El Ayuntamiento de Zacatecas ha logrado subsanar el adeudo heredado de la pasada administración en materia de alumbrado público, lo que permitirá al municipio operar con finanzas sanas junto a la CFE. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 5
Alerta la Seduvot de fraudes registrados para regularización de terrenos
● Personas prometen agilizar escrituras a cambio de depósitos o transferencias bancarias
ALEJANDRA CABRAL / P 4
Acoso contra la presidenta divide a la oposición; señalan misoginia
● La senadora Claudia Anaya ha sido criticada por emitir mensajes misóginos sobre el tema
LA JORNADA ZACATECAS / P 3
Refrenda Gobierno del Estado respaldo a los trabajos del Banco de Alimentos
LA JORNADA ZACATECAS / P 4
Solicitan orden de aprehensión contra contralmirante Farías por ‘huachicol fiscal’
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Y eliminarlo en años no electorales Respalda Nahle reducir financiamiento público a los partidos políticos
● “Si un partido obtiene 10% de votos, que tenga el 10% de las curules”
● Se dijo a favor de sustituir distritos electorales por listas estatales
● Elección de consejeros del INE por voto popular, el punto más delicado
ALEJANDRA CABRAL / P 3
2 mil mdp para Milpillas en PEF 2026
El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 para el estado de Zacatecas aumentó 3 mil 769 millones 613 mil pesos en comparación con el año en curso, pero en su variación real hay una disminución; el proyecto más importante que se contempla para la entidad es el de la construcción de la presa Milpillas, para el cual se etiquetan 2 mil millones de pesos. Foto: Archivo/ LJZ
/ P 2
POLÍTICA
MARTÍN CATALÁN LERMA
El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 para el estado de Zacatecas aumentó 3 mil 769 millones 613 mil pesos en comparación con el año en curso, pero en su variación real hay una disminución; el proyecto más importante que se contempla para la entidad es el de la construcción de la presa Milpillas, para el cual se etiquetan 2 mil millones de pesos.
El monto total asignado para 2026 asciende a 41 mil 205 millones 553 mil 428 pesos, frente a los 37 mil 435 millones 940 mil 327 pesos aprobados para este año, aunque en rubros importantes hay una disminución.
Entre las áreas que registran los mayores incrementos destacan el de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con 2 mil 003 millones de pesos, y en Servicios de Salud del IMSS para el Bienestar, con mil 263 millones de pesos.
Además, hay un aumento de 842 millones de pesos para Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y solamente un monto de 122 millones de pesos para educación pública.
En contraste, se reducen 231 millones de pesos en las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios y 174 millones de pesos menos para el Instituto Nacional Electoral (INE). De igual forma, disminuye 17 millones, 289 mil 576 pesos para Agricultura y Desarrollo Rural y 14 millones de pesos para Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Para el ejercicio 2026, no se contempla partida para Gobernación, ni Entidades no Sectorizadas, sin embargo, se aparecen rubros que en 2025 no recibieron partida, como Mujeres, Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y los Servicios de Salud del IMSS para
Jueves 6 de noviembre de 2025
PRESUPUESTO PARA ZACATECAS AUMENTÓ $3 MIL 769 MILLONES 613
MIL RESPECTO A ESTE AÑO
Etiquetan 2 mil mdp para la Presa Milpillas en PEF 2026
El único proyecto nuevo visible es Milpillas, pero concentra recursos en una sola obra, mientras otros sectores quedan desprotegidos, afirma Noemí Luna. Foto: Archivo/ LJZ
el Bienestar, siendo este último, el segundo que mayor aportación recibirá en el año.
En lo que respecta a aportaciones federales, hay una disminución de 5.8 por ciento en términos reales en el Ramo 33 que financia salud, educación e infraestructura social, entre otros.
La reducción más importante es en el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), en el que la disminución es de 55.3 por ciento al pasar de mil 916.5 a solo 898.7 millones de pesos.
En lo que respecta al Ramo 28 de participaciones federales hay un incremento de 4.8 por ciento al pasar de 16 mil 390 q 18 mil mi-
llones de pesos, pero no se precisa para cuáles rubros será destinado.
El presupuesto contempla un monto de 2 mil millones de pesos para la presa Milpillas y su conducción al corredor Zacatecas–Fresnillo, proyecto que será plurianual, lo que significa que en los siguientes años también recibirá recursos.
Sobre los fundos municipales como el FAIS y el Fortamun, hay incrementos de 11.7 y 5.6 por ciento, pero aparentemente será insuficiente para cubrir el rezago en servicios básicos y obra pública, mientras que los ayuntamientos seguirán enfrentando presión social y limitaciones presupuestales.
La diputada federal Noemí Berenice Luna Ayala consideró que Zacatecas recibirá más dinero nominal, pero menos capacidad real para atender las necesidades de la población, ya que “se privilegia el control político sobre la inversión social”.
Sobre el FASSA, indicó que es el
reflejo más evidente del abandono del sistema de salud, lo que se traducirá en menos medicamentos, personal médico y mantenimiento hospitalario, lo que afectará directamente a miles de familias zacatecanas, ello mientras “la ciudadanía ve cómo los recursos alcanzan para menos y los problemas crecen más”.
A pesar del incremento del monto presupuestal, afirmó que la variación real es negativa en 1.2 por ciento, lo que significa menor poder de compra y menos recursos efectivos para obras, programas y servicios.
En el Ramo 28, Luna Ayala refirió que el aumento da mayor margen político al gobierno estatal, pero sin garantía de que esos recursos beneficien directamente a la población, ya que se trata de dinero sin etiquetar, por lo que el uso transparente y responsable será clave para evitar discrecionalidad.
Es decir, explicó que en este rubro se le otorga a Zacatecas recursos para que aplique libremente, lo que da margen al gobierno del estado para que lo utilice en ámbitos de su consideración, sin que haya garantía de que se destine a la atención de problemas prioritarios.
Desde su perspectiva, el único proyecto nuevo visible para la entidad es el de la presa Milpillas, pero concentra recursos en una sola obra, mientras otros sectores quedan desprotegidos. Además, si la ejecución se retrasa o se corrompe, el costo político recaerá en el gobierno federal.
Participa Zacatecas en encuentro global de políticas públicas con perspectiva de género
REDACCIÓN
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujer), a cargo de Karla Isabel Guardado Oropeza, participó en el Encuentro Internacional de Estadistas de Género, donde compartió las acciones y avances que la entidad impulsa en materia de igualdad y empoderamiento de las mujeres.
La titular de la Secretaría de las Mujeres destacó las políticas públicas implementadas por el Gobierno de Zacatecas para promover la autonomía económica, el liderazgo femenino y la prevención de la violencia de género, en concordancia con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
“Zacatecas avanza con paso fir-
Participan especialistas, investigadoras, funcionarias y representantes de organismos internacionales. Foto: Godezac
me hacia la igualdad sustantiva. Desde el Gobierno que encabeza el mandatario David Monreal Ávila, trabajamos todos los días para garantizar que las mujeres tengan acceso real a oportunidades, a espacios de decisión y a una vida libre de violencia. Participar en este encuentro nos permite fortalecer alianzas y compartir experiencias que enriquecen nuestras políticas públicas con perspectiva de género”, dijo. El encuentro reunió a especialistas, investigadoras, funcionarias y representantes de organismos internacionales, quienes analizaron
los principales retos y estrategias para fortalecer la participación de las mujeres en la vida pública, la política y la toma de decisiones. La presencia de Zacatecas en este espacio reafirma el compromiso del
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6398, 6 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
gobierno estatal con la igualdad sustantiva, la equidad de género y la construcción de una sociedad más justa e incluyente, donde las mujeres sean protagonistas del desarrollo social y económico.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
CONSIDERA QUE EL PROPÓSITO CENTRAL DE LA REFORMA ELECTORAL ES “CONTROLAR AL ÁRBITRO”
Respalda Nahle reducir financiamiento público a los partidos y eliminarlo en años no electorales
El verdadero propósito de esta iniciativa es tener consejeros electorales del bienestar, del acordeón, al servicio del poder”, advirtió
ALEJANDRA CABRAL
El magistrado en retiro Arturo Nahle García consideró que la reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum tiene como objetivo central “controlar al árbitro electoral” al plantear que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) sean electos por voto popular, lo que calificó como “el punto más delicado, más importante y más peligroso” de la iniciativa.
“Lo que quieren es que ahora los consejeros del INE se elijan por voto popular, como se eligieron los jueces y magistrados del bienestar. Estoy absolutamente en contra de repetir el proceso vergonzoso de la elección judicial”, sostuvo.
de Zacatecas (TSJEZ), repasó las principales reformas electorales de las últimas décadas y advirtió que, a diferencia de las impulsadas por los partidos de oposición y desde la izquierda —como las de 1977, 1990 o 1996—, “esta es una reforma que impulsa el gobierno, y eso ya de entrada la hace distinta, cuando menos sospechosa”.
Explicó que la reforma de 1977, encabezada por Jesús Reyes Heroles, fue la que le dio voz y voto a las minorías al crear la representación proporcional y permitir el registro de nuevos partidos. Desde entonces, dijo, las reformas han buscado ampliar derechos políticos, no restringirlos.
Respecto a la propuesta de reducir de 500 a 300 los diputados federales, Nahle aclaró que sólo estaría a favor si no implica eliminar la representación proporcional.
Advirtió que eliminar esa figura o reducirla de manera sustancial sería antidemocrático pues afectaría a las minorías políticas, dejándolas sin voz ni voto en el Congreso o en el Senado.
Sobre la posible reducción del tamaño de los congresos locales y de los cabildos municipales, se dijo a favor por motivos de eficiencia y costos: “Hay congresos que bien podrían compactarse; el debate sería más ágil y la construcción de acuerdos más sencilla”.
Nahle respaldó además reducir el financiamiento público a los partidos y eliminarlo en años no electorales. Explicó que actualmente se gasta demasiado dinero en los partidos: “Imagínese darles recursos en un año sin elecciones. Estoy totalmente a favor de esa reducción”.
Rechazó que se eliminen los organismos electorales locales (OPLE), pues considera que eso debilitaría el federalismo y la soberanía de los estados. “Si usted se jacta de ser federalista, fortalezca a las entidades federativas, no las debilite. Quitarles la facultad de organizar sus propias elecciones locales es fortalecer el centralismo, y el centralismo en nuestro país ya es brutal”, afirmó.
Añadió que el INE puede organizar tanto elecciones federales como locales, pero que hacerlo todo desde la federación significaría concentrar poder y restar autonomía a los estados. “A los estados hay que darles facultades, no quitárselas”, subrayó.
más exacta la proporción del voto ciudadano: “Zacatecas tiene cuatro distritos federales. Morena ganó los cuatro con el 36 por ciento de los votos en cada uno. Si fuera por lista, tendría el 36 por ciento de la representación, no el 100”.
En entrevista con La Jornada Zacatecas, el ex presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado
REDACCIÓN
En contraste con la postura misógina de la senadora tricolor Claudia Anaya Mora, la diputada local del PRI, Isadora Santiváñez Ríos, emitió un pronunciamiento condenando enérgicamente el tocamiento del que fue víctima la presidenta Claudia Sheinbaum, calificándolo como un acto de violencia de género.
Subrayó que lo ocurrido “no es un hecho aislado, sino el reflejo de la violencia que enfrentamos miles de mujeres cada día”, y advirtió que, si una agresión así ocurre contra la máxima autoridad del país, “es claro que aún hay mucho por hacer”.
La legisladora recalcó que las agresiones sexuales “no distinguen cargos ni jerarquías” y sostuvo que el hecho debe entenderse como una expresión de violencia estructural. “No es un tema menor ni un exceso de confianza: es violencia de género perpetuada hacia una presidenta, hacia una mujer”, afirmó.
Asimismo, llamó a mantener una postura firme frente al acoso y recordó que desde el Congreso local ha impulsado reformas para sancionar con mayor severidad a los agresores. “Manifiesto mi sororidad a la presidenta Sheinbaum y a todas las mujeres que viven este tipo de agresiones sin protección
También se manifestó “parcialmente a favor y parcialmente en contra” de eliminar a los senadores de lista nacional, al señalar que esa medida podría dejar sin representación a partidos que, aunque no obtuvieron el primer ni el segundo lugar, registraron entre 10 y 20 por ciento de la votación nacional.
Arturo Nahle
Expresó que le resulta insustancial y no se opone a cambiarle el nombre al INE. Sin embargo, sobre la reducción del presupuesto aclaró que se opone a dejar al instituto “cojo o manco, en condiciones de hambruna”. Añadió que, si la medida es para eliminar gastos superfluos, estaría a favor. AUNQUE
El exsecretario de Gobierno se pronunció a favor de eliminar los distritos electorales para sustituirlos por listas estatales, argumentando que con ello se reflejaría de manera
También apoyó la propuesta de reducir los tiempos de radio y televisión para propaganda electoral, tanto para partidos como para autoridades. “Se llega al extremo del hartazgo: millones y millones de spots. Es absurdo que se promocione el árbitro”, dijo, aludiendo al INE y al Tribunal Electoral. En cuanto a la propuesta de que funcionarios públicos puedan opinar sobre las campañas fuera de su horario laboral, se manifestó a favor en defensa de la libertad de expresión: “¿Por qué coartarles su derecho a opinar? Cualquier ciudadano puede expresarse libremente
SEÑALAN A CLAUDIA ANAYA DE EMITIR MENSAJES MISÓGINOS
Acoso que sufrió la presidenta en CDMX divide a la oposición
ni visibilidad”, expresó. “No descansaremos hasta erradicar toda forma de violencia de género. Las agresiones sexuales, el acoso y el hostigamiento no distinguen cargos ni edades. Es un problema estructural que exige una respuesta firme. ¡Ni una más!”, concluyó.
Critican a Claudia Anaya por comentario misógino
Contrario a Santivañez, la senadora zacatecana del Partido Revolucionario Institucional (PRI),
Claudia Anaya Mota, fue duramente criticada en redes sociales luego de publicar un mensaje considerado misógino y carente de empatía hacia la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El incidente ocurrió cuando un hombre intentó besar y tocar de forma inapropiada a la mandataria federal durante un recorrido. El agresor fue detenido, y el episodio generó un debate nacional sobre el acoso que enfrentan las mujeres, incluso en los espacios de poder.
La presidenta informó que presentó una denuncia formal ante autoridades capitalinas.
Foto: Cortesía
Claudia Anaya publicó en la red social X (antes Twitter): “ASCOOO!! Salir a que te manoseen para que no se hable de Carlos Manzo, de la ingobernabilidad, del pacto criminal, del narco gobierno de Morena.”
El comentario provocó una oleada de críticas de legisladoras, periodistas y usuarias, quienes la señalaron por reproducir estereotipos machistas y responsabilizar a la víctima de la agresión.
La senadora Andrea Chávez, de Morena, respondió: “Claudia, sabes de la estima personal que te tengo, y de lo mucho que me gusta debatir contigo, pero insinuar que una mujer, por mucho que sea Presidenta, se deja acosar para cambiar de tema, me parece extremadamente ofensivo y denigrante.
y un funcionario no”.
Sobre la intención de endurecer los requisitos para ser candidato y evitar vínculos con la delincuencia organizada, se dijo de acuerdo, pero recordó que “ya está en la ley”, y que quien tiene antecedentes penales no puede ser candidato.
Esto no te representa.”
El periodista Héctor Alvarado también lamentó la publicación: “Claudia, yo he votado por ti, casi siempre; esto que publicas no me representa ni en lo más mínimo y creo que tampoco a ti. El acoso sexual a mujeres no debe permitirse ni descalificarse.”
Diversas usuarias recordaron además que la propia Anaya ha sido defensora de causas de género. Durante su campaña a la gubernatura de Zacatecas en 2021, exigió una disculpa pública a David Monreal y pidió una investigación por violencia política de género, afirmando entonces que “la violencia contra la mujer no se puede normalizar”. En respuesta, la presidenta Sheinbaum llamó a visibilizar y erradicar toda forma de violencia y confirmó que presentó una denuncia formal ante las autoridades capitalinas.
“Si no presento yo denuncia, además de que es un delito (penal en la CDMX), ¿en qué condición se quedan todas las mujeres mexicanas? Si esto le hacen a la Presidenta, ¿qué va a pasar con todas las jóvenes mujeres en nuestro país?”, expresó. Hasta el cierre de esta edición, la senadora Claudia Anaya no había emitido disculpa ni aclaración alguna sobre su publicación.
propone que “si un partido obtiene el 10% de los votos, que tenga el 10% de las curules, no menos ni más”. Foto: Alejandra Cabral
UN ESPACIO DE LIBERTAD
DESMIENTEN USO DE INTERMEDIARIOS EN SUS PROGRAMAS
Jueves 6 de noviembre de 2025
Alerta Seduvot por aumento de estafas por falsos gestores
Llaman a denunciar fraudes inmobiliarios
ALEJANDRA CABRAL
La secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), Luz Eugenia Pérez Haro, alertó sobre los fraudes dirigidos a personas que buscan regularizar sus terrenos, principalmente en esta temporada del año, cuando muchas familias disponen de recursos por el pago de aguinaldos o buscan cerrar trámites antes de fin de año.
Explicó que se han recibido varios reportes de beneficiarios que han sido contactados por supuestos gestores que prometían agilizar escrituras a cambio de depósitos en tiendas Oxxo o transferencias bancarias.
Ante esto, subrayó que la Seduvot no trabaja con intermediarios ni asociaciones civiles, que no envía escrituras por paquetería y que los únicos pagos válidos —por un monto aproximado de 4 mil 100 pesos— se realizan en oficinas de
Busca lograr un cambio en las prácticas alimentarias
REDACCIÓN
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, visitó las instalaciones del Banco de Alimentos de Zacatecas, fundada en 1999 por Luis Antonio Martínez Díaz, en donde refrendó el compromiso de la administración estatal de apoyo y respaldo a las acciones que lleva a cabo, con la finalidad de contribuir a la disminución de la pobreza alimentaria.
Durante el recorrido realizado a invitación del Banco de Alimentos, el funcionario dijo que desde la administración estatal se respaldarán y apoyarán las iniciativas que fortalezcan la solidaridad y el bienestar de las y los zacatecanos. Actualmente, el Banco de Alimentos, con 26 años de labor, apoya a casi 32 mil beneficiarios, entre niñez, juventudes, adultos y adultos mayores, de 32 municipios del estado de Zacatecas.
Esta asociación civil ha distribui-
Luz Eugenia Pérez informó sobre supuestos gestores que prometían agilizar escrituras. Foto: Ed Isaías González Cruz
recaudación de rentas que dependen de la Secretaría de Finanzas.
Pérez Haro explicó que, aunque no se tiene una cifra precisa de víctimas, sí se ha identificado una incidencia en incremento durante
estas fechas, pues algunas personas acuden a la secretaría a reclamar escrituras que nunca se tramitaron.
Subrayó la importancia de que quienes reciban llamadas de este tipo presenten denuncias ante la
Fiscalía y acudan a la Seduvot para recibir orientación. Agregó que las personas interesadas en adquirir terrenos pueden solicitar asesoría previa para verificar la situación legal de los predios y evitar fraudes inmobiliarios.
La titular de Seduvot informó que la dependencia avanza en la regularización de fraccionamientos y asentamientos urbanos en todo el estado.
Ayer, la Subsecretaría llevó a cabo la firma de escrituras en las colonias Bellavista y Cardos en Chalchihuites, y en los próximos días se realizarán eventos similares en Guadalupe (Escarabajo y Jacarandas) y Villa de Cos (ampliación Miguel Alemán).
Además, en Jalpa se tienen 190 acciones listas para entrega en las colonias Héroes Mexicanos, Jardín de las Crucitas y San Marcos.
En Jerez, el proceso incluye el fraccionamiento Jerez, con 44 acciones; en Tepetongo, la colonia Las Cumbres; en Trinidad García de la Cadena, El Cascajo; y en Valparaíso, el gobernador David Monreal acudirá a la entrega de las colonias Frente Popular y Movimiento Ciudadano.
Asimismo, la Seduvot tiene programadas acciones para finales de año en Cuauhtémoc, donde se regulariza el fraccionamiento
DE ENERO A SEPTIEMBRE, HAN DISTRIBUIDO 242 MIL 396 PAQUETES
Nuevo Milenio, integrado al proceso mediante un decreto aprobado por la Legislatura a propuesta de la diputada Susana Barragán. En Fresnillo, se trabaja en Praderas del Norte; en Guadalupe, en El Universo II; en Jerez, en Lomas del Pedregal; en Monte Escobedo, en Las Águilas; y en Zacatecas capital, en Jaralillo Primera Etapa, Emilio Jaramillo y Korea II.
La arquitecta explicó que los procedimientos suelen ser largos debido a los protocolos que exige el Código Territorial y Urbano, que incluyen la coordinación con municipios y ejidos, pero aseguró que no se trata de trabas, sino de garantizar certeza jurídica.
Añadió que, aunque el número de acciones pueda parecer menor que en periodos anteriores, cada caso se resuelve con estudios a profundidad y apego a la normativa.
Luz Eugenia Pérez destacó que la Seduvot mantiene capacitaciones permanentes a los 58 municipios mediante los Consejos de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, con el fin de fortalecer sus equipos técnicos y mejorar la atención en temas como compatibilidad urbanística, régimen en condominio y regularización de fraccionamientos.
“No venimos a imponer, sino a trabajar de la mano con los municipios como ente normativo”, señaló al enfatizar que la intención es trabajar de manera coordinada para evitar irregularidades y dar certidumbre a la población. Reiteró su llamado a acudir directamente a las oficinas de la Seduvot, en el edificio F, cuarto piso de Ciudad Administrativa, para recibir asesoría gratuita sobre la situación legal de terrenos y prevenir estafas.
ALIMENTARIOS
Refrenda Gobierno de Zacatecas respaldo al Banco de Alimentos
do, de enero a septiembre del presente año, en territorio zacatecano, 242 mil 396 paquetes alimentarios, a través de 120 puntos de entrega, e impulsa la estrategia comer en familia, que busca fomentar
la educación en la alimentación con la promoción de la adecuada selección, preparación y disfrute de alimentos entregados por el Banco, en convivencia familiar y lograr un cambio en las prácticas alimentarias.
Actualmente, apoya a casi 32 mil beneficiarios, entre niñez, juventudes, adultos y adultos mayores, de 32 municipios. Fotos: Godezac
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Liquida Zacatecas capital deuda de 5 millones de pesos con CFE
SE ACCIDENTAN ELEMENTOS DE LA POLICÍA MUNICIPAL EN GUADALUPE
▲ Se reportó a través del C5 un posible asalto y forcejeó en el centro de Guadalupe. La unidad que se trasladaba al punto, tomó mal una curva y, debido a la velocidad del vehículo, terminó volcándose en la Carretera a Sauceda de la Borda a la altura de la Unidad Deportiva de Guadalupe. Resultaron dos lesionados, los cuales fueron trasladados al Hospital 1 del IMSS por parte de policía estatal y Protección Civil de Guadalupe. Los elementos se reportan estables. Foto: Cortesía
Además, se logró la devolución de un remanente mensual a favor del municipio
REDACCIÓN
El Ayuntamiento de Zacatecas, encabezado por el alcalde Miguel Varela, ha logrado subsanar el adeudo heredado de la pasada administración en materia de alumbrado público, lo que permitirá al municipio operar con finanzas sanas junto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El área de Calidad de Vida y Servicios Públicos de la capital, encabezada por la licenciada Guadalupe Flores, ha mantenido la prestación de Servicios Públicos como una prioridad constante para garantizar mejores espacios públicos a las y los zacatecanos.
Esta acción es fundamental y se enmarca en el programa integral, “Zacatecas, más limpio que nunca”. La regularización de las cuentas de alumbrado es un paso clave para asegurar la operación eficiente y la mejora continua de la infraestructura lumínica en la capital.
Christopher Emmanuel González Núñez,
encargado del área de Alumbrado del municipio, detalló el proceso para resolver la situación financiera con CFE y sostuvo que “tuvimos el adeudo de la administración anterior, nos dejó con un adeudo de 5 millones de pesos”.
El funcionario explicó que la situación se arrastró y requirió negociaciones directas con CFE para dar finiquito al adeudo que, según la estimación final, ascendía a 5 millones de pesos.
González Núñez resaltó la experiencia del equipo municipal en el rubro, que también fue clave para manejar las complejas variaciones en la facturación y subsanar las deficiencias heredadas. Confirmó que el adeudo ya se pudo subsanar, lo que significa que el Ayuntamiento tiene finanzas al corriente en cuanto a los pagos por el servicio de alumbrado público.
El encargado de Alumbrado destacó que, gracias a un acuerdo del alcalde Miguel Varela con las autoridades comerciales de CFE, se logró no solo liquidar la deuda, sino también activar la devolución de un remanente mensual a favor del municipio.
“A partir del mes de septiembre de este año, nos van a empezar a abonar mes con mes, el dinero de ese remanente que son alrededor de entre 400 y 500 mil pesos mensuales,” explicó.
Este recurso proviene de un excedente generado por la recaudación del Derecho de Alumbrado Público (DAP), el cual no se podía aplicar ni regresar al municipio debido a que las normas de CFE son “muy tajantes” en cuanto a la existencia de un adeudo.
Ahora, con finanzas sanas, este remanente entrará a las arcas municipales para disminuir la erogación propia del ayuntamiento por concepto de facturación de alumbrado, ya que, por ley, este recurso debe ser aplicable únicamente a ese servicio.
Personal del área de Calidad de Vida y Servicios Públicos de la capital. Foto: Cortesía
UN ESPACIO DE LIBERTAD
CONSIDERA QUE PRESA CONVERTIRÍA A LA REGIÓN EN ZONA DE SACRIFICIO
El caso Milpillas muestra continuidad transexenal de intereses: investigadora
Advierte que proyecto se sostiene sobre estudios técnicos “reciclados” de 2015
ALEJANDRA CABRAL
En la mesa de conferencias “Resistencias ante el despojo”, realizada ayer en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACPUAZ), Grecia Eugenia Rodríguez Navarro advirtió que el proyecto de la presa Milpillas se sostiene sobre estudios técnicos “reciclados” de 2015, con datos hidrológicos e inconsistencias en la superficie afectada, pese a que el gobierno de Zacatecas pretende justificar con ellos un gasto de 9 mil millones de pesos.
Aunque señaló que actualmente hay incertidumbre presupuestal alrededor del proyecto, la integrante del Movimiento por la Defensa del Territorio y del Río Atenco, explicó que hay esfuerzos por llegar al Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para
Emprendieron
una acción de difusión y pega de cédulas
REDACCIÓN
Con tres grupos dispersados en los municipios de Zacatecas, Villanueva, Jerez y Tepetongo, el Gobierno del Estado y la Fiscalía General de Justicia llevaron a cabo búsquedas y pega de cédulas, con la finalidad de encontrar indicios y recabar información que les permita localizar a personas desaparecidas y no localizadas.
Con el acompañamiento de representantes de colectivos de familias de personas desaparecidas, personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas y de la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares, emprendieron una acción de difusión y pega de cédulas en la comunidad de Cieneguillas, perteneciente al municipio de la capital. Otra de las células se dirigió a los municipios de Villanueva y
exigir la cancelación de la presa y denunciar la violación sistemática de derechos humanos contra sus opositores.
“Hay una violación a la Ley Agraria, a la Constitución, a la Ley de Aguas Nacionales, la Ley de Ecología, incluso al convenio de Escazú, al Convenio de la Diversidad Biológica”, señaló la académica.
Rodríguez Navarro también hizo una reflexión sobre el anterior análisis político del movimiento al afirmar que se han presentado “más riesgos y amenazas con un gobierno morenista que con uno priista” y acusó al gobernador David Monreal Ávila de descalificar a los opositores al señalarlos como personas con intereses económicos.
La investigadora sostuvo que, más allá del cambio de gobiernos, el caso de Milpillas muestra una continuidad transexenal de intereses políticos y empresariales que usan la pobreza de Jiménez del Teúl —el municipio más marginado del estado— como justificación para imponer una obra que convertiría a la región en una zona de sacrificio. Refiriéndose al estudio de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) disponible en línea, Rodríguez Navarro criticó que la superficie afectada se reporta en distintos apartados como 200, 314, 322 o 422 hectáreas; señaló inconsistencias en la longitud del acueducto y la capacidad del vaso de la presa.
Añadió que los cálculos de cau-
Grecia Rodríguez acusó al gobernador de descalificar a opositores al proyecto. Foto: Archivo / LJZ
dal oscilan entre 1.3 y 1 mil 300 metros cúbicos por segundo. “Ni siquiera hay un estudio que indique el flujo medio del río durante el año”, dijo, al destacar que el documento clasifica al río Atenco como una cuenca efímera, dependiente de las lluvias, y que hace falta un análisis del caudal ecológico y la consideración de las concesiones existentes.
Destacó que hace falta un análisis del caudal ecológico y que tampoco se consideran las concesiones existentes.
En materia de biodiversidad, precisó que el estudio cita fuentes de 1990 y no incluye trabajo de campo reciente, situación que —explicó— se debe a que los ejidos de la zona han decidido no permitir el ingreso para la realización de dichos estudios.
Solo se emplean tres estaciones meteorológicas, una de ellas desactualizada, y no hay proyecciones climáticas ni modelaciones interanuales, indicó.
Los ejidos de Atotonilco, Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales serían los más afectados, explicó la activista, pues en Atotonilco se proyecta la cortina de la presa, en
RECORRIERON MUNICIPIOS DE ZACATECAS, VILLANUEVA, JEREZ Y TEPETONGO
Potrero el embalse, en Estancia de Guadalupe los caminos y bancos de material, y en Corrales una planta de rebombeo. Agregó que el estudio omite a las comunidades río abajo —Nogacha, Carretas, Las Bocas y Mezquite Blanco—, que también dependen del cauce, lo que agrava el riesgo de desplazamiento, pérdida de tierras y despojo hídrico en una de las zonas más marginadas de Zacatecas.
Señaló que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) miente al asegurar que el agua del río se está desperdiciando. “Los ríos no se desperdician, porque son ecosistemas”, destacó.
Recordó que en 2018 la Función Pública reportó un gasto de 100 millones de pesos sin comprobar y anticipó que la presa podría dejarse a medias y usarse solo como “elefante blanco”.
La activista concluyó que el proyecto se sostiene sobre un discurso manipulador que presenta la presa como un acto de justicia social para comunidades pobres, cuando en realidad “beneficia a los mismos grupos económicos de siempre”. En ese sentido, llamó a cuestionar la participación de empresas privadas como Grupo Modelo y PepsiCo, así como a atender la falta de tecnificación del campo y el desperdicio de cerca del 70 por ciento del agua entubada en la red de Jiapaz.
Realizan búsquedas de personas desaparecidas en 4 municipios
Tepetongo, en donde emprendieron una búsqueda en vida; realizaron entrevistas con el propósito de recabar información que permita la localización de las personas desaparecidas.
El tercero de los grupos realizó otra acción en la cabecera municipal de Jerez, en donde igualmente se buscó información sobre personas
Labores de búsqueda. Foto: Cortesía
que cuentan con reporte de desaparición o no localización, dando seguimiento a carpetas de investigación y acuerdos establecidos en la mesa permanente de trabajo con colectivos.
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
PROPONE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DIGITALES
Se registra docente de BENMAC como candidata a la presidencia de la CDHEZ
Busca reforzar mecanismos de atención y acompañamiento a víctimas
MARTÍN CATALÁN LERMA
Claudia Lizbet Soto Casillas, docente de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho (BENMAC), se registró como candidata a presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ); propuso la modernización e implementación de sistemas digitales para la atención de la ciudadanía.
De acuerdo con el plan de trabajo presentado al Congreso del Estado, la situación que impera en Zacatecas requiere del fortalecimiento de esta comisión como actor estratégico para fortalecer la protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos.
Se trabajó con apoyo de la Comisión
Nacional Forestal y la Policía
Ambiental
REDACCIÓN
Personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil acudió a brindar atención a un incendio forestal registrado a espaldas del Ecoparque, donde se consumieron aproximadamente 20 hectáreas de pastizal y vegetación. Durante varias horas, las brigadas trabajaron intensamente para combatir el fuego, enfrentando dificultades por el tipo de terreno y el acceso limitado a algunas zonas.
En el lugar se trabajó de manera coordinada con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Policía
Ambiental y Protección Civil de la capital, logrando finalmente controlar y liquidar el incendio.
Se hace un llamado a la población a evitar realizar quemas o encender fuego en zonas con vegetación seca, ya que estas acciones pueden provocar incendios de gran magnitud y poner en riesgo el medio ambiente y la seguridad de la ciudadanía.
“Zacatecas atraviesa desafíos vinculados con la violencia estructural, la migración, el desplazamiento forzado interno, la desigualdad de género y la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales, como niñas, niños, adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad, pueblos originarios, periodistas y defensores del medio ambiente”.
Propuso entonces impulsar la transformación digital de la CDHEZ
a través de sistemas integrados de atención ciudadana, digitalización de expedientes y herramientas de inteligencia artificial ética para la gestión de denuncias, análisis de datos y monitoreo de violaciones a derechos humanos. Se promoverá un modelo de Gobierno Abierto en Derechos Humanos, garantizando transparencia, rendición de cuentas y participación social.
Además, Soto Casillas dijo que es
Claudia Soto busca vinculación entre CDHEZ e instituciones de educación superior. Foto: Cortesía
importante reforzar los mecanismos de atención y acompañamiento integral a víctimas con enfoque diferencial y especializado, priorizando a grupos en situación de vulnerabilidad, para lo cual se fomentará la coordinación con fiscalías, tribunales, DIF estatal y municipal, Secretaría de las Mujeres y organizaciones de la sociedad civil.
Otra iniciativa es la de fomentar la vinculación entre la CDHEZ y las instituciones de educación superior, centros de investigación y redes internacionales, con el objetivo de producir conocimiento aplicado que fortalezca la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
Por tanto, refirió que los valores rectores de su plan de trabajo tienen que ver con humanismo, justicia, transparencia, empatía, colaboración, inclusión, equidad de género, innovación y paz. Estos valores orientan y definen la identidad de una Comisión confiable, cercana y moderna, comprometida con la
dignidad humana y la transformación social.
Sobre su trayectoria profesional, presentó una semblanza en la que incluye el ser ganadora del Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación otorgado en el 2024, así como la distinción de Mujer con Corazón de Plata en el mismo año, ambas distinciones reconocen a la trayectoria más destacada en el ámbito académico, de investigación e impacto social.
Soto Casillas comentó que fue presidenta diputada del primer Parlamento de Mujeres en Zacatecas 2024, que impulsó diversas políticas en favor de niñas y mujeres en el ámbito social y educativo, que fueron aprobadas de pronto y obvia resolución.
En el ámbito académico cuenta con Maestría en Tecnología Educativa, Doctorado en Metodología de la Investigación, una Especialidad en Evaluación de Políticas Educativas, Especialidad TICs, Posdoctorado en Innovación e Inclusión Educativa, Posdoctorado en Diseño de Políticas Públicas, Posdoctorado de Tecnología Educativa, así como la carrera en Técnico en Urgencias Médicas. Su labor académica se centra en líneas de investigación que abordan la inclusión y la diversidad, con un enfoque especial en grupos vulnerables, infancias migrantes, escuelas en escenarios de conflicto, infancias desplazadas, protección y seguridad de las infancias y pedagogías emergentes, así como el despertar de vocaciones científicas tempranas.
SE CONSUMEN ALREDEDOR DE 20 HECTÁREAS DE PASTIZAL Y VEGETACIÓN
Controla PC Zacatecas incendio forestal a espaldas del Ecoparque
Personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil. Foto: Cortesía
Piden mejora del servicio alimentario en su institución
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Alumnos de la Escuela Normal Rural “General Matías Ramos Santos” de San Marcos, Loreto, llevaron a cabo una manifestación pacífica en diversas casetas de cobro del estado bajo la modalidad de “Pase Libre”. La protesta tuvo como objetivo exigir la restitución de apoyos económicos suspendidos, así como la mejora del servicio alimentario en su institución.
Los estudiantes permitieron el libre tránsito de los vehículos en las casetas, solicitando únicamente una cooperación voluntaria destinada a cubrir los gastos de alimentación, ya que el comedor estudiantil se encuentra actualmente sin funcionamiento. Esta acción, explicaron, forma parte de una serie de reclamos que desde hace varios meses se han planteado ante las autoridades educativas, sin obtener respuesta satisfactoria.
El principal punto de inconformidad está relacionado con la suspensión de una beca o apoyo económico que anteriormente se otorgaba a los alumnos durante el periodo de prácticas profesionales. Este recurso servía para cubrir gastos de transporte, materiales y otras necesidades vinculadas con su formación docente. Según los nor-
EDUCACIÓN
EXIGEN ALUMNOS DE SAN MARCOS RESTITUCIÓN DE BECAS
Protestan normalistas con “pase libre” en tres casetas
malistas, la cancelación se produjo en el mes de junio y, desde entonces, no se ha presentado una solución formal por parte de la Secretaría de Educación de Zacatecas.
CON FORMACIÓN TÉCNICA, SEGUIMIENTO INDIVIDUAL
Además, los estudiantes denunciaron deficiencias graves en el servicio de alimentación que se ofrece en la escuela. Señalaron que la falta de transparencia en la con-
tratación del proveedor ha generado descontento, ya que se han recibido alimentos en malas condiciones, incluso en estado de descomposición o caducidad. Ante esta situación, solicitaron la sustitución inmediata del responsable del suministro y una supervisión constante de la calidad de los productos.
Y DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS
Inauguran diplomado para formalizar y financiar negocios liderados por mujeres
REDACCIÓN
El día de ayer, se llevó a cabo la inauguración del diplomado “Mujeres de valor: Formalización y financiamiento para el crecimiento empresarial”, en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio Zacatecas (Canaco). Este programa surge de la colaboración entre diversas instituciones comprometidas con el empoderamiento económico de las mujeres.
Al evento se dieron cita el director del CENUAZ, Miguel Ángel Rodríguez; la titular de la Dirección de Empoderamiento Económico de la Secretaría de las Mujeres Zacatecas, Vanesa Navarro Lamas; el director de la Canaco Servytur Zacatecas, Roberto Manuel Cárdenas Dorado; y la gerente de Caja Pío XII, sucursal Zacatecas, Mónica Gutiérrez Alvarado. El diplomado tiene como propósito principal fomentar la formalización y el acceso al financiamiento para el crecimiento empresarial
de mujeres emprendedoras. Su enfoque pedagógico es vivencial, integrando formación técnica, acompañamiento individual y desarrollo de habilidades blandas. Se busca que cada participante concluya el programa no solo con conocimientos sólidos, sino también con la seguridad y el respaldo necesarios para avanzar con firmeza hacia la constitución formal de su negocio.
Este esfuerzo se alinea con las agendas estatal y nacional en materia de igualdad de género, inclusión financiera, desarrollo económico y fortalecimiento del tejido empresarial femenino en Zacatecas. El diplomado tendrá una duración total de 120 horas, distribuidas en un 90% de sesiones presenciales y un 10% en línea. Las
Diplomado “Mujeres de valor: Formalización y financiamiento para el crecimiento empresarial”. Foto: Cortesía
actividades se realizarán todos los jueves en la sala de capacitaciones de Canaco Servytur, concluyendo el 19 de marzo de 2026. Participan 20 mujeres empren-
dedoras, a quienes se les brindarán herramientas para formalizar sus negocios, administrar mejor sus recursos, acceder a créditos productivos y fortalecer su autono-
La jornada de protesta inició durante la mañana y no se estableció un horario específico para su conclusión. Los organizadores señalaron que las acciones continuarían de acuerdo con el desarrollo de las circunstancias y la respuesta que pudieran obtener de las autoridades competentes.
El “Pase Libre” se implementó en las casetas de Osiris, Vetagrande y Calera, con la participación de grupos de estudiantes que se distribuyeron entre los distintos puntos. En cada uno de ellos se mantuvo la circulación normal, mientras que las aportaciones voluntarias de los automovilistas se destinaron a cubrir necesidades inmediatas de la comunidad estudiantil. En total, alrededor de 580 alumnos resultan afectados por las condiciones actuales de la Normal de San Marcos. Las y los manifestantes expresaron que, por el momento, su movimiento mantiene un carácter pacífico, aunque advirtieron que las decisiones futuras dependerán de la respuesta que reciban por parte de las autoridades educativas. En caso de persistir la falta de atención, se valorarían otras medidas de presión.
En este contexto, los normalistas de San Marcos reiteraron su intención de mantener el diálogo abierto con las autoridades, siempre que se garanticen condiciones dignas para su educación y permanencia. Hasta el momento, la Secretaría de Educación de Zacatecas no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las demandas planteadas ni sobre la continuidad del apoyo económico que los estudiantes solicitan restablecer.
mía económica. Se espera que este proceso contribuya al incremento de negocios formalizados ante el SAT, así como a un mayor número de solicitudes y aprobaciones de créditos productivos por parte de las participantes.
La jornada inaugural incluyó la primera sesión de trabajo, destacando la conferencia impartida por la maestra Raquel López Villarreal, titulada “Autoconfianza personal y femenina”, que marcó el inicio de este significativo proceso formativo.
Los normalistas reiteraron su intención de mantener el diálogo abierto con las autoridades. Foto: Archivo / LJZ
Jueves 6 de noviembre de 2025
Sensatez Fernando VII y la censura en plena guerra de independencia
LEONEL CONTRERAS BETANCOURT.
Con el establecimiento de las Cortes de Cádiz y la Constitución de corte liberal que éstas promulgaron en 1812, al tiempo que ocurría la guerra de independencia en la Nueva España, aparecieron publicados algunos textos que las autoridades prohibieron su divulgación por considerar que su contenido no era apropiado para los súbditos de la Corona española.
Fue el caso del folleto Catecismo Político práctico y patriótico y breve exposición de las obligaciones morales, civiles y religiosas de un buen español. Compuesto por un párroco del Arzobispado de Toledo, editado en Madrid, Imprenta de Ibarra, 1813; otro más de los textos prohibidos era el de las Lecciones políticas para el uso de la juventud española, por el doctor don Manuel Cepero, cura del Sagrario de Sevilla, impreso por don José Hidalgo; también debería de ser retirado el Catecismo político español Constitucional que a imitación de la Doctrina Christiana compuesto por el señor Reynoso presenta al público S.D.D. E.A, obra editada en Málaga, en la Oficina de don Luis Carrera, 1814., No se escapaban a la censura de igual forma los manuales sobre doctrina cristiana (moral) y política que durante el primer periodo de vigencia de la Constitución de la Monarquía Española se comenzaron a elaborar y a circular en algunas jurisdicciones territoriales de la Nueva España, como fue el caso del Catecismo Cristiano político compuesto por un magistrado para educación de su hijo, y dado a luz para el Ayuntamiento de Antequera para el uso de sus escuelas, impreso por la viuda e hijos de Gálvez, 1814. Tales fueron los textos a los que hacía referencia la famosa carta circular firmada por Fernando VII y que mandaba que se retiraran de las escuelas para que no contaminaran la mente de la juventud.
La carta circular en cuestión incluía en el cuerpo de su texto, tras enumerar los catecismos que deberían retirarse de las escuelas y de la circulación entre la población de todo el imperio, la siguiente recomendación,
Con este motivo y en inteligencia de lo que expusieron los tres señores fiscales en vista de dichos impresos y censuras, acerca de la necesidad de ocurrir providencias eficaces a desterrar de las escuelas la enseñanza de las máximas venenosas de que aquéllos abundan, y a prohibir la circulación en el Reino de estos escritos subversivos que terminan a destruir la Monarquía [...], (Archivo Parroquial de Villa Nueva, Libro segundo de gobierno, 22 de noviembre de 1816, fjs. 5 v. y 6).
Una vez fijada la censura y prohibición de los folletos mencionados, y enterado del asunto y orden que se lé daba junto a los demás prelados, el Obispo de Guadalajara, bajo cuya diócesis estaban varias jurisdicciones zacatecanas, en acatamiento a la disposición del Rey, mandó expedir el 22 de noviembre del año en cuestión la carta circular, encomendando que se entregara a “[…] las autoridades y justicias” para que “procedan a recoger todos los ejemplares de las respectivas secciones (sic) de dichos folletos, exigiendo las de los lugares donde su hubiere verificado la impresión. Que los impresores les den razón individual de los autores de las anónimas, y lo remitan todo al Consejo con noticia circunstanciada de lo que resultase y de quedar excusado. Y que se revoque y encargue como se hace con esta fecha a los muy reverendos obispos y demás prelados eclesiásticos con jurisdicción veremullius que concurran por su parte al logro de tan saludables fines [...], (Ibid, f. 6).
Volviendo a la circular firmada por el Rey de España, sin poder ocultar su aversión por las fuerzas insurgentes y el resquebrajamiento que buscaban ocasionar al imperio por el representado, afirmaba que si dichos folletos eran perjudiciales en España, “[…] mucho más deberían serlo en mis dominios ultramarinos, especialmente en las provincias que ha ocurrido bajo el yugo de la insurrección, donde su gobernantes habían puesto el mayor conato en esparcir esta clase de papeles incendiarios como el medio más a propósito de extraviar el espíritu de la juventud y corromper la opinión pública....los escritos de semejante clase siempre se han considerado prohibidos por la perversidad del fin con que se divulgan [...], (Loc.cit.). En opinión de monarca, dichos escritos lo que hacían era divulgar calamidades en los pueblos sencillos, cuyas gentes que en ellos residían terminaban haciendo caso a las máximas y teoría que propagaban. “Y [...] mucho más los folletos de esta especie [...]”, (Loc. cit.). Seguía abundando diciendo que el cáncer de la subversión podría extenderse como reguero de pólvora debido sobre todo a sus títulos y por lo barato, terminaban seduciendo a sus súbditos. Pero aquí no terminaba el problema, el riesgo se incrementaba tan pronto y como llegaran y fueran conocidos por los niños. De ahí el celo que deberían de poner los prelados y justicias para que no llegaran a las escuelas de primeras letras. La orden o instrucción de prohibir los textos que contenían los catecismos cristianos y de educación moral y política en general, firmada por el Rey de España, fue emitida el 22 de marzo de 1816 y dada a conocer por el Obispo de Guadalajara, el 22 de noviembre de ese mismo año. Tal era, más que la precaución, el miedo que “el deseado” le tenía a los susodichos folletos. Temor que se incrementaba cuando la guerra provocada por los insurgentes generaba ya de por si un clima de conflicto e incertidumbre entre los súbditos de los reinos de la monarquía.
SENSATEZ es la cualidad de sensato (cuerdo, prudente o de buen juicio). La sensatez, por lo tanto, está asociada a la cordura, el entendimiento, el raciocinio y la prudencia.
Obtenido de: https://de nicion.de/
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
Es inevitable referirse a lo acontecido el pasado primero de noviembre en Uruapan Michoacán a su alcalde Carlos Manzo, una figura a la que, más allá de coincidencias o diferencias, no se le puede escatimar su arraigo popular a partir de la defensa de la dignidad de su gente. Cabe volver a un punto reiterado en este espacio: esa dignidad que la violencia trastoca en cualquier parte del mundo en el que tenga lugar, y que lamentablemente, como es muy conocido, en Michoacán se ha enquistado durante décadas, aunque hoy no sea la excepción en un país que, también va ya para dos décadas sufriendo los estragos de una crisis de civilización que nos ha mostrado su peor rostro en historias como la que hoy ocupa la conversación pública.
Es a partir de este episodio que vale la pena hacer un recuento de elementos que, a menudo quedan fuera del debate y que, sin embargo, sin ellos no podremos ni entender, ni atender, las circunstancias de emergencia. El Estado mexicano, ha quedado demostrado, carece de la fuerza, capacidad y, lamentablemente, en algunos casos, de la voluntad política, necesaria para recuperar el monopolio del uso legítimo de la fuerza en sendas regiones. Nunca ha sido distinto, aunque se han logrado períodos de gobernabilidad. El país es tan extenso como complejo. Como bien lo ha dicho Dawid Danilo Bartelt, de la Fundación Heinrich Böll: en América Latina se observa un fortalecimiento de poderes fácticos que capturan al Estado, volviéndolo disfuncional para las mayorías y para quienes no cuentan con poder. Dichos poderes fácticos pueden ser tanto actores legales (sindicatos, iglesias, militares, etc.,) como ilegales, cuyo más claro ejemplo lo encontramos en el crimen organizado. A su vez, como lo han estudiado con singular claridad Guillermo Trejo y Sandra Ley, la fragmentación del poder político, también se ha convertido en una variable para expresar la violencia criminal. Es decir, la pluralidad democrática ha traído consigo, como un efecto no deseado, el debilitamiento del Estado y sus capacidades, a partir de instituciones poco funcionales para gestionar las diferencias políticas, ocasionando que los incentivos para cooperar se diluyan a favor de fuerzas externas, causantes de la debilidad del Estado de Derecho. Esto, cuando no son los propios actores políticos quiénes, a partir de cálculos mezquinos y acuerdos inconfesables, quiénes se convierten en instrumentos de la captura del Estado mismo.
Ante este escenario, en el que nuestro país se ha enfrentado siempre a una crisis de estatalidad, agravada por un adversario que lo supera en regiones, tanto a nivel financiero, como de capacidad de ejercer la violencia, la democracia no debiera convertirse en un elemento más de debilidad, sino de fortaleza a través de estrategias que, además de gozar de inteligencia y atención a las causas raíz, pongan el foco en la reacción, en la recuperación del rol de autoridad legítima a favor del Estado y sus instituciones. Esto último es lo que pareciera estar en la política de seguridad que trató de implementar Carlos Manzo. Por eso cabe cuestionar por qué no intentar un híbrido entre la atinada estrategia desarrollada por Claudia Sheinbaum a partir del uso de la inteligencia y la fuerza, y otra que descanse en el fortalecimiento de la legitimidad y capacidad de las autoridades locales, primer eslabón, a menudo el más débil, pero también el más necesario para recuperar la confianza en las autoridades y sus políticas públicas. Solo en una agenda en la que se apueste por recuperar la dignidad en todas sus dimensiones (económica y social, pero también en el frente de justicia, seguridad y buen gobierno), superaremos nuestra crisis. Tanto como el país no podía soportar más con una política económica que abandonaba a los más pobres, como tampoco hoy puede esperar más a una respuesta integral que le permita recuperar la paz y seguridad.
Ante todo ello no cabe sino poner atención en el triste debate que hemos presenciado a partir del mismo sábado en la noche: el mutuo señalamiento, el golpeteo político utilizando como bate las terribles imágenes de Uruapan, y la falta de corresponsabilidad en un escenario que debiera llamarnos a todas, todos, actores políticos o no, a una norma básica de la vida: sensatez.
Solo a partir de liderazgos sensatos, políticos sensatos, funcionarios sensatos, ciudadanos sensatos y posturas sensatas, podremos comenzar la marcha hacia la recuperación de la dignidad colectiva, una, en la que la violencia es condenada no importa quién sea la víctima o victimario, ni el escenario ni la causa o consecuencia. Sensatez y sí no es mucho pedir, decencia.
@CarlosETorres_
Formando Juventudes Revolucionarias
“…La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla…”
Jean Jacques Rousseau
DR. ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ
Mucho daño se hacen los jóvenes cuando desdeñan la gran riqueza de conocimientos que puede brindarles la historia. En todos los ámbitos, es fundamental conocer el pasado para entender mejor el presente y poder esbozar un mejor futuro, ahora que los jóvenes cuentan con muchas más herramientas que en otras épocas para acrecentar sus saberes. También es cierto que las generaciones pasadas se han encargado de fabricar cortinas de humo y múltiples distractores con la finalidad de que los jóvenes tengan una versión sesgada de la realidad; así las cosas, los muchachos se encuentran absortos en sus redes sociales en tablets y celulares; algunos de ellos, se esmeran por tener el mejor teléfono móvil para que el desenchufe de la vida material sea más efectivo. Así se han perdido de reuniones familiares, del privi-
legio de platicar con los abuelos, de aprovechar el tiempo con los padres ahora que los tienen, porque después, quieren desenterrarlos para pedirles perdón o simplemente decirles aquello que en su momento no dijeron y, entonces, las presentes generaciones solamente ven la punta del témpano de hielo conocido como iceberg, pero nunca se asoman a ver la gran mole gélida que hay debajo y que, generalmente, es mucho más grande que la superficie, de esta forma y, sin conocer el panorama general de su entorno, los jóvenes actúan, opinan y caen en las redes tejidas por arcaicos líderes quiénes los utilizan para su propio beneficio como productos desechables. Por lo tanto, los que tenemos el privilegio de trasmitir el conocimiento a las presentes y futuras generaciones de muchachos, tenemos la obligación de ampliar su visión de la política, del derecho y de la justicia; de lo contrario, estamos cercenando la posibilidad de construir un mundo mejor, pues está visto que los mismos zánganos que han vivido del poder desde siempre, quieren permanecer en la cúspide para seguir ampliando su patrimonio y enriquecer a sus exclusivas generaciones traducidas en amantes, hermanos, hermanas, cuñados e hijos por muy inexper-
Extranjeros en su patria
ARTURO ROMO GUTIÉRREZ
“ En 175 años (a partir del Grito de Dolores) los mexicanos combatimos once años por nuestra independencia de España; 35 años por establecer las instituciones republicanas; asedios de Europa; la segregación de un vasto territorio, el de Texas; una guerra de conquista, cuyo resultado fue que nos arrebataran más de la mitad de nuestro territorio; tres años de lucha civil por hacer respetar una Constitución liberal; cuatro años de intervención de Francia; dos dictaduras durante 34 años: casi tres años, en dos períodos de Santa Anna, 31 años de Porfirio Díaz y más de 200 invasiones armadas, despojos y agravios de los Estados Unidos”.(I)
En el fondo de las calamidades que a lo largo de su existencia ha debido sortear el pueblo de México para alcanzar la cima de su destino, subyace la gran querella histórica, cuyo dilema fue claramente expuesto por Ponciano Arriaga, constituyente de 1856-1857, en su voto particular sobre la propiedad: “o ha de prevalecer la clase privilegiada, la que monopoliza la tierra y el agio, con su influencia en todos los asuntos políticos y civiles, o se hacen
pedazos las restricciones y lazos de servidumbre feudal, haciendo caer, a la vez, monopolios y despotismo, para que penetre en el corazón y en las venas de nuestras instituciones políticas el fecundo elemento de la igualdad democrática, el poderoso elemento de la soberanía popular, el único legítimo, el único a quien de derecho pertenece la autoridad”.(2)
Más de un siglo después de aquel apercibimiento, sigue vigente el mismo dilema. Luego del iluminante período conducido por la Revolución Mexicana -incluidos sus claroscuros- y tres décadas de predominio económico y político de una minoría de privilegiados, el pueblo recuperó sus derechos soberanos, por consiguiente, recrudeció la lucha entre las dos distintas corrientes de pensamiento que pretenden conducir el país.
Los reaccionarios, asidos a un concepto estático de la vida, aferrados a una ideología que ha envejecido y fracasado, maquinan para impedir las transformaciones que lesionan sus reprobables e indignos intereses.
La táctica que emplean es bien conocida: culpan al gobierno de todos los males que aquejan a nuestro país, incluyendo los desastres provocados por la naturaleza, propagan falsedades al través de los
tos que estos sean. De tal suerte, aquellos que se precien de estatistas o de pensamientos supradimensionales deben insistir en la construcción de un conocimiento total, en donde nuestras presentes y futuras generaciones, conozcan el origen de las cosas y puedan dibujar panorámicamente el futuro que más les convenga, así, tendremos una juventud que decide reflexivamente, sin atavismos ni actitudes entreguistas, que cuestionan y piden cuentas claras a sus supuestos representantes; necesitamos que nuestros muchachos sean analíticos, participativos, irreverentes, revolucionarios y científicos, leales a la patria, con identidad, con valores y criterios amplios y propositivos; estamos faltos de una juventud que reclame más allá de las pancartas y las marchas, necesitamos más idealistas que trasciendan al Che Guevara, a Marx y que recuperen la ideología de Morelos, de Zapata y de Villa. México está carente de nuevos héroes, de otros hombres y mujeres en la política y en los primeros cargos de gobierno, pues hasta ahora, los apellidos extranjeros son privilegiados al igual que los más despercudidos o güeritos. El país amerita que los próximos tomadores de decisiones descansen en sus manos, el destino de México
con otra perspectiva y se genere un nuevo rumbo a la forma en cómo se desarrollan la ciencia, las artes, la educación, la tecnología y el acceso al poder, para luego gobernar en beneficio de todos. En este contexto, la teoría del iceberg intergeneracional, se fundamenta en un compromiso ético y moral de las presentes generaciones para con las nuevas, por lo que nos toca hoy, sentar las bases ideológicas de una nueva corriente de pensamiento que genere la transmisión crítica y objetiva del conocimiento a todos los integrantes de la sociedad, en especial a los jóvenes, con la finalidad de revolucionar pacíficamente todas las estructuras que dan sustento al estado mexicano y de esta forma, crear una nueva clase política que responda eficazmente a las justas demanda de la población. No hay otra alternativa más que iniciar con la formación de jóvenes líderes de vocación natural, que se identifiquen con las causas más sentidas de los mexicanos, que promuevan un desarrollo sostenible, que renuncien a ser usados como muñecos y muñecas de aparador y que trabajen diariamente en la edificación de una Nación más próspera, pacífica y armónica.
Álvaro García Hernández dr.alvarogarciahernandez@gmail.com
múltiples medios de comunicación que controlan, alinean su narrativa desestabilizadora por medio de comentaristas bajo sueldo, fomentan la discordia, la confusión y la incertidumbre entre la población y lo que más repugna, abogan por el hombre fuerte que restituya sus canonjías y claman por la intervención extranjera, política, económica y militar. En el colmo del cinismo, la desfachatez y el oportunismo que les caracteriza como si fuera su segunda piel, intentan capitalizar para su provecho, las desgracias que hacen su víctima a éste o aquél ser humano. Es el caso del lamentable atentado que privó de la vida a un valiente michoacano que luchó, a su modo, por lograr la paz, la tranquilidad y la seguridad de su pueblo. Sin embargo, en lugar de condenar a quienes lo asesinaron, culpan a las autoridades. En vez de demandar el cabal esclarecimiento de los hechos, exigir la más severa de las sanciones para sus agresores, y robustecer la capacidad financiera y política de los municipios exacerban la indignación popular y pretenden linchar al gobierno de la República. Más, para desgracia de los maquinadores, el pueblo de México es más inteligente, intuitivo y consciente del momento decisivo que vive el país, de lo que le es atribuido
por el sicariato de la desestabilización. Si creen que es fácil manipularlo, tanto mejor, la realidad los pondrá en su lugar.
El ejemplo de abnegación y entereza de Carlos Manzo, no debe ser objeto del amaño reaccionario como si merecedor del reconocimiento y la gratitud de la población que gobernó.
Habrá justicia para Manzo, castigo para los responsables, victoria moral para el pueblo de Uruapan y condena general para la ridícula casta de traidores que se comportan como si fuesen extranjeros en su patria.
A pesar de la perniciosa actitud de los trepadores de oficio infiltrados en sus filas, a pesar de la molesta gritería de los que a cada momento auguran el desastre del país, a pesar de los fuertes intereses que se resisten a ceder sus privilegios y claman por un Santa Anna que los salve, a pesar de la insistente presión que el coloso del Norte ejerce sobre México, a pesar de todo ello, la cuarta transformación seguirá adelante, porque tiene principios, estructura y fuerza popular que la sostiene.
García Cantú, Gastón. El Pensamiento de la Reacción Mexicana, TI, UNAM, 1986 Ibid.
Escuchando a todos, parece que existen muchas coincidencias en la posible reforma electoral.
Estas acciones permitirá avanzar a esquemas de doble titulación y líneas de investigación consolidadas, señalan
REDACCIÓN
Con el objetivo de fortalecer los lazos de colaboración académica en el marco del proceso de internacionalización, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) sostuvo una reunión con representantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Universidad de Nariño, también de Colombia. El encuentro tuvo lugar en la sala de juntas de la Rectoría y contó con la participación de destacadas y destacados académicos de ambas naciones.
Fortalecen la colaboración académica UAZ- Colombia
nalización. El aprendizaje que se genera al convivir con otras formas de trabajo en contextos distintos es invaluable”, expresó el rector.
Por su parte, la coordinadora de Cooperación Académica e Internacionalización, Laura Gemma Flores García, destacó ante las y los colegas colombianos que estas iniciativas propician el intercambio académico entre docentes e investigadores de la UPTC, la Universidad de Nariño y la UAZ.
En su intervención, Carla Beatriz Capetillo Medrano, coordinadora de la Red de Posgrados en Educación en Latinoamérica (Redpeel), celebró que este encuentro con representantes de instituciones colombianas contribuya al proceso de internacionalización de programas académicos.
El rector Ángel Román sostuvo una reunión con representantes de la UPTC y la Universidad de Nariño. Foto: Cortesía
DIRECTORA
Durante la bienvenida, el rector de la UAZ, Ángel Román Gutiérrez, subrayó la relevancia del evento como reflejo del compromiso investigativo y académico que trasciende fronteras, impulsado por el profesorado que realiza estancias en el extranjero, en este caso, en Colombia.
“Este acercamiento abre oportunidades para que nuestra comunidad universitaria establezca colaboraciones con instituciones colombianas, lo que sin duda fortalecerá el proceso de internacio-
“La Redpeel mantiene vínculos con 70 programas de maestría y doctorado en 11 países, y próximamente se sumarán El Salvador y Costa Rica, lo que elevará a 13 el número de naciones participantes. La UAZ forma parte de esta red a través de sus programas en las unidades académicas de Filosofía, Ciencia Política, Docencia Superior, entre otras”, puntualizó.
El decano de la UPTC, Óscar Pulido Cortés, agradeció a las autoridades universitarias por el respaldo brindado para consolidar
un trabajo colaborativo mediante el intercambio de personal docente, como parte de un modelo de internacionalización en casa. Señaló que este esfuerzo permitirá avanzar hacia esquemas de doble titulación y líneas de investigación consolidadas. “Esto nos permitirá fortalecer proyectos con enfoque latinoamericano y robustecer la colaboración académica rumbo al 2026”, afirmó.
Como parte de las actividades programadas con la Universidad
LA FINALIDAD ES EMPRENDER ES GENERAR INGRESOS PARA SUS FAMILIAS
Promueve Guadalupe cursos de Ixtle y Cartonería para mujeres
REDACCIÓN
de Nariño, se contempla la realización del taller “Movimiento, ritmo y escucha: una experiencia con Dalcroze y Murray Schafer”; la conferencia “Las músicas regionales en el contexto de la música latinoamericana”; y una mesa de trabajo con el colectivo de la Facultad de Música de la Universidad de Nariño y el Cuerpo Académico 172 “Teoría, Historia e Interpretación del Arte” de la UAZ. Estas actividades estarán a cargo de especialistas colombianos invitados.
Se llevó a cabo la clausura del taller de Ixtle y Cartonería dirigido a mujeres con fines de autoempleo, en total fueron 30 mujeres las que acudieron a este taller con la intención de aprender habilidades que les permitan emprender su propio negocio y generar ingresos para sus familias.
edil por las gestiones que realiza para llevar a cabo este tipo de programas que empoderan a las mujeres por medio del autoempleo.
Cristina Díaz Rosales, secretaria de Desarrollo Económico, resaltó estar muy agradecida con el primer
“Gracias a Hugo Jasso, director del Museo de Guadalupe por el espacio, a Cesar Sánchez, de la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal y por supuesto gracias a nuestro presidente municipal Pepe Saldívar por sus gestiones, que siempre son un éxito”, expresó la secretaria de Desarrollo Económico.
Por su parte, Cesar Sánchez Ba-
rajas, titular de la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal, reconoció la dedicación y el esfuerzo de las mujeres participantes, a quienes felicitó por asistir y a quienes dijo que, “estos talleres les otorgan herramientas de aprendizaje que les brindarán la posibilidad de generar una actividad de emprendimiento”. Cabe señalar que las 30 mujeres guadalupenses que participaron en este proyecto, participarán en la primera edición del Concurso Municipal de Nacimientos Guadalupe 2025, en donde tendrán oportunidad de implementar los conocimientos adquiridos en esta actividad.
Clausura del taller que contó con 30 participantes. Foto: Cortesía