La Jornada Zacatecas 05 de Noviembre de 2025

Page 1


DIRECTORA

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Primera Reunión Nacional de Universidades

La presidenta Claudia Sheinbaum convocó a las universidades e instituciones de educación superior del país a que se sumen al esfuerzo de hacer un ejercicio de austeridad republicana y a dejar atrás los privilegios, pues ello permitirá ampliar la matrícula. En una lista de más de cinco exhortos, resaltó que “ya quedaron lejos los tiempos de la parafernalia del poder y de los privilegios. Todos podemos hacer más por nuestros jóvenes, mientras menos privilegios más matrícula puede haber. Es factible”. Foto: Cortesía Recuperar

Reforma electoral es una oportunidad histórica para reforzar democracia: Reyes

● Lograr que el Congreso sea un reflejo fiel del pueblo de México, el reto

JAQUELINE

● No se busca concentrar el poder, sino abrir espacios de participación

● Puede ser un vehículo para fomentar un relevo generacional, considera

No se reportan homicidios de alcaldes en el territorio estatal

● Exige el PRI no responsabilizar a la oposición por la violencia

LJZ Y

Zacatecas registra 3 meses con saldo positivo en materia de empleo: Miranda

● “Aunque no hubo crecimiento, tampoco hubo pérdida” señala secretario de Economía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

Recibe Legislatura documentos de los 58 municipios para ejercicio fiscal 2026

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

Avalan integrantes de la Cámara de Diputados, en lo general, PEF 2026

Elecciones Nueva York

El demócrata Zohran Mamdani derrotó al exgobernador Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa en la contienda electoral. Reemplazará al alcalde Eric Adams, quien retiró su candidatura a la reelección en septiembre. Foto: AP

POLÍTICA

Con una lista de los diez alcaldes asesinados en México en lo que va de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Zacatecas exigió no responsabilizar a la oposición por la violencia, y denunció que el país vive bajo un narcogobierno terrorista y comunista.

“Si no pueden, renuncien. Su estrategia ha fallado” afirmó José Marco Antonio Olvera Acevedo, delegado del Comité Ejecutivo Nacional en el estado, al señalar que más del 60 por ciento del territorio nacional está controlado por los cárteles, con más de 227 mil muertos, 6 mil feminicidios y 130 mil desaparecidos.

Olvera Acevedo aseguró que el homicidio del edil michoacano, ocurrido durante las celebraciones del Día de Muertos, demuestra el riesgo que significa enfrentar al crimen organizado en un país donde “ser opositor es una razón para ser asesinado”.

Advirtió que el gobierno federal ha convertido a México en un cementerio nacional y acusó a Morena de ser culpable de apoyar y garantizar impunidad a los asesinos.

Llamó a la presidenta a no recurrir a la narrativa de que “detrás de todo está la derecha mexicana” y aseguró que el PRI “no es de derecha, sino de ideas progresistas”; detallando que fue el expresidente López Obrador quien, bajo una estrategia de marketing político, dividió a los

Miércoles 5 de noviembre de 2025

PIDEN NO RECURRIR A LA NARRATIVA DE QUE “DETRÁS DE TODO ESTÁ LA DERECHA MEXICANA”

Exige PRI no responsabilizar a la oposición por la violencia

Representantes del PRI

Zacatecas denunciaron que el país vive bajo un narcogobierno terrorista y comunista. Foto: Alejandra Cabral

actores políticos en progresistas y neoliberales.

El maestro en marketing político por la Universidad Autónoma de Durango (UAD) explicó que, a diferencia de lo que señala la presidenta, los priístas no se regocijan cuando ocurren hechos de violencia en el país. En ese tenor, rechazó las declaraciones de políticos de Morena que calificaron de carroñera la postura de la oposición ante el asesinato de Carlos Manzo. Consultado sobre la convocatoria ciudadana para una marcha nacional el próximo 15 de noviembre, en la que se pide la dimisión de la presidenta de la República, Pepe Olvera indicó que el derecho a manifestarse es constitucional, aunque reconoció que “Hay gente que se aprovecha de ese tipo de situaciones para desestabilizar”. “En Morelia, hubo personas embosadas”, agregó. No descartó que priístas se su-

men a la marcha, pero subrayó que lo fundamental es la inconformidad expresada. “Cuando se gobierna bien, las manifestaciones son mínimas; cuando se gobierna mal, las manifestaciones son todos los días”, dijo.

Roberto Lamas Alvarado, diputado migrante, denunció que el gobierno de Zacatecas excluye sistemáticamente a los alcaldes y legisladores de oposición de sus actividades y gestiones institucionales. En particular, señaló que ha sido marginado de la agenda de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami). Agregó que incluso hay presidentes municipales del mismo partido en el poder que no son atendidos porque no coinciden con

la agenda del Ejecutivo, y afirmó que el PRI impulsará mecanismos para garantizar recursos y diálogo con las dependencias estatales.

La diputada Dayanne Cruz Hernández aclaró que los 75 mil pesos asignados a cada legislador para su informe de actividades no representan un desvío, ya que todos los diputados están obligados por ley a rendir cuentas. Explicó que, en su caso, realizará reuniones directas con la ciudadanía del Distrito 11 -que abarca Ojocaliente, Luis Moya, Pánfilo Natera y Villa González Ortega- del 14 al 19 de noviembre, pues decidió no organizar un evento masivo sino encuentros comunitarios “para mantener cercanía con la gente”.

PODRÍA AFECTAR EL PATRIMONIO DE LOS PRODUCTORES DEL CAMPO, AFIRMAN

Piden diputados prolongar proceso de socialización a reforma de Ley de Aguas

ALEJANDRA CABRAL

Este martes, los integrantes de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Sustentable de la 65 Legislatura reiteraron su exhorto a la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso de la Unión para que amplíe el proceso de socialización de la iniciativa de reforma a la Ley General de Aguas Nacionales, cuya calendarización establece la entrega de conclusiones el próximo 17 de noviembre.

Los diputados Jesús Padilla Estrada, Dayanne Cruz Hernández y Pedro Martínez Flores, advirtieron que los tiempos fijados por el Congreso son insuficientes para escuchar a los productores del campo y que la iniciativa podría afectar su patrimonio al modificar las reglas sobre la titularidad y transmisión de las concesiones de agua.

Padilla Estrada explicó que la propuesta de ley contempla la creación de un “banco nacional del agua” a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al cual pasarán las concesiones cuando el titular

Los diputados Jesús Padilla Estrada, Dayanne Cruz Hernández y Pedro Martínez Flores. Foto: Legislatura Zacatecas

fallezca o pretenda transferirlas. Afirmó que, con esta disposición, los productores perderían la facultad de heredar o vender los derechos que hoy ejercen sobre pozos o cuerpos superficiales. Lamentó que así se afectaría a productores que han invertido con recursos propios en la tecnificación de pozos y sistemas de riego: “en

su terreno, donde no se produce más que de temporal y muy mal temporal, ya tienes un pozo que te costó 3 o 4 millones de pesos que tecnificaste con tu esfuerzo, y al querer traspasarlo o heredarlo, ya no”.

El proyecto tipifica como delito la extracción de agua sin autorización vigente, con sanciones de hasta seis años de prisión, lo que impediría obtener libertad bajo fianza, señaló el morenista. Detalló que la medida podría aplicarse incluso a pequeños agricultores o ganaderos que utilizan agua de ríos o pozos, por lo que consideró necesario revisar

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

a fondo las implicaciones antes de aprobar la reforma. Recordó que los foros nacionales de análisis comenzaron el 3 de noviembre y que el Congreso de la Unión dividió al país en tres regiones: norte, centro y sur. Zacatecas fue incorporado a la zona centro, coordinada por la diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez. Sin embargo, hasta el momento no se ha precisado la fecha de realización del foro correspondiente a la región centro, a pesar de que el informe final debe entregarse el día 17. Padilla Estrada reiteró que la comisión que preside considera indispensable prolongar el proceso mínimamente seis meses, a fin de que los productores puedan expresar sus observaciones.

El diputado estimó que en Zacatecas existen alrededor de cinco mil concesiones agrícolas, principalmente en las zonas de riego en Villa de Cos, Morelos, Loreto y los campos menonitas, además de pozos pecuarios y presas concesionadas como San Leobardo y El Cazadero, que quedarían sujetas a las nuevas disposiciones.

Año 20, número 6397, 5 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

La reforma electoral es una oportunidad histórica para reforzar democracia: Reyes

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, afirmó que la reforma político-electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo representa una oportunidad histórica para fortalecer la democracia en México, incrementar la participación ciudadana y construir un sistema político más representativo.

Durante una entrevista para el medio, el funcionario explicó que esta iniciativa no surge de manera aislada, sino como parte de la continuidad de las transformaciones emprendidas desde 2018, cuando comenzaron los cambios estructurales promovidos por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Señaló que se trata de un proceso que busca “volver más democrático el marco normativo del país” y recuperar el carácter ciudadano de las instituciones.

Reyes Mugüerza recordó que entre 2018 y 2024 se realizaron modificaciones legales que transformaron profundamente la vida pública nacional, al tiempo que corrigieron los efectos de las llamadas reformas estructurales del periodo anterior. Sin embargo, subrayó que aún quedaban pendientes dos grandes cambios: la reforma judicial y la reforma político-electoral, las cuales, dijo, son esenciales para consolidar el sistema democrático mexicano.

Explicó que la actual propuesta tiene sus raíces en la evolución democrática iniciada con la reforma de 1977, impulsada por Jesús Reyes Heroles, y profundizada en 1996 con la autonomía plena de los órganos electorales. “Se ciudadanizó más la democracia y se le dio autonomía a los órganos encargados de las elecciones para que fueran ellos quienes resolvieran, y no un ente que pudiera ser juez y parte”, puntualizó.

El secretario resaltó que el debate nacional actual gira en torno a la forma de representación en el Congreso de la Unión y al modelo mediante el cual se eligen los legisladores. A su juicio, es momento de revisar si el esquema vigente de representación proporcional y de mayoría relativa sigue siendo el más adecuado para reflejar la pluralidad del país. En este sentido, consideró que la reforma debe responder a una pregunta central: cómo lograr que el Congreso sea un reflejo fiel del pueblo de México.

“Es momento de preguntarnos si, después de las reformas del 77 y del 96, la realidad política del país requiere nuevas normatividades”, sostuvo el funcionario, al destacar que el propósito final debe ser incrementar la participación ciudadana y la representatividad en la toma de decisiones.

Recordó que el Instituto Federal Electoral (IFE), hoy Instituto Nacional Electoral (INE), nació como respuesta a una crisis de legitimidad en 1988, y que su consolidación permitió la primera alternancia en el Congreso en 1997. Por ello, advirtió que cualquier modificación debe fortalecer, y no debilitar, la confianza ciudadana en las instituciones. En relación con las críticas que señalan un trasfondo político en las reformas propuestas, Reyes Mugüerza consideró que esas interpretaciones son erróneas. Aseguró que el objetivo no es concentrar el poder, sino abrir espacios de participación. “Morena es un movimiento plural, y una de sus causas es ciudadanizar los espacios que antes estaban reservados a las élites políticas”, afirmó. Añadió que lo que se busca es blindar al país frente a cualquier intento de regresión autoritaria, garantizando que el poder permanezca en manos del pueblo.

Asimismo, explicó que el impacto de la reforma podría sentirse tanto en el ámbito federal como en el local, al modificar la forma en que se eligen los representantes populares y al replantear la integración del INE. Consideró que será un proceso de largo aliento que requerirá diálogo, consenso y participación de todos los sectores.

En Zacatecas, dijo, aunque él no participara directamente en los foros ciudadanos, el Gobierno del Estado colabora con la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, en la organización para discutir el contenido de la reforma. Aseguró que la respuesta ha sido muy positiva y que se ha logrado una amplia inscripción de participantes. “No le llamaría polarización; es un punto donde se presentarán diversos puntos de vista. Lo importante es que de estos foros tengamos un producto que refleje el sentir de los zacatecanos”, expresó.

Reyes Mugüerza insistió en que la finalidad principal debe ser disminuir el abstencionismo y fortalecer la legitimidad del sistema electoral.

“Lo que se espera es que la gente realmente se sienta representada y que tengamos un sistema en donde no se generen mayorías artificiales”,

explicó.

El secretario consideró que el reto más importante será reconstruir la confianza entre ciudadanía y representantes populares, especialmente entre los jóvenes, quienes en muchos casos se sienten desencantados de la política. Expuso que este proceso de reforma ofrece una oportunidad para restablecer ese vínculo y demostrar que la participación ciudadana tiene un impacto directo en las decisiones del país.

“Los jóvenes se han desen-

Rodrigo Reyes, secretario general de Gobierno, considera que puede ser un vehículo para fomentar un relevo generacional. Foto: Ed Isaías González Cruz

cantado con la política porque no han visto respuesta. Esta es una oportunidad para asegurar que ese vínculo se vuelva a fortalecer”, afirmó. Agregó que la democracia debe ejercerse más allá del voto, mediante una participación constante y cotidiana que permita exigir a los gobernantes el cumplimiento de sus compromisos.

En este sentido, sostuvo que los mecanismos de rendición de cuentas y de no reelección fortalecen la responsabilidad de los funcionarios electos. Explicó que estos principios pueden incentivar un desempeño más transparente y comprometido, al ofrecer a la ciudadanía herramientas de evaluación y sanción moral hacia sus representantes. Agregó que a juicio personal considera viable analizar la posibilidad de implementar la segunda

vuelta electoral en los comicios del Poder Ejecutivo, al considerar que este mecanismo podría fortalecer la legitimidad de los gobiernos y ampliar su representatividad. Explicó que, en países con sistemas multipartidistas, como México, una segunda vuelta ayudaría a evitar la fragmentación política y permitiría que el ganador cuente con un respaldo ciudadano más amplio para ejercer su mandato. Sobre la participación juvenil, reconoció que existe un interés creciente entre los jóvenes zacatecanos por los temas públicos, aunque persiste una falta de apertura en los espacios políticos. “Hoy vemos a muchos jóvenes activos, con talento y capacidad, pero el sistema político no ha sido tan abierto. Eso ha provocado una escasez de cuadros nuevos”, señaló. A su juicio, la reforma electoral puede ser un vehículo para fomentar un relevo generacional y canalizar el entusiasmo social hacia la vida pública. Finalmente, el secretario enfatizó que el verdadero sentido de la reforma debe ser garantizar que el poder emane del pueblo y se ejerza en su beneficio. “Tenemos que crear los mecanismos para que el poder que se cede a las instituciones sí represente a las personas que lo están cediendo. Ese es el objetivo de la reforma: fortalecer la democracia, ampliar la participación y asegurar que nadie vuelva a tener el control absoluto del país”, concluyó.

Pedirá PVEM recurso para seguridad y presa Milpillas

Esta semana se discutirá en la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026, mismo que contempla asignar para Zacatecas más de 37 mil millones de pesos, lo cual representa un monto superior en mil millones a comparación de 2025.

Carlos Puente Salas, diputado federal del Partido Verde, dijo que los legisladores de su bancada pugnarán para que los rubros de seguridad, educación, salud y el proyecto hídrico de la presa Milpillas, sean la prioridad.

Por otra parte, ante el lamentable asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, el legislador Puente Salas manifestó que se trató de un terrible acontecimiento que cimbró al país causando indignación, enojo y un reclamo legítimo de la sociedad. Sin embargo, sostuvo que la polarización debilita cualquier estrategia de seguridad pública, “la inseguridad y la violencia se deben enfrentar con unidad”, expresó.

El coordinador de la bancada ecologista en la cámara baja declaró que los legisladores del Partido Verde reconocen la valentía de la

presidenta Claudia Sheinbaum en su lucha por recuperar la paz. “Los diputados federales respaldamos sus políticas para establecer un nuevo modelo de seguridad que privilegia la coordinación entre la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y las policías estatales y municipales”.

Carlos Puente se dijo convencido de que la jefa del ejecutivo trabaja en la pacificación del país, en una estrategia donde resalta la coordinación entre la Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales y en la que se utiliza tecnología, inteligencia e investigación para combatir la delincuencia. Los resultados se reflejan en cifras que van a la baja en diversos delitos como el homicidio, el robo y el secuestro. Para recuperar la paz, insistió

Carlos Puente reconoció la labor del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch. Foto: Cortesía

Carlos Puente Salas, “debemos trabajar unidos, gobernadores, alcaldes, policías, integrantes del ejército, Marina, Guardia Nacional y todos los mexicanos que tienen alguna responsabilidad para garantizar condiciones de seguridad en el país”.

Finalmente, reconoció el profesionalismo del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien siempre acude al lugar que requiere una atención prioritaria y que ha entregado resultados tangibles como la detención de criminales y el decomiso de sustancias prohibidas.

LA JORNADA ZACATECAS

UN ESPACIO DE LIBERTAD

DURANTE EL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN AUMENTARON 342% HOMICIDIOS DE ALCALDES

Suman 10 alcaldes ultimados en primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum

Con AMLO disminuyeron 51% las agresiones mortales a ediles

REDACCIÓN

En el último año, México ha vivido una nueva oleada de violencia política que ha cobrado la vida de diez presidentes municipales en funciones, según un recuento realizado con base en monitoreos de prensa y datos de consultoras especializadas como Etellekt. El más reciente ocurrió el 1 de noviembre de 2025, cuando Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, Michoacán, fue asesinado a tiros durante un acto público por el día de los muertos.

El crimen generó una ola de indignación nacional y pronunciamientos de exigencia de justicia. Su viuda, Grecia Quiroz, hizo un

llamado a la paz:

“La lucha de Carlos nunca estuvo encaminada a la violencia ni al desorden. Honremos su nombre con respeto y dignidad”, expresó en redes sociales.

De acuerdo con la revisión hemerográfica, los diez alcaldes asesinados desde octubre de 2024 pertenecían a los municipios de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, San Luis Potosí e Hidalgo, entre ellos Alejandro Arcos Catalán (Chilpancingo), Román Ruiz Bohórquez (Candelaria Loxicha), Jesús Eduardo Franco Lárraga (Tancanhuitz), Yolanda Sánchez Figueroa (Cotija) y Miguel Bahena Solórzano (Pisaflores).

Aunque el fenómeno golpea principalmente al sur y centro del país, Zacatecas -estado que ha enfrentado altos niveles de violencia en los últimos años- no registra hasta la fecha el asesinato de un alcalde en funciones. Los hechos más cercanos son los homicidios de Ascensión Correa Álvarez, exalcalde de Florencia de Benito Juárez, asesinado en Jalisco en julio de 2025,

Balance histórico respecto a la tendencia de homicidios de alcaldes en funciones. Foto: LJZ

y Cecilio Murillo, hermano del edil de Sombrerete, ultimado en febrero de 2024.

El asesinato de Manzo reavivó el debate sobre la vulnerabilidad de las autoridades locales frente al crimen organizado. Especialistas en seguridad advierten que los municipios son el eslabón más débil del Estado mexicano, donde confluyen presiones criminales, limitaciones presupuestales y falta de protección institucional.

En el balance histórico, los registros muestran la siguiente tendencia de homicidios de alcaldes en funciones:

7 durante el gobierno de Vicente Fox (2000–2006).

31 a 34 en el sexenio de Felipe Calderón (2006–2012), un incremento del 342 por ciento respecto al sexenio de Fox

De 37 a 39 en la administración

de Enrique Peña Nieto (2012–2018), la cifra más alta por sexenio. De 17 a 18 durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018–2024), una disminución del 52 por ciento. 10 en lo que va del primer año de Claudia Sheinbaum Pardo (2024–2025).

Las cifras varían según la fuente y el criterio de conteo -algunos registros incluyen exalcaldes o ediles

TAMBIÉN DIO A CONOCER DICTÁMENES CORRESPONDIENTES A CUENTAS PÚBLICAS DE 2023

Recibe Legislatura documentos de los 58 municipios para ejercicio fiscal 2026

MARTÍN CATALÁN LERMA

Este martes, la Legislatura local dio a conocer un paquete de dictámenes correspondientes a Cuentas Públicas del Ejercicio Fiscal del 2023, los cuales serán votados, y en su caso aprobados, en la próxima sesión ordinaria; también se expusieron diversas iniciativas que fueron turnadas a comisiones para su análisis, entre ellas una que propone la erradicación de la pirotecnia en festividades y sustituirla con espectáculo de drones. En lo que respecta al informe de la recepción de las iniciativas de leyes de ingresos municipales, la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, comentó que se recibieron los documentos los 58 municipios para el ejercicio fiscal 2026. Es decir, la legisladora detalló que los 58 ayuntamientos del estado de Zacatecas presentaron en tiempo y forma su Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal del próximo año, mismo que será analizado posteriormente. Por otra parte, fue aprobado el Punto de Acuerdo propuesto por el diputado Eleuterio Ramos Leal, mediante el cual se exhorta a diversas autoridades para rehabilitar

la carretera Fresnillo – Estación Ruiz – San Blas, ya que la obra es fundamental para potenciar el desarrollo económico de una amplia zona del país, pero no cuenta con las condiciones necesarias. Mencionó que, durante los últimos 12 años, el mantenimiento de la carretera mencionada ha sido poco representativo, limitándose al tramo Fresnillo-Valparaíso y en la proximidad con la cabecera municipal de Huejuquilla El Alto, Jalisco, mientras que el resto de la carretera presenta condiciones de notorio deterioro, que la convierte en vía de difícil tránsito, peligrosa. En lo que respecta a iniciativas

presentadas, la diputada Georgia Fernanda Miranda Herrera presentó una propuesta para sustituir la pirotecnia contaminante por espectáculos de drones porque, a pesar de que forma parte de las tradiciones, el paso del tiempo y la evidencia científica muestran los graves impactos ambientales, de salud y de bienestar animal. En ese sentido, su iniciativa plantea reformas y adiciones en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Zacatecas, mediante las cuales pueda iniciarse una transición responsable y progresiva que permita sustituir la pirotecnia contaminante

Se detalló que todos los ayuntamientos presentaron en tiempo y forma su Ley de Ingresos. Foto: LJZ/ Archivo

por espectáculos de drones, que promuevan la convivencia y el orgullo zacatecano, sin dañar el medio ambiente.

Otra iniciativa presentada estuvo a cargo de los diputados Renata Libertad Ávila Valadez y Alfredo Femat Bañuelos, en la que plantea reformar el primer párrafo del artículo 21 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, para incorporar el interés superior de la niñez y la adolescencia, como principio rector de toda decisión y acto estatal.

La legisladora Ávila Valadez reflexionó en que, en el caso de Zacatecas, resulta necesaria la inclusión expresa y literal del Interés Superior de la Niñez y la Adolescentes en el artículo 21 de la Constitución Política, que si bien señala que “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos…”, no incluye de forma explícita a Niñas, Niños y Adolescentes como sujetos de esos derechos, ni hace referencia expresa al principio del interés superior de la niñez y la adolescencia,

electos-, pero el patrón general revela una continuidad en la violencia política local que se ha mantenido por más de tres sexenios.

Metodología:

Revisión de notas en La Jornada, El Financiero, Excélsior, El Universal, El Economista, Canal 11, Canal 22 y listados de Alcaldes de México, INEGI, observatorios académicos y autoridades locales. Cifras sujetas a actualización.

Asimismo, la diputada María Elena Canales Castañeda propuso adecuar la Ley de Educación del Estado de Zacatecas, para incluir la implementación obligatoria de protocolos en casos de emergencia por contingencias, para salvaguardar la integridad de niñas, niños, adolescentes, maestras, maestros y trabajadores de la educación.

Recordó incidentes registrados en el estado de Zacatecas, que evidencian la necesidad de que se pueda estar preparado, maestros y alumnos, en protocolos por contingencia, para saber actuar en caso de ser necesario ante diferentes situaciones.

Además, la diputada Ma. Teresa López García dio a conocer la iniciativa con Proyecto de Decreto, por el que se adicionan un par de párrafos a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas, en materia de adopciones.

La propuesta es para establecer que, tanto el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Zacatecas y los Sistemas Municipales DIF, en el ámbito de sus respectivas competencias, otorguen un apoyo económico a las familias de acogida durante el tiempo en que algún menor se encuentre bajo su cuidado y protección, lo que les permitirá solventar algunos de los gastos que se generen por el cuidado del menor de edad y con ello, garantizar el cuidado y pleno desarrollo de nuestras niñas, niños y adolescentes.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

TRAS 16 MESES DE CAÍDA, EL ESTADO SUMA TRES CON SALDO POSITIVO EN EL EMPLEO

Pese a fluctuante situación económica, Zacatecas se mantiene: Jorge Miranda

Destaca y defiende al proyecto minero como principal

motor económico del estado

JAQUELINE LARES CHAVEZ

Pese a un panorama nacional complejo, marcado por la incertidumbre arancelaria y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el estado de Zacatecas ha logrado mantener estabilidad económica y revertir una tendencia negativa en materia laboral. Así lo afirmó el secretario de Economía del estado, Jorge Miranda Castro, quien destacó que “aunque no hubo crecimiento, tampoco hubo pérdida, y eso nos coloca en una posición media frente a entidades que llegaron a retroceder hasta un 16% en cifras desestacionalizadas”. Miranda Castro, subrayó que, tras 16 meses consecutivos de caída, Zacatecas suma tres meses con saldo positivo en el empleo, lo que consideró un avance importante dadas las circunstancias internacionales.

JAQUELINE LARES CHAVEZ

Con la participación de líderes del sector público, privado y educativo, se presentó la segunda edición del foro “+ Que Ideas”, un evento organizado por la Comisión de Mujeres de la Junta de Participación Ciudadana, con el respaldo del Consejo Estatal de Desarrollo Económico, la Secretaría de Economía y la Secretaría de las Mujeres (Semujer). El encuentro se realizará los días 13 y 14 de noviembre en las instalaciones de TecMilenio Zacatecas, con entrada libre. Se llevará a cabo con el propósito de impulsar el emprendimiento, el liderazgo y el empoderamiento económico, principalmente entre las mujeres zacatecanas.

Blanca Mayela Ortega Magallanes, presidenta de la Comisión de Mujeres, subrayó la importancia de generar espacios que inspiren y fortalezcan los proyectos locales. “Buscamos que los zacatecanos y zacatecanas puedan inspirarse, motivarse y aprender de los testimonios de empresarios exitosos”, afirmó. Añadió que esta actividad reúne a más de 200 mujeres de distintos sectores, quienes trabajan en conjunto para promover el desarrollo económico.

“Me toca asumir la Secretaría justo en la entrada del presidente Trump y todo el tema arancelario. Haber logrado tres meses de crecimiento en el empleo es muy significativo”, enfatizó.

El funcionario señaló que los indicadores del Inegi muestran un contraste entre sectores: mientras

la minería muestra un descenso, la construcción registra un repunte. En este contexto, la Secretaría de Economía concentra sus esfuerzos en consolidar cuatro grandes proyectos mineros.

“Estamos prácticamente a días de que se autoricen los permisos de minas como San Nicolás, Orla

El secretario de Economía del estado, Jorge Miranda Castro. Foto: Jaqueline Lares

Mining, Plata Americana y otro proyecto más pequeño de 50 millones de dólares en Melchor Ocampo”, detalló.

Defendió la actividad minera, señalando que las empresas “operan con estándares medioambientales y de cuidado del agua muy altos” y que su presencia es fundamental en regiones apartadas donde “sin minería no habría otra actividad económica”.

Sobre el proyecto Milpillas, aclaró que su situación es distinta por tratarse de inversión pública, mientras que los cuatro megaproyectos en curso suman más de 6 mil 500 millones de dólares de inversión privada, provenientes de “doce de las empresas mineras más grandes del mundo”.

En relación con la mina Peñasquito, de Newmont, Miranda Castro desestimó rumores sobre un posible cierre. “Sería un despropósito que una mina de oro de ese tamaño cerrara justo cuando el oro alcanza niveles históricos. Los ajustes fueron administrativos y no representan un riesgo operativo”, aclaró.

Reconoció que se registraron alrededor de 150 despidos, pero

LOS DÍAS 13 Y 14 DE NOVIEMBRE EN TECMILENIO ZACATECAS

aseguró que todos los trabajadores fueron reubicados en otras compañías del sector.

En cuanto a las remesas, confió en que seguirán creciendo pese a un entorno político de confrontación en Estados Unidos. “Nuestros connacionales son generosos y solidarios. Aunque el discurso es estridente, hay menos deportaciones que en el periodo de Obama, y eso garantiza el flujo de remesas”, comentó. El secretario reconoció que en varios municipios las remesas son clave para la economía familiar, pero señaló que el incremento al salario mínimo y los programas sociales también han contribuido a sacar de la pobreza a miles de zacatecanos.

Respecto a posibles giras internacionales para atraer inversión, fue tajante: “Hoy sería un despropósito. Tenemos un nuevo orden económico mundial y debemos esperar a que concluyan las negociaciones del tratado.

Miranda Castro concluyó que, ante este panorama, Zacatecas se mantendrá enfocado en consolidar sus proyectos mineros, fortalecer el empleo local y aprovechar las oportunidades del nuevo escenario comercial norteamericano. “Estamos resistiendo, pero también preparándonos para repuntar”, sostuvo.

Anuncian 2º. foro “+ Que Ideas”, con líderes de diferentes sectores

El foro, explicó, contará con conferencias magistrales, paneles de empresarios, talleres y un piso de exhibición. Además, se promoverá el networking para fortalecer la colaboración entre emprendedores, empresarios y estudiantes. “Es un espacio para inspirar y generar negocio; queremos que las estrategias y experiencias compartidas sean de enseñanza y motivación”, señaló. Entre los ponentes destacan Juan Ortega, psicólogo internacional especializado en el acompañamiento de artistas y atletas de alto rendimiento; Edson Noyola, creativo zacatecano egresado del Tecnológico de Monterrey, conocido por diseñar campañas para marcas como Grupo Modelo; Raymundo Ceja, experto en inteligencia artificial aplicada a la minería; y Jorge Cristerna, reconocido conferencista en temas de liderazgo.

El evento también contempla un panel de empresarios titula-

do “Hablemos de Negocios”, con la participación de figuras como Gerardo Santillán, Yaco Reimers, Laura Zesati, Eduardo López, Pedro Lara y César Deras.

Asimismo, se anunció que 100 emprendedoras zacatecanas, impulsadas por la Secretaría de las Mujeres, participarán en el piso de exhibición, donde presentarán sus productos y servicios.

La secretaria de las Mujeres, Karla Guardado Oropeza, resaltó que este foro “no sólo busca fortalecer las ideas de emprendimiento y negocio, sino ofrecer nuevas oportunidades para las mujeres empresarias y emprendedoras”. Agregó que la dependencia que encabeza “se suma con entusiasmo a este esfuerzo colectivo, que refleja el compromiso del gobierno de Zacatecas con el empoderamiento económico y la igualdad sustantiva”.

Guardado Oropeza destacó que la visión de este encuentro es

Presentación de la segunda edición del foro “+ Que Ideas”. Foto: Jaqueline Lares

posicionar a Zacatecas como un referente nacional e internacional en innovación, talento y liderazgo femenino. “Nos gusta generar alianzas y trabajar en equipo para construir cosas bonitas para Zacatecas”, dijo, al tiempo que invitó a la ciudadanía a participar en las actividades. Por su parte, el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, celebró la coordinación entre las distintas instituciones que hacen posible el foro.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Fresnillo, Zacatecas, Río Grande, Jerez y Tlaltenango de Sánchez Román, municipios del estado con mayor recepción de remesas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Las remesas enviadas por connacionales desde el extranjero hacia México registraron una caída sostenida durante 2025, de acuerdo con los más recientes reportes del Banco de México y el análisis de BBVA Research. Entre enero y septiembre del presente año, el país recibió 45,681.05 millones de dólares, una disminución del 5.54 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando el flujo alcanzó los 48,359.78 millones de dólares. En cambio, Zacatecas muestra una variación anual del 0 por ciento.

Según cifras oficiales del Banco de México, a nivel nacional las transferencias electrónicas (que

A NIVEL NACIONAL, SE REGISTRA UNA CAÍDA SOSTENIDA A LO LARGO DE ESTE AÑO

Reporta Zacatecas nula variación anual en la recepción de remesas

El estado recibió 1,416.4 mdd en remesas durante los primeros nueve meses de 2025. Foto: LJZ/ Archivo

representan la principal vía de envío) sumaron 45,299.45 millones de dólares, una baja de 5.49 % frente al año anterior. Los Money Orders mostraron un leve repunte de 7.94 %, al pasar de 93.15 millones a 100.55 millones de dólares, mientras que los envíos en efectivo y especie descendieron 15.97 %, hasta 281.05 millones de dólares.

A nivel estatal, Zacatecas recibió 1,416.4 millones de dólares en remesas durante los primeros nueve meses de 2025, una cifra casi idéntica a los 1,416.2 millones del mismo periodo del año previo, por lo que se ve una nula variación.

Sin embargo, el comportamiento trimestral en Zacatecas muestra una tendencia ascendente: entre enero y marzo de 2025 se captaron 420.216829 millones de dólares, entre abril y junio 481.676728 millones, y entre julio y septiembre

SE REALIZARÁ DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE

514.457605 millones, según el mismo organismo. De hecho, de julio a septiembre de 2025, los municipios zacatecanos con mayor recepción de remesas fueron Fresnillo, Zacatecas, Río

Grande, Jerez y Tlaltenango de Sánchez Román. De acuerdo con datos del Banco de México, Fresnillo encabezó la lista con 53.52 millones de dólares, seguido por el municipio de Zacatecas con 42.22 millones, Río

Celebrará Muestra Estatal de Teatro 2025 el talento escénico zacatecano

El Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, llevará a cabo, del 9 al 13 de noviembre, la Muestra Estatal de Teatro 2025, un encuentro que reunirá a destacadas compañías locales, con propuestas escénicas diversas, que darán cuenta del talento escénico local.

La muestra dará inicio el 9 de noviembre con dos funciones: “El Rey sin Traje”, de La Ciénega Teatro, bajo la dirección de Iván Guardado, a las 18:00 horas, y “Solos”, del Grupo de Arte Alternativo El Escarabajo, dirigida por Rossalina López, a las 19:30 horas. Ambas puestas en escena exploran la vulnerabilidad y la identidad desde miradas contemporáneas.

El 10 de noviembre, el público podrá disfrutar de “Sí sé, pero no te voy a decir, jajaja…”, propuesta de El Mal Sueño Teatro Físico, dirigida por Tadeo Sandoval, que apuesta por el humor y el movimiento corporal como lenguaje expresivo.

Más tarde, la Compañía de Artes Escénicas de la BUAZ, dirigida por Juan Concha, presentará “El expediente”, una adaptación del clásico Diario de un loco de Nikolai Gogol,

que reflexiona sobre la alienación y la fragilidad mental.

El escenario se teñirá de fuerza femenina con “Niña Roja”, de Mezquite Teatro Colectivo, dirigida por Frida Barrios, una obra que indaga en la memoria, la violencia y la re-

sistencia; la jornada se completará con “Maz: que un recuerdo colectivo”, de El Mezquital, dirigida por Omar Méndez, pieza que conjuga la danza, la palabra y la música para reconstruir la identidad, a través de la memoria compartida.

El encuentro reunirá a destacadas compañías locales.

Foto: Cortesía

La creatividad escénica continuará con “Valentina’s switch: nivel cringe desbloqueado”, de Puerco Teatro, también dirigida por Omar Méndez, una comedia contemporánea que aborda los códigos digitales y las nuevas formas de conexión social.

La compañía Momo, bajo la dirección de Claudia Solís Andrade, presentará, en esta misma jornada de actividades, “Sísifo te doy mi corazón”, un montaje poético que reflexiona sobre la persistencia, el amor y el absurdo.

Como parte de la programación especial, el 13 de noviembre se ofrecerá la función de “El Príncipe Feliz”, de la compañía Maika Teatro (Durango), dirigida por Alfredo Payán Guardado. Esta entrañable adaptación del cuento de Oscar Wilde, realizada con títeres y teatro de sombras, narra la historia del príncipe que, al desprenderse de sus joyas con la ayuda de una golondrina, descubre el valor de la solidaridad y la compasión.

Grande con 33.50 millones, Jerez con 33.47 millones y Tlaltenango de Sánchez Román con 33.37 millones. A nivel nacional, los estados con mayor recepción de remesas durante el periodo enero-septiembre fueron Guanajuato (4,060.10 millones de dólares), Michoacán (3,969 millones) y Jalisco (3,812 millones). Les siguen Chiapas (3,140. 70millones) y el Estado de México (2,755 millones).

No obstante, BBVA Research, en su informe “México | 1.1 millones están fuera de la pobreza gracias a las remesas”, advierte que la disminución nacional de 2.7 % en septiembre de 2025 marcó el sexto mes consecutivo de caídas, una racha iniciada en abril. Ese mes, el Banco de México registró 5,214 millones de dólares en remesas familiares, con una contracción interanual del 2.7 %, derivada de un menor número de operaciones (13.2 millones, 4.7 % menos que en 2024), aunque con una remesa promedio ligeramente mayor, de 396 dólares, equivalente a un aumento de 2.1 %.

El análisis de BBVA Research, elaborado por el economista Juan José Li Ng, señala que esta tendencia a la baja podría extenderse hasta finales del año, con una previsión de cierre cercana a los 61,000 millones de dólares, es decir, una caída anual del 5.8 %.

A pesar de la caída nacional, algunos estados del centro y sur del país mostraron incrementos en el flujo de remesas durante los primeros nueve meses de 2025. BBVA destaca los casos de Chiapas (1.2 %), Oaxaca (2.0 %), Puebla (1.9 %), Guerrero (4.2 %), Veracruz (0.9 %) y Morelos (1.3 %). Según el reporte, esta dinámica podría deberse a que las diásporas migratorias de estas entidades son más jóvenes y menos afectadas por las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos.

LA JORNADA ZACATECAS

EDUCACIÓN

Subrayan la importancia fomentar e impulsar la democratización del conocimiento

SE LLEVARÁN A CABO ESTRATEGIAS Y PROYECTOS CONJUNTOS

Firman convenio de colaboración BUAZ y 58 municipios del estado

Autoridades del gobierno del estado, de los 58 municipios de la entidad y de la Benemérita Universidad

Autónoma de Zacatecas (BUAZ) firmaron un convenio de colaboración mediante el cual se llevarán a cabo estrategias y proyectos conjuntos que impacten en temas prioritarios.

Ángel Román Gutiérrez, rector de la BUAZ, consideró que el convenio tendrá un impacto importante porque la institución pone todas sus actividades sustantivas al servicio de los municipios y así propiciar proyectos en beneficio de la sociedad.

Además, destacó que este convenio de concertación de acciones permite un mayor acercamiento entre la universidad y los municipios, de manera que en todos los rincones del estado puedan promoverse acciones conjuntas.

Por su parte, Argelia López Luna, coordinadora de Vinculación de la BUAZ, explicó que esta iniciativa es un esfuerzo que corresponde a la visión de consolidar una universidad presente en todo el territorio zacatecano y que contribuya a la calidad de vida de la población.

Recordó que en 1968 se estable-

Presidentes municipales, autoridades académicas y representantes de Gobierno del Estado. Foto: BUAZ

ció un proyecto universitario en donde la docencia, la investigación y la extensión, así como la divulgación de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, se constituyeron

como las actividades sustantivas.

“A partir de ello, la universidad vincula sus capacidades científicas, académicas y tecnológicas con las diferentes necesidades sociales y

fue en 1993 cuando se conforma la Coordinación de Vinculación, con el objetivo de obtener la relación entre la sociedad y la universidad”, expresó.

Por tanto, indicó que este convenio permitirá la consolidación de acciones que reflejen la pertinencia social de la BUAZ y la implemen-

QUEDÓ PENDIENTE EL CASO DE DOS PROFESORES A QUIENES SE DARÁ SEGUIMIENTO

Levanta Unidad de Odontología el paro laboral en Campus Siglo XXI

MARTIN CATALAN

Docentes de la Unidad Académica de Odontología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas

(BUAZ) decidieron suspender la toma de instalaciones del Campus Siglo XXI, de manera que este viernes concluyeron con su protesta debido a que las autoridades resarcieron el daño a la mayoría

de los profesores afectados por la asignación unilateral de bases y otros movimientos de nómina.

Según informó la delegación sindical, quedó pendiente el caso de dos docentes a quienes no se les

ha resuelto su situación, pero se acordó continuar con su revisión, a la espera de que se atienda o de lo contrario reanudarán sus acciones.

Comentaron que en la mesa de diálogo bilateral, con la presencia de la delegación sindical y de la Rectoría de la universidad, se tomaron acuerdos que favorecen a la mayoría de los docentes afectados y solo quedaron pendientes dos casos de ser satisfechos, mismos que refieren a la cláusula de exclusividad del Contrato Colectivo de Trabajo. Durante la mesa de diálogo, el caso que se utilizó para ejemplificar que otros universitarios sí fueron beneficiados con cambios de categoría a pesar de que violentan esa cláusula es el de Marisela Dimas

Se tomaron acuerdos que favorecen a la mayoría de los docentes afectados. Foto: Archivo / LJZ

tación de acciones en favor del desarrollo regional.

En su intervención, el secretario general de gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, manifestó la necesidad e importancia de fomentar e impulsar la democratización del conocimiento, con la finalidad de generar mayor desarrollo en Zacatecas.

“No podemos limitar el desarrollo del estado sólo a las zonas metropolitanas; lograr que sea compartido con todos los municipios y la educación es una forma de alcanzarlo, de lo contrario, sería difícil que ese desarrollo sea equitativo”, expresó.

En ese sentido, opinó que este convenio no se trata solamente de un acto protocolario, sino de una estrategia para vincular a la universidad con los municipios y así generar desarrollo en la región.

“Es fundamental evitar la fuga de cerebros de Zacatecas, es fundamental que las personas de los municipios que vienen a estudiar también tengan vinculación con sus lugares de origen y así ampliar la oferta de trabajo. Es un círculo virtuoso”, dijo.

Por su parte, la alcaldesa de Moyahua, Norma Castañeda Romero, expuso las acciones emprendidas en colaboración con la Universidad y los beneficios que se han obtenido gracias a esa vinculación.

Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ).

En este caso, señalaron que fue beneficiada al ascender de tiempo determinado a tiempo completo sin cumplir con la exclusividad, que ostenta la presidencia de ese organismo de Derechos Humanos.

Mientras tanto, en el caso de los dos docentes que no se resolvieron, el argumento de las autoridades es que no se les puede cambiar de categoría porque violentarían esa cláusula, pero es la misma situación de Dimas Reveles y en ese caso le hicieron un cambio de categoría drástico.

Por tanto, informaron que en este momento levantaron su protesta en el Campus Siglo XXI, pero continuarán con la exigencia de resolución de esos dos casos que quedaron pendientes, o de lo contrario realizarán otras acciones.

“Después de las negociaciones llevadas a cabo en la mesa bilateral , suspendemos por el momento las movilizaciones al resolverse la mayoría de los casos motivo del paro, en el entendido que aquellos que no fueron satisfechos a plenitud continuarán siendo defendidos por la delegación con acciones que en su momento se darán a conocer”, refiere el comunicado.

MARTIN CATALAN LERMA
LERMA

DECLARA EL CENTRO FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y REGISTRO LABORAL

Improcedentes, cambios a estatutos del SPAUAZ

Aún queda el derecho de volver a iniciar el trámite, puntualizan

LA JORNADA ZACATECAS

Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) informó la tarde de ayer que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral declaró improcedente la solicitud de modificación de estatutos en relación con la propuesta 2, presentada por las Delegaciones Sindicales Democráticas, y aprobada el pasado 25 de septiembre en el plebiscito.

“Tras un análisis y revisión, el centro detectó incumplimientos con lo establecido por el artículo 365 fracción 3 aplicado analógicamente a los artículos 371, 377 fracción 2 y último párrafo de la Ley Federal del Trabajo. En consecuencia, la solicitud de modificación de estatutos resulta improcedente al no cumplir con las disposiciones normativas invocadas”, señaló la secretaria.

Las causas señaladas en el documento son la falta de correcciones disciplinarias y procedimientos de expulsión, de claridad

en los descuentos de cuotas sindicales, de normatividad relativa a la administración, adquisición, disposición y disolución del patrimonio sindical, de un mecanismo claro que contemple la representación proporcional de hombres y mujeres tanto en el Comité

CONVOCADA POR LA PRESIDENTA DE MÉXICO

Asiste BUAZ a reunión nacional de universidades

LA JORNADA ZACATECAS

El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Ángel Román Gutiérrez, asistió a la Primera Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior, convocada por la presidenta de la República Mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo.

Este encuentro reunió a rectoras y rectores de instituciones públicas de educación superior de todo el país, con el objetivo de transformar la educación en México, mediante el análisis de los principales desafíos del nivel superior y la adopción de políticas y recomendaciones para su desarrollo.

Entre los ejes estratégicos abordados estaban la transformación educativa nacional, con la cual se convocó a las universidades a

renovar el sistema educativo con base en principios de justicia, inclusión y equidad.

Asimismo, se presentó la Plataforma SaberesMx, una nueva herramienta digital que busca democratizar el acceso al conocimiento, permitiendo que los contenidos académicos estén disponibles para toda la población.

En este mismo contexto, se exhortó a las instituciones a adoptar prácticas de austeridad para ampliar la matrícula y beneficiar a más jóvenes, bajo el principio de “menos privilegios, más educación”, y, a la par, se destacó la importancia de fortalecer la vinculación entre instituciones, promover la mejora continua e impulsar la investigación y generación de conocimiento para el desarrollo nacional.

Analizan los principales desafíos del nivel superior. Foto: Cortesía

Ejecutivo como en la Coordinadora de Delegaciones, de independencia del Colegio Electoral, de mecanismos internos para la resolución de controversias entre agremiados por la administración y manejo de fondos sindicales, de un mecanismo de consulta bajo los principios de democracia sindical para la aprobación de contratos colectivos o su revisión.

González Arenas apuntó que, aunque en esta ocasión la solicitud no fue aprobada,

queda el derecho de volver a iniciar el trámite de procedimiento de reforma estatutaria, “discutir de manera colectiva y construir en conjunto una sola propuesta, que una vez sometida a los procedimientos todavía vigentes, pueda ser ingresada al Centro Federal para su aprobación”.

Jenny González Arenas, secretaria general del SPAUAZ. Foto: Archivo/ LJZ

OPINIÓN

Miércoles 5 de noviembre de 2025

Del Toro, el cómplice del monstruo

Hijo de la desmesura, el monstruo es símbolo del caos. Su alteridad radical, su corporalidad anómala atrae y provoca repulsión. Por ser un ente que transgrede las formas, nos cautiva, nos obliga a mirarlo; tiene algo de divino y de demonio. Es el centauro que corre en la llanura, el Minotauro que habita el laberinto, el grifo babilónico, el dragón rampante, la serpiente emplumada, la criatura que soñó Mary Shelley una noche de verano de 1816 y que inspiró, dos siglos después, a Guillermo del Toro para hacer una película.

Frankenstein o el Moderno Prometeo es la novela favorita de todos los tiempos del cineasta. No es casual que haya dicho que se convirtió desde niño en el “alma gemela” del monstruo.

La historia es conocida: el capitán Roberto Walton escribe a su hermana sobre su viaje a la región de las nieves eternas. Un día ve desplazarse en un trineo a un ser gigantesco y, más adelante, a un hombre a punto de morir. El moribundo es el doctor Frankenstein, quien persigue al inmenso ser que creó para matarlo. Había escapado de su laboratorio.

La criatura quiere ser feliz como

cualquiera, pero al haber sido confeccionado con los despojos de otros, sólo puede ser para los demás un monstruo. Incluso su creador lo repudia.

La propuesta narrativa de Del Toro basada en esta novela es conjugar belleza y misterio, esperanza y desolación, amor y miedo. Todo, como parte de un acto de rebelión del hijo contra el padre; de la criatura contra su creador, como rezan los versos de Milton con los que arranca la novela: “Did I request thee, Maker, from my clay / To mould me man? Did I solicit thee / From darkness to promote me?

El cineasta no calca la historia de Shelley, la hace suya. Aunque los finales de la novela y la cinta no son idénticos, la narrativa de ambos nos hace preguntarnos: ¿la criatura de Victor Frankenstein nace siendo monstruo o la sociedad la convierte en ello? El rechazo y la falta de amor es lo monstruoso.

En las distintas mitologías el monstruo es el enemigo a vencer y el guardián del tesoro. Por eso está a las puertas del palacio, en el subsuelo de las iglesias, en el corazón del hombre. La leyenda dice que los grifos, esas bestias aladas con cabeza de águila y cuerpo de león, custodiaban el árbol de la vida y el oro de las montañas en Asia central. Monstruos alados los llamó Heródoto, y Dante los fijó en sus cantos

del infierno, con los mismos atributos que se encuentran en los frisos del templo de Ninurta y en el palacio de Susa. Dice Borges que un monstruo no es otra cosa que “la combinación de elementos de seres reales, y que las posibilidades del arte combinatorio lindan con lo infinito”. Sin embargo, hay monstruos necesarios, pues aparecen por igual en varias latitudes como el dragón, el Golem o la criatura animada por el doctor Victor Frankenstein.

El monstruo en las cintas de Del Toro representa al “otro” por excelencia. Una otredad inclasificable por sus atributos físicos, pero, a diferencia de los monstruos de los grandes mitos, tremendamente humano. ¿No es verdad que Hellboy bebe cerveza y fuma habanos? Sus monstruos sueñan, sufren, se enamoran, tienen esperanza, creen en la justicia, en el derecho a vivir, son víctimas y pueden sentirse desolados. Sus monstruos, como los de los grandes mitos, representan una otredad tan extrema que no puede ser asimilada por los sistemas de clasificación conocidos, pero, su inesperada humanidad, tampoco.

Tal vez la característica más poderosa de Frankenstein sea su capacidad para mostrarnos, como en un espejo, lo que somos. En él vemos nuestros miedos, nuestra crueldad, nuestra soberbia, pero también, si es el caso, la

rebeldía del nuevo Adán que increpa a su creador. Dice Chevalier que el monstruo también pertenece a la simbología de los ritos de pasaje: devora al hombre viejo para que nazca el nuevo. Minucioso con la simbología gótica, Del Toro explota en su cinta Frankenstein la bóveda de crucería; el rosetón de enorme vidriera; la elevación de la torre que quiere acercarse a dios; una cabeza de hidra, que es otro monstruo; el símbolo de la cruz; lo lúgubre y tenebroso, y una paternidad ambigua que se debate entre el bien y el mal. Para Chevalier, el monstruo simboliza las fuerzas irracionales; posee las características de lo informe, lo caótico, lo tenebroso, lo abisal. Por ser hijo de la desmesura transgrede lo común. El Frankenstein de Del Toro como símbolo del monstruo emociona y hace pensar en los límites de lo humano, en la naturaleza del mal, en los miedos que nos dominan y que al combatirlos pueden convertirnos en lo monstruoso. Cada lector termina de escribir el cuento, el poema, la novela al leerlo. La lectura que hizo Del Toro de la novela Frankenstein, de Mary Shelley, y que transformó en cine, no la traiciona sólo ilustrando su historia. El cineasta nos comparte con imágenes potentes y llenas de claroscuros el corazón de la novela, la historia que lo emocionó de niño y no deja de cimbrarlo.

El SPAUAZ en su laberinto. El hábito de perder

ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ

ROLANDO ALVARADO FLORES

Lo que el artículo 365 fracción III de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece es que se debe cumplir con las indicaciones señaladas en el artículo 371 de esa ley. Se invoca también, en el oficio que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) giró, con fecha 31 de octubre de 2025, al sindicato del personal académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) como respuesta a la solicitud de registro de nuevos estatutos, que se debe cumplir con el artículo 377 fracción II y tomar en cuenta el último párrafo de este mismo artículo. Esto señala el procedimiento para comunicar modificaciones en el estatuto y directiva, así como el medio de cumplir esas obligaciones. Dado que estos últimos son asuntos de procedimiento, queda de elemento sustantivo el artículo 371 y sus diversas fracciones en las que se establece lo que debe contener un estatuto. Se puede redactar libremente, pero debe cumplir ciertos requisitos para garantizar y salvaguardar la autonomía, equidad, democracia, legalidad, transparencia, certeza e imparcialidad. Ni los estatutos que ganaron el plebiscito, y mucho menos aquellos que ya flotan donde concluye el drenaje, cumplían con tales orde-

nanzas. Incluso los estatutos vigentes están por completo desfasados. Así, el oficio el CFCRL señala que se incumple con la fracción VII del 371 de la LFT, pues no se señalan las correcciones disciplinarias y los motivos de expulsión. Se indica también que hay descuentos sobre percepciones extraordinarias que “pueden afectar los ingresos de los agremiados”. Quizá lo más relevante, dado el conflicto que existe en el SPAUAZ relativo a la administración del patrimonio sindical, con la líder vinculada a proceso por administración fraudulenta, se señala que, en los estatutos aprobados por la mayoría de los sindicalizados, faltan “Normas para la administración, adquisición y disposición de los bienes, patrimonio del sindicato” y también “No se establecen instancias ni procedimientos internos para la resolución de controversias entre agremiados derivadas de la administración y manejo de los fondos sindicales” además “no se prevén las normas para la liquidación del patrimonio sindical”. Por supuesto, la propuesta derrotada tampoco contenía estas disposiciones pues, como bien lo han reiterado los dirigentes sectarios que usurpan la dirigencia sindical, “comprar en beneficio de los agremiados ni debe consultarse”. Por lo visto sí se debe consultar, así que una disculpa por parte de quienes no reconocen la lucha de aquellos docentes agrupados alrededor de las Delegaciones Sindica-

les Democráticas relativa a la compra de un bien inmueble al ISSSTE, debería ser ofrecida. Otra observación de la CFCRL se refiere a la confusión entre varios profetas de la catástrofe entre “paridad” y “proporcionalidad”. Esta última se exige por ley, aquella es un engendro de quienes se sienten por encima de la LFT. Una proporcionalidad significa que el comité ejecutivo debe estar integrado por hombres y mujeres en función de la abundancia relativa de estos en el padrón. Si en el padrón hay 90 % mujeres así debe quedar reflejado en la integración de comité. Al parecer es ambiguo el procedimiento de integración del Colegio Electoral, pues permite que los miembros de la directiva sindical sean juez y parte.

La última observación es relativa a las consultas que exige la LFT en los artículos 390, 390 bis y 390 ter cuando hay modificaciones al contrato colectivo de trabajo. Es interesante la redacción de ese párrafo, vale la pena citarla: “El ejemplar estatutario no prevé la consulta a las personas trabajadoras mediante voto personal, libre, directo y secreto con fundamento en el artículo 390, tercer párrafo, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo. En consecuencia, DEBERÁ AGREGARSE la consulta para la aprobación del contenido de los contratos colectivos…”. Por lo visto no se aceptó el registró porque no cumplió con las normas establecidas en el 371 de la LFT, y ese incumplimiento es porque

o no las agregó o existen imprecisiones en la redacción de algún artículo. ¿Qué debería pasar? Agregarse lo que falta para volver a solicitar el registro, puesto que lo único que se indica es lo que ya se mostró: hay ausencias y ambigüedad. No es necesario discutir, de nuevo, propuestas de estatutos llenas de fantasías fascistas, sólo se deben debatir los temas propuestos por el CFCRL. Estos son: correcciones disciplinarias, pues la expulsión la define la LFT, lo relativo a la administración del patrimonio sindical, que los profetas fallidos de las catástrofes inexistentes confunden con “transparencia”, incluir la proporcionalidad, desambiguar el procedimiento desintegración del Colegio Electoral y sus comisiones, así como enfatizar y normar las consultas. Respecto a las correcciones disciplinarias puede haber controversia que resolverá la Asamblea, lo mismo respecto a las propuestas de cómo resolver querellas respecto a la administración del SPAUAZ. En sí es tarea sencilla, pero como es hábito de quienes tienen por meta destruir la universidad y hundir al sindicato en medio de sus derrotas, seguro hallarán la manera de volver a lanzar propuestas inútiles para promover líderes políticos periclitados. Que lo hagan, deberán rescatar su propuesta de un mar de aguas negras para volver a maquillarla y decir que, como nunca, está flamante y lista para ser desechada de nuevo.

50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia.

Parte 37

Ajmrivera@uaz.edu.mx

nte la eminente modernización de la educación instaurara por las autoridades, tomando medidas drásticas en contra de los sindicatos, disminuyendo su poder legal y de movilización, afectando la integración de los Contratos Colectivos de Trabajo al presionar el canje y en muchas veces la desaparición condicionada o no de cláusulas ganadas con las luchas sindicales, en el emplazamiento a huelga de 1991 se proponía entre otras cosas el siguiente Plan de Acción. En ese contexto no se podía ni debía actuar de la misma manera que en los últimos emplazamientos a huelga del sindicato. Había que reconocer que en esa ocasión el Rector era simplemente un intermediario entre el Gobierno y el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), por lo que había que adoptar las medidas necesarias con suficiente madurez para poder estar a la altura de las circunstancias que imperaban. Algunas de las acciones del plan eran:

Que se responsabilizara a todos los integrantes del SPAUAZ de las acciones que tomaran y que la participación fuera tota, y se dejara al margen a quienes no lo hicieran, pero que después no reclamaran actitudes por ellos desdeñadas.

Que se formara una Comisión de Honor y Justicia para que determinara el tipo de sanción a que se harían acreedores aquellos que no cumplieran con sus obligaciones sindícale; sobre todos, durante los movimientos de huelga, se sugerían desde: retención de bonos de despensa y habitación, hasta la pérdida de derechos sindicales durante periodos acordados por la Asamblea General.

Se debía ser muy cauto ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, ya que tomarían medidas drásticas de vigilancia para tratar de encontrar causales que permitieran declarar la huelga inexistente.

No dejar las instalaciones solas en ningún momento (…). Si al término del turno de guardia no habían llegado los relevos, de ninguna manera debían dejarse las instalaciones solas, …

Las guardias deberían realizarse fuera de las instalaciones universitarias y sólo podría ocuparse el espacio de la calle correspondiente a las puertas de acceso.

Otros elementos de información a considerar en la revisión del SPAUAZ fueron:

Retabulación: el SITUAM (Sindicato Independiente de la Universidad Autónoma Metropolitana), firmo su convenio del 1 de febrero de 1991, retabulación a partir delo 16 de mayo en un porcentaje que iba del 2 al 16.62%, solo para el sector docente.

Rezonificación: SUTCIEA (Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional), unidad Regional de INAH e INBA, secretaria de Pesca, INAOE (Instituto Nacional de Astronomía, Óptica y Electrónica), Universidad Veracruzana, entre otros, habían logrado incrementos salariales por la “aplicación del factor de descentralización”, dependiendo de la zona geográfica en que se encontrara el centro de trabajo.

Zona fronteriza 50% de incremento salarial.

Zona centro 40% de incremento salarial.

Alrededor del Distrito Federal 25% de incremento salarial.

Beca de exclusividad: el SITUAM, AAPAUNAM (Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad nacional Autónoma de Zacatecas), SUTCIEA, aproximadamente 20% y otros ya contaban con dicha beca.

Programa de Estímulos a la Productividad Académica: los profesores de las preparatorias de las universidades de Durango, Chapingo, Puebla, entre otras, si participaban en el programa.

El movimiento huelguístico de 1991 culmina con la firma de un convenio, depositado ante la Junta Especial de lo Local de Conciliación y Arbitraje el lunes 11 de marzo del mismo año, además de los incrementos al salario y prestaciones, se logró la urbanización del fraccionamiento del SPAUAZ en su primera etapa con la intervención del Gobierno del Estado y el Instituto de la Vivienda Social y una aportación económica de los profesores beneficiados, después de casi 10 años de insistir en el planteamiento.

Se logró, además, apoyo en equipo que permitiría una importante consolidación en infraestructuras para el desarrollo de diversas actividades de comunicación y manejo de la información, impulsando el proyecto académico que el sindicato venía promoviendo desde tiempo atrás y que adquiría vital importancia para la administración sindical en turno.

En otros aspectos, el sindicato logra en este convenio, reivindicar la bilateralidad en diversas funciones, lo que se hizo manifiesto en la integración de las siguientes comisiones:

Comisión bilateral para actividades académicas en donde tres compañeros en calidad de representantes del personal académico participaron en la implementación del Programa de Formación de Profesores, así como en la elaboración de un reglamento para el otorgamiento de becas, además, en el programa de estímulos y en otras funciones de carácter académico e investigación.

Comisión restructuradora del reglamento interior de la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción, la que elaboraría un reglamento que integrara e hiciera compatibles los elementos considerados en el reglamento vigente con el Reglamento Académico y el Contrato Colectivo de Trabajo, destacando como primer paso la conformación de un catálogo de jurados para los exámenes de oposición, con lo que se evitaría en gran medida el clientelismo político, la prebenda o la exclusión por razones no académicas. Para garantizar lo anterior, se planteaban requisitos para los integrantes del catálogo: mínimo cinco años de antigüedad en el área, posgrado, titularidad en el área y obras publicadas, este punto en particular del catálogo de jurados debía concretarse en un plazo no mayor de 10 días hábiles a partir de la firma del convenio. Otras importantes cuestiones como la tabla de puntajes, las promociones, la otorgación de los años sabáticos deberían ser igualmente analizadas.

Participación bilateral en la reglamentación de las funciones de la Administración Central y titulares de las dependencias, en el que se especificarían las responsabilidades y procedimientos bajo los cuales se normarían las actividades de los funcionarios con la intensión de preservar los derechos y prerrogativas que en las relaciones con los trabajadores se llegaran a presentar.

Comisión bilateral de control de Recursos Humano, la que tenía el propósito de contribuir bilateralmente a la reglamentación de los recursos humanos docentes, así como la prevención oportuna de conflictos en la materia. Elaboraría su reglamento orgánico en un plazo no mayor de 30 días posteriores a la firma del convenio y estaría integrada por tres representantes de cada una de las partes.

Comisión mixta que diera forma al Contrato Colectivo de Trabajo, la que retomaría los criterios procedimentales fijados en la quinta cláusula transitoria del Contrato Colectivo de Trabajo vigente, iniciaría los trabajos en la segunda semana después de la firma del convenio.

Con el propósito de que tales comisiones cumplieran con las actividades y plazos acordados se presentaría un informe quincenal al sindicato y a la Institución (Secretario General y Rector) y en el caso de no cumplimiento de los diversos representantes en las comisiones se procedería a un extrañamiento y de reincidir a la remoción de quien incumpliera, con la intensión de garantizar la conclusión de los trabajos explicitados en cada comisión.

Lea la opinión completa en http://ljz.mx

Día de la Unidad Nacional Rusa: vínculo entre el pasado y el presente

NIKOLAY SOFINSKIY

En el lejano año 1612, Rusia atravesaba un periodo denominado por los historiadores como la Época de la Discordias: una crisis política, un colapso dinástico y una creciente intervención extranjera. Fue entonces cuando, bajo el liderazgo del ciudadano Kuzmá Minin y el príncipe Dmitri Pozharski, se formó una milicia popular compuesta por personas de diferentes clases sociales y pueblos. El 4 de noviembre de 1612, dicha milicia liberó Moscú de los invasores extranjeros, un acontecimiento emblemático que marcó el inicio de la restauración del Estado ruso.

El Día de la Unidad Nacional está dedicado a esta gran unión popular y al renacimiento del país.

Tal episodio histórico es importante para nosotros, no sólo como un acontecimiento del pasado lejano, sino también como un símbolo de que, cuando el país y la sociedad se enfrentan a graves amenazas externas e internas, es precisamente la cohesión del pueblo, la solidaridad y los valores comunes lo que se convierte en su principal apoyo.

En 1612, la gente de diferentes confesiones, clases sociales y regiones se unió. Rechazó la división y eligió un objetivo común: preservar el Estado, expulsar a los invasores de la tierra rusa y restablecer el orden.

La idea de que la fuerza del pueblo reside en la unidad sigue siendo actual hoy día. Siglos después vemos cómo la historia se repite. A finales del siglo XX nuestro país atravesó tiempos difíciles: caos económico, desintegración de las antiguas instituciones, sensación de pérdida e inestabilidad. En ese periodo, algunos percibieron la debilidad de Rusia como una oportunidad para aprovechar la división y la desintegración en beneficio propio.

Pero en el momento crítico el pueblo ruso volvió a unirse, tomó conciencia de su identidad y volvió a sentir que somos uno solo: un pueblo multinacional con un destino común. Y cuando enfrentamos desafíos externos o internos, es precisamente la unidad la que se convierte en uno de nuestros recursos fundamentales.

Así, el Día de la Unidad Nacional es un recordatorio de que en el presente siguen siendo importantes los mismos valores: la solidaridad, la ayuda mutua, el respeto por la diversidad y la responsabilidad compartida ante nuestra historia y nuestro futuro.

Cuando en 1612 el pueblo se levantó y liberó Moscú fue elegido un nuevo zar: Mijaíl Fiódorovich Románov, el primer representante de la dinastía Románov. Así comenzó una nueva época: el renacimiento del Estado ruso y la afirmación de nuevas referencias estatales y culturales.

Y hoy, después de haber atravesado los difíciles años noventa –de una profunda restructuración del sistema político y económico del país–, Rusia ha vuelto a encontrar su identidad civilizacional y un lugar digno en los asuntos mundiales. Nuestra cultura milenaria y las tradiciones de un pueblo multinacional constituyen la base para avanzar hacia un desarrollo propio, no impuesto desde fuera.

Rusia ha renacido con una nueva naturaleza. No acepta construcciones geopolíticas ajenas ni los intentos de nadie de imponerle una idea del “camino correcto”. Rusia vuelve a ser sujeto de su historia: un país que forma su esencia civilizacional, basada en el respeto a la diversidad cultural, la memoria histórica y la integridad espiritual. No se trata de represar al pasado, sino de percatarse de la continuidad de su historia y de la responsabilidad por su futuro. Rusia está abierta al mundo, pero no se pierde en esa apertura; busca el diálogo preservando al mismo tiempo su lógica interna de desarrollo.

La festividad del 4 de noviembre simboliza precisamente ese vínculo: entre el pasado y el presente, entre el desafío y la respuesta, entre la desintegración y el renacimiento.

Para la audiencia internacional es importante entender que el Día de la Unidad Nacional no es simplemente una celebración patriótica con fuegos artificiales. Es un día en el que, como pueblo, conmemoramos nuestra capacidad de estar juntos, de apoyarnos mutuamente. La dinámica del mundo actual exige no alejarnos de nuestras raíces sino comprender su importancia. Cuando hablamos de épocas de grandes pruebas –ya sea la Época de la Discordias en el siglo XVII o los inicios de la década de 1990– vemos que la agresión externa, injerencia y los intentos de aprovechar divisiones internas se repiten. Y la reacción siempre es la misma: el pueblo toma conciencia de su unidad, demostrando que no sólo puede resistir, sino también renacer. Este paralelismo histórico permite comprender mejor a la Rusia contemporánea no como algo estático, sino como un organismo vivo que, a través de la consolidación interna, fortalece su papel en el mundo.

¡Queridos amigos! La historia de nuestros dos países tiene mucho en común. Tanto México como Rusia han atravesado periodos de duras pruebas. Y en el hecho de que las sociedades multinacionales puedan mantenerse unidas encontramos un punto de encuentro y de mutuo entendimiento.

Embajador de Rusia en México

Nueva plataforma y nueva oportunidad para extender el conocimiento tan necesario para el país

Arranca la entrega de tarjetas del programa “La Clínica Es Nuestra”

Buscan garantizar atención médica de calidad y calidez

LA JORNADA ZACATECAS

de Programas para el Bienestar en Zacatecas, Adilene Rosales Romero, y el coordinador estatal del programa IMSS-Bienestar, Carlos Hernández Magallanes, encabezaron la entrega de tarjetas a las mujeres representantes de cada unidad beneficiada, quienes fungirán como tesoreras encargadas de administrar y supervisar el uso responsable de los recursos en beneficio de sus comunidades.

DIRECTORA

Por segundo año consecutivo, la Delegación de Programas para el Bienestar en Zacatecas en coordinación con el IMSS-Bienestar, continúa trabajando para fortalecer la infraestructura y el equipamiento de las unidades médicas a través del programa “La Clínica Es Nuestra”. Con una inversión superior a 10 millones de pesos, se inició la entrega de tarjetas del programa a 17 clínicas y centros de salud de los municipios de Zacatecas y Guadalupe. En total, 151 centros de salud y 14 UNEMES del IMSS-Bienestar en todo el estado serán beneficiadas, con una inversión global que supera los 79 millones de pesos. Durante el evento, la delegada

La inversión global en el estado supera los 79 millones de pesos. Foto: Cortesía

“No hay mejor manera de ejecu-

tar los recursos públicos que a través del pueblo organizado y honesto. Las mujeres son una pieza clave para garantizar la transparencia y el buen uso de los recursos del programa”, señaló Rosales Romero, quien destacó además que “La Clínica Es Nuestra” es un legado del presidente Andrés Manuel López Obrador, que continúa dando resultados positivos gracias al impulso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en beneficio del sector salud.

Por su parte, el coordinador estatal del IMSS-Bienestar, Carlos Hernández Magallanes, exhortó a las tesoreras a realizar todas las obras y acciones pensando siempre en el bienestar de las y los pacientes, a fin de seguir garantizando una atención médica de calidad y calidez.

“Gracias a este programa, se logra un impacto positivo y directo en la mejora de los servicios de salud para las y los zacatecanos”, aseguró Hernández Magallanes.

EMPRESA ALLCANZA ELIGE A MUNICIPIO ZACATECANO PARA SU PROGRAMA PILOTO

Instala Guadalupe quiosco inteligente para brindar atención a los migrantes

LA JORNADA ZACATECAS

Buscando la integración de toda la población guadalupense sin importar su residencia a los programas y servicios del municipio, el municipio instaló el primer módulo inteligente en todo México para atención rápida a migrantes.

A través de la Secretaría de Desarrollo Económico de Guadalupe, cuya titular es Cristina Díaz Rosales, la empresa Allcanza instaló dos módulos ubicados en el patio de la Presidencia Municipal, uno de ellos estará fijo y el otro se podrá mover a colonias y comunidades para simplificar los trámites relacionados a temas migratorios y de visado.

Allcanza es una plataforma en línea autoguiada que ayuda a preparar y completar las solicitudes de inmigración con claridad y confianza. Diseñada para personas con casos de inmigración sencillos. Esta tecnología simplifica el proceso, y cada paquete incluye una revisión legal para mayor tranquilidad.

“Este módulo no solo representa tecnología o innovación, sino esperanza, cercanía y apoyo real para miles de familias. En Guadalupe

La tecnología simplifica proceso para completar solicitudes de inmigración. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

Zacatecas se está inaugurando el primer quiosco de elegibilidad digital de inmigración que existe en todo México no hay otra empresa que lo tenga y no existe otro igual en todo México.

“Invitamos a las autoridades instituciones y asociaciones de mi-

grantes a sumarse. Juntos podemos seguir construyendo puentes de confianza entre Zacatecas y Estados Unidos. Agradezco mucho su tiempo y bienvenidos a esta nueva etapa con los quioscos”, indicó Alejandro Guzmán Nungaray, director Operativo de Allcanza,

durante la inauguración del módulo inteligente.

Por su parte, Cristina Díaz Rosales, reconoció las gestiones del presidente municipal Pepe Saldívar para seguir acercando los trámites a las comunidades guadalupenses radicadas en la Unión Americana. Asimismo, agradeció a Elena Márquez Martínez, regidora presidenta de la Comisión Edilicia de Migrantes, así como a las y los regidores presentes, quienes podrán solicitar uno de los módulos para llevarlo a colonias y comunidades de Guadalupe.

Al evento también asistió Oscar Gómez Villalobos, director de Relaciones con Gobierno y empresas, de Allcanza, Inc., además de los regidores María de Lourdes Martínez Pérez y Omar Dionisio García Muñoz.

Además, aunado a la instalación de este quiosco inteligente, Saldívar fortaleció los puentes de atención con la comunidad migrante, realizando recientemente una feria de servicios en Fort Worth, Texas, donde de la mano del Consulado y de la Organización de Comunidades Zacatecanas, acercaron trámites municipales a los guadalupenses radicados en el país vecino.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.