La Cronica de Hoy 02-11-2025

Page 1


SIN PRESUPUESTO

Sin fondos en EU para ayuda de alimentos por cierre de gobierno

• La afectación es para más de 42 millones de personas en el país

• Una de cada 8 personas dependen del programa

• El sistema de salud del Obamacare también entra en etapa crítica

PAG. 20

Devoción y estigma de fieles creyentes de San Judas Tadeo

PAGS. 6-11

OPINIÓN

monumentales,

y

alegóricos, entre otros grupos,

Entran en vigor aranceles de 25% en EU a camiones importados; golpe a México

Corea del Sur dice en APEC que ve presión de EU en plan del gobierno mexicano para impuesto de 50% a productos asiáticos

Desde el primer minuto de este 1 de noviembre entraron en vigor los aranceles del 25 % para camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos, medida que afecta especialmente a México, donde se producen principalmente vehículos de tonelaje medio para fabricantes estadounidenses.

De acuerdo con los impuestos marcados por el gobierno de Donald Trump a este tipo de vehículos, el gravamen en aduanas aplica para los camiones que van de la clase 3 a la clase 8, así como a sus componentes relacionados.

La medida forma parte de la guerra comercial fijada por el presidente de EU que había sido adelantada varias veces por el propio mandatario. Por otra parte, desde Corea del Sur, el presidente Lee Jaemyung, dijo que el plan aran-

El presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, estima que hay presión de Donald Trump en los aranceles de México a países de Asia/EFE

MOVILIDAD

Aumenta 1.50 pesos el pasaje a transporte público en CDMX

Aseguran 250 mil litros de combustible en Veracruz; reportan a ocho detenidos

Autoridades federales detuvieron a ocho personas y aseguraron 250 mil litros de combustible, 12 pipas de diferentes capacidades, en el municipio de Perote, Veracruz.

Incendio y explosión en tienda de Sonora deja 23 muertos y once heridos

LA ESQUINA

celario del 50% que planea imponer México a productos de Seúl y a naciones asiáticas con las que no tiene acuerdos comerciales respondería a presiones por las políticas arancelarias que también le impone EU.

PAG. 5

El amago de bloqueos a los principales accesos viales de la capital del país por parte de transportistas del servicio público de pasajeros en la CDMX logró su cometido, y tras una negociación con los responsables de movilidad del gobierno capitalino, se logró un incremento a la tarifa del pasaje. Habrá que ver si cumplirán lo pactado, como tener mejores unidades, limpias y dejar de conducir como cafres.

IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
PAG. 5
Rafael Cardona El Cristalazo - P2
Catrinas
comparsas, danzantes, artistas circenses
carros
dieron el sello al Gran Desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México que cubrió una ruta desde la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec al Zócalo. El evento reunió a más de un millón 400 mil asistentes. PAG. 12
PAG.

EL CRISTALAZO

Reconocer, ofrecer y pedir; verbos distintos

Yerra la señora presidenta (con A) cuando dice: por primera vez un integrante del gobierno español reconoce las atrocidades de la conquista.

Y se equivoca más cuando deduce: es un primer paso para conseguir las disculpas (requeridas, exigidas, solicitadas) en el extemporáneo culto a la culpabilidad.

No ocurrirá. Los Borbones (jefes del Estado español) no caminarán para atrás. Si España se flagelara por su pasado expansionista, conquistador, invasivo, inquisitorial, se quedaría sin nada en el dorado (o negro) libro de la historia.

La Hispanidad, con el idolátrico culto a la lengua y la religión católica --de Carlos V a Francisco Franco--, no es nada sin la conquista, la evangelización y el expolio virreinal. Si no hubieran. Hecho “La América”, no habrían hecho nada. Pero eso fue hace 500 años.

Ya chole.

Sin ánimo pendenciero ni mucho menos irrespetuoso empeño correctivo --¿quién soy yo para enmendar la

SUBE Y BAJA

Kylian Mbappé

El delantero francés mereció por primera vez en su carrera la ‘Bota de Oro’ y se unió a una selecta lista del Real Madrid como el mexicano Hugo Sánchez, Ronaldo Nazario y Cristiano Ronaldo, que también conquistaron esa distinción.

plana de nuestra científica presidenta (con A)?-- recuerdo ahora al Procurador Fiscal de la Junta de Comercio y Moneda en la España de 1798, quien en 1821 fue elegido por las Cortes presidente de su Dirección General de Estudios; senador años más tarde y poeta nacional coronado con laureles por Isabel II, don Manuel José Quintana, quien ya había escrito estas líneas, entre otras muchas:

“Los mismos ya no sois…Yo olvidaría

“el rigor de mis duros vencedores:

“su atroz codicia, su inclemente saña “crimen fueron del tiempo y no de España”.

Más allá de la facilidad de rimar saña con España, en esas dos palabras se resume el rasgo principal de la Hispania Fecunda. Y no lo digo yo, lo dice (“Conversaciones con Brassai”) uno de los españoles más célebres de la historia, Pablo Picasso, cuya obra maestra es un mural violento de llanto y llamaradas:

“…la violencia, la crueldad, sólo les gusta a los españoles. Les gusta la sangre, ver correr y chorrear la sangre, la sangre de los caballos, la sangre de los

toros, la sangre de los hombres… sean “blancos” o “rojos”; que se despelleje a los curas o a los comunistas, el placer de ver correr la sangre es siempre el mismo. En este terreno no hay quien los venza…” Y es cierto. No los vencieron ni los adoradores de Huitzilopochtli y su dieta ritual de carne humana y corazones abiertos para conservar la luz y la vida del sol. La comunión en el zompantle. Como se puede ver este asunto es, de ambos lados, una astracanada. México por encauzar las quejas de un mundo desaparecido con el mestizaje y España por verse obligada a reconocer que su orgullo imperial, también desaparecido, fue una “hazaña” de sevicia codiciosa; crueldad, esclavismo y brutal criminalidad. De ahí provienen. Una cosa es reconocer algo y otra pedir perdón por ello fuera de tiempo y del universo. Y otra aún más allá, aceptar las disculpas y conceder el perdón. --¿Además, el perdón de quién a quién?, porque en la atropellada declaración presidencial , quizá impelida por la euforia victoriosa de culmi -

LA IMAGEN

Aaron Ramsey

El atacante galo rescindió su contrato con Pumas de la UNAM tras cuatro meses en el club, al no poder superar su estado emocional tras no saber del paradero de su perro Halo. Ramsey solo jugó 6 encuentros, 3 de titular y solo marcó un gol con el equipo.

nar el encargo pendiente, nuestra presidenta (con A) aseguró que perdonar engrandece a las naciones.

O sea, ¿nosotros nos engrandeceremos? No quien pida perdón con el manto del arrepentimiento sobre los hombros cansados por la crueldad del tiempo ¿No halla grandeza quien en esta extraña axiología, se pliega humilde y ofrece disculpas?

Eso no sería propio de “LA HISPANIDAD” con todo y su doce de octubre y su Vírgen del Pilar.

Si, pero eso fue hace 500 años y en vez de mirar hacia aquellos hechos funestos, se debería buscar la corrección de sus consecuencias.

Y la injusticia contra los (pocos) indios de hoy y de mañana (porque aquí no lo hemos arreglado) y la desigualdad no se van a resolver ni con disculpas ni con discursos diplomáticos en una exposición indigenista en Madrid. Resolver el maltrato aquí al indio mexicano de hoy (mezclado y mestizo, al fin), si tanto nos importan los “originarios”, no le toca a España. Nos toca a nosotros .

DEVOCIÓN A “LO ÚNICO SEGURO EN ESTA VIDA”

del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón

; Director

Editor Responsable: Francisco

Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04-2019-102412424300-101 e

(en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y

de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50.

DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc.

Presidente
Kahwagi
General: Rafael García Garza.
Abelardo
Revistas Ilustradas. Subdirector
Desde hace once años, Yuri Méndez dirige un ritual de devoción a la Santa Muerte, este año, en el marco de la celebración de Día de Muertos, fieles se reunieron en la playa de Puerto Juárez en Cancún para bautizar sus figuras como ritual de purificación y espiritual.

Corea del Sur ve presiones de EU en plan de aranceles del 50% de México a países de Asia

El presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, dijo durante la clausura de la cumbre del APEC, que Seúl ha optado por la cautela debido a que aún se carece de detalles y debe ser aprobado por el Congreso mexicano

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

El plan arancelario del 50% que planea imponer México a productos de Corea del Sur y a naciones asiáticas con las que no tiene acuerdos comerciales “creo que se trata de un asunto derivado de los aranceles de E stados Unidos, es un problema muy complejo. Se requiere mucha comunicación y coordinación y (estas tensiones) no se r esolverá en un día”, aseguró este sábado el presidente sur-

coreano, Lee Jae-myung, durante la clausura de la cumbre de líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la localidad surcoreana de Gyeongju.

E l mandatario surecoreano aclaró que todos los países tienen sus propios objetivos y son i ndependientes, pero confió en que Méxicono tomará medidas de manera “unilateral”. “Ningún país puede lograr un re -

Entran en vigor aranceles de 25% en EU a camiones importados y golpea a México

Desde el primer minuto de este 1 de noviembre entraron en vigor los aranceles del 25 % para camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos, medida que afecta especialmente a México, donde se producen principalmente vehículos de tonelaje medio para fabricantes estadounidenses.

De acuerdo con los impuestos marcados por la administración de Donald Trump a este tipo de vehículos, el gravamen en aduanas aplica para los camiones que van de la clase 3 a la clase 8, así como a sus componentes relacionados.

L a medida, enmarcada en la guerra comercial emprendida por el presidente de EU había sido adelantada varias veces por el propio mandatario, quien inicialmente señaló que los gravámenes se aplicarían en octubre pasado, pero lo pospuso para finalmente confirmar q ue sería a principios de noviembre cuando comenzaría el cobro de impuestos a este tipo de vehículos.

Aunque el 99 % de la producción de los camiones pesados de cuatro de los grandes fabricantes (Daimler Truck North A merica, International, Paccar

sultado que sea ventajoso solo para ellos, a menos que vayan a la guerra”, aseguró el presidente de Corea del Sur. L a propia presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum ha negado que los aranceles, que afectarían también a China, sean un “condicionante” impuesto por el Gobierno de Estados Unidos a cambio de evitar los impuestos del 25 % a los productos mexicanos, como in-

formó en su momento la prensa estadounidense. Los aranceles previstos de México, que según la administración de Claudia Sheinbaum t ienen el objetivo de proteger a la industria nacional de prácticas de ‘dumping’, serían impuestos en numerosos sectores como los de fabricación de automóviles, partes de vehículos, acero, aluminio y los electrodomésticos.

Las empresas surcoreanas están presentes en México, principalmente en el sector automotriz con Hyundai y Kia, y e n el de los electrodomésticos con Samsung y LG, grandes conglomerados que aprovechan los beneficios de exportación libre de aranceles derivados del t ratado de libre comercio de México con Estados Unidos y Canadá.

Seúl ha optado por una postura cautelosa debido a que el nuevo paquete aún carece de detalles y debe ser aprobado por el Congreso mexicano antes del 15 de noviembre para entrar en vigor en 2026, y el propio Lee aseguró hoy no conocer los detalles del plan..

Sheinbaum ha negado que los aranceles sean un “condicionante” impuesto por el Gobierno de EU a cambio de evitar los impuestos del 25 % a los productos mexicanos

Parte de los camiones medianos y pesados de Ford, General Motors y Stellantis, proceden de plantas mexicanas

y Volvo) se realiza en EU, gran parte de los camiones medios de Ford, General Motors (GM) y Stellantis, proceden de México De enero a julio, Estados Unidos importó 32,410 millones de dólares en camiones, autobuses y vehículos especiales de los que casi un 80 %, o 2 5,860 millones de dólares, procedieron de México según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. (Con información de EFE ) .

El presidente de C. del S. confía en que habrá solución favorable al plan arancelario que pretende aplicar México.
Más de la mitad de los camiones medianos y pesados importados por EU proceden de armadoras de México.

Aseguran 250 mil litros de combustible en Veracruz; hay 8 detenidos

Las

indagatorias arrojaron que empresa de manejo de residuos peligrosos era usada como fachada para almacenamiento y venta del hidrocarburo ilegal

Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

Autoridades detuvieron a ocho personas y aseguraron 250 mil litros de combustible, 12 pipas de diferentes capacidades, en el municipio de Perote, Veracruz. Las indagatorias arrojaron a una empresa de manejo de residuos peligrosos era usada como fachada para almacenamiento y venta de hidrocarburo ilegal. Durante la revisión del inmueble fueron detenidos los hombres y junto con el combus-

Incendio y explosión en tienda Waldo’s de Sonora deja saldo de 23 muertos

Un saldo de 23 muertos y 11 heridos dejó este sábado un incendio y explosión en una tienda Waldo’s, en el centro de Hermosillo, en Sonora, reportaron las autoridades que ya investigan las causas de la tragedia.

tible, vehículos y demás objetos asegurados fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente. Lo asegurado representa una afectación económica que podría estimarse en 247 millones 581 mil 164 pesos a la delincuencia organizada.

Con reconocimiento de Albares Bueno, Presidenta Sheinbaum logró que España lamentara dolor e injusticia de la Conquista

Tras la declaración que dio ayer el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares Bueno, reconociendo el “dolor e injusticia” perpetrados contra los pueblos originarios durante la Conquista, queda claro que la mandataria de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puede proclamarse como ganadora de una batalla simbólica que comenzara incluso antes de su gestión. En su reciente libro Diario de una transición histórica, Sheinbaum relata cómo fue que le informó al entonces jefe que le hizo saber al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador su determinación de no extender ninguna invitación al rey de España para acudir a su toma de posesión, esto a causa de las varias opiniones encontradas que había tenido con la monarquía española por la renuencia a otorgarle una disculpa pública a los pueblos originarios de nuestro país.

Dicha postura fue reafirmada por la Jefa del Ejecutivo en múltiples actos públicos, mañaneras y hasta en publicaciones,

enfatizó la importancia de que España se disculpara con los pueblo mexicanos: “El perdón engrandece a los pueblos, no es humillante”, aseveró.

Hace cuatro meses, en el marco de la conmemoración de los siete siglos de fundación de México-Tenochtitlan, Sheinbaum exhortó a que se reflexionar en torno a las implicaciones detrás del concepto de justicia, en alusión directa a invasión española de hacía 500 años.“Los gobiernos que tienen el valor de pedir perdón por las atrocidades del pasado que marcaron su historia no se debilitan; se reconcilian consigo mismo y crecen con una libertad que solo otorga la verdad profunda”, expresó en la plancha del Zócalo.

A su vez, la presidenta de México retomó el tema en el prólogo de un libro que se hizo en función de la exposición “Mujeres del Maíz y del Cosmos: arte indígena de antes y de ahora”, la cual gira en torno a una serie de piezas arqueológicas y etnográficas, representativas de las mujeres indígenas. (Ruy Zerrera)

saldo de 23 fallecidos, cinco de ellos hombres, 12 mujeres, dos niñas y cuatro niños.

Autoridades estatales comunicaron que el siniestro se registró pasadas las 15:00 horas y que entre las víctimas hay menores de edad, horario en el que el inmueble se encontraba lleno de personas, debido a que se realizaban compras por motivo del Día de Muertos.

Testigos reportaron que se registró el incendio en la tienda y posteriormente ocurrió la explosión, lo que provocó que las llamadas se extendieran por la tienda, convirtiendo el lugar en una bola de fuego. Fuentes extraoficiales reportan hasta el momento un

Asimismo, Protección Civil del estado reporta al menos 11 personas con quemaduras de consideración, mismas que fueron trasladadas a hospitales de la zona para su atención. Al lugar de la tragedia se presentaron elementos del cuerpo de bomberos, personal de Cruz Roja, efectivos de la Policía Municipal y Estatal y de la Fiscalía del Estado.

El Gobernador del Estado, Alfonso Durazo informó que ya se investiga lo sucedido y descartó que se haya tratado de algún atentado. (Mario Camarillo Cortés)

San Judas; devoción y estigma

Iván Guevara Ramírez, Ruy Zerrera y Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Diseño: Diego Severiano / Fotos: Iván Guevara

De los que llevan santos a cuestas

Unos cuantos llevan tocados plumíferos, a la usanza prehispánica, otros han sido coronados regiamente, como en el a rte sacro de las pinacotecas virreinales, y algunos más conservaron los áureos halos de lumínica santidad que otorgan el canon y los registros hagiográficos, pero en su fiesta a todas las efigies de San Judas Tadeo las hermana el alma agradecida, aquel o aquella en condición fervorosa que, en agradecimiento, lleva al santo a cuestas y en manda hacia el templo, casa a la que acuden cientos de creyentes cada 28 de octubre.

MANDAS HAY MUCHAS

Sobre una camioneta de redilas

un tanto maltratada, pero tremendamente aguantadora, Romina y Ernesto reparten tamales a los peregrinos que, como pípilas de una fe inquebrantable, y en la mayoría de los casos añosa, arriban al atrio. Regalan, no venden, y así lo hacen porque hace veinte años casi pierden un bebé. E l primer nieto para ambos apellidos; el primogénito en los dos extremos de sus estirpes, estuvo a nada de morir cuando recién nacido, “fue una bacteria, una infección que se le regó por todo su cuerpito”, expli-

las medicinas podrían haberlo sacado tan rápido”.

ca el ahora padre de dos varones. “En mi casa siempre le han rezado a San Juditas”, narra la madre oriunda de Ocotlán, Estado de México, así que en ese momento de necesidad recurrió al hacedor de milagros en el que sus padres y abuelos confiaron desde siempre y para todo y, aunque reconoce la labor de los médicos tratantes, que nunca desahuciaron a su niño ni cesaron en brindarle atención, atribuye al santo la rápida e increíble recuperación del bebé: “Nos dijeron que salió de la infección anormalmente rápido, ni todas

Más allá de la vendimia y la generosidad de los que ofrendan a San Judas actos de servicio y pagan con ello sus favores, José Ambriz recorre el atrio l levando consigo una efigie de unos nada modestos diez y medio kilos; a sus 70 años asegura no haber sido jamás beneficiario de un milagro tal y como lo entiende la mayoría, para él, milagro es que no le haya pasado nada nunca. No sabremos exactamente en las estribaciones de qué tipo de malsanas situaciones pasó don José su juventud, no suelta ni media descripción al respecto, tan solo atina a decir que anduvo en “muy muy malos pasos” y “cerca de personas malas y peligrosas”, hasta que un día entendió que si no quería terminar en la cárcel, debía cambiar de hábi-

tos y rumbos, “me junté con unos electricistas, aprendí y de eso sigo trabajando a la fecha”, así salvó la vida y mantuvo su libertad, dice. ¿Y qué tiene que ver San Judas en todo esto? José Ambriz ha portado siempre un escapulario con la imagen del santo; amarillo y verde abanderan su cuello y en tales colores este hombre nuevo reconoce su blindaje y redención.

A unos pasos del segmento de roca labrada que adorna el templo y relata la leyenda del indio raptado por un águila, en alusión a la caída de México Tenochtitlan, Yazmín entrega a los peregrinos imágenes de San Judas, estampas del santo con una oración al reverso que ella misma ha mandado a imprimir; las reparte entre quienes se apresuran a hacer fila para entrar a la iglesia y bendecir sus efigies. Ella misma porta una figurita de unos 30 centímetros de alto, bien envuelta en al menos dos escapularios y un rosario.

“Las regalo cada año desde que cumplí quince años, es como mi manda”, hoy tiene veintidós. En aquel entonces, previo a sus XV, su padre fue acusado de un delito que no cometió, la causa legal escaló rápido y él fue a da r al Reclusorio Sur. “Fue horrible porque mi abuela no podía pagar un buen abogado y a los de oficio no les importaba ayudarnos”; en casa, en Iztapalapa, los vecinos de Yazmín han mantenido siempre un altar a San Judas, así que ella y su abuela solían rezarle para que les ayudara a no dejar atrás a su papá.

“Un día una vecina que nos conocía desde que yo era pequeña nos dio la tarjeta de un abogado”, les dijo que era muy bueno, que quizá aceptaría atraer el caso de su padre aunque le pagaran “de a poquito”. Todavía con sorpresa en el rostro, la proveedora de estampitas cuenta cómo el abogado decidió no cobrar por sus servicios, lo haría pro bono. “Yo le encargué mucho esos días (a San Judas) que le ayudara al abogado a hacer bien su chamba, que le echara la mano y le facilitara las cosas para que mi papá pudiera salir bien, porque era inocente”. Y así fue, el padre de Yazmín salió libre y sin culpa. “Yo siento que San Judas nos lo mandó (al defensor), y ya no tuve fiesta de quince años ni nada, pero la verdad yo consideré la libertad de mi papá como mi regalo”. Yazmín habría estado aquí, en San Hipólito, con su abuela, pero ella murió hace algo más de dos años, no obstante, seguirá cumpliendo con la manda ella sola.

CERTEZAS SANADORAS

Decía Giovanni Papini, escritor y arquetipo de la contradictoria condición humana cuando para explicar el mundo se le convoca, que los milagros son el fruto de la convergencia de dos certezas sanadoras: la voluntad y la fe. Cada historia que en estos días cruza el umbral de San Hipólito y San Casiano refleja lo dicho por el italiano en tanto representan victorias obtenidas cuesta arriba, a fuerza de ambas certezas. Quién mejor que San Judas Tadeo para encarnar y acompañar la lucha diaria de los mexicanos.

Nos dijeron que salió de la infección anormalmente rápido, ni todas las medicinas podrían haberlo sacado tan rápido

Tezontle, Canto, Cal y Fe

se de la gran fiesta alrededor del santo, concentra la fe de más de 80 mil peregrinos que orbitan alrededor de la imagen recubierta por una túnica blanca y u n verde manto: fe de jóvenes y viejos, obreros y oficinistas, amas de casa y expresidiarios, de mucha gente en situación de calle. Su creencia se porta en camisetas, veladoras, estandartes y demás adornos; el año pasado, simplemente, el culto insondable era expresado en torno a la reliquia de San Judas Tadeo, un fragmento de hueso proveniente del brazo del patrono y que llegó a México desde la Basílica de San Salvatore in Lauro en Roma. Un pedacito de San Judas para el pueblo.

El fervor cobra más sentido cuando se piensa en la historia que subyace en el santuario que lo convoca: allende las ajaracas y los campanarios que se imponen en este recinto hecho de tezontle, canto y cal, es posible hallar sobre una de las esquinas del atrio de la capilla de San Hipólito el relieve de un águila prendiendo a un indio con sus garras. Bajo el relieve, se lee la siguiente inscripción:

Devoción que mana a flor de piel. Cada 28 de mes, los sanjuderos se congregan al interior y en derredor del Templo de San Hipólito y San Casiano con el ánimo de rendir tributo a su “patrón”, una figura de San Judas Tadeo investida por tradición con la capacidad de lidiar con las causas más difíciles. D esde las estaciones de Bellas Artes y Guerrero, andando por la Plaza Zarco, Paseo de la Reforma y Avenida Hidalgo, o bien encontrándose en el Jardín de San Fernando, se hacen presentes los feligreses pensando en qué le van a pedir ahora a “san juditas” o por cual motivo le van a agradecer: salud, dinero, alimento, bienes, prosperidad. Ojalá que los libre de la enfermedad, las adicciones, las recaídas o que tan sólo, no los abandone; que los ampare, aunque sea tantito, de la aspereza del presente.

El 28 de octubre, por tratar-

“Tal fue la mortandad que en este lugar hicieron los aztecas a los españoles la noche del día 1 de julio de 1520 llamado por esto noche triste que des pués de haber entrado triunfan tes a esta ciudad los conquista dores al año siguiente resolvie ron edificar aquí una ermita que llamaron de los mártires y la dedicaron a San Hipólito por haber ocurrido la toma de la ciudad el día 13 de agosto en que se celebra este san to. Aquella capilla quedó a c argo del ayuntamiento de México quien acordó hacer en lugar de ella una iglesia mejor, que la que hoy existe y fue comenzada en 1599”.

Símbolo equidistante de la saña que t rae consigo la derrota y el abatimiento a los pies de un ahuehuete, el lugar constituyó, durante sus primeras centurias como e rmita, un ahínco por redimir la envergadura ideológica de la coro -

na; en él, tenía lugar la fiesta del Paseo del Pendón que, dicho sea de paso, fue la primera f iesta civil religiosa celebrada en la capital, la cual tenía como propósito exaltar la toma de Tenochtitlan en 1521; fue precisamente a San Hipólito a quien se le atribuyó el que las huestes españolas hubieran vencido por sobre los mexicas.

Ya para mediados del siglo XVIII, la ermita devino templo y estuvo a cargo, en principio, de la orden de los Paulinos y de forma posterior, de los Claretianos. En el curso de este periodo, el espacio sirvió como albergue de enfermos mentales que, de acuerdo al relato de A rtemio de Valle Arizpe (Por la vieja Calzada de Tlacopan), las más de las veces eran recogidos directamente de las calles, socorriéndolos en nombre de Dios y de san Hipólito, proveyéndoles servicio y caridad.

A la par, habría que tornar la mirada hacia los orígenes del culto mexicano a San Judas Tadeo para comprender mucho del sentimiento social imbuido: pasadas las tensiones de la Cristiada a principios de los años treinta, el sacerdote claretiano Julián Collel trajo desde España la imagen de San Judas Tadeo al templo de Jesús María, en México, a fin de

consagrarle una novena; el acto fue una suerte de intercambio cultural con los integrantes de la misma congregación en Estados Unidos, quienes habían asociado este patrono a uno de los sectores más marginales, el de los migrantes.

La presencia de San Judas Tadeo en nuestro país se planteó desde su arribo como una posible insignia que unificara a las masas; ya entrada la década de los ochenta, se plantó la e scultura del santo en el altar principal del templo, tal vez para asignarle una posición central a la imagen, brindarle un cauce al que llegaran las múltiples afluentes de la veneración. A sí, los barrios populares resignifican el Templo de San Hipólito y San Casiano cada 28 de octubre, haciéndolo suyo a base de plegarias: juntos en la necesidad de abrigo y una respuesta que mitigue sus penas, congregados a los pies de una providencia prometida; sanjuderos todos, parejos todos en cuanto a sus dificultades, su desvalimiento y su pobreza; que si han de vérselas negras, que por lo menos haya misericordia del otro lado; que si hay que recurrir a alguien, que ese alguien los voltee a ver aunque sea. San Judas, san juditas, háznosla y te honraremos el favor. Amén.

“La dignidad humana no tiene que estar peleada con la fe a San Judas”

El derecho a no ser discriminado no es para todos. Los grupos vulnerables, minorías y personas que durante años han sido señaladas, han logrado que la sociedad las visibilice y poco a poco las respete, pero no es así para los devotos a San Judas Tadeo, que los estereotipos y viejas costumbres los han calificado como integrantes de grupos delictivos, que su fe está encaminada a tener éxito en actos ilícitos o que aprovechan la manifestación y la procesión para consumir sustancias ilegales.

El pasado 28 de octubre, la policía capitalina no reportó detenciones de presuntos infractores que cometieran algún delito en su viaje hacia el templo de San Hipólito, en el cruce de las avenidas Paseo de la Reforma e Hidalgo; a diferencia de actos vandálicos cometidos en otro tipo de concentraciones, donde el llamado bloque negro realiza destrozos, ejecuta robos y agresiones, sin embargo, para los peregrinos, ellos son considerados héroes, ya que “su lucha sí es reconocida, mientras que nuestras causas difícilas por las que venimos a pedir, no”.

L ejos del estigma de que la mayoría de los fieles acuden de colonias populares y con mayor incidencia delictiva como Doctores, Obrera, Morelos, Buenos A ires o barrios al norte de la capital, así como municipios con problemáticas de seguridad en el Estado de México, la realidad es que los devotos a San Judas también acuden de zonas de clase media en Cuajimalpa, zonas de plusvalía en Miguel Hidalgo o el centro de Coyoacán.

A pesar de su fe, alegría y ánimo por dejar una veladora en el altar, en un intento por ingresar a la saturada iglesia, los f ieles narran que en su trayecto son víctimas de agresiones y s eñalamientos, hechos en los que en ocasiones han sido objetos de violencia física e intentos de represión. Exponen que su descontento está desde que las autoridades no implementan un operativo especial para su cuidado en el viaje, no existen los cortes viales para evitar que automovilistas y peatones provoquen accidentes en la caminata o miles de policías que les protejan las espaldas, como sucede en otras marchas o celebraciones.

Aunque miles de fieles llenaron las calles aledañas y otras avenidas lejanas como Calzada México Tacuba, Eje Central,

Insurgentes y De los 100 Me tros, las patrullas de la Secre taría de Seguridad Ciudadana (SSC) no los acompañaron co mo a caminantes en otras mar chas o cuidaron los accesos de la zona metropolitana del Valle de México.

La peregrinación no estuvo exenta del consumo de drogas, sin embargo, los asistentes re clamaron que esos incidentes son cometidos por un pequeño sector y es injusto, reclaman, que se les criminalice por eso, cuando en las demás protes tan ocurren agresiones y fal tas más graves.

“La dignidad humana no tie ne que estar peleada con la fe, no todos los que venimos a pe dirle a San Judas somos delin

cuentes; mi esposa e hijos venimos de la colonia Asturias, o es vivir en la opulencia pero no somos criminales. La devoción no tiene que ver con lo ueno o malo que puede ser una persona. Hasta en este tipo de celebraciones ha discriminación, en la visita del 12 e diciembre en las mañanitas a la virgen, hay mucha seguridad toda la noche, policías y atrullas que hasta ayudan a los fieles a avanzar, esta vez no hay nada, porque creen que sólo venimos a hacer desorden o a robarles sus cosas a los demás y no es así, no queremos olestarlos, también tenemos derecho a la religión”.

“En otras marchas el bloque negro hace desmanes,

a salta joyerías, golpea a los ciudadanos que no tienen nada que ver con la marcha y nadie les hace nada, se les ve como super héroes y hasta les aplauden cuando hacen sus saqueos, aunque afecten a los demás. A nosotros nos ven mal desde que salimos de nuestras casas con las imágenes y los niños vestidos de San Judas, los policías, e n vez de cuidarnos, están al pendiente si vamos a asaltar a alguien o si vamos inhalando drogas”, narró Pedro.

Los fieles acusan que las ofensas no sólo tienen lugar en las calles, también en las redes sociales, aunque eso no les lastima. Pero el viaje desde sus lugares de origen se ha vuelto una actividad de alto riesgo para los

que vienen de comunidades lejanas, pues en la caminata son víctimas de asaltos, específicamente en la periferia cuando cruzan el Estado de México.

Los devotos que radican en sitios alejados deben de enfrentarse a algo más pesado que el cansancio, a los grupos delictivos que en el viaje les arrebatan los pesos que planean dejar como limosna en San Hipólito o algún objeto de valor que desean que el sacerdote les bendiga durante la misa. R aúl debe de salir de su hogar a las 5:00 horas en San Cristóbal, Ecatepec y como acto de fe, decide ir a pie hasta l a iglesia y caminar más de 35 kilómetros. Antes, explica, dejaba hasta 500 pesos de limosna al santo de las causas difíciles, a manera de agradecimiento porque su hijo libró la e nfermedad de COVID - 19 hace cinco años. En sus últimos v iajes únicamente obsequia 100 pesos al templo, dado que en el recorrido, acusa, criminales exigen cuotas a los peregrinos para dejarlos avanzar, e ntre toda la repartición, deben de entregar hasta 150 pesos y en ocasiones sus pertenencias como cadenas y pulseras también son arrebatadas. E sos abusos no lo obligan a detenerse, pues aún sin acompañamiento policial, afirma que no dejará de visitar a San Judas para agradecerle, aún así, tiene miedo que en el futuro la inseguridad sea un problema que provoque que las peregrinaciones se extingan.

“ Ya no es posible dejar los 500 pesos para agradecer que mi hijo salió de la enfermedad, ahora saco 300 del banco y la mitad es para darle a los rateros. El tramo más difícil para caminar es el monumento del vigilante, casi entrando a la Ciudad de México, ahí no hay luz ni policías y aunque todos ven cómo nos asaltan, son indiferentes, porque piensan que somos delincuentes, cuando cruzamos a la ciudad está más tranquilo, pero en avenida Centenario también nos han asaltado”.

“ Los policías no están para cuidarnos, por lo menos deberían de hacernos guardia. Nos d imos cuenta que hasta los rateros nos hacen menos, porque a l os peregrinos que van a la Basílica en diciembre, no les hacen nada, porque es la patrona de México, pero a nosotros, como nos gusta San Judas, nos ven como los que no valemos, los que no se merecen tener fe”.

Gigantes catrinas se suspenden entre la multitud de la CDMX

Los carros alegóricos, decorados con flores y símbolos prehispánicos, avanzaban mientras los asistentes levantaban sus teléfonos para capturar el instante

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El tradicional megadesfile del Día de Muertos en la Ciudad de México vistió a la avenida Paseo de la Reforma de flores y gigantes figuras esqueléticas que emergían entre la multitud. Miles de personas de todas las edades se dieron cita en las avenidas más emblemáticas de la capital para apreciar su paso. Los carros alegóricos, ricamente decorados con plumas, flores de cempasúchil y símbolos prehispánicos, avanzaban lentamente mientras los asistentes levantaban sus teléfonos para capturar el instante. Las gigantes catrinas, que parecían abrir camino hacia lo otro mundo, eran acompañadas por cientos de bailarines con los rostros pintados en blanco y negro, algunos portaban vestidos amplios, sombreros floreados, otros traían instrumentos y bailaban al son de la música. Durante todo el recorrido, las gigantescas catrinas fueron recibidas con aplausos y gritos, pues llenaban las calles de emoción; el característico olor del copal ascendía al caer la tarde. Fueron más de un millón 400 mil de personas —según cifras oficiales— quienes

contemplaron el desfile, algunos fueron disfrazados y hasta a las mascotas llevaron.

Las vialidades más importantes de la capital se transformaron en un escenario: cada esquina ofrecía un cuadro distinto —niños disfrazados, parejas con maquillaje de catrina, turistas maravillados— y en contraste, las enormes figuras parecían suspendidas entre lo real y lo fantástico.

Al llegar al Zócalo de la Ciudad de México, la culminación se hizo evidente, el desfile no terminó en una nota baja, sino con un estallido de colores, risas y una comunidad que apreció y disfrutó hasta el último instante a las monumentales catrinas..

FOTO: IVÁN GUEVARA
FOTOS: CUARTOSCURO
FOTO: IVÁN GUEVARA

Desafía “Rodada del Terror” a operativo

Los bikers consumían bebidas alcohólicas y drogas a la vista de elementos de la SSC, escaparon por calles, burlaron las revisiones y atacaron a golpes a policías

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

El operativo de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la policía capitalina que buscaba inhibir las faltas cometidas por motociclistas en la “Rodada del Terror”, no fue suficiente para llevar al corralón a todos los que realizaron acrobacias, se apropiaron, vandalizaron los pasos peatonales, realizaron bloqueos en vías primarias, provocaron accidentes con automovilistas y alteraron el orden.

Uno de los contingentes de “bikers” partió de Calzada de la Viga 44, en la colonia Esperanza de la alcaldía Cuauhtémoc, donde al exterior de una gasolinera, los motociclistas se reunieron para decorar sus vehículos con telarañas, cintas y pintura roja que simulaba sangre. Desde las 19:30 horas, una patrulla del sector Asturias, así como una ambulancia del ERUM se estacionaron en las inmediaciones para hacer presencia.

Poco antes de las 21:00 horas, alrededor de 80 motociclistas se reunieron en el sitio para perfeccionar sus disfraces y revisar sus vehículos. La mayoría consumían inhalantes, ingerían alcohol que llevaron en botellas desechables, todo a un costado de tres videocámaras del C5. Antes de partir se adueñaron de la vía y de las calles aledañas, Circunvalación y Callejón Canal, realizaban arrancones y acrobacias, casi ninguno portaba casco e incluso llevaban a sus mascotas en las piernas, sin miedo a ser arrestados.

El caos inició cuando metros adelante, en Lorenzo Boturini, una de las conductoras, que tenía poca pericia, cayó de su motocicleta, sin sufrir lesiones graves. Las grandes máscaras que usaban impedían el uso de casco y según ellos, con eso no lucía su disfraz. El grupo se dividió en ese sitio cuando alertaron que más adelante, en Fray Servando Teresa de Mier y Congreso de la Unión, un operativo anti rodada inició a remitir motos conducidas por los disfrazados.

Algunos libraron el retén y escaparon a toda velocidad por las calles Zoquipa, Nivel, Cecilio Robelo, Juan Camatzin y Stand de Tiro de la colonia Balbuena; y Gutiérrez Nájera y Avenida del Taller de la colonia Tránsito. Otros se ocultaron por 20 minutos en las calles Hortelanos, Aztecas y Mecánicos en la colonia Morelos, zona en la que no existía presencia policial y mientras se comunicaban los puntos de inspección, consumían narcóticos y practicaban acrobacias. A los que no pudieron evitar el operativo les marcaron el alto a un costa-

do del Jardín de los Periodistas, sitio en el que los empujones y golpes encendieron los ánimos de los policías y motociclistas, ya que los segundos no querían descender de sus vehículos. Los bikers, en su mayoría jóvenes, se resistían a entregar sus motos y se pasaron los altos, chocaron con automóviles, les lanzaban insultos, les provocaron rayaduras, mantuvieron conflictos con peatones y ocasionaron tráfico pesado. Los que no pudieron avanzar eran rodeados por los uniformados y en menos de 10 minutos, los vehículos fueron ingresados al “King Kong” de la SSC, donde son llevados al corralón del Centro Histórico.

Según los bikers, el operativo era discriminatorio, presuntamente, tenían sus documentos, pero sólo eran revisados los que portaban disfraz y por otro lado, eran ignorados lo que no transitaban con la rodada, aún sin medidas de seguridad, conducían a alta velocidad y

hacían arrancones, burlaron a los policías y después escaparon hacia Francisco del Paso y Troncoso.

La tranquilidad se extinguió, uno de los bikers enfureció cuando se le pidió bajar del vehículo y golpeó a los oficiales. El ciudadano pateó a los policías, les pegó con el puño y fue defendido por otra de los asistentes, pero sólo la empujaron entre el zafarrancho. Los más de 10 agentes vestidos con ropa fosforescente respondieron a las agresiones y golpearon al motociclista, lo tiraron y aún en el piso lo azotaron. Indignados, los automovilistas insultaron a las autoridades por el abuso de poder de una decena de uniformados contra una persona.

Ante el enojo, los acompañantes arribaron para apoyar a su compañero, pero los policías contuvieron la riña, lo que dejó como resultado la remisión de 25 motocicletas más.

En Reforma y Florencia el operati -

vo también quedó rebasado. A las 23:15 decenas de bikers burlaron a los oficiales, dado que circulaban a toda velocidad por las banquetas, ciclovías y huyeron. Los bikers se reían de los policías y aceleraban para provocar que fueran perseguidos, los transeúntes aplaudían y celebraban la huida.

Un intento de riña inició cuando los afectados querían organizar un mitin para sacar sus motos del “corral” y golpear a los policías. Lanzaron insultos a los agentes cuando detuvieron la marcha de un conductor que viajaba con casco, aunque según los agentes, incumplía con el reglamento de tránsito. El ciudadano y los agentes forcejearon, siguió la discusión, pero ante la presión, los gritos y las videograbaciones, los uniformados dejaron libre al conductor y les reclamaron su aparente abuso de poder; “el hambre es canija, ya viene navidad y tienen que sacar para tragar”..

Uno de los contingentes de “bikers” partió de Calzada de la Viga 44, en la colonia Esperanza de la alcaldía Cuauhtémoc.
485 motocicletas, cuyos conductores fueron captados cuando realizaban maniobras riesgosas, fueron llevadas al corralón.
FOTOS: JORGE AGUILAR

Entre la tradición ylacrueldad:

incrementan en esta temporada rituales con animales

El mundo tiene que evolucionar y avanzar; prohibir dichas practicas no violenta la libertad de culto

Con la llegada del Día de Muertos y Halloween no sólo las catrinas, flores y artículos para ofrendas toman protagonismo en esta temporada, también lo son los animales —principalmente blancos y negros— pues son utilizados para practicas religiosas, esotéricas o tradicionales que involucran su tortura y sacrificio.

Los animales que están en mayor riesgo estas fechas, por una combinación de factores simbólicos, culturales y psicológicos, son los gatos, perros, chivos, cabras y aves como gallinas, gallos y palomas.

Actualmente, en distintas regiones del país aún persisten rituales ancestrales en los que sacrifican a los animales (ya sea por protección o agradecimiento) y, aunque dichas costumbres tienen raíces históricas, existe un debate entre la tradición y el maltrato animal, pese a que ya existen leyes que los protegen. Y, como una guerra de nunca acabar, los defensores de animales alertan, año con año, sobre el peligro que corren los seres sintientes.

Uno de los casos más polémicos fue cuando al interior de las instalaciones del Senado de la República, en honor a Tláloc, una gallina fue sacrificada por un grupo de indígenas invitados por un senador de Morena. El acto no fue ni en octubre ni en noviembre, sino en abril 2024. Narrativas señalan que en las culturas prehispánicas, los animales eran considerados mensajeros o portadores de energía y el color tenía un simbolismo particular: el blanco se asociaba a la pureza , el negro representaba lo oculto y protección. Con la llegada del catolicismo, muchas de esas prácticas se fusionaron con creencias populares y, siglos después, derivaron en rituales de santería o brujería, especialmente en fechas como el Día de Muertos y Halloween en las que se cree que la barrera entre el mundo de los vivos y el espiritual se vuelve más delgada.

SE TIENE QUE EVOLUCIONAR, NO HAY VIOLACIÓN A LA LIBERTAD DE CULTO

En entrevista con Crónica, Sofía Morín, activista

por los derechos de los animales, aseguró que las prácticas donde se mata los animales por creencias religiosas o tradiciones deben quedar atrás.

Y señaló que sí se va a sacrificar un animal, existen parámetros ante la ley como la Norma Oficial Mexicana (NOM-33) que establece métodos para dar muerte a animales domésticos y silvestres para reducir el sufrimiento, “y la manera en la que esta gente lo hace, en muchas ocasiones incurren a la tortura”.

Actualmente es completamente constitucional cuando se sanciona una persona por hacer este tipo de prácticas o rituales, a principios de octubre de este año, en Chalco, Estado de México, un hombre fue encontrado haciendo un ritual satánico con dos perros y los mató, incluso las y los vecinos intentaron lincharlo.

Sofía reveló que ella fue asesora jurídica de la tutora de uno de los perros y afortunadamente se logró vincular a proceso al hombre, “ahorita está en prisión preventiva este señor, y por más que intentan alegar que es un tema del derecho a oculto, eso ya no aplica en nuestro mundo”.

Los animales para estas prácticas son dados en adopción a través de redes sociales a personas que buscan en estas fechas, principalmente, gatos blancos o negros, y también son comercializados en espacios públicos como el Mercado de Sonora, donde abiertamente se venden para santería y rituales, un lugar en el que los tienen en muy malas condiciones.

“El mundo tiene que evolucionar y avanzar. La ley, específicamente, Ley de Protección y Bienestar Animal de la Ciudad de México ya prohíbe el sacrificio o que se afecte el bienestar de los animales, como lo es este tipo de prácticas. Es muy triste ver que los animales menos adoptados y los que más matan son los animales negros”. Además destacó que la Suprema Corte de Justicia determinó que el prohibir dichas practicas no violenta la libertad de culto, “ellos pueden seguir creyendo en quien quieran, pero lo que no pueden hacer y traspasar es utilizar como pretexto esa estas prácticas religiosas para lastimar a los animales, los animales no tienen la culpa de la buena suerte o mala suerte que tengamos”, comentó.

CÓMO PREVENIR LA PRÁCTICA

Sofía llamó a las y los ciudadanos a cuidar en estas fechas a sus animales de compañía en especial a los gatos, “que no dejen que salgan solos, porque muchas veces es cuando aprovechan estas personas, para tomarlos y hacer cosas con ellos”.

Además destacó que la denuncia es de suma importancia, “si saben de algún vecino o vecina que haga este tipo de prácticas, por favor, búsquennos, busquen apoyo de las autoridades porque está frente a una ilegalidad”.

Y por último, pidió a los animalistas tener mucho cuidado, con los animales que tienen en adopción estas fechas, y ser meticulosos con las personas que adoptan en esta temporada.

Festival de Día de Muertos en Venustiano Carranza recibe a más de 15 mil personas

Las actividades en la lacaldía permanecerán durante todo el fin de semana desde las 10 de la mañana a las 11 de la noche

La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, inauguró los festejos del Día de Muertos 2025; en el arranque de este evento, fueron más de 15 mil personas las que se dieron cita en la explanada de la demarcación en un ambiente familiar, colorido y lleno de tradición; consolidando a la demarcación como uno de los principales puntos culturales de la Ciudad de México para honrar esta emblemática fecha.

Con el corte del listón, la mandataria dio inicio a los festejos y durante su mensaje destacó la importancia de preservar las tradiciones que fortalecen la identidad mexicana y fomentan la convivencia comunitaria. Asimismo, invitó a

El Gobierno de la Ciudad de México le dio “su calaverita” a los transportistas de la capital, al aprobar un aumento de 1.50 pesos en la tarifa del transporte público.

Esto ocurrió luego de que, el martes, los transportistas amagaron con un paro masivo en la capital del país en caso de que no se atendieran sus demandas de aumentos en las tarifas, pues apenas en el Estado de México se aprobó un tarifazo similar este mismo octubre.

En plena noche de Halloween, la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la CDMX informó que, a partir de los próximos días, se aplicará un incremento de 1.50 pesos a las tarifas del transporte público concesionado de Ruta y Corredor en la Ciudad de México.

El ajuste no contempla, por ahora, al Sistema Metrobús.

De acuerdo con la dependencia, el aumento fue acordado

las familias a disfrutar de las actividades que se desarrollarán durante el fin de semana, diseñadas para todas las edades y con acceso gratuito.

Acompañada por los diputados federales, Julio César Moreno Rivera, Elena Segura Trejo y Mónica Fernández César, la alcaldesa recorrió las atracciones que el público está disfrutando estos días como una galería de arte gigante, una ca-

tacumba, la megaofrenda monumental, catrinas gigantes y un desafiante laberinto. Además, cuenta con una zona gastronómica, una feria con juegos mecánicos y una Casa del Terror; como parte del programa cultural, el festival también ofrece espectáculos musicales.

La Feria del Chocolate y Pan de Muerto se presenta como uno de los principales atracti-

vos, reuniendo a varios expositores, quienes comparten los sabores, aromas y tradiciones culinarias que acompañan esta fecha tan significativa para las familias mexicanas.

Al mismo tiempo, y con el fin de hacer la cultura más cercana a la gente, cada sede territorial organizó también sus eventos en los diferentes parques y plazas cívicas de la demarcación, en donde, además de encontrar espacios llenos de mucho color, también podrán disfrutar de espectáculos totalmente gratuitos

Algunos de los lugares en los que hay actividades son la Plaza del Ejecutivo en la Territorial Jardín Balbuena, el Parque Fortino Serrano en la Territorial Moctezuma, en la Plaza Adolfo López Mateos en Arenales y en el Parque Aguascalientes en la Territorial Morelos entre otros espacios más y que, en toda la alcaldía continuarán hasta el

domingo 2 de noviembre desde las 10 de la mañana a las 11 de la noche.

De esta manera, la alcaldía Venustiano Carranza, bajo el liderazgo de la edil Parra Álvarez, celebra con orgullo una de las tradiciones más entrañables de nuestro país, invitando a todas y todos a vivir el Día de Muertos con alegría y respeto..

Gobierno de la Ciudad de México aprueba subir 1.50 pesos el precio del transporte público

durante una reunión entre titulares de la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Administración y Finanzas y Semovi, junto con representantes del servicio concesionado de transporte. Los acuerdos alcanzados serán publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, donde se especificarán los detalles de aplicación.

Semovi precisó que los concesionarios y permisionarios deberán exhibir de manera permanente la nueva tarifa en lugares visibles de sus unidades, terminales y bases, de lo contrario, “la actualización no tendrá efecto alguno”.

El ajuste tarifario se acompaña, asimismo, de una serie de compromisos por parte de los transportistas, quienes deberán mejorar las condiciones de segu-

ridad y servicio.

Entre las medidas acordadas se encuentra la portación visible de la licencia tipo “C” vigente, el retiro de vidrios polarizados, la contratación de seguros de responsabilidad civil y la colocación del número de placa en la cromática de cada unidad.

Asimismo, los operadores deberán realizar revisiones periódicas a luces, puertas, llantas, frenos y sistemas de seguridad, además de mantener las unidades en buen estado y debidamente limpias.

También estarán obligados a portar uniforme —pantalón oscuro y camisa blanca— y a participar en programas de capacitación para mejorar la atención al usuario.. (Juan Hernández)

Tarifazo en noche de Halloween...

El Carrillo Gil cierra año con 3 muestras sobre la memoria, la respiración y el cuerpo

Destacan “El aire en forma de huésped”, de Cecilia Miranda, y “Algo en común con el asado”, de Gunther Gerzso

Exposiciones

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Las personas que viven en contextos de enfermedad, como acompañantes y cuidadores, tienen un rol de traducción médica para poder explicar la situación a los demás y a sí mismos.“El aire en forma de huésped”, de Cecilia Miranda Gómez, que se exhibe en la Terraza del Museo de Arte Carrillo Gil, parte de la vivencia personal de la creadora como hija de una paciente oncológico.

La pieza consiste en una serie de paneles metálicos móviles perforados que emulan el mobiliario hospitalario.

Cada uno tiene parte de un diseño fraccionado y el diseño, “inspirado particularmente en los biombos que se utilizan en espacios contingentes, donde

se tienen que crear otros espacios, por ejemplo, en una sala de emergencias, para crear pequeños cuartos”, según expresa la propia creadora.

Como si de una radiografía pulmonar expandida se tratara, luz y sombra evocan el tránsito del aire y la respiración.

“Me parecía muy interesante pensar que yo soy también una traductora artística y en ese sentido ¿cómo podría yo traducir lo que pasa en un cuerpo cuando respira en una imagen? Porque además las imágenes que producen la medicina, son imágenes que no sabemos leer”, expresa la artista, mientras toma un café, sentada en la parte interior de la Terraza.

Su instalación se puede visitar hasta el 10 de mayo y contempla dos formas de activarse: crear medios de contraste con las piezas, “es decir que lo que ahora es un hueco se va a llenar, como si existieran esporas físicas que estuvieran contaminadas con una presencia ajena al aire y eso generará vitrales coloridos en el espacio”, adelanta Cecilia Miranda Gómez.

El aire en forma de huésped es una de las tres propuestas que alberga el Museo de Arte Carrillo Gil (Avenida Revolución 1608, colonia San Ángel, Ciudad de México).

También se puede visitar el proyecto “Nadie creerá el incendio si el humo no da señales. Archivo vivo de cuerpos en protesta y disputas simbólicas en Latinoamérica”, en la Librería MACG.

En el pequeño espacio acondicionado con una cajonera de madera se reúnen seis casos de movilización en México, Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Chile y Argentina.Para ilustrar cada caso se invita al público a conocer un fanzine expandido de afiches, fotografías, poesía y otros materiales visibilizan expresiones artísticoculturales en territorio latinoamericano que responden e interactúan con los conflictos políticos y sociales contemporáneos.

GUNTHER GERZSO

En el segundo piso del MACG se exhibe “Algo en común con el asado”, una revisión de la obra de Gunther Gerzso a cargo del curador invitado Carlos E. Palacios.

Se trata de 46 pinturas realizadas entre los años cincuenta y noventa y provenientes tanto del MACG como de colecciones privadas.

Están dispuestas en cinco núcleos, a modo de “ensayos curatoriales”, en los que Carlos E. Palacios destaca temas en diálogo con artistas contemporáneos y

esboza una evolución del artista.

“Uno de los gestos curatoriales que quise destacar en estos cinco núcleos es cómo de alguna manera la pintura de Gerzso, que durante más de medio siglo desarrolló este artista, tiene una especial pertinencia y se mantiene como una pintura contemporánea”, indica el curador.

Su propuesta es pensar al artista plástico mexicano de ascendencia húngaro-alemana, como si fuera un pintor contemporáneo porque “trasciende el siglo XX para alcanzarnos en este momento”.

El recorrido de la muestra entrelaza las relaciones con obras de artistas modernos y contemporáneos con lecturas previas que se han hecho de la obra del artista, lo que el curador sustenta en los textos de sala con citas a los historiadores de arte que han reflexionado sobre esta obra.

Aunque Gerzso tuvo también una temprana surrealista, a Carlos E. Palacios le interesaba “potenciar los lenguajes que cimentaron a Gerzo como un pintor cercano a la abstracción”.

“Él es el creador de una de las abstracciones más sui generis de la pintura latinoamericana del siglo XX, precisamente por esta vinculación con el pasado sin anecdotizar el pasado”.

“Entonces, la exposición de alguna manera lo que intenta es revelar a ese Gerzo que no es escenógrafo -fue un importantísimo escenógrafo del cine mexicano- pero a mí me interesaba más pensar su pintura”, añade.

A 25 años de su fallecimiento, esta muestra concluye con una foto del artista, “el maestro los despide desde Venecia eh metido hasta las rodillas en el agua”.Para más información sobre las exposiciones y actividades que las acompañan visita la página web y redes sociales del @museocarrillogil .

Una de las obras de Gunther Gerzo.

Inauguran el Gran Museo Egipcio, un puente al pasado y guiño al presente

Exhibirá más de 100 mil que van desde el Egipto predinástico hasta el periodo grecorromano

EFE cultura@cronica.com.mx

El Gran Museo Egipcio (GEM) quedó este sábado abierto al mundo con la promesa de ser un puente entre el brillante pasado de la antigua civilización egipcia y un presente de cooperación y paz, tras una ceremonia luminosa que resaltó tanto los valores históricos y artísticos de Egipto como la proyección del país hacia el futuro.

Mucha música, cientos de figurantes, fuegos artificiales y juegos de luces sobre el escenario inigualable de las pirámides de Guiza sirvieron para presentar el GEM, un enorme complejo de 500.000 cuadrados que a partir del próximo día 4 noviembre, cuando reabra sus

puertas, albergará y exhibirá más de 100.000 piezas que abarcan 7.000 años de historia, desde el Egipto predinástico hasta el periodo grecorromano.

Decenas de jefes de Estado, entre ellos el rey de España Felipe VI y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, asistie -

ARTGENETIC

Rosa Isela González Domínguez, (CDMX 2002), realizó su segunda exposición individual curada por Oscar Vallejo, E l Espacio es el Único Ruido que Puedes Ver, (02-25Oct,2025) en la Casa de la Cultura Alfonso Reyes, Colonia Vista Alegre, CDMX; y la cual incluyó pinturas de su primer individual, El Silencio y el Apuro, (02-17May,2024) efectuada en el vestíbulo de la biblioteca del CCH Vallejo. Rosa Isela forma parte desde el 2019 del taller de pintura, El que No Mancha, No Avanza (Los Manchados), colectivo dirigido por Vallejo e integrado además por Brian Guzmán, Bruno Ramírez y Saúl Zapata; y al que pertenecieron Karla Bautista, Xecani Hernández, Oscar Santos y Hugo Vega. En esta muestra se incluyeron 4 cua-

ron a la espectacular ceremonia, cuidada al milímetro y que se esforzó tanto en alabar la historia y las glorias del pasado de la época de los faraones como en insistir, en el contexto de las tensiones y la violencia que rodean el país anfitrión, que el GEM es un instrumento de paz

y una puerta para el diálogo.

“Os hemos invitado a venir a esta tierra de paz y amor, y disfrutar de esta celebración para hacer de este museo una para plataforma del diálogo, un destino para el conocimiento y un puerto para la humanidad. También que sea un faro para los amantes de la vida que creen en la humanidad”, dijo el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, en una breve alocución durante la ceremonia.

En sus palabras, Al Sisi recordó que “la civilización se construye en tiempos de paz y se disemina con la colaboración de los pueblos”, y que con la inauguración del museo, se celebra también la apertura “de un nuevo capítulo de la historia del presente y del futuro de este antiguo país”.

BAJO LAS PIRÁMIDES

La ceremonia arrancó con la llegada de los invitados de honor al recinto especialmente habilitado en el exterior del GEM, cuya decoración e iluminación estaban inspiradas en las pirámides de Guiza, testigos

Pintura y Auto-antropología

dernos con decenas de dibujos con modelos de desnudo, el entorno familiar, colegas y amigos, rincones de la casa, objetos personales, mascotas, el café mañanero, escenas en la calle y rutas habituales, en el transporte público o el taller, etc, fungiendo también como diario íntimo y de estado de ánimo; con

de excepción y a veces protagonistas del espectáculo desde sus majestuosa altura.

Unos ultraligeros sobrevolaron el museo con el mensaje “Bienvenidos a la tierra de la paz” mientras los numerosos líderes (casi 80 según las autoridades egipcias), posaban para la foto de familia antes de ingresar al escenario principal entre fanfarrias.

Cientos de figurantes ataviados como antiguos egipcios se multiplicaron por el museo y por los muchos otros lugares repartidos por todo el país y por el resto del mundo, conectados en tiempo real por la realización del evento.

De hecho, la primera parte de la ceremonia se centró en recordar la universalidad del Antiguo Egipto y la cooperación internacional y conectó en primer lugar con una orquesta en Japón -país que financió la construcción del GEM -, para luego pasar por París, Rio de Janeiro y Nueva York.

En segundo lugar, bajo la premisa de que “el poder se mide en ideas, no en armas” y de que “la paz de hoy es la civilización del mañana”, la ceremonia se centró en resaltar los aspectos culturales y la diversidad de Egipto, con enlaces a Luxor, Asuan, las iglesias del barrio copto de El Cairo y el corazón del barrio islámico de la capital egipcia .

notas de clases, proyectos, reflexiones teóricas y filosóficas; fundiendo riguroso ejercicio dibujístico con un minucioso registro de lo cotidiano.

En la imagen aquí adjunta, se aprecian bocetos para parte del díptico, Por qué Puedo, Quiero y Debo I, 2023-24, donde la artista se autorretrata desnuda

y evoca la imposibilidad de donar un riñón a su madre, Rosa María Domínguez Feliciano, fallecida a finales de agosto del 2024; otros más son de las pinturas expuestas, Extensiones y Límites, 2024, donde Rosa María aparece desnuda en un baño sosteniendo el catéter de una diálisis peritoneal; así como Frágiles Venas, IV, 2022, boceto acompañado de un borrador donde Rosa Isela solicitó darse de baja dos semestres de la Facultad de Artes y Diseño, FAD, por problemas económicos generados por la enfermedad de su madre, carrera que retomó y está por terminar. En su pintura Por Ellos, 2025, su madre come de pie atendiendo a los suyos, y en Frágiles Venas, II, 2022, la retrata con un Glaucoma avanzado por una negligencia médica. Sin melodramas, de manera contenida pero emocionalmente honda, Rosa se torna “Antropóloga de la familia, por mi propia experiencia”, y al señalar deficiencias en las instituciones médicas mexicanas, Rosa Isela González y Los Manchados retoman la urgente realidad social, alejándose de la banalidad y torcido privilegio que domina en el medio del arte contemporáneo en México .

Una vista del Gran Museo Egipcio.

Día de Muertos en Janitzio: entre la tradición y el turismo oscuro

La doctora Romero Gallardo explica que tanto tanatoturismo como turismo oscuro son clasificaciones que se hacen en el mundo académico para tratar de entender las motivaciones de los turistas, cómo se desarrollan los espacios turísticos, los eventos y flujos turísticos

La celebración del Día de Muertos en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, es una de las más representativas de México. Del 1 al 2 de noviembre, recibe una gran afluencia de gente, entre locales y turistas, quienes durante esos dos días viven esta tradición que desde 2008 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Dentro de esta zona lacustre se encuentra Janitzio, una de sus islas principales en la que habitan alrededor de 2,500 personas y cuyo panteón es de los más visitados en esos días. Es la temporada en que el turismo se vuelve una de sus actividades económicas principales, además de la pesca.

En Janitzio, la celebración de Muertos empezó a tener tintes turísticos a inicios de la década de 1930. Antes era una actividad privada en la que “el cementerio permanecía cerrado durante el festejo y solamente las mujeres podían estar adentro”, refiere la doctora Sandra Iraís Romero Gallardo, posdoctorante del Instituto de Geografía de la UNAM. Sin embargo, durante la época del gobierno de Lázaro Cárdenas se buscó atraer turismo a Michoacán y el Día de Muertos en Janitzio empezó a tomarse como una celebración muy representativa de la cultura mexicana.

“Hay algunas descripciones de las décadas de 1920 que ya hablan de Janitzio como un lugar único, especial, atrapado en el tiempo y donde todavía se podía ver la forma en que vivían los auténticos grupos originarios”, recuerda la doctora Ilia Alvarado Sizzo, investigadora del

Instituto de Geografía.

EN CONTACTO CON LA MUERTE.

Aunque el Día de Muertos es diferente en cada sitio del territorio mexicano, el turismo y los medios de comunicación han creado una imagen estandarizada de esta festividad; en la actualidad es posible ver que se celebra de manera muy similar en todo el país.

“La forma en que se celebra en Janitzio es muy diferente a la que se celebra en Yucatán, en Oaxaca o en Mixquic. Aunque coinciden en algunos elementos, cada lugar tiene sus peculiaridades. Recientemente, por ejemplo, la película Coco presentó un Día de Muertos muy inspirado en lo que pasa en Michoacán, pero aparecen elementos artesanales como los alebrijes que son más bien de Oaxaca. Entonces se va realizando esta estandarización de la festividad y tienen mucho que ver los medios de comunicación y el propio turismo”, agrega la doctora Alvarado Sizzo.

Un elemento importante de esta celebración es el aspecto visual, ya que es una festividad que integra diferentes elementos como flores, veladoras, luz, comida, fotografías, color, que la hacen única en el mundo. Además, el poder pasar toda la noche en el cementerio es un aspecto que atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros.

La doctora Alvarado puntualiza que lo atractivo para los visitantes es poder estar en un espacio asociado a la muerte, en el que normalmente no se puede pasar mucho tiempo ahí, pero que por unas horas se convierte en un lugar festivo, lo cual atrae a la gente local que busca reafirmar su idea de lo tradicional mexicano y a los extranjeros que ven el toque exótico de esta tradición, que perciben como auténtica y única.

Este comportamiento es parte de lo que se conoce como tanatoturismo, un fenómeno contemporáneo relacionado con la experiencia de estar en contacto con la muerte de forma explícita o simbólica. Es algo más histórico y cultural, se relaciona con visitar lugares donde ocurrieron eventos de muerte en el pasado y algunos se han convertido en Patrimonio de la Humanidad, comenta la doctora Romero Gallardo.

La doctora Romero Gallardo explica que tanto tanatoturismo como turismo oscuro son clasificaciones que se hacen en el mundo académico para tratar de entender las motivaciones de los turistas, cómo se desarrollan los espacios turísticos, los eventos y flujos turísticos.

CONSUMO TURÍSTICO DEL ESPACIO. En el marco de un proyecto sobre turismo oscuro en México dirigido por el doctor Álvaro López, investigador del Instituto de Geografía y quien ha sido pionero en el tema, la dinámica que se vive durante la Noche de Muertos en Janitzio fue analizada por las doctoras Romero y Alvarado, a partir de lo que se conoce como el consumo turístico del espacio; es decir, qué hace el turista cuando se encuentra en el lugar, cómo varían sus actividades según si es de día

o de noche, cuánto tiempo se quedan y hacia dónde se dirigen.

Uno de los aspectos que encontraron es que en Janitzio además de vivirse una celebración tradicional ritual para la comunidad, también se ha convertido en un espectáculo turístico.

El antecedente principal fue el propósito de impulsar en esta región el turismo a inicios de la década de 1930. Asimismo, con la influencia de las producciones cinematográficas como Maclovia (1948) se “popularizó el imaginario de la isla”, porque se introdujeron elementos como hacer la velación en el cementerio por la noche, pues era visualmente más atractivo.

Más recientemente, se ha observado que se ha convertido en un espectáculo turístico porque también se han introducido otros elementos, como la realización de festivales, bailes, conciertos musicales, pintarse el rostro o disfrazarse de catrina.

“Se ha pasado de ser una celebración más ritual, comunitaria, íntima, a ser ahora algo muy público, de fiesta”, ex-

plica la doctora Alvarado.

Esta investigación también identificó que los turistas tienen un consumo del espacio que consiste en caminatas por la zona comercial, la llegada al embarcadero, la visita al panteón de la isla y subir al mirador.

Una problemática que empezó a detectarse es que cuando la gente llegaba al mirador había venta de alcohol y las actividades giraban más en torno al consumo de bebidas que a la propia celebración del Día de Muertos, lo cual empezó a generar una imagen negativa de Janitzio.

Por ello, la población local empezó a diversificar sus espacios a fin de que hubiera otras actividades culturales como bailables y música, o incluso muestras gastronómicas, con el fin de que las actividades se enfocaran más en la conmemoración de la Noche de Muertos.

Algo de lo que encontraron las geógrafas en su investigación es que se viven distintas dicotomías, por ejemplo, la Noche de Muertos sigue siendo una tradición solemne para las personas lo -

El tanatoturismo es parte del turismo oscuro: viajes que un turista realiza para vivir una experiencia en contacto con la muerte, con el riesgo o el morbo

cales y al mismo tiempo, es un espectáculo atractivo para el turismo.

Asimismo, aunque esta celebración es parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, reconocida por sus valores culturales, tradicionales y rituales, también existe una banalización del evento por parte de los visitantes, pues a pesar de que éstos acuden al lugar para disfrutar de la festividad tradicional, también buscan actividades lúdico-festivas, que muchas veces no tiene que ver con el ritual.

A pesar de los cambios provocados por el turismo o los medios de comunicación, las investigadoras coinciden en que el Día de Muertos en Janitzio mantiene el sentido principal: la creencia de que las personas fallecidas regresan por unas horas, en espíritu, a este plano terrenal a estar con sus familiares.

“Sí ha cambiado, pero esto también es como lo natural. Una tradición no se queda estática ni fija, necesariamente con el contacto con la sociedad, ya sea extranjera o local, el cambio del tiempo, se va transformando. Eso es inevitable”.

Sin fondos para ayudas en alimentos y salud, por cierre de gobierno en EU

El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, del que depende 1 de cada 8 estadounidenses se encuentra desde este sábado sin fondos

Suriel Terré mundo@cronica.com.mx

Más de 42 millones de ciudadanos en Estados Unidos que dependen de la ayuda alimentaria y de salud podrían verse afectados en las próximas horas, ya

que este sábado expiraron los fondos para estos programas, lo que entró ya en una etapa crítica con el cierre de gobierno y al no tener presupuesto disponible.

El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), del que depende 1 de cada 8 estadounidenses (la mayoría niños, adultos mayores y personas con discapacidad) para tener acceso a alimentos, se encuentra desde este sábado sin fondos debido al cierre del gobierno federal.

La situación de 42 millones de estadounidenses que reciben cupones para comprar comida a través de este programa está ahora mismo en el aire, incluso después de que dos jueces ordenaran el viernes al gobierno de

Donald Trump dar con una fórmula para financiar SNAP con fondos de emergencia, algo a lo que se había negado en principio el Departamento de Agricultura, del que depende esta asistencia alimentaria.

La mayoría de expertos considera que independientemente de la decisión final del gobierno o los tribunales, parece claro que habrá retrasos en la próxima entrega de cupones para alimentos.

Reiniciar el complejo sistema que envía pagarés a los beneficiarios de SNAP puede llevar varios días, lo que significa que las medidas provisionales de la Administraciones locales van a ser cruciales para aquellos con dificultades para comprar alimentos.

Graba un dron de EU a supuestos milicianos de Hamás robando ayuda en Franja de Gaza

“El 31 de octubre, el Centro de Coordinación Cívico-Militar (CMCC), liderado por Estados Unidos, observó a presuntos miembros de Hamás saqueando un camión de ayuda que formaba parte de un convoy humanitario (...) de socios internacionales a la población de Gaza, en el norte de Jan Yunis”, señala el Centcom en X, junto a un video editado en el que no se observa

de forma clara el saqueo. Luego de hacerse público el presunto video por el Comando Central de EU (Centcom), la rama política de Hamás denunció esa presunta evidencia como falsa.

“Los (presuntos miembros de Hamás) operativos atacaron al conductor y robaron la ayuda y el camión tras obligarlo a detenerse en la mediana de la carretera. Se desconoce el pa-

SALUD

Este día también se publicaron por primera vez las nuevas primas de los programa sanitarios del Obamacare para 2026, que se incrementarán considerablemente por el fin de los subsidios.

La agencia que gestiona los programas de seguros sanitarios federales para personas vulnerables publicó las nuevas tarifas en su página web, mientras distintas consultoras continúan elaborando cálculos sobre los incrementos medios en las primas para el próximo año.

Los estudios apuntan a alzas por parte de las aseguradoras en torno a un 25 % de media en los distintos estados, a lo que hay que sumar el fin de los subsidios aprobados en 2021 en plena pandemia para dar apoyo a los usuarios de los programas incluidos en la ley de cuidados sanitarios asequibles, conocida como Obamacare.

Estas ayudas hacían que las pólizas fueran gratuitas para aquellos en situación de pobreza y subsidiaban parcialmente el costo para aquellas personas que ganan menos de 65 mil dólares al año.

Expertos consideran que esta situación supondrá que muchas familias no podrán hacer frente al gasto y dejarán de estar aseguradas, y que, para aquellas que aún puedan permitírselo, el coste anual de esta póliza prácticamente se duplicará.

AEROPUERTOS

Por el fin de las ayudas alimentarias y sanitarias se suma también la creciente preocupación por la continuidad del tráfico aéreo ante la escasez de controladores, que se cuentan entre los 730,000 empleados federales considerados esenciales que siguen trabajando de momento sin cobrar, cosa que no harán hasta que se levante el cierre..

“Pedí disculpas a Trump” por el anuncio contra aranceles, dice premier de Canadá

“Pedí disculpas al presidente (Trump), el presidente se sintió ofendido por el anuncio y no es algo que yo hubiera hecho, crear ese anuncio”, dijo el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, por un anuncio televisivo contra las tarifas de Estados Unidos que irritó al republicano y le movió a imponer aranceles adicionales del 10 % a Ottawa.

En rueda de prensa en la ciudad surcoreana de Gyeongju, donde estuvo presente en la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el premier canadiense aseguró que su país está dispuesto a reanudar las negociaciones “cuando los estadounidenses estén listos”. El último roce entre EU y Canadá se registró la semana pasada cuando Trump anunció un arancel adicional del 10 % a Ottawa, en represalia por un anuncio televisivo promovido por el gobierno de la provincia de Ontario que utilizaba declaraciones del expresidente estadounidense Ronald Reagan, en contra de los aranceles. En marzo pasado, el gobierno de EU impuso aranceles del 25% a la mayoría de las importaciones procedentes de Canadá. Canadá está tratando de reducir su dependencia económica de Washington, que absorbe el 75 % de sus exportaciones. Carney y el presidente de China, Xi Jinping, se reunieron el viernes para retomar su diálogo económico en los márgenes del APEC. (Jesús Sánchez).

radero actual del conductor”, apunta el texto.

El Gobierno de Hamás en Gaza calificó esta acusación de “completamente falsa y fabricada”, según un comunicado divulgado por su Oficina de Prensa, que dijo “forma parte de una campaña sistemática de desinformación mediática dirigida a dañar la imagen de las fuerzas policiales palestinas”..

Millones de latinos perderían el subsidio para alimentos por falta de presupuesto.

Escenario 22

Con Ovex ya es posible. Somos una plataforma de arrendamiento de autos 100% digital.

Te autorizamos en minutos.

Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.

Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.

Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx

Clavadista Osmar Olvera encabeza la lista de los 16 ganadores del PND 2025

Osmar Olvera se proclamó campeón mundial en la prueba olímpica de 3m trampolín

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Como cada año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) dieron a conocer los nombres de los ganadores del Premio Nacional de Deportes 2025, que este año celebra su edición número 50.

E n la lista de los 16 ganadores no podían faltar el clavadis-

ta Osmar Olvera, el lanzador de bala Uziel Muñoz y el ciclista profesional Isaac del Toro, quienes tuvieron una temporada 2025 brillante.

La ceremonia de entrega del PND 2025, la encabezará la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en fecha por confirmar durante el presente mes de noviembre.

CUATRO MEDALLAS EN SINGAPUR

Osmar Olvera se convirtió este año en campeón mundial en el trampolín de 3m, en el Campeonato Mundial de Singapur, donde además ganó tres preseas de plata consolidándose e ntre los mejores del mundo.

El lanzador de bala Uziel Muñoz también hizo historia en el atletismo mundial al convertirse en el primer mexicano en ganar una medalla de plata en impulso de bala.

Isaac del Toro finalizó en segundo lugar en el Giro de Italia 2025 y terminó como tercero del ranking mundial de la Unión de Ciclismo Internacional, luego de sumar 18 victorias en la temporada.

GANADORES DEL PND 2025:

No profesional: Osmar Olvera (Clavados), Uziel Muñoz (Atletismo), Maya Becerra (Tiro con a rco) y Alegna González (Atletismo).

P rofesional: Isaac Del Toro (Ciclismo).

Pa ralímpicos: Luis López y Osiris Machado(Para-atletismo).

E ntrenador: Alejandro Vázquez (Atletismo) y Karen Ruvalcaba (Tiro con arco).

Jueces/árbitros: Araceli Caballero (Taekwondo) Leslie(ParaPowerlifting).

Trayectoria destacada: Gabriela Agúndez (Clavados) y Donovan Carrillo (Patinaje sobre hielo), José Castorena (ParaNatación) y María Lorena Ramírez (Ultramaratón).

Fomento al deporte: Mirna Beatriz de la Cruz Álvarez.

Jannik Sinner y Felix Auger-Aliassime se disputan la final del Masters 1000 de París

El Masters 1000 de París, el último torneo de la temporada se cerrará con un duelo entre el italiano Jannik Sinner, que puede arrebatar el número 1 del mundo al español Carlos Alcaraz, y el canadiense Felix Auger-Aliassime, en busca del mayor éxito de su carrera.

Aunque el favoritismo está del lado del ahora número 2 del ranking, que encadena 25 partidos sin perder bajo techo, el incremento de nivel del número 10, en busca de su primer t ítulo de Masters 1000, confiere suspenso.

QUINTA FINAL DE SINNER EN 2025

Sinner se presenta en su primera final en París, la quinta del

a ño, sin haber perdido un set y con una sensación aplastante de superioridad, la misma con la que endosó un 6-0 y 6-1 al alemán Alexander Zverev, tres del ranking, visiblemente cansado tras su semifinal con el ruso Daniil Medvedev al que levantó dos bolas de partido. E l italiano aseguró que en su mente no está el número 1 del mundo, que de todas formas tendrá muchos problemas para mantener tras el Torneo de M aestros de Turín. “Si lo gano será porque he ganado, pero si no, no pasa nada”, afirmó Sinner que hace unos días había considerado “imposible” acabar el año en la cúspide del ranking.

Omar Morales jugará en torneo PGA en Los Cabos

El poblano Omar Morales es uno de los 120 golfistas que competirán en el World Wide Technology Championship, torneo del PGA Tour que se jugará del 6 al 9 de noviembre en El Cardonal at Diamante en Los Cabos Baja California Sur.

Morales es el cuarto mexicano confirmado en el evento, después de Emilio González (próximo jugador PGA Tour), Alejandro Madariaga y el amateur Emilio Gil Leyva. Para Morales, estudiante de la UCLA, será la segunda vez que compita en el WWT Championship después de debutar en 2024, pero no logró superar el corte, meta que tendrá en mente para esta ocasión. El golfista mexicano ya tiene experiencia en torneos del PGA Tour: Ha participado en dos ocasiones en el México Open at Vidanta en las temporadas 2023 y 2024. También ha jugado dos torneos Majors, el US Open en 2023 y 2024.

Omar Morales recibió unma exención para jugar en L os Cabos, donde se encontrará con jugadoreses como Luke Donald, capitán de la pasada Ryder Cup.

Unidos pero el italiano avisó: “Ha mejorado mucho, va a ser un reto interesante”.

NO SE FÍA DE ALIASSIME

Los números están a favor del español, que con ganar tres partidos en Turín tendría garantizado ser el mejor de la clasificación por segunda vez en su c arrera, tras 2022. El italiano opta a su primer Masters 1000 de un año peculiar para él, que pasó varios meses sin jugar por purgar una sanción por dopaje. Pese a ello, se apuntó cuatro torneos, dos Grand Slam, A ustralia y Wimbledon, y jugó otras cuatro finales, dos de ellas en grandes y dos en Masters 1000.

Sinner tampoco quiso hablar de favoritismos. Es cierto que encadena dos victorias seguidas contra Auger-Aliassime, la ú ltima en el Abierto de Estados

A sus 25 años, Auger-Aliassime logra con este triunfo izarse a la octava plaza del ranking, sinónimo de clasificación para el Torneo de Maestros de Turín, aunque con muy poca ventaja sobre el italiano Lorenzo Musetti, por lo que todo dependerá de los torneos de la semana que viene.

Para el canadiense será la vigésima final de su carrera, la segunda en Masters 1000 tras la de Madrid 2024 y optará al mayor trofeo de su vida. “Él y Alcaraz son intocables. Pero tengo mis armas para crearles problemas”, aseguró el jugador que ha derrotado en tres ocasiones al italiano. “Es verdad que de eso hace tiempo, él era más joven, no era el Jannik que es ahora”, matiza.

En la edición Nº 50 del Premio Nacional de Deportes se entregará el galardón a una lista sin precedentes.
Jannik Sinner es favorito.

El origen de las calaveritas literarias se remonta a la época colonial

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

Hablar de la muerte es tema tabú en la sociedad occidental, sin embargo, en México esta costumbre trasciende: se celebra a la muerte y también se le burla, claro ejemplo son los poemas satíricos breves que se dedican en estas fechas tenebrosas

Cerca de 1792 estos textos con humor circulaban como poemas breves, c on versos rítmicos cargados de ironía y sátira que recordaban a la muerte y que en sus inicios eran conocidos como panteones literarios. Esta tradición se mantiene vigente, pero bajo el nombre de calaveritas literarias.

E stos textos comenzaron a usarse sobre los epitafios de la clase social alta para que sirviera de crítica social.

Curiosamente quienes escribieron la calaverita reconocida como la más antigua y quien intentó reprimir este tipo d e expresiones en la época fueron ambos miembros del clero: Fray Joaquín B olaños y José Antonio Alzate, respectivamente.

Para darle imagen a una de sus calaveras escritas, Posadas crea a la Garbancera, la conocida calavera que luego fuera tomada por Diego Rivera para c rear a la Catrina.

Con información de Historia-biografía

E ste primer intento de censura fue roto por el periódico El Socialista, cuando en 1879 comenzó a publicar las primeras calaveritas literarias. Esta forma de expresión se vuelve una parte significativa de la cultura mexicana cuando es adoptada por el caricaturista José Guadalupe Posada, quien decidió agregarle ilustraciones a estos textos tradicionales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.