Mexicana, con la religión católica como impulso y la consigna referencial al grito de “¡Viva Cristo Rey!”
Los obispos entran así al tema: “Apenas unos meses después de la proclamación de la Solemnidad de Cristo Rey, en julio de 1926, entraba en vigor la llamada ‘Ley Calles’ en nuestro país, que desató la persecución religiosa más cruenta de nuestra historia. Es por ello que en enero de 1927 el pueblo católico, reprimido, inició el levantamiento armado conocido como la Resistencia Cristera”.
Sin decirlo abiertamente, los obispos emulan el totalitarismo del gobierno de Calles con los rasgos del movimiento actual. Miren, dicen los prelados: “Debemos hacer un examen de conciencia y un compromiso renovado. Nuestros mártires nos preguntan hoy: ¿Estamos dispuestos a defender nuestra fe con la misma radicalidad? ¿Hemos perdido el sentido de lo sagrado? ¿Nos hemos acomodado a una cultura que quiere relegar la fe al ámbito privado?” Nos empujan y luego se rajan como en la Cristiada.
Los obispos exaltan el martirio de la gesta cristera con dramatismo: “Queremos honrar hoy la memoria de los más de 200 mil mártires que entregaron sus vidas defendiendo su fe: niños, jóvenes, ancianos; campesinos, obreros, profesionistas; sacerdotes, religiosos laicos… el México heroico de los cristeros que dieron su vida por una causa sagrada, por la libertad de creer y de vivir según su fe, todos ellos escribieron una página luminosa en la historia de la Iglesia universal y de nuestra patria”.
Desconocemos si el episcopado no cuente con asesores en historia. O quieran jugar a la desmemoria de México y principalmente de su propia feligresía. Pero los combatientes católicos de en-
tonces calificaron de traición a sus obispos. En efecto, los guerrilleros católicos levantados en armas, las organizaciones en activo como la liga de la defensa de la libertad religiosa y los familiares de los más de 200 mil mártires caídos, calificaron a sus obispos como indignos por haber entregado la causa cristera. Hubo un profundo sentimiento de abandono. Hay múltiples testimonios históricos, como el libro de Luis Rivero del Val titulado Entre las patas de los caballos. Los acuerdos de 1929, después llamados por los propios cristeros “Arreglos”, fueron negociados por el presidente interino de México, Emilio Portes Gil, en representación del gobierno, y la jerarquía católica a través del arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores y el obispo Pascual Díaz. El proceso fue mediado por el embajador estadunidense Dwight Morrow y contó con el seguimiento de la Santa Sede.
En la negociación por la paz, la postura de los obispos estuvo dividida. Si bien inicialmente apoyaron la resistencia pacífica y la suspensión del culto, la mayoría del episcopado y el Vaticano se opusieron a la lucha armada a gran escala, buscando una solución negociada desde el principio. La percepción de que los obispos traicionaron a los cristeros es el sentimiento común entre los combatientes. Se consideraron abandonados por la jerarquía eclesiástica tras los “Arreglos” de 1929. Si bien los obispos acataron la indicación del papa Pío XI, no consultaron a las bases alzadas para la firma de los protocolos de paz.
En efecto, el sentimiento de traición y abandono surge del tipo de acuerdos. El gobierno no modificó ni un ápice su postura anticlerical y la jerarquía católica entregó todo. Para empezar, pidió a sus adeptos entregar las armas. Mientras se mantiene intacta la ley Calles. Esto es, el rígido control hacia el culto católico, la restricción del número de sacerdotes, no tener celebraciones religiosas fuera del templo. El gobierno se comprometió a una “amnistía” para los combatientes y ser más flexibles en aplicar las normas legales. No quiero hacer apología de los motivos cristeros que querían hacer de Dios el centro de las decisiones de México. Hoy simpatizarían con Verástegui. No hubo un concordato, sino un acuerdo pragmático que se llamó modus vivendi. A pesar de diferencias irreconciliables, la Iglesia y el Estado pactan de manera institucional que pueden coexistir pacíficamente y cooperar socialmente. La politóloga Soledad Loaeza señaló que este arreglo se pactó bajo la prevalencia de leyes anticlericales que en cualquier momento podían ser aplicadas como una espada de Damocles. Los obispos, hacia el centenario de mártires cristeros, en lugar de romantizar y derrochar melancolía, deberían pedir perdón a su feligresía que generosamente se entregó. O al menos ofrecer una explicación amplia, ¿qué implicaciones políticas tiene este giro en un planetario que se inclina a la derecha?
Pasan los años y los ideales revolucionarios
siguen vigentes
Fortalecen UAZ e Injuventud el desarrollo estudiantil con la entrega de infraestructura
Estos espacios promueven la actividad física, la salud, la convivencia y la socialización
REDACCIÓN
DIRECTORA
Con el propósito de impulsar la atención, recreación y formación de las juventudes, así como mejorar su calidad de vida mediante el rescate y rehabilitación de espacios, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas (Injuventud), llevaron a cabo la inauguración de nuevas áreas en distintas unidades académicas, dentro del programa “Transformando Espacios por las Juventudes”. Durante la ceremonia, el rector Ángel Román Gutiérrez agradeció la alianza estratégica y la visión de Injuventud, reconociendo el impacto positivo de la inversión en los programas académicos. Invitó a los estudiantes a apropiarse de las instalaciones, cuidarlas y darles un buen uso, subrayando que estas condiciones son esenciales para una
formación integral y para fortalecer la convivencia social y participativa de la comunidad estudiantil.
Por su parte, el titular de Injuventud, Mauricio Acevedo Rodríguez, destacó que el objetivo primordial del programa es ofrecer espacios dignos para el desarrollo integral de la juventud zacatecana. Señaló que la inversión abarca tanto el ámbito deportivo como el educativo, y que los proyectos responden a las necesidades expresadas directamente por los jóvenes.
Por último, exhortó a la comunidad estudiantil a aprovechar y preservar estas obras, garantizando su permanencia para las futuras generaciones.
Asimismo, el secretario académico de la Unidad Académica Preparatoria —en representación de la directora Tania Libertad Sánchez Romero— Victor A. Campos Campos, y el director de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAEI), Sodel Vázquez Reyes, agradecieron el apoyo recibido. Subrayaron que los nuevos espacios fueron diseñados para mejorar la calidad de vida del estudiantado, promoviendo la actividad física, la salud, la convivencia y la socialización, aspectos fundamentales para la formación integral de los alumnos de bachillerato.
Finalmente, durante el acto protocolario se formalizó la entrega de
Inauguración dentro del programa “Transformando Espacios por las Juventudes”. Foto: Cortesía
las obras, con una inversión total de 944 mil 920 pesos. Esta inversión se distribuyó en tres proyectos: la adquisición de un Gimnasio al aire libre para el Plantel 4 de la UAPUAZ, con un monto de 259 mil 920 pesos; la construcción de la primera etapa de la Cafetería en el Plantel 1, Campus Siglo XXI de la UAPUAZ, con una inversión de 400 mil pesos; y el equipamiento de un Área social y recreativa en la UAEI, con un monto de 285 mil pesos.
EL CERTAMEN REUNIÓ UNA TREINTENA DE ESTUDIANTES PROVENIENTES DE PLANTELES LOCALES
Impulsan talento gastronómico con el Primer Concurso Estatal “Cecyte Chef”
REDACCIÓN
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) realizó la primera edición de su Concurso Estatal “Cecyte Chef”, iniciativa diseñada para impulsar el talento gastronómico entre el estudiantado del Subsistema. El director general del Cecytez, Julio César Ortiz Fuentes, explicó que este primer concurso marca un precedente en la formación inte-
gral que impulsa el Colegio, misma que, a través de la competencia, la creatividad y el trabajo en equipo, fortalece la capacidad de las y los jóvenes para construir entornos de paz y bienestar dentro y fuera del aula.
Ortiz Fuentes detalló que el certamen reunió a una treintena de estudiantes provenientes de los planteles de El Lampotal, Lázaro Cárdenas, Tlaltenango y José Ma. Pino Suárez; así como los centros de Educación Media Superior a
Distancia (Emsad) de Huitzila y Estación Gutiérrez, que presentaron propuestas que buscaron destacar por su sabor, presentación, originalidad e innovación; todas con elementos propios de la cocina zacatecana.
Para esta primera edición, el Cecytez contó con el apoyo de la Universidad de la Vera-Cruz, institución que fungió como sede y que abrió sus espacios para mejorar la experiencia y fortalecer esta experiencia educativa.
Un panel de profesionales provenientes del ámbito docente y el sector restaurantero, integrado por los chefs Stephano Iacono, Gilberto Guardado y Francisco Mora, evaluó cada platillo bajo los criterios de originalidad, manejo de ingredientes o presentación final; a su vez, pudo reconocer el empeño, dedicación y calidad de las propuestas culinarias, aplaudiendo la disposición de la comunidad estudiantil y docente del Cecytez a abrirse a nuevas posibilidades de formación y empleo con este certamen.
El éxito de esta primera edición abrirá la puerta a que el Concurso Cecyte Chef se consolide como un evento anual, que impulse la gastronomía local y promueva el intercambio académico, pues, quienes resulten ganadores de esta etapa acudirán a finales de noviembre a La Paz, Baja California Sur, para representar a Zacatecas en el certamen nacional.
Concurso marca un precedente en la formación integral que impulsa el Colegio. Foto: Cortesía