Sube a 132 la cifra de muertos tras operativos en favelas de Río
Lo que fue el operativo policial más letal de la historia de Río de Janeiro, Brasil, dejó hasta el momento un saldo de al menos 132 muertos y una sociedad escandalizada por la ferocidad de la ofensiva. La Corte Suprema de Brasil pide explicaciones. PAG. 22
METRÓPOLI
La Magdalena Contreras redujo 21% incidencia delictiva en un año
Bloqueos carreteros se levantan tras acuerdo entre Agricultura y productores
■ Seotorgaráapoyode950 pesosportoneladademaíz
La UNAM normaliza actividades “sin imposiciones”
El rector de la UNAM señaló que durante “estas semanas difíciles, y aun con contratiempos, nuestra comunidad ha demostrado que la seguridad y la estabilidad no se imponen, se tejen con capacidad de escucha y diálogo”.
Cuentas. La alcaldía Magdalena Contreras logró una disminución de delitos del 21.8 por ciento a lo largo de un año, durante la administración de Fernando Mercado; la cifra representa 1,014 delitos menos en comparación con el último año de la anterior gestión.
México exige reunión con EU por cancelación de rutas aéreas
■ El canciller De la Fuente tiene la encomienda de dialogar con Marco Rubio para abordar el tema
rior
Negociación. El Gobierno de México expresó su rechazo a la medida norteamericana de cancelar 13 rutas aéreas de pasajeros y carga desde el AIFA y el AICM hacia Estados Unidos. Lo implementado por la federación es un asunto de soberanía, punto que será defendido por el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por ello gestiona con carácter de urgente una reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio, y el titular del Departamento de Transporte. PAG. 6
El agua no se destierra- P4
LA ESQUINA
Ayer lo decíamos en este espacio: prueba de fuego para los negociadores federales y estatales que, por fortuna para ciudadanos de varias regiones, ha sido muy bien superada. Las mesas de negociación desbloquearon carreteras, accesos a ciudades y casetas de cuota. Las virtudes del diálogo están ahí y ojalá sean aplicadas en tantos terrenos como sea posible
PRESIDENTE DEL CONSEJO
ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 29
CRONICA. COM.MX
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P3
Saúl Arellano
OPINIÓN
Pepe Grillo
Piñatas
en octubre
golpe del Departamento de Transporte de EU al AIFA dolió en todo el sistema aeroportuario del país, no solo en el aeropuerto Felipe Ángeles. No se trató, en rigor, de una sorpresa, pero de cualquier manera tomó a muchos fuera de base. Las aerolíneas que más apostaron a operar en el AIFA son las más afectadas. Perder una sola ruta preocupa, pero perder 13 de un jalón desestabiliza, sin duda. Palacio Nacional no quedó al margen del impacto. “México no es piñata de nadie. A México se le respeta”, sentenció la presidenta Sheinbaum. Comenzó de inmediato el jaloneo al interior del sector aeronáutico. Para muchos el origen de la crisis son decisiones unilaterales tomadas sin con-
SUBE Y BAJA
Kenia López Rabadán Presidenta de la Cámara de Diputados
Después de ausencias de legisladores a sesiones presenciales y de polémicos llamados para cubrir asistencias en reuniones a distancia, en los próximos días comenzarán los descuentos salariales a los diputados que se ausenten del trabajo en comisiones y en el salón de sesiones
sultar y escuchar a los integrantes del sector. Lo importante ahora es serenar los ánimos alterados, reagruparse, y presentar un frente único, porque vienen negociaciones muy ásperas para recuperar las rutas perdidas.
Respetar protocolos
El gobierno mexicano no está de acuerdo, imposible estarlo, con la forma en que la Casa Blanca quiere combatir el trasiego de droga en aguas internacionales: explotando lanchas en las que, según ellos, hay drogas y traficantes. No presentan pruebas. México recuerda que hay un protocolo que puede mejorarse en los acuerdos de seguridad que ya se tienen con EU. Es claro que el gobierno mexicano quiere usar un len-
Fanny Arreola Pardo Alcaldesa de Apatzingán
La funcionaria desató críticas luego de que en medio de la ola de violencia por las acciones de grupos del crimen organizado en el país, pidió públicamente a un grupo musical la interpretación de un narcocorrido durante la Feria de Apatzingán 2025
el
del
guaje cuidadoso, pero lo cierto es que estamos presenciando actos de barbarie, con artilugios mortales de última generación, pero actos de barbarie al fin y al cabo, porque se dispara a matar sin ningún juicio de por medio.
El objetivo no es proteger delincuentes, claro que no, sino que incluso en los océanos impere el Estado de Derecho.
Ordenamiento del maíz
Acaso no debió llegarse al extremo de cerrar carreteras, pero se anunció que finalmente el gobierno y los productores de maíz de tres estados clave en la producción de ese grano, Jalisco, Michoacán y Guanajuato, llegaron a un acuerdo para poner punto final a las movilizaciones. No solo se acordó un apoyo de 950 pesos adicionales por tonelada, sino que se aprovecha para establecer medidas que blinden el cultivo. A decir de información oficial se fortalece el programa Cosechando Soberanía con un seguro agropecuario ante sequía, inundaciones o plagas. Además, tome nota, se crea el Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz. Desde luego, otros estados productores querrán recibir el mismo trato, hay que comenzar de inmediato la negociaciones para evitar que se estrangulen carreteras.
LA IMAGEN
Actividades presenciales, ya El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, hizo un llamado a la comunidad universitaria a regresar a las actividades académicas presenciales. Que las amenazas virtuales no los paralicen. La UNAM no se dejará vencer por falsos amagos, Lomelí Vanegas dijo que la universidad es un espacio de inteligencia colectiva que sirve para construir consensos. El rector habló durante la entrega del Premio Universidad Nacional. Convocó a que nadie prive a los universitarios de usar los espacios que el pueblo les ha confiado para realizar sus tareas torales como la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.
Abasto de leche
Donde avanzan con paso firme en la ampliación del padrón de beneficiarios es en Leche para el Bienestar, que dirige Antonio Talamantes.
Antes de concluir el año, ya alcanzaron la meta de 7 millones de beneficiarios en todo el país que se tenía proyectado para el 2025. Así se cumple con el compromiso que se anunció en la mañanera del pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum, consolidando al programa de Abasto Social de Leche para el Bienestar como un ejemplo de eficiencia y compromiso social del gobierno de México.
pepegrillocronica@gmail.com
La SEP se convirtió en la primera sede americana de la Reunión Anual Rainbow Cities Network, un encuentro internacional que reúne a representantes de gobiernos locales y organizaciones defensoras de derechos humanos para intercambiar experiencias en políticas públicas de inclusión y no discriminación hacia la comunidad LGBTTTIQ+.
Nº 04-2019-102412424300-101 e ISSN (en
publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50. LA
Ortíz Internet: www.cronica.com.mx,
se
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo
trámite), ambos otorgados por
Instituto Nacional
Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos
Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
CRÓNICA DE HOY
imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
El
RAINBOW CITIES NETWORK EN LA CDMX
EL CRISTALAZO
Un país de chiste; una broma
Hace muchos años le escuché a Rubén Salazar Mallén una jocosa definición del porque vivimos en circunstancias absurdas, surrealistas han dicho otros.
—Es que este país –decía—no existe, es un sueño mariguano de Dios. Somos el humo de su cannabis.
Obviamente esa definición, festiva y ácida no cabe en los sesudos y profundos intentos de explicarnos el alma nacional, ya sean los emprendidos por Santiago Ramírez y su psicología de nuestras motivaciones; Samuel Ramos en busca de nuestro perfil cultural o el sabidísimo (y sobadísimo) ensayo de Octavio Paz en el laberinto de nuestra soledad. Ya no hablemos del filósofo, Jorge Carrión citado aquí hace unos cuantos días.
Pero la verdad, en muchos de sus momentos estelares, este país es un chiste. A veces mal contado, otras veces poco hilarante. Pero vivimos en una eterna mojiganga en cuyo, libreto espontáneo los diputados bailotean con la Sonora Santanera y cuando alguien les señala su inapropiada conducta, se ofenden
ANIMALIDADES...
porque se trata de una expresión cultural y fomentarla en San Lázaro es parte del trabajo, razón por la cual ya convocan a “Los ángeles azules”. Vacilón, vacilón, que rico vacilón. Pronto la secretaría de cultura va a emitir leyes y reglamentos.
Pero por si lo anterior fuera poca muestra de la eterna pachanga de chartanga, revisemos el caso de las “Batichicas” de Morena. Dos diputadas cuya exhibición celosa en la comparecencia (o audiencia o conferencia o presencia) de Omar García Harfusch (Batman, le dicen sus devotos), quien además de secretario de Seguridad de la 4.T es el sueño romántico de muchas señoras y señoritas debido a su prestancia, elegancia y sustancia por las cuales forma parte de ese grupo de barbilindos a quienes las masas mujeriles les gritan, ¡bombón, bombón!, yo te quiero en mi colchón o como le decían a Felipe González en Sevilla durante el destape español posfranquista: “Felipe capullo, yo quiero un hijo tuyo”.
El caso fue cómico y triste. Ver el va-
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
sito de agua en cuya tormenta coquetona las diputadas (una morena y una rubia, como las hijas de Madrid), se tironeaban el chongo (es un decir, ninguna tenía chongo), para ver quién salía en la fotito junto a Batman (sin Robin).
No diré el nombre de estas furibundas y dispuestas mujeres porque quizá me acusarían de violencia política de género, pero su untuosa exhibición ahí quedó con una pequeña consecuencia oficial: el pastor de tan singular rebaño, el diputado Ricardo Monreal, como la madre superiora en un pleito conventual de novicias, las llamó a capítulo y compelió a darse la mano en señal de reconciliación. También les impuso el rezo de cien padres nuestros para alejarlas de los pensamientos lúbricos.
“Batichicas”. Que ridículas.
Pero las cosas absurdas no se acaban ahí. Como todos sabemos Donald Trump practica el tiro al blanco con los barquichuelos sudamericanos en aguas internacionales. El pretexto es el transporte de drogas.
¿Tu crees que el amor, el dinero o la buena suerte llegan haciendo rituales con animales?... ¡por dios!... ¿En serio crees que el universo te va a premiar por lastimar a un ser vivo? Los gatos, ni ningún animal son amuletos. No son herramientas para hechizo. Ningún amor se puede encontrar con sangre, miedo, mucho menos con sufrimiento. Si tienes que dañar a un animal para atraer a alguien, lo que realmente necesitas es… ¡terapia! El universo no premia la crueldad y recuerda que todo tiene consecuencias. No disfraces de ignorancia y crueldad tus rituales ancestrales. El amor se encuentra respetando y el dinero, pues… ¡llega trabajando! Si quieres hacer magia real respeta la vida. Zuemy Roldán Activista #Soytuvoz0
Pero no se crean que eso de usar animales de compañía o de granja es asunto exclusivo de la santería especialmente en estos días, porque en nuestro México hay variados rituales presuntamente indígenoancestrales que implican el sacrificio, sí, sa-cri-fi-cio del animal o animales que, por ejemplo, indignamente pasean y danzonean como es el caso del actualísimo festival poblano del Mole de Caderas, cuyo principal promotor es el gobernador en turno, en este caso Alejandro Armenta, que por increíble que parezca se presume animalista. Está también el Paseo del
Buey que sucede en Querétaro, donde sólo hay qué ver que es el mismo animal quien carga con la verdura que irá en su caldo, no sin antes de su muerte tener que aguantar todo el jaloneo hasta llegar a la zona donde será sacrificado… sí… sa-cri-fi-ca-do y, de pilón ahora nos salen con que quieren más para estos despropósitos “tradicionales”, proponiendo en voz de la diputada Briceyda García Antonio, morenista potosina con grado académico de licenciatura, que los zoológicos (hoy dizque Centros de Conservación de Vida Silvestre) donen los restos de la fauna fallecida en sus instalaciones para que las comunidades practicantes de rituales cosmogónicos utilicen esos “productos y subproductos”, ignorando la infernal puerta que con ello abrirían al de por sí escandaloso tráfico de vida silvestre. Dado lo anterior, se espera que la primera entidad en oponerse firmemente y con fundamento suficiente sea la misma Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (#ProFePA) a cargo de Mariana Boy. Lo bueno es que a cambio de tamaña pendejada, esta semana se prestó para alegrar un poco el alma porque todo indica que fue detectado un número mayor del que muy íntimamente se esperaba encontrar entre la población de vaquitas marinas (Phocoena sinus), que se tenía pronosticada tirándole a cero; peeeeero, lo todavía más emocionante fue que durante las observaciones del crucero en búsqueda y localización de la casi ex-
tinta especie, este septiembre del 2025 se avistó de entre los siete a diez individuos detectados, a una hembra identificada como FRIDA y que nadando junto a un juvenil que se presume es su chilpayate, todo indica que será madre de nueva cuenta. Al parecer, estos amenazadísimos cetáceos la están pasando bien pese a las omisiones y/o intervenciones humanas que los tienen al borde de la extinción. Las cifras no son para cantar victoria, por supuesto, pero en este preciso caso es muy alentador cualquier crecimiento poblacional de esta especie endémica del Alto Golfo de California y que según L orenzo Rojas, máximo experto mexicano en el tema, requeriría de un crecimiento constante durante los próximos 20 años para alcanzar el número de 60 cochitos. De ser así, ya me tocará verlo desde otra dimensión. Como segundo asunto a celebrar, se dio que el pasado martes doña Clara Brugada, Jefa de Gobierno en CdMx, publicó en la Gaceta Oficial un decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversos artículos al Código Civil capitalino, a fin de que los animales no humanos sean reconocidos como “seres sintientes” y por lo tanto entendidos como “sujetos de consideración moral y trato digno”, solamente que me hace ruido la obnubilación para actualizar, por ejemplo, términos que cita el artículo 873, permaneciendo una torpe y anticuada redacción, incongruente incluso, y asimismo me descontrola esa parte del ar-
nales del océano Pacífico, otro navío de esos fue destruido y sus tripulantes asesinados.
De inmediato alguien tuvo la idea de inventar un sobreviviente y la H.H.H Marina Armada de México ser aprestó a buscar al náufrago al grito de vivos los ametrallaron, vivos los queremos. No encontraron nada porque resulta difícil patrullar tan extensa zona y hallar a una persona cuando en el Golfo o en Ensenada no perciben ni el huachicol en las aduanas marítimas.
El periódico dice: “...Por la tarde, el Embajador de EU se reunió con el Canciller Juan Ramón de la Fuente y el Almirante Raymundo Morales para conocer detalles del operativo y se ofreció “respeto pleno a la soberanía nacional”. Quizá sea un exceso de ingenuidad, pero ¿tienen las aguas internacionales alguna relación con la (virginal) soberanía nacional?
¿Por qué habríamos de ocuparnos de un náufrago en esas aguas de nadie y de todos? Pues para ocultar la verdad. Nada más .
tículo 855 BIS donde se cita que para los actos jurídicos que involucren a los animales (no humanos) serán aplicables las reglas relativas a los bienes muebles o inmuebles, según corresponda, siempre que no se contravenga a su naturaleza como seres sintientes”. Lo anterior… o no logro entenderlo o lo encuentro totalmente incompatible. Agradeceré que se me ilumine al respecto, y… Mi solidaridad total para con Elizabeth Soto (Seres Libres), dura activista amenazada con la vida de su pequeña hija. Dejaron en la puerta de su domicilio un ataúd infantil y arreglos florales con sus nombres. En México, donde cada día son asesinadas un sinnúmero de mujeres y niñas, el asunto es delicadísimo y prioritario. Que conste .
OPINIÓN
El agua no se destierra: se cuida
y se cultiva
El proyecto del acueducto de más de 200 kilómetros, que pretende llevar agua desde la Presa Solís, ubicada en Acámbaro, Guanajuato, hasta León, en el mismo estado, ha sido presentado como la “gran respuesta técnica” a la crisis hídrica del Bajío. Pero en realidad representa una apuesta que insiste en una vieja fórmula: mover agua de un lugar a otro sin detenerse a pensar en lo que la produce, en las condiciones del suelo, la vegetación, los ecosistemas y los procesos naturales que permiten que exista. Es, en el fondo, la repetición de un error histórico: creer que el problema del agua se resuelve con ingeniería y no con ecología, y más aún, como lo propuso en su momento Félix Guatari, con Ecosofía, es decir, una sabiduría sobre el agua.
La crisis ambiental que atraviesa Guanajuato debería bastar para entender que ya no hay margen para seguir degradando el territorio. Solo en 2024, según datos del portal PopLab, más de 10 mil hectáreas de suelo y vegetación fueron arrasadas por incendios forestales. A ello se suma la pérdida de cobertura vegetal en buena parte del estado, especialmente en zonas donde antes existían bosques de encino, que ahora han sido sustituidos por pastizales degradados o tierras erosionadas. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), cada hectárea de bosque perdida reduce la capacidad natural de captura y filtración del agua, acelera la desertificación y agrava los ciclos de sequía e inundación. Es decir: sin árboles, no hay agua. Sin suelo vivo, no hay recarga. Sin biodiversidad, no hay futuro.
El libro Agua en el Bajío guanajuatense, elaborado por investigadores de la Universidad de Guanajuato, advierte que el balance hídrico en la región está roto. Los acuíferos se encuentran en franco abatimiento, la extracción supera con creces la recarga natural y los suelos pierden cada año su capacidad de retener humedad. Esa combinación está convirtiendo a la cuenca en una gran superficie estéril donde el agua corre, pero ya no se infiltra. Bajo esas condiciones, construir un acueducto sería como instalar una cañería en un desierto: un paliativo costoso que no ataca las causas profundas del problema.
La verdadera urgencia está en regenerar los ecosistemas. Antes que hablar de tubos y estaciones de bombeo, deberíamos hablar de raíces, de humedales, de semillas. Guanajuato necesita una inversión ambiental que no sea marginal ni cosmética, sino estructural. Reforestar con especies nativas, recuperar los corredores biológicos, detener la erosión, restaurar las zonas incendiadas y construir nuevos humedales que funcionen como esponjas naturales son acciones mucho más efectivas y duraderas que un megaproyecto hidráulico orien-
tado solo al traslado del recurso. Cada peso destinado a tuberías que ignoren la degradación del suelo es un peso invertido contra el propio futuro del agua.
La evidencia es contundente. Los diagnósticos de la CONAFOR revelan que amplias zonas del territorio guanajuatense están en riesgo muy alto de erosión, lo que implica pérdida acelerada de suelos fértiles, desertización y disminución en la capacidad de absorción del agua. En esas condiciones, la propuesta del acueducto ignora que sin suelo que infiltre y sin vegetación que retenga, cualquier fuente de agua se agota rápidamente.
La estrategia hídrica del estado debería dar un giro radical: pasar de la extracción y el destierro, a la regeneración. No se trata de oponerse a las obras de infraestructura, sino de exigir que estén subordinadas a una política ecológica ambiciosa, integral y sostenible. Si el acueducto llegara a construirse, debería ir precedido de un programa de restauración ecológica de gran escala: reforestación masiva con especies endémicas, rescate de humedales estratégicos como la Laguna de Yuriria, y un sistema de
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
manejo del suelo que proteja las cuencas altas de donde proviene el agua.
La CONABIO ha insistido en que la protección de la biodiversidad no es un lujo, sino una condición de seguridad nacional. Cada ecosistema degradado es una pérdida doble: ambiental y económica. La restauración de humedales, por ejemplo, tiene un costo mucho menor que la construcción de un acueducto de cientos de kilómetros, y sus beneficios son múltiples: mejora la calidad del agua, recarga acuíferos, mitiga inundaciones y crea hábitats para especies amenazadas. En cambio, las obras hidráulicas sin planeación ambiental incrementarán el deterioro de los territorios que las rodean, trasladando el problema a otro punto del mapa.
León y su zona metropolitana enfrentan una crisis profunda de agua, pero su solución no está en la presa Solís. Está en el suelo que ya se perdió, en los bosques que se incendiaron y los históricamente devastados, en los arroyos que se secaron y en los humedales que se desecaron, algunos incluso deliberadamente. Está en entender que el agua no se destierra; se cosecha y se cultiva:
El acueducto debería ir precedido de un programa de reforestación, rescate de humedales estratégicos y un sistema de manejo del suelo que proteja las cuencas altas
con árboles, con suelos vivos, con biodiversidad protegida. Y solo cuando esos cimientos estén regenerados, cualquier acueducto -si aún hiciera falta- podría tener sentido.
De lo contrario, el acueducto de Solís a León se convertirá en otro símbolo de todo lo que hemos hecho mal: intentar resolver la escasez destruyendo las condiciones que hacen posible el agua. En vez de construir otra tubería, el gobierno estatal y federal deberían anunciar una inversión equivalente para reforestar, crear humedales, recuperar suelos y revertir la desertización. Esa sería la verdadera obra de infraestructura: la que no se ve desde el aire, pero sostiene toda la vida desde abajo .
Investigador del PUED-UNAM
La verdadera urgencia está en regenerar los ecosistemas. Antes que hablar de tubos y estaciones de bombeo, deberíamos hablar de raíces, de humedales, de semillas
Nacional
De la Fuente gestiona reunión con Marco Rubio para revisar cancelación de rutas aéreas
El canciller buscará que la entrevista en la que estaría el titular de Transporte de EU, Sean Duff y será con carácter de urgente donde exigirá una explicación sobre la medida adoptada
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, recibió la encomienda de la presidenta Claudia Sheinbaum, de revisar con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio y con el titular del Departamento de Transporte del vecino país (DOT, por sus siglas en inglés), Sean Duffy, la decisión de la administración Trump de cancelar 13 rutas aéreas de pasajeros y carga desde el AIFA y el AICM, y exigir explicaciones formales sobre el caso, por lo que ya se gestiona esta reunión.
Este miércoles en Palacio Nacional la Jefa del Ejecutivo federal expresó su rechazo a la decisión ordenada por el Departamento de Transporte de EU y defendió el traslado de operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, como una decisión soberana, sustentada en criterios de seguridad y protección civil ante la saturación del aeropuerto Benito Juárez. Frente a esta situación, el canciller Juan Ramón de la Fuente recibió el encargo de la mandataria para revisar esta situación, por lo que ya se gestiona con carácter de urgente una reunión con el secretario de Estado Marco Rubio y el titular del Departamento de Transporte, Sean Duffy.
PREOCUPACIÓN
Tras conocerse la decisión del gobierno de Donald Trump de cancelar 13 rutas aéreas de México hacia el vecino país, tanto en sus vuelos de carga como de pasajeros, las aerolíneas mexicanas afectadas (Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobús) expresaron su preocupación, toda vez que se verán impactadas en sus operaciones y finanzas por esta medida en el AIFA y AICM, aunque se estima que operaciones en terminales aéreas del norte del país se podrían ver beneficiadas con los traslados a EU como los aeropuertos de Nuevo León, Coahuila, Sonora y Baja California.
El Departamento de Transporte de EU, comunicó la noche del martes la cancelación de 13 rutas de México hacia el vecino país que operan aerolíneas mexicanas desde el AIFA y el AICM. Según la dependencia estadounidense, la
medida se tomó por la falta de respuesta por parte del Gobierno de México para cumplir con el Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015.
REACCIONES
Una de las primeras en reaccionar fue Viva Aerobús, que informó que evalúa el impacto de la medida en sus operaciones desde el AIFA, cuyas rutas que iniciarían en noviembre próximo, se verán afectadas en sus vuelos como Los Ángeles, Chicago, Orlando, Austin y Dallas, entre otras
Por su parte, Volaris refirió que las disposiciones en los vuelos de carga tendrían un “efecto marginal”, pero expresó que la orden del gobierno de EU le impide contar con el aval para una nueva ruta entre el AICM y Newark, en Nueva Jersey, lo que estaría listo para el 2 de noviembre.
Tras la decisión de EU, los títulos de Volaris, que opera en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, perdían un 4.29% a 12.04 pesos, el peor desempeño en el mercado bursátil mexicano.
EMPLEOS
Aeroméxico informó que la ruta entre el AICM y San Juan de Puerto Rico, que iniciaría este 29 de octubre, se canceló, por lo que implementó una política de protección para sus pasajeros y ofreció un reembolso a través de un voucher electrónico válido por el 100 por ciento del valor original del boleto.
Gobierno destinará más de 466 mil mdp a servicios de cuidado para 2026
El gobierno federal anunció una inversión de 466 mil 675 millones de pesos para fortalecer los servicios de cuidados en México, cifra que representará 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026. Durante la conmemoración del Día Internacional del Sistema de Cuidados, Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de la Mujer, explicó que el monto integra siete programas presupuestarios emblema, que en conjunto concentran 68 por ciento de los recursos asignados al sector.
Los programas contemplados son: Salud Casa por Casa, Pensión Adultos Mayores, Pensión Mujeres Bienestar, Beca Universal Rita Cetina, Pensión Personas con Discapacidad, Madres Trabajadoras y los Centros de Educación y Cuidado Infantil.
Hernández destacó que estas políticas buscan reconocer la importancia del trabajo de cuidados, reducir el tiempo que dedican las familias a estas tareas, redistribuir responsabilidades entre mujeres y hombres, ampliar la cobertura de los servicios y garantizar su pertinencia.(Samantha Lamas)
En tanto, organizaciones del ramo como la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), no ocultó su preocupación por la medida adoptada por autoridades de transporte del vecino país, lo que afectaría la conectividad aérea, la competitividad de la aviación nacional y miles de empleos.
En la misma línea se pronunció el Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM) que estimó que esta orden afecta gravemente la conectividad entre ambos países, además que la revocación de rutas desde el AIFA y el AICM impactará a las principales aerolíneas mexicanas, poniendo en riesgo miles de empleos.
El canciller Juan Ramón de la Fuente recibió el encargo de la mandataria para revisar esta situación, por lo que ya se gestiona con carácter de urgente una reunión con el secretario de Estado Marco Rubio y el titular del Departamento de Transporte, Sean Duff y.
Trece rutas aéreas desde el AIFA y el AICM hacia
Estados Unidos fueron canceladas por el Departamento de Transporte del vecino país.
Agricultores del Bajío retiran bloqueos carreteros tras lograr acuerdo con la Federación
La SICT informó que varias carreteras y autopistas ya han sido liberadas y se espera que en las próximas horas se concrete en su totalidad
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Horas después de haber alcanzado un acuerdo previo en horas de la madrugada con el titular de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, productores de maíz blanco del bajío (Jalisco, Guanajuato y Michoacán), comenzaron a retirar los 31 bloqueos carreteros que mantenían en varios estados y que se estima quedarán concluidos en las próximas horas, reportó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
La dependencia reportó que ya fueron reabiertas varias carreteras y casetas que permanecían bloqueados, con lo que se ha restablecido la circulación y el cobro de peaje en diversas autopistas y puentes federales de Michoacán, Jalisco y Guanajuato.
En Michoacán fue liberado el punto de Vista Hermosa (km 390) en sus dos sentidos y el cobro de peaje opera con normalidad.
En Jalisco, la circulación se normalizó en la autopista Morelia-Guadalajara: entronque Acatlán (km 118+900), donde confluyen las rutas Guadalajara-Colima, carretera libre a Colima por Acatlán, Guadalajara-Barra de Navidad y Jiquilpan-Colima, así como el Macrolibramiento de Guadalajara (km 121+500).
La Guadalajara-Tepic: a la altura del Technology Park (km 112+000); Santa Rosa-La Barca: en Ocotlán (km 49+100); Autopista México-Guadalajara: plazas de cobro Ocotlán (km 426+000), Zapotlán del Rey (km 446+000) y entronque La Barca (km 402); la autopista Zapotlanejo-Lagos de Moreno: plaza de cobro Tepatitlán (km 40.5) y la autopista 80D (km 40+760); -el Libramientos de Guadalajara: Sur Guadalajara-Chapala (km 37+900), La Laja (km 6+525) y Guadalajara-Tepic (km 0+000); la vía del tren en el municipio de La Barca (línea I, km 154) ya fue abierta, y en las próximas horas se restablecerá el servicio de trenes de carga entre Irapuato y
Guadalajara, entre otras.
En Guanajuato fue liberado el tramo de la carretera federal 51, en el Libramiento Comonfort-San Miguel de Allende, a la altura de la gasolinera La Pirámide. Además, se confirmó la apertura de la autopista 45D León-Aguascalientes, en carriles troncales, Central de Abastos (km 11+800).
Se espera que en las próximas horas queden liberadas las carreteras que conectan con la autopista México-Querétaro en la plaza de cobro Palmillas; la León-Aguascalientes, Plan de Ayala (km 14+900); La Maravatío-Zapotlanejo, en Ecuandureo (km 360+060), Panindícuaro (km 307+273) y Zinapécuaro (km 202+256); la Irapuato-Silao (km 127+450); la Querétaro-León (km 2+500); la Celaya-Salamanca, entre otras que han comenzado a liberar los productores del Bajío que aceptaron el acuerdo.
ACUERDOS
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, comunicó que el convenio fue posible gracias a la coordinación entre la Federación y los gobiernos estatales, en atención a la caída de más del 20% en el precio internacional del maíz, que se ubica en su nivel más bajo desde 2017.
“Alcanzamos acuerdos muy importantes que se firmaron en una minuta con los liderazgos locales y hoy logramos una solución conjunta”, explicó Berdegué.
El funcionario detalló que el apoyo beneficiará a más de 90 mil productores del Bajío con parcelas de hasta 20 hectáreas, lo que representa el 96% del total, cubriendo alrededor de 1.4 millones de toneladas de maíz con un límite de 200 toneladas por agricultor.
Los principales acuerdos alcanzados lo encabezan:
Apoyo económico: subsidio de 950 pesos por tonelada de maíz, financiado conjuntamente por la Federación y los gobiernos estatales. * Aplica para productores con hasta 20 hectáreas en Jalisco, Guanajuato y Michoacán.
Ampliación del programa “Cosechando Soberanía”: Se abre a todos los productores de maíz, no solo a beneficiarios del Bienestar; créditos con tasa preferencial del 8.5% anual; segu-
ro agropecuario contra sequías, inundaciones o plagas. Creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del
Maíz: Establecerá precios de referencia nacionales; promoverá acuerdos directos entre productores e industria para evitar intermediarios.
SINALOA
Quienes se mantienen en paro son los agricultores de Sinaloa, quienes advierten que ellos no entraron en este convenio, por lo que se mantendrán firmes hasta alcanzar sus demandas. El presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa, Baltazar Váldez, aseguró que ellos rechazaron la oferta del titular de Agricultura, por lo que mantendrán los bloqueos. “Nosotros, en el Frente Nacional, donde tenemos la representación en 25 estados, rechazamos totalmente ese acuerdo”, dijo en entrevista con medios electrónicos. El presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa también advirtió que de no lograr un acuerdo tomarán las aduanas el próximo miércoles, 5 de noviembre, hasta que sus demandas sean escuchadas y resueltas.
Productores del maíz en el Bajío ya liberan carreteras que habían sido bloqueadas.
Aprueba Senado Ley de ingresos 2026; “duplica deuda de México en 10 bdp”, advierte oposición
por la Ley de
La senadora del PRI, Cristina Ruiz señaló que cada mexicano debía menos de 80 mil pesos en 2018, pero que al cierre de 2026 esa cifra ascenderá a más de 153 mil pesos por persona
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Con el rechazo unánime de la oposición, el pleno del Senado aprobó la Ley de Ingresos (LIF) 2026, con ingresos fiscales y una deuda récord, pues aportará un total de recursos por 10 billones 193 mil 683 millones de pesos pero también autoriza un endeudamiento interno neto de 1.78 billones.
El dictamen aprobado con 79 votos a favor y 37 en contra, también contiene un endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares, para financiar el gasto público de 2026.
Para Petróleos Mexicanos (Pemex), se autoriza un endeudamiento interno de 160 mil 619 millones de pesos y externo de 5 mil 342 millones de dólares; mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrá contratar deuda interna por 8 mil 764 millones de pesos y externa por 969 millones de dólares. Asimismo, se establece un endeuda-
miento neto de 3 mil 500 millones de pesos para la Ciudad de México, destinado a obras de infraestructura contempladas en su Presupuesto de Egresos.
La oposición advirtió sobre la deuda que se autoriza pues con ello cada mexicano y niño que apenas nace ya deben 151 mil 500p pesos.
La senadora del PRI, Cristina Ruiz señaló que cada mexicano debía menos de 80 mil pesos en 2018, pero que al cierre de 2026 esa cifra ascenderá a más de 153 mil pesos por persona, lo que implica duplicar la deuda pública nacional en ocho años.
“México ahora vive del crédito, es un gobierno quebrado, acusó
El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, acusó de irresponsable al gobierno de Morena pues acusó que en solo 7 años de gobiernos de este partido, México ya duplicó la deuda del país que tardó 190 años en generarse durante “el México de libertad”.
“De 1824 hasta 2018, donde gobernaron PRI y PAN la deuda fue de 10.55 billones de pesos, con lo que hoy se aprueba esta deuda se va a 20.2 billones de pesos, es decir en 7 años Morena logró duplicar una deuda que se acumuló a lo largo de 190 años…de ese tamaño es la irresponsabilidad de esta deuda endemoniada de Morena para México”, fustigó.
De acuerdo con el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, el gobierno fe-
deral estima obtener 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos en ingresos durante el próximo año, de los cuales 5 billones 838 mil 541 millones provendrán de impuestos, 641 mil 782 millones de cuotas y aportaciones de seguridad social, y 1.47 billones de pesos de financiamientos.
Dichos ingresos serán mayores en 891 mil 667 millones de pesos, con respecto a lo aprobado en 2025.
La LIF 2026 considera un marco macroeconómico con un crecimiento del PIB entre 1.8 y 2.8 por ciento anual, un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar, una plataforma de producción petrolera de 1.8 millones de barriles diarios y un precio de 54.9 dólares por barril.
La sesión estuvo marcada por el intercambio de acusaciones entre la oposición y la mayoría oficialista sobre el rumbo económico del país, el endeudamiento público y el impacto fiscal sobre las micro y pequeñas empresas.
El senador de MC, Luis Donaldo Colosio Riojas, acusó que esta Ley profundiza desigualdades, castiga al pequeño contribuyente, encarece el crédito productivo y manda señales de privilegio a los de siempre.
La priista, Cristina Ruiz, acusó al gobierno federal y a la mayoría de Morena de usar la Ley de Ingresos con fines electorales y de llevar al país a un endeudamiento histórico.
“ Hoy discutimos una ley de ingre-
sos que hipoteca el futuro de nuestro país, una ley que endeuda más a las y los mexicanos, que reduce la confianza de los inversionistas y que usa el gasto público como herramienta electoral, no como un motor de desarrollo”, acusó.
Por su parte, Gustavo Sánchez, senador del PAN, advirtió que la Ley de Ingresos representa un grave riesgo para la estabilidad económica del país, al considerar que el paquete fiscal propuesto por el gobierno federal conduce a México “al precipicio financiero”.
“Esta ley de ingresos, este paquete fiscal, lleva a México, lleva a México al precipicio, al precipicio financiero. Quienes conocemos, vaya, quienes tengan dos dedos, dos dedos de cerebro, saben que endeudar a este país va a ser trágico”, aseguró.
Responsabilizó a la mayoría legislativa de las posibles repercusiones económicas derivadas de esta aprobación.
“De 1824 hasta 2018, donde gobernaron PRI y PAN la deuda fue de 10.55 billones de pesos, con lo que hoy se aprueba esta deuda se va a 20.2 billones de pesos, es decir en 7 años Morena logró duplicar una deuda que se acumuló a lo largo de 190 años…”
El Senado fue escenario de un fuerte debate
ingresos 2026.
Foto: Graciela López Herrera
Hemos logrado seguridad en la UNAM sin acudir a imposiciones: Lomelí
El rector entrega reconocimiento a universitarios por años cumplidos al servicio de la casa de estudios
Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que durante “estas semanas difíciles, y aun con contratiempos (en la máxima casa de estudios), nuestra comunidad ha demostrado que la seguridad y la estabilidad no se imponen, se tejen con capacidad de escucha y diálogo, solidaridad y resiliencia, empatía y prudencia, corresponsabilidad y planeación estratégica”.
Durante un par de meses, la Universidad ha visto interrumpi-
das sus actividades por cierres en planteles e incluso por llamadas que, sistemáticamente, advertían falsamente de la presencia de bombas en alguna escuela. En el marco de la entrega del
Premio Universidad Nacional y la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025, Lomelí recordó que además de fortalecer los protocolos y medidas de seguridad, la Universidad
Nacional ha hecho del cuidado de la salud mental y del acompañamiento integral al estudiantado una de sus prioridades. El doctor Lomelí convocó a evitar que “amenazas virtuales
siembren el temor en nuestras Facultades y Escuelas” y afirmó que la UNAM atenderá con responsabilidad estos riesgos. El rector aseveró que la Universidad “no se deja vencer por falsas amenazas ni presiones externas y, sobre todo, no se detiene”, por lo que hizo un llamado a regresar a las actividades presenciales “ahí en donde todavía están suspendidas”.
LOMELÍ
El rector también reconoció que el ímpetu y la escencia de la Universidad radicada en quienes investigan, educan con pasión, defienden la razón y se forman con espíritu reflexivo. Durante su mensaje, el rector destacó que este año se reconoce a 33 universitarias y universitarios que nos recuerda que la generación del conocimiento, la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura.
El rector Leonardo Lomelí Vanegas, junto a académicos condecorados.
OPINIÓN
Que no se equivoquen, ni
Luis David Fernández Araya nacional@cronica.com.mx
Monreal, ni Adán ….y mucho menos Colmenares decidirán al próximo Auditor
En México aún hay políticos que creen que el país sigue siendo su hacienda. Que pueden repartir instituciones como si fueran ranchos. Que pueden decidir por todos desde los pasillos, los cafés de Reforma o las oficinas alfombradas de Insurgentes.
Y ahora que se acerca la designación del nuevo Auditor Superior de la Federación (ASF), ya comenzaron a moverse esos grupos de presión que buscan controlar la última barrera contra la corrupción, la fiscalización del dinero público.
Vayamos por partes, con nombres y responsabilidades, El Diputado y Presidente de la Jucopo Ricardo Monreal no decide, Adán Augusto López no decide y David Colmenares… mucho menos decide.
La ASF no es botín de facciones, ni una continuación de amistades políticas, ni una agencia de protección.
Colmenares deja una institución de-
bilitada, cuestionada y sumisa.
El colmo sería que pretendiera influir en su sucesión con Emilio Barriga, su fiel operador y gran amigo.
La Presidenta ya marcó la línea correcta, ella no intervendrá para imponer un perfil.
Eso tiene nerviosos a quienes se acostumbraron a que un solo mando diera instrucciones.
Pero ese tiempo se acabó, pues la autonomía va en serio, y los procesos constitucionales se respetan.
Quien crea que puede presionar, manipular o torcer la decisión… no ha entendido el México en 2025 ni a nuestra Presidenta la Dra. CSP.
No más captura política en los estados, ya que hay otro frente igual de preocupante, pues los grupos estatales que han hecho de las auditorías locales un instrumento de impunidad.
Algunos gobernadores y operadores locales sueñan con extender ese control
a la Auditoría Superior, buscando impunidad para desvíos multimillonarios, auditorías light para sus operadores, y protección para sus negocios con el presupuesto federal
Desde las entidades federativas saben bien que la ASF puede detectar la corrupción que ellos esconden en sus secretarías de obras, seguridad y salud.
Por eso la quieren mansa. La quieren suya.
Y no lo van a lograr, se necesita voz experta, no ambición de poder, por eso México requiere que se escuchen voces expertas, de quienes han trabajado en serio por la rendición de cuentas.
Ahí está el caso del diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar, que durante años ha empujado iniciativas para tener mejores auditorías, una profesionalización de la fiscalización superior, un control interno real junto a una coordinación efectiva con los estados.
A diferencia de los operadores de siempre, él sí entiende el sistema y sabe
cómo fortalecerlo.
Lo que está en juego son los más de 9 billones de pesos del PEF, no hablamos de un proyecto político, hablamos del uso del presupuesto nacional, programas sociales, de salud, de Infraestructura, de educación, de seguridad y de estados y municipios.
Sin una ASF fuerte, la corrupción volverá a reinar como hasta ahora.
Queda dicho para quien quiera escuchar, El Auditor Superior será electo por la Cámara de Diputados con escrutinio público, con criterios técnicos, y con responsabilidad de Estado.
No habrá imposiciones.
No habrá acuerdos en la sombra.
No habrá vuelta al pasado.
México exige una ASF firme, autónoma y valiente, no como la que deja David Colmenares y su círculo cercano simulando “separaciones” y jugadas de doble banda como es el caso de la “separación anticipada su operador y amigo incondicional Emilio Barriga”.
Avala Senado nueva Ley Orgánica de la Armada de México
Formulará políticas de defensa exterior y marítima en aras de la soberanía con el empleo del poder naval
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Con el voto en contra de la oposición, el Senado de la República aprobó la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, que faculta a la Marina para abordar buques para inspeccionarlos, así como la detención de personas con lo que fortalece a esta institución para combatir el tráfico de drogas, trata de personas y delitos marítimos internacionales.
Esta nueva ley aprobada con 68 votos, a favor y 32 en contra, también le permite participar en actividades de ciberdefensa y ciberseguridad, así como en el empleo de inteligencia artificial como herramienta tecnológica en la conducción de operacio-
nes militares en el ciberespacio, reconociendo el papel de la SEMAR como integrante del Centro Nacional de Inteligencia de Seguridad Pública (CNI).
“ Se reconoce el derecho de visita y persecución en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y en alta mar, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), fortaleciendo la capacidad para combatir delitos como tráfico de drogas, trata de personas y delitos marítimos internacionales”, establece La iniciativa que fue enviada al Ejecutivo federal para su publicación, adiciona a las atribuciones de la Armada de México su participación en la formulación de políticas de defensa exterior y en la elaboración de la política nacional de defensa marítima, lo que permite la defensa de la soberanía mediante el empleo del poder naval ante riesgos y amenazas a la seguridad nacional.
Diana Olivares: La Nueva Country Manager de Universal Assistance México
Desarrollo empresarial
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Universal Assistance, firma internacional de servicios de asistencia integral al viajero para el mercado latinoamericano, anunció la llegada de Diana Olivares como su nueva Country Manager en relevo de Silvina García Fillol, cuya visión y liderazgo impulsó el crecimiento sostenido de la marca y fortaleció la relación con el trade turístico, socios estratégicos y canales de distribución. En consonancia con su profunda vocación de servicio y aras de la visión comercial que posicionó a la compañía como referente de asistencia al viajero en el país, García Fillol continuará su recorrido profesional manteniendo su rol como Directora de Canales Comerciales LATAM, con base en Argentina, desde el cual seguirá contribuyendo al crecimiento regional de la compañía. Diana Olivares, la nueva Country Manager de México, cuenta con una trayectoria destacada en el sector turístico y de viajes, con más de 26 años de experiencia en LATAM Airlines, donde ocupó diversas posiciones clave de liderazgo y desarrollo estratégico en la región, un perfil ad hoc para encarar una nueva etapa en la dilatada experiencia de la compañía en el país, de la mano de Olivares Universal Assistance continuará apostando por la innovación, la cercanía con los clientes y la búsqueda constante de excelencia en el servicio de acuerdo con el ADN que distingue a la corporación. Lourdes Croskey, Directora Comercial para México, agradeció a Silvina su gestión con enorme gratitud, cariño y admiración; “Su paso deja una huella imborrable en el equipo” destacó, al tiempo que añadió: “Estamos entusiasmados de recibir y trabajar en conjunto con Diana, quien aportará una mirada estratégica y una enorme experiencia en el sector, la cual potenciará nuestro crecimiento”.
Universal Assistance nació hace más de 40 años y cuenta con centrales operativas propias con operadores multilingües disponibles las 24 horas, los 365 días del año. Asimismo cuenta con una App Mobile propia con más de 300.000 descargas anuales. Posee una red de prestadores con más de 20 mil instituciones y profesionales de primer nivel en todo el mundo. Actualmente, todo el grupo cubre a más de 10 millones de viajeros por año y coordina más de 100 mil casos anuales. La empresa posee oficinas propias en Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil y Panamá .
Diana Olivares, Silvina García Fillol y Lourdes Croskey
Entrega Mara Lezama prótesis de mama a sobrevivientes de cáncer
La Gobernadora Mara Lezama, con sobrevivientes de cáncer de mama
La Gobernadora se reunió con mujeres de Bacalar que enfrentaron la enfermedad
Rafael Martínez nacional@cronica.com.mx
Rodeada de mujeres que vencieron el cáncer, el miedo, que con cada paso demuestran que el amor propio también se construye desde la fortaleza y la prevención, la gobernadora Mara Lezama Espinosa entregó 17 prótesis de mama externa y 34 brasieres ortopédicos a beneficiarias del municipio de Bacalar. En este evento, la gobernadora de
Tradición, arte y
talento: inicia
Festival Ánimas del Desierto 2025 en Saltillo
En medio de un ambiente lleno de color, arte y tradición, el alcalde Javier Díaz González inauguró el Festival Ánimas del Desierto 2025, que durante diez días llenará de vida a Saltillo con más de 70 actividades en 38 espacios culturales y comunitarios, y la participación de más de 2 mil artistas y creadores.
“Este festival ya forma parte del
corazón de Saltillo. En México, honrar a nuestros fieles difuntos es una de las expresiones más profundas de nuestra cultura, por eso invitamos a todas y todos a ser parte de esta celebración que llena de color y vida nuestra ciudad”, expresó el alcalde, acompañado por su esposa Luly López Naranjo, presidenta honoraria del DIF Saltillo.
Sinaloa. Aplauden acciones de las fuerzas de seguridad estatal
Quintana Roo reiteró el llamado a la prevención, a la auto exploración, porque “cada historia de recuperación es una victoria que se puede detectar de manera temprana. Prevenir, tenemos que dejarlo muy claro. Te pedimos que te hagas una exploración”, citó.
INVERSIÓN
La inversión estatal destinada a esta acción fue de 58 mil 633 pesos, recursos que forman parte de las políticas de salud y apoyo social impulsadas por este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, para atender a mujeres en situación de vulnerabilidad que han superado esta enfermedad.
Durante la presente administración estatal, 656 mujeres sobrevivientes de cáncer de mama en todo Quintana Roo han recibido apoyos como prótesis, brasieres ortopédicos, mangas y guantes de linfedema, contribuyendo a su bienestar físico y emocional. El cáncer de mama es uno de los padecimientos más frecuentes entre mujeres de distintas edades, y la detección temprana sigue siendo la herramienta más efectiva para vencerlo. Las prótesis externas y brasieres ortopédicos permiten a las sobrevivientes recuperar seguridad y confianza, facilitando su reintegración plena a la vida cotidiana..
Díaz González agradeció el respaldo del gobernador Manolo Jiménez Salinas por su impulso constante para acercar la cultura a colonias, barrios y ejidos a través de talleres, espectáculos y actividades que fortalecen el sentido de comunidad. Destacó también que Saltillo se mantiene como la capital más segura de México, de acuerdo con el INEGI, lo que permite disfrutar con tranquilidad y orgullo de eventos culturales de gran formato. El alcalde invitó a las familias a aprovechar las rutas troncales del programa “Aquí Vamos Gratis”, que facilitarán el traslado desde todos los puntos de la ciudad hacia las sedes del festival.. (Eva Farías)
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya agradeció el trabajo de las corporaciones de los tres órdenes de gobierno en su labor conjunta para fortalecer la estrategia de seguridad implementada en la entidad y subrayó el compromiso con las y los sinaloenses de mantener acciones de pacificación y el bienestar. “Como nunca, la sociedad sinaloense aplaude el trabajo de ustedes, de todos. Hay una conciencia de la ciudadanía de que las policías, las corporaciones militares, Marina, etcétera, nos cuidan; y yo agradezco infinitamente. Mi reconocimiento a ese trabajo.”, precisó el mandatario estatal al destacar que las fuerzas de seguridad evitan que todo tipo de drogas lleguen a las manos de nuestros jóvenes y la sociedad en general. (Suriel Terré)
Rubén Rocha Moya atestigua destrucción de estupefacientes.
Michoacán. Por cambio de uso de suelo cierran reserva de Mariposa Monarca
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró temporalmente una superficie de 5 hectáreas, después de detectar un cambio no autorizado en el uso de los terrenos forestales, para la huertas de aguacate, dentro del paraje “El Rincón”, municipio de Contepec, Michoacán, la cual se encuentra dentro del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca fue decretada como Área Natural Protegida el 10 de noviembre de 2000, con una superficie de 56,259 hectáreas. Y en 2008 fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Abarca Estado de México y de Michoacán. (Jesús Sánchez)
Michoacán. La alcaldesa de Apatzingán pide un narcocorrido y desata polémica
En medio de la violencia e inseguridad que se vive en Michoacán, la alcaldesa de Apatzingan, Fanny Arreola, desató la polémica durante la Feria Apatzingán 2025, al pedir al grupo que amenizaba el evento, Los Originales de San Juan, un narcocorrido “La Raza Michoacana”, canción que glorifica la vida de capos del crimen organizado y la calidad de droga en esta zona de “tierra caliente”, donde está presente el cobro de piso a productores michoacanos. (Jesús Sánchez)
La alcaldesa de Apatzingan, Fanny Arreola.
Marisela Morales destaca importancia de haber roto “techo
de cristal”
en la PGR
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La primera mujer en ocupar la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, destacó la importancia de haber “roto el techo de cristal”, en un cargo que históricamente había sido ocupado sólo por hombres.
Compartió su experiencia como primera Procuradora de la República (hoy FGR), enorme responsabilidad y el gran reto de demostrar “que la justicia puede tener como responsable a una mujer y liderear esfuerzos en situaciones difíciles del país”.
En el marco de su participación en el Encuentro Internacional del Women Economic Forum WEF Global 2025, advirtió que en la actualidad todos los sectores de la población que necesitan ser escuchados que necesitan justicia, es importante que podamos hacer esa sinergia sociedad-gobierno es la clave”.
“Eso es en lo que tenemos que seguir trabajando, que lo reflexionemos y seamos parte de esa participación, desde la trinchera donde estemos, para poder lograr ese cambio en la sociedad, en las instituciones y en nuestra justicia”
La ex funcionaria federal y hoy catedrática e integrante de diversas asociaciones civiles, resaltó que, al encabezar el gabinete de seguridad, y siendo la única mujer tuvo la oportunidad de demostrar que en las mujeres pueden “que hay valentía, coraje y sobre todo conocimiento, y mucha responsabilidad del cargo”.
Frente a empresarias, emprendedoras, lideresas de opinión y activistas, Morales Ibánez, aseveró que lo primero que tienen que demostrar las mujeres cuando llegan a la titularidad de instituciones como en la que se desempeñó “es que sabemos, que podemos y que tenemos ese arrojo para enfrentar esas barreras que culturalmente tenemos, y que cuestionan “que, si es una mujer, si podrá, o que se cuestiona ¿por qué llegó a ese cargo? “Pero cuando demostramos que hay capacidad y experiencia todo se vuelve más fácil, porque hay respeto y siempre hay que vencer esas barreras y esos retos tan fuertes para las mujeres”.
En cuanto a las acciones que emprendió, resaltó que en septiembre del 2012, con la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Pública, con todos los gobernadores del país se aprobó un Banco Nacional de Datos de ADN, el cual era fundamental para abordar temas tan dolorosos, que es la desaparición de personas y mantener el acercamiento con las familias, “como mujer ayuda mucho a tener esa empatía que se necesita, que haya sensibilidad y generar acciones que real-
Todos los sectores de la población necesitan ser escuchados, necesitan justicia
Inicia Women Forum (WEF) M
mente puedan ayudar a dar respuestas, porque las respuestas se dan en equipo, necesita estar la policía, peritos y la participación ciudadana, que es fundamental”. Refirió incluso, que como procuradora se enfrentó a marchas de familiares de víctimas, de desaparecidos “salieron a las calles vestidas de blanco exigiendo justicia y fue cuando el señor (Alejandro) Martí, salió a decir `si no pueden renuncien´, y fue ese grado de participación fuerte y contundente, que hizo cimbrar a las instituciones de seguridad y justicia del país”.
“Creo que el día de hoy es precisamente eso a lo que hay que apostarle, a la participación de la sociedad, a escuchar a las familias”, y que en esos encuentros se escuche a los colectivos que trabajan intensamente a favor de las mujeres, las familias buscadoras.
Mención especial, hizo de la importancia de la cooperación nacional e internacional entre instituciones que durante su gestión fue una de las mejores herramientas que en su momento dieron resultado.
La cooperación internacional con extradiciones hacia Estados Unidos en el 2012, fue de las mejores acciones “porque las cárceles estaban saturadas de las organizaciones criminales”, e incluso, señaló, había integrantes de la delincuencia organizada “que entraban y salían como si fuera un hotel, lo que evidenció el grado de penetración y de fuerza que tenía las organizaciones criminales, por eso era tan importante buscar opciones alternativas, entonces, en ese momento la extradición fue una de las alternativas importantes para poder romper ese poderío que estaba en las cárceles”.
En este mismo sentido, Marisela Morales enfatizó que la cooperación internacional resulta un elemento fundamental para la seguridad de los países, para desarrollar estrategias conjuntas contra el crimen organizado transnacional, ya que “las fronteras sirven para la impunidad, los cárteles y organizaciones criminales”, porque pasan de un país a otro y debe haber comunicación y seguimiento del trabajo en materia de justicia.
Mujeres aportarían 25% al PIB: Raquel Buenrostro
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, aseveró que si hubiera una mayor participación de las mujeres en la economía nacional, la aportación de ellas al Producto Interno Bruto (PIB), sería del 25%. Ante ello, abundó , el reto es como hacer para lograr una mayor presencia de las mujeres: “cómo le hacemos desde nuestro lugar para que las mujeres cada vez participen más y se posicionen la economía”.
Durante su participación en el Encuentro Internacional del Women Economic Forum (WEF) Global 2025, reconoció que desafortunadamente todavía, muchas mujeres traen la responsabilidad del cuidado de los de los niños, del adulto mayor, muchas cargas en la familia, que les dificulta desplazarse a otro lugar a trabajar, de ahí que los trabajos en casa y el proyecto emprendedor de estas mujeres es muy importante “y desde ahí las tratamos de impulsar”.
secretaría a su cargo se vigila y actúa para prevenir la corrupción, “porque cuando no hay corrupción el dinero alcanza para más”.
En su intervención enfatizó el hecho de que la corrupción “pega” mucho a las mujeres, “porque somos las que hacemos mayor uso de los servicios públicos: llevar a los niños al servicio médico, a la escuela, estamos más al pendiente de la casa, entonces todas las fallas que tienen sector público son principalmente resentidas por las mujeres”.
Al respecto, enfatizó que desde la dependencia a su cargo y con el objetivo de integrar una perspectiva de género se han iniciado campañas a fin de combatir el hostigamiento, el acoso laboral y sexual “prácticas comunes no solo en el sector público, sino en el privado y se tienen que combatir”.
En este sentido, señaló que desde la
Refirió incluso, que en el sector salud ha sido poco hablado públicamente de éstas situaciones, por lo que “nos hemos abocado a cuidar a todos esos jóvenes incluso se ha podido separar a gente que puede afectar y dañar a generaciones para que no sigan repitiéndose esos abusos de hostigamiento hacia las generaciones”.
Para mujeres no hay equidad de género: Patricia Clark
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Patricia Clark, Secretaría del Consejo de Salubridad General, reconoció que para las mujeres “aunque somos la mitad de la población mundial, no hay equidad de género”.
Las mujeres , abundó, tienen menos empleo formal, no paga su cuota del IMSS, o del ISSSTE... Porque siempre es la cuidadora y deja sus planes a un lado”.
Ante ello, resaltó, en la presente administración, lo que se está tratando de hacer en materia de equidad de género es que esos elementos diferenciados realmente permitan lograr una efectiva equidad de género y entre la mujer a los accesos laborales a la salud, al trabajo remunerado.
En el marco de su intervención en el Encuentro Internacional del Women Economic Forum (WEF) Global 2025, Patricia Clark puso especial énfasis en el hecho de que las personas deben tener mayor conciencia en la prevención de la salud, ya que, lamentó, “la salud es algo que el mexicano ignora... nunca piensa en la prevención y si realmente no asimilamos que la
Altagracia Gómez llama a cerrar brechas desde la familia
Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr), enfatizó que en la actualidad una de las mayores oportunidades que tenemos para ser líder, en una nueva forma de entender la globalización y en una nueva forma de entender la economía del mercado, “es poniendo a las mujeres más capaces al frente”. Que las mujeres que tienen talento, preparación, formación, pero además que tienen aspiraciones de estar en lugares de mando, en lugares de decisión, “tengan acceso a esos puestos, y que sea con igualdad de oportunidades”.
Así lo estableció en el marco de su intervención del Encuentro Internacional del Women Economic Forum (WEF) Global 2025, evento que convoca a mujeres empresarias, emprendedoras, lideresas de opinión, funcionarias federales e invitadas especiales.
Gómez Sierra enfatizó que para cambiar a las empresas en México “primero tenemos que cambiar a las familias y que en esto no haya una brecha no solo salarial, sino también de sueños de que todos los días tenemos que trabajar para cerrar esa brecha en nuestras niñas y adolescentes”.
En este sentido, enfatizó la importancia de que en el actual gobierno se trabaja para construir la productividad compartida, que no es otra cosa, que dar acceso a derechos económicos sociales y culturales a todas y a todos los mexicanos.
Sin embargo, abundó, se debe contar con una economía que incluya a más jóvenes, a más mujeres, a más Mipymes y al sur sureste del país, “una economía que innove con metas de transferencia tecnológica y con incentivos para investigación y desarrollo”.
Una economía, abundó, que sea más sostenible al medio ambiente, a las comunidades muchas de ellas lideradas por mujeres, una economía que tome en cuenta las distintas vocaciones regionales y exalte lo que hacen nuestras mujeres artesanas, mexicanas lideresas en temas de turismo, de agroindustria, de manufacturas especializadas, de empresas familiares que son a base de nuestra economía y viendo los retos hacia adelante como país y como mundo.
Que las mujeres puedan estar en posiciones de liderazgo y que lo puedan hacer para aportar precisamente a la prosperidad del país. (Cecilia Higuera Albarrán)
Gina Díez Barroso pide acabar con la actitud de “no se puede”
prevención hacia todo, es importante, va a ser difícil”.
Resaltó el hecho de que el sistema de salud en el país está muy fragmentado y dividido e incluso con distintos protocolos de atención para las personas, y en la administración de la Presidenta Sheinbaum Pardo y lo que se busca es contar con un modelo único de atención para todas las personas en el país.
“Necesitamos un sistema de salud único para 129 millones de habitantes, que tengan el mismo acceso y derechos de salud para eso tenemos que rediseñar mucho”, y quitar dijo, esa fragmentación: IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, Defensa, Pemex, porque eso hace que haya mucha duplicidad, que no haya tratamientos homogéneos.
“No hay sistema en el mundo de salud que sea perfecto ni el de Dinamarca, ni de Inglaterra, ni el canadiense, pero tenemos que aprender a caminar hacia un sistema más justo, más equitativo, homogéneo y de calidad”.
Enfatizó la importancia de vencer retos estructurales en materia de acceso a la salud, sobre todo para la gente que, ejemplificó, nace en una ranchería y tiene pocas oportunidades.
La empresaria, filántropa y educadora mexicana, Gina Díez Barroso advirtió que muchas veces son las propias mujeres quienes no se sienten capaces de desarrollarse en el mundo corporativo, porque no se preparan o porque no se han dado cuenta de sus habilidades.
“Yo les digo, no crean que de pronto vamos a acabar con los micro machismos los pisos desnivelados o techos de cristal o techos de concreto”, lo que se debe acabar, sostuvo, es esa actitud de que ustedes no pueden.
En el marco de su participación, durante el segundo día del Encuentro Internacional del Women Economic Forum (WEF) Global 2025, en importante hotel de la Ciudad de México, Ante otras mujeres empresarias, emprendedoras, lideresas de opinión, e invitadas especiales, Diez Barroso enfatizó que las mujeres no necesitan empoderarse, “porque nadie les robó el poder, nadie se los quitó...
“ Entonces -añadió-, cuando una persona se adueña de ese poder y nadie se lo quita, va a saltar esas piedras, va a romper esos techos de concreto y vas a lograr que los micro machismos y mucha gente te pone un obstáculo lo saltas o sea todo lo que no se puede hacer fácil lo logras”.
La empresaria refirió que ahora los liderazgos no deben ser como antes, cuando
las mujeres nos hacíamos un poco masculinas, “ que era la forma de un liderazgo, un poco tóxico, pero que se ha visto que no funciona, porque la gente no le gusta que la traten mal”.
No se trata de un liderazgo prioritario así, ya no funciona, en las empresas se necesita el liderazgo femenino: empático, que entiendes cómo está tu gente, hoy en día así son las empresas más exitosas, incluso hay casos de éxito en donde las compañías han demostrado mayor empatía y se ha registrado cambio en los empleados liderados por mujeres.
“La realidad es que el liderazgo que se necesita son todas las características que la mujer tiene: empática, comprensiva, emprendedora, por eso, hoy somos mejores líderes y los hombres tienen que desarrollar ese lado (femenino), que lo tienen pero no lo tienen desarrollado.
Hoy en día es la época de las mujeres, sí o sí, no es un tema de que estamos de moda, es un liderazgo que se necesita hoy -insistió-, empático, de confianza, de hacer equipo, que estamos dispuestas al cambio”, porque somos tan buenas, señaló al tiempo que enfatizó nada más hay que ver lo que es la vida de una demujer: somos mamás, hijas, esposas, cuidamos de los papás, de los adultos mayores, de la casa, trabajamos, tenemos que ir a la empresa. (Cecilia Higuera Albarrán)
México aprueba un nuevo marco legal que redefine la seguridad pública e integra las redes de inteligencia del país
La SSPC entra en una nueva etapa de
LaaprobacióndelaLeyGeneraldel SistemaNacionaldeInvestigacióne InteligenciaylaLeyGeneraldelSistemaNacionaldeSeguridadPública fortalecelascapacidadesdelaSSPC eninvestigación,profesionalización policialycoordinaciónentrelostres niveles de gobierno.
yr lamaneraenqueel Estadomexicanoenfrentaalcrimen organizado.
Un nuevo andamiaje para la inteligencia y
la coordinación
ConlacreacióndelSistemaNacionaldeInvestigacióneInteligencia,el paísdaunpasodecisivohaciala integraciónderedesdeinformacióny análisisqueconectanamunicipios, estadosylaFederación.Estainterconexiónpermitequelascarpetasde investigación sean más
sólidasyquelosoperativoscontra gruposcriminalesseejecutencon mayor pr
se reportó la detención de 34 mil 690 personas por delitos de alto impacto y una reducción del 32% en el promedio diario de homicidios dolosos, lo que equivale a 27 homicidios menos que en septiembre de 2024.
El funcionario destacó que estos resultados son producto del trabajo conjunto entre la SSPC, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia y las autoridades estatales y municipales.
Cada mañana, la presidenta de México encabeza personalmente el Gabinete de Seguridad, donde también asisten gobernadores y secretarios de seguridad estatales, para analizar temas prioritarios y ajustar la estrategia según las necesidades regionales.
Formación policial y profesionalización del sistema
Con la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la SSPC impulsa una coordinación más
federales y estatales, y refuerza la profesionalización de los cuerpos policiales mediante la creación de la Academia Nacional de Seguridad Pública.
Esta institución establecerá estándares mínimos de capacitación y
promoviendo la homologación de protocolos y la carrera policial a nivel nacional.
Un marco legal para una nueva visión de Estado
Las reformas responden a la necesidad urgente de actualizar el marco legal, el cual había quedado rebasado
por la complejidad del fenómeno criminal. Antes, la profesionalización y en los policías; hoy, las instituciones asumen su responsabilidad estructural en la evaluación, coordinación y supervisión del sistema.denta de México consolida el nuevo modelo de seguridad, que integra inteligencia, investigación, profesionalización y proximidad ciudadana.
En junio, la mandataria expidió además el decreto por el cual se expide el Reglamento Interior de la SSPC, que faculta al titular de la dependencia, a dirigir la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, y coordinar los programas, políticas y acciones orientadas a construir un país más seguro y en paz.
“Queremos que M. Contreras sea la alcaldía más segura": Mercado
En un año, la demarcación avanzó del lugar 8 al 5 en percepción de inseguridad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI
Entrevista
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La alcaldía Magdalena Contreras logró una disminución de delitos del 21.8 por ciento a lo largo de un año, durante administración de Fernando Mercado; la cifra representa 1,014 delitos menos en comparación con el último año de la anterior gestión, cuando se cometieron 4 mil 657 de 2023 a 2024.
En entrevista con Crónica el alcalde aseguró que el logro, pese a que representa un avance significativo, no es “para cantar victoria”, pues la meta es hacer que Magdalena Contreras se convierta en la alcaldía más segura de la Ciudad de México. Fernando Mercado detalló que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, la Magdalena Contreras es la tercera alcaldía más segura de la ciudad, en un año pasó de ser la sexta (de 16) a ser tercera más segura, y también se avanzó en percepción de inseguridad. Los resultados, también son respaldados por la Encuesta Na-
cional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.
“La percepción se ha movido poco, estábamos en el lugar ocho y en un año ya estamos en el lugar cinco, entonces hay un avance... vamos muy bien”.
Celebró que los resultados reflejan que van por la ruta correcta porque la estrategia está dando resultados, “los resultados nos dice que si mantenemos esta tendencia vamos a llegar a la meta. Lo más importante es, más allá del ranking, bajar la incidencia... ¿Qué tenemos que hacer? profundizar en la estrategia hacer más de lo que estamos haciendo bien y corregir lo que se debe corregir”, destacó.
El alcalde detalló que todos los agrupamientos y los conceptos en los que se dividen los delitos tienen una disminución, desde aquellos que van contra la vida, la familia, la sociedad, hasta los que van contra el patrimonio, en todas las categorías hubo una disminución progresiva, “esto nos habla de que no es coyuntural, sino que es resultado de una estrategia”.
Explicó que de octubre a diciembre del 2024 hubo una disminución del 10.6%; de enero a marzo, una del 15.5%; de abril a junio, del 18.4% y de julio a septiembre una reducción del 41.6%.
NO ES UN TRIUNFO
“No hay para nada un mensaje triunfalista de que hoy ya se resolvió el problema de seguridad en Magdalena Contreras... Mientras se robe una autoparte, mientras haya un robo de cartera, o el delito que podemos pensar, aunque sea menor, mientras exista, no podemos bajar la guardia. Y entonces para nada es triunfalista nuestra posición, pero sí, con mucho optimismo porque los resultados positivos”, destacó.
De acuerdo con el alcalde, estos resultados son fruto de un trabajo constante y coordinado entre las diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México y del Gobierno Federal, pero sobre todo, gracias al diálogo con la ciudadanía.
Precisó que uno de los pilares más importantes de la estrategia es la coordinación, ejemplificó que cada miércoles se realiza un gabinete de seguridad, en el que participa la Guardiana Nacional y cuando se requiere está presente el Ejército, “coordinamos todas nuestras acciones con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, es fundamental, pero nuestra coordinación más exitosa ha sido con las y los ciudadanos".
Dio a conocer que todos los jueves el gabinete de seguridad sale a territorio con los vecinos, para hacer ingeniería
social y entender qué es lo que está pasando en las colonias para implementar estrategias particulares.
También habló de la campaña “Transpórtate Segura”, para combatir el acoso sexual hacia mujeres, adolescentes y niñas en el transporte público, que se basa en estaciones de policías a lo largo de todo el trayecto de la ruta de transporte para poder atender cualquier caso de violencia.
Fernando Mercado reiteró que sin coordinación no habría buenos resultados y otra de las estrategias implementadas es con las alcaldías vecinas, Tlalpan y Álvaro Obregón.
Fernando Mercado aseguró que el mayor reto al que se ha enfrentado para lograr disminuir las cifras en cuanto a delitos e inseguridad fue la coordinación social, ya que encontró una alcaldía aislada, con muchos problemas con las y los vecinos. Pero destacó que con voluntad y disposición se obtuvieron buenos resultados.
“El problema de coordinación con autoridades lo resolvimos el día que llegamos, no fue un reto porque lo hicimos de inmediato. Pero el modelo de coordinación social, sí nos costó al principio porque nos encontramos una alcaldía muy enfrentada. No puedes hacer un modelo de coordinación sin hablar con ciudadanos"..
Más de 180 operativos fortalecen la seguridad en Iztacalco
La alcaldía Iztacalco puso en marcha una estrategia integral coordinada con autoridades federales y de la Ciudad de México para garantizar entornos seguros mediante la colaboración interinstitucional y el trabajo conjunto con las y los vecinos de la demarcación.
De acuerdo con información de la alcaldía, se han realizado más de 180 dispositivos de seguridad en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina (SSC-CDMX). Durante estos operativos se efectuaron más de tres mil 500 revisiones de personas, con el propósito de inhibir delitos de
alto impacto y reforzar la presencia policial en los tres sectores de la demarcación: Pantitlán, Tlacotal e Iztaccíhuatl. Como parte de las labores de proximidad ciudadana, se llevaron a cabo 25 recorridos a pie encabezados por la alcaldesa Lourdes Paz, lo que permitió más de 30 mil acercamientos directos con vecinas, vecinos y comerciantes. Estas acciones, informó la administración local, buscan fortalecer la comunicación entre la población y las autoridades.
En materia de justicia cívica, se registraron alrededor de 600 remisiones al juez cívico, con más de 650 personas aseguradas en coordinación con personal de inteligencia y vía pública. Asimismo, se reali-
zaron 20 acompañamientos de seguridad, 250 apoyos ciudadanos y 25 intervenciones de la Policía Violeta para atender casos de mujeres en situación de riesgo.
En los límites territoriales, se efectuaron ocho patrullajes interinstitucionales con el municipio de Nezahualcóyotl y seis con la Alcaldía Iztapalapa, con el fin de reforzar la vigilancia en las zonas colindantes.
La estrategia también incluyó el fortalecimiento de la Policía Auxiliar, que duplicó su capacidad operativa al pasar de 37 a 102 elementos. Además, el parque vehicular se incrementó de 8 a 48 patrullas y de 8 a 18 motopatrullas. (Gerardo Mayoral)
Fernando Mercado, alcalde de la Magdalena Contreras, durante reunión de Seguridad. La demarcación duplicó su fuerza
"Seguridad, desafío permanente": Pablo Vázquez; Congreso reconoce entrega y compromiso de policías
Por su excelente labor, el secretario fue bautizado como Robin, sucesor del exsecretario Omar García Harfuch, apodado el “Batman de la Ciudad de México”
Jennifer
Garlem
metropoli@cronica.com.mx
Las distintas bancadas en el Congreso de la Ciudad de México reconocieron la labor del titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, y también homenajearon de pie, con aplausos, a las y los más de 86 mil elementos de seguridad que pertenecen a la dependencia por su entrega y compromiso. Lo anterior, durante la comparecencia del jefe de la policía; incluso, la oposición fue poco crítica en sus discursos y cuestionamientos.
Vázquez Camacho no dejó de mencionar algunos de los acontecimientos de gravedad que marcaron a la capital en este último año, recordó el atentado contra los colaboradores del Gobierno local, Ximena y José.
“Son eventos de enorme gravedad que nos duelen y nos comprometen profundamente. Quiero ser claro, cada hecho de violencia que cobra una vida, es atendido con la máxima prioridad institucional”, dijo.
Tampoco pudo dejar de mencionar lo sucedido en la marcha del 2 de octubre, en la que más de 90 policías resultaron heridos tras no responder a las agresiones de grupos delictivos.
Pablo Vázquez aseguró que el compromiso de la SSC siempre será no caer en provocaciones que lleven a la represión, lo que ha hecho difícil valorar el riesgo que asumen las y los policías capitalinos.
“Hay que comprender que la realidad que ellas y ellos viven no se limita a un día o a una efeméride, arriesgan su vida todos los días cumpliendo con su deber”.
OPOSICIÓN LLAMA A MEJORAR SUELDOS DE POLICÍAS
Al respecto, la diputada de Movimiento Ciudadano, Luisa Ledesma Alpízar, hizo un llamado a reforzar las estrategias preventivas que permitan disminuir la violencia en eventos masivos, como las
manifestaciones. Además pidió que se asegure que la memoria y el homenaje a los acontecimientos históricos se lleven a cabo en un ambiente de respeto y paz.
El legislador Omar García, perteneciente al grupo parlamentario del PRI, adelantó que presentará una propuesta para que se considere en el ejercicio fiscal 2026 un aumento al sueldo y prestaciones laborales para la policía adscrita en la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
La bancada del PAN coincidió en que es necesario mejorar las condiciones laborales y de salud de las y los policías, incluso llamó a arrancar el Hospital del Policía.
“Si exigimos resultados de primer nivel, que las mejoras se reflejen en sus bolsillos. Salarios dignos, bonos por riesgo, seguros, pensiones y equipo en regla... Que el reconocimiento deje de ser discurso y se vuelva prestación y atención médica real”, comentó el legislador Mario Sánchez Flores.
Pablo Vázquez, secretario de Seguridad Ciudadana, al comparecer ante el Congreso de la Ciudad de México.
ACCIONES
Durante su discurso, el titular de la SSC, detalló las acciones, avances y resultados alcanzados en materia de seguridad durante su primer año de gestión; señaló que la seguridad es un desafío permanente, complejo y multifactorial; que exige no sólo presencia policial sino también inteligencia, investigación, proximidad, prevención, coordinación y participación ciudadana.
“Nuestra estrategia de seguridad no es coyuntural y está ali-
neada a la estrategia nacional, responde a una visión de largo plazo que exige instituciones sólidas y continuidad en políticas y métodos”, aseguró.
Además, destacó que el compromiso de la SSC es avanzar con profesionalismo, transparencia y cercanía a la ciudadanía, “la seguridad no se impone, se construye todos los días con disciplina, con ética, trabajo colectivo y cooperación entre las instituciones y la sociedad a la que sirven”.
Manos Artesanas, Flores de Tradición
Venta de piezas únicas con técnicas ancestrales y creatividad.
Plaza San Jacinto, 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, 12:00 a 19:00 hrs.
Espectra
Espectáculo de danza aérea
Teatro de la juventud, 31 de octubre 17:00 hrs, 1 y 2 de noviembre 13:00 hrs.
Casa del Terror
Salón de Usos Múltiples, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre 18:00 a 21:00 hrs.
Vázquez Camacho destacó que gracias a la estrategia de seguridad de la capital, diseñada por la hoy presidenta Claudia Sheinbaum, se han obtenido avances importantes en la reducción de la incidencia delictiva.
Además hizo énfasis en que la proximidad con la ciudadanía, que fue instruida por la jefa de Gobierno Clara Brugada, es de suma importancia debido a que es eje conductor de la labor de la policía y las instituciones de seguridad en la ciudad.
“Es un concepto sin duda autorreferente, significa estar cerca... Al 30 de septiembre hemos visitado más de 2 millones de domicilios, son hogares y negocios en los que los policías se presentan con los vecinos, se les proporcionan datos de contacto y se les pregunta sobre los problemas en su entorno”.
RESULTADOS VERIFICABLES
Vázquez Camacho precisó que los resultados son verificables, sustentados en evidencia y evaluados con rigor, entre los más destacados mencionó que en los primeros nueve meses del 2025, los delitos de alto impacto han disminuido 12 puntos porcentuales, respecto del año 2024, y en comparación con 2019, la reducción es de 59%.
En dicho periodo, los homicidios presentan una reducción del 10% a comparación del año anterior, y en respecto con 2019, la reducción es de 48%. Y en cuanto al robo de vehículo con violencia, ha bajado 32% en relación con el 2024.
Talleres, teatro y más...
Casa Jaime Sabines, 1 y 2 de noviembre 12:00 a 20:00 hrs.
Tunas y Catrinas
Callejoneada, música y actividades.
Parque de la Juventud, 1 de noviembre 15:00 a 23:00 hrs.
Cupo limitado Santa Rosa Xochiac, 29 y 30 de octubre, 18:00 hrs.
Operativo policial en Río degenera en una masacre con 132 muertos
Supremo pide explicaciones al gobernador bolsonarista por el combate a, la mayor banda de Brasil; Lula quedo ”aterrado”
Brasil
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El macrooperativo policial más letal de la historia de Río de Janeiro, realizado la noche del martes en dos favelas controladas por el Comando Vermelho, la mayor banda criminal de la ciudad y de Brasil, dejó un saldo de al menos 132 muertos y una sociedad escandalizada por la ferocidad de la ofensiva, ordenada por el gobernador Claudio Castro, del partido del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro.
El ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, cuestionó la legalidad de la operación y dijo que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se quedó “aterrado” por el número de muertes y “sorprendido” por no haber recibido aviso previo.
Al respecto, la Corte Suprema de Brasil pidió explicaciones al gobernador, partidario de la mano dura de la Policía impulsada por su aliado el líder ultraderechista, en arresto domiciliario por intentar derrocar a Lula mediante un golpe de Estado.
El máximo tribunal brasileño, el mismo que condenó a Bolsonaro y sus compinches del complot, busca supervisar si el gobierno del Estado de Río de Janeiro cumplió con las determinaciones impuestas y si el operativo se llevó a cabo de acuerdo con los protocolos de derechos humanos establecidos por el tribunal.
“FUE UN ÉXITO; SÓLO HUBO 6 VÍCTIMAS”
El gobernador Castro, responsable político de la intervención, dijo que el operativo fue un “éxito”, quitando los cuatro agentes que perdieron la vida durante el desarrollo de la acción, a los que se refirió como las únicas víctimas.
Ante la oleada de críticas por la dureza del operativo, el gobernador dijo que los sospechosos fueron abatidos tras “reaccionar” a las acciones de los agentes.
La operación policial buscaba ejecutar 100 órdenes de prisión contra miembros del Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, en dos complejos de favelas, las de la Penha y del Alemão.
El megaoperativo del martes, en el que participaron 2,500 agentes, tenía como objetivo detener a cabecillas del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más antiguas y peligrosas de Río.
“VIOLENCIA ESTATAL NUNCA VISTA”
La Defensoría Pública afirmó que recabó testimonios de habitantes y familiares de los fallecidos para “contribuir a la necesaria respuesta institucional ante la violencia estatal nunca vista”.
Decenas de muertos yacían en medio de un bosque cercano y sin la ayuda de las autoridades tuvieron que ir por ellos, todos varones ejecutados sin mediar arrestos o el derecho al debido proceso.
La abogada Thais Loredo, del Instituto Anjos da Liberdade (Ángeles de la Libertad), que acompaña la recuperación de los cuerpos, dijo que algunos mostraban signos de tortura.
Rayune Diaz Ferreira, una de las habitantes de la comunidad, está a la búsqueda de su primo. Explica que la gente no ha dormido, ni comido, buscando a los desaparecidos, pues ninguna autoridad ha ayudado en el rescate desde anoche.
“El Estado nos abandonó hace mucho tiempo y nos volvieron a abandonar después de esta matanza. Quienes están cargando los cuerpos son los habitantes”, sostuvo.
Consecuencia de la matanza
El gobierno de Lula y el del Río de Janeiro combatirán juntos el crimen organizado
El Gobierno nacional de Brasil y el regional del estado de Río de Janeiro anunciaron este miércoles la creación de una entidad conjunta de combate al crimen organizado como respuesta a la crisis provocada por la operación de la polícía carioca en dos favelas.
La reunión de emergencia entre el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, y el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, se produjo tras quejarse el gobernador bolsonarista de que la operación policial que ordenó, la más letal en la historia de Brasil, solo participaron fuerzas regionales debido a que el Gobierno nacional se ha negado a colaborar en el combate al narcotráfico en esta ciudad.
“Decidimos adoptar en conjunto medidas de emergencia, como la Oficina de Emergencia de Combate al Crimen Organizado, que reunirá las fuerzas nacionales y las regionales para enfrentar la crisis”, afirmó Lewandowski.
Para esta trabajadora de 36 años que se crió en la favela, nunca se había visto algo así en la comunidad.
El abuelo de uno de los presuntos criminales asesinados declaró al diario carioca O Globo: “Uno pierde a un hijo dos veces: cuando deja de escucharte y cuando muere”.
PEOR QUE CARANDIRU
La masacre en las favelas de Río de Janeiro a manos de la policía estatal se convirtió en la peor de la historia de Brasil, al quitar el récord que sostenía desde el 2 de octubre de 1992 la conocida como masacre de Carandiru, ocurrida en una cárcel de Sao Paulo, cuando la policía abrió fuego contra los presos amotinados con el resultado de 111 muertos.
La brutalidad de la polícia de Río de Janeiro quedó patente en todo su dramatismo un año después de Carandiru.
En la madrugada del 23 de julio de 1993, nu comando de policías asesinao a sangre fría a ocho jóvenes sin hogar, seis de ellos menores de edad, que dormían en las escaleras de la iglesia de la Candelaria.
Algunos de los agentes de policía implicados fueron juzgados y condenados, pero la impunidad quedó patente cuando los sentenciados fueron liberados prematuramente.
“No puedo optar a un tercer mandato, es una lástima”: Trump
Después de coquetear con la idea de perpetuarse en el poder desde que asumió su segundo mandato (la última vez el pasado lunes), Donald Trump ha entendido que no puede seguir desafiando peligrosamente la
prohibición de la Constitución de Estados Unidos a un tercer mandato, como prohíbe expresamente la 22 Enmienda, para evitar tentaciones hiperpresidencialistas o dictatoriales.
“Tengo las mejores cifras en
Melissa deja
muertos
las encuestas que haya tenido cualquier presidente en muchos años”, aseguró Trump, pese a que todas las encuestas anuncian lo contrario. “Diría que, si lo lees, está bastante claro: no se me permite postularme. Es una lástima. Pero tenemos a mucha gente excelente”, declaró a la prensa a bordo del Air Force One mientras volaba hacia Corea del Sur desde Japón, en alusión a su fórmula presidencial favorita: el vicepresidente de EU JD Vance y el secretario de Estado de EU, Marco Rubio.
al menos 29
Trump había reavivado la idea de optar a un tercer mandato el pasado lunes, cuando dijo que le “encantaría” buscar la reelección. “Me encantaría hacerlo. Tengo mis mejores números (en las encuestas) hasta la fecha. Es tremendo”, dijo a los reporteros a bordo del Air Force One antes de llegar a Japón.
Steve Bannon, exasesor del presidente y líder conspiranoico, aseguró recientemente en una entrevista que ya hay un plan para que Trump pueda estar otro mandato en la Casa Blanca.
en el Caribe, diez de ellos niños haitianos
“Es un ejemplo terrible de fenómenos cada vez más extremos en un mundo más caliente”
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Al menos 29 personas han muerto tras el paso de Melissa por el Caribe, un huracán que se convirtió en tiempo récord en categoría 5 y vientos de casi 300 kilómetros por hora cuando golpeó el martes en Jamaica, debido a las aguas anormalmente calientes debido al calentamiento global.
El mayor número de fallecidos se dio en Haití, cuya capital está en manos de violentas pandillas. Al menos veinte personas murieron, la mitad de ellas niños, y diez están desaparecidas en Petit-Goâve, en el sur de Haití, tras el desbordamiento del río La Digue, que atraviesa la ciudad.
El director general de Protección Civil, Emmanuel Pierre, dijo que los equipos de rescate han recuperado veinte cuerpos, mientras sigue la búsqueda de diez desaparecidos. Otras diez personas han resultado heridas por los efectos del paso del huracán, que el martes tocó tierra en Jamaica y la madrugada del miércoles impactó en Cuba, ya con categoría 4.
Ya la semana pasada, cuando todavía era tormenta tropical, Melissa ocasionó tres muertos y al menos dieciséis heridos en Haití, un país muy vulnerable a los fenómenos naturales.
INUNDACIONES EN CUBA SIN VÍCTIMAS
Melissa tocó tierra en el oriente de Cuba en la mañana del miércoles con categoría 3 y vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora. El paso del fenómeno provocó inundaciones, crecidas de ríos y corrimientos de tierra, aunque no se reportaron, de momento, víctimas fatales. El régimen evacuó a cerca de 735,000 personas y mantie-
ne seis provincias en alerta hasta nueva orden.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, denunció “daños cuantiosos”.
Poco después de impactar el ojo del huracán cerca del municipio de Chirivico, a unos cien kilómetros de Santiago de Cuba. la segunda ciudad del país, el huracán se degradó a categoría 2, aunque advirtió que continuarán las intensas lluvias, fuertes vientos y marejadas.
“Las precipitaciones continuarán durante el paso de Melissa, con acumulados entre 200 y 350 milímetros en las próximas 24 horas, principal-
”Cumplir plenamente el Acuerdo de París no solo nuestra mejor oportunidad, es nuestra única opción para la autopreservación”: el secretario de la ONU sobre el Cambio Climático
mente en zonas montañosas”, indicó el Insmet; en cuanto a los vientos, señaló que “se mantendrán con fuerza de tormenta tropical, con velocidades entre 70 y 119 kilómetros por hora, con rachas superiores”.
SEIS MUERTOS EN JAMAICA
En Jamaica, Melissa ha dejado graves inundaciones y al menos siete muertos, tres en las labores de prevención y otros cuatro directamente relacionados con el huracán.
A su paso por la isla, provocó inundaciones generalizadas, deslizamientos de tierra y graves daños en las infraestructuras. Más de 530,000 personas, alrededor del 77% de sus clientes, perdieron el servicio eléctrico en el país.
“Melissa pasó por agua mucho más caliente de lo normal antes de llegar a la isla de Jamaica”, explicó la jefa científica de The Nature Conservacy, Katharine Hayhoe, que incidió en que es este calentamiento lo que ha ayudado a la rápida intensificación del huracán.
“BRUTAL RECORDATORIO”
Simon Stiell, secretario de ONU sobre cambio climático, expresó su solidaridad con el Caribe, en un tono personal y contundente. “Justo antes de Melissa, algunas comunidades de Jamaica aún se estaban recuperando del huracán Beryl del año pasado, que devastó mi isla natal, Carriacou, en Granada”.
“Sé bien lo mucho que duele y lo que cuesta reconstruir y recuperarse de los brutales costes de la crisis climática mundial”, explicó en sus redes. Estas megatormentas, inisistió, son un “brutal recordatorio de la necesidad de intensificar la acción climática” en todos los frentes. “Cumplir plenamente el Acuerdo de París no es solo nuestra mejor oportunidad, es nuestra única opción para la autopreservación”, zanjó.
Cubanos se ponen a salvo de las inundaciones en el poblado de Guama, provincia oriental de Santiago de Cuba
Presentan la 45 edición de la Muestra Nacional de Teatro; tendrá 87 actividades
Se realiza del 6 al 15 de noviembre y ofrecerá 47 funciones de 29 puestas en escena: Luis Mario Moncada
Quintana Roo
Eleane Herrera en Guanajuato cultura@cronica.com.mx
“Ya sólo nos faltan 5 estados para recorrer el total de la república”, anuncia el Coordinador Nacional de Teatro, Luis Mario Moncada, al dar a conocer el programa de la 45° Muestra Nacional de Teatro (MNT).
En Cancún, Quintana Roo, del 6 al 15 de noviembre de 2025, la 45° MNT ofrecerá 87 actividades en 10 días, entre las cuales 47 funciones de 29 puestas en escena dirigidas en su mayoría al público joven, menor de 20 años de edad.
De acuerdo con Luis Mario Moncada, esta muestra teatral es un esfuerzo colaborativo, que de los 32 estados de la República ha estado en 27 y que suele anunciarse como “fiesta”, pero que también es una mirada hacia adentro, un espacio para celebrar, a la vez que reflexionar e identificar retos del futuro.
“Se le ofrece al público una visión panorámica del Teatro Nacional. También para todos los que nos dedicamos a esta disciplina artística, es la posibilidad de mirar adentro e intercambiar opiniones, diagnosticar qué es lo que nos hace falta, en dónde tenemos que mejorar, cómo podemos crear mejores líneas de circulación”, invita.
Pablo Edén Tejeda, subdirector de enlace con los Estados y Director Ejecutivo de la MNT destaca que son más de 200 personas quienes conforman el equipo de la CNT y externas desde áreas de operación, logística, técnica, difusión, equipo administrativo y legal.
La presidente municipal de Benito Juárez, Quintana Roo, Ana Patricia Peralta de la Peña señala que la anfitrionía es un enorme orgullo.
“Es mucho más que una cita en la agenda cultural de nuestro país, es un hecho histórico porque Cancún a tan solo 55 años de fundación, después de 45 años desde el inicio de esta Muestra Nacional, vamos a poder ser sede. Durante muchos años se habló de Cancún como un destino turístico únicamente como sol y playas, entretenimiento, pero somos mucho más”, manifiesta.
Recuerda que existen 3 compañías municipales dedicadas al teatro, coro y
danza e invita a conocer las sedes de la MNT*, entre las cuales destaca el Teatro de la Ciudad
“acaba de cumplir apenas 1 año, es prácticamente nuevo, se está estrenando, durante más de 30 años estuvo en construcción y se logró”.
Por su parte, la subdirectora general de Bellas Artes, Haydeé Boetto Bárcena recuerda que este evento es un encuentro entre artistas, gestores, productores, investigadores y público general, “para reflexionar sobre lo que está pasando en el Teatro Nacional”.
PROGRAMA
Como es tradición, la muestra arranca con la entrega de la Medalla Xavier Villaurrutia, que reconoce la trayectoria de personalidades fundamentales para el Teatro en México.
“En esta ocasión, la Medalla Villaurrutia se entregará en la ceremonia inaugural a Luis Martín Garza Gutiérrez, de Nuevo León, conocido artísticamente como Luis Martín”, informa Luis Mario Moncada.
Se trata de un director, actor, investigador, historiador y escritor con una trayectoria de más de 65 años en México y en diversas partes del mundo, “que ha incursionado en todas las corrientes del teatro, pero es un decidido impulsor del teatro mexicano”.
Por otro lado, la Dirección Artística de la 45° MNT está conformada por
Ariadna Medina (directora, productora y actriz, originaria de Mérida, Yucatán); Carlos López Jiménez (productor y gestor cultural, de Cancún, Quintana Roo); Mariana Hartasánchez (dramaturga, directora y actriz, de Querétaro); Verónica Maldonado (dramaturga y directora, de Ciudad de México); y Víctor Hernández (actor, director y dramaturgo, de Monterrey, Nuevo León).
“Lo más importante siempre serán los públicos y Cancún, como ciudad joven, también tiene una población muy joven. El 60% de la población es menor de 20 años, entonces, la programación sí o sí tenía que tomar en cuenta ese perfil”, comenta Verónica Maldonado en representación del comité.
Además, señala que Quintana Roo históricamente se configura como nuestra primera frontera, pues en aquella costa arribaron por primera vez ‘los otros’ y más adelante se hablaría de mestizaje.
“Entonces, migración, mestizaje, juventud … así se fueron configurando los ejes curatoriales. También Cancún es un lugar de arribo, una ciudad de muchas ciudades, un pequeño país de muchas nacionalidades y eso también tenía que estar tomado en cuenta”, ahonda.
La Muestra iniciará con un desfile a cargo de niñas y niños de la Escuela de Iniciación Artística asociada al INBAL. Bajo el título “Sacbé, un camino iluminado”, se realizará a partir de las 6pm,
desde la Glorieta de Kukulcán hasta el Teatro de la Ciudad.
Además de las funciones escénicas, la MNT contempla las siguientes actividades: Encuentro de Reflexión e Intercambio (ERI); Feria del Libro Teatral; Seguimiento crítico del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU); Programa de Vinculación Nacional e Internacional; Muestra Crítica; Jóvenes a la Muestra (10° edición); Laboratorio de Creación Cancún.
*Las sedes anunciadas son: Centro Cultural de las Artes; Centro Cultural Xbalamqué; Escuela Primaria V. Bonfil Pinto; Escuela Primaria V. Bonfil Pinto. Escuela De Iniciación Artística; Malecón Tajamar; Parque de La Paz; Parque de las Palapas; Puerto Juárez; Teatro 8 de octubre; Teatro Álamos; Teatro de Cancún y Teatro de la Ciudad.
Para más información ingresa la página www.mnt.inba.gob.mx así como redes sociales de @muestranacionaldeteatro .
“Se le ofrece al público una visión panorámica del Teatro Nacional, durante estos 10 días de actividades y diálogo entre creadores”
La presentación de las actividades de la la 45 edición de la Muestra Nacional de Teatro.
Armando González: “La utopía aún podemos verla como el afrodisiaco del cambio y la esperanza”
El poeta presenta su libro “Jardines en el cielo. Qué hacer con las utopías” este jueves en Casul
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
La utopía aún la podemos concebir como ese afrodisiaco del cambio y un género de la esperanza, aunque a lo largo de la historia, en algunas ocasiones, llegó a callejones sin salida y generó grandes tragedias, señala el escritor Armando González Torres.
Al hablar de su reciento libro “Jardines en el cielo”, el también poeta realiza una revisión de las utopías a lo largo de la historia, así como de las y los utopistas más entrañables, más pintorescos, para ofrecer al lector una mirada de su encarnamiento en la historia humana.
“Jardines en el cielo” es un texto que toca el tema más deseado y, al mismo tiempo, el más denostado por algunos grupos.
Sí, en las últimas décadas la utopía adquirió muy mala prensa y creo que injustamente se le culpa de todos los fracasos que tuvieron una serie de proyectos políticos, de ideologías y credos que se arroparon en su nombre. En este libro, hago un repaso parcial y breve, porque el mundo de la creación utópica es prácticamente inabarcable y hay toda una industria académica en torno al tema. Y es un texto en el que menciono algunas de las utopías que me parecen más significativas y sus gemelas, las distopías y, sobre todo, a las y los utopistas más entrañables, a los más pintorescos.
En este punto, te pregunto: ¿la utopía será el tema más transformador, y más provocador ante lo establecido? Estoy de acuerdo contigo y por esto trato de darle su lugar a la utopía, de justipreciarla como un afrodisiaco del cambio,
como un género de la esperanza, un género que representa esa facultad humana de pensar en términos hipotéticos, de orientarse al futuro, de rebasar las respuestas instintivas, a las gratificaciones inmediatas, a las motivaciones meramente personales de corto plazo y codiciosas.
Si bien la utopía arribo a callejones sin salida y generó tragedias históricas, también fue venero de algunas de las ideas más nobles de la humanidad que dejan muchas herencias, muchos de los derechos establecidos en la vida moderna fueron plasmados por primera vez en las utopías.
Por ejemplo, la libertad religiosa, sabemos que paradójicamente Tomás Moro muere por su fe, pero en su utopía había libertad religiosa, había una relativa equidad de género, es decir: una serie de libertades, de propuestas de organización económica, de propuestas de organización social, de derechos humanos, de libertades individuales de género, estas que ahora todos gozamos, pero que en un principio fueron consideradas como absolutamente irrealistas, inviables y solamente se reservaban para
estos géneros que eran considerados una suerte de divertimiento literario, excéntrico, eso eran las utopías.
¿Las utopías fracasan o llegan a callejones sin salidas o es el actuar de los hombres que no sabemos darle el momento distópico para enmendar errores?
Creo que muchas de las utopías, por supuesto, tienen una fe enorme en la perfectibilidad
temas mucho más personales, como la soledad, por ejemplo. Sin embargo, también hay muchas variantes y matices en las formas en que estas soluciones se proponen y estos cambios se dan en la función que ejerce la utopía a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las utopías renacentistas eran simples juegos literarios, eran formas en que sus autores podían plasmar algunas ideas, algunas críticas a su tiempo, sin que estuvieran expuestos a la censura o al castigo, porque era un juego literario, algo así como un elogio a la locura, los delirios de estos seres que de repente decían la verdad. Posteriormente, la utopía en el siglo XIX, se vuelve una propuesta social más concreta.
Se puede citar a Charles Fourier que, aunque muchas de sus ideas son un tanto delirantes, aspiraba a que se aplicaran.
¿Por qué consideras que se ha desvirtuado tanto la utopía? Hoy hasta te dicen en tono de burla que eres utópico.
de lo humano. En muchas de estas se piensa en una capacidad de enorme de progreso económico, tecnológico y también de un mejoramiento de las competencias humanas, de la longevidad.
Por esto, dentro del género de la utopía hay algunas muy desbordadas, y hay otras que son mucho más mesuradas, con respecto a la capacidad humana.
Pensaría en utopías como la de Tomás Moro, que es una sociedad austera, donde hay reglas simples de convivencia, y pensaría en otra utopía nacida en el Renacimiento, que es la de Francis Bacon, que es una utopía que apuesta por un progreso ilimitado.
Y precisamente para los lectores de utopías, para quienes piensan de alguna manera plasmar trozos, episodios del pensamiento utópico en la vida social, es muy importante tener este sentido de las proporciones y de realismo. Un equilibrio analítico para ver qué es lo posible humanamente.
Sin duda, todas las utopías buscan solucionar problemas esenciales como son la escasez de alimentos o recursos, la gobernabilidad e incluso otros
Sí, ya es un término peyorativo en muchos sentidos. A partir del fracaso de utopías políticas como el socialismo se dio un descrédito con las grandes utopías y hay un cada vez un mayor escepticismo hacia los grandes proyectos de cambio social, de ingeniería social, de cambio humano, de perfectibilidad humana, lo cual no me parece malo. Pero creo que eso no implica descalificar el gran potencial de cambio que tiene la utopía, el pensar más allá del cubo de la realidad. Precisamente este recuento literario es un poco leer este género con mayores matices, reconocer sus aportes y reconocer los excesos a los que puede conducir una creencia excesiva en la utopía.
Ese es el papel de la distopía, frente a estos excesos de credulidad en la perfección humana, que en ocasiones detentan algunas utopías, la distopía lo que hace es exaltar el defecto, exaltar el azar y poner atención en las posibilidades de tragedia que pueden devenir en cualquier proyecto desproporcionado.
PRESENTACIÓN “Jardines en el cielo” se presenta este 30 de octubre a las 7 de la noche en la Casa Universitaria del Libro, en la colonia Roma. Acompañan al autor la escritora Elena Enríquez, el escritor y editor José Luis Martínez y el escritor y periodista Héctor de Mauleón .
El poeta Armando González Torres.
3I/ATLAS: estamos ante un cometa, no hay nave alien, dice Javier Santaolalla
Si bien es un cometa muy raro y único, no hace falta recurrir a hipótesis alarmistas, señala el divulgador de la ciencia
Comunicación de la ciencia
Isaac Torres Cruz academia@cronica.com.mx
A millones de kilómetros de la Tierra, el cometa 3I/ATLAS ha alcanzado su punto más cercano al Sol, su Perihelio, tras un recorrido proveniente del centro de la galaxia. El objeto espacial viaja detrás del Sol, por lo que permanece “oculto” de poderlo observar desde la Tierra.
Como se ha descrito a lo largo de los últimos meses, este objeto es rarísimo entre los cometas y, ante sus peculiaridades, coincidencias, mala comunicación de las agencias espaciales (cof, cof, NASA…), un científico provocador, fake news y medios a tope con el clickbait, nos han hecho fantasear con la posibilidad de que se trate de una nave espacial. Incluso en internet se puede leer que la NASA ha activado su protocolo de defensa planetaria. Pero no, ni Will Smith (de la ficticia “Día de la Independencia”) ni Donald Trump (de la absurda realidad cotidiana) van a salvarnos de una invasión alienígena, por lo menos no una no proveniente de 3I/ATLAS.
Ante la información dispersa y atomizada, eclipsada por la infodemia y fake news mediática, y la siempre paranoia catatónica de las redes sociales, me encontré con un video explicativo del afamado divulgador de la ciencia Javier Santaolalla, quien, en media hora explica qué está sucediendo no sólo con el cometa más extraño detectado jamás por la humanidad, sino en el fenómeno social y mediático que ha dejado entrever que la comunicación de la ciencia falló por soberbia de quienes podrían informar mejor a la población.
Si no quieres o puedes ver su video en YouTube, con todos esos anuncios molestos, te platico a grandes rasgos de qué va todo este capítulo surreal, con el que Orson Wells habría podido realizar un performance alucinante en otra época.
“PREVIOUSLY…”
3I/ATLAS debe su nombre a ser el tercer objeto interestelar detectado por la humanidad. El primero fue el asteroide (1I/)ʻOumuamua ¬–cuya historia es muy parecida a la actual–, descubierto en 2017; seguido de (2I/)Borisov (2019).
Fue detectado por el sistema de telescopios ATLAS desde Chile el pasado 1 de junio, cuya trayectoria refieren que proviene de fuera del sistema solar, desde la constelación de Sagitario. Tendría un tamaño de entre 300 metros y 5 kilómetros y viaja a 200 mil kilómetros por hora, el objeto más rápido observado desde la Tierra.
Información recabada por los telescopios señala que también se trata del objeto más viejo visto en el Sistema solar, 11 mil millones de años ¬–más viejo que el mismos Sistema Solar (4 mil millones de años) y casi tan viejo como el universo tras el big bang: 13 mil millones de años–. Su trayectoria va en sintonía con la eclíptica del Sistema Solar, lo cual ha permitido observarlo con detenimiento y ver su paso cerca de los planetas.
Actualmente, está en su Perhielio, a 202 millones kilómetros del Sol; el 3 de noviembre se acercará a Venus a 97 millones de kilómetros y el 19 de diciembre estará a 270 millones de kilómetros. Se acercará a Júpiter a el 16 de marzo a 53 millones de kilómetros para seguir su camino.
CIENTÍFICO PROVOCADOR.
Hasta aquí, todo podría transcurrir sin sospechas alienígenas, sin embargo, el científico Avi Loeb, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard, generó polémica y puso la palabra “nave espacial” de nuevo sobre un cometa interestelar. Ha dicho que 3I/
ATLAS sería una nave alienígena con motivos poco amistosos y que incluso estaría aprovechando este Perihelio para ocultarse de la Tierra y desde donde realizaría maniobras para cambiar de órbita.
“Estamos a punto de verificar esta teoría porque está a punto de salir de detrás del Sol, si produjo un cambio de órbita pronto lo sabremos”, señala Santaolalla, no de manera infantil ni sarcástica, sino simplemente desde el punto en que se desecha o no una hipótesis.
El divulgador de la ciencia español enumeró las 8 anomalías descritas por Avi Loeb para considerar que se trata de un objeto artificial.
Entre estas describe la rareza del cometa, que es consistente con los datos obtenidos por los astrofísicos, como es su composición, que excede el contenido de CO2 –algo muy anormal–, que lleva más níquel que hierro; su polarización negativa antes del Perihelio, o que su cola estelar iba al revés, hacia el Sol, entre otros.
Santaolalla refiere que dichos parámetros y el uso de probabilidades y estadística confusa y engañosa de Loeb, no quita que todas esas casualidades conjuntas sorprendan, cuyos datos son reales y obtenidos de Telescopios Espaciales como el James Webb.
El divulgador de la ciencia, uno de los más famosos en habla hispana, refiere además que ha habido mucha información falsa o errónea, captada por los medios, como que la NASA activó su
protocolo de defensa planetaria. La NASA no activó algo parecido, sino que la International Asteroid Warning Network (IAWN) –que conjunta a agencias espaciales de todo el mundo¬ para vigilar todo tipo de asteroide o cometa que pueda representar un riesgo para la Tierra– convocó a una campaña de observación del objeto que, debido a sus características únicas resulta interesante observar.
“Aunque no representa ninguna amenaza, el cometa 3I/ATLAS ofrece una gran oportunidad para que la comunidad de IAWN realice un ejercicio de observación, debido a su prolongada observabilidad desde la Tierra y el gran interés que despierta en la comunidad científica. Esta campaña de observación del 3I/Atlas es el octavo ejercicio de IAWN desde 2017; IAWN organiza estos ejercicios aproximadamente una vez al año...”, se lee en el sitio web de la red.
“Todas las anomalías del cometa pueden ser explicadas como efectos naturales sin necesidades a recurrir a hipótesis más atrevidas o alarmistas”, añade el divulgador y físico español. “Nunca nos hemos topado con un objeto tan peluliar: En normal que este caso tenga tantas anomalías porque es el primero que vemos de su tipo y porque nuestros modelos de formación de galaxias, sistemas solares y planetas no son perfectos y están sujetos a revisión continua. Falta mucho por descubrir (…)”. Es por ello que, “estamos ante un cometa y no hay más”, y si no, pronto lo sabremos.
Por su trayectoria, composición y velocidad, el 3I/ATLAS es un cometa único.
La Tierra se acerca al “caos climático”; sus
“signos vitales”, en niveles récord
El estudio ‹El Estado del Clima 2025› recomienda mitigar cambio climático que afrontar sus efectos
EFE academia@cronica.com.mx
Las pruebas y las evidencias científicas de que la Tierra se acerca al «caos climático» son cada vez más contundentes y la mayoría de los ‹signos vitales› que miden la salud del sistema ecológico y climático del planeta continúan empeorando y se encuentran ya en niveles récord.
El 2024 fue el año más caluroso registrado, y con mucha probabilidad el más caluroso de al menos los últimos 125 mil años, y los principales indicadores que revelan la salud de la Tierra -la concentración de gases de efecto invernadero, la temperatura global media, la extensión del hielo en los polos y los glaciares, la deforestación, la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos o la pérdida de biodiversidad- siguen mostrando una tendencia muy negativa.
Los datos se ponen de relie-
ve en el informe sobre ‹El Estado del Clima 2025›, un estudio anual realizado por una coalición internacional que ha sido dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Oregón y en el que han participado, entre otros centros y universidades de numerosos países, el Instituto Americano de Ciencias Biológicas y el Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático, de Alemania. Hoy publican los resultados en la revista BioScience.
“Sin estrategias eficaces, nos enfrentaremos rápidamente a riesgos cada vez mayores que amenazan con desbordar los sistemas de paz, gobernanza y salud pública y ecosistémica”, ha manifestado uno de los investigadores principales del estudio, el profesor en la Universidad Estatal de Oregón William Ripple , quien ha alertado de la «peligrosa» trayectoria en la que se han situado el planeta y la humanidad.
SOLUCIONES PARA PALIAR LOS PEORES ESCENARIOS
El informe revela que 22 de los 34 signos vitales del planeta están ya en niveles récord, pero incide también en que no es demasiado tarde para limitar el daño incluso aunque no se al-
Estudio revela por qué la ballena boreal vive casi 200 años
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN. En concreto, el trabajo sugiere que una respuesta de la longevidad se encuentra en una proteína llamada CIRBP. Esta desempeña un papel clave en la reparación de las roturas de
canzara el objetivo de limitar el aumento de la temperatura que se estableció en el Acuerdo de París hace diez años, y en que la ciencia y las nuevas tecnologías han puesto ya sobre la mesa opciones y soluciones para paliar los peores escenarios.
Cada fracción de grado de calentamiento que se evita es importante para el bienestar humano y ecológico, han corroborado los investigadores en el informe, y han subrayado que retrasar la acción conllevará mayores costos e impactos más graves, mientras que medidas rápidas y coordinadas pueden generar beneficios inmediatos para las comunidades y los ecosistemas de todo el mundo.
Así, señalan que las fuentes de energía renovables como la solar y la eólica pueden suministrar hasta el 70 por ciento de la electricidad mundial en 2050; o que una rápida elimi-
nación de los combustibles fósiles sería una de las mayores contribuciones a la mitigación del cambio climático.
También que la protección y la restauración de ecosistemas como bosques, humedales, manglares y turberas podría eliminar o evitar alrededor de 10 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono al año para 2050, lo que equivaldría aproximadamente al 25 por ciento de las emisiones anuales actuales.
O que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, que actualmente representa aproximadamente entre el 8 y el 10 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y la transición hacia dietas más ricas en plantas, pueden reducir sustancialmente las emisiones, además de promover la salud humana y la seguridad alimentaria.
doble cadena en el ADN, un tipo de daño genético que puede causar enfermedades y acortar la esperanza de vida en diversas especies, incluidos los humanos.
Los investigadores descubrieron que las ballenas boreales tienen niveles mucho más altos de CIRBP que otros mamíferos. Los hallazgos, si bien aún es muy pronto, ofrecen una nueva pista sobre cómo los seres humanos podrían algún día mejorar la reparación del ADN, resistir mejor al cáncer y ralentizar los efectos del envejecimiento.
MITIGAR ES MÁS BARATO QUE AFRONTAR LOS IMPACTOS
El informe sobre el estado del clima revela que el pasado año el consumo de energía proveniente de combustibles fósiles alcanzó un máximo histórico; que el calor de los océanos y la pérdida de cubierta arbórea debido a los incendios forestales está también en máximos históricos; y que los desastres climáticos, mortales y costosos, han aumentado en 2024 y en 2025. Y cita varios ejemplos: las inundaciones en Texas causaron la muerte de al menos 135 personas; los incendios forestales en Los Ángeles provocaron daños que superaron los 250 mil millones de dólares; y el tifón Yagi causó la muerte de más de 800 personas en el sudeste asiático.
Los científicos dicen que existen estrategias de mitigación del cambio climático .
Los detalles se publican en la revista Nature, en un artículo liderado por Jan Vijg y Vera Gorbunova, de la Facultad de Medicina Albert Einstein y la Universidad Rochester, en Nueva York, respectivamente. El “modelo multietápico del cáncer” es un marco ampliamente aceptado que explica cómo las células normales no se convierten en cancerosas en un solo paso, detalla Gorbunova. El cáncer se desarrolla después de que se acumulen múltiples mutaciones genéticas en genes claves que controlan el crecimiento celular, la división.
El 2024 fue el año más caluroso registrado, y con mucha probabilidad el más caluroso de al menos los últimos 125 mil años.
Una ballena boreal.
Escenario 28
Deportes
México, anfitrión y protagonista en el WALA 2025 que se celebrará en Tulum
Nueve golfistas mexicanas competirán en la quinta edición del Women’s Amateur Latin America
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La Selección Mexicana de golf femenil amateur estará representada por nueve jugadoras en la quinta edición del Women’s Amateur Latin America (WALA) 2025, que se disputará del 20 al 23 de noviembre en el prestigioso campo PGA Riviera Maya, ubicado en Tulum, México. Esta será la primera vez que el torneo se celebre en territorio mexicano. Encabezando al equipo nacional estará Clarisa Temelo, actual campeona del certamen, quien buscará revalidar su título obtenido en el Lima Golf Club, Perú, en 2024. Temelo, estudiante de la Universidad de Arkansas, hizo historia al convertirse en la primera mexicana en ganar el WALA, torneo que reúne a las mejores golfistas amateurs de América Latina.
NUEVE MEXICANAS EN BUSCA DE LA GLORIA
Además de Temelo, la Federación Mexicana de Golf (FMG) confirmó la partici-
Kenneth Frey Beckman
Entrenador
de la FIDE
El gran maestro estadounidense Daniel Naroditsky falleció inesperadamente el pasado 19 de octubre de 2025 en Charlotte, Carolina del Norte, a los 29 años. Prodigio desde niño, alcanzó el título de GM a los 18 y llegó a un rating blitz de 2705, ubicándose en el Top-25 mundial.
Más allá del tablero, fue comentarista principal de Chess.com, autor de Mastering Positional Chess y creador de contenido en YouTube y Twitch, con cientos de miles de seguidores. Sus streams educativos, llenos de humor y estrategia, inspiraron a jugadores de todo nivel. Su partida, ocurrida en su hogar de Charlotte, Carolina del Norte — donde fue hallado inconsciente—, ha
pación de Alexa Saldaña, Freya Aranza Sala Uribe, Isabel Amezcua, María García, María José Barragán, Regina Jiménez, Susana Olivares y Regina Roldán, quienes buscarán destacar en uno de los torneos más importantes del golf amateur femenil. El WALA es una iniciativa conjunta de The R&A y la Annika Foundation, diseñada para impulsar el desarrollo del golf femenil en América Latina.
En sus cuatro ediciones anteriores, el torneo se ha consolidado como una plataforma clave para que las jugadoras de la región muestren su talento y eleven su nivel competitivo.
UN PASE A TRES MAJORS, EL GRAN INCENTIVO Más allá del prestigio, el WALA ofrece una recompensa única: la campeona obtiene invitaciones para disputar tres torneos Major del golf profesional: el AIG Women’s Open, el Amundi Evian Championship y el Chevron Championship. Esta oportunidad ya fue aprovechada por Clarisa Temelo en la temporada 2025, y ahora buscará repetir la hazaña.
“Nos complace que el Women’s Amateur Latin America se juegue en México, un país del que han surgido grandes jugadoras, incluida la ganadora del año pasado, Clarisa Temelo. Además, PGA Riviera Maya es una
gran sede para el campeonato y ofrecerá a las jugadoras un desafío excepcional”, expresó Rob Ohno, presidente y director ejecutivo de la Annika Foundation, en un comunicado oficial.
PGA RIVIERA MAYA, SEDE DE LUJO
Por su parte, Mark Lawrie, director regional de The R&A para Latinoamérica y el Caribe, destacó la evolución del torneo y elogió la nueva sede: “Hemos tenido la fortuna de jugar en campos
AJEDREZ CLÁSICO
maravillosos y nos complace poder ir a lo que considero humildemente un gran campo de golf como lo es PGA Riviera Maya. Creo que todos se van a sorprender gratamente con lo que encontrarán cerca de Tulum”.
Las campeonas anteriores del WALA han sido Valery Plata (COL) en 2021, Valentina Rossi (ARG) en 2022, Ela Anacona (ARG) en 2023 —todas en Pilar, Argentina— y Clarisa Temelo (MEX) en 2024, en Lima, Perú.
La muerte de Daniel Naroditsky
dejado un vacío profundo. La causa oficial no se ha divulgado, pero su familia pidió privacidad, recordándolo por “su amor inquebrantable por el ajedrez y la alegría que trajo a todos”.
DAÑO EMOCIONAL
Su muerte ocurrió días después de acusaciones de trampas por parte de Vladimir Kramnik. En su último stream, Naroditsky admitió el daño emocional de estas calumnias. La comunidad condenó el acoso y la FIDE abrió una investigación ética contra Kramnik.
Este, por su parte, negó responsabilidad, alegando haber notado problemas de salud en Naroditsky y llamando a una investigación criminal en EU., incluso insinuando posibles “juego sucio” o abuso de sustancias —especulaciones que han avivado el debate.
JUEGO ACCESIBLE, EDUCATIVO Y HUMANO El ajedrez pierde a un genio humilde
y apasionado. Su legado: hacer el juego accesible, educativo y humano. Quizá todo comenzó en una partida de 3 minutos con 2 segundos de incremento, disputada en julio de 2024. Existe registro exacto del momento en que Kramnik exclama ¡trampa!, lo que confiere a esa partida —y especialmente a la posición crítica— una relevancia decisiva. Fue un encuentro en línea, no cara a cara.
NARODITSKY – KRAMNIK
DEFENSA FRANCESA (POR TRANSPOSICIÓN)
1 e4 c5 2 c3 e6 3 d4 d5 4 e5 Cc6 5 Cf3 Ad7 6 Ad3 cxd4 7 0-0 Tc8 8 Te1 a6 9 Cxd4 Cxd4 10 cxd4 Db6 11 Cc3? Ce7? (11….Dxd4 12 Ae3 Dxe5 13 Ac5 Dc7 deja a las negras con clara ventaja).
12 Ac2 Cc6 13 Ae3 Ca5 (Nuevamente Kramnik no se atreve, pero lo adecuado es 13….Dxb2 14 Ca4 Da3 15 Cb6 Tc7 con igualdad)
14 Na4 Dd8 15 Cc5 Cc4 Invitamos a lector a encontrar y juzgar la jugada imposible de efectuar, aún con tiempo de sobra.
16 Ac1!! (La declaración de Kramnik: “Muy a menudo, un solo movimiento basta como indicador. Es simplemente imposible, absolutamente imposible, un indicador claro para mí”)
16….Axc5 17 dx5 Da5?! 18 b3 Ca3
19 Ad3 Dxc5 20 Dg4 g6? (Las negras pierden esta partida portodos los errores que cometen, no a causa de ninguna trampa alegada. Es indispensable 20…. Df8 21 Axa3 Dxa3 22 Dxg7 Df8)
SELECCIÓN NACIONAL. Ellas son las elegidas. CLARISA TEMELO, la campeona defensora.
México avanza a cuartos en el Mundial Sub-17 tras vencer a Paraguay
Con gol de Berenice Ibarra, el Tri se instaló entre las ocho mejores del mundo; van contra Italia
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La Selección Mexicana Femenil Sub-17 dio un paso firme en la Copa del Mundo de la categoría, al vencer por 1-0 a Paraguay en los octavos de final, en partido disputado en Sale, Marruecos. El único tanto del encuentro fue obra de Berenice Ibarra, quien al minuto 17 aprovechó un tiro de esquina para anticiparse a la defensa
guaraní y conectar un potente cabezazo que terminó en el fondo de la red.
El equipo dirigido por Miguel Ángel Gamero mostró gran disciplina táctica y supo mantener la ventaja durante el resto del partido. Las paraguayas intentaron reaccionar, pero se toparon con una defensa bien organizada y con la se-
guridad bajo los tres palos de Murrieta, la arquera mexicana, quien tuvo intervenciones clave.
ITALIA, PRÓXIMO RETO EN CUARTOS DE FINAL
Con este resultado, México se clasificó a los cuartos de final, donde enfrentará a Italia, que viene de golear 4-0 a Nigeria. El duelo se disputará el domingo 2 de noviembre a las 13:00 horas, tiempo del centro de México. Italia llega como líder del Grupo A, con paso perfecto: tres victorias, 10 goles a favor y 4 en contra (1 de Marruecos y 3 de Brasil). Las europeas parten como favoritas, pero el conjunto tricolor ya ha demostrado capacidad para competir al más alto nivel.
CAMINO A SEMIFINALES: POSIBLE REVANCHA ANTE PAÍSES BAJOS
El ganador del duelo entre México e Italia se enfrentará en semifinales al vencedor del cruce entre Francia y Países Bajos. Cabe destacar que México ya se midió ante las neerlandesas en la fase de grupos, donde logró una victoria por 1-0, lo que podría abrir la puerta a una revancha emocionante en caso de avanzar.
ÚLTIMOS CUPOS A CUARTOS
Las selecciones de México, Japón, Canadá y Francia consiguieron los últimos billetes a cuartos de final este miércoles, marcado por la eliminación de España, una de las máximas favoritas a alzarse con este Mundial sub-17 de Marruecos.
Semana 9 de la NFL: todos quieren ganar en duelos clave rumbo al título divisional
La semana nueve de la temporada 2025 de la NFL presenta enfrentamientos cruciales para las aspiraciones de varios equipos en la Conferencia Americana (AFC). Uno de los duelos más esperados será el que enfrente a los Kansas City Chiefs contra los Buffalo Bills, en un choque que podría definir el rumbo de la División Oeste. Los Chiefs, liderados por Patrick Mahomes, han dejado atrás las dos derrotas del inicio de campaña y buscan su décimo título divisional consecutivo. Actualmente marchan terceros en el Oeste con marca de 5-3, por lo que no pueden permitirse un tropiezo ante unos Bills que también necesitan ga-
nar, ubicados segundos en el Este con récord de 5-2.
MAHOMES, EN RITMO DE MVP Kansas City llega como favorito para sumar su cuarta victoria consecutiva, impulsado por el gran momento de Mahomes, quien acumula 17 pases de anotación y 2,099 yardas, la segunda mejor marca entre los mariscales de campo esta temporada. El encuentro se perfila como uno de los más intensos del domingo, con ambos equipos buscando consolidarse como contendientes serios rumbo a los playoffs.
COLTS Y STEELERS, DE ALARIDO Otro enfrentamiento de alto ca-
KANSAS CITY. Está de resgreso.
Hutchinson firma extensión con los Lions
Los Detroit Lions aseguraron a uno de sus pilares defensivos al firmar este miércoles una extensión de contrato con Aidan Hutchinson por cuatro años y 180 millones de dólares, lo que lo convierte en el segundo jugador mejor pagado de la NFL fuera de la posición de quarterback. Con este acuerdo, Hutchinson ganará 45 millones de dólares anuales, solo por debajo de Micah Parsons, de los Green Bay Packers, quien lidera la lista con 46.5 millones por temporada. El contrato incluye una garantía por lesión de 29 millones de dólares, lo que refuerza el compromiso de la franquicia con su estrella defensiva.
ASCENSO METEÓRICO DESDE SU LLEGADA A LA NFL Originario de Plymouth, Michigan, Hutchinson fue reclutado por los Lions en la primera ronda del Draft 2022. Desde su temporada de novato se consolidó como uno de los cazadores de mariscales de campo más temidos de la liga, jugando todos los partidos como titular y registrando 52 tackleadas, 9.5 capturas y dos recuperaciones de balón suelto.
libre en la AFC será el que protagonicen los Pittsburgh Steelers y los Indianapolis Colts, líderes de las divisiones Norte y Sur, respectivamente. Ambos equipos buscan despegarse de sus perseguidores y afianzarse en la cima.
Los Colts son la sensación de la temporada, con marca de 7-1, la mejor entre los 32 equipos. Su éxito se debe a la precisión de Daniel Jones y la potencia de Jonathan Taylor, quienes han convertido al equipo en el ataque más efectivo de la liga.
RIVALIDAD HISTÓRICA EN LA NFC En la Conferencia Nacional (NFC) destaca el enfrentamiento entre Detroit Lions y Minnesota Vikings, una rivalidad histórica que data de 1961 y que siempre ofrece partidos intensos y cargados de emoción. La jornada comenzará hoy con el duelo entre los Baltimore Ravens y los Miami Dolphins, en el que se espera el regreso de Lamar Jackson, quien se perdió tres partidos por lesión.
COWBOYS CIERRAN LA JORNADA La actividad concluirá el lunes 3 de noviembre, cuando los Dallas Cowboys reciban a los Arizona Cardinals en el AT&T Stadium.
STEELERS, EN BUSCA DE REDENCIÓN Por su parte, los Steelers llegan con dos derrotas consecutivas ante Bengals y Packers, pero aún se mantienen como líderes del Norte con récord de 4-3. Un nuevo tropiezo podría comprometer su posición, por lo que el duelo ante los Colts será vital para sus aspiraciones.
GUERRERAS. Las seleccionada nacionales han demostrado coraje, temple y efectividad.
La con t r a
n el marco del Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar, te compartimos una lista de temas musicales que, además de ser pegajosos, podrían literalmente salvar una vida.
te compa rtimos una lista además de ser pe ga jo sos, una vida
¿QUÉ ES EL RCP?
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia que se aplica cuando una persona deja de respirar y su corazón puede haber dejado de latir. Se tratan de compresiones ritmicas en el pecho que mantienen la sangre y el oxígeno circulando.
Aunque su aplicación fuera del ámbito hospitalario es limitada, cualquier persona puede aprenderla y practicarla ante una emergencia.
UN RETO CON PROPÓSITO
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
CANCIONES QUE PUEDEN SALVARTE LA VIDA (AL RITMO DEL RCP)
Tamara Ramírez Villegas nacional@cronica.com.mx
(SEMICYUC) lanzó un reto en donde invita a alumnos, instructores y formadores a grabar videos utilizando canciones para enseñar la técnica correcta de RCP.
“Este reto no es solo un juego: es una forma divertida y muy potente de recordar que aprender RCP salva vidas. Y cuanto antes empecemos a enseñarlo, más corazones seguirán latiendo”, señaló José Moya, gerente del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC.
Cada año, entre tres y cuatro millones de personas sufren paros cardíacos súbitos fuera del hospital. Aplicar
Incluso en plataformas musicales puedes encontrar listas enteras de canciones que podrían salvarte la vida
RCP de inmediato puede triplicar sus posibilidades de supervivencia.
MITOS COMUNES SOBRE EL RCP
“Puedo lastimar a la persona.”
Es posible causar fracturas leves, pero mantener la circulación del corazón es lo más importante. Los daños secundarios son mucho menos graves que no actuar.
“Debe incluir respiración boca a boca.”
Aunque las películas lo popularizaron, en la mayoría de los casos basta con compresiones torácicas continuas, especialmente en adultos.
QUÉ HACER ANTE UNA EMERGENCIA
• Llama inmediatamente a los servicios de emergencia.
NA EMERGENCIA diatamente mergencia. presiones
• Inicia las compresiones torácicas sin demora.
Cada minuto sin circulación reduce entre un 7% y un 10% las posibilidades de supervivencia.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) recuerda: “Cualquier persona puede practicar la RCP básica. La mayoría de las paradas ocurren fuera del hospital, y la intervención inmediata de un testigo puede hasta triplicar las posibilidades de supervivencia.”
Aprender RCP es sencillo, gratuito y puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Y si necesitas recordar el ritmo, ¡piensa en tus canciones favoritas!.