La Jornada Zacatecas 24 de Noviembre de 2025

Page 1


Clínica de básquetbol

Niñas y niños participaron en la clínica de básquetbol que otorgó el coach de la Selección Mexicana, Omar Quintero, junto a jugadores como Gabriel Girón, Moisés Andriassi, Víctor Álvarez, Bryan Martínez, Alberto Cruz y el zacatecano Bryan Rivera.

Foto: Godezac

LA JORNADA ZACATECAS / P 9

Se reúne Saldívar con el titular del IMSS; busca sanear deudas heredadas

● También mantuvo un encuentro con la representante del Gobierno de México ante la FIFA

LA JORNADA ZACATECAS / P 5

Se deslindan Unión de Pozos Agrícolas y Conatram del paro nacional de este lunes

● Se suman Áreas Agrícolas y Pecuarias, Frijoleros Organizados, El Barzón y Frente Social para la Soberanía Popular

ALEJANDRA CABRAL / P 6

Agradece Veracruz ayuda humanitaria brindada por parte de los zacatecanos

LA JORNADA ZACATECAS / P 5

Llega presidenta de Honduras a México para reunión con Claudia Sheinbaum

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Docentes inician hoy paro indefinido

Inicia federalización de la nómina magisterial; SNTE

58 manifiesta su rechazo

● Se busca incentivar a los docentes mediante un pago de 37 mil pesos

● “Aunque no acepten, ese dinero es ya de los trabajadores”: Arteaga

● Podrían perder beneficios respecto a jubilación y fallecimiento

MARTÍN CATALÁN Y LJZ / P 2

Bicentenario de la Independencia en el mar

Hoy como ayer los mexicanos estamos llamados a defender la Independencia de México, la justicia, la verdadera democracia y libertad, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al encabezar la ceremonia del Día de la Armada de México, y reiteró que no triunfa quien convoca a la violencia como instrumento de presión o quien cree que unas cuantas personas callan la alegría de un pueblo. Foto: Cortesía

EDUCACIÓN

ALEJANDRA CABRAL

El Gobierno del Estado publicó en el Periódico Oficial del 22 de noviembre los Lineamientos del Programa de Apoyo Económico Extraordinario para Trabajadores con Plaza Estatal al Sistema Federalizado, dirigido a trabajadores estatales de la Secretaría de Educación, a quienes se ofrece un pago único de 37 mil pesos si aceptan transferir su plaza al sistema federalizado. La publicación establece que el apoyo se otorgará a 874 trabajadores, definidos como los primeros que cumplan los criterios de elegibilidad. Al aceptar el incentivo, el trabajador deberá firmar el convenio de transferencia y una vez concluido el proceso, la renuncia a la plaza estatal será irrevocable, indica el documento.

Los recursos de este programa se financiarán con recursos del Capítulo 4000, específicamente de la Partida 4411 (Ayudas Sociales), con una asignación total de 32 millones 338 mil pesos y la clave presupuestaria PPEO-10U204.

Tras la difusión de estos lineamientos, este domingo la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) rechazó de manera categórica la transferencia de plazas estatales al sistema federalizado mediante este mecanismo al calificarlo como “opaco, improvisado y lesivo para los derechos laborales del magisterio”.

REDACCIÓN

El exlíder del Movimiento Democrático Magisterial Zacatecano (MDMZ), Fernando Arteaga Gaytán, fijó postura ante el proceso de federalización de la nómina educativa, advirtiendo que esta decisión podría derivar en la desaparición del fideicomiso del Plan de Previsión Social, un beneficio histórico para los trabajadores de la educación en la entidad.

De acuerdo con el exdirigente, el fideicomiso contempla apoyos económicos para los docentes de la Sección 58 del SNTE, entre ellos el pago de tres meses del concepto 01 por retiro anticipado - el cual, señala, coincide con los 37 mil pesos ofrecidos-, seis meses por jubilación y 75 meses para los deudos en caso de fallecimiento del trabajador.

Arteaga señaló que, de firmar los compañeros, podrían perder dos de estos beneficios, particularmente los relacionados con jubilación y fallecimiento, al quedar fuera del esquema que actualmente protege al gremio.

Cuestionó además la postura del gobierno estatal y sugirió que existe la intención de desaparecer el fideicomiso, pese a que -afirmóse trata de un derecho adquirido y aseguró que “aunque no acepten, ese dinero es ya de los trabajadores”

Lunes 24 de noviembre de 2025

SE BUSCA INCENTIVAR A LOS DOCENTES MEDIANTE UN PAGO DE 37 MIL PESOS

Inicia proceso para federalizar nómina magisterial del estado

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la Sección 58, afirmó que el apoyo económico “no es un apoyo, es una renuncia irreversible a los derechos laborales”, al señalar que el documento oficial no garantiza la conservación integral de prestaciones, antigüedad, procesos de promoción, seguridad social ni continuidad en el régimen pensionario.

Sostuvo que la propuesta exige entregar una plaza estatal a cambio de un recurso “extraordinario y limitado al ejercicio 2025, mientras que la pérdida de derechos sería permanente”, por lo que, desde la perspectiva sindical, no existe proporcionalidad ni seguridad jurídica.

También advirtió que la transferencia de plazas se sustenta únicamente en lineamientos administrativos y no en una modificación legal o en acuerdos bilaterales con el sindicato, lo que —dijo— coloca la decisión en un marco vulnerable a cambios discrecionales de la autoridad. Acusó que no hubo mesas formales con la Sección 58, ni consulta al magisterio, ni análisis técnico sobre el impacto en las escuelas y zonas escolares. Rodarte Hernández añadió que ceder plazas estatales implicaría afectar la capacidad de operación de la educación pública estatal, pues el gobierno perdería parte de su propia planta laboral y con ello su

Los lineamientos del programa se publicaron en el Periódico Oficial del 22 de noviembre. Foto: Captura

margen de planeación y respuesta frente a necesidades locales.

Dijo que el programa no garantiza equivalencias entre las prestaciones estatales y federales, por lo que podría afectar ingresos reales, estímulos, compatibilidad de plazas y años de servicio computables.

El secretario general señaló además que el programa responde a las necesidades financieras del gobierno estatal, no a las del magisterio: “la intención real es trasladar la presión presupuestal del estado a la federación”, afirmó, asegurando que las autoridades buscan resolver un déficit utilizando las plazas docentes.

También cuestionó la falta de mecanismos de transparencia, vigilancia y acompañamiento jurídico, pues los lineamientos no contemplan asesoría legal para los trabajadores ni auditorías independientes.

ADVIERTEN PÉRDIDA DE BENEFICIOS A DOCENTES QUE ACEPTEN SU CAMBIO DE NÓMINA

SNTE 58, a paro indefinido por inconsistencias en federalización

“Aunque no acepten, ese dinero es ya de los trabajadores”: Fernando Arteaga. Foto: Archivo/ LJZ

“Alto a la precarización de las condiciones de vida de activos y jubilados. Ningún gobierno neoliberal más como el actual que encabeza David Monreal Ávila y sus funcionarios para Zacatecas. Hasta la victoria sección 58 del SNTE-CNTE”, expresó.

Asimismo, Óscar Castruita Hernández, exsecretario general de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afirmó que la federalización de la nómina del magisterio estatal provocará graves afectaciones a los derechos laborales de los docentes y personal de apoyo.

“Lo que está en juego realmente es una condición muy adversa para cada uno de nosotros por lo que representa la movilidad, la portabilidad de la nómina estatal, a la nómina federal”, expresó.

Desde su perspectiva, este proceso iniciado por la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) sería un problema serio para la representación de la Sección 58 del SNTE, pues se plantea transferir en primer momento a cerca de mil maestros de educación inicial, preescolar y primaria a la nómina federal y entonces el sindicato desconocerá el estatus de esos trabajadores.

Además, afirmó que esta deci-

sión pondría en riesgo la organización de esta sección sindical, puesto que esos trabajadores dejarían de ser parte y ello provocará diversas problemáticas.

Castruita Hernández indicó que la Secretaría de Educación ha llamado a docentes y personal de apoyo y les da a conocer que, para realizar el cabio, tendrán el beneficio del Fovissste, pero “no les dicen lo que representa una movilidad de esta naturaleza que cambia el estatus legal, normativo, jurídico y se seguridad social”.

Al respecto, detalló que, en ese escenario, el Issstezac dejará de recibir millones de pesos mensuales que se requieren para pagar las pensiones de todos aquellos que ya tienen ese derecho.

Opinó que la actual administración de la sección 58 del SNTE ha actuado de manera pasiva ante esta temática, motivo por el cual

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

alertó al grueso de los agremiados que ese planteamiento del gobierno del estado es un riesgo. Por tanto, hizo un llamado a todos los agremiados a que conozcan todas las implicaciones que tendrá esta movilidad de la nómina estatal a la federal y las repercusiones negativas que provocaría. Castruita Hernández refirió que ya ha habido antecedentes en la federalización de la nómina en varias entidades de la República, y en Michoacán, por ejemplo, hubo miles de plazas que no pudieron ser compatibles con el proceso.

Por su parte, la noche de este domingo, la Sección 58 informó que, debido a las irregularidades e inconsistencias de la Secretaría de Educación respecto de la federalización de la nómina estatal, se determinó mediante una reunión virtual, entrar en paro indefinido de labores.

Año 20, número 6412, 24 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

EDUCACIÓN

LA PROBLEMÁTICA DEL IPN CON SUS TRABAJADORES ESCALA A NIVEL NACIONAL

Peligran clases presenciales en UPIIZ, personal de limpieza denuncia adeudos

Al interior de la institución se han tomado medidas para mantener limpias las áreas

El conflicto entre el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y los trabajadores de limpieza, debido a que varias de las empresas subcontratadas denunciaron adeudos de la institución y en consecuencia su personal no ha percibido su salario, alcanzó a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Zacatecas (UPIIZ) y están en riesgo las actividades presenciales.

Esta problemática ha provocado que varios de los planteles del IPN en todo el país carezcan de trabajadores de limpieza, entre ellos el de Zacatecas, motivo por el cual la dirección convocó a la comunidad estudiantil y docente a mantener limpios los espacios, o de lo contrario las clases se realizarán en línea.

Ante esta situación, trabajadores del instituto han bloqueado vialidades en la Ciudad

La obra tuvo una inversión total de un millón 085 mil 586 pesos. Foto: Godezac

de México por falta de pago, mientras que la postura del IPN es que no tiene relación laboral con estos, sino con la empresa subcontratada que, aparentemente, está vetada del Registro de Prestadores de Servicios Especializados y en consecuencia no se le puede pagar, lo que ha derivado en el contrato de otra empresa.

A través de un comunicado, la UPIIZ explica que la institución está inmersa en esta problemática a nivel nacional, por lo que hizo un llamado a mantener en buenas condiciones los espacios comunes, o de lo

contrario se realizarán las clases en modalidad virtual.

“Actualmente nos encontramos experimentando una problemática con el servicio de limpieza a nivel nacional, desafortunadamente

esto está ocasionando que varias escuelas hermanas estén migrando a un sistema en línea”, expone.

En el caso de la UPIIZ, agrega que “reconocemos lo importante de laborar en condiciones limpias y adecuadas, además de la necesidad imperante de continuar nuestras actividades académicas. Dicho lo anterior, solicitamos el apoyo para que en medida de sus posibilidades cada integrante de esta Unidad Profesional pueda cuidar y mantener limpios sus espacios asignados”.

Mientras tanto, informó que, en coordinación con las distintas subdirecciones, se están generando acciones para mantener las áreas comunes lo más limpias posibles para poder operar con normalidad y así “no vernos en la necesidad de migrar a una modalidad distinta a la presencial”.

En ese sentido, la Dirección anunció que todos los días estarán valorando las condiciones en las que se encuentre la institución para poder tomar las acciones conducentes, ya sea en el sentido de continuar presencialmente o a distancia.

“Lamentamos enormemente esta situación, pero estamos convencidos que con el trabajo colaborativo podemos superar esta adversidad y sobre todo cuidar y mantener limpio nuestro segundo hogar la UPIIZ”, concluyó.

EL PROYECTO BENEFICIA A 369 ALUMNAS Y ALUMNOS

Inauguran infraestructura en primaria de Fresnillo

para el servicio del plantel.

Con inversión superior a un millón de pesos, el gobernador David Monreal Ávila inauguró dos aulas didácticas, plazas, andadores y red eléctrica en el plantel “J. Guadalupe Victoria”, de la comunidad 6 de Enero, en el municipio de Fresnillo.

El Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (Inzace) reportó la conclusión y entrega de obras de mejoramiento en las instalaciones de la escuela primaria.

La intervención, ejecutada a través del programa de Recurso Fondo de Aportaciones Múltiples, tuvo como objetivo central dignificar los espacios de aprendizaje para la comunidad escolar.

La directora del Inzace, Laura Elvia Bermúdez Valdés, dijo que la meta establecida y cumplida consistió en la construcción de dos aulas didácticas completamente equipadas, así como la realización de obra exterior que incluyó la habilitación de plazas y andadores para mejorar la movilidad interna, además de la instalación de una red eléctrica funcional

El proyecto beneficia a 369 alumnas y alumnos, quienes ahora cuentan con instalaciones más seguras y adecuadas para su desarrollo académico. La institución educativa recibió esta atención para subsanar necesidades de espacio y servicios básicos. En términos financieros y administrativos, se detalló que la obra inaugurada por el gobernador David Monreal Ávila tuvo una inversión total de un millón 085 mil 586 pesos. El mandatario estatal instruyó a personal de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) y del Instituto de Cultura Física y Deporte de Zacatecas (Incufidez) revisar las condiciones de los espacios deportivos y educativos de la comunidad, así como atender solicitudes específicas como la construcción de un cerco perimetral para el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas Educación Media Superior a Distancia y la habilitación de áreas recreativas y deportivas.

La obra tuvo una inversión total de un millón 085 mil 586 pesos. Foto: Godezac

LA JORNADA ZACATECAS

EN EL TERCER LUGAR SE UBICA RICARDO MONREAL ÁVILA, EXGOBERNADOR DE ZACATECAS

Ramírez Cuéllar, el legislador mejor evaluado del país, según Alius Polls

REDACCIÓN

El diputado federal zacatecano Alfonso Ramírez Cuéllar, integrante de la bancada de Morena, fue ubicado en el primer lugar del ranking nacional de desempeño legislativo elaborado por la casa encuestadora Alius Polls, de acuerdo con su más reciente estudio de evaluación 2025. El informe coloca al también expresidente nacional de Morena en la primera posición de un listado que reúne a las y los legisladores mejor valorados por la ciudadanía, seguido por Kenia López Rabadán (PAN) y

Ricardo Monreal Ávila (Morena). El Top 10 se completa con:

1. Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena)

2. Kenia López Rabadán (PAN)

3. Ricardo Monreal Ávila (Morena)

4. Julio Scherer Ibarra (PVEM)

5. Gabriela Jiménez Godoy (Morena)

6. Federico Döring Casar (PAN)

7. Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM)

8. Lilia Aguilar Gil (PT)

9. Ivonne Ortega Pacheco (MC)

10. Rubén Moreira Valdez (PRI)

Según Alius Polls, la medición

REVISAN AVANCES DEL NUEVO HOSPITAL

considera percepción de desempeño, visibilidad pública y valoración general entre electores, y refleja una distribución plural entre las principales fuerzas políticas: Morena, PAN, PVEM, MC, PRI y PT. El estudio destaca que los perfiles mejor posicionados comparten trayectoria legislativa, alta exposición pública y cercanía con sus distritos, atributos que incidieron en su reconocimiento nacional durante 2025.

Metodología

La encuesta se realizó vía telefónica a 16 mil personas mayores de 18 años con credencial para votar vigente, residentes en las 32 enti-

Avalan pagos puntuales de Guadalupe al IMSS

LA JORNADA ZACATECAS

El presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, constató ante el Instituto Mexicano del Seguro Social que el municipio cuenta con finanzas sanas y que se han realizado en tiempo y forma los

pagos al ente de Salud.

Tras sostener una reunión de trabajo con el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño, el edil aseguró que el instituto tiene claro que la actual administración ha sido responsable con el pago puntual al Seguro Social, además de que se tiene un gran avance en pagar las

deudas heredadas por gobiernos anteriores al 2018, quienes simplemente dejaron de pagar.

“Nos reunimos con el Dr. Jorge Gaviño, secretario general del IMSS, para dialogar sobre el saneamiento financiero del municipio, un reto derivado de deudas heredadas anteriores al 2018, además de ver detalles sobre los avances del nuevo Hospital de Alta Especialidad que actualmente se construye en Guadalupe”, indicó.

Saldívar aseguró que la reunión fue bastante dinámica, ya que Gaviño estuvo girando instrucciones para que las negociaciones entre el municipio de Guadalupe y el instituto sigan avanzando, derivado de las finanzas sanas que mantiene el municipio.

Por otro lado, el presidente municipal se reunió también con Gabriela Cuevas, representante del Gobierno de México ante la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), con quien acordó que Guadalupe, Zacatecas, mantendrá una oferta turística a la altura de las y los visitantes de otros países.

“El Mundial de futbol soccer 2026, lleva el futbol a todo México, y en Guadalupe nos unimos a esta fiesta internacional, en equipo con la presidenta Claudia Sheinbaum. Me reuní con Gabriela Cuevas, representante del Gobierno de México ante la FIFA para el Mundial 2026, con quienes colaboraremos para que las familias guadalupenses vivan al máximo la experiencia mundialista desde nuestro municipio”, indicó.

dades del país. El estudio cuenta con un margen de error de ±4.38% y un nivel de confianza del 95%. El levantamiento se llevó a cabo del 20 de octubre al 20 de noviembre de 2025.

Alius Polls señaló que el Top 20 exhibe un comportamiento “transversal”, donde el electorado reconoce tanto a figuras de larga trayectoria como a perfiles emergentes con alta presencia en sus regiones.

de 18 años. Foto: Alius Polls

AGRADECE VERACRUZ EL APOYO HUMANITARIO DE LOS ZACATECANOS

▲ A nombre del pueblo de Zacatecas, el gobernador David Monreal Ávila recibió un agradecimiento del Gobierno de Veracruz por el apoyo humanitario que se brindó a las familias afectadas por la reciente contingencia en ese estado. Al recibir la misiva, que fue entregada por Luis Fernando Cervantes Cruz, director general de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), el mandatario estatal destacó el gesto de solidaridad de las zacatecanas y los zacatecanos, quienes enviaron víveres y apoyo en coordinación con otras entidades afectadas, como Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí. Foto: Godezac

La encuesta se realizó vía telefónica a 16 mil personas mayores
El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, realizó gira de trabajo en CDMX. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Lunes 24 de noviembre de 2025

Se suman productores zacatecanos al paro nacional contra la Ley de Aguas

Unión de Pozos

Agrícolas y delegación de la Confederación

Nacional de Transportistas descartan participar

ALEJANDRA CABRAL

Al Paro Nacional convocado por organizaciones campesinas y transportistas para este lunes 24 de noviembre se han sumado, en el estado, la Asociación de Áreas Agrícolas y Pecuarias de Zacatecas (Aaapriz), los Frijoleros Organizados por el Bienestar de Zacatecas (FOBZ), El Barzón Zacatecas y el Frente Social para la Soberanía Popular (FSSP); mientras que la Unión de Pozos Agrícolas del Estado

el Congreso del Estado a partir de las 9:00 horas.

de Zacatecas y la delegación de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) han descartado participar. Los bloqueos se instalarán desde las 8:00 de la mañana en la caseta de Calera, y en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); además, se programó una concentración en

En un vídeo publicado este sábado, Alberto de Santiago Murillo, líder de la Aaapriz, explicó que los motivos de la protesta son la protección a grupos de poder que identifican en la Ley de Aguas Nacionales; la ausencia de precios de garantía; el uso discrecional de apoyos directos por parte de Gobierno del Estado; la falta de simplificación de trámites y tiempos de respuesta cortos por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión

Federal de Electricidad (CFE); así como la inexistencia de una banca de desarrollo tras “el despojo de la Financiera Nacional”.

Respecto a los señalamientos de que el movimiento se intenta politizar, tal como lo manifestó David Esparza Escobedo, de la Unión de Pozos Agrícolas, De Santiago Murillo respondió que “tal vez sí”, pero aclaró que “en el caso de Zacatecas y de todos los dirigentes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM)]” se lucha por un cambio verdadero.

“Estuvimos en la mesa de análisis viendo artículo por artículo, fracción por fracción y pues aquí claramente vemos que la ley viene maquillada, viene adecuada a proteger varios grupos de poder en lo particular y en lo general¨, y dejando indefensos y desprotegidos a todos los productores”, manifestó al acusar que la Ley de Aguas Nacionales atenta contra el patrimonio del sector rural.

Alberto de Santiago recordó que desde 2014 se han manifestado con tomas de carreteras y que, gracias a esa presión, Chihuahua y Zacatecas

AUNQUE PARTE DE PROBLEMAS REALES, ES PARTE DE LA RUTA DE LA DERECHA, AFIRMA

consiguieron descuentos del 80 y 90 por ciento para deudores históricos; reprochó que otros grupos “se rajaron” de ese movimiento. El dirigente concluyó con una invitación a manifestarse levantando las plumas de las autopistas y con la reflexión: “Sean honestos y digan, ¿Qué está bien en Conagua, Sader, CFE?”. “Digan el Gobierno del Estado a quien está apoyando con apoyos directos y no a sus agremiados, sino a la mesa directiva”, agregó.

Por su parte, Severiano Zamarrón López, de la Unión de Pozos Agrícolas, se posicionó también a través de un vídeo en el que dio a conocer que la decisión de no participar en la protesta obedece a que existe una coordinación con autoridades para atender los retos de los productores, además enfatizó que la organización no tiene fines políticos.

En el mismo sentido se pronunció Susan Cabral Bujdud, representante de la Conatram en el estado, al indicar que se sostiene diálogo a nivel federal con la Guardia Nacional para la atención de sus demandas.

La derecha planea usar la manifestación campesina como impulso político: Narro

ALEJANDRA CABRAL

En conferencia de prensa, el diputado federal José Narro Céspedes llamó este domingo a los productores zacatecanos a no sumarse a la protesta convocada para este lunes, al advertir que la derecha está intentando montarse en el descontento del campo para utilizar la movilización como un instrumento político contra el gobierno federal. Afirmó que la manifestación, aunque parte de problemas reales, es parte de la ruta de la derecha al “ya no tener otros recursos más que la violencia”, después de recurrir —dijo— a la difamación y al derroche de recursos.

Al detallar que ya no se pueden trasladar mercancía de madrugada ni llevar productos frescos al Mercado de Abastos, empobreciendo la calidad de lo que ahí se ofrece, Rodolfo Acuña Nieto, productor y dirigente del FPLZ, consideró que la extorsión y el asedio al campo zacatecano requiere una intervención similar a la del “Plan Michoacán”. Al respecto, Narro matizó que Zacatecas necesita acciones preventivas y no reactivas.

El legislador detalló que los productores son presa de cobros indebidos de 2 mil pesos por tonelada por el ingreso de frijol que ha perdido la humedad requerida por la espera (al pasar del 9 al 7 por ciento). Señaló que el retraso en la apertura de los 52 centros de acopio —actualmente solo el de Morelos está abierto —, vulnera a los productores y fortalece a los grupos delictivos, quienes han impuesto una compra de no más de 10 pesos por kilo, para después cobrar el precio de garantía de 27 pesos.

Recordó que la presidenta pidió flexibilizar la norma de humedad durante su visita a Pozo de Gamboa, pero que funcionarios locales están “saboteando” esa instrucción y señaló que los costales se entregan facciosamente.

Hay 350 mil toneladas de frijol en juego, con una ganancia para el coyotaje de 19 pesos por kilo, lo que representa entre mil 500 y 2 mil millones de pesos que terminan financiando a la delincuencia, estimó el diputado. Añadió que los precios actuales no cubren ni el diésel (que cuesta cinco mil pesos por tanque), ni la trillada que debe

pagarse por adelantado.

“La gente vive en la extorsión todos los días, con los harineros, con los materialistas, con la compra del gas, con la compra de la cerveza, con la compra del cigarro”, señaló Narro al denunciar que la derecha construyó el sistema de extorsión, delincuencia e impunidad que hoy opera en el país.

Por otra parte, Felipe Pinedo, de la CNPA, explicó que se promueven cambios a la Ley de Aguas Naciona-

les, pues, aunque la organización apoya “la rectoría del estado en este tema, como un tema de seguridad nacional”, buscará que la reforma no abra la puerta a “más hechos de corrupción de los que ya se han presentado en Conagua”, que se propiciarían al impedir la herencia de las concesiones, la reducción de su duración y la exigencia de la devolución inmediata de volúmenes no utilizados.

Conferencia del Frente Popular de la Lucha de Zacatecas. Foto: Captura

Narro Céspedes explicó que presentará una iniciativa para impedir que a los productores se les pague por debajo de sus costos de producción y llamó a cerrar temporalmente la frontera durante las temporadas de cosecha, a fin de proteger el valor del grano mexicano frente al subsidio estadounidense.

Comunicado difundido por Alberto de Santiago Murillo, líder de la Aaapriz. Foto: Captura

LA JORNADA ZACATECAS

Lunes 24 de noviembre de 2025

Buscan cuidar almacenamiento del vital líquido

LA JORNADA ZACATECAS

El rehabilitado Parque de Beisbol de Guadalupe fue escenario de una nueva entrega de tinacos para las familias guadalupenses de la zona urbana y de prácticamente todas las comunidades.

En esta ocasión, el alcalde Pepe Saldívar entregó depósitos de agua a 400 familias, quienes ahora podrán almacenar y cuidar el vital líquido, mejorando su calidad de vida.

El primer edil informó que la entrega fue un compromiso que tenía con la ciudadanía, además de que se trabaja en equipo con los Gobiernos estatal y federal, entregando de manera directa los apoyos a beneficiarios sin intermediarios.

El alcalde señaló que el programa de depósitos de agua es una inversión propia del municipio, y se logró gracias a las finanzas sanas y a la responsabilidad de gasto del gobierno con acciones honestas y transparentes.

“Cuando el movimiento al que pertenecemos llega a Guadalupe empezamos a sanear las finanzas, del 2013 al 2016 y luego del 2016 al

UN ESPACIO DE LIBERTAD

SE REALIZÓ CON INVERSIÓN DEL PROPIO MUNICIPIO, SEÑALA ALCALDE

Apoya Guadalupe con tinacos a 400 familias

2018 endeudaron de manera irresponsable a las y los guadalupenses, además, no le pagaron lo que corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social y al SAT.

“Nosotros, con disciplina financiera, cuidando el gasto, así como ustedes cuidan el gasto de su casa, así como ustedes el gasto para sus familias, pues nosotros también nos tuvimos que apretar el cinturón sin gastos innecesarios, viendo por las obras prioritarias y por la entrega de apoyos prioritarios como los de hoy, viendo por las familias guadalupenses”, indicó Saldívar.

Por su parte, al evento también acudió Mildret Karla Montes Incháurregui, titular de la Secretaría de Obras Públicas del Estado, quien compartió que el alcalde es uno de los más activos y responsables en la cooperación de todos los programas que, desde el Gobierno de Zacatecas, se impulsan para el bienestar de la ciudadanía.

“Ahora podrán tener agua almacenada, porque su cuidado es una política que se tiene que visibilizar, ya que el agua es vida y es necesario para el progreso. El depósito ya está a su alcance, por lo que no queda más que disfrutarlo”, les dijo Montes Incháurregui a las y los beneficiarios.

La entrega se realizó en las instalaciones del Parque de Beisbol de Guadalupe. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

DEPORTES

CON MÁS DE 2 MIL ATLETAS Y 250 MIL PESOS EN PREMIOS

Lunes 24 de noviembre de 2025

LA JORNADA ZACATECAS

La carrera Akron en su edición 2025 rompió récord de participación al contar con la asistencia de aproximadamente de 2 mil atletas, provenientes de Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas.

El recorrido inició en el Portal de Rosales en la capital zacatecana, con la meta ubicada en el Jardín Juárez,

Rompe carrera Akron récord de participación

del Pueblo Mágico de Guadalupe. Al inicio de la carrera, se rindió un emotivo homenaje a la Familia Duarte Parga (Gabriel, Rocío y Gabrielina), reconocidos por su legado en el deporte zacatecano,

siendo honrados con un minuto de aplausos.

Las calles del Centro Histórico se vieron colmadas de entusiastas atletas, quienes destacaron que esta carrera se ha consolidado como una

de las más rápidas de la región y una de las mejores de México, gracias a los paisajes únicos que ofrece la ciudad de Zacatecas. En esta edición, la carrera Akron tuvo un fin altruista, destinando lo recaudado de las inscripciones y la

entrega de paquetes para apoyar al Instituto Educativo Niños con Lesión Cerebral (Ienlec). Akron se comprometió a duplicar la cantidad recaudada, con el objetivo de contribuir a los tratamientos de niños con necesidades económicas. La premiación, llevada a cabo en el Jardín Juárez, de Guadalupe, contó con una bolsa de 250 mil pesos a repartir entre las diferentes categorías, que van desde Juvenil hasta Veteranos y Super Veteranos. Este evento no sólo fomentó la actividad deportiva y la competitividad, sino que también promovió la solidaridad y la colaboración en beneficio de la comunidad.

Las calles del Centro Histórico se vieron colmadas de entusiastas atletas. Foto: Cortesía

Previo al partido contra República Dominicana de este viernes

En un momento histórico para el basquetbol zacatecano, niñas y niños participaron en la clínica de basquetbol que otorgó el coach de la Selección Mexicana, Omar Quintero, junto a jugadores como el capitán Gabriel Girón, Moisés Andriassi, Víctor Álvarez, Bryan Martínez, Alberto Cruz y el zacatecano Bryan Rivera.

Previo al partido eliminatorio contra República Dominicana, rumbo al Mundial de Qatar 2027, que se celebrará en el Gimnasio

LLEVAN A CABO FIRMA DE AUTÓGRAFOS

Brinda Selección Nacional clínica de basquetbol a la niñez zacatecana

Marcelino González el próximo 28 de noviembre, la Selección Mexicana de Basquetbol ha organizado clínicas deportivas y campamentos para niños, jóvenes y entrenadores, así como visitas a casas asistenciales.

En ese marco, el sábado un centenar de futuras estrellas del baloncesto zacatecano realizaron ejercicios básicos, avanzados, jugadas hacia la canasta, control de balón, pero sobre todo escucharon las experiencias y los consejos del cuerpo técnico y de los mejores jugadores del país.

Las y los pequeños se esforzaron, mostraron su carácter, pero también sonreían y disfrutaron cada minuto que duró la clínica. Los jugadores del combinado nacional entregaron reconocimientos a las niñas y niños que participaron.

Durante la actividad, los seleccionados nacionales convivieron con decenas de familias y brindaron un momento especial al firmar jerseys, balones y diversos artículos deportivos que llevaron los fanáticos del deporte ráfaga, especialmente niñas, niños y jóvenes que ven en

los jugadores a sus nuevos referentes en el deporte.

El coach Omar Quintero resaltó que la visita a Zacatecas tiene como objetivo dejar una huella más allá del encuentro oficial, mediante actividades que incluyen clínicas para entrenadores y árbitros, campamentos infantiles, así como visitas a escuelas y casas hogar. “Queremos que las y los niños sepan que pueden aspirar a representar a México; este proceso también es para ellos”, expresó.

El arribo del equipo nacional ha

sido considerado un hecho histórico para el deporte zacatecano, al que la afición zacatecana ha respondido de manera contundente, ya que las entradas para el partido del 28 de noviembre fueron agotadas en menos de una hora, por lo que se espera un pletórico escenario para recibir este juego de eliminación rumbo al Mundial de Qatar 2027.

Vive basquetbol zacatecano momento histórico. Foto: Cortesía

OPINIÓN

Lunes 24 de noviembre de 2025

Agua y campo: un debate urgente con soluciones posibles

MARIANO CASAS

La reciente iniciativa de Ley General de Aguas ha detonado un conflicto social que crece día con día en el sector agrícola mexicano. Con bloqueos de carreteras, protestas en el Congreso y llamados a paros nacionales, miles de productores expresan su rechazo a una propuesta que, aseguran, pone en riesgo su modo de vida y amenaza con agudizar las desigualdades en el acceso a los recursos hídricos.

La propuesta, impulsada desde el Congreso por legisladores afines al proyecto de transformación nacional, plantea una nueva visión del agua como bien común, regido por principios de equidad, sustentabilidad y justicia social. Esto implica modificar el actual régimen de concesiones instaurado durante el neoliberalismo, que permitió a grandes empresas — mineras, refresqueras, inmobiliarias— acaparar volúmenes de agua sin una regulación efectiva. Según especialistas como Leticia Merino, socióloga de la UNAM, esta nueva ley busca corregir ese desequilibrio y dar prioridad al uso humano y ambiental.

Uno de los principales objetivos es frenar la sobreexplotación de acuíferos, ordenar el uso agrícola del agua y promover la tecnificación del campo para hacer más eficiente cada litro utilizado. Se proponen medidas como auditorías hídricas, padrones públicos de concesiones y mayores requisitos técnicos para el uso agrícola. Todo esto parece razonable desde la óptica de la sustentabilidad, pero ha sido recibido con desconfianza por miles de productores rurales.

Los campesinos argumentan que esta ley, en lugar de garantizar el acceso al agua, lo vuelve más incierto. Entre sus preocupaciones destaca la eliminación del derecho a transmitir concesiones de agua entre particulares, lo que impacta directamente el valor de las tierras agrícolas. También alertan sobre la excesiva burocracia que podría dificultar la renovación de permisos, especialmente para los pequeños productores sin asesoría técnica. Temen, con razón, que una buena intención mal ejecutada termine criminalizándolos o expulsándolos del sistema productivo.

La realidad del campo mexicano es compleja. En el país existen más de 5 millones de unidades de producción agropecuaria, de las cuales el 82% son

de pequeña escala. Más de la mitad de los productores vive en condiciones de pobreza, y muchos carecen de acceso a créditos, sistemas de riego, maquinaria o cadenas de valor. Solo una fracción accede a canales de exportación. A pesar de estas condiciones adversas, el campo mexicano representa cerca del 4% del PIB nacional, genera millones de empleos y alimenta a más de 120 millones de personas.

Por ello, no se puede hablar de una nueva ley del agua sin hablar también de una nueva política de acompañamiento al campo. Si se busca regular el uso del agua, también se debe garantizar acceso a tecnología, financiamiento, capacitación y mercados justos. No basta con imponer normas si no se construyen las condiciones materiales para cumplirlas. La sustentabilidad no puede alcanzarse castigando al productor, sino fortaleciéndolo.

Los ejemplos internacionales muestran que sí es posible alcanzar un equilibrio. En China, por ejemplo, la política hídrica va de la mano con la implementación de tecnologías de riego eficiente, subsidios directos a productores y la creación de redes de asesoría técnica local. En países como España, la modernización del campo

incluyó la rehabilitación de canales, medidores inteligentes y sistemas de uso comunitario del agua. En Chile o Israel, el control del agua es riguroso, pero también lo es el respaldo al agricultor. En Israel, el 90% del agua usada en agricultura es reciclada. México no puede quedarse atrás. Es urgente legislar con responsabilidad, pero también con empatía. La agricultura no solo produce alimentos, también mantiene vivas las tradiciones, cohesiona comunidades y ofrece trabajo digno a millones de personas. Las y los campesinos no son el problema: son parte esencial de la solución.

Hoy más que nunca, debemos apostar por una ley que cuide el agua, pero también a quienes la cultivan. Y esa ecuación solo será posible si el Estado se compromete no solo a normar, sino a acompañar. Que ninguna ley nazca sin justicia social. Que ninguna política pública olvide a quienes hacen posible que este país siga sembrando, cosechando y alimentando. Nuestros campesinos no solo riegan la tierra: mantienen viva la raíz de México. Escucharlos, apoyarlos y protegerlos no es solo un deber… es una inversión en nuestro futuro común.

Plegar la distancia: telemedicina y Estado en territorio

ALEJANDRO SVARCH Y GERARDO ORANTES

El fin de semana pasado, en el corazón de la Selva Lacandona, estuvimos en San Quintín, Chiapas. Es una comunidad donde la geografía todavía determina el acceso a la vida: 286 kilómetros de brecha y más de 11 horas de trayecto al hospital más cercano. Lo que ocurrió allí no es una anécdota: es la demostración de que cuando el Estado llega con organización, infraestructura y decisión, las condiciones de vida cambian. En territorios así, la presencia pública no es abstracta. Se manifiestan en tres dispositivos básicos: un pequeño cuartel de la Secretaría de la Defensa Nacional que garantiza seguridad, una sucursal del Banco del Bienestar que elimina intermediarios y un centro de salud del IMSS-Bienestar que sostiene la atención primaria. Son anclas concretas del Estado en la selva.

Afuera de ese centro de salud, bajo la sombra de un árbol de mangos y usando dos puertas viejas como mesa, nos reunimos con el comité de salud vecinal recién conformado. Los campesinos que nos acompañaban

–rostros serios, manos curtidas, memoria larga– hicieron un diagnóstico que resume décadas de abandono: “En 1994, cuando la región se levantó para hacerse escuchar, preferimos tomar las armas que morir de enfermedades”.

No lo dijeron con dramatismo, sino con precisión. Esa frase explica lo que ocurre cuando el territorio queda fuera del alcance institucional.

Ese día inauguramos el Programa Nacional de Telemedicina del IMSSBienestar, la estrategia más amplia que México ha construido para acercar atención especializada a las comunidades remotas. La meta es concreta: 25 mil teleconsultas de especialidad en un año, con prioridad para niñas, niños, mujeres embarazadas y personas mayores. No se trata de sumar tecnología. La apuesta real es reorganizar el sistema para que la atención no esté definida por código postal.

La primera prueba ocurrió ahí mismo. Gracias a la conexión instalada en San Quintín, una pediatra pudo valorar a distancia a Óscar, un niño de 12 años. Lo que antes implicaba 11 horas de camino se resolvió en minutos. Su madre expresó la dimensión del cambio: “Nunca pensé que aquí pudiera llegar una especialista”. Era el principio hecho realidad. Cuando el

Estado llega a tiempo, la vida cambia. En la Lacandona, la distancia siempre se ha medido en tiempo: tiempo para que una infección se complique, para que un embarazo se pierda o para que un diagnóstico ya no sea útil. La telemedicina introdujo un cambio estructural y plegó el tiempo. No es una figura literaria, es una función del sistema. Sustituir horas de traslado por minutos de conectividad implica reorganizar capacidades clínicas y logísticas, estandarizar procesos y reducir la variabilidad territorial. También significa que un niño de la selva tiene, por primera vez, la misma oportunidad diagnóstica que un niño de la ciudad.

Pero ninguna teleconsulta funciona si el tratamiento no está disponible. Diagnosticar a tiempo no basta cuando los medicamentos llegan tarde. Por eso, la selección racional, el catálogo de 147 medicamentos esenciales del IMSS-Bienestar para el primer nivel es parte del mismo principio territorial. Permite ordenar la prescripción, blindar al sistema de interferencias comerciales y garantizar continuidad terapéutica en todo el país. No es un límite, es un mecanismo de equidad clínica.

La evidencia lleva años mostrando lo mismo: donde faltan medicamentos

esenciales, la desigualdad en salud se profundiza. Wirtz y colaboradores mostraron que la baja disponibilidad en zonas rurales agrava esa inequidad. Otros estudios documentaron que, incluso en el primer nivel, no contar con medicamentos esenciales obliga a las familias más pobres a gastos inesperados y evitables. Hoy, con un abasto basado en trazabilidad en tiempo real y rutas logísticas que llegan hasta las comunidades más remotas, esa brecha comienza a cerrarse.

Telemedicina, selección racional y abasto territorial son piezas de una misma arquitectura, la capacidad del Estado para neutralizar la desventaja geográfica. No son programas aislados; son un rediseño operativo cuyo propósito es sencillo y profundo: que la salud deje de depender de la distancia.

Cuando la atención llega al territorio, el tiempo deja de ser destino. Se pliega. Y en ese pliegue caben la oportunidad diagnóstica, el tratamiento adecuado y la posibilidad –por fin real– de que en México vivir lejos no signifique vivir con menos. El desafío es que plegar el tiempo deje de ser una excepción en la selva y se convierta en la regla de un sistema nacional de salud que llegue a todas y todos.

Fracaso del MéxMaidán

Sigo impresionado con las lecciones de la marcha del 15 de noviembre, mal llamada de la “generación Z”. Cuando vi las vallas metálicas tan imponentes instaladas frente al Palacio Nacional, pensé que era demasiado. Pero después de la marcha me sorprendí de la inteligente y previsora decisión de la Secretaría de Seguridad de la CDM. Sin duda los ataques violentos tenían como objetivo incendiar el Palacio Nacional, generar caos y tal vez sacar a la Presidenta Claudia Sheinbaum, de manera semejante a como sacaron y acribillaron al presidente Salvador Allende de la Casa de La Moneda en Chile el 11 de septiembre de 1973, y/o provocar disturbios como los del Euromaidán en Kiev en noviembre del 2013 que terminaron en el derrocamiento del presidente Yanukovich en Ucrania. Fue determinante para evitar la quema del palacio, el que los dirigentes del movimiento auténtico de la Generación Z, hayan reconocido oportunamente que les estaban usurpando y que se hayan deslindado. Y tal vez fue más determinante, la valentía y determinación de la policía, para contener sin armas una turba acelerada, solo anteponiendo su humanidad, su determinación y voluntad de defender el Palacio Nacional.

¡Bravo por todos! Eso demuestra que la soberanía tiene muchos defensores. Sin duda la moral del país sale fortalecida y se ha dado una seria lección para quienes servilmente no les importa ni la imagen ni el patrimonio del país.

Se puso en evidencia: que los líderes de la oposición, a falta de argumentos y de suficientes simpatizantes y militantes, han decidido usar la violencia como instrumento político. También se puso en evidencia que el espectro de la criminalidad no se reduce a los carteles, que hay mercenarios de oficio dispuestos a hacer cualquier cosa por unas cuántas monedas, lo que no es otra cosa que prostitución criminal, y que hay criminales ocasionales que pueden ser inducidos por bots y la inercia de provocadores y criminales silenciosos y de oficio, y que detrás están los autores intelectuales, desgraciadamente, protegidos por un fuero. Los creadores y promotores de bots indudablemente no son unos angelitos, son en principio mercenarios inductores de delincuencia, o sea delincuentes con estudios, responsables en primer grado de la violencia generada, que debieran ser juzgados, en función de las consecuencias de sus actos.

México a nivel internacional ha tenido fama de corrupto desde hace décadas y merece sacudirse esa fama.

Cuando hice el doctorado a mediados de los 90’s, mi director de tesis con mucha frecuencia me pedía cálculos muy complejos. Yo me invertía lo mejor que podía, para dar una buena imagen como mexicano, pero mi decepción fue que él siempre ponía en duda mis resultados y seguido me pedía que los volviera a hacer por un método diferente. Una vez me confesó «que la razón era que los mexicanos teníamos fama de corruptos y que él se tenía que cerciorar de que yo no hubiera cuchareado los resultados» cosa que no hubiera podido

hacer porque todavía no había internet ni IA. Y así tuve que remar 5 años. Pesaba sobre mí: el que un mexicano se haya orinado en la llama del soldado desconocido en Moscú, durante la Olimpiada de 1980, y que otro mexicano haya activado los frenos del tren bala en Japón cuando el Mundial Corea-Japón, y que en Europa en máquinas distribuidoras apareciera monedas de 5 pesos mexicanos en lugar de francos o Marcos. Quien cometía esos delitos seguramente presumía de astucioso, audaz o de ser muy inteligente, pero en los hechos ocurría todo lo contrario, ni modo que se pensara que eran alemanes o ingleses los que metían monedas mexicanas. Y eso hizo que frecuentemente fuéramos catalogados como corruptos y motivo de desconfianza. Mi asesor me dijo un día «criminales hay en todo el mundo, pero aquí en Francia se contienen porque la ley es inflexible». Y aunque la relación con él fue muy tirante, tuve que darle la razón. Y por eso me congratula el hecho de que comience en México la era de cero impunidad, porque esa es la manera de ir disminuyendo la delincuencia.

Parece que la lección de la movilización del 15 se aprendió muy pronto, porque la marcha anunciada para el 20 de noviembre, se redujo a su mínima expresión, y a cambio México se dio el lujo de tener un desfile militar, encabezado por la Presidenta con la frente en alto.

La oposición podrá seguir diciendo lo que sea, pero esta es una derrota aplastante. Comete el error primario de no cuestionar ni deslindarse de los actos violentos, cosa que pudo y podría hacer. Pero el que calla otorga. Y valla ingenuidad: ni modo que crean que promoviendo la violencia van a ganar más adeptos. Yo no conozco a nadie que después de la marcha diga «ya me convencieron de que está muy bien romper vidrios, saquear comercios, insultar, agredir y amenazar de muerte a los policías y a la propia Presidenta; me voy a integrar al movimiento para derrocar al gobierno».

Por el contrario, lo que hay es un Alejandro Moreno y una Lily Téllez desencajados con expresión de psicópatas. Y hay silencio y vergüenza y por eso lo que se verá es una mayor desbandada del PRI y del PAN y la incorporación de cada vez más políticos a Morena. Si, si, sí. Ya lo sé, esto es cuestionable y polémico: porque sabemos que muchos de ellos lo harán por oportunismo no por convicción y reconocimiento; y ciertamente muchos pueden buscar indulto o inmunidad por las corruptelas o los crímenes que hayan cometido. Pero corruptos y los criminales los hay por todos lados y se pintan de todos colores. Pero, yo confío en que no haya impunidad para ningún corrupto y mucho menos para los que hay en Morena.

Muestras grandes de combate a la impunidad las hay. Entre otras, es muy alentador que hayan detenido a los ex gobernadores de Nayarit por corrupción y se hayan decomisado sus cuentas y las de familiares y allegados por decenas de miles de millones, por usufructo y apropiación ilícita de playas y terrenos en Nuevo Vallarta, Bucerías y Guayabitos.

Historia y Poder Un zacatecano populariza el tarot a su manera

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Se llama Javier Alcalá Gurrola, su reto es enorme: que el público saque del mazo de los 22 arcanos mayores del tarot de Marsella cualquier carta y entonces el la caracteriza, hace relatos, actuaciones virtuosas, da su versión de que el respetable se vea reflejado en alguno de los arcanos escogidos por sí mismos. Salido de las zonas frugales del ritual zacatecano y sus asimetrías del arte en todos los renglones, Javier deposita en su energía una vía para que se entienda al tarot de Marsella de forma divertida, nada académica, eso sí, teatro de carpa, teatro de escuela, teatro farsa, teatro dramático, el actor es egresado de la Licenciatura de Teatro de la Universidad de Aguascalientes y la hace de todo: presentador, monologuista, técnico, cantor, guionista, narrador, vendedor de palomitas, etc.

El tarot de Marsella ha de ser considerado desde hace cientos de años como un ente fantástico donde 78 cartas ilustradas son el reflejo de la condición humana y sus transformaciones, sus vicios y enseñanzas, sus retratos en todos los ordenes de la vida cotidiana; nadie se confunde, no es mística, no es religión, no es metafísica, es, simplemente, una hechura humana para que quien lo consulte, vea respuestas que van mas allá de la soplonería o lo ramplón para justificar al mundo, es decir, una lectura adecuada -nada académica o complicadaes por demás sencilla, vertiginosa, predictiva y luminaria.

Es ya una ciencia consultar y poseer un tarot: adivinación significa tarot, secreto develado, tarot es autoconocimiento y es desplayarse para hacer preguntas y resguardarse, tomar decisiones. Tal parece que el gurú mundial del Tarot de Marsella es el chileno Alejandro Jodoroswki y a quien se le imputa su renovación mundial y mediante mucha práctica, muchos libros, conferencias, películas, obras teatrales y un sinfín de vínculos que lo ha hecho popular y llegar a los 96 años en su residencia en Francia.

Pero un zacatecano la hace de tos, plantea, se mofa, se ríe, ridiculiza, condena y baila y se pitorrea de todo y de todos, para él, las 10 cartas que sacó el público, fue la saciedad escénica, el conecte a su manera, una hora y 25 minutos en que su energía dio risotadas de los asistentes y el asombro de otros por lo atrevido y novedoso -cuando menos en la zona centro del país- para explicar a los arcanos mayores del Tarot y que apenas son 22 cartas exactas, precisas,

contundentes.

Para acabarla fue el día del tarot: 22 de noviembre, el loco, la carta mas icónica de los arcanos -significa secreto, reserva, oculto- y coincidentemente con el festejo del día del músico en el mundo entero, a santa Cecilia, la patronita de los filarmónicos. No es casualidad.

Hasta aquí todo bien, algo novedoso, sobre todo porque el teatro zacatecano -como la de muchos estados nacionales del país- ha carecido de una frecuencia en su dinámica talentosa y de popularidad y profesionalismo, ya no la rivalidad entre actores o directores sutiles o coléricos, sino los falsos planteamientos en que un reducido grupo de espectadores le dan brillo a la mediocridad y a la altura de miras de una provincia acostumbrada a fatigarse y sentirse celebrados y dueños de las artes todas..

Tema es que la obra no cumplió del todo con las expectativas: una hora tarde para su inicio, pésima iluminación, el tratamiento de la obra en su conjunto es por demás el simplismo, nada educativo, apenas algunas pistas en que, de manera osada y anárquica, el autor, -actor dramaturgo, exégeta- devela su visión y no explica -cuando menos esforzarse un poco más- a que su escenario y obra pudiera tener mayores alcances y el público no quedarse con solo percepciones.

El autor y actor encarnado en Javier Gurrola quiso hacer escarnio y pitorreo y “espejo” y lo logró: caracterizó a 10 mujeres, a 3 niños, a un ranchero, a un profesor, a un hacendado, a un novio desesperado e infantil y su secreto fue develado: un llamado a no minimizar los simboles que rodean al ser humano, castellanizarlo, humanizar al tarot apropiándose de el como le dio su regalada gana.

Nosotros acudimos con respeto y admiración y así salimos del lugar, un centro cultural llamado “solaris” y donde existen foros y talleres y sepa cuantas cosas más que se asemejan. Luego de la jornada teatral, le hice mínima entrevista y acertó en que nadie debe temer al tarot, que hay que apropiárselo y pero también-le insistíabordarlo de manera profesional para seguir descubriendo -en este caso con la numerología argentina, que está íntimamente ligada- para esbozar al futuro y el conocimiento global, de esa palabra francesa que es “tarot” y que proviene del italiano “tarocchi” y que da por resultado el triunfo. 22 arcanos mayores, 56 arcanos menos, las famosas cartas gitanas españolas.

Fascinantes, arquetípicas, energías con múltiples interpretaciones, es el viaje del alma hacia su realización. No perdérselo.

Sin campo y educación no hay país que aguante.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.