El Movimiento Feminista de Zacatecas realizó su tradicional Memorial de Mujeres Muertas por Feminicidio, un acto de denuncia en el que se nombró a cada una de las asesinadas en el estado. Fotos: Alejandra Cabral
ALEJANDRA CABRAL / P 4
Advierte atleta sobre riesgos en malas prácticas del fisicoculturismo
ALEJANDRA CABRAL / P 5
Regresa la BUAZ a clases luego de dos semanas en paro laboral
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 7
Sin contemplación existe el riesgo de crear simulaciones
La reforma electoral es necesaria para tener procesos con mayor transparencia: Del Río
● La fiscalización de los partidos es una deuda pendiente
● Cualquier modificación a las reglas debe ser consensuado
● Destaca la importancia de la participación de la ciudadanía
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2
México condena asesinato del edil Carlos Manzo
Seduzac rescinde contratos de docentes en normales, CAM y UPN
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6
Se preparan centros de acopio para recibir producción de frijol
LA JORNADA ZACATECAS / P 3
Hasta 500 personas marcharon en Morelia ante la indignación por la muerte del alcalde de Uruapan, asesinado a balazos durante el Festival de Velas. La manifestación terminó con daños en Palacio Gobierno. Foto: Cortesía
POLÍTICA
Pide no caer en simulaciones
MARTÍN CATALÁN LERMA
Norma Julieta del Río Venegas, ex comisionada del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), opinó que la reforma electoral que promueve el Gobierno federal es necesaria para que los procesos sean transparentes, pero es importante que la ciudadanía participe en los foros que se llevan a cabo y que las propuestas sean contempladas para no caer en una simulación.
No obstante, dijo que entre los aspectos positivos de la iniciativa está la intención de modernizar el sistema electoral, revisar el financiamiento de partidos, garantizar que las elecciones sean más accesibles y transparentes, y regularizar la propaganda en épocas no electorales, a fin de evitar lo que está ocurriendo ahora en Zacatecas y en algunos otros estados como Chihuahua y Tlaxcala.
Consideró que la fiscalización de los partidos políticos es una deuda pendiente y se espera que en esta reforma se implementen las medidas necesarias para ello, además de reducir los diputados plurinominales
No obstante, opinó que existen
URGE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS FOROS
Lunes 3 de noviembre de 2025
Pide Del Río reforma electoral con consenso
riesgos evidentes porque, si la reforma concentra el poder o reduce la autonomía de organismos como el Instituto Nacional Electoral (INE) o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el país podría retroceder en uno de los logros más importantes de las últimas décadas: la independencia electoral.
Además, Del Río Venegas afirmó que cualquier intento de modificar las reglas del juego político debe surgir del consenso, no de la imposición, por lo que ese es un reto importante en esta reforma.
Desde su perspectiva, los foros impulsados por Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, son una oportunidad para que el Gobierno demuestre apertura y transparencia real, ya que la legitimidad de este proceso dependerá de que las conclusiones sean públicas, verificables y tomadas en cuenta al redactar la iniciativa final.
Por el contrario, si estos foros
“se convierten solo en ejercicios de simulación o en espacios de propaganda, se perderá una valiosa ocasión para fortalecer el diálogo democrático”, ya que México necesita una reforma electoral “que modernice sin debilitar, que ahorre sin precarizar, y que incluya sin polarizar”.
En ese sentido, dijo que los foros son un buen punto de partida, pero el verdadero reto será que no caigan en la simulación, es decir, traducir las palabras en acuerdos y los acuerdos en leyes que fortalezcan la confianza pública.
De acuerdo con Del Río Venegas. “si esto se traduce con lo que pasó con los foros en el tema judicial, en el tema de la transparencia y datos personales que vivimos, será la desconfianza total y última de los ciudadanos”.
Recordó que en procesos de consulta anteriores en materia judicial o con órganos autónomos como el propio INAI se realizaron foros en
donde finalmente no se consideró la postura de los expertos, de manera que cayeron en la simulación, por lo que este es un riesgo que se debe evitar con esta reforma, porque si las conclusiones ciudadanas no se reflejan en la iniciativa final, podría deteriorarse aún más la confianza de la población en las instituciones democráticas.
Por tanto, reiteró que la iniciativa tiene puntos favorables, tales como la reducción del presupuesto destinado al INE y a los partidos políticos, ya que el financiamiento actual para estos es excesivo y en algunos de ellos “han hecho de esos recursos su modo de vida”.
Insistió en que México sí necesita una reforma electoral y expresó su confianza en la conducción de los foros por parte de la secretaria de Gobernación para garantizar que la reforma electoral sea un paso hacia la modernización democrática del país y no un golpe a las instituciones autónomas.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41
Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6395, 3 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Julieta del Río insistió en que México sí necesita una reforma electoral. Foto: Archivo / LJZ
Lunes
Informan que se respetará el precio de garantía de 27 pesos por kilogramo
LA JORNADA ZACATECAS
En vísperas del inicio de comercialización de la producción del ciclo primavera-verano, el gobernador David Monreal Ávila encabezó una reunión informativa del Programa de Acopio de Frijol con campesinos de los municipios Juan Aldama, Miguel Auza y Sombrerete, ante quienes refrendó todo su respaldo y acompañamiento en este proceso. El mandatario estatal informó que se respetará el precio de garantía de 27 pesos por kilogramo de frijol, además de reducir de 8 a 4 pesos el costo por costal y que se pagará el recurso en un plazo máximo de cinco días de haber entregado el grano en los 52 centros de acopio.
En presencia de Yves Eduardo González Villa, gerente de Planeación y Evaluación de Alimentación para el Bienestar, Monreal detalló que los costales llegarán esta semana y los 52 centros de acopio abrirán sus puertas el 10 de noviembre, para lo que ya se publicaron las reglas de operación y mecanización, por lo que ejidatarios, propietarios y
LA JORNADA ZACATECAS
Con la finalidad de dar certidumbre de nacionalidad a familias guadalupenses radicadas en Estados Unidos, el alcalde Pepe Saldívar llevó a cabo una Feria de Servicios en la ciudad de Fort Worth, Texas.
De la mano de la Oficina de la Organización de Comunidades Zacatecanas de Dallas Fort Worth, así como del consulado, se realizaron trámites en materia de documentos de identidad, que en estos momentos son tan necesarios para la comunidad migrante.
“Seguimos en nuestra gira de trabajo atendiendo a nuestras paisanas y paisanos guadalupenses en Dallas, Fort Worth, muy agradecido con Gerardo Villalpando, quien está al frente de esta organización de comunidades zacatecanas radicadas aquí en Texas, porque además hemos recibido muchas solicitudes que hemos podido resolver”, indicó el edil.
Por su parte, el encargado de la Oficina de la Organización agradeció la disposición del ayuntamiento de Guadalupe.
“Gracias por su visita, gracias por sus servicios que ayudan mucho a los guadalupenses radicados aquí y que gracias a usted pudieron resolver sus problemas administrativos… En esta oficina son bienvenidos, aquí tienen un pedacito de Guadalupe”, indicó Gerardo Villalpando.
ORGANIZA GODEZAC PROCESO TRANSPARENTE
Alistan centros de acopio para recibir la producción del frijol
pequeños productores ya pueden registrarse para ser favorecidos con este programa.
Acompañado por Gerardo Luis Cervantes Viramontes, secretario del Campo, y por Juan Antonio
Rangel Trujillo, representante de la oficina de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Zacatecas, subrayó que el objetivo de este programa es acompañar a las y los productores y fortalecer
el proceso de comercialización, garantizar precios justos y evitar abusos de intermediarios.
Frente a la alcaldesa de Miguel Auza, María Griselda Romero Zúñiga, y los alcaldes de Juan Aldama,
REFUERZA AYUNTAMIENTO VÍNCULOS CON PAISANOS
Arturo Calderón Rueda; de Sombrerete, Santos Ramiro Hinojoza Aguayo; y de General Francisco R. Murguía (Nieves), José Nieves Balderas Sánchez, Monreal destacó que se priorizará a los pequeños productores para garantizar bienestar y fortalecer al campo zacatecano. “Nos estamos organizando para este proceso de cosecha y comercialización del frijol; queremos que haya transparencia, diálogo franco y que nadie se quede con dudas. Lo importante es que la gran mayoría de los productores reciban un precio justo y que evitemos los abusos de los ‘coyotes’”, expresó el mandatario estatal.
Finalmente, el gobernador dio a conocer que se establecerá una mesa de trabajo permanente para atender las inquietudes de las y los productores, a fin de resolver problemáticas relacionadas con los centros de acopio y que se garantice una comercialización ordenada, justa y transparente en beneficio del campo zacatecano.
Acerca Guadalupe trámites de identidad a los migrantes
Cabe señalar que, con esta feria de servicios, se pudieron resolver diversos problemas en materia de identidad a las y los paisanos guadalupenses radicados en los Estados Unidos, gracias a las gestiones con las autoridades consulares.
Entre los servicios otorgados destacan, la expedición de actas de nacimiento, actas de matrimonio, entrega de actas de doble nacionalidad, procedimientos administrativos para corrección de actas, entre otros.
Asimismo, cabe destacar que, durante su gira de trabajo en la Unión Americana, Pepe Saldívar pudo reunirse con familias de las comunidades de Tacoaleche y de la Cocinera, quienes compartieron su historia de vida y superación al emigrar de Guadalupe, Zacatecas
Pepe Saldívar realizó una gira de trabajo en Estados Unidos. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
a los Estados Unidos de América. Finalmente, sostuvo una mesa de diálogo con el cónsul general
Luis Rodríguez Bucio, quien fuera comandante de la Guardia Nacional de México y subsecretario de segu-
ridad pública durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
David Monreal aseguró que centros de acopio abrirán el 10 de noviembre. Foto: Godezac
4 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Exigen que la violencia letal contra las mujeres deje de ser recategorizada
ALEJANDRA CABRAL
El Movimiento Feminista de Zacatecas realizó este 2 de noviembre, en la Plaza Bicentenario, su memorial anual en honor a mujeres y niñas víctimas de feminicidio. En una instalación con flores y listones con los nombres de 139 víctimas, las activistas exigieron que la violencia letal contra las mujeres deje de ser recategorizada como suicidios, homicidios dolosos o desapariciones.
Marian Azucena, Consuelo, Blanca Alejandra, Rosa Belén, Nayeli Concepción, Yesenia y la niña Estela Cristel fueron algunos de los nombres pronunciados durante el evento, como una representación de las vidas arrebatadas por la violencia feminicida que el movimiento busca mantener en la memoria colectiva.
La cifra incluye casos documentados entre 2015 y 2025 por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) y otros aportados por familiares que reclaman el reconocimiento de los asesinatos como feminicidios.
ALEJANDRA CABRAL
El Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) lamentó este domingo el asesinato del exdiputado y alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido un día antes en Michoacán, y advirtió que el crimen refleja la falta de atención de las autoridades estatales ante la violencia. En conferencia encabezada por el diputado federal José Narro Céspedes, el dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Felipe Pinedo calificó a Manzo como “un personaje muy polémico, muy atrevido y desafiante hacia la delincuencia organizada”, y señaló que su asesinato “pone en vilo la seguridad de Uruapan, de Michoacán y del país”.
Narro Céspedes retomó el tema y explicó que el exalcalde, quien también fue diputado federal por Morena, había ganado su elección con “un discurso innovador, un poco retador y convocante”, y que desde la campaña portaba chaleco antibalas por las amenazas recibidas. Señaló que se trata del segundo asesinato de una figura pública de alto perfil en Michoacán en las últimas semanas, y atribuyó el hecho a la ausencia de respuesta por parte del gobierno estatal.
Añadió que la inseguridad en la entidad obedece a la disputa entre varios grupos criminales, por lo que urgió a un replanteamiento de las estrategias de seguridad, con mayor
Lunes 3 de noviembre de 2025
CON FLORES Y LISTONES QUE PORTABAN LOS NOMBRES DE 139 VÍCTIMAS
Realiza MFZ su memorial anual en honor a víctimas de feminicidio
Al iniciar el evento, temprano por la tarde de este domingo, las participantes denunciaron que no existe una contabilización real de los feminicidios en la entidad.
Exigieron capacitación con perspectiva de género para policías y ministerios públicos, así como mecanismos efectivos de reparación del daño a las familias, especialmente en los casos donde las víctimas fueron asesinadas junto con sus hijas o hijos.
El memorial se realiza cada año desde 2016, y su cambio de sede por segundo año consecutivo —de las escalinatas del ex templo de San Agustín a la Plaza Bicentenario— responde al deseo de diferenciar el acto del Festival del Día de Muertos organizado por el Gobierno del Estado. En este sentido, las activistas reprocharon también el despilfarro de recursos públicos en actividades que consideraron decorativas, mientras persiste la impunidad en los casos de violencia feminicida.
“Pasa la vida” fue interpretada en vivo por una cantante acompa-
El memorial se realiza cada año desde 2016. Foto: Alejandra Cabral
ñada de guitarra, mientras cuatro bailarinas de flamenco del Ballet de Danza del Instituto Zacatecano de Cultura ofrecieron una coreografía
emotiva. Al cierre, las integrantes del MFZ reiteraron su llamado a la sociedad a sumarse a una crianza feminista
e incluyente, basada en la igualdad entre hombres y mujeres, como vía para erradicar la violencia estructural.
Carlos Manzo, un personaje atrevido y desafiante: FPLZ
inteligencia y prevención, en lugar de reacciones tardías. El diputado vinculó esa situación
con la crisis que enfrenta Zacatecas, donde —dijo— desaparece una persona cada día, un fenómeno que consideró “el caudal invisible del dolor en Zacatecas”. Subrayó que detrás de cada caso hay familias que esperan verdad y justicia, y llamó al Gobierno del Estado a fortalecer la búsqueda de personas, la atención a las víctimas y las investigaciones ministeriales. Enfatizó que mientras una familia siga esperando respuesta, la responsabilidad moral y legal del Estado
permanece vigente.
En la misma conferencia, Felipe Pinedo anunció la realización de dos encuentros nacionales impulsados por el Frente. El 10 de noviembre, se celebrará en la Cámara de Diputados un foro sobre la Ley General de Aguas, con la participación de académicos, legisladores y del obispo Raúl Vera, en el que se abordarán las modificaciones legales propuestas y su impacto en el derecho humano al agua. Pinedo señaló que el debate buscará contrarrestar la visión mercantilista del recurso y el acaparamiento de concesiones por parte de corporativos mineros, cerveceros y refresqueros.
Asimismo, informó que el 9 de noviembre, en la colonia González Ortega del municipio de Sombrerete, se realizará un encuentro nacional de frijoleros con productores de Zacatecas, Durango y Chihuahua. Explicó que la producción estatal ronda las 400 mil toneladas, pero el acopio gubernamental apenas contempla 60 mil, lo que podría desplomar el precio del grano a entre 10 y 14 pesos por kilo, muy por debajo de los costos de producción. Al inicio del evento, Patricia Hernández, representante del sector de mujeres del FPLZ, informó sobre las actividades recientes en los Cendis, entre ellas festivales escolares y la elaboración de altares dedicados a figuras frentistas, como la maestra Elena Hernández, recordada por su labor educativa.
Frente Popular de Lucha de Zacatecas. Foto: Captura
Aumentan lesiones y uso de esteroides sin supervisión
ALEJANDRA CABRAL
El fisicoculturismo ha experimentado un auge en Zacatecas con cada vez más gimnasios, entrenadores y jóvenes que buscan competir. Sin embargo, este crecimiento también ha traído un aumento de lesiones, del uso recreativo de esteroides sin supervisión y la continua búsqueda de “píldoras mágicas” para conseguir el cuerpo ideal.
Raúl Alberto García López, atleta zacatecano con más de 11 años de experiencia y participante en el Mister México, explica que cada vez es más común ver a jóvenes de 20 años con “físicos increíbles” en el máximo certamen de fisicoculturismo y fitness del país.
Para pertenecer a esta élite nacional, los competidores deben someterse obligatoriamente a biometrías hemáticas, electrocardiogramas, ecocardiogramas, perfiles hormonales y químicas sanguíneas de 27 elementos, con apoyo de médicos del deporte y cardiólogos.
Lo anterior contrasta con el impulso de personas inspiradas en influencers fitness o rutinas de
ATLETA
ASEGURA QUE ES UNA DISCIPLINA QUE NO PERMITE IMPROVISACIONES
Advierten que auge de fisicoculturismo puede llevar a varias prácticas riesgosas
TikTok, que pretenden llegar a resultados profesionales, desconociendo el nivel de disciplina y recursos económicos que implica llevar el cuerpo límite que no siempre son saludables.
“Hay muchachos que apenas comienzan en el gimnasio y ya quieren la pastillita mágica para verse grandes […] Una persona que tiene cinco años en el gimnasio se le considera principiante, a lo mejor una que tiene 10 ya se le considera un novato. Yo tengo 11 años, casi 12 en el deporte y pues la verdad ni siquiera novato me considero”, explica García López.
Competir implica deshidratación, descargas de carbohidratos, esfuerzo físico y psicológico al extremo. “Sientes que te estás muriendo cuando te estás deshidratando, son días pesados”, describe el fisicoculturista.
Al perder la homeostasis durante una preparación, es indispensable contar con los estudios médicos y especialistas que conduzcan a la recuperación y ayuden a reducir los efectos adversos.
Estos son los riesgos que personas como Raúl García asumen para llegar a ser seleccionados en
categorías como Culturismo Clásico Principiantes de más de 176 cm y Classic Physique Principiantes de más de 172 cm, una exigencia que no permite improvisaciones ni escatimar recursos económicos. “Muchos de los nuevos chicos, pues, a lo mejor no tienen el dinero, la capacidad adquisitiva para hacer todo esto y quieren lograr el sueño, pero no saben que este deporte es caro, por el tema de la dieta, que tienes que pagar coach, que tienes que pagar gimnasio, ropa,
suplementos”, explica.
Detalla que la alimentación representa el 70% del éxito en el fisicoculturismo. Los competidores deben “comer por función, no por gusto”. A veces toca comer de más; otras, aguantarse los antojos para no alterar los niveles de colesterol, triglicéridos o función renal.
Raúl Alberto García López, atleta zacatecano. Foto: Cristian Femat
Reconoce que el equilibrio entre fuerza, estética y bienestar es difícil: “No es tan sano llevar el cuerpo a ese punto, pero la clave es mantener los parámetros de salud dentro de lo normal”.
Sobre los suplementos, distingue entre los complementos nutricionales—vitaminas, minerales o proteínas— y las ayudas ergogénicas que utilizan los competidores profesionales. En el nivel competitivo, para optimizar resultados, hay uso de medicamentos, diuréticos y sustancias que deben ser solo “la cereza del pastel, después de saber comer, saber entrenar”, explica el competidor.
Más allá del físico, el atleta destaca la presión psicológica que conlleva una competencia. Ante ello considera que “la piedra angular es el apoyo de la familia, de gente cercana y profesionales”.
Agrega que los riesgos y críticas se compensan con la satisfacción de inspirar a otros, incluido su hijo de cinco años, que en lugar de ver a su padre tomando o fumando, lo acompaña al gimnasio, desarrollando un gusto por el movimiento y la cultura física, mientras otros pequeños están pegados a la pantalla.
6 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Consideran es un acto manifiestamente ilegal y violatorio de derechos laborales
MARTÍN CATALÁN LERMA
La Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) rescindió los contratos vigentes de docentes en todas las instituciones formadoras de docentes debido a que “se encontraron inconsistencias que deben ser subsanadas”; Antonio Reyes Carlos, subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), quien había avalado las contrataciones, ahora instruyó la medida de rescindirlos.
Es decir, la esta subsecretaría identificó irregularidades en la contratación de personal en escuelas Normales, el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) y Universidad Pedagógica Nacional (UPN) que previamente había autorizado.
Ante esta situación, el abogado Jorge Rada afirmó que el oficio SEMS-577/2025, emitido el 31 de octubre de 2025 por la Subsecretaría de Educación Media y Superior del Estado de Zacatecas, mediante el cual se instruye la cancelación generalizada de contratos del
Lunes 3 de noviembre de 2025
DEBIDO A QUE “SE ENCONTRARON INCONSISTENCIAS QUE DEBEN SER SUBSANADAS”
Rescinde Seduzac contratos a docentes de escuelas normales
personal académico, constituye un acto manifiestamente ilegal y violatorio de derechos laborales y constitucionales.
Explicó que dicho oficio carece de fundamentación, motivación y procedimiento ya que no establece causa legal, no acredita competencia ni emite notificación individual, y por tanto contraviene los artículos 14 y 16 de la Constitución, al privar derechos sin procedimiento legal previo.
Además, detalló que viola el artículo 123 Constitucional y los artículos 47, 48 y 49 de la Ley Federal del Trabajo, al ordenar ceses sin observar causales ni derecho de audiencia, a la vez de que desconoce los principios de legalidad, debido proceso y estabilidad laboral, pilares del Estado de Derecho.
Por tanto, Rada afirmó que “esta instrucción, firmada por un encargado de despacho sin facultades expresas para rescindir relaciones laborales, carece de validez jurídica y debe considerarse nula de pleno derecho”.
Asimismo, señaló que esa medida representa una cancelación masiva e intempestiva
BUSCA SSZ FORMAR LA CULTURA DE DUEÑOS RESPONSABLES
Llevarán brigadas de esterilización canina y felina a cuatro municipios
el Domo de la Alameda de Villa García; finalmente, el jueves 6, el personal especializado llegará al Auditorio Municipal de Ojocaliente.
de contratos en medio del semestre escolar, afectando no sólo el sustento de los trabajadores, sino también la continuidad académica de cientos de estudiantes.
Ante esa situación, promoverá una acción jurídica colectiva que comprende amparos indirectos por violación a derechos consti-
Con el objetivo de mantener controladas las poblaciones canina y felina en la entidad, durante el inicio de mes, personal de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) visitará cuatro municipios a fin de ofrecer cirugías gratuitas para la esterilización de perros y gatos y fomentar, con ello, la cultura de ser dueños responsables.
Para hoy, la brigada se instalará en el Auditorio de la comunidad Rancho Nuevo, en el municipio de Noria de Ángeles; el martes 4, en el salón de eventos Los Chanos Lira 2, en Villa González Ortega; mientras que el miércoles 5, las actividades se realizarán en
Los procedimientos se realizan de manera gratuita, a fin de abonar al control de la población canina y felina, así como a la cultura del cuidado de las mascotas.
Personal de la SSZ exhortó a las y los propietarios de perros y gatos a practicar en sus mascotas la cirugía de esterilización y mantener siempre completo su esquema de vacunación.
Los procedimientos se realizan de manera gratuita. Foto: Cortesía
tucionales, denuncias ante la Secretaría de la Función Pública y la Comisión de Derechos
Humanos por abuso de autoridad y violación al debido proceso administrativo y solicitud de medidas cautelares para suspender la ejecución de esta orden mientras se resuelve su legalidad.
La Seduzac había avalado las contrataciones. Foto: Archivo / LJZ
LA JORNADA ZACATECAS
En caso de incumplimiento, plantean reanudar la movilización
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este sábado se reanudaron las actividades académicas en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) en la totalidad de sus unidades académicas, después de prácticamente dos semanas de paro laboral debido al conflicto por asignación de bases unilaterales y movimientos de nómina irregulares de parte de la administración central.
Las últimas delegaciones que levantaron su paro laboral fueron las que se ubican en el campus 2 de la universidad que, el viernes por la noche, determinó concluir con su movilización.
A través de un comunicado, dieron a conocer que “las delegaciones de Ciencias Biológicas, Psicología, Letras, Historia, Docencia Superior, Economía, Ciencia Política, Ciencias Sociales, Ceciuaz, Artes-Música y Secundaria, y con el apoyo de las delegaciones de Odontología Clínica informan que por el momento se levanta el paro de actividades que se tenía sobre las instalaciones del Campus II”.
De acuerdo con su pronuncia-
La Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas. Foto: LJZ
REDACCIÓN
Al realizar una gira de supervisión por los municipios Pinos y Noria de Ángeles, el gobernador David Monreal Ávila constató los avances del Programa de Rescate Carretero, mediante el cual se rehabilitan caminos y carreteras que durante más de 15 años estuvieron en el abandono.
El mandatario estatal confió en que, antes de concluir su administración, se logrará izar bandera blanca en materia de infraestructura carretera en el sureste zacatecano, al destacar que el mejoramiento de los caminos representa desarrollo económico, conectividad, seguridad y bienestar para las familias.
Asimismo, ofreció intensificar las labores de rehabilitación de la red carretera de la entidad en este cierre de año y abrir 2026 con el mismo ritmo de trabajo, que, hasta ahora, ha permitido transformar la conectividad de las distintas regiones del territorio zacatecano.
Durante su visita a Pinos, el mandatario estatal también supervisó las acciones del módulo de pavimentación a la altura de San Andrés, donde se rehabilitan 24 kilómetros de superficie con una inversión de 7.8 millones de
UN ESPACIO DE LIBERTAD
SE LOGRARON ACUERDOS PARA RESARCIR EL DAÑO A DOCENTES: SPAUAZ
Reanudan actividades todas las unidades académicas de BUAZ
miento, los docentes consideraron que las respuestas que les dieron las autoridades fueron lo suficientemente satisfactorias como para tomar esta decisión.
Sin embargo, señalaron que los asuntos pendientes forman parte de una agenda continua que no limita su lucha, pero de momento consideraron que es necesario pausar la acción que estaban realizando.
“Agradecemos las muestras solidarias que hemos recibido en esta lucha por parte de nuestros estudiantes, así como de la sociedad civil en su conjunto. De la misma forma reconocemos el trabajo que ha implicado estas jornadas para las compañeras del Comité Ejecutivo, gracias por su apoyo y compromiso”.
A pesar de esta decisión, infor-
maron que seguirán atentamente el curso de lo que sigue en revisión, así como de las respuestas formales de lo ofrecido, reservándonos el derecho de reanudar su movilización en caso de incumplimiento de los puntos que quedaron pendientes. De acuerdo con la dirigencia del SPAUAZ, en todas las unidades académicas se lograron acuerdos para resarcir el daño a docentes que
fueron afectados por los nombramientos y movimientos de nómina efectuados de manera unilateral por la Rectoría. En consecuencia, el sábado pudieron reanudar actividades los programas semiescolarizados y posgrados, mientras que el día de hoy retornan a clases estudiantes y docentes de programas escolarizados ubicados en el Campus II.
REHABILITA GODEZAC 27 KILÓMETROS EN PINOS Y NORIA DE ÁNGELES
Avanza rescate carretero en el sureste de Zacatecas
pesos, en donde se prevé beneficiar a cerca de 4 mil habitantes de las comunidades El Bravo, San Andrés, El Patrocinio, Guadalupe de los Pozos y La Pendencia.
Posteriormente, en Noria de Ángeles, Monreal Ávila, supervisó los trabajos de rehabilitación de la carretera entronque Noria de Ángeles-Villa Hidalgo-Puerto de Juan Alberto, donde se realiza la pavimentación de tres kilómetros de superficie, que requiere una inversión cercana a seis millones de pesos.
El Ayuntamiento de Noria de Ángeles destinó más de 10 millones de pesos, mientras que el Gobierno de Zacatecas aportó más de 20 millones de pesos, con lo que se alcanzará un avance del 70 por ciento del rescate carretero en la demarcación.
En estas dos acciones en Pinos y Noria de Ángeles se invirtieron casi 14 millones de pesos y se rehabilitaron un total de 27 kilómetros de superficie, lo que fortalece el desarrollo regional y garantiza una mejor conectividad en la zona sur del estado.
La inversión de 14 MDP impulsa conectividad y bienestar regional. Foto: Godezac
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Ponen en adopción a caninos del Centro de Atención Canina y Felina
LA JORNADA ZACATECAS
En un despliegue de glamour, tradición y altruismo, la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas fue el escenario de la espectacular pasarela “La Flaca Viste a la Moda”, un evento conmemorativo al Día de Muertos que logró fusionar la preservación cultural con una noble causa: la adopción de caninos del Centro de Atención Canina y Felina.
El evento, que forma parte de las actividades del Festival Entre Vivos y Muertos, fue organizado por la Dirección de Arte y Cultura, por su titular, María del Mar de Ávila, y contó con la coordinación artística del reconocido diseñador Memo Vargas.
Los protagonistas de la noche fueron los “peluditos” en busca
Los “peluditos” en busca de hogar desfilaron junto a las modelos que lucían espectaculares diseños. Foto: Cortesía
FUSIONAN GLAMOUR, TRADICIÓN Y ALTRUISMO
LA JORNADA ZACATECAS
Lunes 3 de noviembre de 2025
Celebra Zacatecas Día de Muertos con estilo
de un hogar, quienes desfilaron en la pasarela junto a las modelos que lucían espectaculares diseños alusivos a las tradiciones del Día de Muertos.
El festival se lleva a cabo del 27
de octubre al 2 de noviembre con el objetivo de generar espacios de sana convivencia familiar y preservar las más antiguas tradiciones zacatecanas, añadiendo un componente de ayuda social que fue palpable en
este evento.
Durante el evento, Karla Estrada, diputada local y presidenta honorífica del DIF Municipal, reconoció el talento y la impecable organización,
destacando el doble propósito y señalando que:
“Desde la capital buscamos preservar nuestras tradiciones más antiguas, pero también lo hacemos ayudando a quien lo necesita, en esta ocasión, los peluditos del Centro de Atención Canina y Felina de Zacatecas que fueron puestos en adopción durante el impresionante desfile ‘La Flaca viste a la Moda’”. Asimismo, reconoció a Memo Vargas por la espectacular pasarela de los más hermosos diseños, “pero sobre todo gracias por pensar en aquellos que no tienen voz, pero tienen mucho corazón”, agregó.
Se celebrará del 5 al 8 de noviembre
LA JORNADA ZACATECAS
Con la participación de conferencistas, talleristas y ponentes de Colombia, Estados Unidos, Aguascalientes, Durango, Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), entre otros, se realizará el 26 Coloquio de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (AMMCCyT) 2025.
Del 5 al 8 de noviembre del presente, el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zacatecas Zigzag, del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), recibirá a más de 60 participantes, quienes, bajo el lema: Museos que inspiran: Inclusión, datos y creatividad para el futuro, abordarán los retos que enfrentan estos espacios ante la era de la Inteligencia Artificial.
Con la conferencia magistral “Las manos en la masa. Importancia de curiosidad, ingenio y acción para museos de ciencia”, Curt Gabrielson, director del Taller de Ciencias Comunitarias Salinas, en California Estados Unidos, dará inicio a estas jornadas de intercambio de información, el jueves 6, a las 10:00 horas, en el auditorio Marie Curie del Cozcyt.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
EXPLORA COLOQUIO IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Abordará la AMMCCyT retos de museos ante la IA
Posteriormente, se realizarán los talleres simultáneos: Diseño y evaluación de encuestas para museos y centros de ciencia, a cargo de Daniel Israel Alaniz Hernández y Daniel Solís Recéndez, del IPN; IA creativa para museos: del guion a
la producción de contenido, impartida por Ángel Estrada Navarro, de Experimentum. Sistematizar la ciencia recreativa, que imparten Miguel García Guerrero y Bertha Michel Sandoval, del Museo de Ciencias UAZ; Meteo-
rítica: Ciencia de las rocas espaciales, a cargo de Sergio Huanaco Álvarez, profesor de Ciencias Planetarias. El viernes 7, la conferencia magistral estará a cargo de Sigrid Falla, directora de Arquitectura de Experiencias Centro Interactivo
Maloka, en Bogotá, Colombia, con el tema De presentes imperfectos a futuros compartidos: Pensar el museo para y con sus comunidades, a las 10:00 horas, en el mismo auditorio del Cozcyt.
Ese día, las ponencias simultáneas serán: El rol de los guías educativos en museos y su vínculo con las familias, que dará Carlos Gerardo Monarrez Burciaga, de Bebeleche; Museo Yancuic: ciencia, tecnología y cultura ante la crisis ambiental, impartida por Felipe de Jesús Cerda Hernández y Ernesto Márquez Nerey.
Además, Julien Potier, de Descubre Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología, impartirá Space Engine: La herramienta para explorar el universo en 3D; Ángel Estrada Navarro, de Experimentum, impartirá La exhibición interactiva perfecta: más allá de la pantalla; Aldo Reyes, de Acertijo Museo Interactivo, estará a cargo de La Ciencia Vive aquí, museos como ecosistemas de divulgación.
Claudia Valenzuela Reyes, de Sipinna, dará el tema El Zigzag, un espacio Sipinna: Cómo la participación infantil transforma a los centros interactivos en agentes de cambio; Claudia Victoria Zapien, del Instituto Ana Sullivan, impartirá Ferias de ciencias, semilleros de divulgadores; y Gerardo Ibarra Aranda, presidente de Ammccyt, estará a cargo de Economías creativas y tendencias en la gestión operativa y financiera en museos, centros culturales y espacios públicos.
El Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zacatecas Zigzag será sede del evento. Foto: Cortesía
Lunes 3 de noviembre de 2025
Gobernanza Criminal: La Lógica Siniestra Detrás de la Violencia Política en América Latina
ARMANDO GARCÍA NERI
En medio del alarmante y persistente número de asesinatos de líderes sociales y actores políticos en América Latina, especialmente en la era del posacuerdo en Colombia o en el contexto de intensificación de la violencia político-criminal en México, es imperativo que trascendamos las narrativas simplistas que reducen este fenómeno a la mera delincuencia organizada. Mi análisis se centra en la propuesta teórica de la Gobernanza Criminal (GC), un marco conceptual que revela la siniestra lógica política subyacente que amenaza la fibra misma de nuestras democracias subnacionales.
Es fundamental reconocer que la violencia ejercida contra líderes y lideresas sociales no es solo el resultado de la presencia de grupos criminales y economías ilegales. Por el contrario, sigue una lógica profundamente política. La Gobernanza Criminal define un orden alternativo donde funcionarios estatales, autoridades políticas y organizaciones criminales no se enfrentan, sino que a menudo cogobiernan. Este arreglo reemplaza el clásico monopolio weberiano de coerción legítima por un orden patrimonialista, configurando espacios de soberanía dividida o “duopolios de violencia”. La clave reside en la delegación estratégica de la coerción. Actores políticos locales, buscando preservar formas de autoritarismo competitivo local, transfieren el uso de la violencia a grupos armados ilegales para neutralizar a rivales políticos y a líderes sociales que amenazan con desarticular su poder establecido. Los grupos criminales, lejos de ser solo “empresarios de la ilegalidad” en busca de rentas, son parte integral de la construcción de órdenes sociales y políticos autoritarios en conjunto con las élites locales. Cuando la movilización social emerge como respuesta a reformas (como las estipuladas en el Acuerdo de Paz en Colombia) que buscan la inclusión política y el desarrollo rural, estas estructuras de poder se ven amenazadas. El asesinato de líderes se convierte así en un mecanismo calculado para contener procesos de cambio político local. La evidencia cuantitativa que asocia directamente las características de la política local con la intensidad de la violencia contra líderes sociales. Los estudios demuestran que el perfil del municipio con mayor riesgo de violencia letal exhibe claros indicios de autoritarismo local, más allá de la mera presencia de economías ilícitas: 1. Menor Participación Electoral: Los municipios con menor participación ciudadana en las elecciones tienden a ser más violentos, sugiriendo una restricción de la competencia política y la presencia de formas locales de autoritarismo competitivo. 2. Concentración del Poder: Una mayor concentración de votos en pocos partidos indica una potencial concentración del poder político local, lo cual se asocia con mayores niveles de violencia contra líderes sociales. 3. Amenaza Creíble de la Oposición: La violencia es estadísticamente más probable en lugares
donde fuerzas alternativas, especialmente partidos de izquierda, obtuvieron un mayor porcentaje de votos, ya que estos representan una “amenaza creíble” contra el poder de las élites tradicionales. Es decir, la violencia no es aleatoria; está dirigida a mantener el status quo político. La Extensión de la Lógica a Través de América Latina; esta dinámica no se limita a las periferias rurales de Colombia. El concepto de Gobernanza Criminal nos obliga a mirar cómo la interfaz entre diferentes ramas del Estado y las organizaciones criminales moldea la política y la gobernabilidad a nivel subnacional y nacional. En el Bajo Cauca antioqueño, por ejemplo, la violencia persiste debido a la estrecha relación entre grupos armados de herencia paramilitar (como el Clan del Golfo y los Caparrapos) con políticos locales y élites mineras. Estas alianzas tienen como objetivo contener la participación efectiva de proyectos políticos alternativos mediante el uso de la fuerza. En estas regiones, las élites locales delegan el uso de la violencia en los grupos criminales.
El caso de México es igualmente revelador. El análisis de la violencia político-criminal, que registró 39 eventos solo en agosto de 2025, incluyendo asesinatos, atentados y amenazas contra alcaldesas, funcionarios de seguridad y exfuncionarios, demuestra cómo las organizaciones criminales se infiltran en el sistema político. Las alternancias electorales, de hecho, se asocian al quiebre de pactos de protección entre los incumbentes y los actores criminales, lo que desencadena periodos de inestabilidad y una escalada de violencia hasta que se establecen nuevos equilibrios.
Conclusión y el Imperativo de la Desarticulación; La Gobernanza Criminal es un concepto indispensable para entender por qué la violencia letal se ha mantenido en niveles tan altos a pesar de los avances democráticos. Esta violencia no es un indicador de la mera debilidad estatal, sino de una capacidad estatal que se ha vuelto relacional y contingente, donde actores armados han acumulado suficiente poder e influencia financiera para cooptar y desplazar el monopolio coercitivo del Estado en múltiples arenas. El desafío que enfrentamos es estructural. Reducir la explicación de estos asesinatos a la presencia de grupos armados o economías ilegales desconoce cómo estos grupos, en conjunto con élites locales, son vitales para la construcción de órdenes autoritarias. Por lo tanto, la protección efectiva de la vida de líderes sociales y el fortalecimiento democrático en estas regiones no se logra únicamente reforzando esquemas de protección individual o la presencia militar en la periferia. Es un imperativo ético y político impulsar acciones decididas, desde la justicia y las fuerzas de seguridad pública, para desarticular las densas redes de poder que históricamente han unido a políticos locales con grupos armados criminales. Solo rompiendo este patrón histórico de construcción estatal y garantizando procesos reales de participación e inclusión política local podremos aspirar a un futuro donde la paz no sea violenta y la democracia sea verdaderamente competitiva.
La derecha todo lo malo lo aprovecha
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
ESiniestra, festeja cualquier tragedia.
n muchísimos casos propicia el desorden, el caos, el magnicidio, el pacto inmediato con los grupos criminales organizados en matar directamente, en lanzar bombas en desfiles, en campos de exterminio y en la inmundicia de la extorsión, el pago de piso, la prostitución, el latrocinio de la venta descarada de drogas y solventes, el secuestro, lavado de dinero, la maldad sin límites.
Lo acontecido en Michoacán da por obvio que la percepción pública es la de un estado fallido, aunque millones entendamos que es producto de muchos años de desorden y pugnas entre grupos económicos criminales que se disputan palmo a palmo, territorios donde florezca la droga, la impunidad, el cobro de piso a los productos más vendidos del mundo: el aguacate, el limón, el mango y los chicharrones y las maderas espumosas de sonidos y guitarras artesanales..
Párense.
De verdad hay un dolor muy feo, muy agudo, muy de ejemplos y sacrificios que tienden a tener dos filos muy aguzados: uno: la venganza de los partidos derrotados, otra, la advertencia de que, con la derecha mexicana, hay que tener miedo, precaución, ningún desdén.
La comunidad informativa nacional e internacional mira los acontecimientos mexicanos con mucho tiento y suspicacia. ¡La derecha mexicana es capaz de cualquier anomalía para que supuestamente la opinión pública insista en el refrán de que “miren, estos moreneros son peor que nosotros”! “no pueden” y nunca podrán con las cochinas que todos sembramos durante muchos años de verdaderos hampones institucionales y robaderos cotidianos.
La percepción es que es sistemático que el estado mexicano falla constantemente ante los renglones mas sensibles de la vida publica nacional como lo es la inseguridad, el asesinato directo de sus lideres, el contubernio macabro entre escoltas y mafiosos, pulcra la cochinada para embolsar dinero o cadáveres, el asesinato del alcalde Uruapan ya era previsible desde hace muchos meses en que el mismo advirtió de peligros y vulnerabilidades y sobre todo, del hecho sinuoso que pudiera intentar desestabilizar y demonizar a la administración de la cuarta.
La derecha mexicana es turbia, es necia, es -volvamos a repetirlogran siniestra, pues en lo más sensible no ama a este país, la lucha de su pueblo por alcanzar o superar los renglones de la más negra de las tristezas que es la de desaparecer a su juventud luchadora, a sus próceres ciudadanos, a sus alcaldes valientes, a su gente sencilla y de mucha memoria por entender que lo que vivimos es producto de muchos años de graves anomalías engendradas durante muchos años.
Ahora están programando discursos negros, necrofilia política de sucios alcances: que si el alcalde pidió protección y ese día el mismo no portó el chaleco antibalas, que si la vulnerabilidad en su cerco de seguridad fue atropellado por anomalías programadas en despertar el caos, la penuria, lágrima viva entre gente que creía superar etapas muy negras y abusivas de sentimientos populares.
Ya veremos en las noticias, en las mesas de debate, en columnas y noticieros, verdaderas aberraciones en donde se intentará descalificar al gobierno nacional de incompetente y cómplice, indolente con el crimen organizado en hacer contubernios con políticos y altas autoridades cómplices y ramplonas y que han castigado al pueblo de Michoacán durante decenios; ora la derecha del pripanismo rata enloquecido, levantará de nuevo las cejas como asombrándose de los asesinatos directos y entierros de esperanzas, pero la opinión pública nacional, tiene una visión distinta a la tragedia.
Que las anomalías del capitalismo atraen una lotería de muchos acontecimientos trágicos y maleables, el disturbio directo, el sabotaje, la anomalía.
Que Dios y el pueblo sigan cuidando todo movimiento y que se encamine esta ruta por la vía más viable: la cuarta sin parar, sin retroceder, que aguantemos toda cosa insana y con visión de patria y calle, logremos vencer en la y por su memoria de Carlos Manzo, su Uruapan tan querido, su Michoacán milagroso, esa llamada de los colores del cielo que vienen y bajan y se mezclan en todo un pueblo que comprime los acontecimientos con gran anomalía y persistencia. Hay dolores que se deben aguantar.
Bienestar, justicia y ruta clara: Zacatecas y México en construcción.
MARIANO CASAS
En México estamos ante un cambio profundo. Tras décadas de políticas centradas en la fuerza y el castigo, la Cuarta Transformación (4T) colocó en el centro algo que parecía olvidado: el bienestar de las personas. Programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, las becas Benito Juárez, las pensiones para adultos mayores, la inversión en salud, la ampliación de universidades y la cultura comunitaria no solo han devuelto dignidad y esperanza a millones, sino que también frenan donde más duele al crimen organizado: su capacidad de reclutamiento. Esta visión es respaldo científico, no intuición. Un estudio de 2025, elaborado por Prieto-Curiel y otros expertos, demuestra que un solo gran cártel en México genera pérdidas de más de 19 mil millones de dólares al año, y que la forma más eficaz de reducir su poder no es solo con patrullas, sino con inversión social permanente: educación, empleo y oportunidades para las y los jóvenes antes de que sean seducidos por el crimen organiza-
do. El mismo estudio advierte: “Si el Estado no invierte más en deporte, educación y comunidad, el ciclo violento continuará, sin importar cuántos operativos se realicen”.
Esta idea cobra mayor fuerza al ver lo que no funcionó en el pasado. En 2006, el expresidente Felipe Calderón declaró una supuesta “guerra contra el narcotráfico” y militarizó la seguridad pública. El resultado está documentado: los homicidios vinculados al crimen organizado pasaron de 2,826 casos en 2007 a más de 15,000 en 2010. El país vivió el periodo más sangriento desde la Revolución, y los cárteles crecieron no solo en violencia, sino en capacidad de cooptación política y social. La llamada “guerra contra el narco” no frenó la delincuencia: la hizo más dispersa, más violenta y más poderosa. Y ahí entra el momento actual. Hoy México está haciendo algo distinto: en lugar de más guerra, está apostando por más justicia social. Y aunque el cambio toma tiempo, ya hay resultados tangibles. Zacatecas, uno de los estados más golpeados por la violencia en años pasados, logró reducir significativamente la tasa de homicidios en 2025, colocándose entre los estados
con baja incidencia delictiva en meses recientes. Esta recuperación no es obra de la casualidad, sino del trabajo coordinado entre comunidades, gobierno y políticas sociales que empiezan a rendir frutos.
Sin embargo, para consolidar la paz hacen falta otros actores que aún van detrás del cambio: los jueces y magistrados del país. Hoy más que nunca deben cumplir con su función constitucional: impartir justicia sin simulaciones, sin privilegios y sin proteger a quienes lavan dinero o capturan instituciones desde dentro. Mientras haya sentencias laxas, corrupción judicial o puertas giratorias, el esfuerzo social y la seguridad pública se verán boicoteados desde adentro.
El asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán —un hecho sumamente lamentable— demuestra una realidad cruda: los municipios siguen siendo la primera línea de ataque del crimen organizado, y no cuentan con las herramientas ni la protección institucional adecuada. No puede seguir siendo así. Los alcaldes deben estar protegidos, las compras públicas auditadas y los programas sociales blindados de la cooptación
La autonomía: privilegio y responsabilidad
Recordamos al incansable pensador y embajador ejemplar que fue Jorge Eduardo Navarrete
“No permitamos que la polarización, y menos aún la tentación del pensamiento único, enturbie las relaciones entre la comunidad universitaria y trate de incidir en sus actividades sustantivas”, subrayó con claridad nuestro rector Leonardo Lomelí el pasado miércoles 29 de octubre, durante la entrega del Premio Universidad Nacional y el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos.
Desde ahí llamó a la comunidad universitaria a retomar las actividades presenciales “con la convicción”, dijo, “de que la comunidad universitaria unida y mediante el diálogo puede resolver sus problemas y mejorar sus condiciones de estudio y de trabajo”.
El del rector es un llamado claro y firme, respetuoso, un recordatorio del papel que nuestras universidades han jugado en el avance de nuestros países en términos científicos, culturales, sociales; transformaciones que han sido posibles por las actividades comprometidas de varias generaciones de universitarios.
También llamó a no perder de vista la importancia que ha tenido la autonomía –condición necesaria–para que la Universidad desarrolle con libertad sus tareas consustanciales: docencia, investigación y difusión de la cultura.
Carácter fundamental el de la autonomía universitaria y que, al mismo tiempo, por su misma naturaleza es frágil y vulnerable. Tan es así que no han sido pocas las veces, ni las voces, en que se ha buscado introducir en ella “elementos” que la distorsionen o la paralicen; también, someterla a intereses ajenos a su propia organización y forma de gobierno.
Por ello, estoy convencido de que el llamado de nuestro rector debe ser entendido y atendido; debemos cerrar filas, a partir de conceptos como estos, defender la vida democrática de nuestras universidades, reflexionar sobre la(s) forma(s) de articular con eficacia los diversos intereses y voces de los grupos y sectores que nos conforman.
No hay salidas fáciles, mucho menos atajos. La autonomía de nuestra Universidad Nacional es, ha sido, una marcha larga y azarosa. Debemos verlo y entenderlo como un proceso que nos lleve al cultivo cotidiano de nuestras comunidades para ser críticos con lo logrado, inclementes con el apoltronamiento que amenaza con imponer sus nefastas inercias y convertir nuestros quehaceres en páramos desolados donde no pueden prosperar la imaginación ni el ingenio.
La autonomía es, debe serlo, ejercicio permanente de diálogo y reflexión de nuestras tareas y com-
criminal. La paz también se construye con gobiernos locales fuertes, transparentes y vigilados por la ciudadanía.
Si algo queda claro tras revisar la evidencia, es que:
● Invertir en bienestar no es “gasto asistencialista”, es política de Estado para quebrar el modelo de violencia.
● Reducir el reclutamiento del crimen organizado es más eficaz que cualquier operativo militar.
● La responsabilidad del Poder Judicial es tan grande como la del Ejecutivo: sin castigo al crimen de cuello blanco, el crimen de calle se recicla.
● Zacatecas avanza, y ese avance debe consolidarse, no suponerse como permanente.
La 4T ha demostrado que la violencia no se combate con más violencia, sino con oportunidades reales, con justicia que no protege privilegios, y con un pueblo que sabe hacia dónde quiere caminar: hacia la paz con dignidad y derechos.
Que no nos gane el miedo, ni la resignación. Que nos mueva la convicción y el bienestar. Porque la verdadera seguridad nace donde la justicia y la esperanza hacen hogar.
promisos; la autonomía no es puerto de llegada, sino concepto vivo que cotidianamente nos enfrenta a retos y tareas.
Hacer de la autonomía un ejercicio responsable y respetado es, estoy convencido, refrendar nuestro compromiso con nuestra Universidad y con la educación pública y laica. Es estar dispuestos al diálogo permanente, abiertos al debate, a la crítica y a la autocrítica. Ser capaces de reflexiones puntuales, pero siempre puestas a salvo de la moda o de la sumisión a consigna alguna.
“No permitamos que nadie nos prive de los espacios que el pueblo de México ha confiado a su Universidad para realizar sus funciones primordiales: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Antes bien, corresponsabilicémonos de su buen uso para estar a la altura de las altas expectativas que ha depositado en nosotros nuestra nación”, como nos propuso el rector.
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Rayuela
En todo asesinato debe exigirse verdad, justicia y castigo a los responsables materiales e intelectuales.
“Medusa Editores es una editorial independiente ubicada en Chihuahua, Chih., México, dedicada a la creación de libros con el potencial de volverse memorables para la mente y alma de sus lectores. Hacemos esto por amor a la poesía”, así se presenta este proyecto dirigido por Édgar Trevizo y Sergio Pérez Torres lo entrevista para saber más sobre esta editorial.