Caen un vicealmirante y otros servidores públicos por huachicol fiscal
■ Manuel Roberto Farías Laguna es sobrino político del extitular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda
■ Omar García Harfuch informó que figuran ocho directivos de empresas y servidores públicos entre los detenidos
Aseguramiento. Las acciones emprendidas por el Gabinete de Seguridad Federal en el combate al robo y contrabando de combustible o huachicol fiscal, arrojó frutos y ya se presentaron los primeros resultados a raíz del aseguramiento de 10 millones de litros de combustible en Tamaulipas, en marzo pasado, con la detención del vicealmirante Manuel Rober-
NACIONAL PAG. 6
Programa integral para impulsar producción y exportación de carne
• La Presidenta anuncia inversión por 700 millones en Sonora, Coahuila y Durango
• La carne de alta calidad, en el centro del proyecto
to Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, servidores públicos y ocho directivos de empresas. García Harfuch destacó en un mensaje en su cuenta de la red social X que “el proceso de investigación sigue en curso y seguiremos trabajando para detener a todos los involucrados en este delito como parte de la estrategia contra
la corrupción y la impunidad del gobierno federal”, escribió.
Farías Laguna y los otros hombres detenidos fueron encarcelados en el Penal del Altiplano, mientras que las mujeres se encuentran recluidas en el Penal Federal de Hermosillo, Sonora. En las acciones participaron elementos de la FGR, Marina y SSPC. PAG. 5
La película “En el camino”, del mexicano David Pablo, en la que narra la historia sobre un romance homosexual de un vagabundo y un camionero ganó este sábado el premio a mejor película de la sección Hori -
zontes del Festival de Venecia, dedicada a las nuevas vanguardias. Al recibir este premio en el Palacio del Cine del Lido, el director agradeció a su equipo por “su pasión e implicación en el proyecto”. PAG. 24
“El mejor uso” de fuerzas de EU, matar a cárteles
7
Ministros de la SCJN reducen su sueldo pero ganan más que la presidenta
• Se fijó en 191 mil 656 al mes más las prestaciones de ley
La polémica sobre el papel del Ejército de EU se intensificó, luego de que el vicepresidente J.D. Vance asegurara que “el mejor y mayor uso” de las fuerzas armadas es matar a miembros de los cárteles de la droga. En un mensaje de la red social X, dijo que la prioridad es enfrentar a quienes “envenenan a nuestros conciudadanos”. PAG. 6
LA ESQUINA
El combate al robo de combustible y su venta ilegal va en serio y muestra de ello, son las primeras detenciones de personajes de alto nivel dentro del gobierno coludidos con empresarios y grupos delictivos. El Gabinete de Seguridad subraya que este es apenas el primer paso y no habrá titubeos contra malos funcionarios que le han fallado a México. La misión está en marcha y sin duda habrá más sorpresas
OPINIÓN Fernando Martínez González Preocupa corrupción en México- P2
Rafael Cardona Corrupción marinera y pañuelo blanco- P4
Galardón a David Pablos en Venecia
Fernando Martínez González nacional@cronica.com.mx
El asunto de la corrupción en México, no sólo en círculos gubernamentales sino en todos los ámbitos del país, sigue siendo una de las preocupaciones de los mexicanos. En reciente encuesta realizada por el INEGI, el 83% de los encuestados señalaron a este problema como uno de los principales, de cada 10 mexicanos, 6 dijeron haber sido víctimas de hechos de corrupción.
Gobiernos van y gobiernos vienen prometiendo que la van a combatir en serio pero el hecho es que de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 180 países, según datos del año pasado,México, obtuvo una puntuación de 31 puntos, en una escala de 0 a 100, donde 100 es la mejor calificación, lo que significa que nuestro país se ha estancado en este propósi -
Santiago de la Fuente Golfista
En apenas un año de profesional el mexicano que juega en el Asian Tour ganó su segundo torneo consecutivo en la Gira Profesional Mexicana (GPM) al triunfar en el Amanali Classic, después del México City Open
OPINIÓN
Preocupa corrupción en México
to porque es la misma calificación que ha obtenido en años pasados, ocupa la posición 126 de 180 países. Entre los 38 países integrantes de la OCDE y en el rubro de los países del G20, México aparece sólo por encima de Rusia, a pesar de que en América Latina está mejor calificado que Guatemala, Honduras y Venezuela, pero por debajo de Brasil y Chile.
Un caso que llama la atención y nos debería servir de ejemplo es el de Singapur que con una puntuación de 84, mejoró dos posiciones respecto al año 2023. Este milagro de Singapur que entre los años 50 y 60 era famoso como centro de contrabando, narcotráfico y prostitución, gracias a la buena actuación de su primer ministro Lee Kuan Yew, que gobernó entre los años 1959 y 1990, se convirtió en el cuarto país dentro del ranking mundial de PIB per cápita con más de 65 mil dólares y como vimos se colocó entre los cinco países menos corruptos del mundo.
¿Cómo logró esta hazaña Lee Kuan?, pues con una legislación sólida, la creación del Buró de Investigación de Prácticas Corruptas, Poder Judicial Independiente, una fuerte cultura de rendición de cuentas, inversión significativa para la creación de capital hu -
Jos Verstappen Papá del piloto Max Verstappen
Se lanzó contra Antonio Pérez papá de ‘Checo’ al tacharlo de ‘cobarde y tonto’, solo porque dijo que espera que en Red Bull continúen cuatro años más como campeones sin Sergio Pérez en la F1.
mano a través de un sistema educativo de calidad. Pero una de las cosas que introdujo este líder fue la aplicación rigurosa de la ley, sin distingos de personalidades famosas e influyentes o políticos en funciones con penas severas como multas y prisión dentro de una política de buena gobernanza, con salarios competitivos a los funcionarios públicos, a fin de reducir al máximo la tentación de incurrir en actos de corrupción. Como broche de oro aplicó una política de cero tolerancia cuando, sobre todo estaban involucrados altos funcionarios.
Parece muy sencillo, pero qué difícil
Qué difícil es cuando se arrastra una larga tradición de alta corrupción, especialmente en esferas gubernamentales
es cuando se arrastra una larga tradición de alta corrupción, especialmente en esferas gubernamentales.
En años recientes nos hemos enterado de diversos eventos de corrupción en nuestro país, relacionados con obras públicas, contratos de servicios a instituciones de salud y otras marrullerías que han afectado con sumas millonarias a instituciones como Segalmex, así como complicidades entre políticos destacados con organizaciones del crimen organizado.
La presidenta Sheinbaum se esfuerza por combatir este cáncer dando el ejemplo y exhortando a los miembros de su movimiento a vivir en la justa medianía, evitando los excesos que ofenden al pueblo de México, donde la pobreza todavía es lacerante. Sin embargo, su llamado no es atendido como todos quisiéramos y continúan presentándose situaciones muy penosas. Leyes para combatir la corrupción ya existen, lo que sucede es que no se aplican ni se cumplen a cabalidad. Quizás lo deseable sería voltear a ver a Singapur y emular la decisión y voluntad política del primer ministro Lee Kuan ya fallecido, quien, con sus políticas y contundencia en la aplicación de la ley, cambió para siempre la realidad interna e imagen de Singapur..
Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad:
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo
Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de
Jorge Zerón-Medina
LA DE HO
Rubén Albarrán, vocalista de Los K’comxtles, banda de rockabilly, durante concierto realizado en la Glorieta de Insurgentes en el marco de la celebración por el 56 aniversario del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
LOS K’COMXTLES ANIVERSARIO METRO
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Con sardónica sonrisa, muchas veces, el expresidente Andrés López nos anunció el fin de la corrupción y mientras agitaba una mano sobre su nívea y rala cabellera, nos decía, acá arriba y agitaba con la otra un pañuelito blanco en el andén de su propaganda, para despedir el tren de la mala conducta de los altos servidores públicos.
--Se acabó. Se acabó la corrupción decía con fingimiento mayor y palabrería para idiotas. Obviamente era una más de sus miles de mentiras.
La corrupción de dádivas ilegales, amistades oscuras, truculencias presupuestarias, sociedades con el crimen organizado, desviaciones crónicas de dinero público hacia un movimiento cuyo desarrollo habría sido imposible sin muchos millones de pesos, además de
EL CRISTALAZO
Corrupción marinera y pañuelo blanco
maniobras de ascenso al poder mediante concesiones, cesiones y asociaciones inconfesables, nada más logró modificar las estrategias de la corrupción; no erradicarla. Eso es imposible.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, a quien el expresidente vetó para el gobierno de la CDMX, ahora le alza las enaguas a Doña Mentira y exhibe la corrupción de un cercano al gabinete presidencial 2018-2024. Si lo hubiera dejado en lugar de Clara Brugada quizá esto no les habría ocurrido
Dos han sido recientemente los golpes terribles contra el mito de la honestidad obradorista.
Uno llegó de los Estados Unidos cuando las autoridades financieras de ese país señalaron a la Casa de Bolsa propiedad del ex jefe de la Oficina Presidencial, Alfonso Romo, como lavandero de los cárteles de la droga en este país. El ex funcionario federal se hizo ojo de hormiga y el habitante de Palenque envió a sus incondicionales a difuminar la información.
El otro golpe le llega como un torpedo en la Santa Bárbara de su desprestigiado navío:
“(La jornada).- La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) encabezó operativos realizados con otras instituciones del Gabinete de Seguridad en contra de participantes en el contrabando de combustible (huachicol fiscal), relacionados con el aseguramiento de diez millones de litros de combustible en Tamaulipas, en marzo pasado, entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del ex secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, revelaron autoridades federales”.
Omar García Harfusch, secretario de
El pecado no es la corrupción del nepote; la falta es no haber investigado cuando estaban en el gobierno. Dejaron pasar todo en medio del barullo de la transición, pero alguien se los tenía guardado y ahora lo desempolvó y ejecutó
Seguridad, a quien el expresidente vetó para el gobierno de la CDMX, ahora le alza las enaguas a Doña Mentira y exhibe la corrupción de un cercano al gabinete presidencial 2018-2024. Si lo hubiera dejado en lugar de Clara Brugada quizá esto no les habría ocurrido.
Así pues, la lumbre se acerca a los aparejos.
por colocar al sucesor de su tío Rafael Ojeda.
El detalle importante de este caso no estriba sólo en la captura, no. Reside en el desdén ante las denuncias ya conocidas desde 2024 (julio) cuando todavía Rafael Ojeda era secretario de Marina y Andrés López comandante de las fuerzas navales.
“Entre los personajes que apoyaban, según las referencias publicadas el pasado 1 de julio de 2024 (CSP había ganado las elecciones un mes antes), estaban los almirantes Alfredo Hernández, César Carlos Preciado y Raymundo Morales Ángeles, quien al final fue el designado como titular de la Semar.
El pecado no es la corrupción del nepote; la falta es no haber investigado cuando estaban en el gobierno. Dejaron pasar todo en medio del barullo de la transición, pero alguien se los tenía guardado y ahora lo desempolvó y ejecutó.
La información de entonces, ante la cual cerraron los ojos decía:
“Los hermanos Farías han ganado fama dentro de la Marina como personajes que controlan el presupuesto de la dependencia, casi siempre para beneficiar a empresas de Guaymas, Sonora”, se publicó en julio de 2024. Roberto Farías fue subjefe en servicios del Centro de Estudios Superiores Navales.
“…Sobre el Vicealmirante y su hermano el Contralmirante Fernando Farías Laguna, hijos de la cuñada del ex secretario Ojeda, pesaban señalamientos de actos de corrupción en la Marina, desde el sexenio pasado.
“En el sexenio pasado fue secretario particular del subsecretario Almirante José Luis Arellano Ruiz y en enero de 2024 fue nombrado comandante de la XII Zona Naval, en Puerto Vallarta. En enero del presente año fue removido del cargo.”
Un paso más en dirección contraria de Palenque..
“Grupo REFORMA (entre otros servicios editoriales), difundió los reclamos de ex oficiales navales quienes señalaron que ambos hermanos cabildearon
Caen vicealmirante, servidores públicos y empresarios señalados por huachicol
Manuel Roberto Farías Laguna es el sobrino político del extitular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que fueron detenidos ocho directivos de empresas y algunos servidores públicos relacionados con la venta ilegal de combustible.
Entre los involucrados está Manuel Roberto Farías Laguna, vicealmirante y sobrino político del extitular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Este sujeto habría sido arrestado desde el dos de septiembre.
El cumplimiento de las órdenes de aprehensión en contra de los seis hombres y dos mujeres se ejecutó tras el aseguramiento de 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico, Tamaulipas, el pasado mes de marzo.
“El proceso de investiga -
ción sigue en curso y seguiremos trabajando para detener a todos los involucrados en este delito como parte de la estrategia contra la corrupción y la impunidad del gobierno federal”, escribió en su cuenta de X.
El Registro Nacional de Detenciones no detalla el lugar de detención del integrante de las Fuerzas Armadas mexicanas, únicamente expone que cuando fue capturado, Farías Laguna, de 1.85 metros de longitud, vestía un pantalón de color azul marino, camisa con franjas blancas y azules, así como zapatos color café.
En tanto, las personas detenidas fueron puestas a disposición de las autoridades competentes.
El jefe de seguridad federal detalló que dará más información del operativo en conferencia de prensa el próximo siete de septiembre.
Farías Laguna y los otros hombres detenidos fueron en-
carcelados en el Penal del Altiplano, en el Estado de México, mientras que las mujeres se encuentran recluidas en el Penal Federal de Hermosillo, Sonora. Todos los presuntos criminales quedaron a disposición de un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el Estado de México.
Manuel Roberto Farías Laguna se desempeñó como secretario particular del subsecretario
almirante José Luis Arellano. Posteriormente, en 2024, fue designado comandante de la XII Zona Naval, en Puerto Vallarta, Jalisco, sin embargo, en enero del 2025 fue separado de sus funciones, sin que se difundieran los detalles de las funciones que desempeña.
Decomiso en Tamaulipas que llevó a la captura del vicealmirante
El decomiso histórico del combustible robado que refiere
García Harfuch que llevó a la captura del vicealmirante y los demás implicados en el huachicol fiscal, ocurrió el pasado 31 de marzo, cuando en el puerto de Tampico aseguraron 10 millones de litros de diésel, así como de diversas armas y vehículos; un histórico golpe al tráfico ilícito de hidrocarburos.
En ese momento, el titular de la SSPC detalló en el operativo se identificó un buque que arribó al puerto de Tampico el pasado 19 de marzo, con carga de aditivos para aceites lubricantes, el cual fue interceptado. A su vez, se realizaron cateos en predios ubicados en Camino Antiguo a Medrano y en el Libramiento en el Ejido Ricardo Flores Magón, ambos en la ciudad de Altamira, Tamaulipas. Como resultado, se aseguró el buque, dentro del cual se incautaron dos armas cortas con cargadores abastecidos, 84 cartuchos de diferentes calibres y documentación diversa.
Derivado de la revisión del buque en un terreno propiedad de una empresa de fletes, cerca de la carretera Camino Antiguo a Medrano, se aseguraron 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores, 23 tractocamiones con remolque y seis tractocamiones sin remolque, tres camionetas tipo pick-up, equipos de cómputo y otros materiales. Asimismo, en el predio ubicado en el Libramiento se aseguraron 18 cartuchos de arma corta y documentación diversa.
Entre los involucrados está Manuel Roberto Farías Laguna, vicealmirante y sobrino político del extitular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador
Decomiso histórico de huachicol en marzo
Sheinbaum anuncia apoyo por 700 mdp para el sector ganadero
La ayuda, detalló la mandataria, se centrará en propiciar un clima favorable para Durango, Coahuila y Sonora, en el cual se favorezca el mercado interno y las exportaciones
Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx
Como parte del itinerario de actividad de su gira de rendición de cuentas, la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció en Durango un plan integral de apoyo que impulsará la producción de carne e implementará sus estándares de calidad, a fin de obtener un mejor producto para consumo interno y exportación.
La iniciativa comprende una inversión de alrededor de 700 millones de pesos, el cual tomará en cuenta activamente a ganaderos de este estado, así como provenientes de Coahuila y de Sonora.
se está solventando con esfuerzos conjuntos entre el gobierno mexicano y el gobierno estadounidense.
A su vez, Sheinbaum dio a conocer que en el estado, suman 830 mil 532 las personas que han sido beneficiadas directamente con algún apoyo integrado a los Programas para el Bienestar, en los cuales se ha hecho una inversión anual que alcanzo los 14 mil 299 mdp.
Al respecto, comentó que conforman 199 mil 510 los que han recibido la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores; 13 mil 64, la Pensión para Personas con Discapacidad; 11 mil 802, Jóvenes Construyendo el Futuro; 7 mil 378, la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro; 65 mil 473, la beca Benito Juárez, entre otros.
“Esto implica entrega de sementales bovinos, implica un fondo de apoyo para engorda, implica también Centros Integrales de Producción de Carne de la mejor calidad para el mercado interno y para la exportación”, declaró la jefa del Ejecutivo.
grama para promover el mercado interno, sin dejar a un lado el rubro de la exportación.
De igual manera, la dirigente aprovechó la ocasión para extender su agradecimiento a las y los ganaderos de Durango por haberse sumarse a este pro -
Este anuncio se da en la coyuntura del cierre fronterizo al ganado mexicano a raíz de la plaga que se presentó de gusano barrenador, problemática que ya
Más de 5.6 millones de beneficiarios de la Beca Universal Rita Cetina: Mario Delgado
En el contexto de una asamblea consagrada a las Becas para el Bienestar en la alcaldía Álvaro Obregón, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, hizo hincapié en el compromiso de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum con la educación pública, gratuita y de calidad, con el cual se busca proporcionar un acompañamiento de
cerca a las y los estudiantes de México a lo largo de su etapa formativa. Durante el evento llevado a cabo en el Teatro de la Juventud, el titular de la SEP comentó que “hoy esa convicción de vida se traduce en política pública: la presidenta impulsa el programa de becas más grande en la historia de México, que acompaña a niñas, niños, adolescentes y
jóvenes desde la educación básica hasta la universidad”.
En el transcurso de la asamblea, a la cual acudió también el coordinador nacional de Becas para el Bienestar (CNBB), Julio León Trujillo, el titular de la SEP dijo que la Beca Universal Rita Cetina llega actualmente a más de 5.6 millones de alumnos de secundaria en todo el país, y extenderá a primaria y preescolar.
Mencionó que los jóvenes de preparatoria disponen de los recursos provistos por la Beca Universal Benito Juárez, mientras que en universidad gozan del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro.
“Una beca es un abrazo que envía el Gobierno de México a cada estudiante, para decirle: no estás solo, sigue adelante, tu futuro es nuestro futuro”, apuntó. Asimismo, Mario Delgado subrayó la relevancia de la Nueva Escuela Mexicana, cuya misión es formar ciudadanos que posean pensamiento crítico, valores de respeto, fraternidad, igualdad, defensa del medio ambiente y profundo amor por la cultura y la historia de México.
Por último, la mandataria habló de la puesta en marcha de varias obras en beneficios de los duranguenses, como la construcción de la carretera San Ignacio-Tayoltita; los siete caminos artesanales en la zona del Mezquital; la repavimentación de carreteras federales, así como la tecnificación del Distrito de Riego 017 en La Laguna y la edificación de nuevas preparatorias y un nuevo campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos.
Eliminar al narco, “el mejor uso” de las fuerzas armadas de EU, asegura JD Vance
La polémica sobre el papel del Ejército estadounidense se intensificó este fin de semana luego de que el vicepresidente J.D. Vance asegurara que “el mejor y mayor uso” de las fuerzas armadas es matar a miembros de los cárteles de la droga.
En un mensaje publicado en su cuenta de X, Vance sostuvo que la prioridad debe ser enfrentar a quienes “envenenan a nuestros conciudadanos”, y contrastó esa visión con la de administraciones demócratas, a las que acusó de enviar a los jóvenes a “morir a Rusia”. Según el funcionario republicano, la diferencia es que su partido “protege realmente a nuestra gente de la escoria de la tierra”.
Claudia Sheinbaum durante su visita en Durango recibió una cálida recepción.
Ministros de SCJN ajustan salario, 14 mil pesos menos, pero ganan más que Sheinbaum
A casi una semana de haber rendido protesta, el PJF aprueba tabulador de percepciones de juzgadores cupulares
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
De manera oficial, el sueldo de los nueve ministros y ministras (tres de ellas ratificadas por voto popular) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se fijó en 191 mil 656 mensuales, 14 mil 344 pesos menos respecto a los 206 mil pesos que percibía el anterior pleno y con una diferencia a la baja de casi 200 pesos al salario de la Presidenta de México, pero por prestaciones de ley de su función rebasan a la jefa del Ejecutivo.
La medianoche de este viernes, por unanimidad de votos de los cinco integrantes del re-
cién creado Órgano de Administración Judicial (OAJ) del Poder Judicial aprobó establece el “Tabulador General de Sueldos para el Tribunal de Disciplina Judicial y del propio Órgano, y se instruyen modificaciones a los Tabuladores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, para el periodo de septiembre a diciembre del año 2025”, se informó en un comunicado.
“Se redujeron los sueldos netos mensuales establecidos para ministras o ministros de la Corte, de “magistrada o magistrado de Sala Superior y magistrada o magistrado del Tribunal de
Disciplina Judicial, (además) de integrante del pleno del Órgano de Administración Judicial, de magistradas y magistrados de Circuito, así como de Sala Regional y de jueces de Distrito”, dijo sin detallar los montos salariales mensuales para cada persona juzgadora integrante de las cúpulas de los órganos
jurisdiccionales a nivel federal.
Sin embargo, indicó que “los niveles (jerárquicos) mencionados gozarán de seguridad social a través del ISSSTE. Asimismo, se ajustaron los sueldos de mandos superiores comprendidos en los niveles del 2 al 11 que percibían un monto superior al salario de la Presidenta de la República”.
El OAJ aseguró que con este tabulador se da cumplimiento al mandato constitucional establecido en el artículo 127.
“Entre las decisiones tomadas por el pleno (del OAJ) destaca la de garantizar los derechos laborales de las personas servidoras públicas, por lo que se mantienen sin cambios los salarios de los puestos de los mandos medios y operativos, evitando cualquier afectación a sus condiciones laborales”. El Poder Judicial de la Federación resaltó en un comunicado su compromiso con la legalidad, la austeridad republicana y protección a derechos laborales.
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Los festivales como medio de divulgación para nuevos cineastas
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Simplificar al arte es muy difícil, quizás imposible, no se puede amontonar a todas las formas de expresión, en una sola categoría. Siempre existirá un proyecto que no logré encajar y es triste darse cuenta que quien crea estas reglas, son las personas que tienen dinero, o los dueños de los espacios de exhibición. Estas condiciones, suelen convertir, para la mayoría de los espectadores, al arte en un ente de una sola cara. Es decir, en el rango de popularidad, se pierde la diversidad de las narraciones y de las ideas.
Si bien lo anterior, puede ser de una verdad universal para cualquier tipo de práctica artística, en el contexto del cine, específicamente de las producciones mexicanas, no es de extrañar que se piense que los cineastas en México no tienen nada más que ofrecer aparte de comedias con malos guiones. Lo que lleva a que las producciones del país no sean apoyadas de la misma manera que las películas extranjeras.
Pero, si se profundiza en el tema, es posible encontrar historias innovadoras mexicanas.
A veces, el único lugar que tienen, muchas de estas películas, para ser escucha-
das, son los festivales de cine y aunque es cierto que a estos eventos también llegan audiovisuales de otros países, cada vez crece el número de festivales en México que se enfocan en el talento nacional.
En 2003 se llevó a cabo el primer Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el cual nace con el propósito de impulsar el talento de jóvenes mexicanos. Daniela Michel, una de las fundadoras del FICM y al momento de presentar la edición 2025 en CDMX, enfatiza en la motivación original, bajo la que continúan trabajando, de brindar un lugar a quienes no tienen la misma oportunidades para exhibir sus proyectos:
“Conocemos y entendemos la importancia de los festivales como espacios de encuentro, como espacios de promoción, como espacios de difusión…”
El formato del cortometraje, suele ser rebajado en cuanto a su valor, debido a que es considerado inferior a las películas, no obstante, es un gran medio para explorar, expresarse y aprender lo que conlleva trabajar en un set.
Durante los años 90 existió un nulo apoyo para los cineastas primerizos, lo que los llevó a encontrar en los audiovisuales, con una duración de menos de media hora, una forma de mantener vivo el espíritu y la motivación de ha-
cer cine.
En las primeras ediciones del Festival Internacional de Cine de Morelia, no participó ni un solo largometraje de ficción, el enfoque estuvo en los documentales y los cortometrajes; dos formatos no tan divulgados.
Daniela Michel enfatiza en no limitar las opciones de financiamiento de un proyecto, apoyando su argumento en el hecho de que siempre hay títulos que quedan en una selección ofi-
cial que fueron financiados por fondos públicos. Este año, es el caso de 14 de los 73 cortos que participarán en la vigésimo tercera edición del festival moreliano.
Estos espacios, al final, sí son una opción fundamental para los nuevos cineastas, pero también es importante conocer los valores por los que apuesta cada evento, para así saber si una producción tiene oportunidad de ser escogida. Los valores pueden ser tanto políticos, como culturales.
Lo que es cierto es que, año con año, el número de inscripciones a las convocatorias de los festivales ha mostrado un crecimiento constante.
“Conocemos y entendemos la importancia de los festivales como espacios de encuentro, como espacios de promoción, como espacios de difusión…”
En Coahuila, el DIF celebró la pasarela “Entre Hilos y Tintos”
Este evento tuvo como objetivo recaudar fondos para continuar con las cirugías de implantes cocleares en niñas y niños, brindándoles la oportunidad de escuchar por primera vez
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
En el Pueblo Mágico de Parras de la Fuente, el DIF Coahuila celebró la pasarela “Entre Hilos y Tintos”, un evento con causa que reunió moda, arte e inclusión de la mano de la diseñadora guatemalteca Isabella Springmühl Tejada, primera mujer con síndrome de Down en destacar a nivel internacional en el mundo de la moda.
Isabella ha marcado un precedente en la industria al presentar en 2016 sus creaciones en el International Fashion Showcase durante la Semana de la Moda de Londres. Sus piezas, elaboradas bajo la marca Down to Xja-
belle, reflejan la riqueza cultural de Guatemala a través de textiles tradicionales, bordados florales y la colaboración con artistas indígenas. Además, ha impulsado la moda inclusiva al diseñar prendas adaptadas para personas con discapacidad, promoviendo la aceptación y la igualdad desde su trabajo creativo.
Este evento tuvo como objetivo recaudar fondos para continuar con las cirugías de implantes cocleares en niñas y niños, brindándoles la oportu-
Tamaulipas busca fortalecer el turismo en comunidades rurales
El gobierno de Tamaulipas trabaja en productos turísticos donde buscan mostrar la belleza del estado e impulsar a México como el mejor y más variado destino turístico del mundo, así lo informó Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo estatal.
Asimismo, destacó que se están analizando, junto con comunidades, las mejores estrategias para captar el mayor número de visitantes, así como las mejoras que impulsen el desarrollo.
“Se está preparando la ‘Ruta del Bernal’ en el municipio de González, el Corredor Gastronómico Interejidal comenzando en Ciudad Victoria y que se ampliará a otros municipios como Aldama, Ocampo, entre otros más”, expresó.
“Además, daremos a conocer en bre-
ve otros espacios en donde proyectaremos las riquezas del estado como en Jaumave y uno más en torno al cenote, de lo que se trata es de potencializar nuestros atractivos turísticos”, agregó.
No obstante, expuso que el gobernador Américo Villarreal Anaya es el principal promotor de que se fortalezca y apoye a las comunidades, porque el desarrollo y bienestar en su administración debe llegar a todos los rincones de la entidad.
En cuanto al proyecto del Corredor Gastronómico Interejidal, mencionó que le dará un plus a los municipios participantes, donde se colocarán desde señalética, un arco de ubicación, certificación de cocineras tradicionales. (Brayan Chaga)
Puebla inicia Plan de Reforestación 2025 en Cuapiaxtla
Desde la explanada de la presidencia municipal, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta arrancó el Plan de Reforestación 2025, estrategia estatal que busca recuperar el equilibrio ambiental en el territorio con la entrega de 10 mil plantas de mezquite y guaje para la microrregión 12, integrada por nueve municipios. Armenta precisó que este esfuerzo forma parte de una visión integral de transformación, donde el medio ambiente se coloca al centro del bienestar social. “Lo que amamos, lo cuidamos. Venimos a sumar, no a dividir. Esta reforestación no es solo plantar árboles, es sembrar futuro, salud y paz para nuestras comunidades”, mencionó.
nidad de escuchar por primera vez. En su mensaje la Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, Liliana Salinas Valdés indicó que “septiembre es el Mes de la Discapacidad, pero en el DIF Coahuila buscamos ir más allá. No centrarnos en lo que falta, sino en reconocer todas las cualidades y capacidades que cada persona tiene. Isabella es un gran ejemplo de ello; en cada pieza que crea refleja amor, talento y la convicción de que la inclusión es posible”.
En su mensaje, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos, informó que el
de arrendamiento de autos 100% digital.
Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.
Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.
Con Ovex ya es posible. Somos una plataforma
Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx
Te autorizamos en minutos.
Posible, acabar con el sida en México en el 2030
Se requiere del compromiso sostenido de todos los sectores de la sociedad, para crear un entorno que favorezca la prevención, el diagnóstico temprano y la atención de calidad
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Rodrigo Moheno, director general de Fundación México Vivo, sostuvo que en nuestro país sí es posible acabar con el SIDA, de cara hacia el 2030, sin embargo, enfatizó, es necesario contar con el “compromiso sostenido de todos los sectores de la sociedad para crear un entorno que favorezca la prevención, el diagnóstico temprano y la atención de calidad”.
En este sentido, resaltó que la PrEP, es una herramienta fundamental dentro del enfoque de prevención combinada, así como pruebas rápidas y autoprueba de VIH, que facilitan el diagnóstico temprano.
El también presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), subrayó que con el fortalecimiento del diagnóstico temprano y la implementación de la prevención combinada, se tiene ya un avance significativo hacia el cumplimiento de las metas del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)”.
Resaltó que el contexto epidemiológico actual, de las personas viviendo con VIH a nivel nacional, hay 310 mil hombres mayores de 15 años, así como 71 mil mujeres mayores de 15 años y 3,800 niños, niñas y adolescentes menores a 15 años de edad, datos que dejan en claro la importancia de mantener intervenciones diferenciadas y culturalmente apropiadas para cada grupo poblacional.
Es importante mencionar que dentro de las metas nacionales proyectadas hacia 2030, en alineación con los objetivos propuestos por ONUSIDA, conocidos como las metas 95/95/95, hay tres componentes fundamentales: que el 95%
de las personas portadoras del virus conozcan su estado serológico, que el 95% de quienes han sido diagnosticados accedan a terapia antirretroviral, y que el 95% de los individuos bajo tratamiento alcancen la supresión viral.
Al respecto, Rodrigo Moheno destacó que para ello se requiere una cooperación interinstitucional y multisectorial desde la rectoría del estado y el liderazgo de las comunidades, toda vez que “alcanzar dichos objetivos será posible solo con la colaboración de las organizaciones de la sociedad civil, pero también de las instituciones de salud, de la iniciativa privada, de la academia, de los medios de comunicación, del sistema educativo y de los organismos internacionales para superar los retos que implican el estigma y la discriminación, así como para facilitar y hacer más expedito el diagnóstico, el inicio inmediato de tratamiento, y acelerar el acceso a la profilaxis pre-exposición (PrEP)”.
En México, dijo, se cuenta con herramientas innovadoras y altamente eficaces para combatir el VIH, como la PrEP, una de las estrategias más efectivas basadas en evidencia para pre-
venir su transmisión, cuya efectividad en intervenciones se ha documentado en la revista The Lancet, publicación que reveló que la PrEP es de gran ayuda para prevenir nuevos casos de VIH.
No obstante, el impacto depende del alcance de la PrEP hacia las personas con mayor riesgo, la adherencia y persistencia en el tratamiento; es decir, a mayores niveles de cobertura con PrEP, una mayor reducción de diagnósticos positivos.
“La PrEP se ha consolidado como una herramienta fundamental dentro del enfoque de prevención combinada que agrupa múltiples estrategias para ofrecer una protección integral a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, respaldada por evidencia cientí-
fica que la consolida como una parte esencial de la respuesta al VIH, y como parte de la gran oportunidad en nuestro país para evitar nuevas infecciones”.
En la actualidad, tenemos un avance crucial en el acceso con la autoprueba de VIH, la cual permite que las personas conozcan su diagnóstico de manera inmediata y accedan rápidamente a servicios de asesoría, seguimiento y vinculación a tratamiento o prevención del VIH, lo que ratifica que en México contamos con herramientas que facilitan una detección oportuna y una prevención más efectiva”.
PROFILAXIS PRE Y POST EXPOSICIÓN
Además, la profilaxis pre-exposición (PrEP), y la profilaxis post-exposición (PEP) se han establecido como componentes esenciales de la prevención combinada, que se complementan con programas de educación integral en sexualidad y estrategias focalizadas para fortalecer el acceso de las poblaciones con mayor vulnerabilidad.
La implementación exitosa de dichas estrategias posicio -
na a México como un referente regional en la respuesta al VIH, porque se demuestra que es posible avanzar hacia la eliminación del sida como problema de salud pública cuando se combinan herramientas científicamente probadas con un enfoque centrado en las personas y sus derechos, así como la colaboración entre organizaciones e instituciones de salud gubernamentales.
Además, hizo hincapié en iniciativas como la Red de Respuesta al VIH en México, que permite un seguimiento de los avances en las metas nacionales proyectadas hacia 2030 en alineación con los objetivos propuestos por ONUSIDA. Rodrigo Moheno expuso que Fundación México Vivo, además de aportar en prevención brindando PrEP gratuitamente, realiza la donación de 1 millón de condones anuales en apoyo a 53 organizaciones en todo el país, al tiempo de realizar más de 50,000 pruebas de VIH, detección de otras ITS y la vinculación a atención a quien la requiere, y se brinda consejería y asesoría en salud sexual de manera integral y enfocada en cada persona y en sus necesidades individuales.
Madres buscadoras acusan al GCDMX de desmantelar Glorieta de las Mujeres por el Mundial
No es la primera vez que ese espacio tomado por los colectivos feministas es tocado por autoridades en un intento de transformación
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La antimonumenta Glorieta de las Mujeres que Luchan en la avenida Paseo de la Reforma fue intervenida con el retiro de vallas que protegían la escultura “Justicia”, hecho que según madres buscadoras, se debe a que previo a la celebración del mundial de fútbol, las autoridades intentan ocultar la evidencia de que en la capital ocurren feminicidios, desapariciones forzadas y violencia contra la mujer.
Los muros retirados retratan los nombres de aquellas que ya no están, que fueron víctimas de desaparición forzada, feminicidios o algún tipo de violencia que las llevó a la muerte.
Aunque la Secretaría de Gobierno (SEGOB) calificó el desmantelamiento de las estructuras de protección como un error humano, no es la primera vez que ese espacio tomado por los colectivos feministas es tocado por autoridades, que aún con la advertencia de que
el sitio es una zona de resistencia, lucha, dolor, visibilización y unión, la han intentando transformar.
Uno de estos empeños fue en 2023, después de que la firma Sordo Madaleno Arquitectos ganó la licitación para modificar el uso de 50 mil metros cuadrados y construir 10 espacios que conjuntan vivienda, hotel, oficinas, comercio, plaza urbana, centros de arte y recreación. También cuando se colocó el monumento Amajac sin una consulta a los colectivos y otro más hace unos días cuando fue robada la cruz “La Luz” de las víctimas de feminicidio, sin que las autoridades, aún con múltiples cámaras de videovigilancia en la zona y patrullaje constante, conozcan al ladrón.
Desde las primeras horas del viernes, personal de la Secretaría de Obras y Servicios quitó los tapiales que en sus lienzos exhiben los nombres de las cientos de víctimas de violencia. Sin una razón clara, decenas de trabajadores vestidos de color guinda apilaron los metales en camiones que de inmediato se los llevaron para su resguardo.
En ese momento, se desarrollaba en las inmediaciones de Reforma una marcha por el Día Internacional de la Mujer Indígena, la cual culminaría con un ritual en los pies del Monumento a la joven Amajac, que permanece en el cruce con la avenida Morelos.
Dicha decisión enfureció a integrantes de los colectivos de madres busca-
un intento más de silenciarlas.
“Desde la administración pasada tuvimos amenazas directas a compañeras indígenas, como a colectivos de familias buscadoras. Cada elemento que conforma esta Glorieta es sumamente importante, es resistencia, convocatoria, memoria y que cada familia ha construido, desde que vienen desde lejos a colocar su nombre, una cruz de víctimas de feminicidio que en días pasados nos fue robada”, declaró.
Acusó que a pesar de que en el sitio están colocadas varias cámaras del C5, no captaron a los ladrones.
“El Gobierno sabe quién se la robó, esa fue la primera violencia. Desmantelarla (la Glorieta) lo tomamos como una agresión directa, porque también quemaron el antimonumento Ayotzinapa, rompieron las mamparas de la Glorieta de las y los desaparecidos. Es evidente que quieren limpiar la ciudad de lo que estamos haciendo visible, un México feminicida, de desaparecidos, de violaciones a Derechos Humanos, donde lo que más trasciende es la violencia”.
“Como se viene el mundial, estorba evidenciar la violencia. Lo de hoy es porque nos quieren medir, te pego a ver cómo reaccionas, nos lastima. No es un espacio materializado con cosas caras, las cosas más caras es la dignidad y la memoria, con la que no se deben de meter, hemos luchado por tener este espacio y dignificar a nuestros hijos, porque no sólo es un espacio de mujeres, aquí también hay mujeres que buscan a sus hijos desaparecidos, asesinados, entonces esta es la Glorieta de las Mujeres que Luchan”, sentenció.
doras, feministas e indígenas, ya que un día antes sostuvieron una reunión con autoridades para acordar trabajos de limpieza, reposición de luminarias, poda y mantenimiento, junta en la que las mujeres advirtieron que no existía alguna posibilidad de que los tapiales fueran removidos.
Durante la tarde, una vez que las afectadas amenazaron con movilizarse, personal de obras acudió a recolocar los tapiales y al cuestionarles la razón del remoción, representantes de la SEGCOB declararon que se trató de un error humano, dado que se dio la indicación de únicamente mover las vallas del monumento Amajac y los trabajadores se confundieron y retiraron las protecciones de la glorieta incorrecta.
Sin embargo, a través de su cuenta de X, la SEGOB contradijo esa declaración y justificaron que es retiro fue con el objetivo de llevar a cabo labores de limpieza en la zona por un evento llevado a cabo en la Estatua de Amajac.
Jaqueline Palmeros, madre buscadora y fundadora del colectivo “Una Luz en el Camino” tomó la palabra por afectadas y calificó el hecho como un intento de ocultar las desapariciones y violencia que ocurre en la metrópoli ante la visita de extranjeros en el mundial de fútbol 2026.
Además, rechazó la declaración del Gobierno por el “error humano”, situación que para ellas es revictimizante y
Recordaron que al inicio de la actual administración, acordaron con el secretario de Gobierno, César Cravioto, que la Glorieta no podía ser intervenida, se encendieran las luminarias y se realizaran los cambios de nomenclatura, de la Glorieta de Colón al nuevo nombre que dignifica a las mujeres, sumado a que se intensificara la seguridad en la zona para detectar el origen de los ataques al sitio, promesas que, acusan, no se cumplieron.
Tras el reclamo, una representante de la SEGOB cambió el razonamiento de las autoridades y dijo que el retiro obedecía a labores de limpieza, después dijo que se trató de una confusión. A eso, Jaqueline reclamó que las autoridades equivocan constantemente sus acciones en afectación con las madres buscadoras, mujeres y víctimas.
Otra de las que tomó la palabra fue Brígida Ricardo, integrante de la comunidad otomí que también acusó al Gobierno capitalino de vulnerar la Glorieta, lugar que para ellas significa un cúmulo de sentimientos y lucha. En tanto, reprochó que las personas indígenas no son consultadas para las intervenciones.
“Amajac a mí no me representa, me representa esta Glorieta porque soy una madre buscadora ¿Qué ha hecho el Gobierno de la Ciudad para lo de mi hijo? Nada, mucho tiempo sola. Todas mis compañeras nos abrazamos, lloramos nuestro dolor, pero nadie del Gobierno nos dice que nos va a ayudar”..
Personal de la Secretaría de Obras quitó los tapiales que en sus lienzos exhiben los nombres de las cientos de víctimas de violencia.
Brugada encabeza arranque de la Semana Nacional de Salud
Mil profesionales de salud se encargarán de la vacunación, 600 en escuelas de educación básica y los otros 400 estarán en lugares estratégicos con kioscos
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, encabezó el inicio de la Semana Nacional de Salud Pública y la Jornada de Vacunación, que se realizará del 6 al 13 de septiembre y cuya vocación es fortalecer la campaña contra el sarampión, una enfermedad contagiosa que se previene de manera sencilla con la aplicación de una vacuna. Además se brindarán diversos servicios para la prevención y atención de otras enfermedades.
En esta edición de la Semana Nacional de Salud se abordarán tres compromisos claros: Hoy y mañana sin comida chatarra; hoy y mañana hago ejercicio; hoy y mañana sin bebidas azucaradas.
La Jornada Nacional de Salud inició en el Monumento a
la Revolución, ahí, Brugada detalló que serán mil profesionales de salud quienes se encargarán de la vacunación; 600 acudirán a las escuelas de educación básica, desde jardín de niños hasta la secundaria, y los otros 400 vacunadores estarán en distintas partes de la ciudad, en lugares estratégicos con kioscos.
La mandataria invitó a la población a vacunarse contra el sarampión y reforzar la vacuna tanto en niños como en adultos en alguno de los centros de salud, en los planteles escolares de educación básica o en los kioscos que se instalarán en diferentes puntos de la ciudad para evitar contagios de esta enfermedad. Comentó que la vacunación es para ciudadanos de seis meses a 50 años de edad, “hay vacunas suficientes para lograrlo”, destacó la mandataria capitalina ante funcionarios de Salud del gobierno federal y de la Ciudad de México.
embarazo, detección de diabetes, obesidad e hipertensión y prevención de cáncer de mama, cervicouterino y de próstata, entre otros.
Al tomar la palabra, la secretaria de Salud de la capital, Nadine Gasman, comentó que en México se enfrentan tres principales desafíos de salud: la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Recordó que 70% de la población adulta vive con sobrepeso u obesidad, cerca de 30 por ciento presenta hipertensión y alrededor de 14 por ciento padece diabetes. A ello se suma la importancia de atender la salud mental y de proteger a la niñez frente a enfermedades prevenibles.
Reiteró que en la Ciudad de México también se trabaja en atender otros temas de salud, como lo es la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, entre otras.
La jefa de Gobierno recordó que con el programa Salud que Late Desde los Hogares, que va casa por casa, se visita a las familias para presentarles algunas propuestas y puedan cambiar sus hábitos como consumir menos bebidas azucaradas y beber más agua potable, tanto en las escuelas y hogares, además de hacer algún tipo de actividad deportiva.
También aprovechó para hacer un llamado a la población cambie sus hábitos, a que no consuma alimentos o bebidas azucaradas. Añadió, que en el
“Limpia Cuauhtémoc” llega a la colonia Juárez
El programa ‘Limpia Cuauhtémoc’ llegó a la colonia Juárez, con el que trabajadoras y trabajadores de todas las áreas del Gobierno que encabeza Alessandra Rojo de la Vega, llevaron a cabo labores de mantenimiento del espacio público.
Dichas acciones forman parte de la estrategia de recuperación del espacio público que impulsa la alcaldesa; a la fecha, se han desplegado cerca de 10 jornadas en colonias como Ex Hipódromo de Peralvillo, Doctores, Guerrero, Buenavista, Roma y Santa María la Ribera, por mencionar algunas.
“Calles iluminadas, parques cuidados y vialidades seguras.
Porque aquí se trabaja todos los días y los resultados se ven”, expresó la alcaldesa durante la jornada.
La edil informó que este programa continuará desplegándose en cada una de las 33 colonias de la demarcación, con el propósito de dignificar los espacios públicos y garantizar entornos más ordenados y seguros para vecinas y vecinos. Tras los trabajos, coordinados por la Dirección General de Servicios Urbanos, se informó que se habilitaron 78 luminarias mediante reparación de circuitos, cambio de piezas y fotoceldas, con el objetivo de tener calles
más iluminadas y seguras.
Asimismo se realizaron 1,800 metros de barrido, 380 metros cuadrados de limpieza, poda de cinco árboles y atención de 250 metros cuadrados de pasto, además de la plantación de 200 nuevas especies vegetales para embellecer los parques y camellones de la zona.
Además se taparon 40 baches con 90 metros cuadrados de material, 896 metros de balizamiento vehicular y 384 metros de guarnición. A ello se suman 662 metros de desazolve y la limpieza de 22 accesorios hidráulicos para mejorar el funcionamiento del drenaje.. (Jennifer Garlem)
caso de que haya una persona que es pre-diabética se apoyará a la familia a que se realicen actividades conjuntas para que la situación cambie.
Durante esta semana el personal de salud de federal y de la Ciudad de México brindarán diversos servicios como la atención y prevención de adicciones, salud sexual y reproductiva, detección de sífilis y VIH, salud mental y consumo de sustancias.
Así como la detección de violencia, información sobre la menstruación digna, sobre menopausia, interrupción legal del
La funcionaria explicó que las actividades de esta Semana Nacional se estructuran en cinco ejes centrales: prevención y control de enfermedades; salud materna, infantil y adolescente; mental y bienestar; determinantes sociales de la salud; participación comunitaria y promoción de entornos saludables.
“Estamos construyendo una ciudad que produce salud y bienestar para todas y todos. La salud no sólo está en los hospitales, también en los hogares, en las calles y en las comunidades”, afirmó..
Cuajimalpa presenta a la policía guardabosques
Carlos Orvañanos, alcalde de Cuajimalpa, presentó a la Policía Guardabosques, cuya principal tarea será prevenir y combatir la tala ilegal, los asentamientos irregulares y la extracción de recursos. En esta primera etapa se presentaron 12 policías montados, pero el alcalde informó que ya se están capacitando más para cubrir toda la zona ecológica.
Edomex refuerza control sanitario en 52 salas de cines de la entidad
Se supervisarán 52 complejos para garantizar higiene en alimentos, prohibición de alcohol y control del tabaco
Adolfo López metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de México firmó un convenio de colaboración con Cinépolis con el objetivo de garantizar la higiene y seguridad sanitaria en los alimentos y servicios que se ofrecen en 52 complejos cinematográficos de la entidad.
El acuerdo contempla la verificación y control de higiene en áreas de snacks, cafeterías y dulcerías, así como la difusión de campañas sanitarias y la implementación de medidas relacionadas con la prohibición de bebidas al-
cohólicas y el control del tabaco. También se impulsará la Certificación Sanitaria de la empresa y la capacitación del personal para asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente.
Tianguistenco celebrará festival del Queso, Vino y Mezcal
El Ayuntamiento de Tianguistenco, Estado de México, anunció a través de sus redes sociales la realización del primer Festival del Queso, Vino y Mezcal, un evento que busca impulsar la economía local, promover la cultura gastronómica y fortalecer la identidad regional. La cita será los días 26, 27 y 28 de septiembre en la Plaza Libertad, en un horario de 10:00 a 21:00 horas, donde habitantes y visitantes podrán disfrutar de un ambiente festivo con aromas,
sabores y experiencias únicas en torno a tres productos emblemáticos de la cocina mexicana. El festival está diseñado como un encuentro familiar y cultural, en el que se darán cita productores de queso, vino y mezcal, quienes ofrecerán degustaciones, muestras artesanales y venta directa de sus productos. La administración municipal destacó que este tipo de actividades forman parte de la estrategia para dinamizar la vida social y cultural de Tianguistenco.
Durante la firma, la secretaria de Salud estatal, Macarena Montoya Olvera, subrayó que este convenio refleja el compromiso de la iniciativa privada por sumarse a acciones que favorezcan un es-
Ecatepec, por el récord con mega jornada de limpieza
El Gobierno de Ecatepec convocó a la ciudadanía a sumarse este 7 de septiembre a las 9:00 horas a una jornada histórica de limpieza, cuyo objetivo es romper el Récord Guinness al mayor número de personas recolectando basura de manera simultánea. De acuerdo con la administración municipal que encabeza Azucena Cisneros Coss, la actividad forma parte de la estrategia integral “Ecatepec limpia es más segura”, diseñada para mejorar la imagen urbana, fortalecer la participación social y fomentar la cultura del cuidado ambiental. El reto internacional consiste en reunir al mayor número de personas recogiendo papel, latas, botellas y otros desechos en lugares públicos previamente autorizados. No se permitirá recolectar basura en jardines, domicilios particulares, fábricas, comercios ni vertederos.
El acuerdo contempla la verificación y control de higiene en áreas de snacks, cafeterías y dulcerías, así como la difusión de campañas sanitarias
mitirá que los productos ofrecidos en los complejos cuenten con altos estándares de calidad e higiene.
En el acto también estuvieron presentes Gerardo Valdés Martínez y Alberto Castaño Jiménez, Coordinador y Director de Regulación Sanitaria, respectivamente, así como Mayra Reyna Caballero, Subdirectora de Normatividad Sanitaria, además de gerentes y asociados de los complejos cinematográficos.. .
parcimiento protegido y seguro para las y los mexiquenses. Por su parte, Edmundo Rivero Sánchez, Director Jurídico y Apoderado Legal de Cinépolis, destacó que este esfuerzo per-
Pueblo
La Secretaría de Salud estatal firmó un convenio con Cinépolis para garantizar la higiene y seguridad sanitaria en los alimentos
Mágico del Edomex, listo para fiesta del “Préstamo”
En el Pueblo Mágico de Ixtapan de la Sal los contingentes de aztecas, apaches, adelitas, costeños y tamaleros se preparan para celebrar las fiestas patrias con el tradicional “Préstamo”, que se llevará a cabo este 7 de septiembre a partir de las 12:00 horas.
Esta celebración, única del municipio, consiste en el recorrido de contingentes con vistosas indumentarias sobre las principales calles del centro.
Los participantes desfilan pidiendo insumos en las tiendas y casas (verduras, frutas, agua o lo que gusten aportar) para hacer alusión a la Toma de la Alhóndiga de Granaditas.
Cada grupo se distingue por su vestimenta: los costeños con camisas o blusas negras, pantalón o falda con adornos tricolor y sombreros decorados; los tamaleros con sombrero de palma, camisa de manga larga y calzón de manta.
Los aztecas con penachos, pe-
cheras y taparrabos; y los apaches con playera roja, falda de alfilerillos, corona tricolor con plumas y huaraches con calcetas rojas. a Secretaría de Cultura y Turismo invita a disfrutar de esta fiesta llena de baile, música e historia, que mantiene vivas las tradiciones del Estado de México, Un Destino Hecho a Mano.
Acaso, ¿todas las personas somos neurodiversas?
La neurodiversidad promueve el reconocimiento a las diferencias de aprendizaje o comportamiento
Diseño: Bárbara Castrejón
Ciencia UNAM
Liliana Morán Rodríguez
Ciencia UNAM
Todas las personas tenemos diferentes capacidades en distintas áreas de nuestra vida. Por ejemplo, desde pequeños podemos detectar si somos mejores para las habilidades matemáticas o de lecto-escritura; si somos buenos reteniendo información o somos más hábiles en las actividades físicas. Estas diferencias se consideran “típicas”.
Existe un grupo de personas que destacan porque las diferencias en las capacidades esperadas son más visibles e influyen en cómo socializan, se comunican o aprenden, por lo que por mucho tiempo se han etiquetado como discapacidades.
La discapacidad intelectual es un término que actualmente se encuentra en disputa, pues la diversidad es un hecho humano natural, pero en buena medida la sociedad dicta cuál es la forma “neurotípica” más capaz. Ese simple hecho puede marcar la desigualdad de condiciones para todas las personas.
Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la discapacidad es una condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento o infancia, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa; es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada ámbito.
En 1998, la socióloga y activista Judy Singer propuso el término neurodiversidad, con el que se busca reconocer la gran variabilidad tanto en el desarrollo de las funciones neuronales, como las del dominio cognitivo. Esto deriva en diversas características neurobiológicas, sensoriales, comunicativas, sociales y de comportamientos.
Singer tenía una condición dentro del espectro autista por lo que levantó la voz ante la idea de que las personas que vivían con autismo fueran etiquetadas como discapacitadas sólo porque sus cerebros funcionan diferente.
Neurodivergencia
“El término neurodivergencia amplía esta concepción, pues considera a poblaciones que tienen un funcionamiento neurocognitivo diferente al de la mayoría. Piensan, sienten y/o perciben el mundo de otra manera; por lo que pueden mostrar un comportamiento atípico; pueden requerir apoyos específicos en contextos educativos, laborales o de la vida cotidiana”, explica el doctor Ángel Eugenio Tovar y Romo, profesor de la Facultad de Psicología e investigador asociado al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.
Las diferencias pueden tener orígenes:
Genéticos: alguna alteración en los
Estereotipos
Un asunto de derechos humanos
La otra cara de la moneda es que en el espectro de diferencias —en términos capacitistas—, la condición de las personas puede ser más marcada, como “menos capaz de…”; por lo que históricamente han sido apartadas, discriminadas o excluidas de las mismas oportunidades que las demás.
Actualmente neurodiversidad y neurodivergencia son términos no médicos que surgieron como movimientos sociales contra:
Percepciones estereotipadas que afectan cómo los tratan
Desigualdad de condiciones, basadas en la forma “neurotípica” más capaz
Usar diagnósticos para etiquetar, simplificando todo su ser a un término. Ejemplo: discapacitado intelectual.
“El término de discapacidad ha ido adquiriendo una connotación negativa, pero debemos discutir si se elimina por completo, pues también se ha visto como una categoría legal o social que permite acceder a ciertos apoyos o beneficios derivados de políticas públicas, muchas veces impulsadas por demandas de la sociedad civil. Visibilizar las barreras que enfrenta la gente, en un lenguaje apropiado, contribuye a promover cambios que favorezcan la inclusión”, destaca el doctor Ángel Eugenio Tovar y Romo.
La bandera de lucha de los activistas en el tema es la diversidad, como un hecho humano natural que busca colocarnos en igualdad de condiciones a todos.
Academia
do a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras.
Discalculia: condición del aprendizaje que dificulta a los niños entender, aprender y resolver operaciones matemáticas y basadas en números.
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): Caracterizado por la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad.
A decir del doctor Tovar y Romo, actualmente, se busca que se deje de usar el término trastorno. “En TDAH no necesariamente se trata de una condición donde el cerebro esté funcionando distinto, sino se trata de una población que estamos caracterizando así porque las demandas ambientales de la sociedad son muy estrictas sobre el funcionamiento ideal o el funcionamiento esperado.”
“No tiene mucho sentido pensar que el cerebro humano evolucionó para que los niños de 8 años estén sentados en un salón escolar procesando contenido abstracto durante 8 horas sin hablar y sin pararse a correr. Más bien, el cerebro y la conducta se adaptaron para ser mucho más dinámicos en ambientes cambiantes. Entonces tenemos que entender eso para reconsiderar si lo vamos a llamar trastorno o simplemente es una neurodiversidad”.
genes
Neurofisiológicos: diferencias en el funcionamiento cerebral o cambios físicos en este órgano.
Ambientales: las variaciones en la conducta, aprendizaje y comportamiento dependen de los estímulos y contextos que se nos presentan en la primera etapa de la vida y a lo largo de ella. Dependiendo de la fuente del origen, se genera un efecto en cascada, que influye en la forma en la las personas piensan y se comportan.
Las causas de la neurodivergencia “también determinan los diferentes horizontes de gravedad, que pueden o no generar niveles de discapacidad intelectual y otras dificultades en las capacidades físicas, cognitivas y adaptativas”, agrega el doctor Tovar y Romo.
Pueden influir en el estilo de aprendizaje, nivel de inteligencia, comunicación, interacción social y otras dimensiones del desarrollo. Personas que viven con Autismo, Síndromes como Tourette, Down o Williams, muestran comportamientos con las diferencias más marcadas respecto a las capacidades típicas.
“Los niveles de funcionamiento varían ampliamente entre personas, y cada caso presenta un perfil único de fortalezas y desafíos”, precisa el doctor Tovar y Romo. Otras personas suelen tener un funcionamiento cognitivo general más típico, pero con algunas dificultades en el aprendizaje, lenguaje o comportamiento:
Dispraxia: condición neuromotora que afecta la coordinación y planificación de movimientos voluntarios como escribir, vestirse, caminar sin caerse, correr.
Dislexia: dificultad en la lectura debi-
Del diagnóstico a la intervención Existe un problema de sobrediagnóstico que llega a docentes o familiares que se ven influenciados, a veces, por las redes sociales, series o películas que romantizan e idealizan algunas diferencias. Por ejemplo, creer que cierta condición puede darles un poder especial de creatividad, innovación, inteligencia o fama.
El investigador recalca que los diagnósticos objetivos los realizan especialistas en psicología, psiquiatría, genética y neurobiología.
“El giro histórico en términos clínicos y sociales ha sido que no se busca una “cura”, sino saber que alguien es neurodivergente y por qué, podemos ayudar a buscar herramientas para adaptar/cambiar su entorno lo más posible y exigir equidad e inclusión”.
“La intervención que busquemos con una persona depende mucho de sus gustos y actividades. Va a ser muy distinto lo que haremos con alguien que está en el mundo de las artes a la que está en un mundo empresarial o de oficina, o la de alguien que se dedica a hacer investigación en matemáticas, por ejemplo”.
Tovar y Romo aclara que el movimiento de la neurodiversidad también ha sido reflexivo respecto al uso de fármacos en personas neurodivergentes o en la neurodiversidad:
Precisa que lo que sí es un error es pensar en la intervención farmacológica como algo que va a remediar o curar una condición como el autismo. Y en general, recordó que cada caso es único y las intervenciones deben ser así, pero vistas de forma integral.
*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia
Del “Concerto grosso”, de Mozart, a “La llorona”, en la temporada de la OCBA
Se ofrecerán 13 programas de la serie “Encuentros”, así como serie de recitales en el FIC, señala Luis Manuel Ber
Conciertos
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Desde Mozart hasta La Llorona, el repertorio de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) para su segunda temporada del año es de “una versatilidad muy grande”, de acuerdo con lo que dice en entrevista el director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), Luis Manuel Sánchez.
Después de dar el tercero de una serie de conciertos dedicados a público “que habitualmente no puede acercarse, por alguna situación de salud o de edad”, el titular de la OCBA platica con Crónica sobre esta temporada, en la que ofrecerán 13 programas de la serie «Encuentros», así como de la participación que tendrán en el 53° Festival Internacional Cervantino .
Por un lado, como parte del ciclo La OCBA Contigo, proyecto que se mantiene desde hace 30 años, este domingo presentan el segundo concierto “para toda la familia” - con música de películas y de artistas como Lady Gaga, Michael Jackson y Queen- en el Jardín Escénico, “un espacio maravilloso que junto con el conservatorio, son nuestras sedes habituales de los domingos”.
“Ya de manera formal, la temporada la arrancamos la siguiente semana”, continúa Luis Manuel Sánchez.
A partir del jueves 11 de septiembre, a las 8pm, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes ar rancará la serie “Encuentros”, con un programa conformado por la Sinfonía concertante (para violín, viola y orquesta) de Mozart, y el Concierto grosso Núm. 1, de Ernest Bloch.
Este concierto contará con la participación de la violista Felisa Hernández y del violinista Fernando Velázquez Vizcayno como solistas invitados
“El concierto Grosso es una obra impresionante, fantástica, en donde el piano y las cuerdas se mezclan de una manera magnífica”, opina el director.
También anuncia que habrá varias sorpresas durante toda la temporada: “tenemos solistas internacionales como Pacho Flores, que es un maravilloso trompetista venezolano, en septiembre lo tenemos en la Sala Principal del
Palacio; también tenemos a Rosy Arango, que es una cantante mexicana muy querida”.
En total, tres de los programas de Encuentros se realizarán en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Los demás conciertos serán en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y los domingos en la Sala Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.
Además, la OCBA visitará la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, el Teatro Principal de Guanajuato y el Centro Cultural Roberto Cantoral.
Los programas del 7 al 13 serán Encuentros con la vida y la muerte, el Barroco, el Cáucaso, la Juventud, las Jornadas INBAL-SACM, las Emociones y la Navidad.
Para el concierto de conmemoración de seres queridos, dedicado a los que “ya no están con nosotros”, el titular de la OCBA adelanta que interpretarán piezas del compositor Macedonio Alcalá y temas como Dios nunca muere, La martiniana, Tata Dios, La Bruja, entre otras.
“Definitivamente para la agrupación el poder presentar semana tras semana un programa con géneros, con periodos diferentes, periodos de la música diferentes, es total un reto”, expresa. Porque nos mantiene alertas, con toda la capacidad de concentración para llevar al público interpretaciones lo más cercanas a la realidad de cada uno de estos géneros y estilos”, añade y considera que se trata de una ganancia para el público en términos de variedad. Además, destaca que la OCBA es una orquesta de cuerdas “especialista en cierto repertorio y la única en México que mantiene esta actividad semana tras semana, ofreciendo tanto obras de repertorio como estrenos y nuevas propuestas”.
LA OCBA EN EL FIC
El sexto programa de los “Encuentros” de la OCBA se realizará en el marco del 53° Festival Internacional Cervantino (FIC) y Luis Manuel Sánchez ahonda sobre lo que será un repertorio inédito de compositoras latinoamericanas contemporáneas.
“Mujeres Compositoras” es el título del concierto que se presentará en el Teatro Principal de Guanajuato y en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.
Se tratará del estreno de obras comisionadas a tres mexicanas, una colombiana y una argentina.
“Es darle voz a jóvenes compositoras que activamente están trabajando, realizando un gran trabajo, darles difusión es muy importante”, opina.
Apenas esta semana la OCBA recibirá las obra de Paulina Monteón, Estrella Lucero Gómez, Sonia Rodríguez, Cecilia Pereira y Melissa Vargas, quienes estarán presentes en algunos ensayos a modo de enriquecer la propuesta.
“Es un proceso creativo colectivo en donde a lo mejor damos algunas observaciones, es muy interesante con los compositores presentes”.
Luis Manuel Sánchez indica que uno de los criterios para invitarlas fue que se tratara de compositoras referentes de la actualidad y no se les impuso ningún tema o estilo más que la duración (entre 8 y 10 minutos cada obra).
“La Orquesta de Cámara ensaya 3 ho -
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA).
Gustavo Torner, maestro de la abstracción, muere a los 100 años
Era uno de los artistas más importantes de España y cuya obra está en todo el mundo
EFE cultura@cronica.com.mx
Era uno de los artistas españoles más representativos de la segunda mitad del siglo XX y su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas
El artista español Gustavo Torner, el polifacético maestro de la abstracción, ha muerto este sábado en su domicilio de
ras y media diarias, en lo colectivo, pero en lo individual hay un trabajo importante de cada uno de los participantes”, explica sobre los ensayos que vienen.
Asimismo, en colaboración con el Taller Coreográfico de la UNAM la OCBA participará en la presentación del Ballet Giselle en el 53° FIC, el 17 y 18 de octubre.
“Hay una gran historia del Ballet, que ha evolucionado con danza contemporánea y es un vínculo, al igual que con la voz, que tienen un impacto muy interesante en el público porque estamos eh incentivando varios sentidos al mismo tiempo”, observa el director de la OCBA sobre el poder que tienen este tipo de colaboraciones
En sus propias palabras, esta versión será innovadora y actualizada, “aunque no la conozco todavía porque apenas estamos trabajando esto en lo individual. Ellos por su parte, nosotros la siguiente semana ya tendremos lecturas del ballet”.
Si bien todavía no empiezan los ensayos conjuntos, este tipo de colaboraciones no son inusuales para Luis Manuel Sánchez, cuyo papel al
Cuenca a los 100 años de edad, han informado fuentes próximas al pintor.
Maestro de la abstracción y creador, junto al artista Fernando Zóbel, del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, Torner nació el 13 de julio de 1925 y era miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Medalla de Oro a las Bellas Artes. La capilla ardiente ha sido instalada esta noche en el tanatorio Alborada de la capital conquense, en el centro de España.
El espacio Torner, en su perfil oficial de Instagram, ha publicado un mensaje en el que afirma que “el artista Gustavo Torner de la Fuente ha falleci-
frente de la orquesta se vuelve una especie de traducción.
“Los músicos están en foso, no tienen contacto visual con la danza. Los bailarines de alguna manera tienen un contacto con los músicos gracias a los sonidos y el eslabón, ese punto de ese engrane que conecta a los dos mundos, pues es el director”, explica.
“Entonces, yo tengo que estar atento al mundo de los sonidos, pero también al mundo del movimiento de lo que está pasando arriba para estar en perfecta armonía”.
Asegura que el resultado será una propuesta fresca, versátil e interesante para todos los que asistan.
BOLETOS
Los boletos están disponibles en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster, que ofrece promoción 2x1 este jueves.Para más información, la programación completa está disponible en la página de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.
do en su domicilio de Cuenca el día 6 de septiembre de 2025”. El artista celebró hace dos meses su centenario en su casa de Cuenca rodeado de su familia y amigos más cercanos, mientras fundaciones, museos, galerías y hasta la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando homenajearon al pintor,
escultor, grabador, diseñador, museógrafo y asesor artístico. El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, ha señalado en sus redes sociales que es “un día muy triste para Cuenca y el mundo del arte”. Torner era uno de los artistas españoles más representativos de la segunda mitad del siglo
XX y su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas, en museos, instituciones y organismos o al aire libre en lugares tan emblemáticos como la Biblioteca del Congreso de Washington, la Tate Gallery de Londres o en la llamada Plaza de los Cubos de Madrid.
Nació en Cuenca, el 13 de julio de 1925, y estudió Ingeniería técnica forestal en Madrid, cuando sus profesores descubrieron su habilidad para el dibujo, lo que le llevó a realizar láminas botánicas para la publicación ‘Flora Forestal Española’.
Tras finalizar su carrera en 1947, Torner fue destinado a Teruel, aunque continuó pintando y exponiendo hasta que, en 1962, la Tate Gallery de Londres adquirió una de sus obras y expone en la VI Bienal de Venecia, donde conoció al pintor Fernando Zóbel.
Ambos artistas hablan de fundar el futuro Museo de Arte Abstracto Español, que se inauguró en 1966 en las Casas Colgadas de Cuenca y que reunió en torno a sí a un grupo de artistas como Gerardo Rueda, Antonio Lorenzo, Rafael Canogar, Manuel Millares o Martín Chirino .
El artista español Gustavo Torner.
Surcorea, indignada por arresto de ciudadanos y encadenados por ICE
El presidente Lee Jae-myung reprobó la medida en la que más de 300 de sus ciudadanos fueron detenidos, esposados en muñecas, cintura y tobillos en una planta Hyundai, en Georgia
Mario Camarillo Cortés mundo@cronica.com.mx
Indignado ante las acciones de barbarie e inhumanas que llevan a cabo elementos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE), el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, reprobó la detención de más de 300 de migrantes de su país que fueron detenidos el pasado jueves durante una redada en instalaciones de la planta automotriz Hyundai donde se fabrican baterías, en Georgia, donde las personas detenidas aparecen encadenadas en muñecas, cintura y tobillos que eran subidas a autobuses.
“Estoy profundamente preocupado. Siento una gran responsabilidad por las detenciones de nuestros ciudadanos”, dijo el mandatario surcoreano en una reunión gubernamental de emergencia.
El incidente podría elevar la tensión entre el gobierno de Donald Trump y el de Seúl, un aliado e inversionista asiático clave en el desarrollo económico en EU.
Las presiones de Trump han estado enfrentados por los de-
talles de un acuerdo comercial que incluye 350 mil millones de dólares de inversión surcoreana en Estados Unidos.
La respuesta del presidente de Corea del Sur surge tras conocer la redada de agentes del ICE en varias fábricas en Georgia, entre ellas Hyundai y LG, donde sin autorización lanzaron operativos para cazar a indocumentados.
VIDEO Un video difundido por el Servicio de Migración y Control de Aduanas de Estados Unidos mostró a trabajadores asiáticos encadenados por las muñecas, la cintura y los tobillos subiendo a un autobús tras la redada, lo que causó la indignación del gobierno de Seúl.
La detención de unos 475 trabajadores, entre ellos más de 300 coreanos, en la planta cerca de
Savannah, parte de la escalada de medidas de Trump contra los migrantes, fue la mayor operación de aplicación de la ley en un solo sitio en la historia del Departamento de Seguridad Nacional de EU.
En la grabación, cientos de trabajadores estaban de pie frente a un edificio, con algunos vistiendo chalecos amarillos con nombres como “Hyundai” y “LG CNS”.
Derivado de esta situación, la fábrica Hyundai señaló que investigaría a sus proveedores y subcontratistas para asegurarse de que cumplen la normativa.
DETENIDOS
LG Energy Solution, que trabaja con Hyundai en la construcción de la fábrica, dijo que había pedido a sus empleados que regresaran de sus viajes de negocios a Estados Unidos, al tiempo que suspendía los viajes a este país, salvo para reuniones con clientes.
La empresa LG Energy Solution dijo que 47 de sus empleados y unos 250 trabajadores de contratistas de la fábrica de la empresa conjunta habían sido detenidos.
El Gobierno de Corea del Sur destacó que tras las redadas en las que resultaron detenidos varios de sus ciudadanos, ordenó hacer todos los esfuerzos posibles para responder rápidamente a los arrestos.
El ministro de Asuntos Exteriores, Cho Hyun, apuntó que el gobierno ha creado un equipo para responder a esta detención en las instalaciones del estado de Georgia y que podría ir a Washington si fuera necesario.
(Información de agencias).
Médicos que atienden crisis en Afganistán tras terremoto acusan falta de fármacos
La escasez de medicinas y equipos para atender a miles de heridos ha dejado sin atención médica a más de medio millón de personas
Adolfo López mundo@cronica.com.mx
Los médicos que atienden en los campamentos de emergencia en el este de Afganistán lanzaron una alerta por la grave escasez de medicamentos y equipamiento para tratar a los miles de heridos que dejó el reciente terremoto, una crisis que, según datos de Naciones Unidas, afecta a más de la mitad de las aldeas en la zona cero.
Una primera evaluación realizada por el Clúster de Salud de la ONU en 17 aldeas reveló que el 52% no cuenta con medicinas suficientes y el 53% carece de los suministros médicos necesarios para enfrentar la emergencia
provocada por el sismo, que ha dejado más de 2.000 fallecidos.
“Estos medicamentos no son suficientes, ni tampoco estos servicios. Esta gente necesita más medicinas, tiendas de campaña, comida y agua potable”, declaró el doctor Shamsher Khan desde uno de los campamentos, en declaraciones a la cadena afgana TOLOnews.
La tragedia ocurre en un sistema sanitario ya colapsado. El terremoto dañó 16 centros de salud en la región, mientras que otros 80 ya habían cerrado previamente por falta de financiación, dejando sin atención médica a más de medio millón de personas incluso antes del desastre.
El doctor Fazal Hadi, de Médicos Sin Fronteras, explicó a EFE que los hospitales “ya estaban trabajando a pleno rendimiento antes del terremoto” y que el personal sanitario necesita con urgencia suministros adicionales.
Entre los sobrevivientes, la escasez de recursos se suma al dolor por la pérdida de familiares.
“Perdí a cinco miembros de mi familia: mis padres, dos de mis
hijos y mi sobrina. No nos queda nada”, relató Ebadullah, una de las víctimas del sismo.
En respuesta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha entregado 23 toneladas de suministros médicos a ocho centros de salud y moviliza otras 36 toneladas desde Dubái, mientras que Médicos Sin Fronteras distribuyó kits de traumatología en hos-
Protesta en Washington contra acoso a comunidad migrante
Habitantes de Washington, capital de Estados Unidos, invadieron este sábado las calles y unidos en una marea humana protestaron por el acoso y detención de migrantes en la ciudad por elementos de la Guardia
Nacional y otras agencias federales desplegadas por orden del presidente Donald Trump. La movilización fue convocada por varias organizaciones en defensa de los derechos humanos y surgió por la presencia
de tropas federales en la ciudad que han “acosado, vigilado y detenido a residentes de clase trabajadora, migrantes y personas sin hogar”, denunciaron los organizadores.
“Miles han sido detenidos o acosados simplemente por vivir sus vidas diarias”, recalcó el escrito.
Hace tres semanas, Trump tomó el control de la Policía Metropolitana, desplegó cientos de agentes federales y activó unos 800 efectivos de la Guardia Nacional, al citar una cláusula de la Ley de Autonomía que rige el autogobierno de Washington desde 1973.
Trump insiste en que su “campaña para desterrar los delitos” se debe a la “ola de crímenes” que, asegura, afecta a la ciudad, donde se han realizado más de 600 arrestos, entre ellos detenciones de civiles cuyo estatus como residentes es irregular, según la Casa Blanca.
pitales colapsados. No obstante, la magnitud de la devastación y las dificultades para acceder a zonas montañosas hacen que la ayuda llegue lentamente.
El terremoto se registró el 31 de agosto a las 23:47 hora local, con magnitud de 6.0 y un hipocentro a apenas 8 kilómetros de profundidad, lo que multiplicó su fuerza destructiva. Las frági-
les viviendas de adobe del Hindu Kush colapsaron mientras las familias dormían. Según las cifras más recientes del Gobierno talibán, la catástrofe dejó al menos 2.205 muertos, más de 3.640 heridos y alrededor de 6.700 viviendas completamente destruidas, afectando principalmente a las provincias de Kunar y Nangarhar.
Detienen en Francia a joven por acciones yihadistas
Un joven de 17 años fue detenido el viernes en de Le Mans, Francia, por los servicios secretos debido a sospechas de que preparaba diferentes acciones yihadistas en el país, lo que incluía el Palacio del Eliseo, el Parlamento Europeo o la embajada israelí. La emisora France Info citó este sábado a Dylan Slama, abogado del adolescente arrestado, que admitió que su cliente tiene “su parte de responsabilidad”, pero hizo hincapié en que “es
menor”, está escolarizado, no ha estado metido en asuntos de delincuencia ni tiene antecedentes.
“Es alguien que se ha encontrado tal vez en un determinado momento en un engranaje”, expresó.
Por los elementos de la investigación que se han filtrado, los objetivos de ataques que planificaba los había escrito en trozos de papel que se encontraron durante el registro de su domicilio. (Brayan Chaga)
México va con 19 atletas al Mundial de Atletismo
La marchista Alegna González será su máxima representante en el evento que se celebrará del 13 al 21 de septiembre en Tokio, Japón
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El Campeonato Mundial de Atletismo que se celebrará del 13 al 21 de septiembre en Tokio, Japón, anticipa grandes emociones ya que estarán participando más de 2.000 atletas de 200 países que competirán en 49 pruebas, con 147 medallas en juego.
La delegación más grande y la que más expectativas de medallas tiene es la de Estados Unidos, que cuenta con siete atletas que ganaron títulos individuales en el pasado Mundial Budapest 2023.
México se presentará con un equipo pequeño de 19 competidores encabezados por la marchista Alegna González, la más viable a ganar presea mundial.
El escenario principal será el Estadio Nacional de Japón, que albergó por última vez la competencia de atletismo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (pospuestos en 2021).
Entre las estrellas latinas, gran parte de los focos estarán puestos en la dominicana
Marileidy Paulino, las cubanas del triple salto femenino, Leyanis Pérez y Liadagmis Povea, quienes intentarán destacarse, mientras crece la expectativa por la presencia de la campeona mundial y olímpica en Tokio 2020 y plusmarquista mundial, la venezolana Yulimar Rojas, quien prometió regresar en este Mundial.
ESPAÑA CON SU DOBLE CAMPEONA DEL MUNDO MARÍA PÉREZ
Entre los atletas españoles destacados aparecen los campeones olímpicos Jordan Díaz, en triple salto masculino, y María Pérez, doble campeona del mundo y doble medallista olímpica en la marcha de París 2024, quien será una de las grandes rivales de la mexicana Alegna González. Pérez, doble campeona mundial en marcha (20 km y 35 km), es la gran líder del equipo. Además, participará en ambas pruebas y sigue como aspirante firme al podio. Díaz se presenta como campeón olímpico y europeo de triple salto.
EU CON PRESENCIA DE PESO
Estados Unidos presenta a sus estrellas de la velocidad como Noah Lyles y Sha’Carri Richardson, el vallista Grant Holloway, los lanzadores de peso Ryan Crouser y Chase Jackson, la saltadora con pértiga Katie Moon y la lanzadora de disco Laulauga Tausaga harán uso de su ‘wild card’, el cupo asignado a los campeones defensores. Otros nombres destacados incluyen al campeón olímpico
Cole Hocker, que competirá en los 1.500m y 5.000m; Rai Benjamin, en los 400m vallas; Masai Russell, en los 100m vallas;
Sydney McLaughlin-Levrone, que optará por los 400m planos en Tokio, y la saltadora de longitud Tara Davis-Woodhall. En el Mundial de Budapest 2023, Estados Unidos se llevó el primer lugar con 12 medallas de oro, 8 de plata y 9 de bronce.
ALEGNA, ESPERANZA DE MÉXICO México con sus 19 atletas deposita la confianza de medalla en Alegna González, así lo cree el ex marchista Carlos Mercenario. “Ella anda muy bien, hizo un campamento en Chihuahua y ha estado haciendo su trabajo tanto de resistencia como de velocidad, está de primer nivel mundial”, ha dicho el medallista olímpico de plata en 50 km. Alegna participará en las pruebas de 20 y 35 km, donde tendrá de compañeras a Karla Ximena Serrano Ilse Guerrero y Alejandra Ortega, ambas en 20 km, además de Valeria Antuño en 35 km.
En la rama varonil los marchistas son Ricardo Ortiz, José Luis Doctor, Julio César Salazar y Noel Ali Chama. También estará Uziel Muñoz, que en París 2024 fue el primer mexicano en disputar una final en bala. En maratón competirán Margarita Hernández, Isabel Oropeza, Alejandro Laguera y Joel Pacheco; en salto alto, Erick Portillo y Edgar Rivera; en 200m Miriam Sánchez; en los 5.000m, Eduardo Herrera.
María Pérez se presenta como doble campeona olímpica y mundial.
El velocista estadounidense Noah Lyles buscará ser protagonista.
Cole Hocker, el campeón olímpico en los 1.500m buscará oro.
La contra
“En el camino” de David Pablos, galardonada en Venecia
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
La película “En el camino”, del mexicano David Pablos en la que narra la historia sobre un romance homosexual de un vagabundo y un camionero, ganó este sábado el premio a mejor película de la sección Horizontes del Festival de Venecia, dedicada a nuevas vanguardias.
Pablos, originario de Tijuana, ha estado activo desde 2007 y ha dirigido películas como “El baile de los 41″ (2020), “Las elegidas” (2015), entre otras.
En la entrega ocurrida en el Palacio del Cine del Lido, el director agradeció a su equipo por “su pasión e implicación en el proyecto”.
“Esta película viene de un lugar muy personal y es muy bonito ver que conecta con
La película llegó a la ceremonia de premios de Venecia tras haber sido distinguida en la víspera con el “Queer Lion”
otras personas”, expresó.
Junto a él, una de las productoras del filme, Inna Payan, reconoció el trabajo de todos los coproductores, entre los que citó a Diego Luna. Y cerró sus palabras con el grito “viva el cine y viva Palestina”. En la rueda de prensa de los premiados tras la ceremonia, David Pablos comentó que el proyecto surgió cuando conoció el mundo de los traileros.
“Me enamora la vida nómada, la sociabilidad en la carretera y todo lo que implica en México, donde los horarios de trabajo no están regulados, hay abusos de sustancias, es un contexto que no había sido retratado en pantalla”, indicó.
Y a partir de ahí decidió contar una relación entre dos hombres
“en el contexto menos adecuado para una historia como esta”.
La película llegó a la ceremonia de premios de Venecia tras haber sido distinguida en la víspera con el “Queer Lion”, galardón colateral que premia a las mejores obras de carácter LGBTQ+.
“En el camino” es una historia de amor entre Veneno (Víctor Prieto), un joven vagabundo que se prostituye en las peligrosas carreteras del norte del país y el camionero Muñeco (Osvaldo Sánchez) y los intentos de ambos por evitar un trágico final.
El encuentro entre ambos dará origen a una relación inesperada en medio de un mundo de “hombres” y a un viaje común en el que emergerán las sombras del pasado, poniendo sus vidas en peligro.