

Contenido
La Gualdra No.
La inseguridad en el país es un lastre con el que cargamos desde hace ya muchos años; si bien la información reciente dice que en Zacatecas los índices delictivos han disminuido, así como la percepción de inseguridad, todavía no alcanzamos esa estabilidad de décadas pasadas a la que solíamos estar acostumbrados. En Zacatecas la percepción de inseguridad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana publicada por el INEGI en octubre de 2025, ha disminuido al pasar del 87.9% al 75.4%; mientras que en Fresnillo se pasó del 80.7 al 76.8%.
En este sentido, la situación que vivimos nos ha condicionado a vivir de una manera diferente; en comparación a hace algunos años, se han afectado la manera como nos movemos y las formas de convivencia, ahora tomamos más precauciones y eso ha propiciado que modifiquemos nuestras rutinas. La vida cultural, sin embargo, continúa y se ha convertido en una especie de bálsamo, a pesar de que los públicos también se han retraído hasta cierto punto; muchos espacios independientes se han cerrado, pero también es cierto que muchos otros han abierto de manera reciente en un acto de resistencia.
En este escenario complejo en el que vemos además cómo los presupuestos disminuyen constantemente, la cultura y las artes siguen siendo territorios de posibilidades. Esta semana, el 25 de noviembre, inicia, por ejemplo, la edición 17 del Festival de Cine en Fresnillo, y continuará hasta el 29 de noviembre con una programación que incluye no sólo proyecciones de películas -muchos cortometrajes participan en el concurso “Impulso al cortometraje mexicano 3ª edición”-, sino que también están incluidas charlas con especialistas para dialogar con el público y la inauguración de dos exposiciones, “Claquetas intervenidas” y “Vino, música y cine”. Este festival se ha convertido en un espacio de diálogo y encuentro, justo lo que se necesita para evitar que la violencia fragmente el sentido de comunidad, y en esta ocasión se rinde un homenaje a Érika Ávila Dueñas, nacida en Zacatecas, egresada de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, quien por su trabajo como productora y diseñadora de producción ha recibido varios premios nacionales e internacionales, el más reciente de ellos apenas la semana pasada en Trieste, Italia, por la película Un mundo para mí,
de Alejando Zuno, a la mejor producción contemporánea.
Érika es fundadora de la Unión de Productores y de la Asociación Mexicana de Diseñadores de Producción, miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y actualmente se encuentra en Zacatecas filmando el largometraje La vida de ahora, del director Alejandro Zuno, “Hoy se cumplió el sueño de comenzar el rodaje de esta historia que tiene tanto de mí. Han sido años de mucho trabajo y también de mucha magia y amistades que se vuelven familia del cine. Gracias por abrazarnos querido Zacatecas”, dijo en sus redes el pasado 17 de noviembre, el día que inició esta filmación.
El Festival de Cine en Fresnillo, coordinado por Gabriela Marcial Reyes, llega a su edición 17 contra viento y marea; eso es algo digno de felicitación por la persistencia con la que se ha realizado desde el inicio, y también porque no ha cejado en su afán de hacerlo en ese municipio, uno de los más importantes en el Estado y cuna de artistas de renombre. Desde ahí se ha implementado este proyecto que ha contribuido a la resiliencia social, tal y como se hizo en Medellín con la transformación de la Comuna 13, o en otros países en donde las prácticas artísticas y culturales han abierto zonas neutrales para la conversación y la empatía en terrenos de conflicto.
Ojalá en un futuro este festival propicie el impulso de residencias artísticas en las que los cineastas trabajen con los habitantes de Fresnillo y se ofrezcan talleres relacionados con la producción cinematográfica, pero, sobre todo, ojalá que el Festival de Cine en Fresnillo continúe muchos años más porque la cultura no debe replegarse, por el contrario, debe encontrar nuevos modos responsables y creativos de seguir habitando territorios.
En esta edición encontrará, en páginas centrales, el programa completo del festival. Enhorabuena a todos quienes lo hacen posible. Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com




3 4 5 7 8 6
Jánea Estrada Lazarín
La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Diseño Editorial
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
Saade
17 FESTIVAL DE CINE EN FRESNILLO Del 25 al 29 de noviembre 2025
Decálogo de los concursos literarios (y tres pilones) Por Mauricio Carrera
En los bordes del silencio… la intimidad de tu mirada Por Álvaro López Limón
Los galgos, los galgos, un ensayo sobre la condición humana Por Mario Alberto Medrano
Los galgos, los galgos, un ensayo sobre la condición humana
6 Por Mario Alberto Medrano

Lo que propone Sara Gallardo (Argentina, 1931) en Los galgos, los galgos es fisurar, mediante una vuelta a temáticas anacrónicas, la literatura argentina de los años sesenta y setenta, es decir, rescatar de la memoria el campo, sus óleos, sin caer en el costumbrismo, la élite de esta región sudamericana y dotarla de una psicología compleja, destructiva. Julián, protagonista de esta novela, es un joven heredero de una casa, la cual está a mitad de un campo, el cual también es propiedad de la familia, y una buena cantidad de dinero. Junto con su hermano, Julián intenta mantener a flote las propiedades que ahora le pertenecen, mientras que del otro lado está Lisa, mujer divorciada, con quien este chico vive un romance. Un dato crucial en esta relación es que Lisa estuvo casada con un psicoanalista, lo que despeñará un entramado de preguntas sin solución.
La figura de Julián, en sí mismo, representa una clara intención de la autora por demostrar su gusto por
trazar personajes complejos. Irónico, silencioso, un tanto violento, este joven es un descreído de la condición humana, de sus pares. Aunque junto a Lisa consigue hacer de la casa una estancia envidiable, ella decide en algún momento irse, lo que fractura no sólo la intensa relación entre ellos, sino en la intimidad de Julián.
Autora de las novelas Enero (1958), Pantalones azules (1963), Eisejuaz (1971), La rosa en el viento (1979) y del libro de cuentos El país del humo (1978, cuentos), Sara Gallardo encontró una voz propia, la cual se caracteriza por el entorno de nebulosa poesía en cada una de sus obras, cada una de ellas con una estilística depurada, llena de imágenes herrumbrosas, con ese sesgo de recuerdo, solipsismo y monólogo interno eficaz.
Entre perros (los galgos), árboles, naturaleza, amores descompuestos y vertiginosos, la idiosincrasia campesina de élite, esta novela se adentra en un universo lleno de apariencias, mentiras aceptadas, códigos de con-
ducta particulares; asimismo, es un gran diario de viaje, el de Julián y Lisa, un gran diario personal, el de Julián, y un psicoanálisis, el de Lisa a Julián, el de la autora consigo misma.
Los galgos, los galgos también puede leerse, acaso también entenderse, como una novela sobre la tradición rural argentina, y que la sitúan junto a escritoras argentinas como Beatriz Guido, con quien se relaciona por su capacidad de mostrar la realidad, ésta a través del fervor religioso, Gallardo, mediante su fascinación por el campo y los entes que ahí habitan, en esa realidad; con Marta Lynch, a quien se acerca, sobre todo, en el pesimismo de los personajes, protagonistas existencialistas; o con Silvina Bullrich, a quien la une la exploración de la identidad nacional.
Caricaturización, ironía, nuevas ideologías, iniciación de una vieja tradición es lo que tiene en su interior Los galgos, los galgos, cuya cicatriz rural reabre la autora. Los intereses de Gallardo no se centran sólo en reposicionar el campo en el mundo literario
argentino, que para el año en que fue escrita la novela ya parecía olvidado, vetusto, sino también en recuperar la idea de universalidad siendo profundamente nacional, entender el mundo entendiendo el país.
Los personajes de esta novela bien podrían ser los arquetipos de una Argentina venida a menos, indecisa en ser gauchesca, rural, cosmopolita, pero al mismo tiempo ninguna. Las constantes reflexiones que hace Gallardo en voz de Julián permiten reconocer a través de rendijas de luz el pensamiento de una escritora que se ha vuelto de culto.
Con Los galgos, los galgos se expande una posibilidad para transitar el panorama de escritoras argentinas; por ejemplo, pienso en autoras como Claudia Piñeiro, María Moreno, Leila Guerriero, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, Griselda Gambaro, Hebe Uhart, entre muchas otras. Sería, sin duda, una tarea titánica ocuparme de cada una y un reto que podría continuar en siguientes colaboraciones.
17 FESTIVAL DE CINE EN FRESNILLO
Del 25 al 29 de noviembre 2025
Dir. Ernesto Contreras
Martes 25
18:00 hrs.
Inauguración del 17 Festival de Cine en Fresnillo.
Programa de cortometrajes en homenaje a la cineasta zacatecana Érika Ávila Dueñas (productora, diseñadora de arte). Participación especial: Banda Sinfónica Municipal de Fresnillo. Dir. Maestro Carlos Guerrero Vanegas.
Lugar: Centro Cultural El Tunal
Entrada libre Brindis de honor

ÉRIKA ÁVILA DUEÑAS
Productora | Nacida en Zacatecas, es Comunicóloga egresada del ITESO y de la ENAC-UNAM. Recientemente estrenó Un mundo para mí, película de Alejandro Zuno, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025. Otro largometraje que tiene poco de estrenado es Papá o mamá, dirigido por Ernesto Contreras. Es productora de Cosas imposibles y Sueño en otro idioma, películas dirigidas por Ernesto Contreras, esta última fue ganadora del premio del público del Festival de Sundance en 2017 entre otros premios nacionales e internacionales. Es productora de Un mundo secreto, cinta Seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Berlín en la sección Generation, 2012. Párpados azules, su primer largometraje como productora ganó el premio Ariel a la Mejor Ópera Prima, el premio especial del jurado del Sundance Film Festival, el premio al Mejor Largometraje Iberoamericano en el Festival de Guadalajara y la nominación a la Cámara de Oro del Festival de Cannes en 2007 donde se presentó en la Semana de la Crítica. Érika ha producido una decena de largometrajes y una veintena de cortometrajes, entre ellos el multipremiado Ulises, dirigido por Jorge Malpica; La carta, dirigido por Ángeles Cruz; y Los no invitados, dirigido por Ernesto Contreras. Paralelamente ha desarrollado una carrera como Diseñadora de Producción y fue nominada al Ariel en 2022. Actualmente se encuentra en Zacatecas filmando el largometraje LA VIDA DE AHORA. Es fundadora de la Unión de Productores y de la Asociación Mexicana de Diseñadores de Producción. Miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas
Programa de cortometrajes
[Homenaje Érika Ávila Dueñas]
Clasificación B15
-ULISES
Dir. Aldo Sotelo
Productora: Érika Ávila
México / 2018/ 8 min.
La batalla diaria de un sencillo pescador por apaciguar el hambre. Las sirenas, de ciertas características humanas, dominan algunos mares con sus cautivadoras voces que te someten para finalmente devorarte. Representa una triste batalla a muerte entre el hombre y la fantasía.
-LOS NO INVITADOS
Programa General
Productora: Érika Ávila
México/ 2003/ 25 min.
Después de años de padecer un severo trastorno de sueño, Asunción Gómez recurre a un especialista que la ayuda a descubrir no sólo las causas de su insomnio sino también la misión que deberá cumplir.
-LA CARTA
Dir. Ángeles Cruz
Productora: Érika Ávila
México/ 2014/ 18 min.
Lupe regresa después de muchos años de ausencia a su comunidad, el reencuentro con Rosalía, su amor de la infancia y la carta que le escribió cuando se despidieron, cambia el rumbo de sus vidas.
-LA PATRONA
Dir. Fanie soto
Productora: Érika Ávila
México/ 2023/ 15 min.
Luego de quedarse sin trabajo, una mujer mayor encuentra una misteriosa mancha en la pared de su casa con la forma de la virgen, la cual promete cambiar su suerte.
-DAUGHTERS OF WITCHES
Dir. Faride Schroeder
Productora: Érika Ávila
México/2021/ 11 min.
Una mujer lleva a su hija recién nacida a visitar a su familia en México y participa en un antiguo ritual forestal.
Miércoles 26 11:00 hrs.
Programa de cortometrajes. Selección oficial Impulso al cortometraje mexicano 3ª edición.
Categoría Estatal
Clasificación B
Duración 90 min.
Entrada libre
Lugar: Universidad Autónoma de Fresnillo
-ENVIDIA
Dir. Aurelio Carrillo
México/2025/15 min.
-BAJO EL SIGNO DE LA CRUZ
Dir. Cristian Elías Jiménez
México/2025/10 min.
-LECHUZAS
Dir. José Elías Gallegos Osborn
México/2025/11 min.
-EN UN LUGAR LLAMADO CASA
Dir. Carolina Cuellar Hernández
México/2025/10 min.
-SACROMONTE: REFLEXIONES DE UN EREMITORIO
Dir. Sebastián Emiliano de León Ramírez
México/2025/10 min.
Miércoles 26 18:00 hrs.
Función especial de estreno. Entrada libre
Lugar: Centro Cultural El Tunal
EN EL FIN DEL MUNDO
Dir. Abraham Escobedo Salas
Bélgica/ 2025/ 68 min.
Clasificación B
Festivales:
Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025. Premio FIPRESCI.
Miércoles 26
19:20 hrs.
29 Tour de Cine Francés
Entrada general: $30.00
Lugar: Centro Cultural El Tunal
LOS COLORES DEL TIEMPO
Dir. Cédric Klapisch
Francia/2025/124 min.
Clasificación B
Jueves 27
11:00 hrs.
Programa de cortometrajes.
Selección oficial Fragmentos del mundo
adolescente, 2ª edición. Clasificación A Duración: 88 min.
Entrada libre
Lugar: CBTis 1
-COLOR
Dir. Juan Pablo Acosta Carrillo
México/2025/9 min.
-PALOMARES
Dir. Avinoen Adame Rosales México/2025/10 min.
-REBE
Dir. Rebeca Álvarez Ochoa México/2025/9 min.
-KUNG FU. EL GUERRERO INTERIOR
Dir. Roberto Eduardo Enríquez del Barco México/2025/3 min.
-FERTILIDAD DEL SENTIDO
Dir. Cassandra Michelle Fernández Del Río México/2025/5 min.
-NÓMADA
Dir. Adrián García Pérez México/2025/7 min.
-AGENDARIO: SEMANA 34
Dir. Carlos Eduardo Herrera Hernández México/2025/ 7 min.
-LA MOCHILA QUE CARGO
Dir. José Salvador Ramírez Jayme México/2025/4 min.
-DE MI PARA MI
Dir. Melissa Rebeca Rayas Correa México/2025/ 2 min.
-NUNCA HE APRENDIDO A SOLTAR
Dir. Lehi Alejandro Román Pérez México/2025/8 min.
-CRÓNICAS DE LA ORILLA
Dir. Elia Gabriela Tovar Haro México/2025/5 min.
-EL PESO INVISIBLE
Dir. Ángel Manuel Trujillo Trujillo México/2025/7 min.
-REVOLUCIÓN SOBERAN IA
Dir. Santiago Vera Santacruz México/2025/10 min.
-LA CUCARA MACARA
Dir. Christopher Enrique Villalpando Escobedo México/2025/6 min.
Jueves 27
13:00 hrs. Programa de cortometrajes. Selección oficial Impulso al cortometraje mexicano 3ª edición. Categoría Nacional Clasificación B Duración 92 min. Entrada libre
Lugar: Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo
-LOS HIJOS DE ADÁN
Dir. Abel Amador Alcalá México/2025/15 min. -CASA CHICA
Dir. Laura Viridiana Rodríguez Charles México/2025/26 min.
-EL RESTO ES SILENCIO
Dir. Verónica Marín Cienfuegos México/2025/15 min. -FUE EN UN CAFÉ
Dir. Francisco Silva Briones México/2025/11 min.
-FARMACIAS
Dir. Martín Alberto Montellano Acuña México/2025/25 min.
Jueves 27
18:00 hrs.
Función especial de estreno. Entrada libre
Lugar: Centro Cultural El Tunal
EL DIABLO FUMA (Y GUARDA LAS CABEZAS DE LOS CERILLOS QUEMADOS EN LA MISMA CAJA)
Dir. Ernesto Martínez Bucio
México/2024/ 97 min.
Sinopsis: Elsa tiene diez años y quiere ser bailarina. No entiende por qué su abuela se niega a vender su vieja casa, ni porqué cuelga plásticos del techo y tapa ventanas y no los deja salir. Con ayuda de sus
hermanos, logra ir a una audición en el D.F. y, entonces, deberá escoger entre su familia o su sueño.
Jueves 27 19:50 hrs.
29 Tour de Cine Francés Entrada general: $30.00
Lugar: Centro Cultural El Tunal
LA MAESTRA VIOLET
Dir. Éric Besnard
Francia/2024/109 min.
Clasificación A Francia, finales del siglo XIX. Louise Violet es una profesora parisina, enviada a la campiña francesa. En un lugar donde la vida cotidiana está ligada a las estaciones, la tierra y los cultivos, primero deberá convencer a los habitantes para que envíen a sus hijos a la escuela. Con la ayuda del alcalde, los padres y sus hijos acaban por aceptarla. Pero pronto, su pasado la alcanza. A pesar de los obstáculos, la señorita Violet se entregará en cuerpo y alma a su creencia: la educación es la clave de la libertad.
Viernes 28
11:00 hrs.
CHARLA: “Perspectivas a futuro, ¿cuántos festivales, son necesarios más, en Fresnillo?”.
Participan: Leopoldo Elías Smith, Alfredo Castellanos y Omar Lemus. Entrada libre
Cupo Limitado Lugar: Hidra Coffee
Viernes 28
13:00 hrs.
CHARLA: “Escritores e intérpretes: del guion a la actuación en el cine”.
Participan: Claudia Garibaldi (guionista) y Silverio Palacios (actor). Entrada libre
Cupo Limitado Lugar: UNID Campus Fresnillo
Viernes 28
17:30 hrs.
Entrada libre
Inauguración de exposición colectiva “Claquetas intervenidas” Artistas participantes: Ana Acevedo, Armando Acosta Sánchez, Mariana Aguirre, Javier Cortez, Manuel Denna, Mauricio Díaz, Susana Díaz, Leopoldo Elías Smith, Sonia Félix Cherit, Omar Lemus, Ozvaldo Lugo, Raúl Luna, Sergio Mayorga, Diego Montoya, Armando Navarrete, Hulvia Rivera, Jorge Saldaña, Eduardo Santana, Carlos Segura, Cynthia Torres, Julieta Uranday, Juan Carlos Villegas, Antón Xerez.
Lugar: Centro Cultural Aridia Brindis de honor
Permanencia al 31 de enero de 2026.
Viernes 28
18:30 hrs.
Función de cortometraje invitado con presencia de la directora
Entrada libre
Lugar: Centro Cultural Aridia
POLLO FRITO / FRIED CHICKEN
Dir. Claudia Garibaldi Toledo
México/ 2024/ 11 min.
Clasificación B15
Julia y Miguel viven una relación de violencia física y psicológica, donde su percepción sobre la realidad, si el pollo está frito o no, altera los pequeños y tan efímeros momentos de felicidad que le da una relación podrida hasta la raíz.
Viernes 28
19:30 hrs.
Entrada libre
Inauguración de exposición colectiva de botellas intervenidas “Vino, música y cine”
Artistas participantes: Ana Acevedo, Javier Cortez, Manuel Denna, Mauricio Díaz, Susana Díaz, Leopoldo Elías Smith, Omar Lemus,
Ozvaldo Lugo, Raúl Luna, Gaby Marcial Reyes, Diego Montoya, Armando Navarrete, Jorge Saldaña, Antón Xerez.
Lugar: Restaurante La Parrilla Steak Beer. Brindis de honor Permanencia al 31 de enero de 2026.
Sábado 29
11:00 hrs.
Matiné.
Función de cine para las infancias. Entrada libre
Lugar: Centro Cultural El Tunal
Sábado 29
16:00 hrs.
Programa de cortometrajes
Selección oficial Fragmentos del mundo adolescente, 2ª edición.
Clasificación A
Duración: 88 min.
Entrada libre
Lugar: Auditorio José Bonilla, B15 Fresnillo
-COLOR
Dir. Juan Pablo Acosta Carrillo México/2025/9 min.
En la actualidad, los adolescentes pasan por cambios en su vida, a causa de varios factores, como puede ser problemas familiares, falta de autoestima, ansiedad o depresión, tal es el caso de Juan Pablo, que con 18 años de edad, atraviesa por algo similar y a pesar del apoyo que recibe de su familia, amigos y hasta de maestros. Él no encuentra ningún motivo para vivir. Juan Pablo no comprende por qué ha perdido el interés en la vida y en una crisis de ansiedad, estuvo a punto de cometer un error. Juan le pide a su ser supremo que le muestre el camino para encontrar esa parte que falta en su vida para vivir pleno, y por obra de magia, en un sueño profundo, Juan Pablo se enfoca en su entorno y descubre que El amor de familia, el compañerismo en su escuela, y hasta su postre favorito son los colores que necesita para vivir feliz y en armonía.
-PALOMARES
Dir. Avinoen Adame Rosales México/2025/10 min.
“Palomares” muestra la vida cotidiana de jóvenes zacatecanos que descubren, en medio de las calles del Centro Histórico, el valor de la amistad, la memoria y la identidad. A través de miradas sensibles y contrastes urbanos, el cortometraje refleja cómo los adolescentes construyen su mundo entre la nostalgia y la esperanza. Esta propuesta fílmica sigue particularmente la historia de un joven universitario que enfrenta los retos típicos de la adolescencia y la vida académica, aprendiendo a organizar sus tiempos y a tomar decisiones responsables. El protagonista es curioso, creativo, y tiene el gran deseo de superarse, encontrando en su escuela, un espacio que le inspira a seguir descubriendo la riqueza cultural que lo rodea, es por ello, que posterior a conocer su espacio académico, sale a la ciudad y descubre en cada uno de los museos y espacios culturales que visita, el carácter inspirador que lo motiva a creer en sí mismo.
-REBE
Dir. Rebeca Álvarez Ochoa México/2025/9 min.
Soy Rebeca y tengo 14 años. Desde pequeña me gusta dibujar y pintar, pero descubrí cuánto significaban para mí cuando tuve que mudarme de ciudad a los 10 años. En ese momento, el arte se volvió mi manera de expresarme y de adaptarme a todo lo nuevo. Este documental, realizado por mí, cuenta cómo el dibujo me ayudó a encontrar mi lugar y a seguir siendo yo, incluso cuando todo alrededor estaba cambiando.
-KUNG FU. EL GUERRERO INTERIOR
Dir. Roberto Eduardo Enríquez del Barco México/2025/3 min.
Siendo un joven artista, con varias historias que contar y enseñar, gran parte de mi mundo gira alrededor de la pintura, la literatura y la cinematografía. Sin embargo, es más que cine y artes plásticas, hay un área que es fundamental para mí y esa parte importante de mi vida como adolescente es… el Kung Fu, una de las artes marciales más populares de la historia. La intención del documental es profundizar en cómo este deporte ha cambiado historias y se ha

vuelto un estilo y una filosofía de vida, que hace ver el mundo de otra manera. Cómo adolescente he experimentado la manera en la que influye en todo aquel que lo practica, sin importar el género, convierte a personas inseguras de sí mismas, en guerreros que buscan alcanzar un bien mayor: la paz.
-FERTILIDAD DEL SENTIDO
Dir. Cassandra Michelle Fernández Del Río México/2025/5 min.
En medio de una época confusa de su vida, a vísperas de la adultez, Cassandra se cuestiona todos los días cuál es el propósito de la vida misma y cómo éste la puede llevar a un estado de incertidumbre abrumador. Tras apreciar momentos cotidianos, reflexiona y experimenta una paz inmensa al llegar a una reflexión sumamente significativa, pues cree que dicha incertidumbre se puede convertir en un terreno fértil para reinventarse.
-NÓMADA
Dir. Adrián García Pérez
México/2025/7 min.
Dividida en tres facetas, se aborda la representación del papel de un adolescente dentro de la sociedad, visto desde distintas perspectivas. Hablando de la presión, los deseos y la obligación de cumplir.
-AGENDARIO: SEMANA 34
Dir. Carlos Eduardo Herrera Hernández
México/2025/ 7 min.
Cuando la creatividad llama a la puerta, cualquiera se arma con el primer lápiz y papel que logra encontrar. Y Liam no será la excepción. Pues cuando pensamientos suicidas inundan su mente decide plasmarlos en las hojas de una agenda que nadie utilizaba; creando así el primer Agendiario, repleto de escritos tan transparentes como hermosos.
-LA MOCHILA QUE CARGO
Dir. José Salvador Ramírez Jayme
-EL PESO INVISIBLE
Dir. Ángel Manuel Trujillo Trujillo
México/2025/7 min.
Elena, una estudiante universitaria de 19 años de edad, padece de trastornos de ansiedad y crisis de pánico, derivados de una constante autoexigencia y un profundo perfeccionismo en todas sus actividades. Es canalizada a terapia junto con Marco, un joven de 20 años que experimenta depresión y bloqueos emocionales. El argumento se centra en cómo ambos individuos llegan a cuestionar sus propias capacidades y su bienestar emocional, a causa de las elevadas expectativas que la sociedad proyecta sobre ellos. La decisión de buscar asistencia profesional los conduce a la reflexión de que la perfección no es una exigencia constante y que siempre contarán con apoyo.
-REVOLUCIÓN SOBERAN IA
Dir. Santiago Vera Santacruz México/2025/10 min.
En un futuro cercano, Bruno intenta superar la pérdida de su novia a través de una inteligencia artificial llamada Lyra. Sin embargo, mientras una serie de desapariciones sacude la ciudad, él ignora que está siendo vigilado por un agente encubierto que esconde un oscuro secreto. REVOLUCIÓN SOBERAN IA es un thriller psicológico que explora la soledad, la tecnología y los límites entre lo humano y lo artificial.
-LA CUCARA MACARA
Dir. Christopher Enrique Villalpando Escobedo México/2025/6 min.
Un muchacho tiene que enfrentarse con una cucaracha gigante.
Sábado 29 17:30 hrs. Programa de cortometrajes.
Selección oficial Impulso al cortometraje mexicano 3ª edición.
Categoría Nacional Clasificación B Duración 92 min.
Entrada libre
Lugar: Auditorio José Bonilla, B15 Fresnillo
-LOS HIJOS DE ADÁN
Dir. Abel Amador Alcalá México/2025/15 min.
México/2025/4 min.
José Salvador, un joven creativo que vive en el ruidoso centro de Zacatecas, lleva en su mochila recuerdos, responsabilidades y sueños. Entre dibujos, problemas que no siempre son suyos y el amor por su familia, encuentra inspiración en las calles y su pasión por el cine, soñando algún día ser homenajeado como las estatuas que observa, mientras aprende a soltar para avanzar.
-DE MI PARA MI
Dir. Melissa Rebeca Rayas Correa
México/2025/ 2 min.
El cortometraje aborda el tema del crecimiento de una forma más profunda, preocupaciones, miedos, pero también auto reflexiones. Pero desde otra perspectiva, ¿qué pasaría si tuvieras a la niña que alguna vez fuiste, enfrente de ti?
-NUNCA HE APRENDIDO A SOLTAR
Dir. Lehi Alejandro Román Pérez México/2025/8 min.
Nunca he aprendido a soltar cuenta la historia de un joven recordando su juventud, lo cual no pasa nomás porque sí, ya que, al suceder una tragedia en su vida, él bajo presión y mucho estrés toma una decisión que marcará el rumbo de su vida.
-CRÓNICAS DE LA ORILLA
Dir. Elia Gabriela Tovar Haro México/2025/5 min.
Crónicas de la Orilla es un retrato íntimo de una vida dividida entre dos mundos: el de la orilla donde crecí y el de la ciudad donde persigo mis sueños. A través de mis recorridos diarios hacia la universidad (entre camiones, calles y paisajes que me acompañan) el corto muestra cómo la rutina se convierte en una aventura. Entre todo, aparece mi rincón favorito del centro de Zacatecas: los stickers, pequeños símbolos de identidad y memoria que también cuentan sobre pertenecer y moverse entre la ciudad.
-CASA CHICA
Dir. Laura Viridiana Rodríguez Charles México/2025/26 min.
-EL RESTO ES SILENCIO
Dir. Verónica Marín Cienfuegos México/2025/15 min.
-FUE EN UN CAFÉ
Dir. Francisco Silva Briones México/2025/11 min.
-FARMACIAS
Dir. Martín Alberto Montellano Acuña México/2025/25 min.
Sábado 29 19:00 hrs. Programa de cortometrajes. Selección oficial Impulso al cortometraje mexicano 3ª edición.
Categoría Estatal Clasificación B Duración 90 min.
Entrada libre
Lugar: Auditorio José Bonilla, B15 Fresnillo
-ENVIDIA
Dir. Aurelio Carrillo México/2025/15 min.
-BAJO EL SIGNO DE LA CRUZ
Dir. Cristian Elías Jiménez México/2025/10 min.
-LECHUZAS
Dir. José Elías Gallegos Osborn México/2025/11 min.
-EN UN LUGAR LLAMADO CASA
Dir. Carolina Cuellar Hernández México/2025/10 min.
-SACROMONTE: REFLEXIONES DE UN EREMITORIO
Dir. Sebastián Emiliano de León Ramírez México/2025/10 min.
Sábado 29
20:15 hrs.
Premiación y clausura del 17 Festival de Cine en Fresnillo
Entrada libre
Lugar: Auditorio José Bonilla, B15 Fresnillo Brindis de honor
Ensayos
Decálogo de los concursos literarios (y tres pilones)
6Por Mauricio Carrera

1.- Si concursas, cree con firmeza que puedes ser el ganador. Si dudas, si no estás seguro, si tu obra te parece chiquita, si te da miedo el qué dirán, si aún te falta mucho por aprender como escritor/escritora, si se te nota mucho lo primerizo, si crees que la trama no es tan buena, que te faltó algo para llevarla a buen término, si te cuestionas demasiado tu valía, mejor no lo hagas. Hay mucha mediocridad en los concursos. Por eso se inscriben 400, 500 obras. Demasiada paja.
2.- Si redactas mejor de lo que escribes, aprende a escribir, después concursa. Una cosa es tener habilidades de redacción y otra narrar de una manera atractiva, poderosa, convincente. Dice Amparo Dávila: “Hay textos técnicamente bien escritos, pero que nacen muertos: no quedan en la memoria de quien los lee”. No sustituyas habilidades técnicas de redacción por el duro oficio de escritor, que va más allá de un texto impecable y se sumerge en las profundidades de la condición humana.
3.- Si no redactas bien, si tu ortografía es pésima, si no sabes construir
frases bellas, escuetas y sin mácula en cuanto a su sintaxis, su fuerza narrativa, no concurses. Es cierto, Joseph Conrad escribía con faltas de ortografía y es uno de los grandes escritores de todos los tiempos, pero su lengua materna no era la inglesa y sus editores suplían esos errores. En los concursos, las faltas de ortografía, las carencias sintácticas —cuando no lleven una intención narrativa— son señales de alerta, pues denotan un autor descuidado, una autora a la que le faltan habilidades, y son trabajos que se descartan con facilidad.
4.- No te pongas sentimental ni cursi a la hora de poner tus dedicatorias. Si pones “Gracias a mis padres que me dieron la vida y por ellos soy todo lo que soy”, o “Este libro está dedicado a quienes creyeron en mí y me han impulsado en mi carrera como escritor, que inicia con este libro que ahora ofrezco a los cultos lectores”, empezamos mal. De seguro, todo el libro — novela, cuento, poesía o ensayo— está escrito en el mismo tenor, grandilocuente y pusilánime, y no augura una buena lectura. Mejor no se lo dediques a nadie. Conserva tus dedicatorias
para la eventual publicación de tu libro.
5.- No insertes fotografías, dibujitos, ni entregues el libro escrito en hojas amartilladas. Despójate de esos vicios escolares. No se trata de sacar diez o de obtener una estrellita en la frente. Nada de eso ayuda a hacer más atractivo lo que sometas a un concurso. Al contrario, lo demerita. Lo importante es lo que está escrito, no si hay pajaritos, venaditos, colores, fotografías. La ternura y la ingenuidad no ganan concursos. Las buenas causas (hay tantas malas novelas con intenciones ecológicas) no son suficientes si no hay calidad acompañada de una buena historia con matices, no sólo lo que es bueno o lo correcto. Malicia literaria, más que bondades personales o ideológicas.
6.- No concurses con trabajos que copien el estilo de otros, otras. García Márquez sólo puede haber uno. Cortázar sólo puede haber uno. Clarice Lispector sólo puede haber una. ¡Y lo hicieron mejor! Dice Óscar Wilde: “No quieras ser otro, porque los demás ya están ocupados”. No remedes, no copies. Crea tu propio estilo. Los
concursos están llenos de libros con ecos garciamarquianos, rulfianos, woolfianos, salingerianos, a lo Bolaño, etc. Ya chole.
7.- Si vas a concursar, cree que el concurso es de buena ley, que no hay recomendados ni consignas de quién ha de ganar, que los jurados son honestos y dictaminarán al ganador o ganadora conforme a su leal saber y entender, sin mano negra ni ayudaditas a los cuates o cuatas. Confía. Si crees que los concursos están amañados (y más cuando te enteras de que no ganaste, ¡ah, resentido/resentida), no participes.
8.- No ganarás, hazte a esa idea. Desear ganar, desearlo con toda el alma, no ayuda. En los concursos no hay ley de la atracción, decretos de sueños convertidos en realidades o pensamientos mágicos que harán de ti el seguro ganador. No sirve prender velas o hacer rituales. Para ganar intervienen muchos factores: quiénes son los jurados, cuántas obras se presentaron, qué tanta calidad o no haya en los otros trabajos. Ganar es tener talento acompañado de un golpe de suerte.
9.- Si el premio es para ti, lo obtendrás, no importa si llueve o truene, si te pones o te quitas. Tú preocúpate por escribir mejor, por escribir un buen libro, el más grande de todos. Nos hemos olvidado de las obras maestras, que llevan tiempo, a cambio del aplauso inmediato, de las obras que siguen las modas editoriales. Además de concursos, también hay que buscar ganar (aunque te sonrojes y te apene decirlo) la inmortalidad. 10.- Cuando ganes un premio literario, acéptalo. No eres Sartre ni Woody Allen. Tampoco saques el rebozo o la bandera del síndrome del impostor. Ganaste. Goza ese momento, emborráchate, créete chingón o chingona, sé feliz porque entre muchísimos textos eligieron el tuyo, gasta el dinero que te den como te plazca y cacarea tu triunfo a los cuatro vientos (hoy llamados redes sociales). Sólo recuerda: siempre habrá resentidos y resentidas que cuestionen tu triunfo, esa fauna que se cree merecedora sin más de premios y reconocimientos, que es, por supuesto, mejor que tú. Los escritores (y escritoras) somos especialistas en creer que escribimos con mayor calidad que los otros (y otras). Y recuerda, también: el dinero
se va rápido, toda gloria es efímera y debes mantenerte en la escritura de una nueva obra. Un solo libro (un solo concurso) no hace verano.
Pilón 1: Si eres jurado (hombre o mujer), no premies porque sí o por una dizque reivindicación literaria a miembros de tu cofradía, mafia, grupo, clan, generación, o como se autonombren (o como se nieguen a declarar que existen). Tampoco a los egresados de tu misma escuelita o escuelota de escritura creativa. Tampoco distingas géneros, que es otra manera del sexismo. Premia lo mejor, siempre lo mejor, aquello que tu sapiencia te dicte. Si eres jurado y sólo tienes una plaquette o un libro publicado (como ahora se acostumbra), te costará más trabajo. Hay que actuar con ética impecable y búsqueda de la mejor calidad posible (eso sólo lo da la intuición, las lecturas o la experiencia). Se premia lo mejor escrito, no al amiguismo, no a lo políticamente correcto. Que por ti no se abra la duda del sospechosismo que rodea a los premios literarios. Si juegas chueco, abres la puerta para que los demás jueguen chueco (lo que antiguamente se conocía como Mano
Negra). No caigas en el chanchullo disfrazado de contribución a la causa. Como jurados no hay que perpetuar el artificio vano del Melés y Teleo (esos antihéroes griegos) ni del Tepremio, Mepremias (esos antihéroes que tienen mucho de corruptos y ladrones).
Pilón 2: Si eres escritor(a) o jurado (otra vez, hombre o mujer), no escribas ni premies por un afán moralista, de lo que es o no correcto en las sociedades actuales. Recuerda: la buena literatura no da mensajes ni se enarbola como apostolado de nada, a no ser la calidad literaria. No seamos inquisidores ni caigamos en la cultura de la cancelación. Escribe sobre lo que se te hinche tu gana, sin importar si es políticamente correcto. Premia lo mejor, no aquello que se ve bien en términos de las ideologías en boga. Escribir es de demonios, no de ángeles. No hay buenas novelas sobre la vida de los santos o de las vírgenes. Lo woke es un moralismo disfrazado de buenas intenciones. Si lees y dices: qué asqueroso, tu juicio es moral, no literario. Hay buenas y malas obras, que ni qué. Reconocerlo en hombres y mujeres hace bien, pues es el juicio literario lo que importa, no el prejuicio o la opinión social. Que prevalezca
siempre lo estético sobre lo ético. La única ética del escritor(a) es escribir bien; la única ética del jurado (ídem) es premiar a quien mejor escribe. Pilón 3: Si usas la Inteligencia Artificial para escribir tus obras y mandarlas a concursos, allá tú, tal vez sea chicle y pega. Pero no eres escritor sino un simple escribano, un copista, un fraude. Que los verdaderos escritores te echen en cara tu falta de talento.
* Este decálogo (y tres pilones) es un fragmento que pertenece al ensayo “De premios y otras vanidades”, de Mauricio Carrera. Aparece en el libro Cómo perder un concurso literario (contado por los que lo han ganado). Publicado recientemente por la UACM, cuenta con textos de autores como Antolina Ortiz Moore, Karla Montalvo, Dan Lee, Ricardo Guzmán Wolffer y Efraím Blanco, entre otras y otros, en una compilación hecha por Enrique Adonis. Este texto y los demás que conforman este volumen, contribuyen desde diferentes perspectivas a la polémica actual que existe en redes sociales a propósito de los premios literarios.

Ensayos
Arte
En los bordes del silencio… la intimidad de tu mirada
6 Por Álvaro López Limón

Los escultores griegos se acercaron a la perfección, su técnica creó esculturas tan bellas como el cuerpo humano. Algunos individuos llegaron a extremos inimaginables. Luciano de Samosata nos cuenta sobre el pervertido de Cnido, que intentó tener relaciones con la escultura de la Venus de Cnido en un templo. Sin embargo, hay una historia conocida como el enamoramiento de una escultura, es el caso de Pigmalión. Ovidio (43 a. de C. - 17 d. de C.) nos cuenta en su obra “Metamorfosis” X. La historia de un escultor que, desilusionado de las mujeres, esculpe una estatua femenina de marfil –un ideal de mu-
jer– tan perfecta que, con el tiempo, terminó enamorándose de la estatua. Narra que durante las fiestas de Afrodita, Pigmalión fue al altar y, aunque con cierto temor, pidió su intervención, a la diosa del amor, la petición fue, que le diera una esposa igual a su recién creada estatua. La diosa, conmovida por la fe y el amor de Pigmalión, hace que la estatua cobre vida; de tal suerte que al regresar a su casa, Pigmalión, en un arrebato de éxtasis, por la perfección de la figura, se lanzó a besarla y justo, en ese preciso instante, sintió los labios de piedra humedecerse, y al tenerla entre sus brazos, sintió que el peso del mármol poco a poco se hizo
de carne. Se casa con esta mujer, a quien se refiere como Galatea, y con quien procrea hijos. Expresado el antecedente, en esta ocasión, presentamos una sorprendente pintura llamada Pigmalión y Galatea de 1890. Un diálogo entre la escultura y la pintura. Una obra de Jean-Léon Gérôme, en la que destaca el manejo impecable del dibujo, precisión anatómica y uso estratégico de la luz. El interés de Gérôme se sitúa en el acto de transformación, en el momento en que el marfil adquiere un color más carnoso y da pie, a partir de un beso, a un significativo encuentro entre el artista y su creación. La pintura está cargada
de simbolismo, desde la presencia de cupido (Eros) –de un amor que hace posible la metamorfosis– pasando por los objetos presentes en el taller del escultor, que son, por un lado, estatuillas que sugieren los conceptos de modestia, maternidad, vanidad de las mujeres; y por el otro, máscaras teatrales y escudos, sabemos que ambos grupos de objetos, contribuyen a la narrativa y al significado de la obra y que son una clara referencia a la escultura, a la mitología y al arte. Pero, lo que está en el aire, es el acto único, irrepetible e íntimo que se expresa desde los bordes del silencio… hasta la intimidad de una mirada que da vida *Unidad Académica de Estudios de las Humanidades UAZ.
Referencias
Jean-Léon Gérôme, Pigmalión y Galatea,1890. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.