

Presentan plan contra abuso sexual con leyes de aplicación general
■ “Queremos decirle a todas las mujeres en general que no están solas... hay una presidenta que les cuida”: secretaria de las Mujeres
Respaldo. La Secretaría de las Mujeres anunció el Plan Integral contra el abuso sexual que tiene como objetivo fortalecer la respuesta institucional en la atención y procuración de justicia hacia las mujeres, que se sientan más seguras y que haya una denuncia más ágil, además de im-
pulsar un cambio cultural en la sociedad para que la convivencia entre mujeres y hombres se base en el respeto. Destacan entre las acciones: la homologación del tipo penal de “abuso sexual” como delito grave en todo el país y capacitación institucional. PAG. 4


Presupuesto 2026 recorta recursos a INE, SCJN y CNDH






Hospital de la Luz inaugura mañana sede al oriente de la Ciudad de México
Este sábado arranca operaciones un nuevo espacio del Hospital de Nuestra Señora de la Luz, que durante casi siglo y medio cumple su misión de apoyar a los más desprotegidos. Se ubicará al oriente y permitirá atender a habitantes de las alcaldías Iztacalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, así como municipios del Estado de México. PAG. 6
Muestran nuevo Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial
Vanguardia. La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la presentación del nuevo Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, que estará vinculado a la plataforma SaberesMx y que forma parte del proyecto “México: país de innovación”, que será presentado en los próximos días. Este nuevo centro albergará a 10 mil estudiantes en una primera generación de manera presencial en los campus, pero el curso estará disponible en SaberesMx para que pueda cursarse a distancia de manera gratuita. NACIONAL / PAG. 4
■ Diputados avalan reasignaciónde 17.7 mil millones de pesos propuesta por Claudia Sheinbaum
Aseguran más de 2.5 toneladas de cocaína en costas de Michoacán
Doña Cándida, de 97 años, aprendió a tocar el piano gracias a programa del IMSS
■ “Siempre me ha gustadoseguir aprendiendo”

LA ESQUINA
Un primer golpe, dado por la Marina, manda el mensaje correcto a los delincuentes que operan en Michoacán: lo ocurrido en Uruapan nos convence de que ha llegado el momento de frenar a los cárteles. Lejos quedó el combate al narco con agresividad y con poca planeación; ahora, las acciones se ejecutan con inteligencia y Michoacán será muestra de la estrategia del actual gobierno
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo El Festival Internacional Cervantino- P10
NACIONAL PAG. 5
OPINIÓN
Pepe Grillo

Michoacán, otro tablero
La ejecución del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez , alteró de manera súbita el panorama electoral del estado de Michoacán rumbo a la elección de gobernador del 2027. Por su personalidad efervescente y el empuje del Movimiento del Sombrero se decía en el estado que Manzo participaría en el proceso. Hoy impera el desconcierto. No se sabe si Grecia Itzel Quiroz García, su viuda y nueva alcaldesa de Uruapan, tiene interés y ánimo de participar. Por lo pronto, ya se convirtió en una las figuras más conocidas y respetadas de la entidad. Como se sabe Morena es gobierno en el estado y los aspirantes más conocidos son parte de ese movimiento, a saber, Raúl Morón, que está con-
SUBE Y BAJA
Zoé Robledo Director del IMSS
El impulso a las actividades culturales y recreativas que ofrece el instituto a sus derechohabientes sigue dando frutos y satisfacciones, y un ejemplo es Doña Cándida, quien aprendió a tocar el piano a sus 97 años
frontado con el gobernador Ramírez Bedolla quien a su vez apoya, dicen allá, a Gladys Butanda su secretaria de Desarrollo Urbano. La versión es que Ramírez Bedolla presiona para que Morena aplique en Michoacán el criterio de género. Así se libra de Morón y amarra la nominación de Gladys. Lo cierto es que nada es seguro. Allá cambiaron las piezas e incluso el tablero.
Fin a las injerencias indebidas
Con la convicción de que los derechos sindicales son derechos humanos, el senador Alfonso Cepeda impulsó reformas que fueron recibidas con beneplácito en la Cámara Alta. Las reformas frenan toda forma de intromisión

Lenia Batres
Ministra SCJN

La autodenominada ministra del pueblo vuelve a ser foco de atención, pero no por tener algún acierto en sus propuestas en la máxima corte del país, sino por quedarse dormida durante la toma de protesta de Gilberto Bátiz como nuevo presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
de servidores públicos de cualquier nivel en la vida interna de los sindicatos, en particular en los proceso de elección, reelección o incluso destitución de dirigencias sindicales. Para el senador Cepeda Salas, que es secretario general del SNTE, la independencia y autonomía de las organizaciones gremiales son baluartes que tienen que protegerse legalmente.
Ya se considera falta administrativa grave cualquier acción de servidores públicos que obstaculice o interfiera en los procesos democráticos internos de los sindicatos. Los que se pasen de vivos serán sancionados con suspensión temporal del cargo, destitución o inhabilitación de uno hasta 20 años, así como de sanciones económicas Cepeda mostró a lo largo de la negociación con su pares capacidad política y habilidad para alcanzar acuerdos. Con la reforma, dijo Cepeda, le cerramos otra puerta más a la corrupción; no más ventajas indebidas, no más abusos del cargo, no más dirigencias a modo, no más subordinaciones indignas.
Francia en México
Ya está entre nosotros el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Es una corta visita oficial, de modo que habrá ceremonia protocolaria en Palacio Nacional y una conferencia de prensa conjunta con Claudia Sheinbaum.
LA IMAGEN
La agenda de Macraon incluye reuniones con la comunidad empresarial y visitas a sitios históricos y en la noche una cena con la comunidad francesa en México, todo a paso veloz. Dicen lo que saben que la presidenta Sheinbaum aprovechará para pedir la repatriación del célebre Códice Azcatitlan, una pieza en la que se relata la memoria de los barrios originarios y la estructura política y social de Tenochtitlán. El códice está en Biblioteca Nacional de Francia.
Gobierno non grato
El gobierno de Perú pelea con su sombra al lanzarse sobre México y la presidenta Claudia Sheinbaum. Los peruanos están solos en el cuadrilátero porque el gobierno mexicano simplemente no quiere engancharse en el ceviche diplomático que cocinan los aguerridos incas.
Tanto alboroto es muy sospechoso. ¿Qué es lo que realmente buscan? Quieren fabricar, acaso, enemigos foráneos para ocultar pecados internos. El pueblo de México no tiene ninguna cuenta pendiente con los peruanos; al contrario, hay una afinidad natural.
La presidenta Sheinbaum no tiene agendado ningún viaje a Perú de modo que la grosería de declararla non grata se le retacha a ese gobierno inaceptable.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por
Comisión Calificadora de Publicaciones
Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
Un ajolote engalanado con penacho será la mascota de la Ciudad de México durante el Mundial 2026. La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó al personaje y explicó que aún no posee nombre, pues serán los capitalinos quienes se encarguen de nombrarle. En los próximos días la funcionaria revelará la dinámica para buscar nombre al ajolote.
MASCOTA MUNDIALISTA PARA LA CDMX
EL CRISTALAZO
Urgencia,
conveniencia y tocamientos
Durante muchos años los políticos bromeaban con la palma de sus manos:
—Mire, me dijo un candidato hace unos años mientras exhibía la palma y el canto de su mano derecha. Este es el verdadero callo político. Cada día saludo a cientos de personas. De tanto estrechar y apretar manos y ser magullado, apretado y sobado, ya se me hizo rasposo.
Enrique Peña Nieto tenía los antebrazos llenos de arañazos y rasguñaduras: las entusiastas mujeres del grito alharaquiento en las campañas en mangas de camisa del estado de México y la presidencia, lo intentaban retener mientras se le iban encima con furor de tocamiento, lo arañaban voluntaria o involuntariamente con las uñas.
—Es una muestra de popularidad, pero también es un riesgo. Y luego hasta meten mano, decía entre sonrisas.”
La cercanía con la muchedumbre es una necesidad frecuente del hombre o la mujer en el poder. Forma parte del conjunto simbólico eso explicado demagógicamente por Andrés López, como ya no pertenecerse ni a sí mismo, ser encarnación del pueblo, pero además un riesgo anillado.
En torno de la figura política se colocan en mítines y concentraciones con disfraz de paisanos y paisanas, profesionales de la seguridad, mezclados con los entusiastas para contener a quien lleve intenciones peligrosas, irrespetuosas, malosas o perniciosas, más allá de la (casi nunca) espontánea muestra de alegría y contagiosa identificación con el hombre o la mujer en la cima o en la ruta del poder.
Obviamente es un delito. Así lo establece la LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA promulgada en 2007

Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx


Recientemente, y a razón del grosero tocamiento contra la señora presidenta (con A), se han venido a la discusión los motivos y naturaleza de ese hecho.
Hay quienes opinan, fue un montaje para mover el, foco de la discusión pública fuera de Michoacán porque el asesinato de Manzo, ya rebasaba la capacidad de respuesta del gobierno. Y en aprovechamiento de la parte más visible del capital político de la presidenta: su condición de mujer, se afirma un coro mayúsculo en defensa del sexo femenino.
Los hechos merecen ser descritos y evaluados no por la simple observación del video circulante en días pasados, sino por la propia narración presidencial cuya cima es: si eso le ocurre a la presidenta, qué será de las demás. Todas, las que llegaron juntas.
“Juntas, diversas e imparables”, como se dice insistentemente en las emisiones de la radio gubernamental (no radio pública; menos estatal) del Instituto Mexicano de la Radio.
Así analizó la presidenta los hechos. Y así respondió a ellos. Con una celeridad como no tuvieron sus custodios, sus protectores, sus ayudantes, sus guardaespaldas, sus guardias, sus guarros o guaruras. Como sea. Pandilla de pasmarotes.
Este lamentable episodio que ocurrió caminando de aquí de Palacio Nacional a la SEP.
“¿Por qué me fui caminando?
“Porque es más corto, no tiene ninguna otra explicación. Si salimos en auto —se nos había hecho tarde— si salíamos en auto, íbamos a llegar 20 minutos después
“Y los compañeros que me ayudan de Ayudantía me dijeron: “Si quiere, nos vamos caminando”. Y caminando a la SEP son 5 minutos. Entonces, decidimos
irnos caminando.
“Mucha gente nos saludó en el camino, sin problema, hasta que se acercó esta persona totalmente alcoholizada, pues que vivo este episodio de acoso, realmente.
“En el momento, realmente, estaba yo hablando con otras personas, no me doy cuenta de inmediato. Llega Juan José —que es quien coordina todo el equipo de Ayudantía—, lo mueve. Y hasta después, que veo los videos, me doy cuenta de lo que realmente ocurrió, porque estoy hablando con mucha gente.
“Sí sentí, obviamente, la cercanía de este personaje que estaba, repito, totalmente alcoholizado, no sé si drogado.
“Pero decidí levantar denuncia, porque esto es algo que viví como mujer, pero lo vivimos las mujeres en nuestro país.
“Lo he vivido antes, cuando no era presidenta, cuando era estudiante, como joven, éste que es un delito en la Ciudad de México; no en todos los estados de la República es un delito penal, pero en la Ciudad de México, sí.
Y mi reflexión es: Si no presento yo (denuncia por) delito, además de que es un delito, ¿en qué condición se quedan todas las mujeres mexicanas?
“Si esto le hacen a la presidenta, pues ¿qué va a pasar con todas las jóvenes mujeres en nuestro país?
“Entonces, tiene que... Es en la fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México porque es un delito del fuero común, presenté denuncia.
“Resulta que esta persona después estuvo acosando a otras mujeres, ahí mismo, en esa calle. Entonces, está detenido, esta persona.
“Y primero, es algo que no debe ocurrir en nuestro país, y no lo digo como presidenta, sino como mujer, y en la representación de las mujeres mexicanas,
no debe ocurrir; nuestro espacio personal nadie lo puede vulnerar, nadie, nadie debe vulnerar nuestro espacio personal, ningún hombre tiene derecho a vulnerar ese espacio, la única manera es bajo la aprobación de la mujer. Entonces, eso no puede ocurrir.
“Entonces le pedí a Citlalli —ya lo vamos a presentar— primero, que revisemos si es delito penal en todos los estados, porque debe ser delito penal, sancionable.
“Y segundo, una campaña. Vamos a hacer una campaña, no relacionado con la presidenta, sino con todas las mujeres mexicanas. Tiene que haber respeto por la mujer en todos los sentidos; y el acoso es un delito”.
Obviamente es un delito. Así lo establece la LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA promulgada en 2007 (primer año de gobierno de Felipe Calderón) y reformada recientemente en 2024, ya bajo los gobiernos de la 4.T.
La velocidad de esta respuesta sólo halla pareja con la prontitud con la cual, se presentó el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, una estrategia (con tres ejes), que se basa en atender de fondo las causas de la violencia en Michoacán, muy parecido al de Enrique Peña Nieto: “Plan Michoacán” cuyos cinco puntos eran:
“Economía familiar y empleos; Educación y cultura para la prosperidad; Infraestructura moderna y vivienda digna; Salud y seguridad social y Desarrollo social y sustentabilidad.”
Obviamente el plan Peña. Como antes la militarización de FCH; no sirvieron para nada, excepto para prolongar la violencia.
Pero este plan de ahora sí dará resultados. Lo ha ideado la 4.T.2P y por eso no puede fallar. Como las plumas Bic .
Lanzan plan contra el abuso sexual tras acoso sufrido por Sheinbaum
Contempla agilizar denuncias, mejorar la atención a las víctimas y promover un cambio cultural mediante campañas
Estrategia integral
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
El Gobierno mexicano anunció este jueves un plan integral contra el abuso sexual con el objetivo de agilizar denuncias, mejorar la atención a las víctimas y promover un cambio cultural.
Durante la conferencia mañanera del Palacio Nacional, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó la estrategia y envió un mensaje directo a las mujeres mexicanas.
“Queremos decirle a todas las mujeres mexicanas, niñas, jóvenes, mujeres en general que no están solas, que cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo y que sepan que hoy hay una presidenta que les cuida y una secretaría que trabaja todos los días para ello”, expresó.
Esta implementación se da después de que el martes, la presidenta Claudia Sheinbaum sufriera acoso y tocamiento por parte de un hombre identificado como Uriel Rivera Martínez, el cuál se acerca a la mandataria cuando caminaba y saludaba a los ciudadanos en el Zócalo de la CDMX.
La Fiscalía de Delitos Sexuales capitali-

na confirmó la detención del agresor y su respectivo proceso.
CREACIÓN DE MECANISMOS PARA DENUNCIAS MÁS RÁPIDAS Y EFICIENTES
Asimismo, Citlalli Hernández destacó que entre las acciones, se crearán mecanismos para reducir los tiempos de denuncia y mejorar la atención.
El plan incluye campañas nacionales para identificar la violencia, impulsar la denuncia y sensibilizar a los hombres.
“Muchas veces las violencias que vivimos
las normalizamos o no sabemos que son un delito”, mencionó.
Además, apuntó que se reforzará la línea de atención 079 y capacitará a ministerios públicos, fiscalías y jueces para que actúen con perspectiva de género.
“El mayor reto es que las autoridades actúen con sensibilidad cuando una mujer acude ante ellas”, puntualizó.
Igualmente se capacitará a conductores y personal del transporte público para prevenir el abuso sexual, un espacio donde frecuentemente ocurren agresiones.
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno de México presentará avances del plan e iniciará la campaña nacional.
La secretaria de las Mujeres también llamó a los hombres a revisar comportamientos normalizados que constituyen violencia “todas esas conductas, actitudes, acciones que se han normalizado y que en realidad son parte de expresiones machistas o que incomodan o que violentan a una mujer”, finalizó.
Presentan Centro de Formación en Inteligencia Artificial
Con la meta de generar alrededor de 25 mil egresados al año, con 20 trayectos de especialización, enfocados a cinco áreas de conocimiento: Inteligencia Artificial, Análisis de Datos, Nube, Java y Ciberseguridad, fue presentado el nuevo Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial en las instalaciones del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en la alcaldía Tláhuac.
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el evento en el que dijo que el centro estará vinculado a la plataforma SaberesMx y que forma parte del proyecto ‘México: país de innovación’, que será presentado en los próximos días.
“Esto que anunciamos el día de hoy, igual que SaberesMx, es parte de un proyecto muy grande, que muy pronto vamos a presentar y que estoy muy entusiasmada
por eso, que se llama México, país de innovación y en el que todas y todos ustedes van a formar parte”, anunció.
Informó que este nuevo centro albergará a 10 mil estudiantes en una primera generación de manera presencial en los campus del TecNM, pero el curso estará disponible en la plataforma SaberesMx para que pueda cursarse a distancia de manera gratuita.
Por su parte el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, anunció que la primera convocatoria está disponible en la página labmexia.gob. mx a partir de este jueves 6 de noviembre y concluirá el 6 de diciembre para inscribirse al curso presencial que se impartirá en instalaciones del TecNM en Ciudad de México, Mérida, Tijuana, Morelos, Vera-

cruz, Puebla, Morelia, Oaxaca, Tamaulipas y Nayarit.
Y añadió que los egresados contarán con una certificación pública por parte de
Infotec / TecNM y de las principales empresas de tecnología.
Mientras, el director general del TecNM, Ramón Jiménez López, informó que este año se aprobó también el plan de estudios de la Maestría en Inteligencia Artificial que se ofertará a partir de enero de 2026 en 28 institutos tecnológicos, incluido Tláhuac, y para enero de 2027 verá a su primera generación de graduados.
Por último la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, agradeció a la Presidenta por impulsar este Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) en Tláhuac, que permitirá democratizar el acceso a la tecnología y el conocimiento para alcanzar el bienestar y que se suma a otros programas locales como Mixtli Digital en las instituciones de educación pública. (Jesús Sánchez)
La presidenta Claudia Sheinbaum y Minerva Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, durante conferencia de prensa en Palacio Nacional.
Será la escuela pública de Inteligencia Artificial más grande del continente.
Marina asegura más de 2.5 toneladas de cocaína en costas de Michoacán
Como parte de sus acciones de vigilancia marítima, la SEMAR dio un golpe al tráfico de drogas en el país. “Con este resultado, en la actual administración suman aproximadamente 51 toneladas de esta droga aseguradas en la mar, evitando que millones de dosis lleguen a los jóvenes”, expresó el titular de la SSyPC.
Juan Hernández nacional@cronica.com.mx
En una operación marítima coordinada por la Secretaría de Marina, elementos de la Armada de México, en funciones de Guardia Costera, aseguraron 87 bultos con alrededor de 2.5 toneladas de presunta cocaína frente a las costas de Michoacán.
El operativo contó con la participación de la Secretaría de la Defensa Naciona, la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. La acción se desarrolló durante patrullajes de vigilancia marítima y aérea, cuando personal naval detectó una carga sospechosa. En una primera intervención se confiscaron 47 bultos con 1,354 kilogramos de droga, y en una segunda fase se localizaron otros 40 bultos con 1,196 kilogramos adicionales.
La droga fue puesta a disposición del Ministerio Público Federal, que abrió las carpetas de investigación correspondientes.
De acuerdo con la SEMAR, este decomiso representa una afectación económica superior a los 980 millones de pesos y evitó la distribución de cerca de cinco millones de dosis. Con este resultado, la presente administración suma más de 51 toneladas de cocaína aseguradas en operaciones marítimas.
La dependencia destacó que estos operativos forman parte de las acciones permanentes de vigilancia marítima, aérea y terrestre para mantener el Estado de derecho en aguas nacionales y prevenir el tráfico de drogas. Las instituciones del Gabinete de Seguridad reiteraron su compromiso de trabajar en conjunto para impedir que sustancias ilícitas lleguen a la población, especialmente a los jóvenes.



Visualizatussueños:millonesdeniñasyniñoscon una nueva mirada hacia el futuro
Con Vive saludable, vive feliz, el Gobierno de México impulsa que las y los estudiantes de primaria vean con claridad, aprendan mejor y crezcan con bienestar
GraciasalaestrategianacionalVive saludable,Vivefeliz,elGobiernodeMéxico, atravésdelaSecretaríade Educación Pública(SEP),impulsaunade las accionesmásimportantesafavorde laniñez:laentregagratuitade2millones delentesaalumnasyalumnosde escuelas primariaspúblicasdetodoel país,mediantelainiciativa“Visualiza tus sueños”.
Lentes que abren sueños, miradas que transforman
Conello,segarantizaquemillonesde niñasyniñospuedanverconclaridad, aprendermejoryconstruirunfuturolleno de oportunidades.
Estamedidasurgeapartirdelos resultadosobtenidosenlasJornadasde SaludEscolar,enlasquesedetectóque cuatrodecadadiezestudiantesde primariapresentanproblemasde agudezavisual.Dichacondiciónpuede afectarsurendimientoacadémico, concentración y desarrollo integral, por lo quelaSEPdecidióatenderdemanera inmediataestedesafío.Duranteelciclo escolar2025–2026,seentregarán2millones
delentesgratuitosaniñasyniñosquelos necesiten.Conestaacción,sealcanzará prácticamentelacoberturatotaldel alumnadocon visualesen escuelaspúblicas,asegurandoquecada estudiantetengalasmismas oportunidadesdeaprender,desarrollarse y crecer con bienestar.
Esteesfuerzonosolomejoralavisiónde lasylosestudiantes,sinoqueelimina barrerasqueafectanelaprendizajey fortalecelaequidadeducativa,porque ningunaniñaniningúnniñodebe quedarse atrás por una causa evitable.

LaSEPinvitaamadres,padresytutores queyarecibieronelInformede ResultadosdelaEvaluacióndeSalud Escolar a seguir las recomendaciones.
Enloscasosdondesehayadetectadoun problemadeagudezavisual,deben acudiraunaclínicaparaunasegunda valoraciónconunoptometrista; posteriormente,sise el diagnóstico,serealizarálaentrega gratuita de los lentes.
“Lasaluddeniñasyniñosesuna prioridad.Además,recibirloslentesde maneragratuitanosquitaunacarga económicaimportante”,expresóNancy FabiolaGonzálezReyes,madrede familia
“Antesnoveíabien,peroahora,conmis lentes,puedoleermejor,hacerlatareay verbienamisamigosyamimaestra. Debemoscuidarlosmucho,porqueson nuestrosgrandesaliadosparaaprender”, comentóYaretziMonserratAguilar González,alumnadesextogradodela primaria María Teresa Sierra.
ConVivesaludable,VivefelizyVisualiza tussueños,Méxicoavanzahaciauna generaciónqueveráconclaridad,alegría y esperanza su propio futuro.
Conoce más
Hospital de la Luz inaugura mañana nueva sede al oriente de la CDMX
Se tendrán una capacidad máxima para atender a 126 mil pacientes al año en vulnerabilidad económica, y realizar cirugías de retina y glaucoma, señala a Crónica Pablo Arturo Cruz, director general de la Fundación del Hospital de Nuestra Señora de la Luz


Entrevista
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
En apego a la misión que ha venido cumpliendo el Hospital de Nuestra Señora de la Luz, durante casi siglo y medio para apoyar a los más desprotegidos, este sábado se inaugura una nueva sede, ubicada al oriente de la ciudad de México.
Don Pablo Arturo Cruz Yáñez, director general de la Fundación del Hospital de Nuestra Señora de la Luz (el cual fue fundado en 1876, con un legado del conde don Ignacio de Valdivieso y Vidal), destacó en entrevista con Crónica, que, en mayo del próximo año, se cumple 150 años al servicio de personas que viven en vulnerabilidad económica.
NUEVO HOSPITAL DE LA LUZ, AL ORIENTE Refirió que este sábado se inaugurará el Hospital de la Luz, sede oriente, en la alcaldía Iztacalco —en donde se edificó el inmueble de11 mil metros cuadrados de construcción—, y el cual permitirá atender a habitantes de las alcaldías Iztacalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, así como de los municipios del Estado de México: Ixtapaluca, Chimalhuacán, Chalco, Ciudad Neza y el sur de Puebla, con un potencial alcance de seis millones de habitantes.
Cruz Yáñez, refirió que el nuevo edificio tendrá una capacidad máxima de atender a 126 mil pacientes al año, y aunque el inmueble, se inaugura oficialmente hasta el próximo sábado, desde el pasado mes de septiembre se ha comenzado a atender a pacientes, con no más de 50 personas por día, lo cual deja ver, dijo, la alta demanda que tendrá el hospital, siempre, sostuvo, con puntual control para atender a los pacientes de manera eficiente.



Don Pablo Arturo Cruz Yáñez, director general de la Fundación del Hospital de Nuestra Señora de la Luz.






El horario de atención será de 8 de la mañana a 17 horas, en tanto que en casos de urgencias, las personas que así lo requieran tendrían que trasladarse a la calle de Ezequiel Montes, en la colonia Tabacalera.
Cuenta además, con cuatro quirófanos, tres para operaciones de catarata y uno para retina, “y en otro tipo de padecimientos, como pudieran ser estrabismo, enfermedades de la órbita ocular o glaucoma, después del diagnóstico, si el paciente lo requiere, se le hace el presupuesto, incluso si considera que necesita ayuda asistencial pasa a trabajo social, y es canalizado al otro hospital en Ezequiel Montes”, explicó.
EQUIPOS DE VANGUARDIA, PARA DIAGNÓSTICOS OCULARES
Al respecto, el director general de la Fundación del Hospital de Nuestra Señora de la Luz, enfatizó que los especialistas estarán apoyados con equipos de vanguardia, los especialistas podrán realizar diagnósticos como la topografía corneal –la cual provee imágenes y mediciones de la córnea para descartar diversas enfermedades, la biometría ocular óptica y el cálculo del lente intraocular.
También se realizarán estudios de microscopia especular del endotelio corneal, útil en pacientes que serán sometidos a alguna cirugía intraocular o con enfermedades de la córnea.
“Para realizar estudios de glaucoma tenemos equipos de Campos visuales y OCT (tomógrafos que utilizan luz para crear imágenes detalladas de las estructuras del ojo), para las cirugías de cataratas, ecografías que permite determinar la graduación del lente intraocular que requerirá el paciente”, precisó.
En este mismo sentido, don Pablo Arturo Cruz, resaltó que el concepto de atención, será el mismo que en el hospital de la colonia Tabacalera, y al ser una institución de asistencia privada se brindará una ayuda asistencial a los pacientes que requieren alguna cirugía y el descuento puede ir desde el 10 al 50%, en función de un estudio socioeconómico que se realice a cada persona.


LÍNEAS DE ATENCIÓN
EN ESTE HOSPITAL-ESCUELA
Don Pablo Arturo Cruz, enfatizó que además de la atención médica asistencial, hay otras tres líneas que rigen la razón de ser de dicha institución: enseñanza, ya que es un hospital-escuela, en donde cientos de jóvenes estudiantes se no sólo se forman, sino que también se especializan atienden a miles de pacientes y muchos de ellos, al término de sus estudios regresan a sus lugares de origen, siendo así que el Hospital
La sede oriente del Hospital de la Luz atenderá a habitantes de las alcaldías Iztacalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, así como de los municipios del Estado de México: Ixtapaluca, Chimalhuacán, Chalco, Ciudad Neza y el sur de Puebla.
Aunque el inmueble se inaugura oficialmente mañana, desde septiembre comenzó a atender a pacientes, con no más de 50 personas por día.
Las instalaciones cuentan con cuatro quirófanos, tres para operaciones de catarata y uno para retina, así como especialistas.
tes posible y lograr su inclusión escolar y laboral. Además, contamos con un Centro de Atención Multisensorial, el cual tiene operando 21 años y es un referente de la rehabilitación visual en el país”, enfatizó.
CUIDA TU SALUD VISUAL, CON UNA VISITA ANUAL AL OFTALMÓLOGO
Cruz Yáñez recordó que hay padecimientos silenciosos como el glaucoma o la retinopatía diabética, los cuales, a fin de evitar complicaciones visuales, es recomendable, que por lo menos una vez al año acudan a revisión para verificar su estado de salud visual, “para poder ver si no hay algún deterioro en la salud visual y de ser el caso, comenzar a actuar a tiempo”. La inauguración del nuevo hospital estará encabezada por Federico Graue Wiechers, presidente del Patronato del Hospital de Nuestra Señora de la Luz, directivos y médicos del hospital, y fueron convocados la jefa de gobierno capitalino, Clara Brugada, la alcaldesa Lourdes Paz, la secretaria de salud de la Ciudad de México y el presidente de la Junta de la Asistencia Privada.

de Nuestra Señora de la Luz, es semillero de especialistas en oftalmología, en donde además se impulsa la investigación y también se brinda rehabilitación a pacientes ciegos o con debilidad visual.
“En el Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI), se rehabilita los pacientes con baja visión o ceguera, para que desarrollen habilidades desde el uso del bastón hasta enseñarles cómo moverse, por ejemplo, en una cocina, que traten de ser lo más independien-
“Para realizar estudios de glaucoma tenemos equipos de Campos visuales y OCT para las cirugías de cataratas, ecografías que permiten determinar la graduación del lente intraocular que requerirá el paciente”
“Para los pacientes que requieren alguna cirugía, el descuento puede ir desde el 10 al 50%, en función de un estudio socioeconómico que se realice a cada persona”
“Además de la atención médica asistencial, hay otras tres líneas que rigen a la institución: enseñanza, investigación y rehabilitación a pacientes ciegos o con debilidad visual”
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS
A 11 meses de su gobierno, Pablo Lemus asegura que Jalisco trabaja para ser un estado de primer nivel
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
Pablo Lemus Navarro presentó este lunes su Primer Informe de Gobierno, un ejercicio que no solo hizo balance de los primeros 11 meses de su administración, sino que también marcó el tono de lo que, según dijo, Elserá un camino de transformación duradero en Jalisco. “Este es apenas el inicio, falta mucho por hacer y lo vamos a lograr juntos”, insistió el mandatario ante funcionarios estatales, líderes empresariales, representantes de la sociedad civil y familias jalisciences que asistieron al evento. El gobernador destacó que su administración se rige bajo el concepto de gobernar al “Estilo Jalisco”, una visión que, según definió, combina cercanía, humildad y resultados tangibles. Aseguró que estos primeros meses han servido para sentar las bases de un estado que trabaje para convertirse en un referente nacional en seguridad, infraestructura y desarrollo humano. Lemus insistió en que 11 meses son únicamente el punto de partida y que su gobierno se encuentra en plena construcción de una agenda pública ambiciosa. “Llevamos 11 meses y faltan muchos más, pero hemos empezado fuerte”, expresó.
SEGURIDAD Y ATENCIÓN A DESAPARICIONES: LA PRINCIPAL TRAGEDIA DEL PAÍS
El tema más sensible de su mensaje fue el de las personas desaparecidas, una crisis que —recono-

ció— ha marcado tanto a Jalisco como a todo México. Lemus afirmó que su gobierno no permitirá la indiferencia ni la simulación.
En ese sentido, destacó la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, la primera en su tipo en México, con un presupuesto histórico para atención, investigación y acompañamiento a familiares. Aseguró que este nuevo modelo pretende avanzar en materia de localización y justicia, y no seguir administrando un problema doloroso que crece desde hace años.
Asimismo, informó que el Congreso estatal aprobó declarar a los familiares de personas desaparecidas como un grupo prioritario, lo que les permitirá acceso preferencial a diversos programas y políticas públicas. Además, adelantó que en el presupuesto 2026 se contempla un aumento del 172% en recursos destinados específi-
Rinde su Primer Informe de gobierno en el Museo Cabañas
Samantha
Lamas nacional@cronica.com.mx
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, presentó el jueves 6 de noviembre su primer informe de gobierno, un ejercicio clave para mantener la transparencia y la rendición de cuentas con la ciudadanía, a un año del inicio de su administración.
El informe se llevóa a cabo en el histórico Museo Cabañas, en Guadalajara, en punto de las 10:00 horas, donde se espera que el mandatario exponga los avances alcanzados y los desafíos que persisten en diferentes
ámbitos de la gestión pública. Durante su mensaje, Lemus habló sobre los principales ejes que han guiado su administración: la seguridad, el acceso al agua, la educación, la salud y el desarrollo económico. Asimismo, expondrá los proyectos estratégicos que buscan preparar a Jalisco para ser sede de algunos partidos del Mundial de la FIFA 2026, una de las apuestas más relevantes del estado en materia de infraestructura y proyección internacional. Los ejes del informe
El gobernador ha dado a conocer los temas centrales que estructuran su informe: -Salud, transporte público, seguridad, programas de apoyo social, educación, infraestructura y turismo.
El gobernador rindió su primer informe de gobierno, en el que afirmó que “Al estilo Jalisco” el estado avanza con paso firme.
camente a combatir esta problemática. En cuanto a seguridad general, Lemus reportó una reducción del 32% en homicidios dolosos durante septiembre de este año, comparado con el mismo mes del año pasado, resultado que calificó como el nivel más bajo en una década. Estos avances, dijo, obedecen a una estrategia de inteligencia y coordinación reforzada con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Aun así, reconoció que la tarea no está concluida y que la meta es consolidar un Jalisco donde la paz sea la norma y no la excepción.
INFRAESTRUCTURA Y OBRA PÚBLICA: LAS RUTAS DEL FUTURO
Como otro pilar de su discurso, el gobernador expuso una agenda de infraestructura que busca llevar a Jalisco al siguiente nivel de competitividad y conectividad. Anunció una inversión de 24 mil millones de pesos para la rehabilitación de 5 mil kilómetros de carreteras en todo el estado, con especial atención a rutas regionales que habían sido olvidadas.
De cara al Mundial de 2026, Guadalajara acelera proyectos estratégicos para mejorar la movilidad urbana y metropolitana. Lemus adelantó que antes de concluir el año quedarán entregadas obras como la ampliación de la carretera a Chapala y la apertura del Camino Real a Colima, dos arterias clave para el flujo vehicular y turístico.
También destacó los trabajos de renovación urbana en puntos emblemáticos como la Glorieta Minerva, Plaza Liberación y Plaza Fundadores, espacios que —aseguró— se transformarán para convertirse en referentes turísticos, culturales y de calidad de vida.
“APENAS COMIENZA”
Al finalizar su mensaje, Lemus reiteró que los avances mostrados en 11 meses son solo el preludio de una administración que busca dejar huella: “Vamos a seguir trabajando para que Jalisco se consolide como un estado de primer nivel. Llevamos 11 meses y faltan muchos más, y en cada uno de ellos daremos resultados”.
Con este informe, el gobernador envió una señal clara: su gobierno quiere acelerar el paso y proyectarse más allá de la coyuntura, apostando por una visión a futuro que —afirma— ya empezó a materializarse.
Lo reciben en forma digital y en papel
En forma digital y en papel, el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, cumplió con el trámite y entregó el Primer Informe de Gobierno de Pablo Lemus.
El documento lo recibieron el presidente del Congreso, Julio Hurtado Luna, diputado del PAN, y la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), María del Refugio Camarena Jáuregui, diputada del PRI.
Ahora, las ocho fracciones parlamentarias analizarán el contenido del informe, harán su evaluación y plantearán preguntas a los secretarios del Gabinete Estatal que acudirán a las sesiones de Glosa del Informe. Esta vez, este ejercicio se hará en sesiones ante el pleno, algo que no sucedía desde hace varias Legislaturas.
El secretario de Gobierno, Salvador Zamora. Dijo que no le asusta el nuevo for-
mato de Glosa del Informe. “Me parece un formato innovador. Yo no recuerdo los últimos años que se haya dado un formato parecido, me parece que es también positivo, creo que nos permite establecer un diálogo directo con los diputados, nosotros le imprimimos el sello —por indicaciones del gobernador de gobernar al estilo Jalisco— y gobernar al estilo Jalisco es haciéndolo de frente con los ciudadanos, pero también con quienes representan a los ciudadanos y este Poder Legislativo muestra la decisión de los ciudadanos en el proceso electoral de 2024 y este Congreso plural nos permite poner primero a Jalisco, antes que los intereses personales o de colores partidistas”, precisó Zamora.
(Ignacio Pérez Vega)


OPINIÓN
El Festival Internacional Cervantino (segunda parte)
Edgardo Bermejo Mora nacional@cronica.com.mx

2. El arte de fabular en tiempos digitales
Hay algo profundamente conmovedor en ver cómo, en pleno siglo XXI, una historia narrada con marionetas, escenografía en miniatura, luces, música en vivo y cámaras de video en tiempo real, logra fascinar y conmover sin recurrir a una sola palabra. El mosquito de Storyville la más reciente creación de DJ y artista multidisciplinario canadiense, Kid Koala, es una fábula moderna que restituye al arte escénico su poder primigenio: el de contar una historia con el cuerpo, la música y el gesto. Se presentó en la más reciente edición del Festival Internacional Cervantino, como uno de los grandes aciertos de sus programadores.
Un diminuto mosquito sueña con tocar el clarinete en una banda de jazz de Nueva Orleans. Un sueño tan improbable como tierno, tan absurdo como profundamente humano. La historia, como salida de las páginas de Esopo o de La Fontaine, ha sido construida en el laboratorio multimedia de un artista que se mueve con igual destreza entre los tornamesas y los retablos del teatro de títeres. En esta pieza de extrema originalidad, el virtuosismo tecnológico y el oficio manual conviven en una armonía tan precisa que remite a los talleres renacentistas o a los obradores medievales, donde la creación era una empresa colectiva y una hazaña de la imaginación.
Frente a la frialdad algorítmica de la era digital, Kid Koala reivindica la emoción tangible del trabajo hecho a mano que utiliza, sin subordinarse a la tecnología. Los muñecos inanimados respiran por la destreza invisible de las y los titiriteros, lo mismo que la recreación de un barrio de Nueva Orleans aparece como un personaje en sí mismo de esta obra.
El espectáculo es una máquina escénica expuesta y abierta en canal que revela su funcionamiento con la precisión de un reloj. Mientras en la pantalla se proyecta la película de animación filmada in situ, en el escenario los artistas -músicos, titiriteros, operadores de cámara- construyen en tiempo real cada plano y cada movimiento de las marionetas en escena. Lo que el espectador ve es, simultáneamente, la obra y su making of. Es el doble milagro de la ficción y de su hechura. Una metáfora precisa
de la creación contemporánea: la conciencia simultánea de lo que se imagina y del artificio que lo sostiene.
El mosquito protagonista no habla, pero sus movimientos conforman un vocabulario emocional que no requiere de palabras. Su pequeñez es el vehículo de una enseñanza moral: la perseverancia, la empatía, la capacidad de soñar incluso cuando se nace con desventajas. Que el héroe sea un mosquito es un gesto deliberado de subversión. En un mundo saturado de héroes musculosos y narrativas triunfalistas, Kid Koala elige al más improbable de los protagonistas y lo eleva a símbolo de la tenacidad artística.
La carrera de Eric San es, en sí misma, una fábula sobre la hibridación: canadiense de origen chino, dibujante de cómics, compositor, diseñador y músico, ha colaborado, entre otras, con las bandas Radiohead y Gorillaz. Ha compuesto música para cine y para televisión, y como DJ es capaz de llenar salas masivas de baile. Su universo creativo se asemeja a un tocadiscos múltiple donde el vinilo y el microchip, la tinta y el cartón, se combinan en una sinfonía de texturas.
En 2003 publicó su primera novela gráfica, Nufonia Must Fall, una historia muda sobre un robot enamorado que luego transformó en una obra escénica con títeres, música y animación en vivo. El experimento fue tan exitoso que abrió el camino a El mosquito de Storyville. Ambas comparten un mismo espíritu de laboratorio: el deseo de devolver al público el asombro de mirar cómo una historia se fabrica ante sus ojos. Al igual que en los espectáculos de marionetas del siglo XIX o en los retablos de los juglares medievales, el artificio no se oculta, se celebra. El arte consiste precisamente en dominar con gracia una impostura.
Esa atención al detalle convierte la producción en una sinfonía de gestos manuales dentro de un engranaje tecnológico de absoluta precisión. Un portento de trabajo colectivo, dominio de los oficios, y fe en que de la suma de los esfuerzos humanos surge algo mayor.
Presenciar El mosquito de Storyville es asistir a un acto de sincronía perfecta. La cámara se desliza sobre una maqueta de Nueva Orleans mientras un violín marca el pulso del mosquito y una cámara proyecta la miniatura escénica a la pantalla de cine. Nada es improvisado, pero todo parece fluir con la naturalidad de lo espontáneo. Esa tensión entre la precisión técnica y la ilusión de vida es el corazón del teatro de títeres desde sus orígenes. Lo nuevo aquí es la incorporación del lenguaje cinematográfico en tiempo real, como si Méliès, Chaplin, Tim Burton, Woody Allen y Guillermo del Toro hubieran sido invitados a un jam session de jazz.
En ese cruce entre disciplinas -cine,
La cámara se desliza sobre una maqueta de Nueva Orleans mientras un violín marca el pulso del mosquito y una cámara proyecta la miniatura escénica a la pantalla de cine
música, teatro, animación, performance- Kid Koala propone una gramática del asombro. Su espectáculo demuestra que el discurso multimedia no es el enemigo de la sensibilidad artesanal, sino su evolución natural.
La tecnología, en manos de un poeta, puede ser también una herramienta para fabular.
Y la fábula, en la era digital, sigue siendo el lenguaje más universal para hablar de la condición humana.
El mosquito logra su sueño. Y en ese logro, el público también se redime un poco: recupera la capacidad de maravillarse.
Porque cada uno de nosotros, en el fondo, ha sido alguna vez un mosquito que quiso tocar jazz y hacerse famoso .
La música es el otro gran lenguaje de una pieza “muda” solo en un sentido estricto. Atraviesa toda la obra, le da sentido, continuidad y tensión, la reviste con los lenguajes del sonido No es casual que la historia se sitúe en Storyville, el mítico barrio de Nueva Orleans donde nació el jazz a principios del siglo XX. Ese género, hijo de la improvisación y del mestizaje, es el espejo perfecto del espíritu de Kid Koala. Cada nota parece una metáfora del vuelo del insecto, del riesgo de la caída y del vértigo de la creación. Hay algo a medio camino entre Chaplin y Woody Allen en la manera en la que el mosquito enfrenta sus desventuras: con torpeza, gracia y obstinación, propias del antihéroe canónico. Es un diminuto antihéroe que nunca se rinde, un arquetipo universal que sobrevive a los siglos, porque habla la lengua secreta de la fragilidad humana. Hay una escena hacia el final donde el mosquito levanta su clarinete y toca una nota que resuena en toda la sala. No hay palabras, no hay efectos digitales: solo un sonido limpio, sostenido por la respiración del músico y por el pulso de los titiriteros. Esa nota es la metáfora perfecta del arte de Kid Koala: un equilibrio entre la técnica y la ternura, entre la invención y la humildad. Un recordatorio de que, incluso en la era del streaming y la inteligencia artificial, la imaginación sigue bajo el control de las manos, la sensibilidad y la inteligencia humanas. La antítesis de la IA.






A sus 97 años aprendió a tocar el piano


Doña Cándida Suárez quiere seguir aprendiendo, y con el ejemplo, despertó en sus hijas el gusto por aprender a tocar el piano
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Con casi un siglo de vida, doña Cándida Suárez Ordóñez, continua con la vocación que la vida le puso por delante: enseñar a los demás, y seguir aprendiendo para disfrute propio.
La nonagenaria madre de seis hijas (una ya falleció) y un solo hombre y abuela de 15 nietos, doña Cándida quiere seguir aprendiendo y aprove-


char su vida en algo útil, por eso a sus 97 años, acude cada lunes y miércoles al Centro de Seguridad Social Zaragoza del IMSS, en la alcaldía Venustiano Carranza, a tomar clases de piano.
Con paso lento en su andar, apoyada de dos de sus hijas: María del Pilar y Rosita Sánchez Suárez, acude a la cita, para charlar con Crónica.
Testigo viviente de los años de grandes cambios de nuestro país. Doña Cándida, nació en 1928, cuando ocurrió el magnicidio de Álvaro Obregón, hasta ver llegar a la primera mujer pre-
sidenta en la historia de nuestro país, Claudia Sheinbaum Pardo. Veintiún mandatarios ha visto desfilar por la Presidencia de la República.


A sus escasos 10 años, ocurrió la expropiación petrolera con el general Lázaro Cárdenas del Río, vivió el importante cambio, cuando se aprobó el derecho de la mujer a votar en julio de 1955. El primer viaje del hombre a la luna en 1969, televisado en todo el mundo.
El uso del refrigerador que se fue popularizando después de la década

de los 50 del siglo pasado. Los boleros, la minifalda, el rock and roll, la época de los copetes... el cambio en el estilo de vestir, pantalones acampanados, después muy ajustados, el cambio de la televisión de blanco y negro a la de color.
Y todos los importantes descubrimientos de las tecnologías de la comunicación: el paso de la computadora de escritorio, a la computadora portátil, del teléfono fijo al uso masivo del teléfono celular, ya todos con cámara y video para guardar momento impor-



tantes, -como esta entrevista que fue grabada por una de sus hijas en su móvil, el internet.
Doña Cándida cuenta que desde muy pequeña le gustó estudiar, aún en aquellos años, en los que se acostumbraba que ellas no lo necesitaban, porque se iban a casar y el marido las iba a mantener. Sin embargo, su padre la apoyó en su decisión “con la condición de que le ayudara a mis hermanos con sus tareas y con las divisiones”.


acude a las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, desde hace casi 15 años, al principio practicaba danza regional y acondicionamiento físico “hasta que una vez, -ríe al recordar el momento-, me caí, y dije, no esto ya no. Y una vez vine en la tarde y vi al maestro de piano, y le pregunté si me podía inscribir y me dijo que sí.... De eso ya hace dos años, y aquí sigo en mis clases”.

Y así, después de la secundaria, pudo titularse como maestra, -porque en aquellos años no todos tenían la posibilidad de continuar sus estudios-. Y llegaron los años en los que tuvo su propio kínder e incluso daba clases particulares a estudiantes de primaria, hasta que a los 20 años, se casó. Tuvo siete hijos y cuenta con el amor de 15 nietos.
EJEMPLO QUE ARRASTRA
Hoy a sus 97 años, doña Cándida, ya es una conocida usuaria del centro, pues
En casa, cuenta, tiene un piano que compró una de sus hijas para su hijo (nieto de doña Cándida), “y pues yo pensé, tengo aquí el piano, y entonces es donde practico, además de ir a mis clases”, esto motivó a que varias de sus hijas también se animaran por aprender a tocar el piano, incluso una de ellas acude al mismo centro del IMSS, también a aprender a tocar ese instrumento.
“SIEMPRE ME HA GUSTADO SEGUIR APRENDIENDO”
Convencida de que la vida no se acaba cuando la gente comienza a acumu-

lar años, o cuando los hijos, se van y empiezan a hacer su propia vida, doña Cándida, necesita y quiere sentirse activa, por eso, participa ahora en los conciertos que el Centro de Seguridad Social organiza y se prepara para dentro de un mes dar un concierto con sus melodías favoritas “Tema de Lara”, “Blanca Navidad” y “Reloj”. Con una amplia sonrisa, comparte que va a continuar tocando el piano “hasta que Dios quiera, ahorita tengo 97, qué me falta para los 100, pero yo quiero seguir hasta donde Diosito diga hasta aquí”.

Varias de sus hijas también tocan piano, instrumento se ha convertido en una pasión compartida, incluso una hija que vive en Veracruz, “todas tocan el piano y mi nieto, que toca muy bonito”.
Cándida Suárez, subraya que no tiene Alzheimer, como muchas personas de su edad, porque con el estudio del piano tiene sus neuronas activas “todo me aprendo y estudio mucho, porque sé que yo puedo”.
Por su parte, Arturo Jaramillo Ortega director del Centro de Seguridad Social Ignacio Zaragoza, se prepara para la “Segunda Semana de Prestaciones Sociales”, en l primera semana de diciembre, cuando los usuarios ofrecen un concierto de lo que han aprendido.
Lo relevante del próximo evento, señala, es que el 90% de los asistentes son adultos mayores “y todos están muy emocionados” de hacer una demostración de las diferentes actividades que se imparten como yoga, acondicionamiento físico, gimnasio, cocina, y el objetivo es que cada vez más personas se inscriban “incluso motivarlos, para que así como están nuestros alumnos activos felices y contentos más personas se animen a venir con nosotros”.


Resalta que en la actualidad se cuenta con alrededor de 300 alumnos y muchos de ellos disfrutan hasta de 3 o 4 actividades diarias, en un horario de atención de las 7 de a mañana a las 8 de la noche.


Con una amplia sonrisa, comparte que va a continuar tocando el piano “hasta que Dios quiera, ahorita tengo 97, qué me falta para los 100, pero yo quiero seguir hasta donde Diosito diga hasta aquí”


Inicia rastreo a la ruta del dinero en megafraude XY Booster
Noé Huerta, abogado de 40 víctimas, explica que en este caso hay esperanzas de recuperar los recursos; tan seguro está que cobrará sólo cuando ese dinero regrese a sus legítimos dueños
Fraude
Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
En el caso de las cientos de personas que fueron estafadas por XY Booster, aún queda esperanza de recuperar una parte sustancial de lo perdido, si la fiscalía capitalina realiza correctamente su trabajo. Esa es la convicción del abogado penalista Noé Huerta, representante de 40 de las víctimas, quien explicó a Crónica que la denuncia penal interpuesta en la CDMX puede llevar a la reparación del daño.
Expone que este tipo de denuncia no sólo va contra la empresa, sino que se extiende a las personas físicas que fueron accionistas de la misma y parte del fraude, por lo que se pretende conseguir una orden de aprehensión contra ellos, para que sean localizados donde sea que estén escondidos y que se les juzgue por el delito de fraude agravado. XY Booster recibió inversiones a plazo fijo de cientos de personas sin ser una instancia financiera, abusando de un vacío legal y prometiendo a sus clientes rendimientos a plazo fijo. Las víctimas supusieron que eran ahorradores y, de un día para otro, supieron que su dinero se había esfumado.
XY Booster recibió inversiones a plazo fi jo de cientos de personas sin ser una instancia financiera, abusando de un vacío legal y prometiendo a sus clientes rendimientos a plazo fi jo. Las víctimas supusieron que eran ahorradores y, de un día para otro, supieron que su dinero se había esfumado

—La mejor forma de traer a los accionistas hacia el tribunal es con una orden de aprehensión, estén fuera o dentro del país; con los tratados internacionales que suscribe el país, serán traídos para que paguen por lo que hicieron aquí en México–, señala el jurista.
La denuncia contra XY Booster y sus accionistas (entre los que figuran el dueño Robert Monturiol), fue ratificada ante la Fiscalía de Investigación Estratégica de Delitos Financieros, que ha comenzado a realizar diligencias a través de la Policía de Investigación, para rastrear si la empresa tiene bienes muebles, inmuebles, cuentas, joyas o dinero.
Estas indagaciones buscan seguir la ruta del dinero que fue depositado por los defraudados y dar con el fondo: hacia donde se dispersó ese dinero y quiénes se beneficiaron con todo esto.
El siguiente pasó será proceder con la ratificación de las denuncias y recuperar, ante autoridad ministerial, los testimonios de cada una de las víctimas, en los que, además, deberán exhibirse documentos como contratos que demuestren el vínculo con la financiera y el estado de cuenta bancario desde
donde se realizaron las transferencias a los fondos de XY Booster.
El abogado Huerta, asegura que una vez que se tenga la certeza de que las cuentas beneficiarias pertenecen a XY Booster, la Fiscalía, con apoyo de Fiscalía General de la República, puede proceder a asegurarlas y utilizar los fondos depositados ahí para la posible reparación del daño de los defraudados.
La confianza del penalista en la resolución positiva del caso lo llevaron incluso a apostar sus honorarios: el acuerdo entre el abogado y sus representados fue que los honorarios serán cubiertos una vez que el caso sea resuelto, cuando se recupere el dinero perdido, con un 7 por ciento de lo recuperado.
Algunos de los estafados consultados por Crónica han declarado que, cuando comenzaron a buscar asesoramiento legal, se toparon con abogados que les pedían pagos mensuales de hasta 5 mil pesos solo por interponer la denuncia, además de que exigían altos porcentajes de recuperación al término del caso.
“Afortunadamente nos topamos con el licenciado Noé, que nos ofreció su
Una vez que se tenga la certeza de que las cuentas beneficiarias pertenecen a XY Booster, la Fiscalía, puede proceder a asegurarlas y utilizar los fondos depositados ahí para la posible reparación del daño de los defraudados
ayuda por una cuota muy razonable”. Huerta explica que su finalidad en el caso no es aprovecharse de las víctimas, que el 40 por ciento son de la tercera edad, pues ya sufrieron un abuso por parte de la empresa que les prometió hacer crecer su dinero.
—Abogado, lo de cobrar cuando se logre recuperar dinero muestra que tiene una gran confianza en la resolución positiva del caso ¿es así?
—Así es. Como abogado penalista estoy seguro que estos sujetos van a tener orden de aprehensión, y cuando la tengan, van a querer acercarse a los defraudados para llegar a algún acuerdo.
El abogado penalista Noé Huerta, representante de 40 de las víctimas defraudadas por XY Booster (al centro).
Diana
Aprueban diputados presupuesto de Sheinbaum 2026 con reasignación por 17.7 mil mdp; recortan a Corte, CNDH e INE
Tras poco más de 26 horas, el pleno camaral avaló el proyecto de Egresos de la Federación I(PEF) 2026
Eloísa Domínguez metropoli@cronica.com.mx
Con reasignaciones por más de 17,788 millones de pesos de los recursos públicos para el gasto federal del próximo año, la Cámara de Diputados aprobó el primer Proyecto de Egresos de la Federación (PEF 2026) diseñado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Tras más de 26 horas de debate, el pleno de la Cámara de Diputados dominado por Morena, PVEM y PT avaló con 355 votos a favor y 132 los artículos reservados el dictamen de la Co-

misión de Presupuesto y Cuenta Pública al que se le hicieron cambios a propuesta de las bancadas aliadas. El PEF 2026 asciende a 10,193,683.70 millones de pesos, 5.9 por ciento más respecto a 2025, con lo que se financia-
rán los programas sociales. A las 5:39 de la mañana de este jueves, el documento quedó aprobado y se establece que los recortes a algunos órganos autónomos serán en beneficio del l Ramo 11, ubicado como Educación Pública, que recibió
un incremento de 10,843 millones de pesos. La Universidad de Guadalajara es una de las instituciones que resultó beneficiada con 4,371,000,000 de esos recursos destinados “a fortalecer la infraestructura educativa y ampliar la cobertura de programas escolares”.
El Ramo 16, Medio Ambiente y Recursos Naturales, tuvo un aumento de 1,500 millones de pesos, orientado a la protección ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales.
El Ramo 48, Cultura, registró un incremento de 1,986 millones de pesos, para la contratación de la difusión cultural, el fomento artístico y la preservación del patrimonio, aunque no se especifica cuál ni dónde.
Al Ramo 8, Agricultura y Desarrollo Rural, se el reasignaron 641 millones de pesos, con el fin de impulsar la producción agropecuaria y apoyar la economía
Reconoce FAISPIAM los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos
Más de 20 mil pueblos eligieron en Asambleas comunitarias las obras prioritarias en su comunidad
En el segundo piso de la Cuarta Transformación nace el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), que hace realidad la reforma al artículo 2° constitucional que reconoce a los pueblos como sujetos de derecho con personalidad jurídica y patrimonio propio. A través del FAISPIAM, las comunidades eligieron en Asambleas, las obras priorita-
Recursos son para obras de infraestructura social básica
rias de infraestructura social básica que necesitan en sus comunidades. Los rubros de obras que pueden realizar son: Agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, infraestructura de salud, mejoramiento de vivienda y urbanización.
En 2025, más de 20 mil pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas recibieron un presupuesto de 12 mil 374 millones de pesos para la realización de obras prioritarias. Para conocer más sobre el
Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar
del campo. Mientras que el Ramo 14, Trabajo y Previsión Social se beneficia con el incrementó de 319 millones de pesos, destinados al fortalecimiento de programas laborales y de capacitación para el empleo.
Estas reasignaciones representaron recortes a distintos ramos y órganos autónomos con el fin de equilibrar el gasto federal.
El Ramo 3,Poder Judicial, tuvo una disminución de 15,805 millones de pesos, mientras que el Ramo 22, Instituto Nacional Electoral (INE), se redujo en 1,000 millones de pesos.
En tanto, la Fiscalía General de la República enfrentó una reducción de 933 millones de pesos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró un recorte de 50 millones de pesos. “Estas modificaciones mantienen sin cambio el monto total del gasto federal, garantizando un balance neto igual a cero”, se expuso.
El documento fue enviado el Ejecutivo federal para publicarlo en el “Diario Oficial” (‘DOF’).
Durante el largo debate, la oposición usó el asesinato de Carlos Manzo para exigir más recursos al rubro de seguridad que tuvo una reducción presupuestal de 10 mil mdp.

Publicidad
Gasto a programas sociales.
Niegan prisión domiciliaria a Carlota “N”
Dictámenes presentados fueron insuficientes para acreditar que está en riesgo de muerte por la diabetes tipo 2 que padece
Audiencia
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Un juez le negó la prisión domiciliaria a Carlota “N”, adulta mayor que asesinó a los invasores del predio de su hija en el municipio de Chalco, dado que los dictámenes periciales que presentó su defensa no fueron lo suficientemente sólidos para acreditar que la mujer se encuentra en riesgo de muerte por la diabetes tipo 2 que padece.
Previamente, el equipo de abogados de Carlota “N” confiaba en que su avanzada edad, así como las enfermedades crónicas que la aquejan, serían datos de prueba que avalarían que las condiciones del penal de Chalco son deficientes para tratarla en sus cuidados médicos y por lo tanto, la autoridad judicial aceptaría que la mujer viviera en el domicilio de su hijo Odín, donde, prometieron, se mantendría resguardada y lejos de actividades delictivas.
Aunque la familia contrató un perito en el que se expuso que la estancia de Carlota en el penal es “malo para la vida y la función no exenta de complicaciones a corto, mediano y largo plazo por enfermedad crónico-degenerativa en descontrol”, existieron deficiencias de acreditación en la recabación de datos de prueba.
En comparecencia, la Fiscalía mexiquense determinó que podría existir parcialidad en la emisión del peritaje al ser un servicio contratado de manera privada, afirmación que fue avalada por la juez, dado que, al no acudir a la audiencia la persona que lo elaboró, es imposible que se le cuestione acerca de metodologías, técnicas, materiales de estudio y conclusiones.
Aún con que la Ley accede a que imputados con enfermedades graves pueden llevar su proceso bajo prisión preventiva domiciliaria, la juez dijo que existen reglas para eso y rechazó que los padecimientos de Carlota tengan la gravedad de tener muerte súbita, como se lee en el documento entregado por la defensa.
Asimismo, la juez cuestionó la deter-
minación del fiscal, quien acusó que el penal no cuenta con las condiciones materiales ni humanas para atender casos de emergencia, por lo que el domicilio, que deseaba la familia en el que permaneciera, tampoco está acondicionado para tratarla.
Y agregó, el perito llegó a una conclusión drástica al afirmar que Carlota vive en una situación de salud precaria y que en cualquier momento sería víctima de un evento cardiovascular.
Para llegar a esa conclusión, mencionó la juez, el perito tuvo que haber establecido los elementos para calificar a ese centro penitenciario como un lugar de riesgo para Carlota.
En la audiencia, los abogados también enlistaron otros males como tos crónica, ojo seco, obesidad y una hernia, alegatos que tampoco resultaron de alta gravedad para permitirle a Carlota que dejara la cárcel.
Otra de las trabas fue que su hijo, Odín Santana Alfaro, se postuló como la persona que prestaría su hogar, en el municipio de Chicoloapan, para cuidar a su madre, resguardarla y abastecerla con lo necesario para que su salud no empeore, no obstante, en la documentación que entregaron para avalar que él es progenitor de Carlota, no es posible determinar que son madre y hijo.
Esto porque mientras que en el acta de nacimiento de ella se nombra como Ma. Carlota Alfaro Quintana, en la de él únicamente se lee Carlota Alfaro, lo que no acredita que se trate de la misma persona, lo que automáticamente le niega la posibilidad de ser el cuidador.
En uno de esos intentos, su nieto de Carlota, declaró que estaría al pendiente de su abuela, ya que habita ese domicilio con su tío y en el pasado acompañaba a la anciana a sus citas médicas en el ISSSTE, además, dijo, ayuda a Odín en las labores domésticas. Esa promesa también fue desestimada por la Fiscalía, cuando reclamaron que el menor no argumentó qué conocimientos posee para tratar a adultos mayores en aparentes etapas de enfermedades graves, sumado a que tampoco se presentó en la audiencia para que se comprobara, con su dicho, su aptitud para vigilar a su abuela.
También, fueron entrevistados vecinos que respaldaron que Odín, su sobrino y Carlota son buenas personas y que llevaban más de 15 años como los habitantes del predio ubicado en Rancho el Olivo, en la Unidad Habitacional Rancho San Miguel, aunque las pruebas que pre-


Doña Carlota “N” seguirá su proceso en la cárcel por el homicidio de dos personas que invadieron su propiedad en Chalco.
“Vamos a seguir en la batalla, estuvo totalmente acreditado el deterioro de la salida de mi madre, no se qué quería la juez. Si mi mamá se hubiera querido ir, tuvo 24 horas para evadirse de la acción de la justicia y no fue así”
sentaron para legitimar su estadía mostraban fechas distintas, en una se leía 15 años de antigüedad y en otra 12.
En la audiencia estuvo de manera remota Johana “N”, miembro del sindicato “2 de octubre” que habría planeado el despojo contra Mariana “N” y que se encuentra detenida en el penal de Texcoco, a quien en su única intervención denunció: “temo por mi vida y por la de mi familia, temo por el poder y el dinero que tienen. Le pido que sea justa y que le de protección a mi familia, somos personas de trabajo”, suplicó a la juez mientras lloraba.
Para Arturo Santana, hijo de Carlota, la decisión de que su madre continúe en reclusión es un distractor dictado por alguna persona en el poder, con la finalidad de desdibujar los asesinatos de los presidentes municipales y líderes limoneros, donde el derecho a la propiedad y a la vida, acusó, son inexistentes.
“Vamos a seguir en la batalla, estuvo totalmente acreditado el deterioro de la salida de mi madre, no se qué quería la juez. Le quitó la maternidad a un hermano, reconoce la mía pero deja a mi hermano a un lado”.
“Si mi mamá se hubiera querido ir, tuvo 24 horas para evadirse de la acción de la justicia y no fue así, estamos enfrentando y vamos a seguir”.
“Seguramente nos va a seguir desechando pruebas si sigue teniendo línea, no quiero verme fatalista pero el estado puede matar a mi madre. Fueron 52 recetas que se dieron, un oficio firmado por la autoridad federal, que es el ISSSTE que tampoco quiso tomar en consideración”, evidenció Santana.
TOMADAS DE VIDEO
Tras caso de ciberbullying en Universidad ICEL, pide diputada que Copred indague
Considera que se violentaron los derechos de la víctima de 17 años y la revictimizaron
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México, Rebeca Peralta, consideró que las autoridades de la Universidad ICEL violentaron los derechos de la alumna expulsada del Campus Tlalpan por golpear a su acosadora. Además, alertó que los protocolos escolares para detectar casos de bullying fallaron, lo que representa un riesgo.
La diputada local consideró que este caso debe ser investigado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), “evidentemente se violentaron los derechos de la adolescente a la educación por un tema de discriminación al ignorar sus denuncias anteriores a la agresión”, comentó Peralta.

nes virtuales provenían de una alumna del mismo plantel”, lamentó.
“Evidentemente el personal de este campus hizo total caso omiso del bullying que estaba sufriendo la adolescente, fallaron sus protocolos para atender el problema y terminaron revictimizando a Ailish al expulsarla restringiéndole su derecho a la justicia”.
Ailish fue expulsada del ICEL el pasado 20 de octubre porque cacheteó a su agresora (quien la provocó con un empujón y sólo fue suspendida); en ese caso, el ICEL no permite “agresiones físicas dentro del plantel” y por eso la decisión.
Los padres de la joven cuestionaron a las autoridades sobre la expulsión de su hija, pero la respuesta fue la misma, “su hija golpeó, eso no se permite”, sin importarles la violencia que vivió Ailish.
Ailish tiene 17 años, ella denunció con las autoridades escolares que una de sus compañeras la acosaba a través
“La joven fue expulsada y también discriminada por las autoridades de este plantel, está viendo interrumpida su trayectoria académica por no ser escuchada, entonces me parece que sí puede intervenir el Copred”, dijo a este diario.
de redes sociales, pero la ignoraron bajo el argumento de que el ciberbullying “no tiene que ver con el plantel”.
Por lo anterior, Rebeca Peralta criticó que las autoridades del ICEL Tlalpan hayan hecho caso omiso a las denuncias que hizo la víctima, “esas agresio-
También solicitaron ver la evidencia de las cámaras de seguridad que se encuentran en las aulas, pero se les negaron, “mi hija sí cacheteó a su agresora, pero después de que la provocaron”, comentó la mamá de Ailish.
Además reveló que ya le entregaron los documentos de su hija, sólo está pendiente el certificado, que podrían entregárselo hasta el otro año.
Venustiano Carranza encabeza eficiencia en gasto público en la CDMX
La alcaldía Venustiano Carranza registró el mayor avance en el ejercicio presupuestal entre las 16 demarcaciones de la Ciudad de México al cierre del tercer trimestre de 2025, de acuerdo con datos de la Secretaría de Administración y Finanzas capitalina.
El reporte señala que la demarcación alcanzó un nivel de ejecución superior al 50 por ciento de los recursos aprobados, lo que la posiciona como la alcaldía con mayor eficiencia en la aplicación del presupuesto durante el periodo evaluado.
Autoridades locales atribuyeron este resultado a una planeación financiera adecuada y a la orientación del gasto hacia proyectos prioritarios como el mantenimiento de espacios públicos, la modernización del alumbrado y el fortalecimiento
de programas sociales, culturales y deportivos.
De acuerdo con los datos oficiales, algunas alcaldías no han ejercido su presupuesto conforme a la programación establecida, lo que podría derivar en subejercicios.
En contraste, Venustiano Carranza reportó una ejecución sostenida de sus recursos, con el objetivo de evitar rezagos y mantener la transparencia en el manejo del dinero público.
La alcaldesa Evelyn Parra señaló que el avance financiero refleja “una administración eficiente y comprometida con las necesidades de la población”, y sostuvo que su gobierno continuará enfocando el gasto en acciones que beneficien directamente a los habitantes de la demarcación.
(Gerardo Mayoral )

Diputada Rebeca Peralta.
Naucalpan entrega la rehabilitación del Parque Oyamel
Los habitantes ahora podrán disfrutar de un entorno más limpio, iluminado y seguro gracias al programa Huellas de la Transformación
Eidalid López metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Ciudad Naucalpan, encabezado por el Presidente Municipal Isaac Montoya Márquez, continúa con su labor de rescatar y dignificar los espacios públicos del municipio mediante el programa Huellas de la Transformación, una estrategia que busca llevar bienestar, justicia social y espacios seguros a todas las comunidades, especialmente a aquellas que durante años fueron olvidadas.
En esta ocasión, el alcalde encabezó la entrega oficial de la rehabilitación del Parque Oyamel, ubicado en la colonia Minas Coyote, uno de los puntos más representativos de la zona. Este espacio público fue completamente renovado gracias al trabajo coordinado entre distintas áreas del gobierno municipal, en particular la Dirección de Servicios Públicos, que llevó a cabo una intervención integral para mejorar las condiciones del lugar.
Como parte de las labores realizadas,
Ecatepec recibe tren de pavimentación
La Presidenta Municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, acompañada del Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva, y del Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Armando Quintero, recibió oficialmente un tren de pavimentación con un valor de 35 millones de pesos, otorgado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
El tren de pavimentación está integrado por maquinaria moderna y especializada que permitirá acelerar los trabajos de repavimentación y mantenimiento vial en las principales avenidas y calles del municipio. Con este equipo, el gobierno de Ecatepec busca avanzar en la recuperación de vialidades dañadas, mejorar la conectividad entre colonias y reducir los tiempos de traslado de miles de habitantes que diariamente utilizan estas rutas para dirigirse a sus centros de trabajo, escuelas o actividades cotidianas.
Azucena Cisneros destacó que este nuevo recurso representa un paso importante dentro del plan integral de rehabilitación de calles y avenidas..

se instalaron 45 luminarias nuevas para garantizar mayor seguridad durante la noche, se aplicaron 30 toneladas de mezcla asfáltica en caminos internos, se realizaron trabajos de balizamiento, clareo de árboles, limpieza general y pintura de áreas comunes. Además, se rehabilitaron los juegos infantiles, canchas deportivas y aparatos de ejercicio, permitiendo que niños, jóvenes y adultos mayores cuenten con un entorno más adecuado para la convivencia y la recreación.
Durante la inauguración, Montoya
Márquez destacó la importancia de recuperar los espacios públicos como una forma de fortalecer el tejido social y devolverle a la ciudadanía lugares dignos para el esparcimiento. “Las colonias que antes eran las últimas, hoy son prioridad”, afirmó el edil, al señalar que estas acciones forman parte de un esfuerzo sostenido para atender las necesidades reales de las comunidades.
El Parque Oyamel beneficiará directamente a más de 15 mil vecinas y vecinos de las colonias Minas Coyote, Ampliación Minas Coyote y Ampliación

Arranca en Granjas México el programa “Comunidad Segura”
La alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz, dio el banderazo de salida al programa “Comunidad Segura” en la colonia Granjas México, con el propósito de fortalecer las acciones de limpieza, mantenimiento e iluminación para recuperar los espacios públicos y mejorar la seguridad vecinal.
La edil explicó que esta estrategia permitirá atender más de 300 solicitudes ciudadanas relacionadas con servicios urbanos como reparación de drenaje, desazolve, poda, bacheo, balizamiento, sustitución de luminarias, retiro de árboles en riesgo y limpieza general.
“Queremos que cada vecina y vecino se sienta tranquilo, orgulloso y partícipe en la mejora de su entorno. Venimos a dar este banderazo aquí en Granjas México porque todos estos servicios son necesarios. Me decían los vecinos de la calle Resina que ya se habían hecho trabajos en otras calles, pero aquí no; por eso estamos hoy aquí, con todo el equipo de la alcaldía, para demostrar que Iztacalco se atiende por igual y con justicia para todas y todos”, señaló Lourdes Paz..
Naucalpan entrega la rehabilitación del Parque Oyamel como parte del programa Huellas de la Transformación encabezado por el Presidente Municipal Isaac Montoya Márquez
Minas Palacio, quienes ahora podrán disfrutar de un entorno más limpio, iluminado y seguro. Vecinos de la zona expresaron su agradecimiento al gobierno municipal por escuchar sus peticiones y responder con hechos visibles. Con estas acciones, el Gobierno de Naucalpan reafirma su compromiso de construir bienestar desde el territorio, impulsando un modelo de gestión cercano, honesto y transformador, donde los espacios públicos se convierten en puntos de encuentro y orgullo para toda la comunidad.
Huixquilucan
impulsa el programa Prepa Abierta
El gobierno municipal de Huixquilucan, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, invita a las y los ciudadanos a iniciar o concluir sus estudios de preparatoria abierta, un programa educativo que busca brindar más oportunidades de superación académica y profesional a los habitantes del municipio.
El programa cuenta con inscripciones durante todo el año, lo que permite a las personas integrarse en el momento que mejor se adapte a sus horarios y necesidades personales.
Los trámites son completamente gratuitos, no se requiere examen de admisión y no hay límite de edad, por lo que cualquier persona interesada puede participar, sin importar su situación académica, laboral o familiar. Esta flexibilidad convierte a la Prepa Abierta en una excelente opción para quienes por distintos motivos no pudieron concluir sus estudios en el sistema escolarizado tradicional.
Otro de los beneficios más destacados es que los estudios cuentan con validez oficial ante la Secretaría de Educación Pública (SEP).

EU admite que “legalmente” no puede atacar Venezuela en operación antinarco
Rubio y Hegseth presentaron ante el Congreso el informe del asesor jurídico de la Casa Blanca que descarta “acciones terrestres”
Estados Unidos
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Se aleja el fantasma de una invasión terrestre estadounidense en Venezuela… o al menos eso es lo que ha admitido el gobierno ante el Congreso. Los secretarios de Estado, Marco Rubio, y de Guerra, Pete Hegseth, fueron los encargados de disipar la posibilidad de una acción bélica, al reconocer que “legalmente” no existen condiciones para justificar una invasión en el marco de la campaña antidrogas ordenada por el presidente Donald Trump.
En la reunión —en la que también participaron miembros del Departamento de Justicia— Rubio y Hegseth especificaron que la “orden de ejecución”, iniciada en septiembre en aguas internacionales cercanas a las costas de Venezuela (en el Caribe) y Colombia (en el Pacífico), “no tiene justificación legal para ata-
car objetivos terrestres”, y que cualquier acción de ese tipo requeriría la aprobación del Congreso.
Durante la sesión clasificada —celebrada el miércoles y filtrada a la prensa el jueves— se informó a los legisladores que la opinión emitida por la Oficina del Asesor Jurídico del Departamento de Justicia, que respalda los ataques contra embarcaciones presuntamente utilizadas para el narcotráfico, “no autoriza ataques dentro de Venezuela ni en ningún otro territorio”, según cuatro fuentes.
El documento incluye una lista de 24 organizaciones criminales consideradas terroristas, con base en América Latina.
¿ACCIONES FUTURAS?
Según testigos de la reunión citados por CNN, los funcionarios no descartaron la posibilidad de acciones militares contra instalaciones y líderes de cárteles dentro de Venezuela “en un futuro”.
“Lo que es cierto hoy puede que no lo sea mañana”, dijo una fuente, señalando que Trump aún no ha decidido cómo abordará la situación en Venezuela.
El presidente ha insistido en que se están evaluando ataques terrestres, mientras intensifica su retórica contra el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, a quien acusa de “liderar una red de narcotráfico”.
Una de las fuentes indicó que Trump
Tambores de guerra
Rusia condena amenaza de EU y elude reponder si ayudará a Venezuela
El viceministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, aseguró que su país y Venezuela mantienen estos días todos los canales de contactos abiertos a raíz de las escalada de tensiones entre Caracas y Washington.
Riabkov enfatizó que “el despliegue injustificado” de fuerzas estadounidenses en el Caribe está generando “grandes tensiones” y la responsabilidad de ello recae únicamente en Washington.
No obstante, el vicecanciller del gobierno de Vladimir Putin eludió comentar si Rusia ofrecerá ayuda militar a Venezuela en caso de un ataque de Estados Unidos tras informaciones de una presunta solicitud de Caracas de suministro de misiles, radares y aviones.
Caracas valora los “esfuerzos” de Rusia por denunciar las “amenazas belicistas en el Caribe que apuntan a Venezuela, mientras civiles siguen siendo víctimas de bombardeos contra pequeñas embarcaciones”.
estaría solicitando una opinión legal independiente al Departamento de Justicia para encontrar una vía que justifique legalmente ataques terrestres sin necesidad de autorización del Congreso. No obstante, aún no se ha tomado ninguna decisión definitiva, según un funcionario estadounidense.
“Lo que es cierto hoy puede que no lo sea mañana”, reiteró el funcionario, al referirse a la postura actual de la Casa Blanca.
DESPLIEGUE SIN PRECEDENTES
En lo que especialistas consideran el mayor despliegue marítimo estadounidense desde la primera Guerra del Golfo (1990-1991), Estados Unidos mantiene en aguas del Caribe unos ocho buques de guerra —entre ellos seis destructores—, tres buques anfibios y un submarino.
La operación, que ha destruido una quincena de embarcaciones y causado la muerte de 60 personas, ha provocado el rechazo de Caracas, Bogotá y aliados como Brasil, Nicaragua y Cuba, que condenan lo que consideran un nuevo acto de injerencia de Washington en la región.
Precisamente hacia el mar Caribe se dirige el portaaviones nuclear Gerald R. Ford, el más grande y moderno de la flota estadounidense, que este martes cruzó el Estrecho de Gibraltar rumbo a la zona.
El portaaviones de propulsión nuclear estadounidense, Gerald Ford, el más grande del mundo, cruza el estrecho de Gibraltar rumbo al mar del Caribe
Participación en G7 refrenda liderazgo ambiental de Sheinbaum
Relevante resultó la participación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena y del Embajador de México en Canadá, Carlos Joaquin González en la reunión Ministerial de Energía y Medio Ambiente del G7. Tras las participaciones presentadas, se ratificó el liderazgo ambiental de la Presidenta Claudia Sheinbaum y el compromiso de México con las acciones climáticas globales..

Cumbre del Clima abre con plan revolucionario: fondo mundial para salvar los bosques tropicales
Lula presenta iniciativa inédita para preservar una superficie selvática cinco veces mayor a México
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
La 30 cumbre de líderes de la Conferencia de las Partes de la Convención Climática de la ONU (COP30) arrancó ayer en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con la presencia de 60 jefes de Estado y de Gobierno, y la ausencia de los líderes de los dos países que más contaminan y más contribuyen al calentamiento global: el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un negacionista del cambio climático, dispuesto a boicotear cualquier esfuerzo internacional para evitar que la temperatura media global suba más de 1.5 grados en una década.
El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó en su mensaje que seguir apostando por fuentes de energía fósil es autodestructivo para la humanidad y para las propias economías. “Cada dólar destinado a subvencionar los combustibles fósiles es un dólar desviado de nuestra salud y de nuestro futuro común”, expresó. “Los combustibles fósiles aún

reciben enormes subsidios públicos, gastando miles de millones en hacer lobby, engañar al público y obstaculizar el progreso”, dijo
“FALTA CORAJE POLÍTICO”
“Demasiadas corporaciones están obteniendo beneficios récord de la devastación climática. Demasiados líderes siguen siendo rehenes de los intereses de los combustibles fósiles”, denunció y subrayó que el principal obstáculo no es la falta de tecnología, pues existen soluciones para impulsar una economía verde, sino la falta de
“coraje político”. Guterres criticó que “demasiados” dirigentes “siguen siendo rehenes” de los intereses de los combustibles fósiles. El anfitrión de la cumbre, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien en vísperas de la cumbre inauguró un nuevo campo petrolífero.
INICIATIVA REVOLUCIONARIA
Como contraparte, Lula da Silva presentó una iniciativa sin precedentes: el Fondo de Bosques Tropicales por Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), un mecanismo financiero inter-
nacional que busca transformar la conservación de selvas en una estrategia global de inversión.
El fondo aspira a proteger más de 1,100 millones de hectáreas de bosques tropicales —una superficie equivalente a 11 millones de kilómetros cuadrados, o más de cinco veces el tamaño de México— mediante incentivos económicos a los países que los preserven.
META: 125 MIL MILLONES DE DÓLARES
La propuesta contempla captar 125 mil millones de dólares, divididos en 25 mil millo-
nes de fondos públicos y hasta 100 mil millones de capital privado. Los rendimientos se distribuirán entre las naciones que mantengan sus bosques en pie. Brasil fue el primer país en invertir, con mil millones de dólares. Le siguieron Noruega, que anunció una donación de 3 mil millones, y Francia, con 500 millones. Colombia e Indonesia también confirmaron su participación, este último con mil millones.
EL SUR GLOBAL, PROTAGONISTA Durante un almuerzo con líderes internacionales, Lula destacó que esta es la primera vez que los países del Sur Global lideran una agenda climática centrada en los bosques. “Sin los bosques no tenemos agua para beber ni para plantar. Por eso valen más en pie que derribados”, afirmó el mandatario.
Entre los asistentes estuvieron los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Emmanuel Macron (Francia), el primer ministro Jonas Gahr Støre (Noruega), su homólogo británico Keir Starmer, y el viceprimer ministro chino Ding Xuexiang. Aunque el TFFF no forma par
¿CÓMO FUNCIONARÁ?
El fondo contempla pagos por cada hectárea de vegetación conservada y penalizaciones por deforestación. También financiará la protección de la biodiversidad, territorios indígenas y servicios ambientales. Los recursos se reinvertirán en bonos soberanos y títulos corporativos, con un retorno estimado de 4 mil millones de dólares anuales, que se repartirán entre 73 países tropicales.
El Banco Mundial será el administrador del fondo. Brasil trabaja con agencias calificadoras para obtener una clasificación AAA o AA, que facilite la atracción de inversores institucionales.
El anfitrión de la Cumbre de Belem-Amazonia, Lula da Silva, junto al presidente francés Emmanuel Macron.
EFE
Reasingnan a Cultura mil 985 mdp; en Ciencia, aumento de 2 mil 500 mdp
La SCF tendrá un presupuesto de 15 mil 82 millones de pesos en 2026 y el área científica de poco más de 34 mil mdp
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
En el transcurso de este miércoles a jueves, la Cámara de Diputados analizó y aprobó el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, con el cual queda establecido que el presupuesto para la Secretaría de Cultura (Ramo 48) el próximo año será de poco más de 15 mil 82 millones de pesos.
Si bien el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 se publica en el Diario Oficial de la Federación hasta el 15 de noviembre, a través de un comunicado sobre modificaciones particulares hechas al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) que se entregó en septiembre, la Cámara de Diputados confirmó la reasignación de 1, 985 millones de pesos planteada por la diputada Merylin Gómez Pozos de la siguiente manera:
Del Gasto Programable, Ramo 03 Poder Judicial se transfieren 938,000,000 de pesos para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); 985, 500, 000 pesos para el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y 62,000,000 pesos para el Instituto Mexicano de Cinematografía, según se indica en las reservas al Dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026 (Gaceta Parlamentaria del 4 nov, pg135)
Las especificaciones entre paréntesis para cada reasignación dan a entender que estos aumentos presupuestales están destinados a “Servicios específicos de protección y conservación del patrimonio cultural”, en el caso del INAH y “Servicios educativos culturales y artísticos”, en caso del INBAL.
Sin embargo, habrá que esperar el desglose de presupuesto que también considere la reestructuración reciente de la Secretaría de Cultura, pues desde julio de este año se anunció la desaparición de la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, así como la creación de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad.
Anteriormente, cuando se publicó el PPEF, el titular del INAH, Joel Omar Vázquez insistió en esperar a la publicación del PEF y aseguró que tanto el presidente López Obrador como la presidenta Claudia Sheinbaum han resuelto con amplia-

ciones presupuestales las situaciones que lo requieren, aunque concedió que un presupuesto ideal oscilaría entre 6.5 y 7 millones de pesos.
Con las reasignaciones para el 2026, el presupuesto del INAH queda en 5,551,415, 060 pesos y del INBAL queda en 4,928,530, 411 pesos. Esto significa una reducción para el INAH, en comparación al 2025, cuando tuvo una asignación de 5, 901, 975, 340 pesos; mientras que el INBAL tuvo 4,886, 398, 100 pesos.
Al tomar en cuenta que la Secretaría de Cultura en 2025 recibió 15,081, 496,999 pesos MXN el supuesto aumento de un millón 392 mil 147 pesos al presupuesto del 2026 representaría el 0.01%.
En ese sentido, vale la pena considerar que la inflación anual fue mucho mayor, 3.76%, según lo reportado por el INEGI en septiembre de 2025 y las estimaciones de especialistas, reportadas por otros medios nacionales para 2026, oscila entre el 3.7 y 4.3 %.
El presupuesto para el Ramo 38 de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación recibirá 2 mil 500 millones de pesos más al presupuesto propuesto que era de 34 mil 860.8 millones de pesos.
ESCUELAS DEL INAH
Con la premisa de fomentar un espacio de diálogo, análisis y colaboración en-
tre las tres casas de estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que resalten sus aportes en la formación académica, la conservación del patrimonio cultural y su proyección social, este 6 de noviembre de 2025, iniciaron las actividades del 6o Conversatorio de las Escuelas del INAH.
EL encuentro se realiza en formato híbrido, en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), en Chihuahua, Chihuahua, con el tema “Ante los nuevos retos nacionales en ciencia, educación patrimonio e innovación”. Participan también las escuelas nacionales de Antropología e Historia (ENAH) y de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Manuel del Castillo Negrete.
La inauguración fue encabezada por el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, quien expuso que la actividad se plantea como una plataforma “para analizar, con mente abierta, el papel de las escuelas del instituto en la formación de profesionales comprometidos con una investigación que responda a las necesidades sociales y culturales del país”.
Agregó que la estructura del conversatorio responde al diálogo transversal entre disciplinas, saberes y experiencias institucionales, orientado a fortalecer
el rol de la ciencia como herramienta para comprender, conservar y proyectar el patrimonio. “La convergencia de la ENAH, la ENCRyM y la EAHNM da cuerpo a una visión de país, donde la cultura, la ciencia y la educación convergen para construir el futuro”.
En su mensaje, la directora de la EAHNM, Cristina Núñez Gutiérrez, comentó que, año con año, este espacio se fortalece como un punto de encuentro académico y profesional, así como “un espacio de vinculación con nuestras comunidades, tanto de docentes como de estudiantes, para conocernos y reconocernos en estos nuevos retos que enfrentamos de manera conjunta y solidaria”.
A su vez, el director de la ENCRyM, Gerardo Ramos Olvera, dijo que la transformación por la que atraviesa el país plantea nuevos retos académicos y profesionales, e invita a repensar las formas de enseñar e investigar.
“En este contexto, la ciencia, la educación, la conservación del patrimonio cultural y la innovación no son solo herramientas de desarrollo, sino compromisos éticos que dan sentido al quehacer de nuestras instituciones académicas y del propio INAH”.
Añadió que las escuelas del instituto son espacios estratégicos de pensamiento crítico y acción colectiva .
El presupuesto de cultura tuvo una aumento marginal para el 2026.
Se busca devaluar la vida de los migrantes mediante la “basurización”: Claudio Lomnitz
Actualmente, “se percibe la idea de que nuestras sociedades tienen una población excedente que es inútil o peligrosa”, dice
Libertad por el Saber
Redacción academia@cronica.com.mx
La migración tiene una imagen asociada a un población sobrante, aunque no se relaciona mucho con la realidad de la migración internacional, porque la mayor parte de los migrantes internacionales cuentan con trabajos de todo tipo, si bien existe una especie de población sobrante, “una población que, por su gran volumen, excede cualquier capacidad de asimilación económica”, aseguró Claudio Lomnitz, al participar en la mesa “Temas contemporáneos en la migración internacional”, como parte del X Encuentro Libertad por el Saber, que organiza El Colegio Nacional.
“Esta imagen de una población sobrante, inútil y amenazante es tan potente que, en ocasiones, adquiere tintes etnocidas, aun cuando se expresa más bien en un registro jurídico, que busca trazar una línea clara entre los que tienen derechos políticos y sociales plenos y los que no: la certificación legal de una estancia, la ciudadanía o residencia legal, los antecedentes penales del migrante sirven como por partes de procesos de certificación que ayudan a patrullar y hacer valer las diferencias entre tipos de sujetos políticos”, resaltó.
Por otra parte, dijo que se percibe la imagen de que nuestras sociedades tienen una población excedente que es inútil o peligrosa, la cual se extiende mucho más allá de la cuestión migratoria y que se suele expresar devaluando la vida, mediante un proceso al que llamó: “basurización, o sea convertir a alguien en basura”.
Esta imagen de exceso de una población que es procesada como basura toca a muchas sociedades y contamina la figura del migrante, visto fácilmente como un desecho tanto de su propia sociedad, porque es observado como alguien que es expulsado, como de la sociedad a la que pretende llegar, que frecuentemente está tratando, por lo menos aparentemente, de defenderse contra su llegada.
En ese sentido, destacó el antropólogo social, los migrantes transnacionales pasan por un momento muy vulnerable

y “la tentación de tratarlos como basura se ha exacerbado, porque proliferan imágenes de una población basura” al interior de cada uno de los países”.
ESTADOS.
Por su parte, José Moya, investigador del Departamento de Historia, del Barnard College, reconoció que los historiadores tienen la tendencia a entender el fenómeno de la migración en relación con las nociones de Estado; hoy en día hay 196 diferentes países en el mundo y todos ocupan o reclaman cada centímetro de tierra y hasta la parte de la antártica, aunque olvidamos que en 1900 nada más había 40 países en el mundo.
“De paso, la mitad estaban en la América, así que los países del nuevo mundo son de los países más antiguos y hace cinco mil años no había ninguna Nación-Estado, ni ninguna entidad política y, sin embargo, la inmigración no es que sea tan antigua como la humanidad, sino que es el origen de la humanidad. Nunca pensamos en esto, en la aparición de nuevas especies en un sistema en que la inmigración es lo inicial, después vienen las mutaciones genéticas y la selección natural, pero la inmigración es el principio de ese proceso”.
Sin ese proceso, no habría nuevas especies y nosotros, como toda la otra especie, somos el producto de eso. Gracias a la inmigración, también, es cómo nos expandimos por todo el planeta, como ninguna otra especie. No hay especie en el mundo que sea tan dispersa por el planeta entero como los Homo sapiens; es más, “las otras dos que están casi tan dispersas como nosotros, las ratas noruegas y la cucaracha alemana, no fue porque ellas emigraron, sino porque vinieron con nosotros”.
“La migración también es el origen de lo que llamamos diversidad étnica, cultural, lingüística, y de lo que llamamos raza, diversidad fenotípica, de colores, de piel: si nos hubiéramos quedado en el mismo lugar, todos seríamos más o menos igual físicamente y todo hablaríamos el mismo idioma. Es solamente la dispersión que crea esta diversidad, pero también la migración pone límites a esta diversidad, porque la migración no solamente crea diferencia, sino también crea el reencuentro, mezclas que ponen un límite a la diversidad humana”, destacó el especialista en Estudios Urbanos.
LA FRONTERA COMO REFUGIO. Rihan Yeh, catedrática del Departamen-
to de Antropología de la Universidad de California, en San Diego, recordó que desde hace mucho tiempo, la frontera norte de nuestro país ha servido como refugio, cuyos ejemplos se ha dedicado a recopilar prácticamente desde inicios del siglo XXI, como estudiante de antropología en Tijuana, donde se ha encontrado con casos como el de doña Emilia, quien llegó a la ciudad en los 80 tras la muerte de su primer bebé; en el 2003 le explicó su decisión de migrar: “quería yo irme lejos, donde nadie me conociera, donde nadie supiera quién era yo”.
“Con estas palabras, doña Emilia describe a Tijuana como un lugar donde uno puede desaparecer. Al narrar su yo más joven, en el acto de imaginar y desear lo que eventualmente se encontraría en Tijuana, doña Emilia representó el anonimato urbano de esta ciudad fronteriza como algo que le brindaría una soledad anhelada, que le permitiría perderse en su duelo”. (Continúa leyendo en www.cronica.com.mx/academia).
“La tentación de tratarlos como basura se ha exacerbado, porque proliferan imágenes de una población basura”
En la sesión también participaron Rihan Yeh (UC), Gabrielle Oliveira (Harvard) y José Moya (Barnard College).
Residuos de extracción minera en aguas profudas amenazan ecosistemas en mares, alerta estudio
Una investgación señala que afecta al 53 % de todo el zooplancton y el 60 % del micronecton
EFE academia@cronica.com.mx
Los proyectos de extracción de minerales en aguas profundas en todo el mundo suponen una presión añadida para océanos. Un equipo de investigadores ha evidenciado que los residuos que dejan estas actividades extractivas amenazan la vida en los mares, y que su depósito está, además, sin regular.
Las conclusiones de este estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa y recogido este jueves en la revista Nature Com-

munications, se basan en los residuos recogidos durante una prueba de extracción de minerales en aguas profundas rea-
COLUMNISTA
Teresa García Gasca academia@cronica.com.mx

La vinculación entre la academia y la empresa está basada en la innovación, ya que potencia el desarrollo tecnológico y económico en el país. Permite que el conocimiento científico se transforme en respuestas para la solución de necesidades o problemas reales a través de productos y servicios. Es por ello que resalta la importancia de impulsar mecanismos que fortalezcan la generación de estrategias de innovación en la academia.
Las universidades e instituciones educativas en general tienen como una de sus principales funciones la generación de conocimiento, en este sentido se entiende que la ciencia se divida en básica (propiamente la generación de conocimiento) y aplicada (el conocimiento dirigido a resolver un deter-
lizada en 2022 en el Pacífico. La operación tuvo lugar en las zonas de fractura Clarion y Clipperton (CCZ por sus si-
glas en inglés), dos de las cinco principales alineaciones del lecho marino en el Pacífico norte, ricas en nódulos polimetálicos, una especie de esferas que se forman sobre un núcleo duro (coral, dientes de tiburón…) y contienen alta concentraciones de metales como el cobalto, cobre, níquel o titanio. En la extracción minera en aguas profundas, esos nódulos polimetálicos se recogen del fondo marino, junto con el agua de mar y los sedimentos, y se transfieren, a través de una tubería, a un buque de recolección para separar los nódulos de los residuos sedimentarios. Los residuos sedimentarios que contienen agua de mar, así como las partículas pulverizadas de los nódulos que no contienen mineral, deben devolverse al océano, pero aún no hay una regulación que diga cómo ni dónde ha de hacerse.
Aunque actualmente no es-
tá clara la profundidad a la que se devuelven estos residuos, algunos operadores mineros han propuesto verterlos en aguas intermedias, dentro de la zona crepuscular, la capa de agua que se encuentra entre los 200 y los mil 500 metros de profundidad
La zona crepuscular es una franja con luz tenue, pero suficiente para que tanto las comunidades de zooplancton como otros animales se hayan adaptado y puedan vivir en ella, y ahí es donde los investigadores centraron su análisis del impacto de los residuos mineros de la citada operación en 2022.
LA VIDA MARINA EN PELIGRO
Su investigación concluye que el 53 % de todo el zooplancton y el 60 % del micronecton, que se alimenta de zooplancton, se verían negativamente afectados por los vertidos, lo que en última instancia podría afectar a los depredadores situados en los niveles superiores de la cadena alimentaria.
Ootro estudio reciente ya puso de manifiesto que las operaciones de minería en aguas profundas afectarían a 30 especies de tiburones, rayas y quimeras (o tiburones fantasma), dos tercios de las cuales ya están en peligro de extinción debido al impacto humano.
Startups: el eje conductor entre academia, innovación y empresa
minado problema). Sin embargo, pasar de un tipo a otro requiere de mecanismos que permitan traducir el primero en el segundo y es por ello que se requiere de estrategias dirigidas a mover el conocimiento del ambiente académico e insertarlo en el ecosistema empresarial.
El emprendimiento consiste en transformar una idea en algo tangible. De esta forma, enlazar el trabajo académico con la empresa es posible a través startups, empresas emergentes que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y se distinguen por su capacidad de innovación, flexibilidad y alto potencial de crecimiento. Generalmente, surgen a partir de una idea novedosa que busca resolver un problema específico mediante la aplicación de tecnología o la introducción de un modelo de negocio novedoso. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2023), las startups se caracterizan por operar en entornos de incertidumbre, basar su desarrollo en la investigación y la experimentación continua, y orientarse a la creación de
valor a través de la escalabilidad. Esto implica que su modelo de negocio puede crecer rápidamente sin que sus costos aumenten en la misma proporción. Las startups son un componente esencial del ecosistema emprendedor, ya que introducen nuevas tecnologías, procesos o servicios que transforman sectores tradicionales. Su capacidad para identificar nichos de mercado y ofrecer soluciones creativas favorece la competitividad empresarial y la modernización económica. Estas empresas contribuyen al crecimiento económico mediante la creación de empleos altamente especializados, fomentando el desarrollo de competencias técnicas y digitales en los trabajadores jóvenes. Además, fortalecen la relación entre la academia, la investigación y la industria, al aprovechar el conocimiento generado en universidades y centros tecnológicos.
Las startups son un motor de inversión privada y pública, especialmente en economías emergentes. La participación de fondos de capital de riesgo, inversionistas ángeles y programas gubernamentales estimula la formación
de ecosistemas locales de innovación, como los que han surgido en regiones mexicanas como Querétaro, Guadalajara o la Ciudad de México. Promueven una mentalidad orientada al riesgo, la resiliencia y la creatividad, valores esenciales para la construcción de una sociedad innovadora. Este tipo de emprendimiento genera un efecto multiplicador, inspirando a más personas a crear y escalar sus propios proyectos.
Cada vez más, las startups adoptan modelos de emprendimiento social y ambiental, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A través de soluciones en áreas como energía, agua, salud y movilidad, estas empresas emergentes contribuyen directamente al bienestar social y a la sostenibilidad ambiental. Las startups representan un pilar fundamental en el impulso al emprendimiento contemporáneo. Su capacidad para transformar el conocimiento en innovación, generar empleo de alto valor y promover la colaboración entre la academia y la industria, las convierte en actores estratégicos del desarrollo económico y tecnológico .
La minería afectaría a 30 especies de tiburones, rayas y quimeras.

Biopics de cantantes ¿sólo venden por el morbo?
Las series biográficas musicales no sólo reviven la música de los ídolos, también los humanizan al revelar lo que hay detrás del mito
Tamara Ramírez Villegas escenario@cronica.com.mx
En los últimos años, las series biográficas han experimentado un auge dentro de las plataformas de streaming, y los artistas musicales se han convertido en uno de los mayores atractivos del género. Pero, ¿por qué hay tantas y por qué funcionan tan bien?
UN FENÓMENO MUNDIAL
El éxito global de estas producciones no es casual. Por ejemplo Luis Miguel: La serie logró conectar con audiencias masivas porque su historia aborda temas universales como el drama de crecer sin padres, tener un padre que se termina convirtiendo en antagonista y la paradoja de que, mientras más fama se alcanza, más se desmorona la vi-
da privada de una persona.
Aunque el interés por los detalles íntimos, controversias y escándalos de los famosos es un gancho poderoso, su popularidad también puede verse atribuida a otros factores:
*Fanbase: Los artistas elegidos suelen tener trayectorias largas así como millones de seguidores. Esto garantiza una audiencia mínima dispuesta a consumir el contenido desde el primer día.
*Fórmula narrativa: La mayoría de las biopics intercalan el ascenso a la fama con las que se encuentra en ella una especie de satisfacción, que combina drama, aspiración y redención.
*Valor sentimental y musical:
La recreación de momentos icónicos, los conciertos y las canciones legendarias generan nostalgia. Reviven emociones en los espectadores, quienes vuelven a escuchar los temas que
marcaron su vida y los redescubren bajo nuevos contextos.
RESIGNIFICAR AL IDOLO
El marketing moderno ha sido enfático con algo: la nostalgia vende…y vende mucho. Ahí radica una de las mayores virtudes del género que es devolver a la vida a un artista. Su música vuelve a sonar en playlists y redes sociales, además que se resignifica para una nueva generación. Las series, en cierto modo, actúan como un segundo lanzamiento discográfico, capaz de devolverle relevancia cultural a quien parecía haber quedado en el pasado. Pero no sólo reanima la música, también humaniza al ídolo. Nos permite mirar más allá del escenario, del brillo y las luces, le ofrece un trasfondo emocional a alguien que solemos pensar lejano, mostrando sus vulnerabilidades, sus miedos y sus he-


ridas haciendo que se vea más cercano, más humano.
ENTRE EL ESPECTÁCULO Y LA AUTENTICIDAD
El género enfrenta un dilema inevitable ¿cómo se debe contar una vida? Siempre en este tipo de producciones habrá sesgos, decisiones creativas y libertades narrativas. Sin embargo, cuando al hacer un producto

vendible se vuelve algo más importante que analizar a fondo al artista como persona, la biopic corre el riesgo de volverse una trama fantástica y simplificada en lugar de una historia honesta. Aun así, el público sigue volviendo a ellas. Quizás porque, más allá del morbo, hay algo profundamente humano en ver cómo una voz querida —literalmente— vuelve a sonar.






CRÓNICA, VIERNES
Emilio González hace recorrido limpio al iniciar el WWT Championship
El jugador de San Miguel Allende, Guanajuato, firma tarjeta de 66 golpes
Avelina Merino en Los Cabos deportes@cronica.com.mx
Emilio González, la esperanza de México en el World Wide Technology Championship, salió a jugar por la tarde en el campo El Cardonal at Diamante en Cabo San Lucas, y le alcanzó para ronda de 66 golpes (-6), tras jugar los primeros 18 hoyos en torneo del PGA
Tour que concluirá el domingo. González que se localiza a 5 golpes de distancia de un par de punteros, el estadounidense
Nick Dunlap y el finlandés Sami Välimäki (-11), se dio el lujo de firmar tarjeta libre de bogeys en sus primeros 18 hoyos jugados.
EL MEJOR MEXICANO
Desde el primer hoyo, González embocó birdie y por si fuera poco también cerró con birdie, mismo que sumó a los que metió en los hoyos 3, 6, 14 y 17. Con su ronda de -6 golpes, González se convirtió en el mejor mexicano al iniciar el torneo por delante de Omar Morales

PARA ENTENDER EL DEPORTE
Ejercicio con armadura
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

si el caballero se cortaba, era epopeya. La fisiología también tenía jerarquías.
EL MÚSCULO OBEDIENTE
Cada músculo tenía su destino moral. No había libre albedrío en los gestos; solo coreografía.
El movimiento era obediencia con ritmo.
con 70 (-2), de Alejandro Madariaga con 71 (-1), el amateur Emilio Gil Leyva (+3) y de Raúl Pereda (+5) quien no pudo concluir ronda por falta de luz.
HOY CONTINÚA LA BATALLA
Emilio González que en la próxima temporada será jugador del PGA Tour, cumplió en su primer recorrido, al igual que su compañero de grupo el estadounidense Johnny Keefer, Jugador y Novato del Año en el Korn Ferry Tour que también firmó 66 golpes (-6).
Para este viernes ambos saldrán a jugar por la mañana y tendrán la oportunidad de mejorar sus scores.
Moverse dejó de ser instinto y se volvió penitencia.
El cuerpo, domesticado por siglos de culpa, encontró placer en la obediencia: una felicidad mínima, pero aprobada. Y así, entre oraciones y flexiones, Europa entera se volvió un gimnasio espiritual.


Cuando el sudor empezó a tener apellido y la obediencia se confundió con virtud.
El cuerpo medieval no era libre: tenía dueño, y a veces blasón. El campesino lo usaba para sobrevivir; el noble, para que lo admiraran.
Uno empujaba la tierra, el otro la decoraba.
El esfuerzo físico era una transacción moral: el sudor servía para purificar al pobre y ennoblecer al rico.
Así nació la primera teoría política del ejercicio: cada quien se cansa a su manera, pero solo algunos son aplaudidos por hacerlo.
El campesino inventó la fuerza sin gimnasio: levantar, cargar, doblarse, resistir.
Su cuerpo era un manual de instrucciones para la gravedad.
El noble, en cambio, transformó la violencia en etiqueta. Montar, cazar, blandir: todo con compostura, sin despeinarse el honor. Si el campesino sangraba, era trabajo;
En los castillos, el ejercicio era teatro. La justa no era guerra, sino su versión con vestuario.
El metal pesaba, pero el gesto debía flotar.
La destreza importaba menos que la pose: lo esencial era parecer ágil, aunque el escudero hiciera el esfuerzo real. Nació así el fitness aristocrático: sudar sin perder el perfume.
El cuerpo noble no se entrenaba para sobrevivir, sino para mantener la ilusión de que podía hacerlo.
El sudor, cuidadosamente dosificado, se convirtió en un signo de buena cuna: transpirar un poco, pero con estilo.
La idea era demostrar que uno podía agotarse por gusto, no por necesidad.
La diferencia entre el deporte y el trabajo sigue siendo, desde entonces, el salario.
Mientras tanto, en los campos, los cuerpos plebeyos perfeccionaban la técnica de la fatiga sin testigos.
A fuerza de arar, empujar y resistir, se volvieron esculturas anónimas.
Ninguna medalla, ningún aplauso, apenas una misa al morir.
Eran atletas sin competencia y sin público, los campeones de lo inevitable.
COREOGRAFÍA DEL SOMETIMIENTO
El cuerpo medieval sabía exactamente dónde colocarse: la espalda recta ante el señor, la rodilla en el suelo ante Dios.
El cuerpo se disciplinó siglos antes de que existieran los gimnasios: aprendió a inclinarse antes que a pensar.
La fuerza no liberaba, certificaba el orden.
El músculo era la firma del sistema: mostraba vigor, pero solo dentro de los límites del permiso.
El siervo se encorvaba, el caballero se erguía, y ambos creían estar haciendo lo correcto.
La biomecánica del poder funcionaba tan bien que nadie la llamaba por su nombre.
De tanto repetir sus gestos, la humanidad confundió la fatiga con la redención.
EL CUERPO SEGUIRÁ CANSÁNDOSE
Cuando el Renacimiento despierte, el músculo creerá haber nacido de nuevo. Pero no: solo habrá cambiado de amo. De la cruz pasará al compás, del rosario al espejo.
El cuerpo seguirá sirviendo, esta vez a la belleza, y seguirá cansándose con disciplina.
Porque desde entonces, el músculo no ha dejado de inclinarse: primero ante el señor feudal, luego ante la moral, hoy ante el algoritmo.
El sudor cambió de amo, pero no de condición: sigue siendo un acto de fe… con olor a esfuerzo ajeno.


Emilio González firma ronda libre de bogeys en el WWT Championship.
Norris y Piastri reavivan la batalla por el título en Brasil; Verstappen al acecho

El Autódromo José Carlos Pace recibe la penúltima cita del Mundial de Fórmula 1 con sprint
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El Gran Premio de Sao Paulo, vigésimo primero del calendario, se corre este fin de semana en el mítico Autódromo José Carlos Pace, donde la lucha por el título se ha reducido a tres nombres: Lando Norris, Oscar Piastri y el cuádruple campeón Max Verstappen. El británico llega como líder con 357 puntos, apenas uno más
que Piastri, mientras que el neerlandés, tras ganar tres de las últimas cinco carreras, se coloca a 36 unidades y amenaza con dar un golpe definitivo.
Este circuito de 4.309 metros, con 15 curvas y 71 vueltas previstas, será el quinto y penúltimo fin de semana con formato sprint, lo que añade tensión y puntos extra en jue-
go. La carrera corta del sábado otorgará 8 puntos al ganador, 7 al segundo, y así sucesivamente hasta el octavo lugar.
FORMATO SPRINT Y CLIMA IMPREDECIBLE EN LA PISTA
El programa incluye una sola práctica libre el viernes a las 08:30 hrs (TCM), seguida de la clasificación para la sprint a las 12:30. El sábado a las 08:00 se disputará la carrera corta (24 vueltas, unos 102 km) y a las 12:00 la clasificación para la prueba principal del domingo a las 11:00. La lluvia podría aparecer, como suele ocurrir en Sao Paulo, aumentando la incertidumbre en una pista que se corre en sentido antihorario y que es la segunda más elevada del Mundial (785 m), solo detrás de México.
Los neumáticos elegidos por Pirelli son los compuestos C2 (duros), C3 (medios) y C4 (blandos), lo que permitirá estrategias variadas en caso de condiciones secas.
FERRARI, MERCEDES Y RED BULL: BATALLA POR EL SUBCAMPEONATO
En el Mundial de constructores, Ferrari llega segunda con solo un punto sobre Mercedes y diez respecto a Red Bull, lo que convierte a Interlagos en un escenario clave para definir posiciones antes del cierre en Abu Dabi (7 de diciembre).
Entre los protagonistas también estará el argentino Franco Colapinto (Alpine), que disputa su 15º Gran Premio en busca de sus primeros puntos en Fórmula 1.
Rams-49ers, Eagles-Packers y Bucs-Pats, duelos con aroma a playoffs en la Semana 10
Los Angeles Rams buscarán revancha ante los San Francisco 49ers este domingo, tras la derrota 26-23 en la semana 5. Ambos equipos pelean por la cima de la NFC Oeste: los Rams llegan con marca de 6-2, mientras que los gambusinos suman 6-3.
El equipo de Sean McVay confía en el gran momento de Matthew Stafford, líder en la liga con 21 pases de anotación y solo dos intercepciones. En contraste, los 49ers llegan diezmados: sin Fred Warner, Nick Bosa y el novato Mykel Williams, lesionado de ligamento cruzado. Además, están en duda Brock Purdy, Ricky Pearsall y Jake Brendel.
PATRIOTS VS BUCCANEERS: CHOQUE DE LÍDERES
En otro duelo estelar, los New England Patriots (7-2, líderes del Este de la AFC) intentarán su séptima victoria consecutiva frente a los Tampa Bay Buccaneers (6-2, líderes del Sur de la NFC). Drake Maye ha revitalizado a los Pats tras la era Brady, mientras que Baker Mayfield ha devuelto explosividad al ataque de Tampa, que no se veía desde el retiro de Brady en 2022.
EAGLES Y PACKERS CIERRAN LA SEMANA EN MONDAY NIGHT
El lunes, los Philadelphia Eagles (6-2, campeones defensores) visitarán a los Green Bay Packers (5-2, líderes del Norte
de la NFC) en un duelo que podría definir posiciones rumbo a playoffs. Los Eagles buscan reafirmar su dominio tras un inicio sólido, mientras que los Packers quieren dar un golpe de autoridad en casa.
OTROS PARTIDOS Y EL DEBUT EN BERLÍN
La jornada arranca el jueves con el choque Broncos vs Raiders. El domingo destaca el duelo internacional entre los Indianapolis Colts, sensación de la AFC, y los Atlanta Falcons, en el Estadio Olímpico de Berlín, en el segundo juego de temporada regular en Alemania.
Duelo
de titanes en Riad por el título WTA
La número uno del mundo, Aryna Sabalenka, se clasificó como líder del Grupo Steffi Graf tras vencer en la última jornada a la vigente campeona, la estadounidense Coco Gauff, quien quedó eliminada. Con este resultado, Sabalenka cerró la fase de grupos invicta, con tres triunfos consecutivos.
La eliminación de Gauff prolonga una tendencia que se ha vuelto habitual en las Finales WTA: ninguna jugadora ha logrado repetir título desde 2014, cuando Serena Williams encadenó tres coronas consecutivas.
ANISIMOVA SORPRENDE EN SU DEBUT
La rival de Sabalenka en semifinales será la estadounidense Amanda Anisimova, única debutante en esta edición del torneo de maestras. Anisimova terminó segunda en el Grupo Serena Williams, mostrando solidez y temple en su primera participación en el evento que reúne a las ocho mejores del año.
Este enfrentamiento será inédito en el contexto de las Finales WTA, y representa una oportunidad para Sabalenka de avanzar a su primera final en cinco intentos.
Otros encuentros: BearsGiants, Dolphins-Bills, Vikings-Ravens, Jets-Browns, Panthers-Saints, Texans-Jaguars, Seahawks-Cardinals, Commanders-Lions y Chargers-Steelers.

Descansan: Bengals, Cowboys, Titans y Chiefs.
Semana 10 de la NFL
Domingo 9
Colts vs Falcons (Berlín) 08:30 Bears vs Giants 12:00 Dolphins vs Bills 12:00
Vikings vs Ravens 12:00
New York Jets vs Browns 12:00
Buccaneers vs Patriots 12:00
Panthers vs Saints 12:00
Texans vs Jaguars 12:00
Seahawks vs Cardinals 15:05
San Francisco vs Rams 15:25
Commanders vs Lions 15:25
Chargers vs Steelers 19:20
Lunes 10
Packers vs Eagles 19:15.
INTERLAGOS. Escenario de máxima tensión
Combinación clásica para un clasico.
La Contra







M ayo r a c t iv i d a d re d u c e Mayor actividad reduce
ava n c e d e l A l z h e i m e r avance del Alzheimer
Estudio en 296 pacientes de entre 50 y 90 años encontró que el desgaste cognitivo y pérdida funcional retrasa tres años la enfermedad en quienes caminan hasta 5,000 pasos al día
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Un estudio elaborado por científicos de Australia, Canadá y Estados Unidos en adultos mayores, reveló que personas de este sector social que caminan menos de 3,000 pasos al día y tienen niveles elevados de la proteína Beta-amiloide en el cerebro, asociada con el desarrollo del Alzheimer, exhiben un deterioro cognitivo más rápido de la enfermedad, en comparación con las personas más activas.
“La inactividad física es un factor de riesgo modificable reconocido para la enfermedad de Alzheimer”, sin embargo, su relación con la progresión de la patología en humanos no ha sido muy
clara hasta ahora, lo que limita su traducción efectiva en ensayos de prevención.
La investigación publicada en la revista Nature Medicine tenía el objetivo de averiguar si la actividad física, aún siendo moderada, influía en el desarrollo del Alzheimer y los resultados presentados revelaron que así es.
El trabajo de los científicos comprendió un seguimiento durante 14 años a 296 personas de entre 50 y 90 años del “Estudio sobre el Envejecimiento Cerebral de Harvard”, todos ellos sin deterioro cognitivo al inicio del estudio que presentaban la enfermedad en su etapa preclínica y que no presentaban síntomas de la Alzheimer, pero sí una elevada acumulación de proteínas Tau y Beta-amiloide en el cerebro, lo que les convertía en pacientes de riesgo.


Utilizaron una prueba no invasiva que mide la actividad metabólica del cuerpo humano en tiempo real (Tomografía por Emisión de Positrones, PET) para medir los niveles basales de Beta-amiloide en las placas y de Tau en los ovillos neurofibrilares del cerebro de los participantes. Paralelamente, midieron la actividad física de los participantes con podómetros de cintura. Los participantes se sometieron a evaluaciones cognitivas de seguimiento anual durante un periodo de entre 2 y 14 años (una media de 9,3 años), y un subgrupo se sometió a también pruebas PET para analizar los cambios en la proteína Tau.
Entre los resultados destacan que el desgaste cognitivo y la pérdida de funcionalidad en actividades de la vida cotidiana retrasa una media de tres años en las personas que caminan entre 3,000 y 5,000 pasos al día, y una media de siete años en las que andan, al menos, entre 5,000 y 7,500 pasos al día.
“Nuestro hallazgo demuestra que aumentar el número de pasos, aunque sea ligeramente, puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer en personas con alto riesgo de desarrollarla”, subraya Jasmeer Chhatwal, uno de los autores del estudio y neurólogo del Mass General Brigham, consorcio de investigación médica entre

la Universidad de Harvard y los hospitales más prestigiosos de Boston. A juicio del especialista, este descubrimiento explicaría por qué algunas personas con riesgo de alzhéimer se deterioran más rápidamente que otras a nivel cognitivo, al tiempo que permitiría usar los cambios en el estilo de vida como estrategia terapéutica. Por su parte, otra de las autoras del estudio, Wai-Ying Wendy Yau, neuróloga del Mass General Brigham, resaltó en un comunicado que “nuestro estudio demuestra que cada paso cuenta, e incluso un aumento pequeño de actividad redunda en una mejora de la salud cerebral y cognitiva. Mantenerse físicamente activo es una forma de proteger el cerebro”. (Con información de EFE, DW y Nature Medicine)