La Crónica de Hoy 31-10-2025A

Page 1


Departamento del Tesoro de EU sanciona a red de tráfico de migrantes

En una acción conjunta de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC), la DEA y la Unidad de Inteligencia Financiera de México, se logró desarticular una red de tráfico de personas que introducía ilegalmente a miles de migrantes de Europa, Asia, Suramérica y Oriente Medio a territorio estadunidense.

Estados Unidos identificó a la organización criminal

Bhardwaj, a su líder y 16 empresas vinculadas

PIB cae 0.3% en 3 meses; reaviva temor a recesión

■ Se trata de la primera caída del año desde que Donald Trump regresó

Impacto. Los vaivenes de la política de chantaje arancelario del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generan efectos negativos en la economía mexicana.

La caída de la actividad económica fue conducida por el desplome del sector secundario (manufactura, construcción, minería y generación de energía). Así lo revela la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En tanto, las actividades primarias (agricultura y ganadería) fueron las únicas con un resultado anual positivo. PAG 5

al poder en Estados Unidos

Trump ordena retomar ensayos nucleares, pausados desde 1992

“Dado que otros países cuentan con programas de pruebas, he dado instrucciones al Departamento de Guerra para que empiece a llevar a cabo pruebas de nuestras armas nucleares como ellos”, expresó el Presidente de EU; este proceso comenzará “de manera inmediata”.

METRÓPOLI

Edomex aprueba 24 años de prisión para “montachoques”

■ Legisladoresavalan también multa de 3 mil días a quienes incurran en este delito equiparable a la extorsión ma nera inmediata

LA ESQUINA

El Gobierno de México informó los avances de la Línea K del Tren Interoceánico, que concluirá en junio de 2026; el tramo Roberto Ayala-Dos Bocas de la Línea FA lleva 44.28%. PAG. 7

Los transportes que cruzan fronteras estatales e internacionales, como el Tren Interoceánico, son más que un medio para llegar de un punto a otro. La inversión que se inyecta impacta en las comunidades y ciudades cercanas, pero también obliga a los gobiernos de todos los niveles a procurar el desarrollo económico y social de zonas con altos niveles de marginación

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo Cervantino 2025- P4
Ulises Lara Comando Vermelho- P13

OPINIÓN

Pepe Grillo

Jalisco azul

La dirigencia nacional del PAN eligió Jalisco como primera escala de su relanzamiento. Tiene lógica. La militancia blanquiazul en la entidad es entusiasta. El partido ya tuvo tres gobernadores emanados de sus filas. Jorge Romero, el líder nacional, ha dicho que el nuevo PAN trabajará en el territorio, en las calles, a ras de suelo, aunque hasta el momento los eventos han sido en espacios controlados, rodeado únicamente de los suyos. Le interesa a Romero dejar en claro que serán un partido sin burocracia. Los que quieran ser militantes se pueden inscribir desde su celular y habrá facilidades para anotar a

SUBE Y BAJA

Octavio Martínez Vargas Diputado del Edomex

El legislador morenista presentó una iniciativa para endurecer el castigo a 24 años de prisión y multas a “montachoques”, lo que recibió el apoyo unánime de todos los diputados mexiquenses que avalaron que este delito se equipare con el de la extorsión

los que aspiren a un cargo de elección popular.

La idea es reconectar con la gente. Lo importante ahora es un salto largo, casi olímpico, que el partido deje de hablar de sí mismo y que el tema dominante sean las demandas ciudadanas, como seguridad, educación y salud, además de los temas específicos de cada comunidad.

Cayó El Carnal

Cuando parecía que el caso de La Barredora ya veía el horizonte del carpetazo, de la impunidad, saltó una gorda liebre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde fue detenido Leonardo Ar-

Jorge Ortiz Delgadillo Director de Penal de San Mi guel, Puebla

El exsecretario del Ayuntamiento de Veracruz y nombrado en septiembre pasado titular del penal es blanco de una investigación por autoridades poblanas, luego de que se publicaran videos de una presunta fiesta de internos con mujeres, celdas de lujo y venta de alcohol

turo Leyva, conocido como El Carnal, que fue al mismo tiempo director de la policía de Tabasco y uno de los jefes de una banda criminal que se ensañaba con los tabasqueños. No podemos permitirnos minimizar esta atrocidad: por años, el principal generador de violencia en Tabasco fue la policía del estado, asociada, no se olvide, con el CJNG. Quien fuera gobernador del estado en esos años sombríos sigue, aunque usted no lo crea, a la cabeza de la Cámara de Senadores enredándose cuando intenta explicar su cuantiosa fortuna. Millones por aquí, millones por allá. Hasta ahora el castigo más doloroso que ha recibido son los memes y los cartones, que también duelen. Ni siquiera ha sido llamado a declarar. De no creerse.

Pero la investigación, aunque en cámara lenta, avanza y por lo tanto la justicia sigue teniendo una oportunidad.

Armadoras desarmadas

Después de lo ocurrido con la planta de Nissan Morelos, los capitanes de la industria automotriz no dejan pasar ninguna información relevante como el anuncio de que otra armadora japonesa, Honda, suspende su producción por escasez de chips, y es que la empresa neerlandesa Nexperia no les ha surtido.

LA IMAGEN

La versión es que los nipones ya buscan otras opciones mientras tanto la producción se detiene. En Morelos, mientras tanto, trascendió que las empresas proveedoras de Nissan cerrarán sus puertas. Lo más pernicioso es la perdida de puestos de trabajo y la incertidumbre en la que quedan muchas familias, de ahí su impacto social.

A la greña

Nos cuentan que en el sector restaurantero andan cada vez más enojados con Uber. Resulta que muchas empresas han firmado recientemente contratos de exclusividad con la plataforma y luego esta ha aprovechado que ya no tienen cómo zafarse para imponerles fuertes restricciones a las promociones que los restaurantes pueden aplicar en su propio negocio.

Ha salido bien peleonero Uber, porque antes de eso ya anduvo a la greña con el gobierno por la nueva ley que regula el acceso a seguridad social para trabajadores de plataformas digitales. ¿A dónde quieren llegar yéndose contra todo el mundo?

pepegrillocronica@gmail.com

CONTINÚAN PREPARATIVOS PARA EL MUNDIAL

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
La SRE presidió la reunión de colaboración entre la Mesa Única de Coordinación y el Sistema de las Naciones Unidas en nuestro país, evento durante el cual las agencias de la ONU en México y el coordinador residente Peter Grohmann trazaron la hoja de ruta para estrechar la colaboración rumbo al Mundial de Norteamérica 2026.

EL CRISTALAZO

Los peligros de una exposición innecesaria

Quienes ya pasamos del medio siglo en la tarea fascinante de observar y narrar la vida desde el privilegiado balcón del periodismo; atender los hechos, fijarlos en la memoria de la sociedad impresos en los papeles de los diarios o propagados con la voz por la radio y también las imágenes de la televisión, hemos aprendido algo importante: la información es delicada, frágil y de arduo manejo.

Es como manejar un tráiler cargado de nitroglicerina, como en aquella vieja película, “El salario del miedo”.

Distinguir entre lo real y lo aparente; evaluar lo importante y lo intrascendente, categorizar los hechos, pescarlos al vuelo, sopesarlos, distinguir el oro del brillo; conocer al gato y a la liebre, la gimnasia y la magnesia, son prendas profesionales cuyo dominio requiere tiempo, disciplina, oficio.

Pero en el mundo político no toda la información se fundamenta en hechos. Siendo, como es el periodismo, una rama de la actividad pública y por tanto una profesión con peso político, las declaraciones, acciones y hasta los proyectos de los gobiernos son materia de atención.

Si el periodismo necesita la confianza del público en cuanto a la verosimilitud, exactitud y confirmación de los hechos –y los dichos— presentados, los políticos necesitan también (cada quien en su escala), exactitud en sus declaraciones. Precisión absoluta. Especialmente si se trata de un jefe de Estado (o jefa, donde las hay), cuya palabra no puede descascararse a cada paso y de paso devaluarse, con el peligroso vaivén de la declaración y la rectificación; la falsa confirmación y luego la negación. Información absoluta, no relativa.

Los expertos en administración pública les recomiendan a sus clientes: “escojan sus batallas, no se desgasten en asuntos de peso menor a su jerarquía”.

Y eso se debe aplicar especialmente para la voz presidencial cuya devaluación al parecer ya incorregible se deriva de la costumbre del gobierno anterior de hablar por rutina (cansina) , por obligación y estrategia de ocupar todos los espacios cada mañana hasta convertir la presencia de la presidencia en un ubicuo manantial informativo, muchas veces precipitado y sin preparación de cualquier tema; los grandes, los pequeños, los menores, los intrascendentes y muy de vez en cuando los realmente importantes.

Los expertos en administración pública les recomiendan a sus clientes: “escojan sus batallas, no se desgasten en asuntos de peso menor a su jerarquía”.

Además de eso, informes itinerantes y hasta libros memoriosos. Lo mismo, lo mismo...

Un jefe de Estado debería hablar solamente de asuntos de Estado y nunca rebajar sus palabras con los temas de páginas interiores mezclados con las cuestiones nacionales.

El periodista debe ser veraz. O al menos verosímil. El estadista debe ser preciso.

Hace muchos años durante una gira presidencial, cuando esos recorridos aún se hacían en el decimonónico “Tren Olivo”, ahora exhibido parcialmente en el Museo Tecnológico de la CFE en Chapultepec, los periodistas le exigían al jefe de prensa (Humberto Romero), una declaración del presidente Adolfo Ruiz Cortines sobre algo notable en esos días.

—Hable usted con ellos Humberto, le dijo el sereno Don Adolfo, dígales esto y esto más.

Los reporteros rechazaron la vocería. Demandaban la voz presidencial. Dos veces más Humberto le pidió su presencia al presidente quien ya molesto le respondió en tono seco:

—Ya le dije que no. Si no les gusta la versión oficial, es asunto de ellos, yo no me voy a exponer.

—Pero, ¿por qué, señor presidente?

—Porque si las cosas salen mal a usted lo puedo correr, pero si yo quedo mal, no tengo a quien correr”.

La anécdota tiene varias lecciones y la principal es simple: la voz presidencial debe ser la última y definitiva. No el intermedio en un interminable juego inútil de declaraciones y rectificaciones. Y eso se evita nada más mediante la correcta administración de las apariciones presidenciales ahora tan descuidadas como innecesarias pero recurrentes.

En los días cercanos la señora presidenta (con A) de nuestro país, ha quedado expuesta de muchas maneras.

Las conferencias matutinas, a pesar de los controles de acceso y derecho de preguntar y las exigencias previas de conocer al menos los temas de las preguntas de dudoso sorteo y peor encargo desde dentro, la hacen caer en errores o francos vacíos. Ya son frecuentes las lagunas. Lo vamos a revisar, lo vamos a ver, lo estamos viendo, le voy a pedir a (fulano o zutana) que nos informe; hay que investigar, eso no te lo voy a contestar, en eso no me voy a meter, etc., etc. Son respuestas sin respuesta y nada abonan la imagen de una mujer cuya formación la debería exhibir como propietaria de todas las precisiones y dueña total de la última palabra, Al menos para alejar nimiedades de su discurso cotidiano, como explicar sin un Don Nadie (Simón Levi, por ejemplo) está o no está detenido, estuvo detenido; está libre o prófugo; si se le busca o si no se le pilla.

—¿Qué importancia tiene?

Este es un diálogo de caricatura:

¿Tiene necesidad la presidenta de meterse en estos asuntos de barandilla? Obviamente no, pero la inercia mañanera la arrolla y enrrolla

—“¿sobre la detención de Simón Levy tiene información, si se confirma que fue detenido? (miércoles 29)

—“Parece (PARECE) que sí, en Portugal, creo (CREO). Y es de una ficha que había ahí (¿dónde?), una denuncia que puso un particular contra él hace tiempo en la Ciudad de México...”

Al poco tiempo el detenido habla por la radio y dice.

“Estoy en Washington. El enredado e intrascendente asunto —cuyo tejido se hizo hilachos desde la amateur fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México, en manos de Bertha Alcalde (hermana de la presidenta de Morena), gracias a la emisión de dos comunicados consecutivos e imprecisos— regresó a la conferencia matutina de ayer. Una vez más la presidenta quedó expuesta.

“Durante su conferencia de prensa matutina, la primera mandataria mostró un documento emitido por autoridades de aquel país, en el que se notificó que Levy fue detenido al ingresar al territorio portugués, derivado de una ficha roja de Interpol solicitada por la fiscalía general de la República (FGR) con base en órdenes de aprehensión locales (El economista. 30 de octubre).

“Sheinbaum explicó que Levy, quien dijo posee nacionalidad europea además de la mexicana, fue liberado por las autoridades portuguesas, aunque no tiene permitido salir del país mientras se resuelve su situación jurídica.

“Tiene la liberación, pero ahí tiene que seguir todos los procesos”, precisó Sheinbaum Pardo”.

Como cualquiera sabe la nacionalidad europea no evita una captura por parte de Interpol. Y si eso fuera así el RETENIDO no queda DETENIDO. Las mismas palabras presidenciales así lo precisan: “Tiene la liberación, pero ahí (allá) tiene que seguir todos los procesos (¿?)”.

—¿Tiene necesidad la presidenta de meterse en estos asuntos de barandilla? Obviamente no, pero la inercia mañanera la arrolla y enrrolla .

OPINIÓN

Festival Internacional Cervantino 2025

Asistí a la edición 53 del Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. Siendo el Reino Unido el país invitado de honor, tuve el gusto de impartir tres conferencias dentro de la Cátedra Cervantina sobre los vínculos históricos y literarios entre México y la Gran Bretaña. Pude a su vez confirmar la vigencia y el dinamismo del que sigue siendo el festival artístico de mayor envergadura en América Latina. En esta y la próxima entrega comentaré dos propuestas relevantes de su programación.

ELEKTRA: EL RESPLANDOR Y LAS SOMBRAS DE LA TRAGEDIA

Elektra (1909) de Richard Strauss, la ópera presentada este octubre en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y posteriormente en el marco del Festival Internacional Cervantino, fue de las propuestas más esperadas del festival. La dirección escénica a cargo de Mauricio García Lozano prometía una lectura contemporánea de la tragedia griega en la versión de Strauss, agregando a la violencia y el delirio sordo de la pieza original, la sensibilidad visual y escénica del presente.

García Lozano confirmó lo que se esperaba: una puesta en escena sólida, coherente, de trazo firme, más reflexiva que visceral, sostenida en la contención antes que en el arrebato. Esa frialdad para encarar la obra pudo tal vez restar algo del vértigo emocional que la propuesta original reclama, pero ofreció a cambio una lectura visualmente poderosa, cargada de signos y correspondencias simbólicas.

Al evitar el exceso fácil con el que se puede contar la historia de una tragedia que implica muertes, traiciones y venganzas, este montaje optó por la sutileza que enlaza ritmo y geometría en las voces, en los cuerpos y en el espacio que ocupan, desplazando de esta forma la naturaleza brutal de la trama que Sófocles concibió dos mil 500 años atrás, y llevando la tragedia de sonoridades agrestes -en la versión severa de Strauss- al campo lírico de una teatralidad menos afectada y más frugal. Una aproximación alternativa al mito clásico, de suyo sanguinolento.

Recordemos la trama: Electra y su hermano Orestes acuerdan asesinar a la madre -Clitemnestra- y a su amante -Egisto, usurpador del trono- en venganza por el asesinato del padre -el rey Agamenón-, tras su regreso de la guerra de Troya. Una línea argumental que ha alimentado la exploración psicología de los seres humanos desde el diván de Sigmund Freud.

El trabajo de Jorge Ballina en la escenografía le hizo eco a esta reinterpretación al proponer una solución más geométrica que arquitectónica: una estructura austera de líneas rectas y severas, a contracorriente del imaginario

(primera parte)

palaciego, que a su vez abrió el espacio a las posibilidades dramáticas de la iluminación, a cargo de Ingrid SAC, y haciendo de ambas -la escenografía y la iluminación- la extensión territorial de la partitura del compositor alemán. Un juego de tetris paralizado, como sacado de Minecraft, atrevido pero eficiente.

Me detengo en la iluminación, porque me parece que el trabajo de Ingrid SAC acentuó esa sensación de tragedia contenida. Su diseño lumínico contribuyó a la tensión de la trama sin estridencias lumínicas, e hizo visible lo que la música de Strauss insinúa, acentúa o vocifera. Las sombras, las diagonales de luz y el juego de contraluces sobre los cuerpos dieron a la obra un aire expresionista, pero constreñido a los momentos climáticos.

El vestuario diseñado por Jerildy Bosch acompañó con inteligencia esta propuesta visual. Evitó la redundancia -la indumentaria helénica de la túnica, las sandalias y la guirnalda de olivo- y apostó por un lenguaje atemporal, de líneas puras y telas ásperas, con un cromatismo dominado por grises, ocres y marrones, en contraste con algunos rojos encendidos. En esa paleta sombría, cada personaje encuentra su tono interior: la grisura adolorida de Elektra, la insolencia escarlata de Clitemnestra, los blancos marchitos de Crisótemis, de resignada pureza. Bosch logra una elegancia contenida que no distrae, pero que refuerza la carga simbólica del montaje. En un vestuario que parecería tallado en piedra, las figuras parecen emer-

ger de una tragedia arcaica y a la vez de un sueño moderno. Bosch entiende que el vestuario, más que un ornamento, es una extensión dramática del cuerpo. Hubo, no obstante, elementos que no alcanzaron el mismo nivel de virtud. La propuesta coreográfica, aunque funcional, resultó algo rígida, con movimientos previsibles, acartonados, que poco diversificaron con movimientos la tensión dramática. En una pieza operística donde cada desplazamiento tiene un peso psicológico, esa falta de fluidez restó dinamismo y profundidad emocional al resto del montaje.

Otro punto débil, al menos en el caso de las funciones en el Teatro Juárez de Guanajuato, fue la aparición de los coros. Ubicados en los palcos laterales -imagino que por razones de espacio- perdieron cohesión, coordinación y potencia sonora. La dispersión afectó su presencia y, en algunos momentos la falta de sincronía resultó evidente. En una partitura que demanda que los coros sean una suerte de murmullo colectivo del destino, su colocación les restó contundencia escénica y efectividad sonora en los momentos climáticos de la obra. También se echó en falta un mínimo de claridad narrativa en los subtítulos electrónicos. La omisión de los nombres de los personajes que aparecen en escena no le ayudó a un espectador no siempre familiarizado con las tribulaciones del linaje aciago de los Atridas. Un simple ajuste en la traducción de la pantalla electrónica, añadiendo el nombre del personaje en acción, hubiera bas-

tado para otorgarle mayor legibilidad a la historia.

Aun con esas mínimas reservas, Elektra en la versión de la Compañía Nacional de Opera del INBA, bajo la dirección artística de Marcelo Lombardero, se sostuvo como un espectáculo de alto nivel, que confirma el buen momento artístico de nuestra compañía.

Lombardero y García Lozano hicieron la lectura de Strauss desde una óptica contemporánea: menos deslumbramiento, más densidad moral; evitaron la tentación del manierismo radical y buscaron, en cambio, el peso de una puesta no tan alejada de la ortodoxia y del canon tradicional. Cada elemento -la arquitectura, el vestuario, la luz- parecía obedecer a una geometría trágica donde el destino se manifestó sin necesidad de acudir a la moda multimedial y al desplante vanguardista.

El trabajo de los intérpretes se benefició de esta claridad conceptual. La protagonista Elektra, interpretada con solvencia y un control vocal admirable por Diana Lamar (en la función del 24 de octubre) fue más la de una mujer en trance, que la escenificación vociferante de una furia desbordada. Su dolor no era histérico sino proverbial, a la altura del enorme desafío vocal que exige la obra cantada en alemán. Clitemnestra (Rosa Muñoz) apareció como una sombra quebrada, atrapada entre el poder y la culpa, y su desempeñó no desmereció en modo alguno, lo mismo que el de María Fernanda Castillo en el papel de Crisótemis, encarnado por una joven de una voz límpida y poderosa. Las tres, me parece, dejaron muy atrás al resto del elenco.

El director concertador de origen albanés Stefan Lano, condujo a la Orquesta del Palacio con un equilibrio admirable, de una intensidad controlada. haciendo que la monumental partitura de Strauss respirara con coherencia a pesar de la aridez sin concesiones líricas de su factura original. Su conducción mantuvo la tensión sin caer en la estridencia, logrando que la masa orquestal acompañara, sin asfixiar, a las voces. Esa contención permitió apreciar la sutileza de los metales, la precisión de las maderas y el diálogo tenso entre cuerdas y percusiones, revelando la arquitectura sonora de Strauss como un mecanismo de sonoridades complejas.

Las escenas finales, resueltas con un dramatismo casi pictórico, devolvieron a la ópera su sentido original: un ritual mitológico. En esas imágenes, de una belleza sombría y controlada, el montaje alcanzó su plenitud, demostrando que la lectura contemporánea puede convivir sin traicionar el poder mitológico de la tragedia, hasta producir una experiencia sensorial. La tragedia griega, esa vieja maquinaria de la fatalidad, sigue siendo capaz de estremecer al público del siglo XXI.

PIB de México cae 0.3% en el tercer trimestre de 2025 y se reaviva el temor a la recesión

Frenazo en la industria, frente a la pujanza de la agricultura: INEGI; la incertidumbre está espantando la inversión extranjera

Retroceso

Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx

La incertidumbre ocasionada por los vaivenes de la política de chantaje arancelario de Donald Trump empieza a pasar factura a México, con el freno a la inversión privada y el crecimiento del empleo informal, como señales de alarma. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicados este jueves, la economía nacional se contrajo un 0.3% en el tercer trimestre de

2025 (julio-agosto-septiembre). Se trata de la primera caída del año y la segunda de Claudia Sheinbaum en el poder.

Luego de un segundo trimestre con un crecimiento de 0.7%, la economía nacional cayó en el penúltimo trimestre del año, con lo que acumula un pobre crecimiento de 0.2 % anual, por debajo del 0,6 % proyectado el mes pasado.

Se trata de la primera caída trimestral desde que Trump regresó al poder, en enero, y la segunda desde que Sheinbaum juró como presidenta de México, el 1 de octubre, aunque la caída fue menor. El último trimestre de 2024, el PIB mexicano fue de -0.6%.

Detrás de esta caída en el tercer trimestre de 2025 está el frenazo en la industria (-1.5%) que incluye la minería, la construcción, la manufactura y la energía.

LA PUJANZA DE LA AGRICULTURA

Por el contrario, el sector servicios tuvo un crecimiento muy moderado (0.1%) y

la agricultura mostró una gran pujanza (3.2%).

En los primeros nueve meses de 2025, hubo subidas interanuales en el sector agropecuario (4.2%) y los servicios (1.1%), pero la industria cayó un -1.8%.

Pese al retroceso, el PIB de la segunda economía de América Latina se divulga en medio de alzas en sus pronósticos para este 2025.

La Cepal elevó la semana pasada a 0.6% previsión de crecimiento para México este año, mientras el FMI aumentó su previsión en septiembre a una tasa de 1% desde un 0.2% anterior

La economía de México creció un 1.5% en 2024, pero cayó un 0.6% de octubre a diciembre

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó la semana pasada a 0.6% desde un 0.3% previo su previsión de crecimiento para México este año, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó su previsión en septiembre a una tasa de 1% desde un 0.2% anterior.

Por su parte, especialistas del sector privado consultados por el Banco de México anticipan que la economía mexicana crecerá 0.53% en 2025, según la última encuesta realizada por el banco central a finales de septiembre.

La economía de México creció un 1.5% en 2024, pero cayó un 0.6% de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre causada por la elección del republicano.

En contraste, México tuvo crecimientos robustos bajo el gobierno del demócrata Joe Biden: un 6.1% en 2021, un 3.9% en 2022 y un 3.2% en 2023.

EL FANTASMA DE LA RECESIÓN

Menos optimista, Barclays advirtió que “la economía se ha desacelerado en comparación con el año pasado, principalmente debido a las fluctuaciones en la confianza de los inversionistas tras las elecciones de 2024 en México y Estados Unidos, la persistente incertidumbre en torno a la política comercial estadounidense y el legado de reformas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que incluye cambios en el Poder Judicial”.

En caso de que el PIB caiga en el cuarto trimestre del año, México habría entrado técnicamente en recesión.

La caída del PIB de julio a septiembre es la primera caída del año y la segunda desde que llegó al poder Claudia Sheinbaum.

Tren interoceánico impulsará economía nacional y regional en el sureste mexicano

El presidente de la Comisión Especial del Senado para el Seguimiento al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), Antonino Morales

Toledo aseveró que este proyecto es un detonante económico sin precedentes para la región y para México

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El Tren Interoceánico se consolida como un proyecto estratégico de infraestructura y desarrollo regional para el sur-sureste de México, aseveró el presidente de la Comisión Especial del Senado para el Seguimiento al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), Antonino Morales Toledo quien recalcó que este el sistema ferroviario impulsará la economía nacional y regional.

El legislador oaxaqueño destacó los avances en la interconexión del Ferrocarril Interoceánico con el Tren Maya y los

puertos estratégicos del sureste, lo que representa un detonante económico sin precedentes para la región y para México.

“El Corredor Interoceánico, junto con el Tren Maya y la modernización portuaria, representan la columna vertebral del desarrollo del sureste.

Desde el Senado apoyaremos a la presidenta Claudia Sheinbaum en la construcción de un futuro de prosperidad compartida, donde Oaxaca y toda la región se conviertan en el motor económico de México”., aseveró Consideró que la presidenta Sheinbaum y la Secretaría de Marina consolidan el sistema ferroviario que integra el sistema de conectividad más importante en la historia del sureste mexicano.

Detalló que la Línea FA del Corredor Interoceánico conectará con el Tren Maya, creando una red de transporte que moverá carga y pasajeros de manera eficiente entre el Golfo y el Caribe.

El impacto económico de esta red de transporte ya comienza a reflejarse en números concretos. “Solamente las Líneas Z y FA han transportado 134,903 pasajeros y 889,920 toneladas de carga diversa desde su en-

trada en operación. Esto es apenas el preámbulo de lo que vendrá,” aseguró

En cuanto a la conexión portuaria, el senador explicó que el tramo Roberto Ayala-Dos Bocas, que presenta un avance del 44.28%, vinculará directamente el sistema ferroviario con la ASIPONA de Dos Bocas y la Refinería Olmeca.

“Esta conexión estratégica permitirá transportar los productos de la refinería a los mercados nacionales e internacionales, optimizando la logística y reduciendo costos”, señaló Morales Toledo.

Respecto a los puertos del Pacífico destacó que, “la Línea K, con un avance del 87.68%, conectará con Ciudad Hidalgo, mientras que Salina Cruz se integra a través del “Tehuanito”, completando un corredor multimodal que estará a la par con el canal de Panamá”.

Morales Toledo enfatizó que estos desarrollos atraen inversiones significativas.

“Los 14 Polos de Desarrollo para el Bienestar, de los cuales nueve ya están concesionados, generarán empleos bien remunerados y diversificarán la economía regional. Empresas nacionales e internacionales están mostrando un interés creciente en establecerse en la zona”..

El Corredor Interoceánico, junto con el Tren Maya y la modernización portuaria, representan la columna vertebral del desarrollo del sureste

Antonino Morales.

Secretaría de Marina reporta avances del Corredor Interoceánico: obras activas en 14 polos de desarrollo

El proyecto conecta a Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas mediante un ferrocarril que atraviesa 120 municipios

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Marina (Semar) presentó este miércoles los avances del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno de México que busca detonar el desarrollo económico y social del sur y sureste del país.

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, director del CIIT, informó que se realizan obras en 14 polos de desarrollo ubicados en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

Sánchez Guillén explicó que

la zona de influencia del corredor incluye las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Salina Cruz y Puerto Chiapas, en el Pacífico, así como las de Coatzacoalcos y Dos Bocas, en el Atlántico. Estos puntos están conectados me-

diante el ferrocarril interoceánico, que atraviesa 120 municipios donde habitan más de 5 millones de personas.

El funcionario destacó que el objetivo del proyecto es consolidar una plataforma logística multimodal que impulse el

bienestar regional, la generación de empleos y la obra social, mediante la coordinación de las ASIPONA y la modernización del sistema ferroviario.

Sánchez Guillén y la presidenta Sheinbaum detallaron que en seis de las 14 estaciones del

tren interoceánico ya se construyen viviendas, fábricas y proyectos agrícolas, con el propósito de fomentar la movilidad, el turismo y las oportunidades laborales.

Además, Sheinbaum subrayó que, en las zonas donde habitan pueblos indígenas, se pedirá su consentimiento previo antes de iniciar nuevas obras, con el fin de respetar su soberanía, tradiciones y formas de vida.

Sánchez Guillén recordó que las líneas Z y FA del tren interoceánico ya fueron rehabilitadas, logrando transportar a más de 134 mil pasajeros y 889 mil toneladas de carga.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec busca consolidar a México como un eje estratégico de conexión comercial entre el océano Pacífico y el Atlántico, fortaleciendo la competitividad nacional y promoviendo un desarrollo equilibrado en el sur del país.

Foto: Captura de pantalla
Octavio Sánchez Guillén.

Trabajadores anuncian paro “de brazos caídos” en Poder Judicial

Acusan violación a derechos laborales y falta de insumos necesarios para trabajar como impresoras, material de papelería e incluso agua; hoy suspenden labores en todo el país

Comunicado

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El Sindicato Nacional de Renovación de trabajadores del Poder Judicial de la Federación anunció un paro de labores “de brazos caídos” este 31 de octubre en protesta a la destitución masiva de trabajadores de la institución con la llegada de nuevos juzgadores.

Además, reclaman falta de insumos necesarios para trabajar como impresoras, material de papelería e incluso agua.

En un comunicado, la agrupación integrada por unos 22 mil trabajadores, pidió la comprensión de la ciudadanía pero

a partir de este viernes las actividades del Poder Judicial de la Federación podrían ser paralizadas y solo se mantendrán “guardias” para lo más urgente.

La reforma señala que los juzgadores cesados o que declinaron su candidatura “serán acreedoras al pago de un importe equivalente a tres meses de salario integrado y de veinte días de salario por cada año de servicio prestado”.

“Con motivo de la grave carencia de insumos esenciales para el desempeño de las funciones jurisdiccionales, tales como impresoras hojas, papelería y el suministro del liquido vital (agua), servicio de comedores, sustitución de las plazas de los puestos que fueron desocupados por los funcionaros que fueron electos por voto popular; el cese al despido masivo a servidores públicos, así como la falta de cumplimiento en el incremento salarial anual;

Sindicalistas mantendrán “guardias” para lo más urgente.

el pago del aumento retroactivo correspondiente al mismo, cuya entrega ha sido reiteradamente comprometida por el Órgano de Administración Judicial sin resultados a la fecha”, acusan.

Por ello, anunciaron, este Sindicato ha determinado la suspensión total de labores de brazos caídos en los órganos jurisdiccionales de todo el país el próximo 31 de octubre de 2025.

Ello significa que se suspenderán todas las actividades en las sedes judiciales y administrativas del país. Solo permanecerán operativos los servicios de guardia para atender casos estrictamente urgentes, a fin de proteger los derechos fundamentales de las personas.

A través de un comunicado, el sindicato explicó que esta decisión busca defender las condiciones laborales dignas y el funcionamiento institucional de la justicia federal, luego de que las autori-

dades administrativas no garantizaron los recursos mínimos indispensables para el trabajo diario de jueces y trabajadores judiciales.

El sindicato fundamentó su decisión en el artículo 123, apartado B, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y otras disposiciones aplicables en materia de seguridad y dignidad laboral.

El sindicato reiteró su disposición al diálogo y llamó al Órgano de Administración Judicial a cumplir con los compromisos salariales y administrativos pendientes, para evitar la prolongación del paro.

Los agremiados aseveran que no es posible mantener la operación judicial sin los materiales necesarios ni un reconocimiento justo al esfuerzo de las y los trabajadores que sostienen la impartición de justicia federal.

Presidenta del Senado exige a Paco Ignacio Taibo II disculpa pública

Ahora fue la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo, quien exigió al director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, una disculpa pública por los comentarios misóginos que hizo el pasado 24 de octubre durante la conferencia mañanera a de la presidenta Claudia Sheinbaum al referirse a la literatura que realizan mujeres.

No obstante, la legisladora de Morena desestimó las exigencias de algunas de sus compañeras senadoras sobre todo de oposición que demandan la renuncia del funcionario y consideró que esas expresiones no ameritan que dimita al cargo, al justificar que “piensa como la mayoría de los hombres en este sistema patriarcal”.

“De ninguna manera estoy de acuerdo con ese planteamiento de que renuncie por lo que dijo, sino que coincido con lo que señala mi amiga y compañera Malú Micher: lo que tiene que hacer es ofrecer una disculpa frente a esas expresiones que emitió”, aseveró.

Paco Ignacio Taibo II —agregó— es un

varón que piensa, como la mayoría de los hombres, en este sistema patriarcal. Lo que es importante es que los compañeros, los hombres en este país, cambien el chip para que sea un chip de igualdad de género.

Laura Itzel Castillo recomendó a Taibo tener a la mano un ejemplar de la Constitución Política Mexicana con “mirada de mujer”, como el que presentó recientemen-

Paco Ignacio Taibo II desata polémica por comentario sobre poemarios de mujeres.

te el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Es importante tomar en consideración que nuestro amigo y compañero Paco Ignacio Taibo tenga un ejemplar de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con mirada de mujer, con mirada de género, porque tenemos mucho que trabajar y que transfor-

mar en esta sociedad, por una sociedad igualitaria, y en eso tenemos mucho que aprender todos y todas, pero sobre todo nuestros amigos, nuestros compañeros los varones”, aseveró.

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado afirmó que las mujeres demuestran a diario que son seres pensantes , capaces de estar en cualquier cargo y bajo cualquier presión y trabajo.

Finalmente, Castillo recordó que la lucha por los derechos de las mujeres en México es histórica y se ha dado a lo largo de décadas, señalando que apenas hace poco más de 70 años las mujeres obtuvieron el derecho al voto.

“Esto es resultado de un trabajo largo que hemos venido haciendo para defender que nosotras las mujeres somos seres humanos pensantes, capaces de estar en cualquier cargo y bajo cualquier presión y trabajo. Porque lo hemos demostrado y lo seguimos haciendo a diario. ¿Por qué? Porque es tiempo de mujeres”, concluyó. (Alejandro Páez)

CUARTOSCURO
ARCHIVO

Taxis por aplicación no tienen permiso para operar en aeropuertos, advierte SICT

La dependencia señala que la suspensión otorgada por el Juzgado Décimo Tercero en Materia Administrativa de la CDMX no es garantía para que ofrezcan servicio en terminales aéreas del país

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a través de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), informó este jueves que los taxis por aplicación como Uber y Didi, a pesar de haber obtenido un fallo judicial a favor no podrán ofrecer servicio a usuarios en los aeropuertos del país.

La dependencia explicó a través de un comunicado que la suspensión otorgada por la jueza Blanca Lilia Ochoa, del Juzgado Décimo Tercero en Materia Administrativa de la Ciudad de México a la empresa Uber para que ofrezca sus servicios en las terminales aéreas del país tiene límites específicos.

Asimismo, resalta que los taxis de servicio privado no cuentan con autorización expedida por la SICT para realizar sus actividades en los aeropuertos nacionales, por lo que los usuarios pueden seguir utilizando como único servicio en estos lugares los taxis autorizados, transportes turísticos y autobuses con permiso formal para operar en las terminales aéreas.

El posicionamiento de la Federación a través de la SICT surge tras la resolución judicial emitida el pasado 27 de octubre, luego de que el Juzgado Décimo Tercero en Materia Administrativa de la CDMX concediera una suspensión definitiva a la empresa de taxis por aplicación Uber, luego de que la empresa promoviera un recurso tras los operativos que llevaron a la detención de trabajadores de Uber por elementos de la Guardia Nacional en inmediaciones de los aeropuertos, tras denuncias de que estas acciones resultaban discriminatorias y carentes de fundamento legal.

La jueza Lilia Ochoa ordenó que los operativos se realicen conforme a la normativa vigente y se eviten actos arbitrarios contra los conductores de taxis por aplicación mientras el juicio

principal de amparo sigue su curso.

Tras el dictamen de la jueza, la empresa Uber informó a través de un comunicado que la suspensión emitida le permitía a sus socios operar en más de los 70 aeropuertos del país sin riesgo de detención en zonas federales durante la vigencia de la resolución judicial.

Sin embargo, la SICT aclaró este día que el dictamen de la jueza del caso no

valida que los taxis por aplicación de cualquiera de las empresas que ofrecen el servicio puedan dar servicio en las terminales aéreas nacionales como se había anunciado.

Derivado de esta situación, Uber solicitó al Congreso de la Unión que se establezca una regulación clara que permita la operación legal de las plataformas digitales de transporte en los aeropuertos del país.

EU sanciona a red de tráfico de personas que operaba desde Cancún

procedentes de Europa y Oriente Medio.

El Departamento del Tesoro emprendió medidas contra la empresa Bhardwaj (Bhardwaj HSO) y a su líder Vikrant Bhardwaj, a tres colaboradores y a 16 empresas relacionadas con sus operaciones ilícitas

Suriel Terré nacional@cronica.com.mx

En una acción conjunta de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC), con Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI), la Administración para el Control de Drogas (DEA) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, se logró desarticular una red de tráfico de personas con sede en Cancún, Quintana Roo, que introducía ilegalmente a miles de migrantes de Europa, Asia, Suramérica y Oriente Medio a territorio estadounidense.

La operación recibió la instrucción del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que sancionó este jueves a la organización criminal identificada como Bhardwaj (Bhardwaj HSO) y a su líder Vikrant Bhardwaj, a tres colaboradores y a 16 empresas relacionadas con sus operaciones ilícitas, entre ellas lava-

do de dinero.

A través de un comunicado, el gobierno estadounidense señala que esta red criminal es acusada de introducir ilegalmente a miles de migrantes a EU, además de estar implicada en narcotráfico, sobornos y lavado de dinero.

“Por instrucciones de Scott Bessent y del presidente Donald Trump, el Departamento del Tesoro está tomando medidas para desarticular las redes de tráfico de personas”, señaló el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley en un comunicado.

El funcionario refirió que la acción, en coordinación con agencias policiales y autoridades mexicanas, busca “proteger al pueblo estadounidense” al debilitar la capacidad operativa de la organización. La sanción contra esta red criminal se emitió bajo la Orden Ejecutiva 13581, modificada por la 13863, que apunta a grupos transnacionales.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) coordinó la acción con Investigaciones de Seguridad Nacional

(HSI), la Administración para el Control de Drogas (DEA) y la UIF de México. Según el Departamento del Tesoro, la Bhardwaj HSO utiliza yates, marinas y hoteles en Cancún para recibir a los migrantes antes de trasladarlos hacia la frontera norte, en colaboración con la organización Hernández Salas, también sancionada en 2023.

De acuerdo con la investigación, el grupo emplea el corredor Tapachula–Cancún–Mexicali para mover a las personas, cobrando miles de dólares por cada migrante. La red, además, recibe apoyo operativo del Cartel de Sinaloa, de acuerdo con la OFAC.

Bhardwaj, de nacionalidad india y mexicana, es señalado como el fundador y líder del grupo, y presuntamente lava dinero mediante sus negocios inmobiliarios, turísticos y energéticos en México, India y Emiratos Árabes Unidos.

Entre sus socios se encuentran José Germán Valadez Flores, empresario vinculado al narcotráfico, y Jorge Alejandro Mendoza Villegas, exagente de la policía de Quintana Roo con acceso al Aeropuerto Internacional de Cancún, quien habría facilitado el paso de migrantes.

La lista de sancionados también in-

cluye a la esposa del líder, Indu Rani, señalada por su participación en las operaciones financieras del grupo.

Las 16 empresas bloqueadas operaban en los sectores inmobiliario, energético, turístico y comercial, con presencia en México, India y los Emiratos Árabes Unidos.

Entre las compañías as figuran V AND V Astillero, Operadora Turística Princesa, VNV Store y Bhardwaj S.A. de C.V. en México, así como Black Gold Plus Energies Trading L.L.C. en Dubái. Con las sanciones, todos los bienes e intereses de las personas y entidades designadas que estén en Estados Unidos o bajo control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados. Además, se prohíben las transacciones con estas entidades, salvo autorización expresa de la OFAC.

Bhardwaj, de nacionalidad india y mexicana, es señalado como el fundador y líder del grupo, y presuntamente lava dinero mediante sus negocios inmobiliarios, turísticos y energéticos en México, India y Emiratos Árabes Unidos.

Vikrant Bhardwaj, líder de la empresa Bhardwaj HSO, dedicada al tráfico de personas

Senado no prevé reunión con De la Fuente o Ebrard por cancelación de rutas aéreas

“No tenemos ahora ninguna cita con el canciller”, afirmó la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El Senado de la República no tiene prevista una reunión con la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard Casaubón, para abordar el tema de la revocación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas y la suspensión provisional de los vuelos combinados, de pasajeros y de carga, que operaban desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

“No tenemos ahora ninguna cita con el canciller; no hemos considerado esta reunión, hasta el momento”, afirmó la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo

Si bien consideró es importante analizar esta situación, recalcó que por el momento no han solicitado una reunión con el canciller, Juan Ramón de la Fuente ni con el secretario de Economía.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos recortó 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia su territorio, en respuesta al incumplimiento del acuerdo de transporte aéreo de 2015.

Con esta medida, el gobierno de Donald Trump no permitirá a las aerolíneas mexicanas operar vuelos nuevos y algunos ya existentes incluidos de carga, desde el AIFA, ubicado en el Estado de México.

La Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga) advirtió que si Estados Unidos restringe los traslados de mercancía en vuelos mixtos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se generaría un daño devastador en la logística y en comercio exterior.

“Si la medida restrictiva por parte de Estados Unidos se extiende también a las operaciones de carga de mercancía que actualmente se realizan en vuelos mixtos desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, sería devastador el daño en materia logística y para el comercio exterior del país”, declaró

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

La presidenta del organismo, Eva María Muñoz, advirtió que este loqueo en contra de líneas aéreas mexicanas tendrá graves consecuencias para la operación logística y para los agentes de carga del país que se traducirán en costos adicionales ante la necesidad de utilizar rutas alternas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó esta medida y advirtió que México no es piñata de nadie.

“No estamos de acuerdo con esta decisión del Departamento de Transporte”, dijo. “Además, con toda certeza, México no es piñata de nadie, a México se le respeta”, aseveró

El Departamento de Transporte dijo el martes que la medida derivó del “flagrante desprecio” de México de lo establecido en el Tratado de Transporte Aéreo de 2015 entre ambas naciones “y su continuo comportamiento anticompetitivo”.

LYNK&Co, nueva marca china de autos llega a México

El mercado automotriz mexicano suma un nuevo jugador y viene de China: LYNK & Co, marca del grupo Geely, que desembarca con una narrativa global y tecnológica que promete cambiar la movilidad. Durante su presentación, directivos destacaron que la firma apuesta por experiencias urbanas premium, híbridos enchufables y espacios boutique para clientes, mezcla que busca diferenciarla en un entorno cada vez más competitivo.

El arribo coincide con el noveno aniversario de la marca y una estrategia de expansión internacional que presume 1.6 millones de vehículos entregados en distintos mercados. La ofensiva en México inicia con dos modelos híbridos enchufables - 08 y 09- basados en la plataforma CMA y el sistema E-MP Super Hybrid, que promete hasta 1,400 km de autonomía combinada y 200 km en mo-

Incorporan medidas para evitar lavado de dinero: ABM

do eléctrico puro, además de un interior cargado de tecnología y audio Harman Kardon.

La firma abrirá nueve puntos de venta en 2025 y planea llegar a 20 concesionarios en 2026, iniciando en Guadalajara y CDMX. Sus precios van de del LYNK 08 $787,900 a $1,049,900 pesos del LYNK 09 con bonos de introducción para las primeras unidades reservadas. En un mercado donde la electrificación avanza y las marcas chinas crecen aceleradamente, LYNK & Co busca posicionarse como alternativa premium accesible, con diseño, tecnología y conectividad como estandarte. Veremos si logra transformar curiosidad en participación real.

ANTILAVADO.- La banca mexicana fortalecerá sus sistemas de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) con nuevas medidas que buscan combatir el crimen financiero y blindar la estabilidad del sistema. A partir de 2026, las institucio-

Anatel pide diálogo abierto y constructivo a la ATDN

nes deberán identificar operaciones en efectivo superiores a 140 mil pesos y referenciar depósitos en cuentas concentradoras. Además, desde 2027 las transferencias internacionales en efectivo estarán limitadas y requerirán identificación biométrica. Estas acciones alinean al sector con estándares globales y refuerzan la colaboración con autoridades financieras.

DIALOGO.- La industria mexicana de telecomunicaciones busca una relación constructiva con el nuevo ecosistema regulatorio. La Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) llamó a consolidar una colaboración técnica con el ATDT y la nueva CRT, orientada a impulsar inversión, innovación y competitividad. El sector reconoce una curva de aprendizaje regulatoria y apuesta por criterios técnicos, entendiendo que la economía digital depende de conectividad eficiente y reglas claras. El reto: lograr coherencia

regulatoria en un entorno institucional múltiple.

ACELERA.- Openbank, plataforma digital de Grupo Santander, superó 500 mil clientes y más de 10 mil millones de pesos en saldos, consolidándose como uno de los jugadores fintech de mayor crecimiento. Su propuesta se apoya en procesos 100% digitales, atención personalizada y oferta sin comisiones ocultas. Este desempeño confirma la bancarización digital y el peso creciente de nuevas generaciones que buscan banca móvil con seguridad, transparencia y experiencia fluida. El modelo híbrido banco–plataforma sigue ganando terreno en México.

ALERTA.- El PIB mexicano cayó 0.3% trimestral y 0.3% anual en el 3T25, rompiendo la racha positiva. La debilidad industrial —especialmente manufactura y construcción— presiona la actividad, mientras servicios apenas crecen y el sector agropecuario, aunque sólido, no compensa la desaceleración. Persiste incertidumbre comercial y condiciones laborales menos dinámicas, lo que refuerza un cierre de año con estancamiento económico y PIB previsto en -0.1%.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, confirma que por ahora no hay reunión programada con cancillería o Economía.

Entregan equipo para la Universidad Tecnológica de Culiacán

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, entregó equipamiento, un autobús y un tractor para la Universidad Tecnológica de Culiacán (UTC), y durante un encuentro con alumnos de esta casa de estu-

dios les instó a seguir preparándose y los felicitó por elegir carreras innovadoras que son el futuro para los campos laborales que demandan actualmente el país y el mundo. El mandatario estatal arribó

a la UTC, donde fue recibido por la rectora Ana Lucía Escobar Chávez, por la secretaria de Educación Pública y Cultura, Gloria Himelda Félix Niebla, por el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Rodrigo López Zavala y el director del ISIFE, Hugo Echave Meneses.

APOYOS

Rocha Moya entregó diversos apoyos como la rehabilitación eléctrica de los campos deportivos, mobiliario escolar, un autobús nuevo para los viajes de estudios y excursiones, así como un tractor nuevo y un dron

Detiene Marina embarcación clandestina con 27 menores frente a las costas de Sinaloa

La Fiscalía estatal presume que la mayoría de los infantes que fueron rescatados son originarios de Chiapas

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

En un operativo encabezado por la Secretaría de Marina, fueron rescatadas 28 personas que viajaban a bordo de una embarcación en un área cercana a las costas de Topolobambo, Sinaloa. La Fiscalía General del Estado precisó que entre los auxiliados en altamar se encuentran 27 menores y una persona más de 18 años de edad.

Registran

La dependencia informó que todos los implicados se encuentran bajo resguardo de la Vice Fiscalía Regional de la Zona Norte en tanto la Fiscalía realiza las investigaciones conducentes para esclarecer las circunstancias del traslado de los menores y para determinar si ello responde a un caso de trata y tráfico de personas con fines de explotación laboral.

La FGE detalló que los jóvenes rescatados, cuyo rango de edad oscila entre los 14 y 17 años, no presentaban lesiones visibles al momento de la intervención de los elementos de Marina y ya reciben apoyo por parte del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), esto en un centro comunitario de Los Mochis, donde deberán esperar por que se de-

termine su situación jurídica; de forma preliminar, el gobernador Rubén Rocha Moya adujo que los menores son originarios, en su mayoría, del estado de Chiapas

y su destino sería La Paz, en Baja California Sur; “Vienen en un barco, una embarcación , aparentemente viene de la frontera con Chiapas, pero no se tiene más”,

especializado para fumigaciones de parcelas para la carrera de Ingeniería Agrícola Sustentable y Protegida, mientras que para la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices, una rampa elevadora de vehículos y una trampa de grasas. El gobernador de Sinaloa aprovechó también el tiempo de su mensaje para entablar una amena charla con los estudiantes, y le pidió a un representante de las diversas carreras que se imparten en esta novel universidad, de 13 años de fundación, que explicaran en qué consistían y qué era lo que hacían en las prácticas.

aclaró el titular del Ejecutivo estatal. Aún no hay personas detenidas como resultado de la acción. Por su parte, el Síndico Municipal de Topolobambo, Ulises Pinzón, descartó la hipótesis de que los jóvenes sean víctimas de algún delito, señaló que los jóvenes habrían sido contratados para trabajar: “Fueron contratados en calidad de jornaleros para trabajar en La Paz, lo que sí sabemos es que no es un secuestro”, declaró.

OPERATIVO

El hallazgo de la Semar ocurrió durante un operativo de patrullaje marítimo, presuntamente protagonizado por una unidad tipo Defender, en el que personal naval de la Marina detectó a una embarcación realizando “movimientos irregulares” y sin registro en la bitácora de navegación, información que fue cotejada por la dependencia una vez que el navío ingresó en aguas sinaloenses sin autorización ni itinerario declarado.

La Secretaría de Marina aseveró que, al interceptar y abordar la embarcación, los marinos localizaron a bordo a un grupo de menores cuyas condiciones de traslado apuntarían a la comisión de un ílicito o movimiento fuera de la ley.

el primer nido de tortuga laud en la Playa Cahuitán, Oaxaca

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) informó que ha dado incio la temporada de anidación de la tortuga laud (Dermochelys coriacea) en el Santuario Playa Cahuitán, Oaxaca.

Con el primer avistamiento de nido, de medidas LCC 136 cm y ACC 101.1 cm, de donde se realizó la reubicación de 64 huevos al vivero de incubación. El Santuario, realiza monito-

reos nocturnos para detectar el avistamiento de las hembras y marcaje de tortugas laúd, así como reubicar los huevos al vivero de incubación de tortugas marinas en colaboración con una brigada de Vigilancia y Monitoreo Comunitario de PROREST 2025.

COLABORACIÓN Su trabajo incio en agosto con las actividades de la tortuga golfina (Lepidochelys oliva-

cea), donde se colaboró con la brigada de Vigilancia y Monitoreo Comunitario de PROREST 2025, de la comunidad de la Culebra, municipio de Santiago Tapextla para reubicar 302 nidos de esta especie. En el santuario de Playa Cahuitán se trabaja en la temporada de lluvias que abarca de agosto-octubre con tortuga golfina y temporada de laúd que abarca de octubre a abril o mayo.

ANIDACIONES

También se registran anidaciones de la tortuga prieta, aunque con menor número, solo dos en la actual temporada, con 66 huevos protegidos. Por ello, en esta temporada, el personal del Área Natural Protegida exhorta a los visitantes a no consumir o comprar carne, huevos o derivados de tortugas marinas, súmate a la conservación de estas especies..

OPINIÓN

Comando Vermelho, espejo de la desigualdad

Las escenas recientes en Río de Janeiro, con despliegues masivos, sobrevuelos y vehículos blindados, reabren una discusión de fondo: cuando las intervenciones de alto impacto ocupan el primer plano, lo que permanece en segundo es la ecuación social que hace posible la reproducción de la violencia. En ese trasfondo opera el Comando Vermelho, una organización que no emergió de la nada: nació en las prisiones en los años setenta como mecanismo de protección entre internos y devino, con el tiempo, en una red criminal descentralizada capaz de combinar economía ilegal y circuitos legales, control territorial y administración cotidiana de servicios en barrios donde el Estado llega tarde.

El dato estructural puede resultar incómodo, pues mientras las cárceles funcionen como nodos de reclutamiento y cohesión, cualquier ofensiva tendrá límites. La expansión del Comando Vermelho no se explica solo por su flexibilidad organizativa, sino por un entorno que facilita la continuidad del negocio: desigualdad persistente, mercados ilícitos transnacionales, corrupción que engrasa trayectorias y un sistema penitenciario que no reinserta. El resultado es una organización sin “gran capo” que abatir, sino múltiples mandos locales

con autonomía relativa y alta capacidad de reemplazo. Las respuestas centradas en la fuerza han mostrado eficacia táctica acotada. En ciertos periodos, particularmente bajo un enfoque de seguridad promovido por gobiernos de corte conservador, se priorizó el choque frontal y el control del territorio mediante operativos de gran escala. Esto es comprensible ante escenarios de riesgo inmediato; sin embargo, no transforma las condiciones que alimentan al crimen. Allí donde la provisión estatal de derechos es débil, los grupos criminales ocupan funciones: arbitran conflictos, intermedian acceso a bienes, establecen reglas. Cuando una aplicación de transporte promovida por actores ilegales se anun-

cia como “la única que entra a la favela”, no estamos solo ante una forma de extorsión, sino frente a un vacío institucional. Una mirada crítica no romantiza la ilegalidad ni reduce el problema a su faz policial. Exige volver a lo esencial: seguridad con justicia social. Esto implica tres principios de actuación. Primero, presencia estatal integral y sostenida: escuela, cuidado, salud, empleo digno e infraestructura barrial que sustituyan la oferta “paraestatal” del crimen. Segundo, justicia que funcione: investigación patrimonial y financiera capaz de quebrar ganancias, debidos procesos que garantice la actuación legal del Estado y política penitenciaria orientada a la reinserción real. Tercero, cooperación re-

gional para cortar flujos de armas y dinero que atraviesan fronteras y neutralizan cualquier respuesta local aislada. El caso brasileño deja una lección útil para toda América Latina: los éxitos medidos en decomisos, detenciones o incursiones no se sostienen si el terreno social sigue igual. La reducción de la violencia requiere disputar la base material y simbólica del crimen con instituciones íntegras y un Estado social fuerte. La izquierda, cuando es seria, no evade la coerción legítima del Estado, pero la subordina a un proyecto de igualdad que cierra las canteras del reclutamiento. Si el barrio obtiene derechos, el poder criminal pierde sentido; si la cárcel deja de ser escuela del delito, se rompen los ciclos de reemplazo. Por ello uno de los ejes de la política de la 4T ha sido “Atender las causas”.

El Comando Vermelho no es la causa primera, sino el espejo de una desigualdad que habilita organizaciones adaptativas. Mientras esa desigualdad permanezca, toda victoria exclusivamente policial será provisional. Recordemos los estragos de la llamada Guerra contra el Narco. La paz, cuando llega, no lo hace por acumulación de operativos, sino por acumulación de derechos. Esa es la diferencia entre administrar el conflicto y transformar la realidad .

Edomex aprueba hasta 24 años de prisión para “montachoques”

Legisladores locales avalan también multa de 3 mil días a quienes incurran en este delito equiparable a la extorsión

Reforma

al Código Penal

Cortés

Por unanimidad, el Congreso del Estado de México aprobó una reforma al Código Penal para que se castigue con penas de hasta 24 años de prisión a quienes, de forma intencional, provoquen incidentes de tránsito para obtener un beneficio económico indebido mediante amenazas o engaños, simulando ser víctimas del siniestro, delito calificado como “montachoques” y que será equiparado como extorsión.

En sesión deliberante, se avaló una reserva de la iniciativa presentada por el diputado morenista Octavio Martínez Vargas, en la que se especifica que esta práctica se considere como un delito de extorsión y que actualmente se castiga con 12 años de prisión y mil 500 días multa.

La reforma al Código Penal mexiquense prevé una agravante que duplica las penas cuando el delito se cometa en perjui-

cio de adultos mayores, con alguna discapacidad, contra mujeres o personas en situación de vulnerabilidad, con lo cual se alcanzarían penas de hasta 24 años, así como 3 mil días multa.

DAÑOS

Inicialmente las comisiones legislativas propusieron tipificar esta práctica como fraude, pero en el Pleno se logró el apoyo unánime para que se aprobara este

“El Torito” cumple

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) conmemoró el 67 aniversario del Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, conocido como “El Torito”, ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo.

El Subsecretario del Sistema Penitenciario, Comisario Jefe Andrés Ponce Aceituno expresó que del primero de enero al 30 de octubre, ha acumulado a 10 mil 15 personas infractoras del programa de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México “Conduce sin Alcohol”, las cuales se suman a los 11 mil 360 infractores de la Ley de Cultura Cívica, es decir, son más de 21 mil los detenidos que han pasado por las instalaciones.

En este Centro se prioriza la prevención del delito que se realiza a través de la sensibilización y orientación de la población infractora que es presentada por infringir la ley, adaptándose a un tratamiento integral, el cual se brinda por medio de las diversas áreas con que cuenta: médica, trabajo social, psicología, pedagogía, activi-

Detrás de este tipo de delitos se encuentran grupos criminales que han tratado de obtener beneficios cuando ellos mismos son los causantes de los percances automovilísticos.

El modus operandi de estos grupos criminales constituye un claro acto de extorsión e involucra otras conductas delictivas, como amenazas, daños materiales, lesiones y afectaciones patrimoniales.

PREOCUPACIÓN

Además, advierte que, en diversas circunstancias, estas prácticas han puesto en riesgo la integridad física y económica de las personas afectadas, lo que ha generado una creciente preocupación en la ciudadanía, especialmente en las zonas urbanas donde estos hechos son más recurrentes.

delito al nivel de una forma de extorsión, toda vez que las víctimas suelen ser intimidadas o agredidas para obligarlas a pagar “acuerdos reparatorios” por daños que no cometieron.

La nueva disposición modifica el artículo 266 del Código Penal mexiquense, estableciendo que cualquier persona que genere de manera deliberada un percance vehicular para obtener un beneficio económico.

“Es por ello que esta iniciativa no sólo busca disuadir estas conductas mediante mecanismos jurídicos claros y efectivos, sino también fortalecer un modelo de seguridad vial basado en la prevención, la transparencia y el acceso equitativo a la justicia”, indica el documento aprobado por legisladores mexiquenses.

Durante el análisis de esta iniciativa, el legislador promovente Octavio Martínez Vargas, destacó que el Estado de México es de las primeras entidades en legislar en la materia, al subrayar que estos delitos por “montachoques” se registran en más de 60 municipios de la entidad, en especial en Ecatepec y el Valle de Toluca.

67 años; van más de 10 mil ingresos este año

dades culturales y biblioteca.

Lo anterior, con el objetivo de combatir las causas que provocan los ingresos por infringir las normas contempladas en la Ley de Cultura Cívica, al igual que el Reglamento de Tránsito en lo que respecta con la aplicación del Programa “Conduce sin Alcohol”, sin que ello implique eludir la importancia de la intervención del área jurídica y de seguridad del Centro.

El 28 de octubre de 1958, “El Torito” fue inaugurado por el entonces presidente licenciado Adolfo Ruiz Cortines y el entonces Jefe del Departamento del Distrito Federal, licenciado Ernesto P. Uruchurtu, y actualmente tiene capacidad para albergar a 124 personas, 72 en el área de hombres y 52 en la de mujeres, en una superficie de mil 730 metros cuadrados.

El Subsecretario Andrés Ponce Aceituno reconoció a todos los servidores públicos que han contribuido a la operación de este Centro que trabaja los 365 días del año de forma ininterrumpida con todo el profesionalismo, disciplina, así como res-

El centro tiene capacidad para albergar a 124 personas, 72 en el área de hombres y 52 en la de mujeres, en una superficie de mil 730 metros cuadrados.

peto a los derechos humanos. Los arrestos que cumplen las personas en “El Torito” pueden ser por horas o de uno a dos días, de acuerdo con lo que determine un Juez Cívico; y entre las principales causas de detención se encuentran por el Alcoholímetro, por ingerir bebidas alcohólicas y sustancias prohibidas en lugares públicos y por desacato a un mandato judicial. Resalta, por ejemplo, la certificación del Área de Psicología en el programa integral contra las adicciones por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) en un modelo preventivo por cumplir con la norma NOM 028-SSAA2-2009 y la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas.

Asimismo, el comedor cual cumple con los requerimientos o estándares de la Secretaría de Salud, lo que lo llevó a obtener un Distintivo H, reconocimiento mexicano otorgado a establecimientos de alimentos y bebidas con altos estándares de manejo higiénico de alimentos. (Jorge Aguilar)

La nueva disposición modifica el artículo 266 del Código Penal mexiquense.
ARCHIVO
SSC/DANIEL AUGUSTO
Tiempo, nuevo lujo en CDMX: hasta 80 hrs al mes en traslados laborales desde el Edomex Tiempo, nuevo lujo en CDMX: hasta 80 hrs al me s en traslados laborales desde el Edomex

La congestión vial impulsa un cambio residencial hacia zonas más cercanas a los centros laborales; el poniente de la capital concentra la mayor presión de movilidad

En la Zona Metropolitana del Valle de México, el tiempo se ha convertido en el principal factor que define la calidad de vida. Según estimaciones de la Encuesta Origen-Destino 2025, más de 2.5 millones de personas dedican más de una hora diaria a sus traslados laborales o escolares, y los trabajadores provenientes del Estado de México enfrentan los trayectos más largos, de entre 90 y 120 minutos por viaje.

Esto significa que un profesionista que vive en municipios como Huixquilucan, Naucalpan o Metepec y trabaja en el corredor corporativo de Santa Fe podría invertir hasta 80 horas al mes en el tráfico, el equivalente a casi dos semanas de trabajo, de acuerdo con cálculos basados en jornadas laborales promedio.

El problema empeora por el nivel de congestión que registra la capital mexicana, el más alto entre las urbes analizadas por el TomTom Traffic Index 2024, con un 52 % de saturación vial. En la práctica, esto implica que un recorrido habitual puede demorar más del doble del tiempo previsto en condiciones ideales.

NUEVO MAPA RESIDENCIAL

Ante este escenario, vivir cerca del trabajo ha dejado de ser un privilegio aspiracional para convertirse en una decisión financiera. Cada vez más ejecutivos que laboran en Santa Fe optan por mudarse a zonas cercanas a los complejos corporativos para reducir el desgaste

diario, recuperar tiempo y mejorar su productividad.

De acuerdo con datos de Desarrolladora Del Parque, firma con más de dos décadas de experiencia en el sector, este fenómeno representa una transformación en los patrones de demanda residencial del poniente capitalino.

“El comprador o arrendatario ya no mide su inversión solo en metros cuadrados, sino en horas de vida ganadas. En una ciudad donde el tráfico determina la calidad de vida, el tiempo ha desplazado al espacio como

la verdadera medida de bienestar y valor inmobiliario”, explicó Angélica Soria, líder de comunidad en los proyectos Up Santa Fe y Agwa Bosques. La desarrolladora identifica que los nuevos residentes que buscan vivienda en la zona provienen principalmente de Huixquilucan, Naucalpan, Zinacantepec, Metepec, Ocoyoacac y Toluca, todos ubicados en el corredor poniente y occidente del Estado de México. Este patrón refleja una migración interna motivada por la búsqueda de eficiencia en los desplazamientos y una mayor conexión con los polos laborales.

EL COSTO DEL TIEMPO

Desde una perspectiva económica, el tiempo perdido en tras-

lados también tiene un impacto financiero. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2025, el salario promedio de un ejecutivo medio ronda los 250 pesos por hora. Esto significa que una persona que pasa entre tres y cuatro horas diarias en el tráfico “pierde” entre 10 mil y 20 mil pesos mensuales en tiempo improductivo, sin contar el gasto en combustible, transporte o mantenimiento vehicular. Aunque el Tren Interurbano México–Toluca (El Insurgente) promete aliviar parcialmente la presión cuando su ruta completa entre en operación en 2026, actualmente persiste una carga significativa sobre la movilidad y la calidad de vida de quienes se des-

Manos Artesanas, Flores de Tradición

Venta de piezas únicas con técnicas ancestrales y creatividad.

Plaza San Jacinto, 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, 12:00 a 19:00 hrs.

Espectra

Espectáculo de danza aérea

Teatro de la juventud, 31 de octubre 17:00 hrs, 1 y 2 de noviembre 13:00 hrs.

Casa del Terror

Salón de Usos Múltiples, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre 18:00 a 21:00 hrs.

plazan diariamente desde el Estado de México hacia la capital. “Vivir cerca del trabajo no es solo una comodidad; para muchos, es una decisión financiera racional. Si el tiempo se convierte en un costo, entonces una buena ubicación se vuelve una inversión”, añadió Soria.

SANTA FE, POLO DE ATRACCIÓN Y SATURACIÓN

El corredor de Santa Fe se mantiene como uno de los submercados inmobiliarios más dinámicos del país. De acuerdo con analistas, la zona concentra más de 1.8 millones de metros cuadrados de oficinas, así como universidades, hospitales y centros comerciales, lo que la convierte en un polo de alta densidad corporativa y educativa. Esta concentración de actividades impulsa una demanda sostenida de vivienda en renta y venta, sobre todo en desarrollos verticales con servicios integrados, amenidades y cercanía al transporte público. La tendencia apunta hacia proyectos de uso mixto que reduzcan la necesidad de desplazarse grandes distancias y permitan equilibrar la vida laboral con la personal.

En este contexto, la movilidad y el tiempo se perfilan como los nuevos ejes del desarrollo urbano en la capital. En una metrópoli donde los traslados pueden consumir un tercio del día, optimizar cada minuto se ha convertido en el nuevo estándar de bienestar y calidad de vida.

Talleres, teatro y más...

Casa Jaime Sabines, 1 y 2 de noviembre 12:00 a 20:00 hrs.

Tunas y Catrinas

Callejoneada, música y actividades.

Parque de la Juventud, 1 de noviembre 15:00 a 23:00 hrs.

Cupo limitado

Santa Rosa Xochiac, 29 y 30 de octubre, 18:00 hrs.

La inteligencia al servicio de México

Cómo el Centro Nacional de Inteligencia transformó la capacidad del Estado mexicano para anticipar y neutralizar

amenazas

Una detención no empieza con un operativo. Empieza con un dato. Una denuncia ciudadana, un video captado en las cámaras de videovigilancia, una transacción inusual o una conversación detectada en redes que, tras cruzarse con miles de registros, se convierte en una pista sólida. De ahí nace un producto de inteligencia, una pieza clave en la maquinaria del Estado que traduce información en acción.

de Mikael Michalis “N”, alias El Griego, un ciudadano sueco con orden de arresto

del grupo criminal “Dalen”. La captura, realizada en territorio mexicano, fue

silencioso del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la institución que hoy mexicano frente al crimen organizado.

El corazón de la inteligencia mexicana

El CNI es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Su tarea central es

para prevenir amenazas y fortalecer la Seguridad. Desde el inicio de la actual administración, el Centro ha experimentado una transformación profunda con más tecnología, más analistas y más resultados.

De 2024 a 2025, sus capacidades se duplicaron. Pasó de 1,500 a más de 3,200 canales de soporte, incorporó 187 nuevos agentes de investigación y aumentó en 105% las series en seguimiento, con un

Plataforma Central de Monitoreo de Comunicaciones, que aplica inteligencia

audio, y con la expansión de sus 32

todo el país.

Durante la presentación de resultados en materia de seguridad, el pasado 7 de

central de la inteligencia en la estrategia nacional:

“Hemos fortalecido las capacidades tecnológicas y el estado de fuerza del Centro Nacional de Inteligencia, lo que hoy nos permite integrar y aprovechar de generada por distintas instituciones del prioritarios que afectan la seguridad de las familias mexicanas”.

“Además, impulsamos una convocatoria

Ya contamos con dos generaciones de

cadetes que se forman en la recién creada Academia Nacional de Seguridad Pública como agentes de investigación e inteligencia. Con esta iniciativa buscamos construir una nueva generación de profesionales comprometidos con la paz y la justicia.”

El CNI no actúa solo. Su fuerza está en la interconexión permanente con el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y las policías y

han desmantelado estructuras criminales

logística de los grupos delictivos.

resultados operativos. Su trabajo ha sido determinante en la captura de líderes

regionales dedicadas a la extorsión, el

En marzo pasado, con información proporcionada por el CNI, se detuvo en Durango a Leonel “N”, líder de una célula

personas hacia Estados Unidos. En otra operación, en los estados de Querétaro, Guanajuato y Yucatán, nueve integrantes de un grupo armado fueron capturados tras una serie de cateos simultáneos. Entre ellos estaban José Francisco “N”, alias Alfa 1, líder de una célula criminal, responsable del ataque al bar Los Cantaritos donde perdieron la vida 10 personas.

El 29 de septiembre, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, el CNI participó junto con el Gabinete de Seguridad en un operativo que culminó con la detención de Gustavo “N”, alias “El Viejón” o “El Michoacano”, jefe operativo del grupo La Barredora. En la intervención se aseguraron armas, droga y equipo táctico. “El Viejón” era considerado generador de violencia en cinco estados del país.

El 10 de septiembre, un operativo conjunto en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México derivó en la detención de Óscar Antonio “N”, señalado como

Jalisco Nueva Generación. Proveniente de Barcelona, España, Álvarez era responsable de lavar recursos a través de empresas tequileras y ganaderas.

El 24 de septiembre, en Uriangato, Guanajuato, trabajos coordinados entre el CNI, la Defensa y autoridades locales permitieron la captura de Genaro “N”, alias “El Silencio”, objetivo prioritario y presunto responsable de homicidios y extorsiones, así como de la privación de la libertad de dos agentes de la SSPC.

uso estratégico de la inteligencia permite anticipar, ubicar y neutralizar a generadores de violencia con precisión, reduciendo los riesgos para la población y para las fuerzas de seguridad.

Además de apoyar operaciones

a Nacional de Riesgos, un documento

más importantes para el país: desde el crimen organizado y la violencia armada,

consiste en detectar, anticipar y neutralizar. El Centro también ha contribuido en tareas de contrainteligencia. Uno de sus trabajos más recientes permitió desarticular, en el mes de agosto, una red que suministraba armas y explosivos al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la Ciudad de México, Jalisco y Nayarit. En Michoacán, en el mes de mayo, gracias a información recabada por sus analistas, se neutralizó un campo de entrenamiento del mismo grupo criminal.

Estos resultados se traducen en comunidades más seguras y un Estado con mayor capacidad de respuesta. Las operaciones coordinadas entre el CNI y las instituciones del Gabinete de Seguridad han contribuido a una reducción del 32% en los homicidios dolosos, con la cifra más baja de homicidios en septiembre en los últimos 10 años.

La inteligencia es la fuerza invisible del Estado. No tiene uniformes ni armas, pero delitos que no se cometieron, en los atentados frustrados, en los líderes criminales que ya no operan.

En silencio, el CNI ha demostrado que la información es poder y la inteligencia es seguridad.

GCDMX destaca récord de ingresos; oposición

señala falta de resultados tangibles y retrocesos

Legisladores aseguran que no es congruente que se tenga la mayor cantidad de ingresos de la historia y que la CDMX tenga la peor crisis de infraestructura

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Administración y Finanzas local se congratuló al informar que la Ciudad de México es la entidad con mayor capacidad recaudatoria en el país; mantiene finanzas públicas sanas, sustentables y sostenibles. Este último año, bajo la administración de la jefa de Gobierno Clara Brugada, rompió récord en el aumento en los ingresos. De acuerdo con el informe entregado al Congreso local, durante los primeros nueve meses de este 2025, se recaudaron 252 mil 326.7 millones de pesos, lo que representa un incremento anual del 8% respecto a lo proyectado para ese periodo. Y por primera vez, los ingresos locales, superan a los federales.

RESULTADOS DEBEN REFLEJARSE EN LAS CALLES

Pese a los datos presentados, los legisladores de oposición, PAN, Movimiento Ciudadano y PRI, que reconocieron los avances, señalaron la falta de congruencia entre los resultados expuestos y lo

reflejado en el espacio público, los servicios, o en la calidad de vida de las y los capitalinos.

Pidieron que los números no se queden en el papel, sino que se traduzcan en bienestar real y resultados tangibles; que se reflejen en calles seguras, transporte digno y servicios de calidad.

Además, informaron que hubo una caída en la Inversión Extranjera Directa del 18% y un desplome del 43% la inversión pública durante el primer semestre de este año. Y alertaron que crecerá la deuda pública de 2 mil 500 a 3 mil 500 millones de pesos.

“La CDMX representa una estabilidad financiera y recaudación histórica, sin embargo, finanzas sanas no siempre significan una ciudad funcionando plenamente... ¿la disciplina fiscal se está reflejando en la vida de las y los habitantes de esta ciudad?“, cuestionó el legislador Royfid Torres, de Movimiento Ciudadano.

Además añadió que cuando el Gobierno gasta menos en inversión pública, la ciudad retrocede, “no debemos seguir administrando la crisis, sino enfrentarla, resolverla y dejar un mejor camino para recuperar el deterioro de nuestra ciudad”.

La diputada panista Claudia Pérez aseguró que el crecimiento de los ingresos en la capital debe traducirse en resultados tangibles para la ciudadanía que se sigue enfrentando a calles rotas, transporte deficiente, inseguridad y falta de agua.

“Gobernar no es acumular indicadores financieros, es transformar esos indicadores en resultados tangibles para quienes viven y trabajan en esta ciudad... Creemos que necesitamos destinar los recursos en los rubros que la ciudadanía considera prioritarios”, comentó el diputado del PRI, Omar García.

Andrés Sánchez, del PAN, señaló que la política de gasto de la capital va en el sentido equivocado, al priorizar el gasto corriente (que aumentó en 36 mil millones de pesos) sobre la inversión en infraestructura y servicios básicos.

“No es normal que tengamos la mayor cantidad de ingresos en la historia y, al mismo tiempo, las peores calles, más inundaciones y más baches. No es normal que tengamos récord de recaudación y aún así la ciudad viva una crisis de servicios públicos”, dijo.

CADA PESO SE DESTINA AL BIENESTAR COMÚN

Al respecto, las y los legisladores de la bancada de Morena y aliados, aseguraron que se ha puesto a la ciudadanía al centro, pues cada peso se destina al bienestar común y los resultados sí se reflejan en la vida de los capitalinos.

Durante su discurso, el secretario de finanzas, Juan Pablo de Botton, dio detalle de las acciones implementadas para lograr el aumento de ingresos, como el programa “Si Pagas Antes Pagas Menos”, la licencia permanente, lo recaudado a través de la Tesorería, entre otros.

Y destacó que los recursos han permitido fortalecer la infraestructura urbana de la ciudad beneficiando a las y los capitalinos; mencionó que se adquirieron equipos estratégicos para las Secretarías de Agua y Obras para fortalecer y hacer más eficiente el quehacer operativo de la Ciudad de México.

También dio detalle de la repavimentación en la capital (implementada luego de dos programas de Bachetón que no lograron tener éxito), precisó que se trata de la mayor inversión en repavimentación de 2 mil 600 millones de pesos.

Mencionó inversión en proyectos de cara Mundial 2026 en la zona del estadio; en materia de movilidad, Cablebús, Metro y Tren Ligero. Así como en proyectos de infraestructura hidráulica, alumbrado, seguridad, salud, educación, vivienda, programas sociales y más.

“No es normal que tengamos la mayor cantidad de ingresos en la historia y, al mismo tiempo, las peores calles, más inundaciones y más baches. No es normal que tengamos récord de recaudación y aún así la ciudad viva una crisis de servicios públicos”...

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP:1429/2024

EDICTO

EMPLAZAMIENTO

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE VEINTIUNO DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTITRES Y SIETE DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR ALVARADO QUINTANILLA JOSÉ SALVADOR ALEJANDRO EN CONTRA DE MARIA ENGRACIA GARCÍA GONZÁLEZ Y FRANCISCO MANUEL AVILA GARCÍA, RADICADO ANTE EL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO BAJO EL EXPEDIENTE NÚMERO 1429/2024, SE ORDENÓ EMPLAZAR POR EDICTOS A LOS CODEMANDADOS MARÍA ENGRACIA GARCÍA GONZÁLEZ Y FRANCISCO MANUEL ÁVILA GARCÍA, LOS CUALES DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO "LA CRÓNICA", PARA QUE EN EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 271 DEL ORDENAMIENTO LEGAL ANTES INVOCADO, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO DE LA DEMANDA, A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS "A" DEL JUZGADO; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR.

OTRO AUTO

EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS.

AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE JOSE SALVADOR ALEJANDRO ALVARADO Y SE TIENE POR PRESENTADO A JOSÉ SALVADOR ALEJANDRO ALVARADO QUINTANILLA, PROMOVIENDO POR SU PROPIO DERECHO, DEMANDADO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE MARIA ENGRACIA GARCÍA GONZALEZ Y FRANCISCO MANUEL AVILA GARCÍA,LAS PRESTACIONES QUE INDICA. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 255, 256, 258 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VIA Y FORMA PROPUESTAS, CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS, DEBIDAMENTE SELLADAS Y COTEJADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LOS DEMANDADOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN U OPONGAN LAS EXCEPCIONES QUE TUVIEREN, APERCIBIDOS, PARA QUE EN CASO DE NO HACERLO SE PRESUMIRÁN CONFESOS LOS HECHOS DE LA DEMANDA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO ADJETIVO INVOCADO.

… NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEPTUGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO MAESTRO EN DERECHO DANIEL REYES PEREZ ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS "B" LICENCIADA NORMA CALDERON CASTILLO QUIEN AUTORIZA Y DA FE.-. DOY FE.

CIUDAD DE MÉXICO, A 13 DE OCTUBRE DEL 2025

EL SECRETARIO DE ACUERDOS "A"

LIC. OSCAR ALONSO TOLAMATL

Sección edictos, avisos notariales convocatorias judiciales

Trump ordena ensayos nucleares después de 3 décadas de moratoria

Rusia aclara que no ha roto la moratoria sino que probó un torpedo de propulsión nuclear; avisa que retomará ensayos

Tensión

La distensión de Estados Unidos con China coincide con el incremento brusco de la tensión con Rusia. En un confuso mensaje en redes sociales, propio del impulso del magnate republicano, ordenó al Pentágono realizar pruebas de armas nucleares de manera “inmediata”; las primeras desde 1992.

“Dado que otros países cuentan con programas de pruebas, he dado instrucciones al Departamento de Guerra para que empiece a llevar a cabo pruebas de nuestras armas nucleares como ellos. Este proceso comenzará de manera inmediata”, escribió Trump, apenas minutos antes de comenzar este jueves su reunión en Corea del Sur con el presidente chino, Xi Jinping, para hablar sobre acabar la guerra comercial entre ambas superpotencias, o al menos firmar el alto el fuego.

A la confusión se suma que Trump alude al Pentágono como el organismo que ha recibido la orden, aunque es el Departamento de Energía el responsable de desarrollar pruebas nucleares.

“Estados Unidos tiene más armas nucleares que ningún otro país”, presumió el presidente estadounidense en su mensaje.

El mensaje, aunque no menciona a ningún país en concreto, llega horas después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, confirmara el miércoles que el Kremlin ha probado con éxito un supertorpedo de propulsión nuclear, el Poseidón, capaz de desencadenar enormes tsunamis radiactivos que podrían aniquilar amplias zonas costeras.

EL KREMLIN ACLARA

Tras el anuncio de Trump, el Kremlin aclaró que Rusia no ha realizado ningún ensayo nuclear, sino que simplemente ha probado dos sistemas de armamento de nueva generación con propulsión atómica.

“Esto no puede interpretarse de ninguna forma como un ensayo nuclear”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Peskov subrayó que Moscú informó a la Casa Blanca sobre los lanzamientos de prueba con el misil de crucero Burevéstnik, realizados el 21 de octubre, y con el sumergible no tripulado Poseidón 28 de octubre. El vocero expresó su confianza en que “la información fue transmitida correctamente al presidente Trump”.

“Rusia es un país soberano y tiene derecho a tomar decisiones soberanas. Todos los países se dedican a desarrollar sus sistemas de defensa y eso no representa un ensayo nuclear”, señaló.

Recordó que Putin, mantiene en pie la moratoria sobre las pruebas nucleares, mientras el resto de potencias hagan lo mismo y subrayó que Rusia no ha realizado ensayos desde la caída de la Unión Soviética.

“Quiero recordar la declaración del presidente Putin, quien en varias ocasiones repitió: por supuesto, si alguien abandona la moratoria, entonces Rusia actuará en función de la situación”, señaló.

En noviembre de 2023 el jefe del Kremlin firmó la ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), pero mantuvo la moratoria hasta nuevo aviso.

Asimismo, negó que Trump hubiera informado a Moscú sobre su decisión anunciada este jueves de empezar

a probar “inmediatamente” el arsenal nuclear estadounidense “debido a los programas de pruebas de otros países”.

“TRUMP QUIERE SALVAR LA CARA” Mucho más duro, el jefe de la comisión del Senado sobre Defensa, Vladímir Dzhabárov, dijo sobre el anuncio de Trump que es “es un intento de salvar la cara”

“Se ve que Trump al principio no entendió qué es el (misil de crucero) Burevéstnik. Ahora, sus asesores, incluido los militares, creo que se lo han explicado. Tampoco entendió de primeras qué es el (submarino no tripulado) Poseidón”, dijo Dzhabárov y añadió: “Y ahora ha entendido que es algo real. Y hay que responder de alguna forma. Y es cuando habló de las pruebas. Bueno, hagamos un ensayo público en algún polígono para que Trump pueda ver qué arma tan terrible tenemos en nuestras manos”.

“Que hagan las pruebas. Veremos cómo respondemos. Yo creo que no tendrán más deseos de realizar ensayos”, afirmó.

TRUMP MATIZA

El nerviosismo creado por el anuncio de Trump y la amenaza implícita del Kremlin, llevó al mandatario estadounidense a matizar su primera declaración Trump, asegurando que su anuncio de reanudación inmediata de pruebas nu-

cleares está enfocado en conseguir la “desnuclearización” e incluir a China en las negociaciones de los tratados de no proliferación con Rusia.

“Me gustaría ver la desnuclearización, porque tenemos muchas (armas nucleares) y Rusia ha sufrido. Rusia es la segunda y China la tercera y China se va a adelantar en cuatro o cinco años. Creo que la desescalada, lo que llamaría desnuclearización sería una gran cosa. Algo de lo que estamos hablando con Rusia y queremos añadir a China si lo hacemos”, indicó Trump en el Air Force One de regreso de Corea del Sur.

“REACCIÓN TEMERARIA”

Los defensores del control de armas nucleares comenzaron a criticar de inmediato el anuncio de Trump. En un mensaje en la red social X, Daryl Kimball, director ejecutivo de la Asociación para el Control de Armamento en Washington, afirmó: “Trump está desinformado. Estados Unidos no tiene motivos políticos, técnicos o militares para retomar las pruebas nucleares exclusivas por primera vez desde 1992”.

También en X, el senador demócrata Ed Markey opinaba: “Estados Unidos no ha desarrollado una prueba nuclear desde 1992 y no debe retomarlas. Esta es una decisión temeraria que nos dejará menos a salvo y conducirá a una nueva carrera de armas nucleares”.

Prototipo del supertorpedo ruso de propulsión nuclear que ha causado nerviosismo en su adversario americano

EU rebaja aracenles por fentanilo a China a cambio de su combate

aseguró que Xi se ha comprometido a reforzar los controles sobre este opioide, que según Estados Unidos producen los carteles mexicanos a partir de precursores químicos obtenidos en China.

Al rebajar esa sección de los aranceles, los gravámenes totales que Estados Unidos mantiene sobre China bajan del 57 % al 47 %, apuntó Trump.

41

A bordo del Air Force One de regreso a Washington, Trump

Amainan los tambores de guerra entre las dos superpotencias. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves, tras mantener una reunión “increíble” con su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, que reducirá del 20% al 10% los aranceles sobre el gigante asiático que impuso en represalia por el tráfico de fentanilo.

Tras más de dos horas de reunión, el magnate republicano también mencionó un acuerdo para que China retome la compra de soja de Estados Unidos,

millones en EU sin vales de comida desde el sábado...

Trump prefirió rescatar a Milei

Afectados 10 millones de latinos. Demandan 25 estados por dejar sin fondos el programa de alimentos

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

La velocidad con la que el gobierno Donald Trump aprobó un fondo de 20 mil millones de dólares para rescatar financieramente a Argentina, y salvar a su aliado Javier Milei de una debacle electoral el pasado domingo, contrasta duramente con su negativa a autorizar el fondo de emergencia de 6,000 millones de dólares para que no se queden sin comer 41 millones de estadounidenses vulnerables, a partir de este sábado.

A partir de este 1 de octubre, cuando se agoten los fondos federales por el cierre del gobierno, el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés) dejará de repartir comidas, tras negarse el Departamento de Agricultura de EU a hacer uso del fondo de emergencia.

En un pronunciamiento conjunto, las asociaciones Voto Latino, UnidosUS y Latino Victory Project condenaron este jueves la negativa de la Administración republicana a recurrir al fondo de emergencia humanitaria, que afectará a diez millo-

nes de latinos (un cuarto del total de beneficiarios del programa SNAP).

“Ninguna familia en Estados Unidos debería tener que preguntarse si podrá poner comida en su mesa por un atasco político. SNAP es una línea de vida para cerca de 10 millones de latinos en todo el país, donde ayuda a familias a adquirir productos diarios esenciales, desde fórmula para bebés y fruta, hasta lácteos”, señalaron.

ESTADOS “LATINOS”, LOS MÁS AFECTADOS

Los estados con más beneficiarios de SNAP son también los que tienen más población lati-

na en el país: California, Texas, Florida y Nueva York, según la organización Center for Budget and Policy Priorities.

El programa SNAP, también conocido como vales de comida o cupones de alimentos, es uno de los afectados por el cierre del Gobierno, que el sábado cumple su primer mes porque los demócratas exigen a los republicanos que incluyan subsidios para los seguros médicos en el presupuesto.

DEMANDA DE 23 ESTADOS 23 estados y el Distrito de Columbia, demandó el martes a la Administración Trump para

que había sido suspendida en mayo pasado por la guerra comercial que emprendió Trump con su escala de aranceles globales.

ACUERDO SOBRE TIERRAS RARAS Trump ha asegurado que China ha accedido a retrasar un año sus restricciones a la exportación de tierras raras, uno de los principales puntos de conflicto, y ha anunciado, por su parte, la reducción a la mitad de los aranceles impuestos en febrero a los productos chinos por el tráfico de fentanilo.

obligar a mantener el financiamiento en noviembre de la ayuda alimentaria.

El cierre del Gobierno -por la negativa de los demócratas a firmar el presupuesto republicano, que elimina ayudas a la sanidad pública- “está en camino de convertirse en uno de los más largos en la historia de Estados Unidos” y ya está teniendo un “impacto devastador”, particularmente para las familias de bajos ingresos y comunidades minoritarias que ya estaban lidiando con la inflación de los abarrotes, aseguraron las asociaciones latinas.

“El acceso a la comida no debería usarse nunca como una moneda de cambio en las negociaciones políticas”, sentenciaron. y el cierre del gobierno federal, que ha dejado sin presupuesto a cientos de agencias federales y a millones de funcionarios públicos sin cobrar sus salarios.

Los demandantes sostienen que la suspensión del programa “es contraria a la ley y arbitraria” y aseguran que la decisión está causando un daño irreparable a los estados y a millones de familias vulnerables.

La acción judicial busca que un juez federal obligue al USDA a utilizar todos los recursos disponibles para garantizar la continuidad de las ayudas.

“Ninguna familia en EU debería tener que preguntarse si podrá poner comida en su mesa por un atasco político. SNAP es una línea de vida para 10 millones de latinos donde ayuda a familias a adquirir productos diarios esenciales, desde fórmula para bebés y fruta, hasta lácteos”

Entre los estados que presentaron la demanda figuran California, Nueva York, Illinois, Pensilvania, Oregon y Washington, además de otros como Arizona, Carolina del Norte, Michigan y Nueva Jersey.

El gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, lideró la iniciativa contra lo que consideró este nuevo acto de crueldad de Trump.

El SNAP es uno de los principales programas de asistencia social de Estados Unidos y proporciona subsidios mensuales para la compra de alimentos a familias de bajos ingresos.

Trump y Xi, amigos en Corea del Sur
El gobernador de California, Gavin Newsom, lideró los estados querellantes contra la Administración Trump

Eduardo Matos: “En la antigua Mesoamérica, sus sociedades tenían un concepto dual y casi homogéneo: vida y muerte”

Al morir, los individuos iban a alguno de los cuatro sitios destino conforme la forma en que se produjo su deceso, añade el arqueólogo y Premio Crónica. “Es falso que el mexicano se ría y se burle de la muerte”, agrega

Entrevista

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

Las antiguas sociedades mesoamericanas tenían un concepto dual fundamental: vida y muerte, que a diferencia del catolicismo donde a las almas se les establecía una recompensa o castigo, al morir las esencias indígenas iban a alguno de los cuatro sitios destinados dependiendo de cómo el individuo moría, señala el arqueólogo, Eduardo Matos Moctezuma.

En vísperas de la celebración de Día de Muertos, el Premio Crónica habla sobre la muerte en las culturas originarias y resalta que ese dicho popular de que el “mexicano no le tiene miedo a la muerte” es falso, no hay ninguna referencia en el mundo prehispánico.

¿Cómo era la muerte en las sociedades prehispánicas?

En la antigua Mesoamérica había muchas etnias, cada una con su propio lenguaje y costumbres, pero también había, especialmente en el aspecto religioso, una concepción con sus variantes, pero más o menos homogénea. Estas sociedades tenían un concepto fundamental: la dualidad vida-muerte.

Esta dualidad la vemos de muchas maneras. Por ejemplo, en la arquitectura del Templo Mayor y está dividida en dos partes: por un lado vemos lo relacionado con la vida, a través del dios a Tláloc, que representa la lluvia.

La cabeza de Soyaltepec que muestra ese concepto dual de vida y muerte. Por un lado, sólo está el hueso y por el otro con carne.

Por otro lado, tenemos el santuario dedicado a Huitzilopochtli que representa el Sol, la guerra, porque era el dios de la guerra y por lo tanto relacionado con la muerte. Entonces, ahí en el Templo Mayor, vemos esa dualidad. Otro ejemplo fue hallado en Tlatilco, sitio prehispánico del preclásico en el hoy Naucalpan, Estado de México. En un entierro con cientos de esqueletos, se encontró una máscara pequeña de barro en el ajuar mortuorio de uno de éstos. ¿Qué representa?: es un rostro dividido a la mitad y en una parte tiene carne y la otra está el hueso.

Y lo interesante, es que este tipo de objeto se repite en el año 800 de nuestra era. Vemos el mismo concepto y la misma forma, hecho en barro, entre los zapotecos de Oaxaca. Es la cabeza de Soyaltepec.

La pieza muestra los mismos elementos: la vida y muerte en el rostro. Este tema también está en la poesía y se ve en las traducciones hechas de los cantos nahuas. Hay uno que dice: “¿a dónde iré, a dónde iré, al camino del Dios dual? Esto muestra que son múltiples las expresiones de esa dualidad y lo que explica que haya tanta representación también del Señor del Inframundo y de Tláloc.

DIFERENCIA CON OCCIDENTE

Eduardo Matos explica que en este tema hay algo muy importante: la diferencia con Occidente. “Cuando llegan los frailes evangelizadores tratan de imponer el catolicismo mediante la evangelización. Y ¡claro!, dentro de las ideas que tratan de transmitir a los conquistados, es la relacionada con la muerte”.

Para los conquistadores, añade el Premio Princesa de Asturias, era importante porque representaba un concepto moral: si te portas bien, vas a gozar. Si te portas mal, vas a ir irremediablemente al infierno”.

Esto, indica Matos Moctezuma, se traduce así: si mueres en pecado mortal o mueres en la gracia tendrás castigo o recompensa. “Lo que era diferente al concepto que había en Mesoamérica, donde se determinaba el lugar donde irían las esencias, nunca hablo aquí de alma, eso es católico”.

LAS ESENCIAS

El autor de “Vida y muerte en el Templo Mayor” señala que el lugar donde irían las esencias de los individuos, se determinaba por la manera en que morían y ¿cuáles eran estos lugares?, pues eran cuatro.

Relata matos que uno de los sitios era la Casa del Sol. “Es decir, acompañar al Sol desde que sale por el Oriente hasta el mediodía. ¿Pero a quiénes iban ahí?, los que morían en guerra, los guerreros muertos en combate o capturados y sacrificados”.

Al llegar al mediodía, cambia un poco, añade y es cuando el Sol empezaba a declinar hacia el Poniente. “Entonces, quienes lo acompañaban, eran las mujeres muertas en su primer parto. ¿Por qué razón? Se consideraba que el hecho de dar a luz era como una batalla. Si la mujer moría en ese trance, había muerto en guerra. Por tanto, se le consideraba igualmente mujer valiente, Cihuateteo, mujer dios, y acompañaba al Sol hasta que se ponía en Occidente. Ahí vemos otra vez dualidad: en un lado, el rumbo masculino, y del otro, el rumbo femenino”.

Respecto al segundo sitio, matos Moctezuma explica que era el Tlalocan, un lugar de constante verano, siempre en verdor. ¿Quiénes iban allí? Pues allí iban aquellos que morían relacionados con el agua. Por ejemplo, ahogados, hidrópicos y otras enfermedades que consideraban húmedas”.

En cuanto al tercer lugar, explica, era el Mictlán y se destinaba a todos aquellos que no morían en relación a la guerra ni en relación al agua. Los destinados debían, primero, ser devorados por la tierra, por Tlaltecuhtli y luego pasar varios niveles hasta llegar al más profundo, el noveno, que era el Mictlán. En este punto, añade, está una figura muy interesante, la del perro, que tiene que ayudar a estas esencias a atravesar el río, el Chiconahuapan, con el fin de

Cultura

llegar ante la presencia de Mictlantecuhtli y su mujer Mictecacíhuatl, a quienes siempre se les representa descarnados.

Matos Moctezuma cuenta que ahí va a llegar Quetzalcóatl. “Baja al inframundo, acompañado de un perrito, Xolótl, que es a la vez un dios. Quetzalcóatl va a robar los huesos de los antepasados allí depositados, pero en el camino se tropieza, se cae, muere, vuelve a renacer -atributo solo de los dioses-, hasta que llega con la diosa Quilaztli. Mezcla los huesos, hace penitencia, pica su miem-

interesante: en el Popol Vuh, libro de los mayas, se lee también cómo dos gemelos van bajando hasta llegar al Xibalbá -inframundo-, pero antes de eso los dioses se reunieron para crear igualmente al género humano. Hacen varios intentos y finalmente crean al hombre del maíz. También en el centro de México hay esta leyenda con Quetzalcóatl de cómo los dioses crean al hombre y finalmente lo hacen a través de darle maíz como comida.

Un cuarto lugar, agrega, es el destinado para los niños. Es un árbol nodriza cuyas hojas dan leche. Se ve a los niños mamando, nutriéndose con esa leche en espera a que los dioses decían dónde irán para un nuevo nacimiento.

SINCRETISMO

Tras la Conquista, que también fue es-

piritual, explica Matos Moctezuma, vino un secretismo entre los pensamientos mesoamericano y español y se fueron perdiendo las costumbres mesoamericanas y tomaron mayor presencia los conceptos cristianos.

“Hay una investigación muy interesante del antropólogo Jesús Ángel Ochoa Zazueta sobre el pueblo de Mixquic, en la alcaldía Tláhuac, con la que detectó que hay un respeto enorme a los perros, porque te ayudan a ir al más allá. Esto es algo que menciono en mi libro de Muerte a filo de obsidiana”.

Otra referencia viene del pueblo náhuatl Atla, en el estado de Puebla, y establece la idea de los nueve pasos, sólo que ya mezclados con presencias católicas. Los caminantes van hasta llegar ante la Virgen María, en lugar de Mictlantecuhtli”, resalta.

El arqueólogo y Premio Crónica, Eduardo Matos Moctezuma.

Recuerda el arqueólogo que en muchas partes de Mesoamérica, a los muertos se les acompañaba con un ajuar mortuorio. “Eran ollas que seguramente contenían agua o algún tipo de bebida y una serie de objetos para su arduo viaje”.

Actualmente, agrega, eso se perdió y lo que predomina es que te meten en un cajón y adiós. “Ya no te acompañan vasijas con agua, alimentos y demás”.

EL MEXICANO NO SE RÍE DE LA MUERTE

En este tema, añade Matos Moctezuma, se maneja un concepto que no corresponde a la realidad. ¿Cuál es ese concepto?: el mexicano se ríe de la muerte. Ahora sí, que la muerte casi le hace los mandados, etc.

“Eso es falso. Es una bonita metáfora que usó Octavio Paz en “El laberinto de la soledad”, pero falsa. Te cuento algo. Siempre que doy esta charla de la muerte, no falta al final quien pide la palabra para preguntar: “profesor, ¿por qué los mexicanos nos reímos de la muerte? Y mi respuesta invariablemente es: ¿usted es mexicano? Sí, claro.

¡Ah”, muy bien. ¿Y cuando se le muere su madre, o su padre, o un hijo, un amigo, un hermano, usted se está riendo? Y reacciona: no, pues no.

Explica que ni en la cultura española que llega a partir del siglo XVI, ni en la prehispánica hay algún rasgo de ese aspecto, de la risa, de la burla, etc, a la muerte.

Muchos, dice, manejan que ahí está Posada, pero el grabador tomó a la calaca como medio de crítica social. Y entonces, ya posteriormente, pinta lo de la

La IA puede ser aliada de la salud mental, señala el experto Chaehan So

Dijo en la UAM que los chatbots y amigos virtuales ofrecen apoyo emocional a personas con soledad o ansiedad

UAM

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada en el campo de la salud mental, al ampliar el acceso a terapias y personalizar tratamientos psicológicos a través de chatbots de apoyo emocional y plataformas de monitoreo, esta tecnología transforma la atención psicológica y contribuye a que más personas reciban acompañamiento oportuno.

Ese fue el eje de la conferencia impartida por el doctor Chaehan So en la Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde se examinó el impacto de la IA en la psicología y el bienestar emocional. El encuentro buscó reflexionar sobre la manera en que las herramientas tecnológicas complementan o modifican los enfoques tradicionales, así como sus implicaciones éticas.

El especialista surcoreano, profesor, investigador y emprendedor en el campo del diseño de interacción y la inteligencia artificial, subrayó que la aplicación de estas tecnologías debe realizarse con responsabilidad y criterios éticos. Detalló que el avance digital no debe desplazar la interacción humana, sino reforzarla dentro del ámbito terapéutico.

Resaltó la importancia de crear una colaboración constante entre psicólogos e ingenieros para diseñar instrumentos que favorezcan el bienestar de los usuarios sin comprometer su equilibrio emocional. Señaló que su trabajo combina los principios de la psicología social con el diseño de experiencias, tanto digitales como físicas, a fin de comprender cómo las personas perciben e interpretan su entorno.

Chaehan So utiliza métodos de inteligencia artificial para estudiar los procesos de decisión, emoción, motivación y percepción. Esto le permite identificar patrones de comportamiento y desarrollar herramientas de diseño más efectivas. Como ejemplo, mencionó un estudio en el que analizó cómo varía la percepción de los personajes virtuales según el ángulo del rostro que muestran.

Describió que su propósito consiste en crear experiencias fundamentadas

en principios psicológicos que generen un efecto positivo en los usuarios. En este sentido, fundó Virtual Friend, proyecto en el que aplicó sus conocimientos para diseñar un “amigo virtual” basado en IA. Esta herramienta escucha a las personas y responde mediante un modelo de lenguaje empático que imita la comprensión emocional.

VIRTUAL FRIEND.

“El sistema no siente emociones, pero puede simularlas mediante interacciones naturales. Examina el tono de voz y el lenguaje escrito del usuario para ofrecer respuestas que transmiten comprensión y atención”, afirmó Chaehan So. La intención es que este tipo de aplicaciones contribuya a restaurar habilidades sociales debilitadas por el uso excesivo de la tecnología y la comunicación digital.

El proyecto surgió a partir de la reflexión sobre los efectos psicológicos de la pandemia de COVID-19, periodo que reveló una crisis global de salud mental. El confinamiento y la distancia social intensificaron la soledad y la ansiedad en amplios sectores de la población. “Esa experiencia mostró una vulnerabilidad colectiva y nos impulsó a diseñar un instrumento que ayudara a recupe-

rar el sentido de conexión y pertenencia”, señaló.

A diferencia de otros chatbots que buscan integrarse de manera constante en la vida cotidiana, el enfoque de Virtual Friend se orienta a fortalecer la capacidad del usuario para establecer vínculos reales. Su objetivo es que las personas empleen la aplicación como un puente hacia la interacción humana, no como un sustituto de ella.

Explicó que la herramienta no pretende reemplazar la atención profesional, sino ofrecer un espacio seguro y confidencial para que las personas puedan expresarse. Este tipo de innovación demuestra cómo la tecnología puede tener un propósito humanista y responder a problemáticas sociales mediante el trabajo interdisciplinario.

El especialista insistió en que el desarrollo de la IA empática exige límites claros. Su uso responsable debe estar guiado por valores éticos que prioricen la dignidad y la autonomía de los usuarios. Subrayó que el reto no radica en crear máquinas más humanas, sino en fortalecer la humanidad en quienes las utilizan.

Durante el evento, Nancy Durán Orizaba, titular del centro cultural y académico Casa Rafael Galván, destacó que la

relación entre psicología e inteligencia artificial representa un campo de estudio crucial para la sociedad actual. “No se trata únicamente de una herramienta tecnológica, sino de un elemento que redefine la forma en que las personas se relacionan, se comunican y perciben la realidad”, apuntó.

Agregó que para la UAM resulta fundamental abordar esta convergencia desde una mirada crítica y con un enfoque humanista. Enfatizó que el compromiso social de la institución impulsa el análisis de los impactos tecnológicos sobre la vida cotidiana, con el propósito de orientar su desarrollo hacia el bienestar colectivo.

La conferencia de Chaehan So dejó abierta la reflexión sobre el papel de la inteligencia artificial en la construcción de futuros más empáticos y equilibrados, donde la tecnología se ponga al servicio de las personas sin reemplazar lo esencial: la conexión humana.

El trabajo de Chaehan So combina los principios de la psicología social con el diseño de experiencias

La IA no sustituye la conexión humana ni la terapia profesional, pero puede fortalecer los servicios de salud mental, dijo en conferencia.

La diversidad de los tiburones está en riesgo de perderse, alerta estudio

De darse producirse estas extinciones, los tiburones serán más parecidos y simplificados: añade

Si continúan las tendencias actuales de extinción, las poblaciones mundiales de tiburones perderán gran parte de su variedad, lo que amenazará los ecosistemas donde especies especializadas cumplen funciones vitales, según han descubierto investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Sus resultados se publican en ‘Science Advances’.

Al merodear por los océanos de la Tierra durante más de 400 millones de años, los tiburones han evolucionado hasta convertirse en un grupo muy diverso. Como se transmite popularmente en los libros infantiles, estos famosos peces varían en tamaño desde tiburones linterna enanos, del tamaño de la palma de la mano, hasta tiburones ballena, del tamaño de un autobús escolar. Los tiburones blancos, los tiburones martillo y muchos otros desempeñan funciones ecológicas clave como superdepredadores en la cima de la cadena alimentaria.

Según investigaciones previas, un tercio de las 500 especies de tiburones de la Tierra están al borde de la extinción, en gran parte debido a la actividad humana. Un nuevo análisis dirigido por Stanford revela que las especies más amenazadas tienden a tener fisiologías poco comunes y roles ecológicos especializados; en general, las que viven en la superficie del océano o en sus profundidades más profundas.

La pérdida de estas especies por extinción disminuiría la diversidad de rasgos hasta que la variedad de tipos corporales y hábitats de los tiburones se reduzca a solo tiburones de tamaño mediano en una estrecha franja de profundidades oceánicas.

“Nuestro estudio ilustra que, si se producen estas grandes extinciones de tiburones, estos se volverán más parecidos y sim-

plificados, y el resultado será un mundo más aburrido y con menos diversidad de formas”, reflexiona Mohamad Bazzi, autor principal del estudio e investigador postdoctoral en ciencias de la Tierra y planetarias en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford. “Incluso las pequeñas diferencias entre las especies importan. Cada una aporta algo distintivo e importante”.

Como se ha documentado en otros hábitats, la pérdida de diversidad de rasgos en grupos de especies clave puede tener consecuencias de gran alcance. Por ejemplo, la disminución global de las especies de buitres está dañando los ecosistemas, y el aumento de las poblaciones de erizos de mar está poniendo en riesgo los arrecifes de coral y afectando la pesca.

“Esta erosión generalizada de las morfologías únicas de los tiburones significaría que muchas características distintivas de cada especie, así como las funciones que desempeñan en un ecosistema determinado, desaparecerían”, detalla el autor principal del estudio, Jonathan Payne, profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford. “Esos populares libros infantiles sobre tiburones perderían mucho interés y diversión”.

Para el estudio, los investigadores de Stanford consultaron la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la

red de conservación más grande del mundo, para identificar un género de tiburón en peligro considerable: Carcharhinus. De las 35 especies de Carcharhinus reconocidas por la UICN, 25 se

consideran “Vulnerables”, “En Peligro” o “En Peligro Crítico”. El tiburón toro y el tiburón oceánico de puntas blancas son dos de los miembros más grandes, conocidos y en riesgo de

este género.

Para buscar patrones no aleatorios de sesgo de extinción, los investigadores realizaron un análisis estadístico de la forma y la estructura de más de mil 200 dientes de 30 especies actuales de Carcharhinus documentadas en la literatura científica. Los dientes de tiburón sirven como un indicador fiable del tamaño y la dieta general de una especie.

DIENTES

Por ejemplo, el tamaño de los dientes generalmente se correlaciona con el tamaño corporal, mientras que la forma y las características de los bordes, como las dentaduras, pueden revelar la elección de presas de los tiburones.

Los investigadores descubrieron que las especies con mayor divergencia física y ecológica también tendían a ser las que presentaban un mayor riesgo de extinción. Las especies del género con tamaños más cercanos al promedio, de entre 90 y 45 metros de largo, y dietas generalistas, tienden a estar menos amenazadas que las especies con dietas más especializadas y cuerpos adaptados a nichos ecológicos .

Un tiburón.

La trilogía que sí fue...

Azul, Blanco y Rojo

Kieślowski

U na trilogía de películas, una misma escena que se repite en las tres cintas (una persona mayor intenta tirar una botella en un contenedor) y personajes que aparecen, sin interrumpir la narrativa, en el fondo de historias que no protagonizan: esa es la carta de despedida del director polaco Krzysztof Kie ś lowski (Varsovia, junio de 1941-Varsovia, marzo de 1996).

Durante el montaje de Azul, la primera de las tres cintas en estrenarse, comenzó el rodaje de Blanco y el inicio de la escritura del guión de Rojo. Este método que pudiera pensarse apresurado y riesgoso para tener resultados satisfactorios, funcionó de manera maravillosa pues la mente de Kie ślowski realmente se dividió en tres.

Los tres colores principales de la trilogía que Kieślowski sí logró terminar antes de su muerte, son parte de los cimientos que levanta la visión artística del director; mientras uno ve estas cintas, la decoración de las locaciones y el aspecto de la utilería es claramente blanco o azul o rojo

Estas películas de Kieślowski, que no se relacionan entre sí de una manera tácita, son historias muy diferentes, pero sí funcionan como trilogía, girán en torno a un núcleo común en el que se explora la naturaleza de la condición humana que suele estar oculta o es negada para sentiros superiores moralmente. Rojo se estrenó un año después que Azul, poco tiempo después que Blanco y estuvo acompañada por una declaración del cineasta en la que dejó en claro que ya no haría más

películas. Sin embargo, previo a su muerte, dos años después y a causa de un ataque cardíaco, dedicó sus últimos meses de vida a escribir tres guiones que nunca pudo finalizar, pero que sí llegó a nombrar: Paraíso, Purgatorio e Infierno. Con estas historias buscaba explorar temas de fe, esperanza y la redención; Krzysztof Piesiewicz co guionista en varios proyectos de Kie ślowski, se encargó de concluir los guiones y posteriormente llegaron a las salas de cine gracias al trabajo de tres directores diferentes.

En 2002 a manos del cineasta alemán Tom Tykwer conocido por Corre, Lola, corre (1998) y El Perfume (2006), se dio el estreno de la primera instalación de esta nueva trilogía: Paraíso, Infierno (2005) se presentó dirigida por Danis Tanovic y en 2007, a cargo de Ibo Kurdo y Stanislaw Mucha, llegó la conclusión con un cambio de título: Esperanza.

Liberté, egalité, fraternité En los colores principales de la trilogía que Kieślowski sí logró terminar, la decoración de las

locaciones y el aspecto de la utilería es claramente blanco o azul o rojo, sin llegar a ser extenuante para el espectador, el espectro visual en pantalla está muy inclinado hacia un sólo color, pero no satura.

Y asimismo la decisión de usar los tres colores de la bandera francesa como los títulos de las películas no es algo que existe de manera aleatoria. Además de ser el país que financió la producción, Kieslowski tomó el significado de cada uno de estos (Libertad, Igualdad y Fraternidad) como vehículo para reflexionar acerca de la vida, la muerte y todo lo que hay en medio. El director, también aprovecha para cuestionar estos valores, que aunque son mayormente reconocidos en la patria francesa, muchas veces están a la mano de cualquier persona.

“Queríamos ver cómo estas tres palabras funcionan hoy a nivel humano, íntimo, personal, más que filosófico, político o social”, declaró el cineasta en uno de los documentales que analizan su obra como parte de Historia oral de la trilogía de los tres colores de Krzysztof Kieślowski.

Kieslowski retoma el concepto de que cualquier persona, sin importar su nacionalidad, a lo largo de su vida va a experimentar el sufrimiento, la búsqueda de identidad y las consecuencias de las acciones cotidianas.

Azul (1993), sigue la vida de Julie, una mujer que intenta deshacerse de todos sus recuerdos previos al accidente au-

“Queríamos ver cómo estas tres palabras funcionan hoy a nivel humano, íntimo, personal, más que filosófico, político o social”

tomovilístico que acabó con la vida de su esposo y su hija. Julie vende su casa, sus pertenencias y hasta opta por volver a usar su apellido de soltera, en un intento por olvidar el acontecimiento que marcó su vida. Aún así, a pesar de que hace todo esto, se ve obligada a enfrentarse a su doloroso pasado.

En Blanco (1994), un barbero de polaco llamado Karol, se divorcia de su esposa Dominique al darse cuenta de que ella no lo ama. En el proceso Karol pierde su pasaporte, su cuenta bancaria y una propiedad que tenía en conjunto con su ex pareja. Después de un reencuentro con Dominique en el que lo señala como culpable de un incendio, Karol da inicio a un plan de venganza.

Rojo (1994), conecta la vida de una modelo, un estudiante de leyes y un ex juez cuyo trabajo solía ser el espionaje de llamadas telefónicas. La modelo salva a un perro de ser atropellado y la búsqueda del due-

La trilogía tres colores se encuentra disponible en plataformas para que el público mexicano las pueda ver. En Verdad, hágalo, amigo lector, no se va a arrpentir

ño la lleva a encontrase con un juez jubilado que se pasa los días escuchando las conversaciones por teléfono de sus vecinos, al no poder quitarse la obsesión que le dio su antigua ocupación.

A simple vista entrelazar todas estas historias que no comparten en cuanto a la narrativa básica un mismo tema, pudiera carecer de coherencia. No obstante, no hace falta que todos los personajes tengan una con-

vivencia estrecha a lo largo de las tres películas, es suficiente con que sean un espectador más.

Dichas apariciones tampoco son manejadas de una manera que pide al público poner mucha atención, no se trata de instantes que si no pusiste atención cada segundo te lo pierdes. Darte cuenta de estos hilos le da un toque de cotidianidad muy llamativo al asunto. Es decir que de cierta manera lo ha-

ce realista y muchas personas se pueden identificar con lo que ven, ya que se trata de emociones básicas en el ser humano.

Aunque no todos han pasado por los conflictos que se hacen presentes, al final todo circula en torno a los sentimientos.

La trilogía tres colores se encuentra disponible en plataformas para que el público mexicano las pueda ver. En Verdad, hágalo, amigo lector, no se va a arrpentir.

En Dekalog (Decálogo) el director polaco le da vuelta a la narracion tradicional de la religión

El torneo Abraham Ancer Junior Open se jugará en el Club Campestre Torreón

El evento será del 7 al 9 de noviembre y está dirigido a golfistas juveniles

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Con el objetivo de impulsar el espíritu competitivo del golf juvenil en Latinoamérica, este jueves se presentó oficialmente el torneo Abraham Ancer Junior que se jugará en el Club Campestre de Torreón, del 7 al 9 de noviembre, con el respaldo de JUNGLE, la plataforma digi-

tal líder en golf juvenil.

Abraham Ancer habló en conferencia virtual de la importancia de organizar torneos como estos para impulsar el desarrollo del golf juvenil en México y todo Latinoamérica y que es posible a través de la plataforma digital Jungle.

SON CLAVE PARA FORMAR CARÁCTER

“Apoyar al golf juvenil es una de las cosas que más me ilusionan. Yo también estuve en esa etapa, soñando con competir y mejorar cada día. Estos torneos son clave para formar carácter, disciplina y pasión por el juego”, señaló el golfista LIV Golf, quien fue parte del equipo de

Abraham Ancer se compromete con las nuevas generaciones de golfistas.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

Cuerpo en fuga

la Universidad de Oklahoma, uno de los programas colegiales más destacados de Estados Unidos.

“Jungle se ha convertido en una gran vía para que los golfistas mexicanos y de toda Latinoamérica puedan mostrar su nivel y recibir la atención de programas universitarios en Estados Unidos. Les deseo mucha suerte a todos los participantes, disfruten cada golpe y aprovechen esta gran oportunidad”.

LIGA PARA INSCRIPCIONES

Se anunció también que las inscripciones para el Abraham Ancer Junior Open siguen abiertas a través de www.jungle.golf.

Él se movía por hambre; nosotros, por ansiedad.

De la supervivencia al “challenge”: el hombre que corre sin saber de qué huye.

EL MOVIMIENTO COMO INSTINTO

Probablemente, como escribió Manuel Vázquez Montalbán, el hombre aprendió a correr porque necesitaba huir. Aprendió a lanzar porque el hambre no toleraba distancia, y a nadar porque los ríos no tenían puentes.

El movimiento era reflejo, no propósito: una reacción al miedo, no una idea del bienestar. Cada músculo se contraía para seguir vivo.

No existían los retos personales ni las apps con medallas; solo la biología trabajando por turnos.

El cuerpo era honesto: se movía cuando debía, descansaba cuando podía.

El hombre primitivo no sabía que hacía ejercicio; sobrevivía. Nosotros sobrevivimos fingiendo que hacemos ejercicio.

Macedonio diría que el cuerpo fue el primer filósofo práctico: pensaba con las piernas y argumentaba con los pulmones.

Cuando llegó la civilización, el cuerpo dejó de tener hambre y empezó a tener tiempo. Y el tiempo, siempre incómodo, exigió justificación.

Así nació el gimnasio: un teatro de lo necesario sin necesidad.

El primer hombre moderno sudó sin causa y descubrió el vacío que hay entre un salto y una idea.

LA INVENCIÓN DEL DEBER CORPORAL

El ejercicio se volvió virtud cuando dejó de ser destino.

Grecia lo convirtió en escultura, Roma en disciplina y la modernidad en horario

Moverse pasó de ser instinto a ser reglamento.

El cuerpo se moralizó: quien sudaba era bueno, quien descansaba, sospechoso.

Durante siglos, la humanidad confundió la energía con la obediencia.

La gimnasia entró en las escuelas como catecismo físico.

Los cuerpos aprendieron a marchar, a alinearse, a medir su libertad por pasos sincronizados.

El sudor se volvió signo de pureza: una penitencia sin pecado. El siglo XX cambió el dogma pero no la fe.

El atleta reemplazó al soldado y la

marca al mérito.

El cuerpo fue rebautizado como “rendimiento”, palabra que huele a fábrica y a domingo sin descanso.

Parece que el hombre moderno cambió a Dios por el cronómetro: siguió creyendo en el juicio final, pero con tiempo intermedio.

EL SIGLO XXI: LA FUGA DIGITAL Hoy el cuerpo no compite, se mide. Las pulsaciones son confesiones y los pasos, oraciones estadísticas.

El reloj ha tomado el lugar del corazón: late, pero informa. Corremos para llenar de sentido el gráfico del día, para demostrar que existimos aunque no haya testigos.

El gimnasio es el nuevo templo del yo cuantificado.

Allí el espejo ya no refleja, certifica. El cuerpo se observa a sí mismo como si fuera otro, un avatar que pide mantenimiento constante.

Nunca hubo tanta ciencia para tan poca conciencia: sabemos exactamente cuántas calorías quemamos, pero ignoramos por qué seguimos ardiendo.

La humanidad ya no busca el bienestar; busca la confirmación digital de su movimiento.

El cuerpo se convierte en algoritmo con forma de carne, obediente al sistema límbico y a la suscripción mensual. Entrenar es creer que el sentido puede generarse por fricción. Macedonio habría reído: el hombre corre detrás de su sombra, la alcanza, y luego la acusa de haberlo seguido.

Toda la historia del ejercicio podría resumirse así: el cuerpo huyendo de algo que ya no lo persigue.

Primero del hambre, luego del pecado, ahora del aburrimiento.

Pero la biología no se inmuta: el corazón late igual, el aire entra igual, la fatiga no distingue entre época y pretexto.

Quizá el futuro del movimiento consista en quedarse quieto sin culpa, en desobedecer al reloj y recuperar el silencio muscular.

Porque, al final, seguimos corriendo para cruzar un río imaginario que nadie nos pidió cruzar.

Y cuando al fin lo logramos, miramos atrás y no hay león, ni fiera, ni necesidad: solo el eco de nuestro propio jadeo, preguntándose, otra vez, de qué huía el cuerpo esta vez.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.