




















![]()






















“Este es apenas el inicio, falta mucho por hacer y lo vamos a lograr juntos”
-11 meses de gobierno
-Pulso de Vida y más de mil puntos seguros para mujeres
-Sentar las bases de un estado que trabaje para convertirse en un referente nacional en seguridad, infraestructura y desarrollo humano


El gobernador rindió su primer informe de gobierno, en el que afirmó que “Al estilo Jalisco” el estado avanza con paso firme.
Primer Informe
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Pablo Lemus Navarro presentó este lunes su Primer Informe de Gobierno, un ejercicio que no solo hizo balance de los primeros 11 meses de su administración, sino que también marcó el tono de lo que, según dijo, El será un camino de transformación duradero en Jalisco. “Este es apenas el inicio, falta mucho por hacer
y lo vamos a lograr juntos”, insistió el mandatario ante funcionarios estatales, líderes empresariales, representantes de la sociedad civil y familias jalisciences que asistieron al evento.
El gobernador destacó que su administración se rige bajo el concepto de gobernar al “Estilo Jalisco”, una visión que, según definió, combina cercanía, humildad y resultados tangibles. Aseguró que estos primeros meses han servido para sentar las bases de un estado que trabaje para convertirse en un referente nacional en seguridad, infraestructura y desarrollo humano. Lemus insistió en que 11 meses son úni-
camente el punto de partida y que su gobierno se encuentra en plena construcción de una agenda pública ambiciosa. “Llevamos 11 meses y faltan muchos más, pero hemos empezado fuerte”, expresó.
SEGURIDAD Y ATENCIÓN A DESAPARICIONES: LA PRINCIPAL TRAGEDIA DEL PAÍS
El tema más sensible de su mensaje fue el de las personas desaparecidas, una crisis que —reconoció— ha marcado tanto a Jalisco como a todo México. Lemus afirmó que su gobierno no permitirá la indiferencia ni la simulación.
En ese sentido, destacó la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda,
la primera en su tipo en México, con un presupuesto histórico para atención, investigación y acompañamiento a familiares. Aseguró que este nuevo modelo pretende avanzar en materia de localización y justicia, y no seguir administrando un problema doloroso que crece desde hace años.
Asimismo, informó que el Congreso estatal aprobó declarar a los familiares de personas desaparecidas como un grupo prioritario, lo que les permitirá acceso preferencial a diversos programas y políticas públicas. Además, adelantó que en el presupuesto 2026 se contempla un aumento del 172% en recursos destinados específicamente a combatir esta problemática.
En cuanto a seguridad general, Lemus reportó una reducción del 32% en homicidios dolosos durante septiembre de este año, comparado con el mismo mes del año pasado, resultado que calificó como el nivel más bajo en una década. Estos avances, dijo, obedecen a una

estrategia de inteligencia y coordinación reforzada con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Aun así, reconoció que la tarea no está concluida y que la meta es consolidar un Jalisco donde la paz sea la norma y no la excepción.
INFRAESTRUCTURA Y OBRA PÚBLICA: LAS RUTAS DEL FUTURO
Como otro pilar de su discurso, el gobernador expuso una agenda de infraestructura que busca llevar a Jalisco al siguiente nivel de competitividad y conectividad. Anunció una inversión de 24 mil millones de pesos para la rehabilitación de 5 mil kilómetros de carreteras en todo el estado, con especial atención a rutas regionales que habían sido olvidadas.
De cara al Mundial de 2026, Guadalajara acelera proyectos estratégicos para mejorar la movilidad urbana y metropolitana. Lemus adelantó que antes de concluir el año quedarán entregadas obras como la ampliación de la carretera a Chapala y la apertura del Camino Real a Colima, dos arterias clave para el flujo vehicular y turístico.
También destacó los trabajos de renovación urbana en puntos emblemáticos como la Glorieta Minerva, Plaza Liberación y Plaza Fundadores, espacios que —aseguró— se transformarán para convertirse en referentes turísticos, culturales y de calidad de vida.
“APENAS COMIENZA”
Al finalizar su mensaje, Lemus reiteró que los avances mostrados en 11 meses son solo el preludio de una administración que busca dejar huella: “Vamos a seguir trabajando para que Jalisco se consolide como un estado de primer nivel. Llevamos 11 meses y faltan muchos más, y
Señaló que el Congreso estatal aprobó declarar a los familiares de personas desaparecidas como un grupo prioritario, lo que les permitirá acceso preferencial a diversos programas y políticas públicas
Anunció una inversión de 24 mil millones de pesos para la rehabilitación de 5 mil kilómetros de carreteras en todo el estado
en cada uno de ellos daremos resultados”.
Con este informe, el gobernador envió una señal clara: su gobierno quiere acelerar el paso y proyectarse más allá de la coyuntura, apostando por una visión a futuro que —afirma— ya empezó a materializarse.

Samantha Lamas metrópoli@crónica.com.mx
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, presentó ayer jueves 6 de noviembre su Primer Informe de gobierno, un ejercicio clave para mantener la transparencia y la rendición de cuentas con la ciudadanía, a un año del inicio de su administración. El informe se llevó a cabo en el histórico Museo Cabañas, en Guadalajara, en punto de las 10:00 horas, donde se espera que el mandatario exponga los avances alcanzados y los desafíos que persisten en diferentes ámbitos de la gestión pública.
Durante su mensaje, Lemus habló sobre los principales ejes que han guiado su administración: la seguridad, el acceso al agua, la educación, la salud y el desarrollo económico. Asimismo, expondrá los proyectos es-
tratégicos que buscan preparar a Jalisco para ser sede de algunos partidos del Mundial de la FIFA 2026, una de las apuestas más relevantes del estado en materia de infraestructura y proyección internacional.
Los ejes del informe
El gobernador ha dado a conocer los temas centrales que estructuran su informe: -Salud
-Transporte público -Seguridad -Programas de apoyo social -Educación -Infraestructura -Turismo
Con este primer ejercicio formal frente a los jaliscienses, Pablo Lemus busca reafirmar su compromiso de construir un gobierno cercano, con resultados palpables para todas las regiones del estado y enfocado en mejorar la calidad de vida de la población.
Ignacio Pérez Vega metrópoli@crónica.com.mx
En forma digital y en papel, el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, cumplió con el trámite y entregó el Primer Informe de Gobierno de Pablo Lemus, este jueves las 9 de la mañana, en el Congreso del Estado.
El documento lo recibieron el presidente del Congreso, Julio Hurtado Luna, diputado del PAN, y la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), María del Refugio Camarena Jáuregui, diputada del PRI.
Ahora, las ocho fracciones parlamentarias analizarán el contenido del informe, harán su evaluación y plantearán preguntas a los secretarios del Gabinete Estatal que acudirán a las sesiones de Glosa del Informe. Esta vez, este ejercicio se hará en sesiones ante el pleno, algo que no sucedía desde hace varias Legislaturas.
El secretario de Gobierno,
Salvador Zamora, dijo que no le asusta el nuevo formato de Glosa del Informe:
“Me parece un formato innovador. Yo no recuerdo los últimos años que se haya dado un formato parecido, me parece que es también positivo, creo que nos permite establecer un diálogo directo con los diputados, nosotros le imprimimos el sello -por indicaciones del gobernador de gobernar al estilo Jalisco- y gobernar al estilo Jalisco es haciéndolo de frente con los ciudadanos, pero también con quienes representan a los ciudadanos y este Poder Legislativo muestra la decisión de los ciudadanos en el proceso electoral de 2024 y este Congreso plural nos permite poner primero a Jalisco, antes que los intereses personales o de colores partidistas”, precisó Zamora.
El presidente del Poder Legislativo, Julio Hurtado, dijo que los diputados hubieran querido que el gobernador Pablo Lemus, presentara su informe ante el Congreso.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.



La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El gobernador Pablo Lemus Navarro anunció el inicio de operaciones de la Línea 4 del Tren Ligero, hacia Tlajomulco de Zúñiga, para el próximo 15 de diciembre durante su Primer Informe de Gobierno, además, de que los primeros días del año será gratuito el servicio.
Ante el anuncio el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez celebra este logro y subraya que la conexión ferroviaria con el resto del Área Metropolitana de Guadalajara “acerca oportunidades, reduce tiempos de traslado y mejora la economía de miles de familias trabajadoras que diariamente se desplazan hacia la ciudad”.
El alcalde resalta que Tlajomulco ha sido beneficiado con una amplia gama de apoyos del Gobierno de Jalisco, entre ellos el programa Jalisco con Estrella, la entrega de útiles y uniformes escolares, inversiones en obras viales en los corredores López Mateos y carretera a Chapala, además de proyectos hidráulicos que fortalecen el abasto de agua potable en distintas colonias del municipio.
“Muy contentos por toda la atención que ha tenido nuestro municipio con la reconstrucción de Camino Real, de carretera a Chapala, el próximo arranque de la Línea 5 y, lo más importante, el anuncio que se dio hoy: el 15 de diciembre arrancamos la Línea 4 de Tlajomulco”, expresa el alcalde.
Quirino reconoce que el trabajo coordinado entre los distintos niveles de gobierno permite que las obras trasciendan administraciones y se traduzcan en beneficios tangibles para la población. En ese sentido, reiteró su compromiso de seguir gestionando recursos y proyectos que impulsen el desarrollo y la movilidad sustentable en el municipio.
LA L4
La Línea 4 del Tren Ligero tendrá una extensión de más de 21 kilómetros y conectará el centro de Tlajomulco con el sur de Guadalajara, beneficiando a
El presidente municipal de Tlajomulco destaca que la nueva conexión ferroviaria con Guadalajara transformará la movilidad y mejorará la calidad de vida de miles de familias trabajadoras

miles de usuarios diarios.
El recorrido será de 35 minutos pasando por las estaciones de Periférico Sur (que está tendrá conexión con Mi Macro Periférico), Adolf B. Horn, Concepción del Valle, San Sebastián, La Fortuna, Centro Universitario, Tlajomulco Centro, Las Juntas.
La L4 conecte a 24 colonias, nueve industrias, 18 centros educativos, dos centros de salud y cinco centros especializados en comercios y servicios. Beneficiará a 30 mil personas que viven en colonias como Santa Cruz del Valle, Fraccionamiento Las Villas, Fraccionamiento Hacienda Santa Cruz, Jardines del Edén, Unión del Cuatro, Las Juntas.
Gerardo Quirino celebró la nueva conexión ferroviaria con el AMG, destacando que este proyecto facilita el acceso a oportunidades y disminuye los tiempos de traslado...

Descubrió su pasión por el audio desde niña; ahora destaca en una profesión que pudiera ser considerada poco común para el género femenino
Entrevista
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Desde pequeña a Itzel Sandoval la marcó el ejemplo de su papá, quien siendo ella una niña, la llevaba a los conciertos de artistas de reconocida fama en los que él fungía como ingeniero de sonido. Actuaciones de Maná o de Marco Antonio Solís desde que era integrante de Los Bukis, antes de iniciar su carrera como solista, o de Alejandro Fernández, en la actualidad, han sido sonorizadas por don Lalo Sandoval.
Itzel lo acompañaba y se fue apasio-
nando por esa profesión. “Crecí en los escenarios cuando visitaba a mi papá en su trabajo cada que tenía presentaciones aquí en Guadalajara y eso fue lo que me motivó a aprender y dedicarme al audio”, explica esta ingeniera tapatía de 34 años de edad en torno a la tendencia por la actividad a la que se dedica, y que fue forjando desde la infancia.
En cuanto a si ha tenido impedimentos para ejercer en un ambiente que no es considerado totalmente propicio para mujeres, Itzel afirma que cuando sus seres cercanos percibieron su proclividad hacia la sonorización de grandes eventos, opusieron ciertas objeciones.
“Para mi familia sí fue una preocupación; desde muy chica vieron el interés de lo que quería hacer, incluso al principio mi papá me invitaba y luego

como que ya no me quería invitar porque es un medio complicado, hay muchos hombres, te desvelas mucho, te expones a climas; entonces pues sí fue un tema pero mi papá me presentó este medio que me enamoró y la verdad yo fui muy constante”.
Y además de su perseverancia que inició durante la niñez, Itzel se preparó académicamente: cursó ingeniería electrónica en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y desde antes de graduarse ya estaba certificada como técnica en sonorización.
“Ahora hay más carreras enfocadas al audio y a la producción incluso de conciertos en vivo, pero cuando yo entré a la universidad eran muy nuevas y la electrónica está relacionada y es muy importante en el audio”, explica sobre


los estudios profesionales que eligió y que a final de cuentas han venido a complementarse con la vocación que desde pequeña descubrió.
INSPIRADA TAMBIÉN POR UNA MUJER La ingeniería de sonido para eventos musicales masivos no es una labor en la que se desempeñen una gran cantidad de mujeres; realmente son contadas, admite Itzel, quien señala que en ocasiones hay que cargar equipo pesado, entre otras situaciones de rudeza, sin embargo, ella tuvo a una mujer como otro de sus ejemplos para ejercer la profesión. “Una persona que fue una inspiración para mí fue Griselda Jiménez, que en paz descanse, que fue la monitorista de audio de don Vicente Fernández”, comenta Itzel. “Tuve oportunidad de conocerla desde que yo era muy chica; entonces pues al ver que había mujeres que se dedicaban a esto, yo sabía que también yo iba a poder; no eran muchas, pero tenía una conocida cercana”.

Sobre el cuestionamiento de si incide en su vida familiar, el hecho de dedicarse a una profesión que es sumamente demandante y que implica pasar grandes temporadas en giras por otros países, Itzel menciona que es casada y que su esposo se dedica a la misma labor, situación que considera “una muy buena decisión” al haber elegido como pareja a un hombre que ejerce y comparte su gusto por ese trabajo, aunque no muchas veces ella y su marido coinciden o en los eventos.
Por el momento no han procreado familia, pues reconoce que tener una hija o hijo sería muy complicado por los constantes viajes tanto de ella como de su cónyuge.
Para Itzel Sandoval el sobresalir en la ingeniería de sonido de grandes espectáculos exige aprender a “hacer de todo” porque hoy en día “hay carreras (en las universidades) en las que ya te enseñan a mezclar y otros aspectos técnicos de la sonorización y se da mucho que la gente
nueva que no empezó desde abajo, pues nomás quiere llegar a mezclar y la verdad es que para ganarte un lugar en esto tienes que ensuciarte las manos, tienes que aprender hacer todas las conexiones y tienes que saber dónde van las cosas”.
UN “TRABAJO PSICOLÓGICO”
Y DE CONFIANZA
En un concierto o espectáculo masivo participan una gran cantidad de técnicos, operadores y personas de apoyo. En la actualidad se requieren de varios profesionistas para encargarse del audio, las pantallas de video y los efectos especiales.
Itzel explica que son necesarios cierto número de ingenieros, entre ellos uno encargado de radiofrecuencia o equipos inalámbricos, un operador u operadora de monitores -que es la función que ella desarrolla actualmente en los conciertos-, un encargado de luces y video y un ingeniero de sala, que es el responsable del sonido que escuchan los miles de asistentes a ese tipo de espectáculos.

Itzel Sandoval, ingeniera tapatía en las grandes ligas de los espectáculos musicales.
Ser ingeniero monitorista es un trabajo “psicológico”, opina Itzel Sandoval, quien desempeña tal labor en giras de artistas internacionales como el estadounidense Nicky Jam, el colombiano Sebastián Yatra o el neoyorquino Marc Anthony.
Ella expone que el ingeniero monitorista, al ser el responsable de que los artistas escuchen adecuadamente el sonido del espectáculo, siempre está colocado sobre el escenario, muy cerca de los cantantes, músicos y bailarines participantes en el show. Esto, de acuerdo a lo que señala Itzel, provoca que si a alguno de los artistas no le agradan las luces -por ejemplo-, le reclama al monitorista; si nota al público poco motivado, también le reclama; incluso hasta si le falta agua o percibe otro tipo de irregularidad, le exige al monitorista, por tratarse de la persona a quien tiene más próxima aunque las fallas o deficiencias no sean responsabilidad de él o ella. “Por todo eso, es un puesto de confianza y muy psicológico”, reitera Itzel con cierto tono jocoso.
La joven ingeniera tapatía ha participado en la sonorización de festivales y conciertos masivos -algunos con más de 30 mil personas- como los de Lenny Kravitz y Phil Collins en la Arena VFG en el 2018, la presentación de Travis Scott en la explanada del Estadio Azteca en 2024, y en la gira de dos meses de Nicky Jam en Europa en 2025.
Ese reggaetonero estadounidense continuará su “Sunshine Tour” a finales de noviembre en Australia, por lo que Itzel ya prepara de nuevo su equipaje pues está contratada para participar en la sonorización de los conciertos.
CONÓCELA:
—Itzel Sandoval García, ingeniera electrónica tapatía quien se ha desempeñado como técnica de sonido y operadora de monitores para compañías internacionales que se encargan del audio en grandes eventos musicales en diferentes partes del mundo. Tiene 34 años de edad y su esposo se dedica a la misma profesión; ella es egresada de la UAG, disfruta del jazz y el blues y toca guitarra acústica.
SUS EJEMPLOS A SEGUIR:
—Su padre, don Eduardo “Lalo” Sandoval, quien se ha dedicado a la sonorización de eventos de afamados artistas y quien desde que Itzel era niña la invitaba a acompañarlo en sus presentaciones en Guadalajara.
—Griselda Jiménez, pionera en México de las mujeres ingenieras de sonido; fue la monitorista en los conciertos de Vicente Fernández desde 1982. Falleció a los 69 años de edad a mediados de enero del 2022, apenas un mes después de la muerte de “El Charro de Huentitán”.
Buscan fortalecer la enseñanza, la investigación y la puesta en marcha de estrategias en favor del cuidado en Jalisco
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
La Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) del Gobierno de Jalisco firmaron este miércoles un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer la enseñanza, investigación y acción medioambiental en el estado.
La alianza busca impulsar la docencia en temas ambientales, ampliar las actividades de investigación y extensión universitaria, y diseñar estrategias integrales para la protección y restauración del entorno urbano y natural de Jalisco. También se promoverá la participación activa de estudiantes, docentes e investigadores en proyectos públicos de impacto social y ambiental, consolidando vínculos interinstitucionales para una gestión eficiente de recursos y capacidades científicas.
La Rectora General de la UdeG, Karla Planter Pérez, destacó que esta colaboración reafirma el compromiso de la universidad con el cuidado del planeta. Señaló que la institución ha implementado acciones como la instalación de paneles solares, sistemas de captación de aguas pluviales, puntos de recolección de residuos electrónicos y campañas de reforestación, especialmente en el Parque Metropolitano Cerro del Cuatro, sede del Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque).
Por su parte, la titular de Semadet, Paola Bauche Petersen, celebró el trabajo sustentable de la UdeG en espacios como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), así como su participación en comités científicos que protegen humedales, áreas naturales y biodiversidad, y que trazan estrategias para mitigar el cambio climático.
El Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, Héctor Raúl Solís Gadea, subrayó que este convenio repre-


senta una oportunidad para estudiar y proponer soluciones ante la crisis ambiental en Jalisco, mediante políticas públicas adaptativas e integrales que involucren a los sectores académico, científico, social y gubernamental. Este acuerdo se suma a otras iniciativas medioambientales de la UdeG, co-
“Hacer esta alianza me parece un gran acierto porque le permite a la Universidad de Guadalajara reafirmar esta vocación de cuidar nuestra casa en común que es el planeta”, resaltó la Rectora General, maestra Karla Planter
mo la instalación de 10,600 paneles solares en 45 escuelas y sistemas de captación de lluvia, que han permitido ahorrar 4.5 millones de litros de agua, 16 millones de pesos en electricidad y reducir en 9 por ciento las emisiones de dióxido de carbono. (Con información de la UdeG)
La convocatoria, difundida de forma anónima en redes sociales, llama a una manifestación pacífica en Guadalajara para exigir justicia por el caso
Manifestación
Samantha Lamas metropóli@cronica.com.mx
Tras el asesinato de Carlos Manzo registrado el pasado 1 de noviembre en Uruapan, Michoacán, ha comenzado a circular una convocatoria para una marcha en su memoria en Guadalajara. El llamado se ha difundido de forma anónima a través de redes sociales, por lo que hasta el momento se desconoce quién organiza la movilización.
Otros estados como Yucatán, también se suman a esta movilización, sin

embargo, en redes hay un debate sobre si asistir o aguardar a una marcha masiva el 15 de noviembre, donde la población mexicana ha asegurado a través de plataformas como Insta-
gram y TikTok, que saldrán a marchar en busca de: revocación de mandato y la atención inmediata de la violencia, el crimen organizado, la infraestructura, entre muchas otras problemáticas.
El cartel invita a la ciudadanía a reunirse el sábado 8 de noviembre, a las 10:00 de la mañana, en la Glorieta Minerva, frente a la agencia Mercedes Benz, bajo el lema: “Que el miedo no defina nuestro futuro, ¡es momento de alzar la voz!” De acuerdo con el mensaje difundido, se trata de una manifestación pacífica para exigir justicia y para alzar la voz contra la violencia y la impunidad. “Vamos unidos, firmes y valientes. Porque exigir justicia nunca ha sido un delito, ¡es un derecho!”, se lee en el texto que acompaña la convocatoria. El cartel sostiene que la intención no es provocar enfrentamientos, sino exigir justicia por Carlos Manzo, así como por las familias y por un país “que ya no quiere vivir con miedo ni impunidad”. Las consignas asociadas a esta movilización son: #MasFuertesQueNunca, #JusticiaparaCarlosManzo y #AlcemosLaVoz. Las autoridades no se han pronunciado públicamente respecto a esta convocatoria que continúa difundiéndose en redes sociales.

Ricardo Gómez metópoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Tlajomulco entregó una obra integral en la comunidad de Acatitlán, en la zona de Los Ranchitos, que combina infraestructura ecológica, servicios básicos y seguridad.
El proyecto incluye la instalación de un biodigestor, alumbrado público con paneles solares, y la renovación de redes de agua y drenaje, además de pavimentación, banquetas accesibles y arbolado. Durante la inauguración, el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez destaca que estas acciones reflejan el compromiso de su administración por llevar bienestar y sustentabilidad a todas las comunidades.
“Ya llegamos a la inversión de 7.7 millones de pesos con una calle que hicimos al principio, con los biodigestores, con el remozamiento de esta avenida que transitan todos los días ustedes, y con el alumbrado público, que ya pudimos poner sustentable, con el tema de paneles solares. Entonces, pues así vamos a ir trabajando. Queremos decirles que no vamos a parar, que vamos a seguirle echando todas las ganas”, expresa el alcalde.
El nuevo biodigestor permitirá un

tratamiento responsable de las aguas residuales, reduciendo la contaminación y mejorando la salud ambiental de la zona, explica el director de Obras Públicas, Celso de Jesús Álvarez Solórzano.
“Primero que nada teníamos el problema de que vertíamos aguas negras di-
rectamente sobre el arroyo. En la parte baja, los drenajes llegaban directamente al cauce. Entonces, nos pusimos a trabajar en un sistema de biodigestores... Esto nos ayuda a controlar el tema de las aguas negras. Al no tener una red sanitaria principal, con esto ya podemos con-
La intervención, con una inversión de 7.7 millones de pesos, incluye redes de agua y drenaje, pavimentación, banquetas y arbolado, beneficiando a familias de la comunidad Los Ranchitos.
trolar el tema de los drenajes en la zona y no seguir aportando más contaminantes”, explica el funcionario. Álvarez Solórzano añade que también se intervino la carretera de acceso a Los Ranchitos, donde se realizaron trabajos de bacheo, aplicación de sello asfáltico e instalación de un sistema de iluminación solar, lo que permitirá contar con una vialidad más segura y sustentable, especialmente ante el tránsito de vehículos pesados.
Ricardo Gómez metópoli@cronica.com.mx
La Escuela Primaria Rafael Ramírez, en Jardines de San Sebastián, estrenó sanitarios completamente rehabilitados y un nuevo sistema de captación pluvial, como parte del programa Escuelas de Lluvia que impulsa el Gobierno de Tlajomulco en colaboración con PISA Farmacéutica y la Fundación Stella Vega.
El presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez destacó que esta obra responde a una necesidad muy sentida por la comunidad escolar y reafirma el compromiso de su administración con el bienestar de la niñez.
“Muy contentos de poder cumplir con un compromiso que se había demandado mucho, para que nuestras ni-
ñas y nuestros niños tuvieran unos baños dignos. Queremos que sepan que son lo más importante para nosotros; si ustedes tienen mejores herramientas y mayor infraestructura para estudiar y formarse, habremos hecho lo correcto”, expresa el alcalde.
Gerardo Quirino agradeció el apoyo de PISA Farmacéutica, a la que reconoció como una empresa socialmente responsable comprometida con la educación y la sustentabilidad. “Cuando trabajamos juntos, las cosas suceden. Hoy Tlajo es ejemplo de colaboración y de trabajo con el corazón”, subraya.
Por su parte, Alejandro Dueñas Olvera, director de Atención a Comunidades de PISA Farmacéutica, resaltó que la empresa ha instalado ya 25 sistemas de captación pluvial en escuelas desde el inicio del programa, en alianza con el municipio.
“PISA es una empresa socialmente

responsable que apuesta por la educación de los niños. Hoy vamos por 25 escuelas y hemos logrado implementar 25 Escuelas de Lluvia desde hace dos años”, afirma.
El director de Obras Públicas, Celso de Jesús Álvarez Solórzano, detalló que
el proyecto contempló la rehabilitación total de los sanitarios, con nuevas instalaciones hidráulicas y eléctricas, iluminación y mobiliario moderno, además de un sistema de captación de agua pluvial que permitirá reutilizar el recurso para limpieza y riego dentro del plantel.
Advierte Pablo Lemus que la falta de permiso para operar pone en riesgo la movilidad durante el Mundial 2026
Ricardo Gómez
metropoli@cronica.com.mx
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, reitera su exigencia al Gobierno Federal para que autorice y regule la operación de plataformas de transporte como Uber en los aeropuertos del país, una medida que considera urgente de cara al Mundial de Futbol 2026, en el que Guadalajara será una de las sedes.
“Llevo casi un año insistiéndole a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte Federal que regule de una vez por todas el uso de plataformas de transporte en los aeropuertos. Los pasajeros se lo merecen”, señala el mandatario.
Lemus recuerda que, aunque no existe una autorización formal para que los vehículos de aplicación operen en las terminales aéreas, una suspensión judicial impide que sean sancionados o levantados por ofrecer el servicio. “No hay una autorización en la suspensión para la operación de Uber, pero lo que sí hay es que no puedan ser sancionados ni levantados si dan el servicio”, explica.
El gobernador subraya que en Jalisco las corporaciones estatales respetarán esa medida: “Nosotros no vamos a detener Uber en la Policía Vial ni en la Policía Estatal de Caminos, hay la instrucción de respetar la suspensión. Aquí no va a haber detenciones de Ubers, porque tienen el derecho a poder operar sin que se les levante y sin que se les multe”, afirma. Lemus criticó la falta de regulación por parte de la SICT, la cual calificó de omisa. “Si la Secretaría Federal no le quiere entrar en la regulación, le hago un nuevo llamado a que se le quite la modorra y que pueda regular el uso de plataformas en los aeropuertos”, reclama.
El mandatario jalisciense sostuvo que los pasajeros enfrentan largas filas y altos costos debido a las restricciones impuestas. “No se merecen, como sucede hoy, que hagan una cola de una hora y media o dos horas esperando transporte, y que además les cueste el doble o el triple”, enfatiza. Finalmente, Lemus hizo un llamado a modernizar la política de transporte y permitir que los usuarios elijan libremente.

El mandatario asegura que en el Estado no se detendrá ni sancionará a los conductores de estas aplicaciones.

“Démosle a la ciudadanía lo que quiere, que es elegir el medio de transporte que más le convenga, que más seguridad le otorgue, que sea ágil para poderlo tomar... Que podamos ser como aeropuertos de primer mundo, y no comportarnos como una república bananera”, concluye.

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Jalisco inició la socialización del proyecto estatal de reingeniería del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), con el propósito de transformar a fondo su operación y capacidad de respuesta. La iniciativa forma parte del compromiso del gobernador Pablo Lemus Navarro para consolidar un organismo moderno, eficiente y transparente en el Área Metropolitana de Guadalajara.
De acuerdo con el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez, este proceso se ha construido de manera colectiva con la participación de alcaldes y alcaldesas del AMG, especialistas, académicos, exdirectores del SIAPA, sociedad civil organizada y empresarios, quienes aportaron más de 200 propuestas para rediseñar el funcionamiento del organismo.
El objetivo central, afirmó, es “garantizar agua de calidad suficiente y un sistema de al-
cantarillado seguro para todas las familias”.
La propuesta de reingeniería contempla la evolución integral del SIAPA a partir de cuatro ejes fundamentales: captación y potabilización del agua; distribución y abasto seguro; saneamiento y tratamiento de aguas residuales; y modernización de la infraestructura hidráulica. El diagnóstico preliminar revela desafíos estructurales en gobernanza, administración, operación técnica, finanzas y confianza ciudadana, por lo que se busca intervenir en todos los frentes.
Para atender estos retos a corto, mediano y largo plazo, el proyecto plantea auditorías técnicas y financieras, modernización tecnológica —incluida telemetría y una plataforma digital única—, reingeniería administrativa con revisión de perfiles, combate a la corrupción con protocolos estrictos de contratación y un replanteamiento del modelo tarifario.
También se prevé la actualización del padrón de usuarios y mecanismos más eficaces de cobranza con el fin de fortalecer las finanzas del organismo.

Marroquín destacó que la reingeniería está enfocada en ofrecer mejoras tangibles a los usuarios, desde la sustitución de redes antiguas y el fortalecimiento de la plantilla laboral, hasta la atención oportuna de socavones y la reducción del desabasto en colonias vulnerables, particularmente en temporada de estiaje. Para garantizar transparencia, se habilitaron mecanismos de control social, entre ellos observadores ciudadanos, auditorías públicas y reportes abiertos. Durante la presentación también se expuso el programa de
inversión que acompañará el rediseño institucional, con proyectos como el acueducto sustituto Chapala–Guadalajara, la modernización de la Planta Potabilizadora Miravalle, la conexión presa Calderón–San Gaspar, la ampliación de la planta Los Agaves, así como obras de rehabilitación de colectores y atención de socavones. “Este documento sigue en construcción”, precisó Marroquín, al señalar que los resultados de auditorías en curso seguirán enriqueciendo la propuesta. En la reunión participaron representantes de los gobiernos
municipales de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto, así como autoridades de la Comisión Estatal del Agua, el ITESO, la Universidad de Guadalajara e Industriales de Jalisco. La propuesta será evaluada en las próximas semanas por la Junta de Gobierno del SIAPA. El funcionario reiteró que la visión es consolidar un organismo sólido, orientado al usuario y al uso sostenible del agua, en coordinación permanente entre ciudadanía, municipios y gobierno estatal.
El programa municipal ha entregado cinco mil créditos y más de 290 millones de pesos en financiamientos para apoyar a negocios locales y la recuperación económica en Zapopan
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con la colocación simbólica del crédito número cinco mil, el Gobierno de Zapopan celebró un nuevo avance del programa Adelante Zapopan, una estrategia de financiamiento municipal que busca fortalecer la economía local y respaldar a pequeños negocios en su consolidación.
A través de la Coordinación General de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, el municipio ha logrado otorgar en promedio mil 200 créditos anuales, lo que representa más de tres apoyos por día destinados a familias que buscan emprender o sostener su fuente de ingre-
sos. Hasta ahora, se han dispersado 290 millones de pesos de una bolsa total de 500 millones. El alcalde Juan José Frangie destacó que este impulso al emprendimiento ha contribuido a que Zapopan se mantenga como el principal generador de empleos en 2024. Subrayó que el respaldo

a las pequeñas y medianas empresas significa proteger el patrimonio de las familias y ofrecerles la posibilidad de crecer. En ese mismo sentido, Salvador Villaseñor Aldama, coordinador general del área, recordó que desde el inicio de la administración se tomó la decisión de priorizar el fortalecimiento del comercio local para mantener viva la actividad económica del municipio. Afirmó que diariamente se colocan alrededor de 120 mil pesos en créditos, lo que, dijo, convierte al programa en un referente nacional a nivel municipal. Por su parte, María José Martínez Ramírez, titular de Adelante Zapopan, señaló que la iniciativa surgió como respuesta a las afectaciones económicas provocadas por la pandemia, especialmente entre comerciantes que quedaron sin acceso a financiamientos formales. El programa, dijo, per-
mitió que miles de personas evitaran recurrir a préstamos con altos intereses y lograran mantener sus negocios en operación. Actualmente, Adelante Zapopan ofrece 18 modalidades de crédito para sectores diversos, como emprendedores, mujeres jefas de familia, comerciantes de mercados y tianguis, adultos mayores y comunidades indígenas. Entre los apoyos otorgados destacan mil 555 créditos para mipymes, con un monto de 200.1 millones de pesos; 648 créditos para emprendedores y 956 para emprendedoras; además de 521 apoyos dirigidos a tianguistas. El Gobierno municipal aseguró que continuará ampliando el alcance del programa para incluir a sectores como el turístico, agropecuario y digital, con el objetivo de fomentar una economía más diversa, competitiva e incluyente en Zapopan.

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Como parte del compromiso del Gobierno de Jalisco por recuperar espacios públicos para el deporte, la recreación y la sana convivencia, el Gobernador Pablo Lemus Navarro presentó la primera etapa de la intervención integral del Parque La Cristianía, ubicado en el municipio ribereño de Chapala.
Con más de 12 hectáreas de superficie y una historia de más de cuatro décadas, el Parque La Cristianía se transforma en un nuevo referente turístico y comunitario gracias al Plan de Mejoramiento Urbano impulsado por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP). Esta primera etapa contó con una inversión de 25 millones de pesos y se enfocó en fomentar la práctica de deportes de raqueta y actividades al aire libre.
NUEVAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Y ESPACIOS DE CONVIVENCIA
Las obras incluyeron:
-6 canchas de tenis
-4 canchas de pickleball
-2 canchas de pádel
-2 canchas de usos múltiples
-1 cancha de básquetbol
-Rehabilitación del ingreso principal
-Andadores y área de picnic
-Iluminación y cerco perimetral
Estas mejoras permiten a habitantes y visitantes disfrutar de espacios modernos, seguros y accesi-

Esta primera etapa contó con una inversión de 25 millones de pesos y se enfocó en fomentar la práctica de deportes de raqueta y actividades al aire libre
bles, fortaleciendo el tejido social y el turismo local.
CONECTIVIDAD URBANA: INTERVENCIÓN EN PASEO RAMÓN CORONA
Durante el evento, el Gobernador también presentó la renovación de 460 metros de la calle Paseo Ramón Corona, vialidad clave que conecta el parque con el centro histórico de Chapala. La obra, con una inversión de 50 millones de pesos, incluyó:
-Pavimentación con concreto estampado que simula el oleaje del lago
-Cajones de estacionamiento -Cruceros seguros -Mobiliario urbano -Alumbrado público -Arbolado
-Sustitución de redes hidrosanitarias y eléctricas
Esta vialidad dignifica el acceso al parque y forma parte de una visión integral que busca conectar el Malecón de Chapala, el Club de Yates, el museo de la antigua estación de trenes y otros puntos turísticos mediante un corredor recreativo.
COMPROMISOS FUTUROS
Pablo Lemus anunció que en 2026 se realizará una segunda etapa de obras que incluirá:
-Construcción de un malecón frente al parque con pista para correr y patinar
-Intervención en la zona conocida como Acapulquito
-Renovación integral de la Escuela Primaria #1066, a través del programa Jalisco con Estrella
VOCES QUE CELEBRAN EL CAMBIO
Durante la inauguración, autoridades estatales y municipales, así como habitantes de Chapala, expresaron su agradecimiento por las obras. Alejandro Aguirre Curiel, alcalde del municipio, destacó el respaldo del Gobierno estatal, mientras que Norma Alicia Ramos de la Cruz, vecina del parque, celebró la inclusión de espacios para deportes de raqueta y pista.
El evento contó con la presencia de Alberto Esquer Gutiérrez, Jefe de Gabinete; Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social; Luis Fernando Ortega Ramos, Director General del CODE Jalisco; y José Guadalupe Buenrostro Martínez, Diputado local.
UNA APUESTA POR LA PAZ Y EL DESARROLLO
El Parque La Cristianía forma parte de la estrategia del Gobierno de Jalisco, a través del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco), que busca recuperar espacios públicos mediante el deporte, promoviendo la cultura de paz y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.

El programa busca beneficiar a más familias en situación de vulnerabilidad
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con el propósito de apoyar a más familias en situación de vulnerabilidad, la presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, dio inicio a la entrega de paquetes escolares remanentes del programa social Aprendiendo con Bienestar, correspondientes al ejercicio 2025.
El arranque se llevó a cabo en el preescolar María Montessori, ubicado en la comunidad de San Martín de las Flores, donde la alcaldesa destacó que esta acción permitirá que más niñas y niños reciban mochilas con útiles escolares, aun cuando no formen parte de escuelas públicas.
“Pensamos en todas esas escuelas donde hay niñas y niños que, gracias al gran esfuerzo de sus familias, requieren un apoyo como este, aunque no sean espacios públicos. Por eso hoy arrancamos con la entrega de más de 10 mil mochilas con útiles escolares”, expresó Pérez Segura.
La presidenta municipal subrayó que este esfuerzo forma parte de la responsabilidad social del gobierno para reducir desigualdades y ampliar los beneficios educativos en el municipio.
“El no estar en una escuela pública no significa tener la vida resuelta ni dejar de necesitar apoyo. Sé perfectamente la situación que enfrentan muchas familias”, afirmó.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ana Laura Huizar Farías, detalló que el programa busca cerrar brechas de desigualdad y fortalecer el desarrollo educativo de las infancias tlaquepaquenses.
“Sabemos que es un apoyo modesto, pero sustancial, para que sus hijas e hijos continúen su ruta educativa”, señaló.
La entrega de mochilas y útiles escolares fue aprobada en sesión de Ayuntamiento el pasado 30 de octubre, y continuará realizándose en la Unidad Administrativa Pila Seca.
Además, el Gobierno municipal informó que las beneficiarias del programa Mujeres “Líderes de Esperanza” deberán acudir al local 16 de la misma Unidad Administrativa para firmar el pago del último bimestre (noviembre-diciembre), de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, y recibirán también una mochila con útiles escolares. Para realizar el trámite, deberán presentar INE y CURP de alguno de sus hijas o hijos.
De igual forma, las personas inscritas en el programa Bienestar Incluyente deberán firmar para el depósito del último bimestre del año, el cual será entregado durante diciembre.
Con estas acciones, el Gobierno de San Pedro Tlaquepaque reitera su compromiso con la educación, la equidad y el bienestar de todas las familias del municipio.


Beneficiará a 14 mil usuarios al día y mejorará la conectividad y seguridad vial en la salida e ingreso por el oriente de la ZM de Guadalajara
Vialidad
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través del Centro SICT Jalisco, informó que concluyó la reconstrucción del puente vehicular Zapotlanejo, ubicado en el kilómetro 157+800 de la carretera federal libre San Luis Potosí–Guadalajara, en la confluencia con la carretera Irapuato-Guadalajara.
“Con la conclusión de estas obras, el Centro SICT Jalisco reabrió por completo la circulación vehicular en ambas vialidades, en beneficio de las y los usuarios que transitan diariamente por este tramo y de los habitantes de la zona, quienes ahora cuentan con una infraestructura más segura y funcional”, señaló la dependencia federal.
Agregó que la reconstrucción del puente, ubicado en el municipio del mismo nombre, tuvo una duración de cin-

co meses.
Aparte, precisó que el tránsito promedio de la carretera federal 80 San Luis Potosí-Guadalajara, donde se ubi-
ca el puente vehicular, es de 14 mil vehículos diarios.
“El Centro SICT Jalisco hace un llamado a las y los usuarios a respetar los seña-
lamientos y límites de velocidad establecidos, en beneficio de la seguridad de todas y todos los usuarios que circulan por esta importante vía de comunicación”.
El Congreso de Jalisco aprobó la iniciativa que considera a las familias buscadoras como un grupo prioritario y vulnerable.
La iniciativa de ley que busca nombrar a las familias buscadoras como un grupo prioritario y vulnerable, fue propuesta por el coordinador de la bancada del Partido del Trabajo (PT), Leonardo Almaguer Castañeda.
La propuesta fue empujada también por diversos colectivos de familias de personas desaparecidas, entre ellas el colectivo Luz de Esperanza.
El legislador Leonardo Almaguer expresó que “se logró que, de manera justa se le entregue esa garantía a los familias, eso se va a a ver materializado en la educación, trabajo, salud y todas las necesidades que tienen materialmente las familias que están buscando a sus seres queridos. No vamos a resolver el problema de dolor con el que viven diario, pero vamos a ayudar a que su vida sea más llevadera”.
La iniciativa propuesta por Almaguer
Castañeda, se presentó desde el 17 de diciembre de 2024, y a casi un año, por fin fue aprobada.
Héctor Flores, cofundador del colectivo Luz de Esperanza, detalló que la iniciativa es punta de lanza a nivel nacional y Latinoamérica. “Es un gran paso no sólo para Jalisco, sino también para Mexico y toda Latinoaméricana, es la primer iniciativa en su tipo que se aprueba”, subrayó.
La reforma aprobada por el Poder Legislativo va a garantizar a las familias de personas desaparecidas el acceso a programas de educación, salud, alimentación, y bienestar social.
El activista reconoció que el tema se haya aprobado en forma unánime, sobre todo en un contexto, en el que los grupos parlamentarios estaban enfocados en el tema de la Reforma Judicial.
El tema va a permitir también que se visibilice la situación de las familias buscadoras y que en el Presupuesto Estatal 2026 se incluyan apoyos sociales a este grupo. (Ignacio Pérez Vega)

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Para fortalecer la protección y el monitoreo en beneficio de las y los usuarios, la presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, supervisó la instalación del nuevo sistema de videovigilancia en la Nueva Central Camionera, el cual ya se encuentra enlazado al C4 municipal.
Durante el recorrido, la alcaldesa destacó que esta acción permitirá reforzar la coordinación con la administración de la Central y garantizar una mayor seguridad para quienes utilizan diariamente este espacio. “Este es un paso más hacia un Tlaquepaque más seguro. La tecnología, sumada al trabajo coordinado entre instituciones, nos permite brindar confianza y protección a quienes utilizan este espacio”, afirmó.
El sistema está compuesto por 24 cámaras que cubren el 100 % de los andenes de ingreso y salida de las empresas de transporte. La red incluye nueve cá-


maras panorámicas con visión de 360 grados y reconocimiento facial, doce cámaras fijas y tres lectoras de placas vehiculares (LPR), permitiendo la identificación oportuna de personas y vehículos. Además, se encuentra conectada con los sistemas estatales C4 y C5, lo que amplía la capacidad de respuesta operativa.
Este proyecto se concretó mediante la colaboración entre el Gobierno Municipal y la administración de la Nueva Central: la empresa transportista invirtió en la adquisición del equipo, mientras que el Ayuntamiento asumió los costos de instalación y licencias para integrar el sistema a la red de monitoreo. Pérez Segura adelantó que se encuentra

Con conexión al C4 y C5, la Central Camionera amplía su capacidad de vigilancia y respuesta operativa
en proceso de aprobación una iniciativa de ley que requerirá presentar una identificación oficial al momento de comprar boletos de transporte, con el propósito de fortalecer la seguridad de los pasajeros y prevenir delitos.
Actualmente, más de 100 elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno participan en la vigilancia permanente de las instalaciones. La Central cuenta con cinco módulos de empresas transportistas: dos ya operan con torniquetes para control de acceso, mientras que los demás funcionan con seguridad privada. Como resultado del trabajo coordinado entre autoridades y administración, de octubre de 2024 a octubre de 2025 se han localizado 57 personas dentro de la Central, entre ellas 30 menores de edad y 27 adultos (21 mujeres y 36 hombres).







Doña Cándida Suárez quiere seguir aprendiendo, y con el ejemplo, despertó en sus hijas el gusto por aprender a tocar el piano
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Con casi un siglo de vida, doña Cándida Suárez Ordóñez, continua con la vocación que la vida le puso por delante: enseñar a los demás, y seguir aprendiendo para disfrute propio.
La nonagenaria madre de seis hijas (una ya falleció) y un solo hombre y abuela de 15 nietos, doña Cándida quiere seguir aprendiendo y aprove-


char su vida en algo útil, por eso a sus 97 años, acude cada lunes y miércoles al Centro de Seguridad Social Zaragoza del IMSS, en la alcaldía Venustiano Carranza, a tomar clases de piano.
Con paso lento en su andar, apoyada de dos de sus hijas: María del Pilar y Rosita Sánchez Suárez, acude a la cita, para charlar con Crónica.
Testigo viviente de los años de grandes cambios de nuestro país. Doña Cándida, nació en 1928, cuando ocurrió el magnicidio de Álvaro Obregón, hasta ver llegar a la primera mujer pre-
sidenta en la historia de nuestro país, Claudia Sheinbaum Pardo. Veintiún mandatarios ha visto desfilar por la Presidencia de la República.


A sus escasos 10 años, ocurrió la expropiación petrolera con el general Lázaro Cárdenas del Río, vivió el importante cambio, cuando se aprobó el derecho de la mujer a votar en julio de 1955. El primer viaje del hombre a la luna en 1969, televisado en todo el mundo.
El uso del refrigerador que se fue popularizando después de la década

de los 50 del siglo pasado. Los boleros, la minifalda, el rock and roll, la época de los copetes... el cambio en el estilo de vestir, pantalones acampanados, después muy ajustados, el cambio de la televisión de blanco y negro a la de color.
Y todos los importantes descubrimientos de las tecnologías de la comunicación: el paso de la computadora de escritorio, a la computadora portátil, del teléfono fijo al uso masivo del teléfono celular, ya todos con cámara y video para guardar momento impor-



tantes, -como esta entrevista que fue grabada por una de sus hijas en su móvil, el internet.
Doña Cándida cuenta que desde muy pequeña le gustó estudiar, aún en aquellos años, en los que se acostumbraba que ellas no lo necesitaban, porque se iban a casar y el marido las iba a mantener. Sin embargo, su padre la apoyó en su decisión “con la condición de que le ayudara a mis hermanos con sus tareas y con las divisiones”.


acude a las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, desde hace casi 15 años, al principio practicaba danza regional y acondicionamiento físico “hasta que una vez, -ríe al recordar el momento-, me caí, y dije, no esto ya no. Y una vez vine en la tarde y vi al maestro de piano, y le pregunté si me podía inscribir y me dijo que sí.... De eso ya hace dos años, y aquí sigo en mis clases”.

Y así, después de la secundaria, pudo titularse como maestra, -porque en aquellos años no todos tenían la posibilidad de continuar sus estudios-. Y llegaron los años en los que tuvo su propio kínder e incluso daba clases particulares a estudiantes de primaria, hasta que a los 20 años, se casó. Tuvo siete hijos y cuenta con el amor de 15 nietos.
EJEMPLO QUE ARRASTRA
Hoy a sus 97 años, doña Cándida, ya es una conocida usuaria del centro, pues
En casa, cuenta, tiene un piano que compró una de sus hijas para su hijo (nieto de doña Cándida), “y pues yo pensé, tengo aquí el piano, y entonces es donde practico, además de ir a mis clases”, esto motivó a que varias de sus hijas también se animaran por aprender a tocar el piano, incluso una de ellas acude al mismo centro del IMSS, también a aprender a tocar ese instrumento.
“SIEMPRE ME HA GUSTADO SEGUIR APRENDIENDO”
Convencida de que la vida no se acaba cuando la gente comienza a acumu-

lar años, o cuando los hijos, se van y empiezan a hacer su propia vida, doña Cándida, necesita y quiere sentirse activa, por eso, participa ahora en los conciertos que el Centro de Seguridad Social organiza y se prepara para dentro de un mes dar un concierto con sus melodías favoritas “Tema de Lara”, “Blanca Navidad” y “Reloj”. Con una amplia sonrisa, comparte que va a continuar tocando el piano “hasta que Dios quiera, ahorita tengo 97, qué me falta para los 100, pero yo quiero seguir hasta donde Diosito diga hasta aquí”.

Varias de sus hijas también tocan piano, instrumento se ha convertido en una pasión compartida, incluso una hija que vive en Veracruz, “todas tocan el piano y mi nieto, que toca muy bonito”.
Cándida Suárez, subraya que no tiene Alzheimer, como muchas personas de su edad, porque con el estudio del piano tiene sus neuronas activas “todo me aprendo y estudio mucho, porque sé que yo puedo”.
Por su parte, Arturo Jaramillo Ortega director del Centro de Seguridad Social Ignacio Zaragoza, se prepara para la “Segunda Semana de Prestaciones Sociales”, en la primera semana de diciembre, cuando los usuarios ofrecen un concierto de lo que han aprendido.
Lo relevante del próximo evento, señala, es que el 90% de los asistentes son adultos mayores “y todos están muy emocionados” de hacer una demostración de las diferentes actividades que se imparten como yoga, acondicionamiento físico, gimnasio, cocina, y el objetivo es que cada vez más personas se inscriban “incluso motivarlos, para que así como están nuestros alumnos activos felices y contentos más personas se animen a venir con nosotros”.


Resalta que en la actualidad se cuenta con alrededor de 300 alumnos y muchos de ellos disfrutan hasta de 3 o 4 actividades diarias, en un horario de atención de las 7 de a mañana a las 8 de la noche.


Con una amplia sonrisa, comparte que va a continuar tocando el piano “hasta que Dios quiera, ahorita tengo 97, qué me falta para los 100, pero yo quiero seguir hasta donde Diosito diga hasta aquí”


COLUMNISTA INVITADO
Edgar Guerra nacional@cronica.com.mx
En México, la violencia no irrumpe: persiste. A veces estalla con estruendo; otras, se instala en un silencio que parece cansancio colectivo. El asesinato de Carlos Manzo —alcalde de Uruapan— durante el Día de Muertos, no inaugura una etapa; más bien confirma que hay territorios donde la vida pública permanece expuesta a la violencia. No se trata de su aparición, sino de su permanencia.
Michoacán no vive en el sobresalto ocasional; vive en la memoria larga. Su relación con la violencia no es episódica, sino histórica. Ha transitado por múltiples formas de autoridad y control: la presencia militar federal, los intentos de reconstrucción estatal, las policías comunitarias, las autodefensas, y, en paralelo, las organizaciones criminales que han disputado el territorio. La entidad ha visto cómo estas fuerzas no sólo compiten, sino que a veces se imitan, se confunden o se solapan.
Tras el asesinato de Carlos Manzo, el gobierno federal anunció el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. Se trata de una estrategia que combina seguridad con políticas sociales: salarios dignos para jornaleros, espacios comunitarios, memoria y cultura para la paz, atención a víctimas, educación, deporte y participación ciudadana. Un enfoque que se aproxima a la idea de paz territorial, donde el tejido social importa, y no únicamente la fuerza pública. Este matiz es relevante y debe reconocerse: la paz no puede depender exclusivamente del despliegue armado.
Sin embargo, la historia estatal plantea una pregunta central: ¿la paz llega para prevenir o llega después de que otros ya reconfiguraron el territorio? La pregunta no es abstracta. En 2014, ante el levantamiento de las autodefensas, también se prometió una intervención integral para pacificar y reconstruir la institucionalidad. Aquel ciclo, recordado más por su ambigüedad que por sus resultados, dejó una lección: en Michoacán, las promesas de pacificación han llegado tarde o no han logrado transformar las condiciones estructurales.
En mis entrevistas en Tierra Caliente con autoridades locales, productores, madres buscadoras, jóvenes y liderazgos religiosos, aparece un diagnóstico persistente: el Estado no está ausente, pero suele llegar tarde. Llega después del asesinato, después del desplazamiento, después de que las comunidades ya tuvieron que improvisar mecanismos de protección, negociación o silencio. La tardanza institucional genera desconfianza y ali-










menta arreglos paralelos que se convierten en norma cuando la supervivencia dicta los tiempos.
El asesinato de un alcalde, en su comunidad y frente a su gente, desestabiliza un pilar básico de la vida democrática. El municipio es la trinchera civilizatoria más cercana a las personas y, al mismo tiempo, la más vulnerable. Asesinar a un presidente municipal no sólo elimina una figura de autoridad; es violencia con mensaje. Es pedagogía del miedo: demuestra que la estructura local puede colapsar en un instante.
En esos vacíos —o más precisamente, en esos intersticios temporales en los que la institución tarda en llegar— emergen otras formas de autoridad, como en su momento lo hicieron el padre Goyo, desde la legitimidad pastoral. José Manuel Mireles e Hipólito Mora, desde la movilización ciudadana armada. Y, en el extremo opuesto, Nazario “El Chayo” Moreno, líder templario que construyó una narrativa pseudo-religiosa de salvación y disciplina. En Michoacán, la paz siempre se disputa en dos planos: el de la coerción material y el del significado moral del dolor.
Pero esa disputa no ocurre únicamente entre élites. Atraviesa también la vida cotidiana. La seguridad no es un decreto, sino una negociación diaria sobre quién garantiza el mañana. En esas condiciones, el miedo no sólo amenaza: regula. Define horarios, restringe caminos, modula conversaciones, impone silencios.
La dignidad, sin embargo, resiste. Aparece en mercados, en escuelas, en templos, en asambleas improvisadas, en
La pregunta que fl ota en Michoacán no es si el Estado quiere construir paz —la pregunta es si esta paz llegará a tiempo. Porque cuando la acción estatal es tardía, las lógicas alternativas de justicia y protección ya están instaladas
la memoria transmitida para sobrevivir. La sociedad no colapsa; se reorganiza bajo presión.
El plan federal reconoce que la violencia tiene causas sociales, culturales y económicas; que la paz requiere memoria y atención a víctimas; y que las comunidades deben ser escuchadas. Ese horizonte importa. Pero la pregunta que flota en Michoacán no es si el Estado quiere construir paz —la pregunta es si esta paz llegará a tiempo. Porque cuando la acción estatal es tardía, las lógicas alternativas de justicia y protección ya están instaladas. El problema no es únicamente la capacidad estatal, sino su calendario.
Restituir la confianza implica más que presencia armada: exige cercanía sostenida, reparación, reconocimiento. No basta con abrir mesas de diálogo: hay que llegar antes de que la gente aprenda, otra vez, a guardar silencio como estrategia de supervivencia. La paz no se construye con actos inaugurales; se construye evitando que el miedo vuelva a tomar la palabra primero. México no duda de la voluntad de paz; duda de su puntualidad. Michoacán ha aprendido a sostener esperanza y escepticismo al mismo tiempo. Entre esos dos sentimientos se sostiene su vida pública. Si esta vez la estrategia federal logra instalarse antes que el miedo, será porque las instituciones no sólo aparecieron, sino que lo hicieron a tiempo, con constancia y con humildad. La reconciliación no empieza con anuncios: empieza con quienes han sobrevivido y siguen allí, esperando que, por una vez, la paz llegue antes que la amenaza.
Florencia Bosisio* nacional@gmail.com

Les propongo detenernos antes de iniciar la lectura para plantear una pregunta fundamental como punto de partida y reflexión. ¿Es realmente el salario la clave de la permanencia en un puesto de trabajo? Y la respuesta es no, el tema reside en la conexión humana profunda. El primer pilar que sostiene esta arquitectura organizacional (y me atrevería a decir más fundamental puente para el desarrollo de equipos) es el reconocimiento. No podemos olvidarnos de dos pilares más que son fundamentales: fidelizar y liderar. Elijo el verbo fidelizar en lugar de retener, pues el primero se asocia más con la libertad y la lealtad voluntaria, mientras que el segundo evoca una sensación de obligación y fuerza. Estos tres elementos no son verbos aislados; forman un sistema interconectado que transforma la cultura
Reconocer el trabajo o desempeño de un colaborador está muy lejos de esa creencia del modelo obsoleto de la tradicional palmadita en la espalda o el simple acto superficial de decir “gracias”. No es un acto de cortesía, es una estrategia consciente de gestión de motivación y de desempeño. Reconocer es mirar al otro con atención genuina, validar su aporte, sin importar su tamaño o visibilidad y sembrar sentido en el día a día. Es la acción explícita de demostrar que su esfuerzo, su singularidad y su presencia son absolutamente clave para el engranaje del propósito mayor de la organización.
Como punto de partida es imperioso comprender el por qué de esta práctica y para ello es esencial recurrir a la psicología humana, más precisamente a Abraham Maslow, con su Teoría de la Jerarquía de las Necesidades (1943), porque es la base para entender por qué el reconocimiento es un motor tan poderoso, incluso más que los beneficios puramente económicos, que se ubican en la base de la pirámide. Maslow nos habla de la necesidad de Reconoci-

miento (o Estima) en el cuarto nivel de su jerarquía, justo por encima de las necesidades sociales como la pertenencia y el afecto. Esto quiere decir que el ser humano, una vez cubiertas sus necesidades de seguridad y pertenencia, busca naturalmente el reconocimiento. El reconocimiento satisface necesidades duales: la autoestima (el logro personal, la maestría, la competencia) y la estima de los demás (la reputación, el estatus, el prestigio). Así este modelo sustenta la idea de que el reconocimiento claramente no es un lujo corporativo y si es una necesidad psicológica crítica para el desarrollo, la salud mental y la motivación del ser humano en el trabajo.
Por su parte Daniel H. Pink en su obra Drive, nos dice que uno de los motores más profundos de la motivación humana en el siglo XXI es el propósito y la maestría. Reconocer refuerza las conductas positivas que la organización desea promover y conecta a las personas con el propósito subyacente de lo que hacen, elevando la actividad diaria a algo trascendente. Les ayuda a los colaboradores a ver la importancia intrínseca de su labor. En este sentido el reconocimiento no es un gesto amable dispensable: es una práctica estratégica que eleva el clima laboral, solidifica los vínculos interpersonales y valida la identidad profesional del individuo dentro del colectivo. Es la demostración fehacien-
te de que el trabajo duro importa, es valorado y es visto en las esferas más altas.
Cuando el reconocimiento se practica de manera consistente, genuina y oportuna, se sientan las bases para el segundo pilar: la Fidelización de Talento. La fidelización no puede lograrse con la implementación de promesas vacías o una lista de beneficios aislados, la verdadera fidelización se construye día a día, en la calidad de las conversaciones que se tienen, en la coherencia absoluta entre lo que el liderazgo dice y lo que efectivamente hace, y en la capacidad demostrada de la organización para ofrecer espacios tangibles de crecimiento y desarrollo continuo.
Este ciclo virtuoso de reconocimiento que genera fidelidad es sostenido y potenciado por el tercer y crucial puente: el Liderazgo. Daniel Goleman, junto a Richard Boyatzis y Annie McKee, autores del influyente libro El Líder Resonante Crea Más (Primal Leadership), dicen que la eficacia directiva se cimienta en la aptitud del líder para sintonizar con el entramado emocional del equipo. Este liderazgo se basa en la Inteligencia Emocional (IE) para inspirar, emplea la empatía y la autopercepción para erigirse como una fuente de inspiración y su principal cometido es tejer vínculos firmes que unan el propósito de la organización con la trayectoria de de-
sarrollo de los colaboradores. Este líder es el que se encarga de construir puentes sólidos entre el propósito organizacional y el desarrollo individual de cada miembro del equipo. Reconocer, Fidelizar y Liderar no son pasos de una secuencia son prácticas que se retroalimentan en un ciclo virtuoso y continuo. El reconocimiento sistemático fortalece el sentido de pertenencia, la fidelidad se convierte en la métrica natural cuando las personas se sienten vistas y valoradas y el liderazgo resonante opera como motor creando el entorno psicológicamente seguro donde el desarrollo, la innovación y la permanencia son posibles. Estas prácticas no requieren grandes inversiones o implementaciones complejas, exigen algo mucho más valioso y escaso: presencia, coherencia y humanidad en cada interacción. Requieren líderes que se atrevan a mirar más allá de los KPIs y a conectar de manera genuina con las personas que hacen posibles dichos resultados. Para cerrar me gustaría compartir con ustedes a modo de conclusión que al final del día, las personas nunca se quedan por los procesos o las infraestructuras de la oficina. Se quedan por cómo se sienten y sentirse visto, valorado y habilitado es, indiscutiblemente, el mayor motor de permanencia y desarrollo.
*bosisioflorencia@gmail.com
Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx
La actriz y activista mexicana Yalitza Aparicio será homenajeada con el Premio Árbol de la Vida Trailblazer durante la 15ª edición del Festival de Cine de Guadalajara en Los Ángeles (GLAFF), que se celebra de este 6 al 8 de noviembre. Este galardón, uno de los más importantes del festival, reconoce a figuras del cine cuya obra y compromiso social trascienden fronteras e inspiran a audiencias globales.
Aparicio, quien hizo historia como la primera mujer indígena nominada al Oscar como Mejor Actriz, ha utilizado su plataforma para visibilizar voces subrepresentadas y promover la igualdad de género y los derechos de los pueblos indígenas. Su homenaje en GLAFF celebra no solo su trayectoria artística, sino también su papel como embajadora cultural de México y defensora de causas sociales.
“Yalitza encarna la esencia de lo que representa el Árbol de la Vida: crecimiento, fortaleza y raíces culturales profundas”, expresó Ximena Urrutia, directora del festival. “Rendirle homenaje este año es tanto un tributo a su arte como a las generaciones de mujeres que continúa inspirando”. El festival también anunció que los ingresos generados serán destinados a Public Counsel, la organización de servicios legales de interés público más grande de Estados Unidos, dedicada a promover los derechos civiles, la justicia racial y económica, y el empoderamiento comunitario.
Además del reconocimiento a Aparicio, GLAFF ofrecerá dos clases magistrales encabezadas por figuras destacadas del cine:
-“ Danny Trejo in conversation: A look at the legend”, el 7 de noviembre a las 13:00 h, incluirá la proyección del cortometraje From a Son y una charla íntima entre el actor y su hijo Gilbert Trejo, abordando su carrera, activismo y legado cultural.
-“Visual poetry: The collaborative world-building of Gia Coppola and Natalie Ziering ”, el mismo día a las 17:00 h, explorará la estética y narrativa emocional que define el universo visual de Coppola, desde Palo Alto hasta The Last Showgirl.
GLAFF, en su 15ª edición, reafirma su misión de construir puentes entre el cine mexicano, latinoamericano y estadounidense, amplificando voces diversas y fomentando el diálogo cultural, la inclusión y la colaboración entre industrias creativas.(Con información de UdeG)

El galardón, uno de los más importantes del festival, celebra a figuras del cine cuya obra trasciende fronteras e inspira a nuevas generaciones.





Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx
La película Sacrificios, dirigida por Mauricio Chernovetzky y escrita por Mauricio Chernovetzky y Alexander Iosjpe, se alzó con el Audience Award 2025 en la sección Dark Matters del Austin Film Festival, reconocimiento otorgado por el público a la propuesta más destacada del programa de cine de género.
Sacrificios es un thriller de tono oscuro que combina elementos sobrenaturales y psicológicos para explorar temas de culpa, el luto y los límites de la fe. El festival reunió en la premiere al talento artístico de Sacrificios; destacó Jorge Jiménez, actor principal, quien fue ovacionado y reconocido por la audiencia. También asistieron la actriz Frida Astrid, el guionista Alex Iosjpe, el productor y director Mauricio Chernovetzky, el compositor Jason Carmer, el productor Ernesto Martínez y el coproductor Jairo Sifuentes.
Ganadora del Audience Award — Dark Matters Feature, Austin Film Festival 2025. La distinción refleja la recepción positiva del público y la afinidad de la película con audiencias de cine de género.
El público de Austin tuvo la oportunidad de comentar la película con el talento de Sacrificios, donde se abor-

daron temas sobre la profundidad del relato, el desafío intelectual y visual que presenta, así como las atmósferas y elementos cinematográficos que disfrutaron en las dos funciones realizadas en los cinemas Galaxy. El equipo expresó su gratitud por la respuesta de los asistentes y celebró la oportunidad de conectar con públicos de otro idioma y otras culturas.
Este reconocimiento consolida a Sacrificios como una de las propuestas más relevantes del cine mexicano contemporáneo en el circuito internacional de fes-

Este thriller logró una conexión profunda con las audiencias del festival, consolidándose como una de las producciones más comentadas y ovacionadas del certamen tivales. Su éxito en Austin no solo valida la calidad narrativa y estética de la producción, sino que también abre nuevas puertas para su distribución en mercados globales. El premio representa un impulso significativo para el cine de género hecho en México, demostrando que las historias locales, cuando se cuentan con autenticidad y rigor artístico, pueden resonar con fuerza en escenarios internacionales y conquistar a públicos diversos.

Hablar de Rusia es hablar de su eterno protagonista: Vladímir Putin. El hombre fuerte del Kremlin, el que decide qué se dice, qué se calla y hasta qué se busca en internet. En México diríamos: “solo sus chicharrones truenan”.
Y si alguien osa buscar algo que no le gusta, pues ya lo sabe: multita, cárcel o etiqueta de “extremista”. En su país, incluso escribir “Pussy Riot” en el buscador te puede meter en líos. Aquellas chicas punk que hace años se atrevieron a cantar por la libertad y los derechos LGBT hoy siguen siendo símbolo de resistencia: María Alyokhi-
Adrián Avilés cultura@cronica.com.mx
na, una de ellas, escapó disfrazada de repartidora. Así la vida en la Rusia de Putin: controlada, vigilada y sin espacio para la disidencia. Pero como suele pasar, donde hay represión, hay arte. Y en Rusia, la resistencia suena en tono melancólico, con guitarras frías y bajos que laten como un corazón bajo la nieve. El postpunk, ese género nacido con Joy Division y Siouxsie and the Banshees, encontró casa en la juventud rusa desde los ochenta, cuando Víktor Tsoi y su banda Kino retrataron en canciones la desilusión soviética. Décadas después, la historia sigue repitiéndose: una generación que no cree en los discursos oficiales, pero sí en la catarsis de una canción triste con sintetizadores.


Y hablando de esas nuevas voces, Rusia (y Bielorrusia, que para el caso son vecinos de angustias) tiene una banda que hoy conquista escenarios del mundo: Molchat Doma. Los entrevistamos en La Crónica Jalisco, justo cuando presentaban su álbum “Belaya Polosa”.
Ellos, con ese aire gélido y poético, contaron que el disco nació entre Minsk y Los Ángeles. “Allí, con mejores estudios y sin tanta presión, pudimos experimentar más; fue como abrir las ventanas y dejar que entrara la luz”, dijeron. Y se nota: su nuevo

sonido sigue siendo oscuro, pero con brillo.
—¿Y no les da nostalgia grabar lejos de casa? —les preguntamos.
“Sí, pero esa distancia nos ayudó a crear sin miedo. En Los Ángeles nos sentimos más libres, y eso se tradujo en la música”, respondieron. También hablaron del público: “Es impresionante cómo la gente canta en ruso en México, en Estados Unidos o en Europa. La emoción es universal. El público latinoamericano, además, tiene una energía brutal”.
Entre reflexiones sobre vi-
nilos, géneros y emociones, los de Molchat Doma dejaron claro algo: la honestidad no tiene idioma. “No queremos quedarnos en un solo lugar musicalmente — dicen—, pero tampoco perder lo que nos define: la atmósfera, la emoción, la melancolía”.
Y ahí está la paradoja rusa: mientras Putin refuerza su control, la juventud sigue desafiando al poder con guitarras y sintetizadores. Porque, aunque allá todo esté bajo vigilancia, la música —por suerte— aún no tiene fronteras.
