La Crónica de Hoy 04-11-2025

Page 1


Caen remesas 5.5% en 9 meses por políticas migratorias de EU

■ Enestelapso,elpaís obtuvo2,679millones de dólares menos queelmismoperiodo delañopasado

IMSS registra cifra récord de empleo con 22 millones 639 mil 50 puestos

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, detalló que durante octubre se crearon 198 mil 454 puestos, sin incluir a trabajadores de plataformas digitales, por lo que es la tercera cifra más alta de la que se tiene registro.

Segunda jornada de protestas en Michoacán

Miles de personas, entre ellos estudiantes, salieron a las calles y demandaron justicia para el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo

Reclamos. Michoacán vivió un segundo día consecutivo de movilizaciones que comenzaron tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez.

■ “El Premio reconoce mi vocación literaria yelamorquetengo alalenguaespañola”

Las manifestaciones se concentraron en la capital del estado, Morelia, y también se repli-

caron en Uruapan, con la participación de estudiantes, colectivos ciudadanos y pobladores que exigieron justicia, el fin de la violencia y mayor responsabilidad por parte de las autoridades.

gentes que partieron desde la Fuente de las Tarascas y el monumento a Lázaro Cárdenas. Recorrieron avenidas principales hasta llegar al Palacio de Gobierno y al Congreso local.

En 2020 Trump pensó atacar con misiles a cárteles en México

Iniciaron alrededor de la una de la tarde con dos contin-

Otras estrategias de seguridad fallaron en el pasado, dice la Presidenta

Hay quien pide, señaló respecto al asesinato del alcalde de Uruapan, una nueva guerra contra el narco y militarización; “eso no funcionó”

Inteligencia policial, la base del trabajo actual

Desde Palacio Nacional, al comentar el asesinato del alcalde de Uruapan, indica que el camino es reforzar labores de inteligencia contra el crimen organizado

Los participantes lanzaron consignas como “¡Justicia ya!” y “¡Él no murió, lo mató el Estado!”. En Uruapan, el día comenzó con la suspensión de clases en varios planteles educativos ante el clima de inseguridad. PAG. 8

Gobierno de Perú rompe relaciones diplomáticas con México

Elecciones en NY, New Jersey y Virginia se convierten en referéndum sobre Donald Trump Gonzalo Celorio obtiene el Premio Cervantes 2025

■ Larazón:asiloaBetssy Chávez,exministra dePedroCastillo, procesadaporel fallidoautogolpede Estado en el 2022

LA ESQUINA

La incertidumbre por la seguridad, soterrada pero existente durante meses, ha salido a la luz en Michoacán. Particularmente universitarios encabezan la demanda de seguridad, aquí y ahora, que es indiscutiblemente justa. Es probable que esta semana marque una nueva inflexión en ese tortuoso camino que es recuperar la tranquilidad en cada rincón del territorio nacional

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Jorge Gaviño Volver los ojos al campo- P16

OPINIÓN

Pepe Grillo

El pasado nos condena

No tiene caso repetir lo que no funcionó. El Estado mexicano ha cometido una dolorosa cadena de errores en Michoacán. Gobiernos del PAN, del PRI y de Morena fracasaron en el intento de devolverle la paz la entidad Los llamados Operativos Conjuntos, el apoyo a las autodefensas y la estrategia desastrosa de Abrazos, no Balazos, terminaron empoderando a las bandas del crimen organizado, que hoy imponen condiciones. Constituyen el verdadero poder. No se trata de tropezar con las mismas piedras, pero lo que se ha venido haciendo en los últimos meses tampoco alcanza. La extorsión se ha ge-

SUBE Y BAJA

Gonzalo Celorio Escritor

El también ensayista mexicano fue distinguido en España con el Premio Cervantes 2025, por su labor intelectual, voz literaria de notable elegancia con la que ha contribuido al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana

neralizado, el que no paga o quiere descuentos paga con su vida. El gobierno del estado y su policía andan en otras cosas, son irrelevantes. Mientras tanto la molestia de la población crece No falta quien le quiera sacar raja política.

La revelación de la NBC El Ejército de Estados Unidos prepara operaciones para combatir narcos en territorio mexicano. Lo reveló la cadena NBC que presume de tener buenos contactos en la Casa Blanca. De ser cierto no tiene caso esperar una confirmación oficial porque se trata de acciones clandestinas que no se anuncian en los medios.

Enviar fuerzas especiales para destruir un laboratorio de fentanilo no tiene ningún caso, eliminar o detener algún capo hace más sentido, pero eso no detienen el tráfico de drogas; puede, incluso, potenciarlo. El caso de Beltrán Leyva es el mejor ejemplo. Con información de EU marinos mexicanos liquidaron al Barbas y eso dio lugar a la creación de media docena de bandas más despiadadas.

Lo anterior para reiterar que lo que quiere realmente la administración Trump es un acto de propaganda política que le guste a los electores americanos, pero hay un riesgo inmenso, una operación unilateral en territorio mexicano descarrilaría la relación de Trump con Claudia Sheinbaum y el caos generado beneficiaría a los carteles.

Ceviche diplomático

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú se descompusieron en la administración de López Obrador y con el paso del tiempo se deterioraron. Hoy están rotas. El gobierno de Perú no aguantó que la exprimiera ministra peruana, Betsy Chávez encontrará asilo en nuestra embajada en Lima. Acusan a Betsy de ser

LA IMAGEN

Hugo de Zela Ministro de Relaciones Exteriores del Perú

La fracturada relación diplomática de Perú y México finalmente llegó a la ruptura anunciada por el canciller sudamericano, luego de que el gobierno mexicano otorgara asilo a Betssy Chávez, exprimera ministra del preso expresidente Pedro Castillo

cómplice en la intentona de golpe de Estado de Pedro Castillo. Aunque hay una relación económica interesante y cada año casi cien mil turistas mexicano visitan el país del Machu Pichu, lo cierto es que romper relaciones es como una grosería, que también duele, pero sin mayores consecuencias económicas. No obstante, hay que tender puentes diplomáticos para que el capricho no se transforme en barbaridad. Dos naciones latinoamericanas que están obligadas a tener vías de reconciliación porque los pueblos están más allá de los políticos.

El IMSS, institución toral

Los registros de puestos de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social reflejan en buena medida la situación de la economía mexicana en el complejo entorno internacional. Por eso se destacó en la mañanera que, al 31 de octubre de 2025, se registraron 22 millones 639 mil 50 puestos, la segunda cifra más alta en la historia desde 1997, año en el que inició esta medición; la primera se registró también en esta administración en noviembre de 2024. El IMSS es una institución toral en el país, clave para los trabajadores y sus familias y las cifras lo ratifican.

UN HECHO ALZA TARIFARIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO

“Todas las unidades de transporte público concesionado deben exhibir en un lugar visible la nueva tarifa establecida”, manifestó el secretario de movilidad de la CDMX durante un recorrido por el CETRAM Huipulco. En tanto, el incremento repentino del costo en el trayecto diario de miles de capitalinos generó molestias, confusión y reclamos de los usuarios.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04-2019-102412424300-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH,

colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY

EL CRISTALAZO

Michoacán, un desastre sin fi n

Más allá del sitio preponderante de Michoacán en la historia nacional, los tiempos modernos no han sido bondadosos con esa tierra.

Ha pasado de cacicazgos iluminados (Dámaso, Lázaro, Cuauhtémoc, Lázaro, todos de apellido Cárdenas) al dominio infecundo de los peores momentos del PRI en sus años finales (Fausto Vallejo, Salvador Jara), sin olvidar El lodazal izquierdista (PRD-MORENA), con Leonel Godoy, Silvano Aureoles y el inepto Alfredo Ramírez Bedolla quien llegó por casualidad --sin capacidad-- cuando Raúl Morón fue impedido por el tribunal electoral.

Tanto a este como a Godoy, la violencia les ha reventado en público. A uno con un granadazo; al otro con el asesinato del alcalde de Uruapan tras el crimen del dirigente limonero Bernardo Bravo, entre otros muchos.

Todo se ha intentado en Michoacán y nada ha dado resultado.

No pudieron pacificar al estado ni el Ejército desplegado a la trompa talega por Felipe Calderón en un desesperado

OPINIÓN

Suele decirse: “Puede usted decir lo que desee, este es un país libre”. Esta parece una idea obvia, que se explica por sí misma, pero la libertad es más compleja de lo que parece.

La libertad es un valor moral, no es solo una noción económica.

La frase Sapere aude! de Emanuel Kant resume la libertad moderna y significa atrévete a pensar!, además identifica el siglo de la ilustración. Dicha expresión resume el objeto de la educación que no es otro que preparar al individuo para que, al final del proceso, piense por sí mismo y no dependa de otros para decidir su vida.

El objeto de la educación es formar al hombre libre, emanciparlo del mundo de

intento de hallar legitimidad imposible de obtener por esos medios; ni tampoco el proconsulado del inútil Alfredo Castillo (EPN) para controlar en imposible malabarismo el crimen y las autodefensas, cuya “espontánea” gestión quiso contener a los Caballeros Templarios, la Familia Michoacana y otros grupos criminales perpetuados allá.

En el aniversario 17 del granadazo (septiembre), “La voz de Michoacán” publicó esto: “…otra vez las alertas se prenden y los michoacanos se vuelven a presentar con miedo al momento de ir a este evento, luego de que el Ejército Purépecha de Liberación Michoacana (EPLM) ha compartido dos videos en donde señalan que ocurrirá una situación ese día. Sin embargo, Alfredo Ramírez Bedolla y las instancias de seguridad en la entidad han señalado que no se tiene ningún tipo de problema y que se duplicará la seguridad”.

Cuando Morena habla de duplicar la seguridad lo más probable es otro fracaso.

Menos de dos meses después ocurrió el atentado mortal contra “Carlos Man-

La libertad

los instintos al que nació arraigado, dotarlo de capacidades para hacer juicios autónomos, estructurar su carácter, prepararlo para relacionarse con otros sin sacrificar su autonomía.

Esta libertad moral hace posible que la persona adopta o construya los valores éticos que habrán de ordenar su vida. Un valor asociado a la libertad es el diálogo libre entre iguales, que debería ser regla suprema en la relación maestro-alumno.

Ese proceso formativo es complejo, como complejas son las personalidades que se encuentran en el aula. La libertad, por definición, equivale a no coacción y, asimismo, implica responsabilidad. La no coacción es una condición propia de las sociedades democráticas y libres; en cambio es una condición ausente en las sociedades que viven bajo regímenes autoritarios.

Todo hombre libre debe ser responsable, sobre todo porque la sociedad para existir se dota de un sistema de reglas y valores que aseguran la convivencia. Por tanto, toda libertad es limitada y no puede ser absoluta. Las leyes limitan nuestra libertad, la autonomía de las demás personas limita también nuestra libertad.

La libertad se vive de distinta manera en sociedades democráticas y bajo regímenes opresivos. Bajo un régimen opresivo “no puedes decir lo que quieras”; en

zo Rodríguez, quien fue asesinado la noche del sábado 1 noviembre en la Plaza de Los Mártires (después de Bernardo Bravo días antes), luego de inaugurar el Festival de Las Velas, evento que tradicionalmente da paso a la celebración de la Noche de Muertos en esta localidad”. Muerto en la noche de muertos con todo y GN. Después de eso la población montó en furia e incendio.

(Proceso).- Lo que comenzó como una manifestación pacífica para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, derivó en una trifulca con destrozos en la sede del Ejecutivo estatal. Policías dispersan con gas lacrimógeno...”

Pero nada de eso mueve ni conmueve al poder federal.

Ayer la señora presidenta, ante las evidencias del desgobierno michoacano (como en el caso sinaloense y otros más), simplemente reafirmó sus ideas y su estrategia. Las mismas de hace siete años:

“...siemprelohemosdichoeslaatenciónalascausasylaceroimpunidadlainteligencialainvestigaciónylajudicializa-

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

ciónperolaguerracontraelnarcolasejecucionesextrajudicialesesasnollevaronanada6añosdeguerracontraelnarco6añosendondePeñaarmóatravésdeuncomisionadoautodefensasnofuncionóynosotroselaceroimpunidadylajusticiaylaatenciónalascausaslasdosyalmismotiempolapresenciapresenciaeinteligenciayjusticiajusticiasocialytambiénunverdaderosistemdejusticiaendondeundelincuentepuedaserdetenidoopresuntodelincuentepuedaserdetenidoytengaunjuicioelfortalecimientodelasinstitucionesdejusticialapresenciaylainteligenciaahoravamosaestacercadeMichoacánnoestásolosynolosvamosadejarsolosdeUruapanydetodoMichoacánigualquedetodoelpaísrepito¿qué propone la derecha?¿la guerracontra el narco?¿que regrese GarcíaLuna?¿Quéproponen?¿Laintervención?esonollevaaningúnladovamosareforzarsíMichoacányotrosestadosdelaRepúblicaperofortaleciendolapresencialainteligencialacerimpunidadylaatenciónalascausas...” Bueno, sigamos ese camino sin espinas, pero con aplausos a la 4-T.2-P y condenas a los buitres de la crítica .

cambio, en un régimen democrático la libertad de expresión está garantizada,

La libertad es también libertad de acción, pero no garantiza que tu acción se más o menos eficaz. Las virtudes del actor no son condiciones para el éxito de lo que hagamos o para su permisividad. Uno es libre de perseguir tales o cuales objetivos, en algunos casos esos objetivos se logran, en otros se fracasa. No hay certeza de lo que se hace se cumpla.

La libertad para hacer algo no solo implica falta de restricciones, también pueden faltar los recursos, dependiendo de las circunstancias. La libertad, en tanto autodeterminación, es también libertad de no hacer algo. La obligación de hacer algo, impuesta desde fuera, es un rasgo de opresión o autoritarismo social.

Un ser humano, por naturaleza, es la verdadera fuente de sus actos y pensamientos. Lo que gobierna al hombre son sus intenciones y propósitos. Dado que la intención personal está detrás de la acción, la acción es responsabilidad exclusiva del sujeto; desde luego, nadie es responsable de la conducta de otro.

Cada persona detenta un conjunto de derechos humanos, los cuales limitan también nuestra libertad. Lo mismo sucede con las buenas costumbres (el saludo, el caminar por la banqueta, etc.) que adoptamos voluntariamente.

La frase ¡Atrévete a pensar! corres-

ponde al docente pronunciarla y al alumno acatarla. El docente juega aquí un papel de provocador que busca inducir en el alumno una conducta que considera positiva. El maestro es, dice Rodolfo Vázquez en Educar para pensar (2025): “un partero en el sentido más clásico y socrático del término, sin imposición de verdades absolutas, ni moralismos dogmáticos”. Por el contrario, el “no pensar”, o el no enseñar a pensar, como lo ha expresado claramente Hanna Arendt, puede traer consigo serios riesgos: Al sustraer a la gente de los peligros del examen crítico, se les enseña a adherirse inmediatamente a cualquiera de las reglas de conducta vigentes en una sociedad dada y en un momento dado”.

También es legítimo decir el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva. Pero las circunstancias juegan un papel determinante, sobre todo las circunstancias sociales.

La pobreza y las carencias materiales impiden a los hombres ser realmente libres y, como reacción a eso, se ha formulado un liberalismo igualitario (John Rawls) que postula que la sociedad debe satisfacer las necesidades básicas de su población como condición insoslayable para alcanzar la verdadera libertad.

EMPEDRADO

De asesinatos y prioridades confundidas

El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ha generado una reacción muy fuerte en la sociedad mexicana, por las características del personaje y las circunstancias, públicas, en que ocurrió.

A pesar de ello, se equivocan quienes quieren considerar el asunto como un hecho aislado, al que bastaría con esclarecer para desactivar la indignación social. Manzo es el más relevante y conocido de los diez alcaldes mexicanos que han sido asesinados en los últimos trece meses. El estado de Michoacán ha vivido una ola de violencia, extorsiones y asesinatos desde hace varias semanas. El homicidio del alcalde ocurrió apenas diez días después del que sufrió Bernardo Bravo, presidente de la asociación de citricultores.

Contemporáneamente, en estos días se han llevado a cabo protestas de agricultores y de transportistas que han colapsado importantes carreteras del país. En ellas, de manera directa o indirecta, está la denuncia de las extorsiones que sufren estos grupos de parte del crimen organizado.

Lo que tenemos, pues, es un hartazgo creciente hacia la delincuencia organizada por parte de los grupos afectados y, contemporáneamente, una ofensiva de

los criminales, que no quieren que haya quien alce la voz y dan escarmiento ejemplar a los pocos valientes. Lo que tenemos es que, a pesar de que ya se acabó, al menos en el discurso, la estrategia de “abrazos, no balazos”, persiste el terrible hecho de que hay zonas del país en las que no manda el gobierno, sino las bandas delincuenciales. Y que algunas de estas pandillas están enviando el mensaje de que ellos, y no la autoridad, son quienes realmente mandan.

Si viviéramos en un país en el que lo importante fuera resolver los problemas, y no polarizar para ganar o mantener simpatías, habría una reflexión a fondo sobre lo que funciona y lo que no está funcionando en la estrategia contra la violencia y el crimen organizado. Esa, en principio, debería ser la principal preocupación, y la principal tarea del gobierno federal. Está visto que los pequeños avances son insuficientes, que la inseguridad golpea muchos frentes sociales y también afecta la economía nacional. Se hacen necesarios ajustes que sean visibles para la población. Entre ellos, atender de otra manera emergencias como las que vive Michoacán y acabar con la colusión más evidente de algunos funcionarios públicos con las mafias criminales.

La estrategia de Calderón, efectivamente, resultó un desastre sangriento. Pero es de hace 15 años. Y la estrategia, mucho más reciente, de Andrés Manuel López Obrador, para nada resolvió el asunto y, en algunas zonas del país la agravó

Pero vivimos en un país en donde ha primado la política mal entendida: la del enfrentamiento ideológico y propagandístico por encima de los intereses comunes. En esa lógica se inscribe la primera reacción de la presidenta Sheinbaum, que había sido precedida por declaraciones de parte de diversos propagandistas del lopezobradorismo.

Lo que hay, además de las sentidas condolencias, es una distribución de culpas, en un intento -no sabemos si será exitoso- de desactivar la indignación, para que no toque al régimen. Lo que habría detrás de esta indignación es una estrategia de la “derecha”, de los medios, de los “comentócratas”, porque en realidad el culpable del asesinato del alcalde es Felipe Calderón, que inició hace tres lustros el baño de sangre con su guerra contra el narcotráfico.

La estrategia de Calderón, efectivamente, resultó un desastre sangriento. Pero es de hace 15 años. Y la estrategia, mucho más reciente, de Andrés Manuel López Obrador, para nada resolvió el asunto y, en algunas zonas del país la agravó. Además, vale recordar que Lázaro Cárdenas Batel, hoy jefe de la Oficina de la Presidencia de Claudia Sheinbaum, fue quien, en 2008, cuando era gobernador de Michoacán, pidió a Calderón apoyo especial, obtuvo siete mil soldados y ahí empezó su guerra de aquel presidente contra el narcotráfico. Desviar responsabilidades no sirve. Tampoco sirve querer dibujar al asesinado Carlos Manzo, quien fuera diputado por Morena, como una suerte de aspirante a Bukele. Y el calificativo de “buitres”, que abarca igualmente a quienes se indignan justamente que a los que tratan de sacar raja política del asunto, resulta contraproducente, no sólo por

Lo que tenemos, pues, es un hartazgo creciente hacia la delincuencia organizada por parte de los grupos afectados y, contemporáneamente, una ofensiva de los criminales

considerar carroña a los fallecidos, sino porque el partido en el gobierno ha sacado raja política de más de un caso de violencia criminal e institucional ocurrido en el país. La cereza amarga del pastel es la advertencia de que se averiguará quiénes son los que convocan, a través de redes sociales, a una marcha de protesta por el asunto. Todo mal, como diría un clásico. En esa confusión de prioridades estamos. Y mientras lo estemos, atenazados por la polarización politiquera, el país se seguirá tropezando, una y otra vez, con la misma piedra y Carlos Manzo será, para desgracia nacional, uno de tantos .

fbaez@cronica.com.mx Twitter: @franciscobaez

NBC revela que EU planea ataques en suelo mexicano contra cárteles

La televisora estadounidense, que cita fuentes anónimas, destacó que el nuevo despliegue incluiría el envío de tropas y oficiales de inteligencia a México, cuyo entrenamiento ya habría comenzado

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

“La administración de (Donald) Trump está comprometido a utilizar un enfoque integral de gobierno para abordar las amenazas que representan los cárteles (de la droga) para los ciudadanos estadounidenses”, dijo a la cadena NBC News un alto funcionario, quien aseguró que el republicano estaría planeando ataques militares contra instalaciones y líderes de la droga en territorio mexicano, en lo que sería una expansión de su operación contra el narcotráfico en el Caribe y el Pacífico.

La televisora estadounidense destacó que el nuevo despliegue incluiría el envío de tropas y oficiales de inteligencia a México, cuyo entrenamiento ya habría comenzado, aunque el inicio de la misión aún no es inminente, afirma NBC, que cita como base de su información las declaraciones de dos funcionarios estadounidenses en activo y dos exaltos cargos con conocimiento de la iniciativa.

La información que expone la televisora refiere que altos mandos militares estadounidenses y la Casa Blanca discuten actualmente sobre el alcance de la misión y que aún no toman una decisión final, indica el reporte.

Las fuentes entrevistadas refieren que “fuerzas estadounidenses en México utilizarían principalmente drones para desmantelar laboratorios de droga y atacar a miembros y capos de los cárteles. Algunos de estos equipos requieren “la presencia de operadores en tierra para su uso eficaz y seguro”, añadieron.

INTELIGENCIA

En la misma línea, las fuentes consultadas por NBC News apuntan que las tropas movilizadas pertenecerían al Comando Conjunto de Operaciones Especiales y operarían “bajo la autoridad de comunidad de inteligencia estadounidense, lo que se conoce como estatus del Título 50”, que se refiere a operaciones encubiertas fuera del marco militar tradicional.

La televisora subraya que en la información proporcionada se advierte que en la misión terrestre contra narcos mexicanos está previsto que parti-

cipen agentes de la CIA y una vez aprobada, sería tratada por Washington con el mayor secretismo, similar al que ha mantenido en los recientes ataques contra narcolanchas en el Caribe y costas del Pacífico, que han dejado decenas de muertos en áreas cercanas a Venezuela y Colombia.

A diferencia de una posible expansión de operaciones contra el narcotráfico en territorio venezolano, la misión que se planearía para México no tendría como objetivo socavar al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, detallaron los funcionarios.

ANTECEDENTE

En febrero pasado, el gobierno de Donald Trump designó a los carteles de la droga como organizaciones terroristas y un mes después comenzaron a surgir reportes sobre una nueva operación antidroga en territorio mexicano. En septiembre pasado, el periódico “The Washington Post” reportó que la Casa Blanca y el Pentágono habrían frenado las sugerencias de funcionarios de la DEA, que instaron a principios de año al Gobierno del republicano a realizar una serie de ataques militares a carteles de la droga en territorio de México.

Aunque Trump ha insinuado en varias ocasiones su voluntad de atacar a los cárteles mexicanos en su territorio, hasta el momento su gobierno se ha abstenido de hacerlo. El mandatario republicano ha elogiado la cooperación del Gobierno de Sheinbaum en operaciones conjuntas contra el narcotráfico en la frontera común.

NARCOLANCHAS

Por otra parte medios estadounidenses destacan que desde septiembre pasado a la fecha, las fuerzas armadas de EU han realizado 15 ataques estratégicos en aguas del caribe y el Pacífico contra presuntos narcotraficantes a bordo de embarcaciones con cargamentos de drogas. Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, han subrayado en declaraciones por separado, que las fuerzas armadas de Estados Unidos han abatido a por lo menos 63 personas en 15 ataques contra embarcaciones que transportan drogas en el Caribe y el oriente del océano Pacífico.

El republicano asegura que los ataques son necesarios para frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos y refiere que su país se encuentra en un “conflicto armado” contra grupos del crimen organizado, basándose en la misma autoridad jurídica que utilizó el gobierno del expresidente George W. Bush para declarar la guerra contra el terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Foto: CNN
Foto: Univisión

En 2020 Trump pensó atacar con misiles a cárteles en México; ahora les apunta con drones artillados

Mark Esper, exsecretario de Defensa, revela que el mandatario republicano le preguntó en el 2020 si el Ejército de EU podía disparar misiles a México para destruir laboratorios del narco y luego negar que Washington hubiera llevado a cabo ese ataque, señala la NBC News

Táctica unilateral

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Proteger a sus ciudadanos de grupos terroristas y con la justificación de actuar ante una amenaza a la seguridad nacional, el Departamento de Estado de Estados Unidos no descarta alguna acción armada contra cárteles mexicanos, una de ella con drones artillados en tierra o en aguas del Océano Pacífico como las que ya aplica en el Caribe contra presuntos narcos venezolanos y colombianos. NBC News reveló que en 2020, en su primer mandato, Donald Trump planeaba atacar con misiles a criminales en suelo mexicano y negar esa ofensiva.

El pasado 1 de noviembre el secretario del Departamento de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, fue certero al advertir que Washington no descarta que en caso de riesgo a los estadounidenses echarían mano de toda la infraestructura, artillería y equipo disponible para eliminar a los grupos terroristas, sin importar si son del vecino del sur.

“Estos narcoterroristas están introduciendo drogas en nuestro país para envenenar a los estadounidenses en su propia tierra, y no lo lograrán. El Departamento los tratará exactamente igual que tratamos a Al-Qaeda. Seguiremos rastreándolos, localizándolos, buscándolos y eliminándolos”, publicó el Jefe del Pentágono en su cuenta de la red social X.

La idea de Trump de lanzar un ataque

unilateral contra los cárteles en México no es nuevo, y es que de acuerdo con las memorias de Mark Esper, su secretario de Defensa durante su primer mandato, reveló que el mandatario republicano le preguntó en el 2020 si el Ejército de EU podía disparar misiles a México para destruir laboratorios de drogas del narco y luego negar que Washington hubiera llevado a cabo ese ataque. Trump y sus asesores en esta segunda administración rechazaron la versión de Esper, la que calificó de falsa, destacó en abril pasado un reporte la cadena NBC News. Por otra parte, el Departamento de Estado informó que aunque los cárteles y grupos terroristas como Al queda o Isis pueden compartir tácticas como violencia y uso de redes ilícitas, sus objetivos son distintos, ya que las organizaciones fundamentalistas buscan cambios políticos, ideológicos o religiosos, mientras que los grupos vinculados al narco carecen de una ideología y su objetivo principal con el tráfico de sustancias ilícitas o armas para obtener beneficios económicos, pero atacar militarmente o ambas organizaciones no marca ninguna distinción y ambas son una amenaza para EU, por lo que se les atacará en todos los frentes.

GUERRA A CÁRTELES

El pasado 2 de octubre, el periódico “The Washington Post” destacó que el presidente Donald Trump declaró que su país se encuentra en un “conflicto armado” formal con los cárteles de la droga clasificados en febrero de este año como organizaciones terroristas, calificando a sus líderes y miembros de “combatientes ilegales” y objetivos de interés.

El Departamento de Estado de EU in-

cluyó en la lista de grupos terroristas a ocho cárteles de la droga con base en México, Venezuela y Centroamérica como el de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste (CDN), La Nueva Familia Michoacana (LNFM), el Cártel del Golfo (CDG), Cárteles Unidos (CU), el Tren de Aragua (TdA) y la Mara Salvatrucha (MS-13). Posteriormente, en julio pasado, se sumó a la lista al Cártel de los Soles, acusando al mandatario venezolano Nicolás Maduro de ser el líder de este grupo criminal y por el que los Departamentos de Justicia y Estado anunciaron que duplicaban a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su arresto.

A diferencias de los ataques por mar a presuntas narcolanchas de Venezuela y Colombia, el gobierno de Estados Unidos ha dejado de lado la estrategia del intercambio de información de inteligencia y cooperación con su vecino del sur para avanzar hacia una táctica unilateral aérea quirúrgica, donde la herramienta principal son drones que desde 12 mil metros de altura llevan a cabo espionaje quirúrgico contra cárteles en México, bajo el argumento de que se actúa en defensa de la seguridad de millones de estadounidenses.

INVISIBLES

Desde que en agosto pasado se conoció la intromisión, con permiso del Gobierno Federal, de un dron MQ-9B SkyGuardian que ingresó desde San Angelo, en Texas y cruzó por todo el norte de México para llegar a Valle de Bravo, en el Estado de México, en el centro del país, sin que fuera detectada su presencia por los satélites y radares mexicanos, no es

El gobierno de EU ha dejado de lado la estrategia del intercambio de información de inteligencia y cooperación con su vecino del sur para avanzar hacia una táctica unilateral aérea quirúrgica

descabellado pensar que decenas o tal vez cientos de estas naves no tripuladas que tienen una autonomía de 40 horas de vuelo hayan entrado en territorio nacional sin ser detectadas y sin permiso oficial, lo que provocaría un reclamo al más alto nivel diplomático, destacó en agosto pasado en un reporte el periódico “The New York Times”. El influyente rotativo estadounidense reportó que algunos halcones de Washington como el senador Tom Cotton, por Arkansas, no ven con malos ojos un ataque con drones artillados contra carteles mexicanos en la frontera sur, y

consideran que sería justo el uso del poder militar estadounidense, ya que “los cárteles mexicanos de la droga son tan peligrosos y asesinos como grupos terroristas” como Al Qaeda.

“The New York Times” subraya que eliminar a los cárteles mexicanos de su poder llevará varios años de trabajo y estrategia entre EU y México, donde la responsabilidad de las autoridades mexicanas deberá ser mucho mayor para frenar la desbordada violencia que tiene contra la pared amplias zonas de territorio mexicano, por lo entre las propuestas claras de Washington es llevar

La nueva táctica estadunidense es facultar a las fuerzas estadounidenses para capturar o eliminar a narcotraficantes, además de operaciones militares directas tanto en el mar como en tierra en territorio extranjero para eliminar a los cárteles.

ante la justicia a políticos y funcionarios corruptos coludidos con grupos criminales y que les han facilitado sus actividades para beneficiarse de ésta.

Asimismo, el influyente diario neoyorquino resalta que si la administración Trump en verdad quiere eliminar y desmantelar a grupos del narco mexicanos que están haciendo daño a los estadounidenses, debería empezar por su lado de la frontera y reducir la alta demanda de drogas que compran los estadounidenses, ser más rigurosos contra el lavado de dinero y frenar el flujo de armas ilegales que se envían a México.

ACCIÓN UNILATERAL

La cadena NBC News informó en abril que Donald Trump aún analiza con fuerzas de inteligencia federales y el Pentágono la estrategia a seguir contra los cárteles mexicanos, y entre los puntos de una lista no se descarta la posibilidad de acciones encubiertas unilaterales, sin el consentimiento de México, lo que realizaría como último recurso, según las fuentes y tampoco está claro si Washington tiene entre sus planes ataques con drones artillados contra objetivos definidos de narcos en México.

Después de que

Trump declarara a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, las agencias de inteligencia y unidades militares de EU tienen autoridad legal para realizar operaciones de espionaje y encubiertas en cualquier territorio

Un reporte del Real Instituto Elcano, fundación española especializada en análisis de relaciones internacionales y asuntos globales, refiere que la decisión de Trump de involucrar directamente a las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado (por mar y tierra) constituye hasta ahora la medida más agresiva contra los cárteles, y es que históricamente, la participación militar de EU en operaciones contra el narco en América Latina se había limitado a intercambio de inteligencia, entrenamientos conjuntos y participación de la Marina en la interceptación de embarcaciones sospechosas en aguas internacionales.

Ahora, la nueva táctica busca facultar a las fuerzas estadounidenses en capturar o eliminar a narcotraficantes, además, la orden abre la puerta a operaciones militares directas tanto en el mar como en tierra en territorio extranjero para eliminar a los cárteles.

El titular de la agencia antidrogas de EU (DEA), Derek Maltz, destacó que después de que Trump declarara a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, las agencias de inteligencia y unidades militares de Estados Unidos tienen autoridad legal para realizar operaciones de espionaje y encubiertas dirigidas a eliminar a las redes criminales en México y de otras naciones de la región, sin importar si es por mar o tierra.

Protestas en Michoacán escalan tras el asesinato del alcalde de Uruapan

Manifestantes exigen justicia y mayor seguridad en Morelia y Uruapan durante el segundo día de movilizaciones

Enfrentamientos

El estado de Michoacán vivió un segundo día consecutivo de movilizaciones que comenzaron tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez.

Las manifestaciones se concentraron en la capital del estado, Morelia, y también se replicaron en Uruapan, con la participación de estudiantes, colectivos ciudadanos y pobladores que exigieron justicia, el fin de la violencia y mayor responsabilidad por parte de las autoridades.

Las marchas iniciaron alrededor de la una de la tarde con dos contingentes que partieron desde la Fuente de las Tarascas y el monumento a Lázaro Cárdenas. Recorrieron avenidas principales hasta llegar al Palacio de Gobierno y al Congreso local.

Durante el trayecto, los participantes lanzaron consignas como “¡Justicia ya!” y “¡Él no murió, lo mató el Estado!” en demanda de resultados en las investigaciones por el homicidio del alcalde.

Al arribar a la sede del Gobierno Estatal, un grupo de manifestantes intentó retirar las vallas metálicas colocadas como resguardo, lo que derivó en enfrentamientos con elementos de la Guardia Civil y cuerpos antimotines.

Las autoridades respondieron con gas lacrimógeno y balas de goma para disper-

sar a los manifestantes, quienes replicaron lanzando piedras y cohetones. Los enfrentamientos concluyeron alrededor de las 15:45 horas.

En Uruapan, el día comenzó con la suspensión de clases en varios planteles educativos ante el clima de inseguridad. Durante la mañana se realizaron bloqueos carreteros y marchas en las principales avenidas, como parte de las acciones de protesta por el asesinato de Carlos Manzo, ocurrido la noche del sábado durante un acto público.

PRINCIPALES EXIGENCIAS

Los manifestantes enfocaron sus demandas en tres ejes principales: el esclarecimiento inmediato del crimen, mayor seguridad pública y la exigencia de rendición de cuentas al gobierno estatal. Algunos grupos incluso pidieron la revocación

La guerra contra el narco no funcionó, ni autodefensas:

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que la estrategia de seguridad conocida como Guerra contra el narcotráfico, implementada durante los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, “no funcionó” y dejó un país con mayores niveles de violencia. Aseguró que su administración no apostará por la militarización como política central.

Durante su declaración, Sheinbaum acusó a Calderón de haber cometido fraude electoral en 2006 y de haber recurrido a la confrontación directa con los cárteles como un intento de “legitimarse” ante la

CSP

ciudadanía. En su evaluación, esa estrategia solo agravó la crisis de seguridad.

La mandataria afirmó que “no hay propuesta” por parte de la oposición, pues únicamente señalan la situación del país sin presentar alternativas concretas sobre cómo mejorarla. Recalcó que las ejecuciones extrajudiciales, la justicia por mano propia y la proliferación de grupos de autodefensa no han dado resultados; por el contrario, dijo, lo que sí funciona es fortalecer el sistema judicial, la inteligencia y el estricto apego al marco legal. (Samantha Lamas)

de mandato del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

El caso ocurre en un contexto de alta violencia en Michoacán, donde la presencia del crimen organizado ha impactado tanto a autoridades municipales como a la población civil.

DAÑOS, DETENIDOS Y REACCIÓN OFICIAL

Durante las protestas en Morelia se registraron daños en la fachada del Congreso local y en el Palacio de Gobierno, donde se rompieron cristales y se realizaron pintas. Hasta el cierre de la jornada se reportaron al menos ocho personas detenidas por su presunta participación en los disturbios del domingo y del lunes. Se prevé que las protestas continúen.

El Congreso local, por su parte, deberá designar un nuevo presidente municipal para concluir el periodo de Manzo.

Respaldo a la Presidenta

Senadores de Morena llaman a la oposición a cerrar filas

Más de 40 horas después, las bancadas de Morena, PT y PVEM condenaron el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo y llamaron a todas las fuerzas políticas a la unidad y la responsabilidad frente a la delincuencia y el crimen que azota gran parte del país.

En un posicionamiento, consideraron que es momento de cerrar filas y garantizar justicia para los familiares del alcalde: no habrá impunidad, recalcaron. “Es momento de cerrar filas, y la mayoría parlamentaria en el Senado de la República respalda las acciones anunciadas por la Presidenta”. (Alejandro Páez)

Sector empresarial exige asumir responsabilidades

El sector empresarial del país acusó un “grave deterioro” en la región por lo cual exigió al Gobierno Federal y al de esa entidad asumir su responsabilidad directa en la recuperación de la seguridad del estado y que no se permita que la población civil siga en riesgo.

Exigieron una reunión inmediata con todos los sectores del Estado. En el posicionamiento respaldado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) , Coparmex, Canacintra, Afirme, Canirac, CNET, La Salle, Causa en Común, entre otras varios organismos, se advierte que México necesita respuestas firmes y coordinadas. (Alejandro Páez)

El asesino de Manzo tendría entre 17 y 19 años e iba drogado

El fiscal general de Michoacán, Carlos Torres Piña, informó que el asesino del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, podría ser un sujeto de entre 17 y 19 años de edad.

Esto, debido a que tras solicitarle al Instituto Nacional Electoral (INE), indicios de huellas dactilares en sus registros, de manera extraoficial se explicó que el criminal abatido no tendría credencial para votar al posiblemente ser menor de edad.

Hasta la mañana del 3 de noviembre, ninguna persona ha reclamado el

cuerpo del agresor, el cual, se expuso en imágenes, cuenta con varios tatuajes en múltiples partes del cuerpo. Asimismo, las pruebas periciales arrojaron resultados positivos a la ingesta de drogas como anfetaminas y marihuana.

En videos captados por cámaras del C5, se observa que el agresor se hospedó en un hotel de la Plaza Morelos, realizó varias compras en establecimientos comerciales del centro de Uruapan y se colocó una sudadera blanca que usó durante el atentado. (Jorge Aguilar)

Estudiantes, colectivos ciudadanos y pobladores tomaron otra vez las calles.

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por dar asilo a exministra de Pedro Castillo

Bettsy Chávez, refugiada en la embajada en Lima, está procesada por el fallido autogolpe de Estado en el 2022

El ministro de Relaciones Exteriores peruano, Hugo de Zela, anunció este lunes la ruptura de relaciones diplomáticas con México, luego de confirmar que el gobierno de Claudia Sheinbaum otorgó asilo a la exprimera ministra Betsy Chávez, procesada por su participación en el intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo a fines de 2022.

El canciller expresó que recibió

la noticia “con sorpresa y con profundo pesar”, por lo cual Lima decidió cortar las relaciones ante este “acto inamistoso”.

Bettsy Chávez se encuentra en la residencia de la Embajada de México desde el 28 de octubre, fecha en la que ingresó para solicitar asilo político, alegando persecución.

Golpistas víctimas

De Zela recordó que anteriormente México “pretendió construir una realidad paralela respecto a los hechos que ocurrieron” durante la intentona, “difundiendo una versión tendenciosa e ideologizada”. Agregó que ese país, primero bajo la administración de Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum, intentó “convertir a los autores del intento de golpe de Estado en víctimas”.

“México persiste en su equivocada e inaceptable posición,

que ha llegado al punto de obligar a Perú a romper relaciones diplomáticas con un país con el cual, hasta antes de estos hechos, manteníamos una relación fraternal y de múltiples coincidencias”, afirmó.

El expresidente Castillo Pedro Castillo fue arrestado el 7 de di-

ciembre de 2022 cuando huía en un coche en Lima hacia la Embajada de México, luego de que López Obrador le concediera de emergencia asilo político, tras fracasar en su intento de disolver el Congreso y dar un autogolpe de Estado, al no contar con el apoyo del Ejérci-

to. Tras el anuncio, el Congreso votó su destitución.

Seguirán los servicios consulares El canciller precisó, no obstante, que la medida no implica la suspensión de los vínculos consulares. “Nuestros compatriotas en México continuarán bajo la protección de nuestros cónsules y los mexicanos en Perú seguirán amparados por las autoridades consulares mexicanas”, puntualizó.

El Gobierno de Perú aseguró que no se plantea emular a Ecuador con un ingreso por la fuerza a la Embajada de México en Lima para detener a Betssy Chávez, como ocurrió en 2024en la embajada mexicana en Quito con el exvicepresidente Jorge Glas. Tras la ruptura de Perú, son ya dos países sudamericanos, junto con Ecuador, con los que México no tiene relaciones diplomáticas.

Más de 1.6 millones de derechohabientes reciben la Pensión para Personas con Discapacidad

La pensión es un derecho constitucional

En México, nadie se queda atrás y nadie se queda afuera, por ello, más de 1.6 millones de derechohabientes en todo el país, reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad que reconoce sus derechos y contribuye a una mejor calidad de vida.

La pensión coadyuva a que las personas con discapacidad de cero a 64 años

El apoyo de 3 mil 200 pesos bimestrales contribuye a una mejor calidad de vida

tengan una mejor calidad de vida y ejerzan sus derechos; la pensión es de 3 mil 200 pesos bimestrales a los derechohabientes lo que les permite tener un ingreso para contribuir a cubrir sus necesidades básicas.

La pensión reconoce el valor, capacidades y derecho a la plena inclusión social de las personas con discapacidad. En 8 entidades del país se otorga de cero a 29 años. Para mayor información sobre el registro a la Pensión, se puede consultartar: gob.mx/bienestar.

Imagen del 22 de noviembre de 2022 del expresidente Pedro Castillo mientras juramenta a Betssy Chávez como presidenta de Ministros
Fractura

Sufrió fraude con los ahorros de su jubilación y eso lo condujo a la muerte

El fraude de XY Booster afectó la vida de padre e hijo; luego de confiar en un asesor financiero que les prometió seguridad y después se lavó las manos, el ánimo del padre decayó hasta finalmente morir por complicaciones diabéticas

Fraude

La pérdida de dinero fue el menor de los problemas para Azael Rodríguez luego de ser defraudado por XY Booster; su padre, Francisco, que invirtió el dinero de su jubilación, perdió la vida luego de meses de depresión, víctima de alteraciones en la glucosa.

Azael recuerda a su padre como un hombre sano, quien a pesar de su edad no tenía padecimientos crónicos y que incluso vivía por su cuenta, solo en su propio hogar.

En octubre de 2024, Azael decidió realizar una inversión por 250 mil pesos con esa firma por recomendación de su asesor financiero, Iván Romero, en quien había depositado su confianza a lo largo de tres años con buenos resultados.

Por el mismo motivo, cuando se le sugirió invitar a alguien cercano a invertir en XY Booster, Azael pensó en su padre, quien confío los ahorros de su vida laboral, 200 mil pesos.

“El dinero de mi inversión venía de 16 años que trabajé como administrador de empresas, y lo quería invertir en montar un consultorio para dar sesiones de fisioterapia”, relata Azael.

Ya con experiencia previa, lo que Azael notó es que XY Booter no permitía a sus clientes monitorear el dinero invertido y los crecimientos que registra-

ban. Esto lo llevó a cuestionar a su asesor, pero éste le aseguró que la empresa era confiable y se encontraba bien constituida.

La duda apareció nuevamente en enero de 2025, cuando Azael decidió investigar a XY Booster y se encontró con numerosas quejas en redes sociales. Al cuestionar nuevamente a Iván Romero sobre la integridad de la financiera, la respuesta fue la misma.

Fue en marzo de este año, cuando se enteraron de que XY Booster, empresa constituida como una SAPI (Sociedad Anónima Promotora de Inversión) había dejado de entregar los rendimientos prometidos a sus inversionistas.

“Ahora es obvio que ellos sabían del fraude y fueron cómplices”, señala Azael, “les pagaban por mantenernos en la inversión”.

Al llegar marzo de este año, el propio Romero le develaría la verdad: la empresa había dejado de pagar los rendimien-

tos a sus clientes.

A partir de que confirman el fraude, padre e hijo decidieron recurrir a instancias legales y demandar por la vía penal. En el camino se encontraron a decenas de personas, en su maypoía de la tercera edad, que habían caído en el mismo esquema y se convirtieron en víctimas de XY Booster. En conjunto, construyeron una demanda colectiva que hasta ahora sigue en curso a la espera de la ratificación de la misma.

Quien no podrá ratificar su denuncia contra los defraudadores es el señor Francisco, quien falleció el pasado 28 de agosto. Su hijo relata que cuando se enteraron del fraude su padre decayó emocionalmente. El anciano independiente, que vivía solo y tenía ahorros, comenzó una espiral emocional descendente y luego comenzaron los padecimeinto físicos.

“Un día mi padre dejó de contestar los mensajes, así que fui a buscarlo a su departamento”, señala Azael, “lo encontré en el suelo, había fallecido unas horas antes”.

Azael comenta que tiene la esperanza de recuperar la inversión, lograr un castigo justo a los culpables y que con este caso se motive una regulación en el funcionamiento de las entidades constituidas como SAPI:

“Cómo es posible que haya relación entre el director de esta empresa, Roberto Monturiol y el anterior director de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Jesús de la Fuente Rodríguez), hay fotos de ellos; cómo es posible que no haya acción por parte de la Comisión ante este tipo de empresas, cómo las dejan operar”.

Azael finaliza diciendo que apenas unos días despues de la muerte de su padre, contactó de nuevo a Iván Romero para solicitarle que le facilitara el contrato y las pruebas del pago de su padre a XY Booster.

“Lo lamento, jamás ha sido mi intención lastimar a nadie”, le dijo el asesor.

Roberto Monturiol, dueño de XY Booster junto a Jesús de la Fuente, entonces presidente de la CNBV

México alcanza la segunda cifra más alta de empleo formal en su historia

El IMSS reporta más de 22.6 millones de puestos afiliados y un mes de octubre con casi 200 mil nuevas plazas

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

El empleo formal en México registró un nuevo repunte histórico, luego de que en octubre pasado se alcanzará la cifra de 22 millones 639 mil 50 puestos de trabajo, informó este lunes el Director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, quien subrayó que esta es la segunda cifra más alta desde que se tiene registro en el país, tras el máximo anterior alcanzado en noviembre de 2024. El titular del instituto destacó que en lo que va del 2025 se crearon más de 400 mil puestos de trabajo. Desde Palacio Nacional, Zoé Robledo informó que “Esta es la cifra más alta que se haya tenido en todos los registros en el seguro social. Es decir, de los 22,600,000 trabajadoras y trabajadores, 19 millones son puestos permanentes. Esto es un cambio importante porque antes mucho del empleo era eventual, ahora se está acrecentando mucho empleo de manera permanente”.

En la misma línea, el titular del Seguro Social reportó que se crearon 198 mil 454 empleos formales solo en octubre, lo que representa un impulso significativo al mercado laboral. En el acumulado del año, la generación de empleo suma alrededor de 400 mil nuevos puestos, equivalente a un crecimiento del 1.8%.

Uno de los datos más relevantes que presentó es que el 87.4% de los empleos registrados son permanentes, el nivel más alto en la historia del Seguro Social, lo que muestra una mayor estabilidad para las y los trabajadores mexicanos. Además, el salario base de cotización se ubicó en 623.5 pesos diarios, reflejando una

tendencia al alza en la remuneración de las personas afiliadas. Otro avance destacado es la creciente participación de las mujeres en el empleo formal. Actualmente, 9 millones 195 mil 810 trabajadoras están afiliadas al IMSS, superando el um-

bral del 40% del total. El IMSS destacó que estos resultados forman parte del esfuerzo nacional por impulsar la creación de empleo y la mejora salarial, factores que consideran clave para el bienestar social y económico del país.

Zoé Robledo, Director del IMSS.

Caen las remesas 5.5% en 9 meses de 2025 ante políticas migratorias de EU

México había mantenido un incremento constante en el envío de remesas durante once años consecutivos

Informe

Tamara Ramírez Villegas nacional@cronica.com.mx

Hasta septiembre de 2025, en México se ha registrado una reducción del 5.5% en las remesas, en medio de las agresivas políticas migratorias de Estados Unidos, según informó este lunes el Banco de México (Banxico).

Tan solo en el mes de septiembre, la disminución fue del 2.7%, mientras que las remesas enviadas por residentes mexicanos al extranjero en el mismo mes presentaron una contracción interanual del 4.7%.

El país obtuvo 2,679 millones de dólares menos durante estos nueve meses en comparación con el mismo periodo de 2024. Además, la remesa individual promedio decreció un 0.4% entre enero

y septiembre, al situarse en 394 dólares. También se registró una caída en el número de operaciones, del 5.2%, de las cuales el 99.2% correspondió a transferencias electrónicas.

México había mantenido un incre-

mento constante en el envío de remesas durante once años consecutivos, alcanzando en 2024 un récord histórico de 64,745 millones de dólares. Sin embargo, en marzo de este año, tras una racha de 46 meses de crecimiento con-

tinuo, este avance se interrumpió con el segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump.

Después de la pandemia de Covid-19 en marzo de 2020, las remesas comenzaron a crecer y se consolidaron como una de las principales fuentes de ingresos externos para el país.

En junio de este año, el Gobierno de Estados Unidos anunció un impuesto del 1% sobre las remesas en efectivo y otros instrumentos similares. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo implementó un programa especial que reembolsa a los connacionales el monto pagado por el envío de dólares a México. Además, criticó la medida de Trump, considerándola una violación al tratado bilateral de 1994 contra la doble tributación.

Las remesas mexicanas representan una proporción significativa del Producto Interno Bruto (PIB) del país. México es el segundo mayor receptor de remesas en el mundo, solo detrás de India.

El país obtuvo 2,679 millones de dólares menos durante estos nueve meses en comparación con el mismo periodo de 2024

Tecnología e inteligencia aduanera, la estrategia de la ANAM

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) atraviesa una etapa de transformación profunda, a diferencia de los modelos del pasado, la nueva estrategia combina tecnología, trazabilidad y control legal para cerrar espacios al contrabando y al llamado huachicol fiscal.

La tecnología garantiza Estado de derecho: cada avance técnico está orientado a fortalecer la legalidad, la supervisión y la rendición de cuentas en el comercio exterior.

De acuerdo con Alex Tonatiuh Márquez Hernández, director general de Investigación Aduanera de la ANAM, durante 2025, la ANAM desplegó un sistema nacional de revisión no intrusiva que utiliza rayos X, rayos gamma e inteligencia artificial para analizar cargas en segundos.

Las imágenes se transmiten en tiempo real al Centro Nacional de Control en Querétaro, donde se monitorean 14 000 cámaras distribuidas en las 50 aduanas del país. Esta red tecnológica —fruto de una inversión de 17 000 millones de pesos ya ejercidos y 23 000 millones más programados entre 2025 y 2027— re-

fuerza la vigilancia en puertos, aeropuertos y cruces fronterizos.

RESULTADOS SON TANGIBLES

En lo que va del año, la ANAM registra un incremento del 22 % en la recaudación aduanera, equivalente a más de 200 000 millones de pesos adicionales respecto a 2024. Se prevé cerrar 2025 con cerca de 300 000 millones de pesos por ingresos derivados del comercio exterior.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el combate al contrabando y a las factureras aportará entre 400 000 y 550 000 millones de pesos adicionales al fisco nacional durante 2025-2026.

“Hoy las aduanas ya no dependen únicamente de la observación humana. Con inteligencia artificial y sistemas de rayos X podemos analizar cargas en segundos y detectar patrones sospechosos antes de que crucen la frontera. Esa capacidad preventiva es la diferencia entre reaccionar y controlar”, afirmó Alex Tonatiuh Márquez Hernández.

Los nuevos sistemas permitieron detectar abusos al programa IMMEX en la aduana de Pantaco (CDMX), donde impor-

tadores declaraban como materias primas productos de consumo —refrigeradores, motocicletas, patines eléctricos— para evadir impuestos.

En los puertos de Tampico y Altamira, se desarticularon esquemas de huachicol fiscal en los que diésel y gasolina se declaraban como “aditivos para aceite de combustible” con el fin de evitar el IEPS, superior a siete pesos por litro. Las investigaciones derivaron en carpetas judiciales y detenciones en coordinación con la FGR, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y Pemex.

LA SIGUIENTE FASE SERÁ ESTRUCTURAL A partir de enero de 2026 entrará en vigor la nueva Ley Aduanera, que institucionaliza la trazabilidad total y la corresponsabilidad de los actores del sistema. Las patentes de agentes aduanales dejarán de ser vitalicias y tendrán una vigencia de 20 años, con certificación trianual y declaración patrimonial anual obligatoria. Además, se establecen sanciones más severas y la responsabilidad solidaria por infracciones o delitos. Desde 2024, la ANAM ha cancelado

45 patentes por irregularidades, enviando una señal clara de orden y disciplina institucional.

“La nueva Ley Aduanera consolida una aduana digital, trazable y segura, donde cada operación dejará un registro verificable”, añadió. (Jesús Sánchez)

Fachada del Banco de México, en la calle de 5 de Mayo, en el Centro Histórico de CDMX.
CUARTOSCURO.COM
Alex Tonatiuh Márquez Hernández, director general de Investigación Aduanera de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

Ciudad de México concentra 56% de la inversión extranjera directa

La jefa de Gobierno Clara Brugada y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, impulsan consulta regional del T-MEC desde la capital del país para analizar propuestas

Museo de la CDMX

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la Consulta Regional sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la capital del país, junto con el secretario de Economía federal, Marcelo Ebrard. En el encuentro participaron líderes empresariales y funcionarios locales para analizar propuestas en torno al acuerdo comercial vigente en América del Norte.

En el Museo de la Ciudad de México,

Brugada señaló que la capital ha consolidado su posición como uno de los principales polos económicos del país, al concentrar 56 por ciento de la inversión extranjera directa en México. Explicó que un tercio de ese monto corresponde a nuevas inversiones.

La mandataria aseguró que la Ciudad de México mantiene una fuerte vinculación comercial con los socios del tratado, debido a que una proporción significativa de las exportaciones nacionales tiene como destino Estados Unidos — cerca de 80 por ciento— y Canadá —alrededor de 50 por ciento—, lo que, dijo, demanda seguir fortaleciendo la competitividad regional.

“La Ciudad de México representa un lugar fundamental en la economía del país y

En el encuentro estuvieron presentes líderes empresariales y funcionarios locales.

en este tratado”, expresó al subrayar que el objetivo de la consulta es escuchar propuestas de los distintos sectores para definir una ruta de crecimiento que mantenga a la capital como motor económico.

Planteó que se establecerán mesas de trabajo donde se analicen los planteamientos del sector productivo para que, eventualmente, se conviertan en acciones concretas. También afirmó que la ciudad cuenta con el personal mejor capacitado del país y con condiciones para impulsar encuentros entre academia y empresas con el fin de reforzar su papel como centro logístico nacional.

Aseguró además que la capital mantiene una tendencia a la baja en delitos de alto impacto, lo que, consideró, contribuye a generar un entorno favorable para la

inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico con bienestar.

Marcelo Ebrard reconoció el papel de la Ciudad de México como motor económico del país y mencionó que la consulta busca fortalecer la postura de México frente a sus socios comerciales en América del Norte.

“Aquí se concentra buena parte del talento, la innovación y la actividad económica del país”, señaló.

El titular de Economía sostuvo que el proceso de consulta pretende construir una participación amplia de ciudadanía y sectores productivos para alcanzar un tratado más equilibrado. Indicó que el contexto internacional presenta desafíos, pero también una “ventana de propuestas” para impulsar la competitividad.

... y confía en ser la mejor sede del Mundial; oposición señala retos

La titular de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, Alejandra Frausto, compareció ante la Comisión de Turismo del Congreso local para rendir cuentas del trabajo realizado durante el primer año su de gestión destacando los avances en inclusión, infraestructura, promoción internacional y preparación para el Mundial de Futbol 2026. Al asegurar que el turismo es motor de bienestar y desarrollo comunitario, la secretaria dio a conocer que durante este primer año de gestión hubo más 60.5 millones de personas visitantes en la capital que generaron una derrama de 157 mil millones de pesos y una ocupación hotelera del 65.7 por ciento.

La presidenta de la Comisión, Luisa Ledesma Alpízar, de Movimiento Ciudadano, reconoció la labor de la dependencia para fortalecer la oferta cultural de la capital, diversificar la oferta turística y dar un enfoque más social e incluyente; asimismo, pidió promover una distribución equitativa de los beneficios a las comunidades y productores locales.

La diputada del PAN, Frida Guillén, reconoció el trabajo realizado hasta el

momento y llamó a la dependencia a fortalecerse rumbo al Mundial de Futbol 2026 debido a los grandes retos que enfrenta el sector.

Destacó la necesidad de ampliar la oferta turística hacia las alcaldías periféricas que aún carecen de desarrollo en este rubro como Magdalena Contreras, Tláhuac, Cuajimalpa o Milpa Alta.

Y advirtió sobre la importancia de contar con una regulación efectiva de las plataformas digitales de alojamiento temporal, especialmente ante el incremento de visitantes que traerá el Mundial 2026, con el fin de evitar abusos y garantizar la seguridad.

Recordó que, aunque el Congreso aprobó una ley en la materia hace dos años, su aplicación aún es incierta.

“El Mundial 2026 es una oportunidad única para mostrar al mundo una ciudad moderna, solidaria y capaz. Debemos planear con visión de futuro, priorizando la seguridad y la calidad de vida de las y los capitalinos”, afirmó.

Alejandra Frausto destacó en su informe la diversificación de la oferta turística con nuevas rutas, ferias gastronó-

micas, eventos culturales y deportivos, además de la creación de herramientas digitales y multilingües para la promoción internacional.

Durante su intervención, la titular de Turismo resaltó que la capital se posiciona entre los principales destinos urbanos del mundo, con 80 distinciones Michelin, 849 hoteles, 60 mil restaurantes y más museos que cualquier otra ciudad del planeta.

“Somos una ciudad incluyente, diversa y solidaria. Aquí no hay espacio para el racismo ni la discriminación. Todas las culturas y todas las naciones son y serán bienvenidas”, subrayó Frausto, en alusión a la campaña “Ciudad de México: Corazón Grande”, que promueve la hospitalidad, la equidad y el orgullo por la diversidad.

PREPARATIVOS PARA EL MUNDIAL 2026

Al referirse al Mundial de Fútbol 2026, Frausto destacó que se destinaron casi 4 mil millones de pesos en mejoras urbanas y adelantó que el 28 de marzo de 2026 se reabrirá el Estadio Banorte, donde por tercera ocasión se inaugurará un mundial.

Detalló que se desarrolla un Plan Integral de Transformación Urbana y Turística que contempla obras en infraestructura, movilidad, plan hídrico, sostenibilidad ambiental y equipamiento turístico, especialmente en torno al Estadio Banorte, sede mundialista. Entre las acciones emblemáticas destacan: un Programa de Capacitación para formar medio millón de personas del sector antes del Mundial; el Torneo Oficial de Futbol Infantil Comunitario Ollamaliztli, con más de 8 mil niñas y niños jugando en las 16 alcaldías; y 19 Festivales Futboleros en todas las demarcaciones (16 en espacios de más alcaldías y tres sedes adicionales) con actividades deportivas, culturales y gastronómicas que permitirán a todas las personas disfrutar la fiesta mundialista sin importar si cuentan con un boleto para el estadio. “En 219 días, la Ciudad de México volverá a hacer historia. Recibiremos al mundo con dignidad, alegría y esperanza. Seremos la mejor de las 16 sedes y dejaremos una ciudad más justa, bella y sostenible”, afirmó. (Jennifer Garlem)

Aprueba IECM plan 2026 para rendición de cuentas de partidos

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó el Programa de Vinculación y Fortalecimiento de las Asociaciones Políticas 2026, que define las actividades institucionales orientadas a fortalecer el régimen de asociaciones políticas y promover la rendición de cuentas entre los partidos y agrupaciones con registro local o nacional en la capital del país. El programa, avalado por el Consejo General del IECM, tiene como objetivo coadyuvar al desarrollo y cumplimiento de las obligaciones establecidas por la normativa electoral. Está dirigi-

do tanto a los partidos políticos con registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y el propio Consejo General del IECM, como a las agrupaciones políticas locales y a la ciudadanía interesada en ejercer sus derechos en materia político-electoral. De acuerdo con el documento aprobado, el instituto busca apoyar a los sujetos obligados en el seguimiento de sus compromisos legales, así como en los procesos de fiscalización de ingresos, gastos y liquidación de patrimonio de las asociaciones políticas. En caso necesario, también contempla la imple-

mentación de procedimientos administrativos sancionadores derivados de dichos procesos.

Entre las actividades institucionales que el IECM desarrollará durante la siguiente anualidad se incluyen seis ejes principales: fomentar el conocimiento de la norma en materia de derechos y obligaciones; ministrar el financiamiento público a los partidos políticos; establecer reglas claras y apegadas a la ley para su participación en la contienda electoral; realizar la fiscalización correspondiente; supervisar los procesos de liquidación de los sujetos obligados y sustanciar los procedimientos administrativos sancionadores relacionados con la fiscalización.

El Programa de Vinculación y Fortalecimiento forma parte de la planeación institucional del IECM para el año previo al Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027, y busca garantizar que las actividades de vin-

El programa establece las acciones de cara al inicio del próximo proceso electoral.

culación y supervisión se desarrollen con base en los principios de legalidad, transparencia y equidad.

En este sentido, el programa establece las acciones que deberá implementar el Instituto de cara al inicio del próximo pro-

ceso electoral, con el propósito de cumplir con sus responsabilidades constitucionales y legales, así como de planificar y organizar los trabajos que aseguren el correcto desarrollo de las etapas electorales en la Ciudad de México. (Gerardo Mayoral)

Aumentan 140% las suspensiones de obras irregulares en Ciudad de México

INVEA ha intensificado las verificaciones y clausuró más de 200 construcciones ilegales

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

El Instituto de Verificación Administrativa (Invea) de la Ciudad de México informó que durante 2025 ha incrementado en 140 por ciento las suspensiones de actividades en obras de construcción que no cuentan con los permisos necesarios o presentan irregularidades. De enero a la fecha, el organismo ha aplicado medidas cautelares en más de 64 construcciones por carecer de la documentación correspondiente. Estas acciones derivaron de más de 400 visitas de verificación realizadas en distintas zonas de la capital. Además, el Invea reportó la clausura de cerca de 260 obras y la remisión de más de 70 personas al Ministerio Público por el delito de quebrantamiento de sellos, el cual se sanciona con penas que van de seis a doce años de prisión.

De acuerdo con la dependencia, la mayoría de las verificaciones se efectuaron a partir de denuncias ciudadanas presentadas a través de los distintos canales de atención del Instituto. Entre ellos se encuentra el área de Atención Ciudadana, que opera de lunes a jueves de

9:00 a 18:00 horas, y los viernes de 9:00 a 15:00 horas. Las y los habitantes también pueden solicitar verificaciones enviando un correo electrónico a Invea o acudir directamente a las audiencias de los martes del programa Zócalo Ciudadano, encabezado por la Jefa de

La mayoría de las verificaciones se efectuaron a partir de denuncias ciudadanas

Gobierno, Clara Brugada, donde el titular del Instituto, Jorge Esquinca Montaño, atiende de manera personal. El Invea señaló que el objetivo es prevenir riesgos y asegurar que los desarrollos inmobiliarios cumplan con la normatividad vigente.

El Invea remitió además al Ministerio Público a más de 70 personas por el delito de quebrantamiento de sellos.

Megabloqueos de transportistas paralizan autopistas del Valle de México

El gremio denuncia incremento de asaltos, extorsiones y desapariciones en carreteras; autoridades desplegaron operativos para liberar vialidades

La mañana del lunes, transportistas del Estado de México y la Ciudad de México realizaron bloqueos y marchas en distintos puntos de acceso a la capital, como parte de una jornada de protesta para exigir mayores condiciones de seguridad en las carreteras y la localización con vida de uno de sus compañeros desaparecidos. Los cierres, organizados por la Alianza de Autotransportistas Autónomos de la República Mexicana y otras agrupaciones del sector, comenzaron desde las primeras horas del día en puntos neurálgicos del Valle de México. Los más severos se registraron en la autopista México–Querétaro, a la altura de Tepotzotlán y Jorobas, donde largas filas de tráileres y camiones de carga colapsaron el tránsito por varias horas.

Jorge Gaviño

«El futuro de las naciones depende de cómo alimenten a sus hijos.»

Alexis Carrel

El conflicto agrícola que enfrenta México ha llegado a un punto decisivo. La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una propuesta integral para atenderlo, con respaldo financiero y una visión de largo plazo. Si bien la situación en el campo no es nueva, ha evolucionado hasta convertirse en un desafío que requiere atención prioritaria para preservar la estabilidad productiva y social del país.

Los productores exigen una reasignación presupuestal de 35 mil millones de pesos y un precio mínimo de siete mil doscientos pesos por tonelada de maíz. Frente a una propuesta inicial de 13 mil 500 millones, la diferencia revela el rezago acumulado. Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, los costos de producción han aumentado más de 46 % en cinco años, mientras que los precios internacionales del maíz, el trigo

También hubo afectaciones en el Arco Norte, el Circuito Exterior Mexiquense y en los accesos de Ojo de Agua y Ecatepec, en el oriente del estado. En la Ciudad de México, caravanas de transportistas provenientes de mu-

nicipios conurbados ingresaron de forma parcial por avenidas principales rumbo al centro, aunque los cuerpos de seguridad capitalinos implementaron cortes preventivos y operativos de contención para evitar el

OPINIÓN

ingreso de unidades pesadas al primer cuadro.

No fue hasta casi las 17:00 horas que los manifestantes levantaron los bloqueos, y advirtieron que 1de no verse acciones frontales y certeras, alzarán la voz nuevamente, realizando un paro estatal en principales zonas viales no solo de la zona norte, sino que se afectarán todos los accesos a la Ciudad de México.

EXIGEN JUSTICIA Y SEGURIDAD EN LAS RUTAS

El motivo central de la protesta fue la desaparición de Fernando Galindo, un transportista originario de Jilotepec, Estado de México, cuyo paradero se desconoce desde la semana pasada. Sus compañeros responsabilizan a las autoridades por la falta de resultados en las investigaciones y demandan su localización inmediata.

Además del caso particular, los inconformes denunciaron un aumento en los asaltos, extorsiones y secuestros que padecen choferes y empresarios del autotransporte en diversas rutas del país, en especial en los corredores que conectan el centro del país con el Bajío.

Volver los ojos al campo

y la soya han caído hasta la mitad desde 2022. El resultado ha sido un colapso de la rentabilidad: en el maíz blanco, el margen promedio nacional cayó de más del 50 % a apenas 12 %. Situaciones similares amenazan a productores que abastecen más del 60 % del mercado nacional.

Resolver el conflicto exige más que subsidios: demanda una política agroalimentaria de Estado que reconcilie productividad con equidad y siente las bases de una verdadera soberanía alimentaria. Según la FAO, ésta solo se alcanza cuando un país produce al menos el 75 % de lo que consume.

Hace unos días, tras bloqueos y protestas en estados como Guanajuato, Jalisco y Michoacán, Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, con la atinada intervención de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, alcanzó un acuerdo con los productores. Se estableció un precio de garantía de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco, más un apoyo extraor-

dinario de 950 pesos (800 federales y 150 estatales), aplicable a productores con hasta 20 hectáreas y 200 toneladas por ciclo. Además, se habilitarán créditos con tasa anual del 8.5 % y seguros agropecuarios que cubrirán sequías, inundaciones o plagas. También se creará el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz para dar certidumbre a la cadena. Aunque el precio final está por debajo de la demanda inicial de 7 mil 200 pesos, representa un avance frente al mercado internacional, que ronda los 3 mil 400 pesos por tonelada. En muchos hogares —también en México— el hambre y la obesidad conviven: quien un día no come lo suficiente, al siguiente solo puede pagar alimentos ultraprocesados. El escritor Michael Pollan llamó a esto el “dilema del omnívoro”: una confusión moderna ante la abundancia que nos ha hecho olvidar de dónde viene lo que comemos. El maíz, base de la civilización mesoamericana, se ha convertido en materia prima glo-

bal, símbolo de una desconexión entre la tierra y la mesa, entre la política agrícola y el consumidor. Revertir esa lógica exige una visión integral. No se trata solo de producir más, sino de producir con sentido y sostenibilidad. Se requieren inversiones públicas, protección del suelo, apoyos que devuelvan certidumbre al productor y cadenas de comercialización transparentes. El conflicto en el agro mexicano aún no ha llegado a su fin. En distintas regiones del país, incluidas la Ciudad de México y su zona metropolitana, persisten manifestaciones y bloqueos impulsados por agricultores que no comparten los términos del acuerdo gubernamental. La soberanía alimentaria no se impone desde un decreto: se cultiva con diálogo, justicia y compromiso. El hambre del pueblo es la más dura forma de dependencia; por ello, es momento de volver la mirada al campo, de reconciliar la política con la tierra y de sembrar, juntos, las bases de un México verdaderamente soberano.

Transportistas realizan bloqueos masivos por incremento de violencia en rutas.

Demócratas esperan salir del túnel tras comicios en NY, NJ y Virginia

Votaciones este martes a alcalde en la Gran Manzana y a la gubernatura de dos estados son vistas como plebiscito a Trump

Estados Unidos

Un año después de la derrota sin paliativos en las elecciones de 2024, en las que los demócratas perdieron la Casa Blanca y el control del Senado, los líderes progresistas de Estados Unidos esperan dejar atrás su travesía por el desierto con una triple victoria en los comicios de este martes: la elección para la alcaldía de Nueva York y las gubernaturas de dos estados clave: Nueva Jersey y Virginia. Estas elecciones son vistas como un plebiscito sobre la gestión de Trump en su primer año tras regresar al poder, marcado por un aluvión de órdenes ejecutivas y medidas de corte autoritario. Millones de votantes en la Gran Manzana y en los estados de Nueva Jersey y Virginia no solo elegirán candidatos, sino que emitirán un juicio sobre el polémico magnate, cuyas políticas han po-

larizado al país.

Con la batalla por Nueva York —bastión progresista por excelencia— prácticamente perdida para los republicanos, el partido de Trump aspira a arrebatar a los demócratas el gobierno de Nueva Jersey y conservar el de Virginia.

Una doble victoria republicana sería interpretada como una validación del nuevo mandato de Trump y serviría de respaldo para continuar con su agenda radical, especialmente en temas como las redadas migratorias. Por el contrario, una victoria demócrata —doble o triple— encendería las alarmas en el campo conservador y revitalizaría a los progresistas de cara a las decisivas elecciones de medio término en noviembre de 2026, cuando se renovará el Congreso.

VENTAJA DEMÓCRATA REDUCIDA EN NUEVA JERSEY Y VIRGINIA

Las últimas encuestas en Nueva Jersey —donde el gobernador demócrata Phil Murphy no puede postularse a un tercer mandato por restricciones constitucionales— muestran una contienda muy reñida entre la demócrata Mikie Sherrill y el republicano Jack Ciattarelli.

Tras haber liderado con una cómoda ventaja de diez puntos, la congresista, exfiscal y exmilitar, ha visto cómo su margen se ha reducido frente al em-

presario y exlegislador estatal. Según AtlasIntel, Sherrill cuenta con un 50% de intención de voto frente al 49% de Ciattarelli, lo que representa un empate técnico.

La campaña de Sherrill se ha centrado en oponerse a las políticas de Trump, proponiendo medidas para reducir el costo de vida mediante energía limpia, vivienda asequible y protección de los derechos reproductivos. Ciattarelli, por su parte, propone recortes fiscales y una política migratoria dura, alineada con Trump, incluyendo la eliminación del estatus de “ciudad santuario”.

El voto latino, que representa el 18.7% de la población estatal y muestra creciente descontento con la política migratoria de Trump, podría inclinar la balanza a favor de Sherrill.

En Virginia, la situación es similar.

Las encuestas muestran una contienda cerrada entre la demócrata Abigail Spanberger y la republicana Winsome Earle-Sears, con una ventaja mínima para Spanberger, que hace apenas una semana superaba los diez puntos.

El voto latino, en creciente descontento con la dura política migratoria de Trump, podría ser decisivo

¿ATAQUES DE TRUMP A MAMDANI LO PERJUDICAN?

En Nueva York, el foco está en la contienda por la alcaldía. El demócrata Zohran Mamdani, socialista y musulmán, lidera las encuestas pese a los ataques de Trump.

La batalla se centra entre Mamdani y el independiente Andrew Cuomo, exgobernador del estado, respaldado por el ala moderada del Partido Demócrata y por el propio Trump, quien promueve el “voto útil” para evitar la dispersión del voto conservador. Trump ha criticado al republicano Curtis Sliwa por no retirarse.

Según RealClearPolitics, Mamdani lidera con un 46.1%, seguido por Cuomo con 31.8% y Sliwa con 16.3%. AtlasIntel también da ventaja a Mamdani, aunque más ajustada: 43.9% frente a 39.4% para Cuomo y 15.5% para Sliwa.

Trump advirtió ayer que si Mamdani gana asignará “lo mínimo” a Nueva York, ciudad que calificó de “comunista” y “sin posibilidades de éxito”.

“Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, es muy improbable que yo contribuya con fondos federales, aparte de los mínimos indispensables”, afirmó, en un último intento por convencer a los cinco millones de votantes convocados a las urnas.

Mamdani y seguidores cruzan el puente de Brooklyn este lunes, víspera de los comicios
El independiente Andrew Cuomo, apoyado por demócratas moderados y Trump

Dimite el presidente de Valencia, un año después de los 229 muertos por la DANA

Mazón fue duramente criticado por su ausencia durante la riada que dejó decenas de muertos

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, presentó su dimisión este lunes, tras un año de intensas protestas por su cuestionada gestión durante las inundaciones del 29 de octubre de 2024, provocadas por una DANA (depresión aislada en niveles altos) que dejó 229 muertos. La falta de alertas tempranas en los teléfonos móviles impidió que muchos ciudadanos buscaran refugio ante la llegada de lluvias torrenciales y riadas devastadoras.

“Ya no puedo más”, declaró Mazón en un mensaje televisado, cinco días después de ser increpado por familiares de las víctimas durante el funeral de Estado celebrado en Valencia, en presencia de los reyes Felipe y Letizia y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En su declaración oficial, sin admitir preguntas, Mazón reconoció: “Sé que cometí errores, lo reconozco y voy a vivir con ellos toda mi vida. He pedido perdón y lo vuelvo a repetir, pero ninguno de ellos fue por cál-

Aplazan

culo político o por mala fe. Mi familia ha vivido momentos insoportables”.

A pesar de las evidencias, Mazón ha sostenido durante todo el año que su cargo no lo hacía responsable directo de la tragedia, y culpó al Gobierno central por no declarar la emergencia nacional. Sin embargo, la gestión de catástrofes naturales recae en las comunidades autónomas. Para evitar ser investigado por negligencia criminal, Mazón conservará su escaño en las Cortes Valencianas y su condición de aforado.

LA INDIGNACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

Desde la tragedia, miles de personas se han manifestado cada día 29, exigiendo su dimisión con consignas como “Mazón dimisión”. La oposición también ha pedido su salida, y los abucheos en actos públicos han sido constantes.

El momento más tenso se vivió el pasado 29 de octubre, durante el funeral de Estado por el primer aniversario de la catástrofe. Allí, familiares de las víctimas lo llamaron “asesino” y “cobarde” frente a las máximas autoridades del Estado. Una prima de uno de los fallecidos expresó: “Es quien omite su deber, a sabiendas de que esa omisión puede suponer la pérdida de vidas humanas, quien comete el acto primigenio que deriva en sus muertes”.

Cumbre de las Américas por “situación regional”

sión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y de su colega de Colombia, Gustavo Petro, de no asistir a la cita.

Supremo de EU falla mañana sobre aranceles

La Cancillería de la República Dominicana anunció ayer que pospone para 2026 la X Cumbre de las Américas, prevista a celebrarse el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, después “de un cuidadoso análisis de la situación en la región”. “En el año 2022, al momento de asumir la responsabilidad de realizar la Cumbre de las Américas, eran imprevisibles las profundas divergencias que actualmente dificultan un diálogo productivo en las Américas. A esta situación se suma el impacto causado por los recientes eventos climáticos que han afectado gravemente a varios países del Caribe”, explicó la Cancillería dominicana.

“Esta posposición conlleva nuevas consultas sobre la fecha de la Cumbre y ampliar el diálogo para incluir a los nuevos gobiernos democráticamente electos que surjan”, dijo la Cancillería.

EU APOYA LA DECISIÓN

El anuncio del Gobierno dominicano el pasado 30 de septiembre de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a fin de favorecer “la mayor convocatoria y asegurar el desarrollo del foro”, generó críticas y la deci-

El secretario de Estado de EU, Marco Rubio, dijo que el gobierno de Trump “apoya plenamente la decisión de posponer” la Cumbre.

Rubio trasladó el agradecimiento de Trump al el presidente dominicano, Luis Abinader, por su “amistad y disposición para acoger la Cumbre.

Este miércoles, la administración Trump se enfrenta a la Corte Suprema de Estados Unidos, donde se verá involucrada con pequeñas empresas y un grupo de estados que sostienen que la mayoría de los aranceles que ha impuesto son ilegales y deben ser anulados. Si el tribunal les da la razón, la estrategia comercial de Trump se vería completamente trastocada, incluyendo los aranceles globales que anunció en abril. Es probable que el gobierno también tenga que devolver parte de los miles de

millones de dólares recaudados mediante estos aranceles, que son impuestos a las importaciones.

La decisión final de los magistrados llegará tras meses de análisis exhaustivo de los argumentos y deliberación sobre el fondo del asunto. Finalmente, se celebrará una votación. El magnate republicano ha descrito la lucha en términos épicos, advirtiendo que una derrota le ataría las manos en las negociaciones comerciales y pondría en peligro la seguridad nacional.

El presidente de la región de Valencia, Carlos Mazón, anunció este lunes su dimisión
La brutalidad de la riada del 29 de octubre de 2024 dejó imágenes dantescas
“El

Premio Cervantes reconoce mi vocación literaria y el amor que tengo a la lengua española”

Gonzalo Celorio recibe el premio “por su excepcional obra, profunda y revelante en la cultura hispánica”, dice el jurado

Distinción

Adrián Figueroa y EFE cultura@cronica.com.mx

Gonzalo Celorio señala que recibir el Premio Cervantes 2025 “me hace sentir muy conmovido por varias razones: una, porque es un reconocimiento a mi vocación literaria; otra, por el amor que tengo a la lengua española y finalmente por mi vocación cervantina”. El jurado señaló, en su fallo, que se le otorga el galardón “por su excepcional obra literaria, profunda y sostenida a la cultura hispánica” y destaca que Celorio “conjuga una lucidez crítica que explora la identidad sentimental y la pérdida”. Celorio (Ciudad de México, 77 años) obtiene así el máximo galardón de la literatura en lengua castellana, creado en 1976 y dotado de 125 mil euros. El

premio será entregado el próximo 23 de abril en la Universidad de Alcalá de Henares.

En entrevista y en medio de numerosas llamadas de sus amigos para felicitarlo, Gonzalo Celorio dice a Crónica que “estoy muy conmovido por que es un galardón de alto nivel y es el premio más importante que se da en la lengua castellana. Esto me emociona mucho porque es un reconocimiento a mi vocación literaria, a mi amor por la lengua española y por mi vocación Cervantina”.

Cuenta que “agradece mucho a la Universidad Nacional Autónoma de México, mi alma mater, que fue la que me postuló al galardón, y la verdad estoy contento por esta distinción que me hizo la UNAM, a la que he dedicado prácticamente toda mi vida”.

Y finalmente señala que “me honra mucho figurar en la nómina de los escritores mexicanos que lo han recibido antes que yo”.

MÁS DEL

JURADO

En su fallo, el jurado resalta además que, “a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa

que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida”. La decisión fue anunciada por el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, en una rueda de prensa y dijo que a Celorio le comunicó la decisión poco antes de presentarla. Es el séptimo autor mexicano que logra el Premio Cervantes.

“Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”, señala el jurado, del que han formado parte los dos últimos ganadores del Cervantes, los españoles Álvaro Pombo (2024) y Luis Mateo Díez (2023). En sus libros “resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores”.

“Celorio representa la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado”, además de ser el “constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en

“Agradezco a la UNAM, mi alma mater, que fue la que me postuló al galardón, y la verdad estoy contento”

su forma más alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura”, agrega el fallo.

PERFIL

Narrador, ensayista, cronista y una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea, Celorio es doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas y está especializado en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde 1974 ha impartido clases en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México, además de haber dirigido la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM entre 1998 y 2000. Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria ‘Maestros del Exilio Español’. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue elegido director en 2019 y reelegido en el cargo en 2023. Y también es miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas ‘Amor propio’, ‘El viaje sedentario’, ‘Y retiemble en sus centros la tierra’, ‘El metal y la escoria’ o ‘Mentideros de la memoria’, así como los ensayos ‘Los subrayados son míos’ y ‘Cánones subversivos’.

“Su obra, caracterizada por la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana, lo sitúa entre los autores más relevantes de la literatura mexicana actual”, destaca un comunicado del Ministerio de Cultura español .

El escritor Gonzalo Celorio.
EFE - Nombre Apellido

La generación 64-65 del CUM felicita a Gonzalo Celorio por el Cervantes

Los integrantes de la generación 64-66, del Centro Universitario México (CUM), felicitamos y estamos muy orgullosos de nuestro compañero y amigo el escritor Gonzalo Celorio Blasco, por haber sido distinguido con el prestigiado Premio Cervantes, que este lunes 3 de noviembre le fue otorgado

en España. En una carta, los integrantes de la generación señalan que “Gonzalo fue integrante de nuestro grupo en esos años de juventud preparatoriana en la década de los años 60 del siglo pasado, y a él lo recordamos desde jóvenes por su trabajo en la revista “Cum Laude”, en la

cual ya reflejaba su gran vocación literaria y mostraba el extraordinario escritor en que se ha convertido. Finalmente, añaden los integrantes del grupo que en un momento tan importante de la historia de nuestras naciones, nada más grato que este merecido reconocimiento.

La 11 edición del festival Dramafest será la sede de estrenos exclusivos de obras polacas y mexicanas

Se realiza a partir del 11 de noviembre en la CDMX y Monterrey, explica la escritora Raquel Araujo

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Históricamente, con Polonia “hemos tenido un vínculo importante en el ámbito teatral”, observa la actriz y dramaturga Raquel Araujo, en conversación sobre el 11° Dramafest, dedicado a la dramaturgia contemporánea, que tendrá como invitados de honor a Polonia y Nuevo León.

“Hay un vínculo muy bonito con Polonia que estamos aprovechando para retomar y renovar”, continúa.

“No solamente porque uno de los grandes directores que ya nosotros consideramos mexicano fue el gran Ludwik Margules, que hizo una escuela, su hija Lidia Margules es la directora actual de la Escuela Nacional de Arte Teatral y otros grandes maestros como la doctora María Sten y Lech Hellwig-Górzynski, que dieron clases en la Facultad de Filosofía y Letras durante muchos años y murieron en tierra mexicana”, ahonda.

A partir del 11 de noviembre, el Centro Cultural del Bosque, el Sistema de Teatros de la CDMX y el Teatro de la Ciudad en Monterrey, Nuevo León, serán sede de estrenos exclusivos de obras polacas y mexicanas dirigidas en intercambio, lecturas dramatizadas y talleres a cargo de profesores polacos. En tanto que directora artística, Raquel Araujo destaca que una de las características del festival es que produce obra, “cosa que no es común en los festivales, por lo general son escaparates de obras ya producidas para las cuales se hace una selección y se presentan”.

“Tiene esta capacidad de traer la obra dramática que se está escribiendo, recogiendo el pulso, la vida, la visión actual tanto de nuestro país como de los invitados”, asegura pues la apuesta también es encontrar textos inéditos que muchas veces no han sido ni traducidos todavía (se hace en el marco de este festival).

“Hay una selección de textos dramáticos de los que se hacen producciones para llevar a cabo su puesta en escena. Se hacen

cruces con un director del país invitado y un texto mexicano; y un texto del país invitado con un director mexicano”, señala.

A lo largo de 34 días, actores y directores de México y Polonia trabajan los textos para luego mostrar los montajes al público general. Se ofrecerán 12 funciones en CDMX, que darán inicio el 11 de noviembre con el estreno de “Entre nosotros todo va bien”, de Dorota Masłowska (Polonia), bajo la dirección Diego del Río (México).

“Hay una profundidad en estos lazos que se van estrechando entre creativos para que los espectadores y los creadores escénicos tengan oportunidad de tener una relación más amplia”, subraya Raquel Araujo y recuerda que el estado invitado podrá disfrutar del mismo programa durante una semana intensa de anfitrionía.

Por otra parte, la relación dramatúrgica entre Polonia y México revela preocupaciones y temas que se abordan tanto allá como acá.

“Las dos producciones seleccionadas son de dramaturgas -coincidentemente- y es muy interesante que hay un espejeo, una serie de vasos comunicantes de semejanzas”, detalla Adelanta que ambas obras hablan sobre la tensión en las relaciones familiares y cómo las relaciones familiares de alguna manera son un microcosmos.

“En el aspecto de la curaduría hemos identificado la idea del territorio, de la memoria, porque además hay una fuerte carga de memoria en varias de las obras seleccionadas”.

Indica que en el caso de la obra polaca que se va a estrenar con producción mexicana, hay “visos hacia el comunismo, hacia el impacto del nazismo en Polonia y cómo esto muestra una descomposición al interior de la familia”, mientras que en el caso de la obra mexicana se ve al interior de la familia “con la violencia que está viviendo nuestro país”.

PROGRAMA

Del 11 de noviembre al 7 de diciembre el Dramafest ofrecerá funciones en Ciudad de México y del 8 al 14 de diciembre, en Monterrey N.L. Para más información sobre el programa y participantes visita la página web https://dramafestmx. com/ así como las redes sociales teatro_de_babel .

El grupo de amigos de la generación 64-65 del CUM.
Del 11 de noviembre al 7 de diciembre el Dramafest ofrecerá funciones en Ciudad de México y del 8 al 14 de diciembre, en Monterrey N.L.

Antivenenos mexicanos, ahora contra las víboras africanas más peligrosas

Investigadores del IBt-UNAM desarrollan el primer antiveneno recombinante contra serpientes venenosas de África · Estudio

Estudio en “Nature”

Redacción academia@cronica.com.mx

Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM desarrollaron un nuevo antiveneno que protege contra las especies de serpientes venenosas de África, incluidas cobras, mambas y rinkhals, y que supera a los productos existentes derivados de suero animal. Los detalles de la investigación se publican en la revista “Nature”.

“El envenenamiento por mordedura de serpiente es una enfermedad tropical desatendida que afecta de manera desproporcionada a las poblaciones de las regiones tropicales rurales, con una carga sustancial en el África subsahariana.

Se estima que en esta región se producen más de 300.000 mordeduras de serpiente al año, que provocan más de 7.000 muertes y 10.000 amputaciones, aunque la incidencia y la mortalidad reales podrían ser hasta cinco veces mayores”, refiere el artículo “Nanobody-based recombinant antivenom for cobra, mamba and rinkhals bites”, entre cuyos autores se encuentran los doctores Edgar Enrique Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y el estudiante Alid Guadarrama Martínez integrantes del IBt.

De acuerdo a información proporcionada al Dr. Neri Castro las mordeduras de serpiente son una enfermedad tropical desatendida, principalmente en comunidades rurales pobres y aunque es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una de las 21 enfermedades tropicales desatendidas, mata a más personas que todas las demás combinadas.

De acuerdo con un comunicado del IBt, la diversidad del veneno complica el tratamiento, debido a que cada especie produce mezclas distintas de toxinas que atacan los nervios, la sangre o los tejidos, lo que hace extremadamente difícil crear un único tratamiento eficaz para todas. En este sentido, los antivenenos actuales, aunque salvan vidas, tienen limitaciones: varían entre lotes, pueden provocar efectos secundarios y no cubren todas las especies de serpientes. En el estudio presentado por el Dr. Shirin Ahmadi Nick J. Burlet de la Uni-

versidad de Dinamarca y el corresponding líder de laboratorio en la Technical University of Denmark el Dr. Andreas H. Laustsen como primeros autores, los integrantes del Instituto de Biotecnología antes mencionados y la colaboración de la Dra. Melisa Benard Valle se presentan los detalles de un antiveneno recombinante basado en nanocuerpos, que son anticuerpos pequeños diseñados en laboratorio, combinando ocho tipos provenientes de alpacas y llamas que neutralizan siete familias de toxinas presentes en cobras, mambas y rinkhals.

“Combinamos ocho de estos nanocuerpos en una mezcla oligoclonal definida, lo que dio como resultado un antiveneno recombinante polivalente experimental capaz de neutralizar siete familias o subfamilias de toxinas. Este antiveneno previno eficazmente la letalidad inducida por el veneno in vivo en 17 especies de serpientes elápidas africanas y redujo notablemente la dermonecrosis inducida por el veneno de todos los venenos citotóxicos probados”, explica el estudio publicado el 29 de octubre. “El antiveneno recombinante tuvo un mejor desempeño que un antiveneno derivado de plasma de uso actual y, por lo tanto, resulta muy prometedor para la protección integral a nivel continen-

tal contra las mordeduras de todas las serpientes elápidas africanas de importancia médica”.

Este enfoque superó a los antivenenos tradicionales, previniendo muerte y daño tisular en modelos animales y ofreciendo mayor seguridad y consistencia. Como los anticuerpos se producen en laboratorio, sin necesidad de animales inmunizados, la fabricación futura podrá realizarse de forma ética, escalable y con calidad uniforme, lo que también podría permitir antivenenos más económicos. Además, este antiveneno redujo la necrosis local, abordando uno de los efectos más olvidados de las mordeduras de serpiente que los antivenenos actuales suelen no prevenir.

“Además, los antivenenos existentes pueden contener tan solo un 10 % de ingrediente activo, es decir, anticuerpos que neutralizan específicamente las toxinas del veneno. Por consiguiente, se requieren dosis elevadas, lo que incrementa los costos del tratamiento”, añade el estudio. “Asimismo, los antivenenos actuales suelen ser ineficaces para mitigar el daño tisular local causado por el envenenamiento, como la dermonecrosis, lo que contribuye al elevado número de amputaciones y desbridamientos tisulares en las víctimas de mordeduras

de serpiente”.

El trabajo valida una plataforma modular y racional, demostrando que una mezcla pequeña reemplazar los complejos productos derivados de plasma animal, señala el comunicado universitario. Los próximos pasos incluyen optimizar la producción a gran escala y avanzar hacia la aplicación clínica para hacer accesibles estos antivenenos recombinantes en campo.

Este estudio demuestra cómo la biotecnología puede transformar el tratamiento de las mordeduras de serpiente, abriendo el camino a terapias más seguras, eficaces y accesibles para quienes más las necesitan, con la esperanza de que estos avances algún día ayuden a salvar vidas.

El estudio Nature demuestra cómo la biotecnología puede transformar el tratamiento de las mordeduras de serpiente

Se estima que en esta región se producen más de 300.000 mordeduras de serpiente, 7 mil muertes y 10 mil amputaciones

El antiveneno protege contra las especies de serpientes venenosas de África, incluidas cobras, mambas y rinkhals.

Libros silentes: el arte de contar sin palabras

Estos libros narran a través de imágenes, rompen las fronteras del lenguaje y convierten al lector en protagonista de la historia

En un mundo saturado de palabras, los libros silentes —también conocidos como libros álbum sin texto o silent books — proponen una experiencia distinta: leer con los ojos y con la imaginación. En ellos, no hay diálogos, descripciones ni narradores; solo imágenes que construyen una historia abierta a la interpretación del lector.

Cada página se convierte en una escena que avanza mediante gestos, colores, movimientos y silencios vi-

suales. No se trata de libros mudos, sino de libros que hablan otro idioma: el del arte y la emoción. Aunque suelen asociarse a la literatura infantil, los libros silentes han trascendido esa categoría. Son usados en bibliotecas, museos y escuelas como herramientas de alfabetización visual, promueven la lectura entre comunidades multilingües y estimulan la creatividad en niños y adultos por igual.

Su principal característica es que pueden ser comprendidos sin importar el idioma del lector, lo que los convierte en un puente cultural y emocional. En 2012, la organización internacional IBBY lanzó el proyecto “Silent Books: From the World to Lam-

pedusa and Back ”, que reunió libros sin texto de distintos países para llevarlos a centros de refugiados en la isla de Lampedusa, Italia. El objetivo era ofrecer una forma de lectura universal para niñas y niños migrantes que no compartían un mismo idioma.

En los últimos años, autores e ilustradores de distintas partes del mundo han encontrado en el libro silente un espacio de experimentación narrativa. Obras como The Arrival, del australiano Shaun Tan, retratan el desarraigo y la migración a través de imágenes oníricas y detalladas, sin una sola palabra. Por su parte, La ola, de la coreana Suzy Lee, es un homenaje a la curiosidad y la libertad infantil, contado únicamente con trazos en azul y gris.

En México, este tipo de publicaciones ha cobrado fuerza en ferias del libro y editoriales independientes, que reconocen en ellas un medio de expresión artística y educativa. Los ilustradores nacionales han comenzado a explorar el formato para visibilizar temas sociales, ambientales

y culturales, aprovechando el poder de la imagen para provocar reflexión sin necesidad de texto.

Valeria Gallo, es una ilustradora y autora mexicana, publicada por editorial Océano, donde su libro “Raros” cuenta desde el silencio el encuentro de seres extraños que se observan, primero desde la distancia, contemplando el abismo y las “diferencia” que los separan, para, después, recorrer la silueta del otro encontrando una suerte de compañerismo.

El libro silente invita a una lectura pausada, sensorial, donde cada lector se convierte en narrador, interpretando las emociones y los gestos que ve en las páginas. Es un formato que enseña a mirar con atención, a leer entre líneas visuales y a descubrir que las historias no siempre necesitan palabras para conmover.

En tiempos en que la velocidad domina la comunicación, los libros silentes nos recuerdan que el silencio también puede contar historias: historias que cruzan fronteras, unen culturas y despiertan la imaginación.

Escenario 28

Cuatro mexicanos, en el WWT Championship 2025

Del 6 al 9 de noviembre, el campo El Cardonal at Diamante, diseñado por Tiger Woods, será sede del World Wide Technology Championship 2025, evento oficial del PGA TOUR que reunirá a figuras consagradas y jóvenes promesas del golf mundial. En esta edición, cuatro mexicanos tendrán la oportunidad de representar al país con orgullo: Omar Morales, Emilio González, Emilio Gil Leyva y Alejandro Madariaga.

GIL LEYVA Y MADARIAGA, DEBUT CON MÉRITOS Emilio Gil Leyva, originario de Culiacán, logró su clasificación al torneo tras ganar el Clasificatorio Mexicano el pasado 5 de octubre, mientras que Alejandro Madariaga, de Puebla, obtuvo su lugar al imponerse en el Mexico Match Play frente a José Cristóbal Islas. Ambos debutarán en el WWT Championship, enfrentando por primera vez a los mejores del PGA TOUR.

EMILIO GONZÁLEZ, EL MEJOR PROFESIONAL

Emilio González, de San Miguel de Allende, recibió una exención especial por parte del comité organizador, en reconocimiento a su destacada temporada en el Korn Ferry Tour, donde finalizó dentro del top 20 de la Lista de Puntos. Gracias a ello, en 2026 formará parte del PGA TOUR, consolidando su ascenso como el mejor golfista profesional mexicano del año,

MORALES, EXPERIENCIA Y REVANCHA

Omar Morales, también de Puebla, disputará el WWT Championship por segunda ocasión, tras su debut en 2024, donde no logró superar el corte. Sin embargo, su experiencia en torneos de alto calibre como el Mexico Open at Vidanta (2023 y 2024) y el U.S. Open (2023 y 2024) lo posiciona como un jugador con recorrido internacional. Para esta edición, Morales recibió una exención por parte de los organizadores, y buscará aprovechar su conocimiento.

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

Cuando correr era sobrevivir

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

plos, los estadios, y alguien decidió que todo ese miedo podía volverse liturgia.

Del miedo al músculo: arqueología de un movimiento que nació por pánico y terminó en medalla.

El primer atleta fue un cobarde. Corrió porque lo perseguían, no porque quisiera mejorar su marca.

Huyó del fuego, de las fieras, del trueno y de los otros hombres. No sabía que inauguraba la historia del esfuerzo físico; solo sabía que si se detenía, dejaba de estar vivo.

La primera zancada fue un argumento biológico, no moral.

Y, sin embargo, desde esa huida hasta el gimnasio boutique, el cuerpo ha seguido corriendo sin preguntarse a quién le debe tanto cansancio.

EL MIEDO SE VOLVIÓ LITURGIA

La cultura del movimiento nació del miedo.

Nadamos para no ahogarnos, trepamos para ver venir el peligro, lanzamos piedras para que el peligro cayera primero.

El músculo fue el apéndice del instinto: una extensión nerviosa de la supervivencia. Después vinieron los dioses, los tem-

El salto dejó de ser huida y se volvió demostración.

El cuerpo, que antes corría para salvarse, empezó a hacerlo para ser visto.

Y ahí comenzó el malentendido: confundir la transpiración con el sentido.

EL MÚSCULO SAGRADO

En la Grecia clásica, el sudor se volvió metáfora del alma.

El atleta era una escultura en movimiento; un homenaje al orden cósmico, un ciudadano sin discurso pero con pectorales cívicos.

Moverse era rezar con los tendones. La victoria no se medía en segundos, sino en armonía: vencer era lograr que el cuerpo obedeciera a la idea de perfección que habitaba en los mármoles.

El gimnasio era templo, pero también espejo.

Cada gesto tenía una gramática, y cada músculo, un deber moral.

El cuerpo se convirtió en pedagogía: una lección pública de simetría y autocontrol.

Así, la biología se vistió de virtud. El atleta encarnaba el mito de la proporción y el pueblo miraba su propio ideal con los ojos del esclavo: sin derecho a imitarlo, solo a admirarlo.

La ironía es que la divinización del cuerpo empezó como homenaje a la fragilidad.

El atleta ofrecía su carne para que los demás no tuvieran que exponer la suya.

Corría, saltaba, caía: todo para que la multitud sintiera, a través de él, la ilusión de seguir viva sin moverse.

Fue el primer “influencer” del sudor: un intermediario entre la impotencia colectiva y la épica individual.

DE LA HUIDA AL ESPECTÁCULO

Cuando el peligro real desapareció, el cuerpo necesitó inventar uno nuevo. Ya no había leones, pero sí jueces, rivales, récords.

La adrenalina debía justificarse. La humanidad sustituyó el miedo por la competencia y lo llamó civilización.

El músculo siguió funcionando, solo que ahora respondía al aplauso en lugar del rugido.

Los romanos perfeccionaron la coreografía: el circo como gimnasio de la mirada.

El cuerpo del gladiador servía para distraer al imperio de sus miserias; sudar se volvió acto político, sangre incluida.

De ahí en adelante, el deporte nunca volvió a ser inocente: sirvió para gobernar la angustia, para organizar la obediencia, para ofrecer a las masas la ilusión de participar en algo que no decidían. La biología ya había cumplido su parte. Lo que quedaba era teatro.

Y el cuerpo, sin saberlo, cambió de función: pasó de salvarse a entretener.

Del miedo al aplauso, del instinto a la estadística. La musculatura se secularizó; el alma, en cambio, siguió jadeando.

EL CUERPO OBEDECE AL MANDATO ANCESTRAL

El hombre moderno sigue corriendo, solo que ahora lo hace sobre caminadoras eléctricas, dentro de habitaciones climatizadas, con auriculares que simulan selvas digitales.

Cree que corre por salud, por estética, por disciplina; en realidad, corre por herencia.

El cuerpo aún obedece al mismo mandato ancestral: escapar. Solo que ya no sabe de qué.

Quizá el progreso no sea otra cosa que una huida más sofisticada.

Tal vez la historia del deporte empiece y termine igual: con un cuerpo en fuga y un miedo sin nombre.

Porque, aunque el mundo cambie, la fisiología del pánico sigue intacta: el corazón late, el aire quema, y el hombre, ese animal cansado, sigue moviéndose para no recordar que ya no lo persiguen.

Morales, González, Gil Leyva y Madariaga buscarán brillar en Los Cabos ante la élite de PGA

Dodgers desatan locura en LA tras conquistar la Serie Mundial 2025

Miles de aficionados celebran el bicampeonato con un desfile histórico

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Los Dodgers de Los Ángeles celebraron este lunes su bicampeonato consecutivo de la Serie Mundial con un desfile masivo que paralizó la ciudad y desató una auténtica euforia colectiva. Desde temprano, miles de seguidores se congregaron en

el centro de la metrópolis para acompañar al equipo en su caravana de la victoria.

Las calles se vistieron de azul y blanco, colores emblemáticos del club, mientras los aficionados portaban con orgullo la clásica gorra con las iniciales L.A. y la camiseta oficial. El ambiente era de fiesta total, con cánticos, música y una energía desbordante que convirtió el desfile en una celebración inolvidable.

EL METRO, INVADIDO POR LA PASIÓN BEISBOLERA

En una ciudad dominada por el automóvil, el sistema de metro vivió una jornada atípica, aba-

rrotado por fanáticos que se desplazaban para ver a sus ídolos. Muchos no sabían siquiera en qué estación bajarse, pero se dejaban guiar por la marea azul que avanzaba con entusiasmo hacia el corazón de la celebración.

“Nos tomamos unas cervezas en el camino, nadie sabía bien a dónde ir, pero todos sabíamos que íbamos juntos”, relató Daniel, un aficionado que llevaba celebrando desde el sábado por la noche. Otro seguidor, Joe, ondeaba una bandera de los Dodgers con la promesa de no bajarla en todo el día: “Pensé que no íbamos a ganar, pero aquí estamos”.

OHTANI Y YAMAMOTO, OVACIONADOS POR LA MULTITUD

El momento más esperado llegó cuando los autobuses descapotables con los jugadores comenzaron a recorrer la ruta. La multitud estalló en gritos de emoción al ver acercarse el vehículo que transportaba al astro japonés Shohei Ohtani, quien respondió extendiendo los brazos como si quisiera abrazar a toda la ciudad.

También fue ovacionado el lanzador Yoshinobu Yamamoto, a quien la afición coreó al grito de “¡MVP, MVP!”, reconociendo su papel clave en la conquista del título. La presencia de ambos jugadores fue símbolo del poder internacional que hoy caracteriza a los Dodgers.

LA COMUNIDAD LATINA, ALMA DE LA AFICIÓN

El desfile también evidenció el peso de la comunidad latina en la afición de los Dodgers, con vínculos históricos que se remontan a la llegada de Fernando “El Toro” Valenzuela en 1981. El béisbol, deporte rey en países como México y República Dominicana, encuentra en Los Ángeles una de sus plazas más fervorosas.

Este evento se ha convertido en una plataforma clave para que jugadores de élite de todo el mundo se ganen su lugar en LIV Golf.

México arrasa en el para atletismo de Chile 2025

La selección mexicana de para atletismo tuvo un debut espectacular en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, al conquistar siete medallas de oro, una de plata y una de bronce, en el primer día de competencias en el Estadio Mario Recordón, ubicado en Santiago de Chile. Con esta actuación, México se posiciona como una de las potencias del certamen en la disciplina, mostrando talento, preparación y determinación en cada prueba disputada.

SIGI SERGIO CRUZ ABRE EL CAMINO DORADO

El sinaloense Sigi Sergio Cruz fue el encargado de inaugurar el medallero mexicano al ganar la final de impulso de bala F41, con una marca de 9.45 metros, que le valió la primera medalla de oro para México en esta edición de los Parapanamericanos Juveniles.

A su triunfo se sumó el mexiquense Juan Pablo Ponce, quien se coronó en lanzamiento de disco F56, mientras que el jalisciense Abraham Ortiz se impuso en la pista al conquistar el oro en los 800 metros T12, demostrando gran capacidad de resistencia y estrategia.

VELOCIDAD Y POTENCIA

La yucateca Zagia América Camacho se llevó el sitio de honor en la final de 100 metros T11, mientras que Eddie Santiago se proclamó campeón en los 800 metros T20, en una carrera táctica y explosiva.

BOLSA MILLONARIA LOS DESCENDIDOS

El circuito LIV Golf, respaldado por el fondo soberano de Arabia Saudí, anunció este lunes una expansión significativa en sus mecanismos de clasificación para la temporada 2026. La medida busca fortalecer la competitividad global y ofrecer más oportunidades a jugadores emergentes y consolida-

dos. Entre los cambios más destacados está el aumento de exenciones a través de las Series Internacionales, torneos sancionados por el Asian Tour. Ahora, dos jugadores —y no solo uno como en años anteriores— que terminen en los primeros puestos del ranking final y que aún

no estén exentos, obtendrán plaza directa en LIV Golf 2026. LIV Golf Promotions: Tercera Edición Con Más Incentivos La tercera edición del LIV Golf Promotions, torneo de acceso al circuito, se jugará del 8 al 11 de enero de 2026 en el Black Diamond Ranch, ubicado en Lecanto, Florida (EE.UU.).

En esta edición, los dos primeros clasificados recibirán plaza completa para toda la temporada 2026, duplicando el beneficio otorgado en 2025.

Además, los 10 mejores jugadores, incluidos empates, obtendrán exención total para las Series Internacionales 2026, lo que amplía sus posibilidades de competir en el circuito asiático.

El LIV Golf Promotions también ofrecerá una bolsa de premios de 1.5 millones de dólares, lo que refuerza su atractivo para jugadores de alto nivel. Este incentivo económico se suma al prestigio de formar parte de un circuito que ha revolucionado el golf profesional.

Además, los jugadores que no tengan contrato con ningún equipo para 2026 y que hayan terminado la temporada en la zona abierta de clasificación (puestos 25 al 48).

CAMPEONES. Los jugadores del equipo de Los Ángeles ahora son súper estrellas.

La contra

Identifican 13 genes vinculados a la obesidad

Científicos identificaron genes que se asocian al padecimiento en personas con diversidad de ascendencias

Tamara Ramírez Villegas nacional@cronica.com.mx

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, entre sus causas se pueden encontrar factores genéticos.

Un equipo de científicos ha identificado 13 genes asociados con la obesidad en personas de diversas ascendencias, ampliando el conocimiento sobre cómo influye la herencia en esta enfermedad.

ANALIZANDO UN PROBLEMA GLOBAL

Realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) y publicado en la revista Nature Communications, el estudio analizó los datos de 850,000 personas con ancestros de África, América, Asia (oriente y sur), Europa y medio oriente. De los genes identificados, ocho ya habían sido relacionados con la obesidad, mientras que cinco se descubren por primera vez.

Según los autores, la mayoría de las investigaciones previas sobre obesidad se habían centrado en poblaciones de ascendencia europea, lo que generaba un sesgo y limitaba la comprensión global del problema. “La obesidad afecta a millones, pero la mayoría de los estudios se han centrado en unos pocos”, explicó Deepro Banerjee, estudiante de genómica y primer autor del trabajo. Para superar esa limitación, los investigadores combinaron datos del Biobanco del Reino Unido y del programa estadounidense All of Us, una iniciativa que busca reflejar la diversidad genética y cultural del país. Esta integración permitió encontrar variaciones raras en genes presentes en distintas poblaciones y analizar su impacto en el índice de masa corporal (IMC).

Los científicos descubrieron que los nuevos genes asociados YLPM1, RIF1, GIGYF1, SLC5A3 y GRM7, aumentan hasta tres veces el riesgo de obesidad grave,

un efecto similar al de los genes más estudiados, como MC4R y BSN. Además, observaron que estas variantes genéticas también están implicadas en otras enfermedades relacionadas, como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardíacos.

o similar s, ron bién dades relacionada s, como diap o s

Los hallazgos ofrecen una visión más amplia del papel de la genética en la obesidad y podrían abrir nuevas vías para tratamientos así como directrices farmacológicas y biomarcadores que podrían guiar terapias innovadoras. “Nuestros hallazgos subrayan el poder y la importancia de los estudios transancestrales”, sin embargo “aún necesitamos más datos de poblaciones no europeas” destacó Santhosh Girirajan, jefe del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y coautor del estudio

U EVA VISI ÓN PARA BUSCAR ONES azgos of recen una visión más esidad podrían v ías c omo d irectrices o lógicas bioo res que pou iar oras. “Nuesazgos oder ia de los estunsancestrales”, a rgo necemá s nes no euroestacó Sani rirajan, je f e a rtamento de ica y ar y coautor dio

UNA NUEVA VISIÓN PARA BUSCAR SOLUCIONES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 04-11-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu