La Crónica de Hoy 29-10-2025

Page 1


Van contra extorsionadores de productores en Michoacán

■ Omar García Harfuch y el general Ricardo Trevilla se reunieron con agricultores a quienes aseguraron que se fortalecerán “las acciones conjuntas de seguridad”

Ofensiva. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Omar García Harfuch, el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y el titular de Defensa, Ricardo Trevilla, acordaron reforzar los operativos de seguridad de la región de Apatzingán, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.

Tras el encuentro se pactó que en las acciones de seguridad se incluirá el combate a la extorsión

y la captura de los responsables del homicidio del líder limonero, Bernardo Bravo. El mandatario estatal afirmó que la visita del secretario de Seguridad Federal y del titular de la Defensa, muestra el interés de la presidenta Claudia Sheinbaum para atender temas prioritarios como la seguridad y el desarrollo productivo de Michoacán. Dijo que la coordinación permanente facilita los trabajos de inteligencia y operación para preservar la paz. PAG. 4

¿Vale

SEP

abrirá 120 mil nuevos espacios en

bachilleratos

El Gobierno de México informó que en 2026 se crearán 130 nuevas preparatorias en 110 municipios, las cuales estarán cerca de las casas de estudiantes, como parte de las 202 acciones de infraestructura para incrementar los espacios en bachillerato que incluyen 20 nuevos CBTIS, 52 ampliaciones de planteles con alta demanda, con lo que serán 65 mil 400 lugares más en este nivel educativo. PAG. 8

Productores de maíz amagan con ahorcar a la CDMX tras no alcanzar acuerdos con Agricultura

pp

Chíguil dio contratos por 119 mdp a socios de su hermano en su gestión en la Gustavo A. Madero

la pena estudiar más allá de la preparatoria en México?

Gust l

Mad A

•Concasoshipotéticosdedos jóvenes(unoconprepayotrocon licenciatura) se ofrece un panoramadeoportunidades laboraleseingresos PAG. 12

El Departamento de Transporte de EU cancela 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia el país vecino

LA ESQUINA

La Ciudad de México está en el centro de una tormenta perfecta de manifestantes: piperos, productores de maíz y concesionarios del transporte público han anunciado movilizaciones en los próximos días. Una prueba de alto nivel para los apagafuegos del gobierno federal y local que habrá de determinar si se vienen días verdaderamente difíciles para los habitantes de la capital

METRÓPOLI
NACIONAL
PAG.
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Gustavo Puente Estrada Economía pura- P10
Juan Manuel Jiménez Punto y seguido- P19

OPINIÓN

Pepe Grillo

Masacre en altamar

Trump mata. Acumula cadáveres. Algo inusual para un aspirante al Premio Nobel de la Paz. Ayer mató a 14 personas que terminaron en el fondo del océano como alimento para tiburones. Lo hizo, dice, en aguas internacionales, en las inmediaciones de Acapulco. Una persona sobrevivió al ataque y marinos mexicanos lo están buscando en algún lugar del Pacífico Oriental que es inmenso. Si los hubiera detenido e interrogado acaso hubiera obtenido información valiosa sobre la logística del traslado de drogas y los jefes de su banda, pero eso no le interesa, lo que quiere es mandar el menaje de que él mata, por si alguien le quiere dar algún premio por ser humanista. El gobierno de México exige

SUBE Y BAJA

Juan Ramón de la Fuente Canciller mexicano

El titular de Relaciones Exteriores encabezó la firma de un convenio con la Marina para la colaboración entre ambas dependencias en el ámbito internacional, lo que se traduce en la protección de nuestra soberanía y la lealtad a las instituciones

datos precisos y pidió una reunión con el embajador de EU para conocer detalles de la masacre en alta mar. ¿Lo habrá dicho todo?

La Federación cumplirá

El general Ricardo Trevilla y el secretario García Harfuch cumplieron el ofrecimiento y se presentaron en Apatzingán, Michoacán, para reunirse con representantes de los limoneros víctimas, desde hace años, de extorsiones cada vez más onerosas y violentas.

Un impuesto criminal por trabajar y producir. La reunión fue en una base militar. Omar García dijo que viajaron por instrucciones de la presidenta Sheinbaum para conocer las inquietudes de los limoneros y fortalecer las

Abelina López Alcaldesa de Acapulco

La funcionaria volvió a acaparar reflectores, ahora por presumir en un acto público un collar valuado en 227 mil pesos. Para dar vuelta a las críticas por no apegarse a la austeridad republicana de la 4T, se justificó al señalar que: “¿Yo qué culpa tengo de que haya un pueblo que me ame y me regale cosas?

acciones conjuntas frente a los delitos de extorsión y cobro de piso. Asumió el compromiso de que el asesinato de Bernardo Bravo, líder limonero, no quedará impune. Los reportes periodísticos dicen que también andaba por ahí el gobernador Ramírez Bedolla, quien tiene una maestría en el arte de escurrir el bulto.

El maíz estrangula

En el manejo de las protestas de trabajadores del campo hay un notable déficit de trabajo político. ¿Por qué se llegó a este extremo? ¿Se lanzaron a bloquear carreteras de un día para otro? ¿Cuántas reuniones previas hubo en las secretarías de Agricultura y Gobernación?

Alguien no hizo su chamba. Los funcionarios se regodean diciendo que sin maíz no hay país y a la hora de pagar precios justos de garantía voltean para otro lado. Ya comenzaron las reuniones con docenas de carreteras bloqueadas.

Los productores dicen que hay cuatro o cinco jugadores que imponen condiciones en el mercado, mientras el resto de los productores de maíz pagan la consecuencias.

Relanzamiento

complejo

El accidentado relanzamiento del PAN ilustra que para los partidos de oposición no será sencillo reconciliarse con la ciudadanía. Les tomó demasiado tiempo. Casi año y medio para un nuevo lo-

LA IMAGEN

go y una aplicación, lo hubieran podido procesar quince día después de la elección.

La dirigencia del partido afirma que va de maravilla, que logró que casi 25 mil personas atendieran el evento y anunció una gira universitaria por escuelas de Jalisco y Querétaro, estados donde la militancia panista es entusiasta. Jorge Romero hablará sobre los problemas de la juventud y el futuro del país.

También quieren hacer ruido en la capital del país y por eso la dirigente local del blanquiazul Luisa Gutiérrez, dijo que la ciudad será el epicentro de la resistencia a Morena. El PAN, sin embargo, se mueve.

Números mágicos

La animosidad con la que el candidato perdedor de Morena en Aguascalientes anda en la Ciudad de México lo dejó mal parado en esta ocasión, y es que alguien que quiso ayudarlo hizo una encuesta en donde preguntaban quién debiera ser el próximo alcalde en la Cuauhtémoc, y ganó con 6 mil 600 votos.

Lo difícil de creer -además de que fue en “x”- es que solo registró 211 visualizaciones de esa encuesta. Entonces con solo 211 usuarios que vieron la encuesta, votaron más de 6 mil. Con esos amigos para qué quiere enemigos.

pepegrillocronica@gmail.com

LA FIESTA EN SAN HIPÓLITO

de 200 mil devotos de San Judas Tadeo acudieron al templo de San Hipólito, en pleno centro de la Ciudad de México, para cumplir con sus mandas y elevar plegarias al santo de las causas difíciles. Efluvios de oración y peticiones sostendrán el cielo sobre la capital en tanto se espera el arribo de más paregrinos en lo que resta de la semana.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director
HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH,
HOY
Donald
Más
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

EL CRISTALAZO

Lecciones políticas del béisbol

Muy lejos de mi interés competir contra la sabiduría del gran Pedro “El Mago” Septién quien fijó para siempre una frase sobre la utilidad de codificar el pasado en estadísticas. Son probabilidades, registros, “profetas que miran hacia atrás”.

Obviamente su idea era más sencilla y menos profética: con base en el pasado se tienen elementos para calcular y en algunos casos prever el porvenir. Porcentajes, cifras, antecedentes, comportamientos similares en condiciones similares, a fin de cuentas.

Pero si hoy miramos al pasado no sólo avizoramos el futuro, si no comprendemos el presente. Al menos por cuanto hace a la incorporación cultural o la globalización.

En 1941 en los Estados Unidos, Japón era abominable. El odio nacional —expresado en la persecución de personas con rasgos orientales—se volcaba contra los japoneses. La explicación, no justificación, fue el ataque a la base naval de Pearl Harbor en el archipiélago hawaiano. Por esa destrucción (8 barcos hundidos; 188 aviones inutilizados, 2 mil 403 estadunidenses muertos

CRATOLOGÍA

y mil178 heridos), América entró a la II Guerra Mundial,

Cuatro años después los valores del odio se volvieron contra Estados Unidos. En agosto de 1945 dos bombas nucleares iniciaron la era atómica, incendiaron el cielo y el aire, secaron los ríos, y mataron a más de 250 mil personas en instantes. Sobre todo, en Hiroshima.

Han pasado 80 años y muchas de las ideas de entonces se han desvanecido. Como se cita en el muy conocido ensayo antropológico “El crisantemo y la espada” elaborado a la par de la ocupación americana en la posguerra:

“...Los estereotipos estadounidenses sobre los japoneses han cambiado mucho desde la Segunda Guerra Mundial, pasando de la imagen del enemigo dentudo y de piernas arqueadas, a la de la encantadora y gentil geisha, y de ésta a las del contemplativo maestro zen y el diligente hombre de negocios y, finalmente, a las del turista con la cámara en ristre y el banquero arrogante (Benedict).”

Los japoneses, por su parte, no dudaron en montarse en el carro de la cultura occidental. Algunos de sus pensa-

dores se escandalizaron (Mishima, un gran samurái de las letras, se abrió la panza por la traición a los valores imperiales), pero en general hubo un proceso de globalización sin pérdida de los elementos fundamentales: su cultura, su devoción por la responsabilidad, el orden, el idioma, el respeto a las tradiciones, su religión y hasta su gastronomía (ahora posiblemente compartidas) no han sido olvidadas.

En todo ese proceso tan dinámico (apenas han pasado 80 años, insisto y aún hay sobrevivientes del siglo pasado), los nipones también aprendieron a jugar béisbol.

“...El béisbol –dice el gran Paul Auster—, es un universo tan grande como la misma vida y, por lo tanto, todas las cosas en la vida, ya sean buenas o malas, trágicas o cómicas, caen dentro de su dominio...”

Hoy el más grande héroe deportivo de los Estados Unidos no es un blanco anglosajón capaz de lanzar el ovoide del futbol, quién sabe cuántas yardas y completar un pase de pasmosa recepción; no, el gran héroe de los niños (como lo fue Willy Mays de Auster), es un

Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx

El cambio político-cultural en América Latina (I)

Observar y analizar la política implica, por necesidad y honestidad, que quien realice ambas acciones lo haga con la mayor objetividad posible. Sin lugar a duda y en cualquier caso siempre persistirá un dejo de subjetividad y de opinión, pero en todo momento debe procurarse, en la medida de lo posible, que las preferencias personales se mantengan al margen de aquello respecto de lo que se pretende comprender un fenómeno concreto o anticipar un posible hecho. Anticipo esta explicación porque el tema que abordaré no se refiere, con en la mayoría de mis colaboraciones, de una preferencia personal respecto de la política y el posible rumbo que pueda tomar, en este caso, la región latinoamericana y, con amplia posibilidad en un futuro próximo, nuestro país.

Apenas el domingo pasado Argentina vivió una jornada electoral compleja y particularmente relevante por las implicaciones que sus resultados tendrían, en uno u otro sentido, para el futuro de

aquel país, en particular, y de América Latina, en general. Tras dos años de haber sido electo como presidente, Javier Milei ha venido anunciando una serie de reformas económicas que buscan dar un giro de 180 grados a la vida de los argentinos y a la relación de ese país con sus socios comerciales. Por la relevancia de las reformas propuestas, Milei decidió apostar en las urnas no solo su proyecto político, sino su futuro como líder y paradigma de una nueva forma de entender el papel del Estado. Contra los pronósticos que en su mayoría anticipaban su derrota, Javier Milei ganó y su proyecto que apenas alcanza el nivel de idea pronto se materializará en realidad. No entro en esta ocasión al análisis de la política argentina y del cambio ideológico que impone pasar de la visión de Cristina Fernández de Kirchner a la de Javier Milei, sino al vuelvo que esto representa en favor del libertarismo y el cómo el triunfo legislativo de La Libertad Avanza, movimiento político organizado en torno a Milei, puede

Milei encuentra en Ricardo Salinas Pliego un símil que permitiría construir una candidatura no solo viable para triunfar y borrar el sueño morenista, sino capaz de replantear el modelo político-cultural del poder en México

representar para una región como la latinoamericana, cuyo péndulo político ha oscilado en los últimos años de un extremo a otro del espectro político. Hoy, con una Venezuela y un Nicolás Maduro acorralado por Donald Trump y el gobierno estadounidense, con una Colombia y un Gustavo Petro naufragando en la soledad de sus soliloquios, con un Brasil y un Lula da Silva cada vez más moderados al punto del estancamiento y no pocos países y líderes alineados hacia la derecha, la confirmación de la aceptación y validación popular del hiper pragmatismo de Javier Milei pueden ser el preludio para un cambio radical en el enfoque político-cultural de América Latina, comenzando por México. En los últimos años, la oposición mexicana ha sido prácticamente borrada del mapa por un gobierno cuyo partido ha sabido aglutinar la inconformidad y el resentimiento social – más que lógicos por los abusos de poder y corrupción acumulados por décadas – alrededor de una figura como la de Andrés Manuel López Obrador. Hoy, con el ejemplo de Milei como un modelo con viabilidad política, económica y cultural y fácil de impulsar desde la estridencia de un discurso anti sistémico, comienza a emerger una figura que, quizá ahora sí y a diferencia de 2024, pueda encabezar una coalición que enfrente, a través de una candidatura única, a la maquinaria elec-

Solamente algunos mexicanos del subdesarrollo acomplejado siguen cargando el pasado como un irremediable profeta de nuestra desgracia

japonés: Shigei Othani, un corpulento japonés de un metro noventa de estatura con 100 kilos de talento natural para el juego de pelota. Y por si fuera poco un lanzador excepcional: Yoshinobu Yamamoto.

Quizá ya nadie recuerde la gestión de Douglas Mac Arthur en el Japón ocupado. Y si lo hacen será como un dato de la historia, pero nadie pierde el tiempo con anacrónicas exigencias de disculpas a quien no vivió el pasado ni fue actor directo del atomicazo o el ataque sorpresivo a una base naval.

Solamente algunos mexicanos del subdesarrollo acomplejado siguen cargando el pasado (sin entender nada) como un irremediable profeta de nuestra desgracia. Y la verdad quienes así piensan, nada más pierden el tiempo y hacen el ridículo.

Por ahora, play ball... .

toral en la que Morena se ha convertido. Ideológicamente y en comportamiento, Milei encuentra en Ricardo Salinas Pliego un símil que permitiría construir una candidatura no solo viable para triunfar y borrar el sueño morenista de perpetuar en el poder la noción transformadora de ese movimiento, sino capaz de replantear el modelo político-cultural del poder en México. Sin lugar a duda falta demasiado para la elección de 2030, pero los recientes posicionamientos del empresario mexicano parecen dar la razón a quienes anticipan que su nombre estará en la boleta presidencial de ese año. Hoy, cuando parece muy pronto para anticipar nombres y probabilidades, debemos ver en el resultado de las elecciones legislativas argentinas una primera semilla que en unos pocos años podría germinar en suelo mexicano. Preferencias e ideologías aparte, el surgimiento de opciones opositoras viables siempre debe ser visto como refrescante para cualquier democracia. Del cambio político-cultural que esto podría representar en México y la región latinoamericana y sus implicaciones hablaremos en nuestra próxima entrega .

Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro Correo electrónico: joaquin.narro@ gmail.com

Federación intensificará lucha contra la extorsión a productores en Michoacán

Omar García Harfuch y el general Ricardo Trevilla se reunieron en privado con agricultores a quienes aseguraron que se fortalecerán “las acciones conjuntas de seguridad e inteligencia frente a los delitos de cobro de piso”

Acciones conjuntas

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

El “homicidio de Bernardo Bravo Manríquez (presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán) no quedará impune” y para erradicar a los grupos que atentan contra la paz en Michoacán se fortalecerán “las acciones conjuntas de seguridad e inteligencia frente a los delitos de cobro de piso” que delincuentes realizan en contra de agricultores en la entidad, subrayó el secretario de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

En el encuentro con productores limoneros que se llevó a cabo a puerta cerrada en la sede de la 43 zona militar en Apatzingán, García Harfuch es-

tuvo acompañado por el general Ricardo Trevilla, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), ambos funcionarios resaltaron que se protegerá los productores del fruto y para ello se reforzarán las acciones contra grupos criminales.

A través de su cuenta en la red social X, el titular de la SSPC comunicó que “por instrucciones de la Presidenta @Claudiashein, con el General Secretario Ricardo Trevilla titular de @Defensamx1 nos reunimos con productores de limón, el gobernador @ARBedolla y otras autoridades locales, en Apatzingán, Michoacán, para escuchar sus inquietudes y fortalecer las acciones conjuntas frente a los delitos de extorsión y cobro de piso”.

OPERATIVOS

En su mensaje destacó que “se reforzarán las operaciones conjuntas del @GabSeguridadMX , @FiscaliaMich y @SSe-

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, saluda al secretario de Seguridad Pública Ciudadana, Omar García Harfuch.

guridad_Mich, así como las acciones de investigación e inteligencia para proteger al sector productivo y detener a quienes amenacen la paz de Michoacán”. Trascendió que durante el encuentro entre ambos funcionarios del Gobierno Federal con los productores del cítrico se acordó que se intensificarán las operaciones de seguridad y de investigación, así como las acciones de investigación e inteligencia pa-

ra proteger al sector productivo y en estas tareas habrá participación conjunta del Gabinete de Seguridad federal, la Fiscalía de Michoacán y la Secretaría de Seguridad estatal.

Fuentes presentes en la reunión subrayan que el compromiso y objetivo principal es de proteger al sector productivo y garantizar la seguridad de los trabajadores agrícolas que han sido víctimas de amenazas, secuestros y extorsiones por parte de grupos del crimen organizado.

ANTECEDENTE

El encuentro de García Harfuch y el general Trevilla con productores se registra ocho días después del asesinato de Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, quien fue hallado sin vida el pasado 20 de octubre tras acudir a una reunión en la localidad.

Información del Fiscalía del estado, que se apoya en versiones de testigos, refiere que el empresario fue interceptado y privado de la vida por presuntos integrantes del crimen organizado, quienes ya lo habían amenazado por denunciar las extorsiones viven todos los días productores de limón.

El empresario se había convertido en una de las voces más visibles contra grupos criminales que extorsionan a agricultores de Michoacán, motivo por el cual su homicidio provocó indignación a nivel nacional.

“El homicidio de Bernardo Bravo Manríquez (presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán) no quedará impune”: Omar García Harfuch

FOTOS: @OHARFUCH
Los titulares de SSPC, Omar García Harfuch y Defensa, Ricardo Trevilla, durante su reunión con productores de limón en Apatzingán.

Caos en 31 carreteras del país por bloqueos de agricultores

La SICT destaca que una de las entidades con mayor afectación es Guanajuato, seguida de Jalisco, Sinaloa, Michoacán, Morelos y Tamaulipas, entre otros

Protesta

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Un día después de suspendidas las negociaciones entre agricultores del centro y bajío con autoridades del Gobierno Federal, por divergencias sobre el precio por tonelada de maíz blanco, las movilizaciones y bloqueos con las que amagaron los productores ya se registran en 31 carreteras del país provocando el caos y largas filas de vehículos.

Información de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT) refiere que los bloqueos en casetas y en vialidades de conexión con capitales de los estados se registran de manera simultánea, siendo Jalisco una de las entidades con mayor afectación, seguido de Guanajuato, Sinaloa, Michoacán, Morelos y Tamaulipas, entre otros.

La dependencia resaltó que Guanajuato y Jalisco son de los más afectados por los bloqueos carreteros entre ellas Comonfort: Libramiento Comonfort–SMA, altura gasolinera Pirámide y Camino a Orduña.

Productores de maíz blanco cumplieron su amenaza y se registran más de 24 horas de bloqueos carreteros en varias casetas de Michoacán con bloqueos en las casetas de Zinapécuaro, Panindícuaro, Ecuandureo y Vista Hermosa y en el entronque hacia el municipio de Tanhuato, lo que ha provo-

Agricultores de Guanajuato bloquearon con tractores la carretera León-Aguascalientes para exigir un precio justo en el pago de sus cosechas de maíz.

cado que cientos de automovilistas sigan varados sin poder moverse de estos sitios al estar impedidos a avanzar.

Los cierres de carreteras en las periferias de la Zona Metropolitana de Guadalajara por parte de productores de maíz, mantienen colapsada la vialidad de los ingresos y salidas a la capital de Jalisco.

La mañana de este martes 28, se cumplen 18 horas de los bloqueos, con los consecuentes conflictos en las zonas de entrada y salida a la capital de Jalisco y sus municipios conturbados.

Los puntos cerrados están en Carretera a Nogales, a la altura del Technology Park; en el kilómetro 40 de la Carretera Guadalajara-Colima; en las casetas de Ocotlán y Zapotlán del Rey de la Carretera Guadalajara-Morelia, así como en

la Carretera Tala-San Isidro Mazatepec, a la altura de la farmacéutica Laboratorios Pisa, entre otros.

OTROS FRENTES

En Michoacán, siguen los cierres de carreteras en la Carretera Maravatío-Zapotlanejo, a la altura de la caseta Panindícuaro, en el kilómetro 307+000; Carretera Maravatío-Zapotlanejo, a la altura de la caseta de Zinapécuaro, en el kilómetro 202+200.

En Morelos está cerrada la Autopista Siglo XXI, a la altura de Amilcingo, en el municipio de Temoac, en Morelos, mientras que la carretera México–Cuernavaca, a la altura de la Plaza de Cobro Tlalpan, dirección CDMX, la circulación ya fue liberada, se retiran manifestantes.

En Sinaloa se tiene la toma de tres ca-

Exhorta a pronta solución

Amacarga reprueba cierres: “frenan abasto nacional y dañan las exportaciones”

“Los retrasos que genera la paralización del transporte (como los bloqueos ocurridos en los últimos días), impactan directamente en los costos de distribución y entrega de productos diversos, frenan el abasto nacional y dañan a las exportaciones del país que hoy en día son el único motor de la economía que se mantiene con un buen ritmo de actividad, además de las importaciones”, destacó la presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), Eva María Muñoz.

La representante del gremio de agentes de carga y las más de 450 empresas logísticas que la integran, expresó su preocupación y malestar por las afectaciones que provocan los cierres de las principales vialidades en múltiples ciudades y en las vías de comunicación del país.

Eva María Muñoz destacó que Amacarga reconoce el legítimo derecho a la libre manifestación y defensa de los intereses de los sectores involucrados en este movimiento, pero es inaceptable que dañen a otras actividades económicas del país con el estrangulamiento de las vías de comunicación.

Sin quitar el dedo del renglón, la presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga apuntó que rechaza categóricamente estos métodos de presión que lesionan a terceras personas, empresas y sectores, por lo que hizo un respetuoso llamado a las autoridades federales y estatales a buscar una pronta solución para restablecer el transporte de todo tipo de productos dentro del país. (Mario Camarillo Cortés)

Transportistas anuncian megabloqueo hoy en CDMX

Luego del bloqueo de piperos que se realizó el pasado lunes 27 de octubre, los transportistas preparan otra manifestación masiva para este miércoles 29 de octubre en la CDMX, en la que darán seguimiento a sus peticiones, como ocurrió en el Edomex en días anteriores.

¿CUÁLES SON LAS EXIGENCIAS DE LOS TRANSPORTISTAS?

La Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) organiza esta marcha, ya que exigen un

aumento en las tarifas en el transporte público en Edomex. La organización busca que la tarifa base pase de 12 a 14 pesos. Por lo que esta marcha también exigen una mesa de diálogo con la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

¿QUÉ CALLES Y AVENIDAS SE VERÁN AFECTADAS POR EL MEGABLOQUEO?

Originalmente, este megabloqueo estaba planeado para llevarse a cabo desde el pasado 1 de octubre, pero debido al

regreso a clases (lo cual hubiera sido un caos), decidieron reagendarla para este 29 de octubre. Por lo que las calles y vialidades que podrían verse afectadas son las siguientes:

* Autopista México-Cuernavaca

* Autopista México- Pachuca

* Autopista México- Puebla

* Autopista México-Querétaro

* Calzada Ignacio Zaragoza

* Calzada de Tlalpan

* Circuito Interior

* Paseo de la Reforma

* Periférico

¿A QUÉ HORA INICIARÁ EL MEGABLOQUEO?

De acuerdo con el comunicado oficial de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), este megabloqueo comienza alrededor de las 6:30 horas. Asimismo, a las 14:00 horas comienza una marcha del Monumento a la Revolución al Zócalo. Por lo que se insta a los usuarios tomar precauciones y considerar vías alternas. (Fernando Huacuz) setas por parte de agricultores: Caseta de San Miguel Zapotitlán, en el municipio de Ahome; Cuatro Caminos, en Guasave. En Tamaulipas, en la zona de Matamoros-Reynosa, el tramo Libramiento de Río Bravo fue liberado a la circulación.

JORGE ORTEGA/CUARTOSCURO.COM

EU cancela 13 rutas y congela vuelos desde el AIFA: duro golpe a aerolíneas mexicanas

El secretario de Transporte, Sean Duff y, explicó las razones de la cancelación de vuelos desde el AIFA a EU

Juan Hernández nacional@cronica.com.mx

El gobierno de Estados Unidos dio un golpe directo al sector aéreo mexicano al revocar 13 rutas de aerolíneas nacionales hacia su territorio y cancelar de forma provisional todos los vuelos combinados de pasajeros y carga desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Según información de Reuters, la decisión, anunciada por el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés), marca un nuevo episodio de tensión en las relaciones bilaterales en materia de aviación civil.

¿POR QUÉ CANCELAN VUELOS DE AEROLÍNEAS MEXICANAS QUE SALGAN DEL AIFA A EU?

La orden fue firmada por el se-

cretario de Transporte, Sean Duffy, quien argumentó que México ha mantenido, durante tres años, una política “ilegal” que bloquea o congela operaciones de aerolíneas estadounidenses sin justificación. Según el funcionario, las medidas mexicanas “han restringido el acceso al mercado y afectado la competencia”, lo que motivó una respuesta inmediata de Washington.

El secretario añadió que la respuesta de Washington busca restablecer el equilibrio y la reciprocidad en el sector aéreo bilateral. “Hasta que México cumpla sus compromisos y deje de jugar con las reglas del mercado, continuaremos exigiendo responsabilidades. Ningún país puede aprovecharse de nuestras aerolíneas ni de nuestros pasajeros sin repercusiones”, sentenció.

¿QUÉ AEROLÍNEAS SERÁN AFECTADAS POR CANCELACIÓN DE RUTAS EN AIFA?

La disposición del Departamento de Transporte afecta directa-

mente a Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus, las tres principales compañías aéreas mexicanas con presencia en rutas hacia Estados Unidos. Además de revocar los permisos de 13 trayectos actuales o planeados, la autoridad estadounidense congeló el crecimiento de los servicios

combinados de pasajeros y carga —conocidos como belly cargo— desde el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM). Esta medida también contempla la suspensión de todos los vuelos combinados desde el AIFA, lo que representa un golpe simbólico y operativo al ae-

ropuerto insignia del gobierno mexicano, que buscaba consolidarse como un punto clave de conexión internacional

¿HABRÁ MÁS RESTRICCIONES PARA VUELOS MEXICANOS?

El Departamento de Transporte advirtió que evalúa imponer una prohibición adicional, que buscaría impedir que las aerolíneas mexicanas transporten carga en vuelos de pasajeros entre el aeropuerto Benito Juárez y Estados Unidos. De aprobarse, esta restricción entraría en vigor en aproximadamente tres meses y profundizaría el impacto económico sobre las compañías mexicanas.

La dependencia también advirtió que el incumplimiento de las normas internacionales “podría afectar los planes de viaje de los ciudadanos estadounidenses”, por lo que recomendó a los pasajeros contactar directamente con sus aerolíneas para reubicaciones o cambios de itinerario.

AIFA EU da revés al aeropuerto que nació con la 4T.

Abrirá SEP 120 mil nuevos espacios en bachilleratos: Mario Delgado

El gobierno federal proyecta 202 acciones de infraestructura educativa para 2026, incluyendo 130 nuevos telebachilleratos, 52 ampliaciones y 120 planteles tecnológicos

Van por modernización

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció una serie de avances en materia de educación media superior, entre ellos la actualización de los bachilleratos a nivel nacional, la apertura de 120 mil nuevos espacios para estudiantes y la ampliación de 33 carreras que serán impartidas en los planteles del país. Además, informó sobre 35 reconversiones y la construcción de 20 nuevos bachilleratos.

Delgado destacó que todos los estudiantes ya cuentan con su Beca Benito Juárez, garantizando así la permanencia escolar y el acceso equitativo a la educación media superior en todo el territorio nacional.

En materia de conectividad, el titular de la SEP celebró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) haya logrado conectar 3,483 teleplanteles —entre telesecundarias y telebachilleratos— beneficiando a 193 mil estudiantes y 12 mil docentes en zonas marginadas del país.

El funcionario subrayó que el avance del programa se encuentra al 99% de ejecución, lo que significa que la meta se cumplió antes de lo previsto.

Asimismo, explicó que la primera fase del convenio entre la SEP y la CFE para llevar internet gratuito a los planteles escolares comenzó el 25 de agosto y concluirá el 30 de noviembre, con el objetivo de garantizar el acceso a herramientas digitales en escuelas de comunidades rurales y de difícil acceso.

De acuerdo con las proyecciones del gobierno federal, para 2026 se contempla la creación de 130 nuevos telebachilleratos, 52 ampliaciones de plante-

les existentes y 20 bachilleratos tecnológicos, lo que generará 65,400 nuevos espacios educativos. Estas acciones forman parte de un plan integral de fortalecimiento de la infraestructura educativa, orientado a reducir la brecha de desigualdad y a garantizar el acceso universal a la enseñanza media superior. Por su parte, Tania Rodríguez informó que dentro del programa “La escuela cerca de tu casa” se contemplan 202 acciones de infraestructura con una in-

versión de 5 millones 749 mil pesos, además de 52 ampliaciones adicionales en escuelas con alta demanda a lo largo del país.

Con la conclusión de la conexión de los teleplanteles y la expansión de la red educativa, el gobierno federal busca modernizar la educación media superior, fortalecer el acceso a la conectividad y acercar oportunidades de aprendizaje de calidad a los jóvenes en zonas rurales y marginadas de México .

Pide rector Lomelí al C3 de la UNAM buscar estrategias de fomento a la salud mental y la seguridad integral

Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional, instó al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM a que apoye la reflexión y búsqueda de soluciones en dos de los temas que preocupan y ocupan con urgencia a la máxima casa de estudios: la salud mental y la seguridad integral de la comunidad unamita.

El académico expresó que ambas materias exigen un abordaje multidisciplinario que permita reconocer las interconexiones que les revisten, explicó que solo desde distintas perspectivas será posible explorar las variables eco-

nómicas, políticas, sociales, culturales, ambientales, psicológicas y tecnológicas que se encuentran involucradas.

En ello estriba la necesidad de dedicar lo mejor de los conocimientos de la Universidad, sus saberes y su experiencia a la búsqueda de soluciones en este sentido.

Al inaugurar el Simposio Cuarta Semana de la Complejidad, en conmemoración de los 10 años del C3, Lomelí Vanegas recordó que la Universidad Nacional es una institución de educación superior pública y autónoma capaz de renovarse y pensar nuevas formas de

generar saberes de vanguardia, cualidades que han merecido al C3 ser reconocido como un referente nacional, regional e internacional, donde el trabajo colectivo e interdisciplinario ha sabido comprender y afrontar las problemáticas de nuestro tiempo. A decir del rector, el Centro ha impulsado una amplia gama de temáticas, desde el modelado de epidemias y su relación con la salud pública al estudio de los ecosistemas y los procesos que regulan su equilibrio, sapiencia que incluye igualmente investigaciones en aprendizaje orientadas al análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estudios sobre neurociencia de la cognición y las capacidades de cómputo, así como proyectos sobre sustentabilidad y conflictos socioambientales; “este Centro ha sabido preguntarse por qué las estrategias globales para enfrentar el cambio climático no han dado los resultados deseados; por qué el conocimiento científico, a pesar de su expansión, no siempre se traduce en bienestar social; o qué tipo de instituciones de educación superior necesitamos para superar la crisis civilizatoria en ciernes”, agregó.

Por su parte, María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investi-

gación Científica, se refirió al C3 como fruto de la determinación institucional de cara a los desafíos del siglo XXI, tan variados como lo son. Explicó que como tales retos no podían entenderse ni resolverse desde una sola trinchera, se construyó este espacio, flexible, transdisciplinario y colaborativo, para dejar patente que el conocimiento no se acumula, sino que circula, se combina y transforma, es razón de ello que el Centro ha generado proyectos de frontera y formado nuevas generaciones en aras del entrecruzamiento de disciplinas, entidades y formas de pensamiento. Adicionalmente, el coordinador general del C3, Xavier Soberón Mainero, intervino para explicar que los problemas que hoy retan a los científicos y a la sociedad son de naturaleza compleja, razón por la que resulta imperativo su estudio interdisciplinar: “El C3 es una iniciativa universitaria que explícitamente tiene como objetivo desarrollar de manera distinta la investigación”. Aunado a lo anterior, añadió a los nuevos métodos de exégesis para los retos del siglo XXI el procesamiento de las problemáticas con nuevas herramientas computacionales (Iván Guevara Ramírez) .

México coopera, pero no se subordina: De la Fuente

Reafirmó la vocación humanista de la política exterior mexicana, no obstante, advirtió que México coloca en el proscenio el interés de su gente

Durante el evento denominado “Diplomacia Naval y Política Exterior”, celebrado en la sede de la cancillería, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, manifestó que la cooperación de México con resto del mundo se conducirá siempre sobre la prosa del Humanismo mexicano, doctrina que exige la promoción del desarrollo con bienestar y que demanda colocar el acento en los intereses de las personas y en el ejercicio pleno de la soberanía. Flanqueado por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, en canciller De la Fuente remarcó que “México coopera con todos los países, pero no se subordina a ninguno”, al tiempo que subrayó que, si bien nuestro país actúa con responsabilidad regional, vocación pacifista y universal, la protección de la soberanía es un principio fundamental al que la SRE y la Marina son leales.

Finalmente, la Cancillería y la Secretaría de Marina firmaron el Convenio Marco de Colaboración entre ambas dependencias, con lo cual será establecido un esquema de cooperación que facilite la realización de actividades conjuntas en materia de diplomacia naval: “Este convenio ordena y eleva la cooperación entre ambas instituciones con un propósito fundamental: que la voz de México se escuche fuerte y clara, como ha sido, dentro y fuera de nuestras fronteras”, explicó De la Fuente. Este instrumento establecerá un marco jurídico para la colaboración interinstitucional en la promoción internacional de los proyectos estratégicos del Gobierno de México, incluyendo el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), la modernización de la infraestructura portuaria y aeroportuaria, así como el fortalecimiento académico y de investigación en temas marítimos y de conectividad.

Entrega Rocha Moya flotilla vehicular para el combate al dengue en Sinaloa

La prioridad para el Gobierno estatal es evitar la propagación de la enfermedad

Salud

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, encabezó la entrega, a la Secretaría de Salud, de 22 vehículos que serán utilizados por las brigadas de vectores en todo el estado para coadyuvar en las campañas de vacunación y de fumigación contra el dengue. Durante el evento, ocurrido en el Palacio de Gobierno, el mandatario estatal precisó que esta flotilla representa una inversión de 15.8 millones de pesos, asimismo, acompañado por el secretario de Salud, doctor Cuitláhuac González Galindo, hizo entrega de las llaves de los 22 vehículos (10 unidades tipo Van para el traslado de los brigadistas y 12

ECONOMÍA PURA

camionetas pick up para fumigación) a los titulares de las seis jurisdicciones sanitarias en que se divide el estado, abarcando los 20 municipios;“Este es un trabajo de prevención, eso es lo más importante de todo, para efecto de que eliminemos las enfermedades y que éstas no amenacen la vida de las gentes”, agregó.

Rocha Moya recalcó que la tarea primordial de las brigadas será prevenir la extensión del dengue y erradicar el vector, es decir, al mosquito transmisor de esta enfermedad, el Aedes aegypti, que además del Dengue transmite otras enfermedades como el Zika y del Chikungunya: “...vamos previniendo, tenemos que curar los dengues que se den por supuesto, pero quisiéramos sobre todo evitar que se dé el Dengue”, reiteró el gobernador.

El secretario de Salud, Cuitláhuac González Galindo, subrayó el carácter de esta entrega como un importante refuerzo a la construcción de un Sinaloa más saludable, más seguro,

Estados Unidos-Canadá

EN TIEMPOS DE ADVERSIDAD ES CUANDO CONVIENE OBSERVAR A LOS HOMBRES, LAS MÁSCARAS SE LES CAEN Y SE MUESTRAN COMO SON.

El tratado comercial más importante del mundo, es el T-MEC, el cuál está conformado por los tres países de América del Norte, sin embargo, el tiempo apremia, y a partir de febrero próximo será el inicio de un nuevo T-MEC, quizá corregido, aumentado, limitado, no lo sabemos, de lo que sí estamos enterados es que las negociaciones previas dieron inicio desde septiembre pasado. El tema de Estados Unidos con México es muy claro: detener las inversiones chinas en nuestro país, controlar en nuestras frontera norte y sur la migración ilegal, e impedir el paso de

Las brigadas prevendrán la extensión del dengue y buscarán erradicar al mosquito transmisor

y más preparado para enfrentar nuevos retos; “Se requería una renovación vehicular para que todos aquellos compañeros salgan a fumigar, salgan a las actividades casa por casa en las comunidades, para que también fortalezcamos la vacunación, que es muy necesario”,

drogas por nuestra frontera norte a EU. Las condiciones con Canadá han sido diferentes, y recientemente friccionadas. Muy importante es conocer que Canadá es el 2º proveedor de bienes a EU, lo que representa un 15 % de las importaciones totales de la Unión Americana. En días pasados, el presidente de EU, Donald Trump, anunció en medio de gran sorpresa el rompimiento de las negociaciones comerciales con Canadá, esto, después de la aparición de un anuncio en una compañía televisora canadiense donde se criticaba los aranceles impuestos por el gobierno de Trump al país de la “hoja de maple”, lo cual generó molestia al gobierno norteamericano. En el mismo comunicado, se menciona que los aranceles son muy importantes para la seguridad nacional y la economía de

Canadá está apostando a una soberanía económica y trabaja por una diversificación comercial que incluya a Europa, Asia, y América Latina

afirmó. Adicionalmente, la jefa de Departamento de Vectores y Zoonosis de los Servicios de Salud, la bióloga Carmina Janeth López Moreno, agradeció al gobernador por los vehículos, al tiempo que resaltó su función como respaldo esencial para el Programa de Vectores .

Gustavo Puente Estrada nacional@cronica.com.mx

EU. Insistió además que este tratado comercial y los nuevos aranceles, han permitido fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia extranjera. Por su parte, el gobierno canadiense declara que planea duplicar sus exportaciones hacia países que no incluyen a EU, esto, ante la incertidumbre que generan los nuevos aranceles estadounidenses. Canadá está apostando a una soberanía económica y trabajar por una diversificación comercial que incluya a Europa, Asia, y América Latina como destinos principales para sus productos. Los principales productos que Canadá exporta a EU son: petróleo crudo, coches, gas, petróleo refinado, aluminio crudo, madera aserrada y oro. Y las importaciones canadienses provenientes de EU son principalmente: camiones de carga, coches, petróleo refinado, piezas y accesorios de vehículos y petróleo crudo. Esta ruptura comercial entre Washington y Ottawa, representa un nuevo golpe a las relaciones bilaterales entre ambos países, que históricamente han sido buenas, y con ello, se envía una señal a México y a las negociaciones para el nuevo T-MEC 2026.

Tamaulipas

Ganaderos refuerzan acciones de prevención frente al ‘Gusano Barrenador’

“Sin heridas, no hay gusaneras”, resaltó Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, al informar, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Pecuario y Forestal, del fortalecimiento en las acciones de prevención y concientización para mantener al ganado de Tamaulipas libre del gusano barrenador. La dependencia estatal afirmó que la estrategia se implementa de forma directa en el territorio, particularmente en los ejidos y comunidades que colindan con los estados de Veracruz y San Luis Potosí. Asimismo, el funcionario resaltó la importancia de la participación activa de las y los productores como elemento clave .

Insisto, es importante el ser competitivos con nuestros países socios (Estados Unidos y Canadá), los cuales aparecen como la 1ª y 9º economía del mundo. México está en el escalafón No.13, y con ello, urge la recuperación económica de nuestro país ya que el PIB para este año será posiblemente del 0.7 %, con un adeudo del Gobierno Federal por $ 20.3 Billones de pesos. Es indispensable el apoyo gubernamental al sector productivo y el otorgar garantías a la inversión privada nacional y extranjera, ya que la baja generación de empleos está afectando a nuestra economía y es necesario el lograr una estabilidad social y económica.

P.D. SÉ TENAZ, Y ESO IMPLICA AVANZAR HERIDO. SIGNIFICA VOLVER A INTENTARLO, SIN GARANTÍAS. ES SEGUIR CUANDO NADIE CREE EN TI, Y AÚN ASÍ, NO DUDAR DE UNO MISMO. NO ES FUERZA FÍSICA, ES EL ALMA LA QUE NO SE RINDE.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS. ¡MÉXICO ES PRIMERO! .

¿Vale la pena seguir estudiando después de la preparatoria?

Un análisis simple de rendimientos laborales en México

Análisis

D e acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, entre la población mexicana de 25 a 29 años, el 45% no ha alcanzado el nivel de educación media superior (preparatoria), mientras que 31% ha concluido este nivel educativo. En contraste, apenas 21% ha logrado completar estudios de licenciatura. Estos datos reflejan una estructura educativa en la que una proporción significativa de jóvenes no accede a niveles superiores de formación, lo que plantea interrogantes sobre los incentivos económicos para continuar estudiando más allá de la preparatoria.

Este artículo analiza el rendimiento económico de continuar los estudios después de la preparatoria, utilizando un enfoque sencillo pero ilustrativo. Para ello, se compara la trayectoria de ingresos laborales de dos individuos hipotéticos que en el año 2005 tenían 18 años:

• El primero ingresó al mercado laboral directamente al terminar la preparatoria, sin continuar sus estudios.

• El segundo optó por seguir estudiando hasta completar una licenciatura, incorporándose al mercado laboral a los 23 años.

Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) entre 2005 y 2024, se calcula el ingreso mensual promedio de personas con escolaridad de preparatoria y de licenciatura, bajo con-

diciones comparables: una sola ocupación y al menos 35 horas de trabajo semanal. Los ingresos se expresan en pesos constantes de septiembre de 2025, para eliminar el efecto de la inflación.

El Gráfico 1 muestra la evolución de los ingresos de ambos perfiles. Al ingresar al mercado laboral en 2005, la persona con preparatoria obtuvo un ingreso mensual cercano a $7,000, mientras que la persona con licenciatura, al comenzar a trabajar en 2010, recibió aproximadamente $12,400, casi el doble. A lo largo del tiempo, los ingresos de ambas personas crecieron, aunque a ritmos distintos:

La persona con preparatoria experimentó un crecimiento real promedio anual de 2.4%, alcanzando $11,000 en 2024.

La persona con licenciatura tuvo un crecimiento anual

Gráfico 1 pp

Ingresos mensuales promedio para personas con preparatoria y con licenciatura, en miles de pesos de septiembre 2025

promedio de 2%, llegando a $16,500 en el mismo año.

Aunque la brecha salarial entre ambas personas se ha reducido en los últimos años, el diferencial promedio durante todo el período fue de aproximadamente 60%. Esta brecha se representa en el gráfico 1 como la diferencia entre los ingresos laborales de quienes tienen licenciatura y aquellos con solo preparatoria. Es importante destacar que durante los cinco años en que el segundo individuo estuvo estudiando, no generó ingresos laborales. En el gráfico, este periodo se muestra como una brecha negativa, lo que permite interpretar el costo de oportunidad de estudiar en términos económicos: es decir, el ingreso que se dejó de percibir por no haber ingresado al mercado laboral de inmediato.

Este análisis ofrece una

perspectiva clara sobre los beneficios económicos de continuar con estudios superiores, al tiempo que visibiliza los costos temporales asociados. En conjunto, permite reflexionar sobre las decisiones educativas en función de sus implicaciones en el ingreso laboral a lo largo del tiempo.

Conclusión: ¿Vale la pena seguir estudiando?

Si bien continuar los estudios más allá de la preparatoria implica un costo de oportunidad —principalmente en forma de ingresos laborales no percibidos durante los años de formación universitaria—, los beneficios económicos de alcanzar el nivel de licenciatura son evidentes y múltiples.

Primero, como se ha mostrado, el ingreso inicial al mercado laboral para quienes cuentan con una licenciatura es sustancialmente mayor que el de quienes solo concluyeron la preparatoria. Esta ventaja inicial marca una diferencia significativa desde el comienzo de la vida laboral.

Segundo, aunque la brecha de ingresos entre ambos grupos ha mostrado una ligera reducción en los últimos años, en promedio se mantiene en torno al 60%, lo que equivale a aproximadamente $5,500 mensuales en términos reales. Esta diferencia acumulada permite que, sin

considerar otros costos como colegiaturas o materiales , en un plazo de siete años las personas egresadas de la universidad y que se inserten en el mercado laboral recuperen el ingreso no percibido durante sus años de estudio,.

Tercero, más allá del ingreso, existe una diferencia importante en términos de formalidad laboral. El 74% de las personas con licenciatura se desempeñan en empleos formales, frente a solo el 56% de quienes tienen preparatoria. Esta mayor formalidad implica acceso a prestaciones, seguridad social y estabilidad laboral, elementos clave para el bienestar económico a largo plazo.

Finalmente, en la gráfica 2 se observa que, al desagregar por sexo, la educación superior mejora los ingresos tanto para hombres como para mujeres, aunque existe una brecha salarial persistente en el tiempo: los hombres con preparatoria ganan en promedio un 25% más que sus pares mujeres, mientras que entre quienes tienen

Trayectoria de ingresos laborales

licenciatura, la diferencia se reduce al 15%. A pesar de esta desigualdad, el análisis muestra que el retorno económico de la educación superior se mantiene positivo para ambos sexos, con una recuperación del costo de oportunidad alrededor del sépti-

mo año de vida laboral. En conjunto, estos hallazgos refuerzan la idea de que invertir en educación superior no solo mejora los ingresos a lo largo del tiempo, sino que también incrementa las oportunidades de empleo formal con potencial de reducir las brechas de desigualdad. En un país donde el acceso a la educación superior sigue siendo limitado, estos resultados subrayan la importancia de políticas públicas que faciliten y promuevan la continuidad educativa más allá de la preparatoria.

Chíguil dio contratos por $119 millones a socios de su hermano en su gestión

Saúl Chíguil (hermano del exalcalde) es socio de Fórmula Orion, Ingeniería y Tecnología Orión, y Ficsa Fórmula

Ex alcalde de GAM

Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx

Francisco Chíguil Figueroa, exalcalde de la Gustavo A. Madero y actual senador suplente de Omar García Harfuch (Morena), otorgó contratos por un total de 119 millones de pesos a empleados y socios vinculadas a su hermano, Saúl Chíguil Figueroa, durante sus gestiones en los periodos 2018–2021 y 2021–2024.

Saúl Chíguil es socio de tres empresas: Fórmula Orion, Ingeniería y Tecnología Orión, y Ficsa Fórmula.

En las dos últimas, se identificó la participación de Jorge Luis Fernández Barragán, quien también ha sido representante legal de Erika Montserrat Gutiérrez López en otras licitaciones públicas, quien en los últimos años, sólo ha recibido contratos en la alcaldía Gustavo A. Madero para diversos suministros, incluyendo material de limpieza, equipo de cómputo, así como artículos para funerarias y deportivos.

A la mujer en cuestión se le otorgaron

15 contratos por 18.8 millones de pesos.

Fernández Barragán también es representante legal de la empresa Mantenimientos y Construcciones especiales JJJ, empresa que, durante el mandato de Chíguil en la GAM, ganó 9 contratos por más de 83.7 millones de pesos; los servicios van desde medicamentos y uniformes,

La alcaldía Cuauhtémoc registró una reducción de 14.8 puntos porcentuales en la percepción de inseguridad durante septiembre de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El indicador pasó de 60.7% en 2024 a 51.7% en 2025.

Esta disminución se vincula con la implementación de una estrategia integral de seguridad que combina el fortalecimiento de la Policía Auxiliar, la mejora del entorno urbano y la atención directa a grupos vulnerables.

Durante este periodo, la alcaldía destinó recursos adicionales para la adquisición de patrullas y motocicletas, incrementando en 60% la inversión en seguridad respecto a administraciones anteriores. Los policías auxiliares asignados a la

demarcación recibieron capacitación en derechos humanos y perspectiva de género, lo que ha permitido incrementar la eficacia de las acciones preventivas y operativos de seguridad.

De acuerdo con registros de la alcaldía, estas medidas han derivado en más de 90 detenciones por parte de la Policía Auxiliar, contribuyendo a la reducción de la percepción de inseguridad entre los habitantes.

ATENCIÓN A MUJERES

Y MEJORAMIENTO URBANO

Como parte de la estrategia integral, más de 800 mujeres que enfrentan situaciones de violencia han recibido acompañamiento jurídico y psicológico a través de un modelo de atención integral disponible las 24 horas, los siete días de la semana.

El entorno urbano también ha sido un

hasta materiales de construcción. Además, aparece como socia de Saúl Chíguil, Virginia Vázquez Hernández, una arquitecta que obtuvo 3 contratos por 13 millones de pesos en 2023 y 2024 para mantenimiento de inmuebles, suministro de herramientas menores y materiales de construcción.

Tras renunciar a la alcaldía, en marzo de 2024, Francisco Chíguil asumió como senador suplente de Omar García Harfuch, quien tomó licencia para ocupar la titularidad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Simultáneamente, su esposa, Beatriz López Martínez, fue designada como titular del DIF CDMX.

componente clave en la percepción de seguridad. Durante este periodo, se instalaron y rehabilitaron más de 50 mil luminarias y se retiraron 2 mil 200 vehículos abandonados de la vía pública. Es-

60.7% en septiembre de 2024 a 51.7% en el mismo mes de 2025.

tas acciones buscan recuperar espacios públicos, mejorar la visibilidad nocturna y facilitar calles más seguras y transitables para familias y peatones. (Gerardo Mayoral)

Francisco Chíguil Figueroa fue alcalde de la Gustavo A. Madero en los periodos 2018–2021 y 2021–2024.
La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana indica que pasó de
CRÓNICA, MIÉRC

La investigación policial: eje del nuevo modelo de seguridad en México

Los trabajos de investigación permitieron identificar a 649 líderes criminales y 78 estructuras delictivas

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) fortalece sus acciones operativas con la consolidación de una nueva etapa en materia de inteligencia e investigación policial, centrada en la prevención del delito y la protección de las familias mexicanas.

Con las reformas al artículo 21 de la Constitución, la SSPC cuenta hoy con facultades para investigar delitos bajo la conducción del Ministerio Público. Esta transformación forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024–2030, que se sustenta en cuatro pilares: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y coordinación absoluta con las entidades federativas. En este marco se creó la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial (SIIP), área encargada de

coordinar y aplicar estrategias para la prevención del delito mediante el uso de tecnología, análisis de información y tácticas operativas que fortalezcan la acción del Estado frente a la delincuencia.

Una estructura moderna para una seguridad más eficaz

Para cumplir con este objetivo, la SIIP consolidó diversas unidades especializadas que operan en cuatro grandes ejes:

Unidades Operativas:

– Unidad de Análisis, Investigación de Gabinete e Inteligencia Policial

– Unidad de Política Policial y Penitenciaria

Fuerzas Especiales:

– Unidad de Investigación de Delitos en Materia de Delincuencia Organizada y Delitos Contenidos en Leyes Especiales

– Unidad de Investigación de Delitos de Alto Impacto y Operaciones Estratégicas

– Unidad de Antisecuestro y Antiextorsión Delitos Transnacionales:

– Unidad para la Atención de Delitos Transnacionales

Unidades Tecnológicas:

– Unidad de Infraestructura Informática y Vinculación Tecnológica

– Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas.

gy g

– Unidad de Planeación Estratégica y Vinculación Interinstitucional e Internacional

Estas áreas trabajan de manera estatales, centros de inteligencia y

organismos internacionales, garanti-

basada en evidencia frente a los delitos de alto impacto.

Formación y profesionalización policial

Además, se emitió una convocatoria nacional para el reclutamiento y formación de nuevos Agentes de Investigación e Inteligencia, en la que se registraron 26,903 aspirantes. Actualmente se encuentra en preparación la primera generación del Curso de Formación Inicial con Espe-gencia de la SSPC, que busca

generación de agentes comprometi-

Resultados y avances

En el último año, los trabajos de inteligencia e investigación de la SSPC criminales y 78 estructuras delictivas,tarios y desarrollar 16 análisis de

detención de diversos objetivos prioritarios nacionales y regionales, lo que contribuye directamente a la reducción de delitos de alto impacto

en distintas entidades del país.

El impulso a la investigación policial permite ubicar y detener a operadores criminales, desmantelar sus redes, nuevos delitos.

los casos y aplicar sanciones másnía y garanticen que los delitos no queden impunes.

Finalmente, el apoyo de la población es fundamental: cada denuncia fortalece las investigaciones y acerca a las autoridades a quienes generan violencia y dañan el tejido social.

Comparece Cravioto; oposición acusa al GCDMX de improvisar

Le recriminan que no hay un plan de futuro para la Ciudad de México, “vivimos en una ciudad de desorden, ambulantaje desbordado, caos en la movilidad, inseguridad a tope y baches por todos lados”

Congreso local

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

En compañía de personas funcionarias del Gobierno local, alcaldes y senadores, el titular de la Secretaría de Gobierno, César Cravioto compareció ante el Congreso de la Ciudad de México para detallar las acciones realizadas durante su primer año en el cargo.

El secretario también fue acompañado por ciudadanos que lo esperaron afuera del recinto legislativo con porras, mantas de apoyo y hasta mariachi.

“La Ciudad de México no se construye con imposiciones sino con diálogo, no avanza con monólogos, sino con consensos, no crece con opacidad, sino con un

gobierno abierto y no se fortalece con privilegios, sino con democracia verdadera del pueblo y para el pueblo”, aseguró César Cravioto.

En su informe destacó acontecimientos que marcaron la historia de la capital, como lo fue le explosión de la pipa de gas en Iztapalapa, y las marchas del 2 de octubre y contra la gentrificación, que causaron pérdidas millonarias y perjudicaron a terceros. Y aunque reconoció la violencia con la que actuaron los bloques negros, felicitó al secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, por no caer en provocaciones y no reprimir.

El documento entregado al Congreso detalla que la cifra oficial, de afectados por el incidente en la Concordia, es de 84 personas entre hospitalizadas, fallecidas y dadas de alta, a las que se les otorgó un apoyo emergente de 20 mil pesos para los lesionados y 50 mil para las familias

conflictos sociales todos los días, mientras el Gobierno capitalino opta por administrar la confrontación, no por atender los problemas”, afirmó el diputado panista Diego Garrido.

Garrido también señaló que la secretaría de Gobierno, encargada de mantener la gobernabilidad, “ha dejado de ser un puente de diálogo con la ciudadanía para convertirse en un simple observador de la anarquía que crece en las calles”.

PREPARATIVOS PARA EL MUNDIAL

Pese a que algunos de los legisladores de la oposición alertaron sobre las condiciones actuales de la capital y la nula planeación a un año del Mundial 2026 señalando que se actúa con improvisación, Cravioto aseguró que la Ciudad de México, “la capital de la transformación” será la mejor sede en México, por encima de Guadalajara o Monterrey.

“Hoy en día ya se está preparando España y Portugal para el Mundial que será en 4 años en esas sedes y nosotros tenemos que ajustarnos, ya que no se aprovechó el tiempo del sexenio anterior para prepararnos ante esta oportunidad. Y la verdad es que hoy por hoy no tenemos un plan de futuro para la Ciudad de México. Ya ni siquiera tenemos encargado de planeación en la ciudad.

“Este gobierno va a desaprovechar una oportunidad de oro para a la economía, para el turismo y para el desarrollo a mediano y largo plazo de la ciudad, van a dejar pasar una oportunidad que probablemente no volvamos a tener”, sostuvo la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Urriza.

SOBRE EL PGD Y PGOT

Entre los temas más relevantes, Cravioto informó que a partir del 10 de noviembre comenzará la consulta para la elaboración del Plan General de Desarrollo (PGD) y del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT).

de los fallecidos. Tres semanas después se otorgó un apoyo secundario de 20 mil pesos para todas las víctimas.

La legisladora Tania Larios, del PRI destacó que, “la gobernabilidad no es el arte de mantener el control sino el deber de garantizar el orden con justicia, porque el diálogo democrático no se decreta, se ejerce con verdad, con respeto, con equilibrios de poder e independencia entre ellos”.

“Vivimos una ciudad en desorden: ambulantaje desbordado, caos en la movilidad, inseguridad a tope y baches por todos lados. Hay marchas, bloqueos y

“La Ciudad de México no se construye con imposiciones sino con diálogo, no avanza con monólogos, sino con consensos”: César Cravioto

“La gobernabilidad no es el arte de mantener el control sino el deber de garantizar el orden con justicia”: Tania Larios (PRI)

Comentó ante medios de comunicación que será un Programa en el que se busca contemplar e incluir a todos los ciudadanos y que la consulta durará el tiempo necesario, no sólo dos meses como fue previsto (tras una reducción de 3 a 2 meses).

“Queremos que salga un Programa General donde todos los habitantes de la ciudad se sientan incluidos; si nos lleva más de dos meses, no hay problema”, dijo.

Además de los temas ya mencionados, el documento —de casi 50 páginas— detalla acciones en materia de búsqueda de desaparecidos, seguridad, ordenamiento de la vía pública, eventos, transparencia, derechos humanos, vivienda, pueblos originarios, movilidad, mercados públicos, gentrificación, inundaciones, programas sociales, bienestar animal, entre otros.

Dejó claro que continuará gobernando de la mano de los derechos humanos, en el diálogo con toda la ciudadanía, “vamos a seguir como un gobierno que no reprime, es una instrucción de la jefa de Gobierno y es una convicción del secretario de Seguridad”, concluyó Cravioto.

JENNIFER GARLEM
César Cravioto, titular de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, llegó al Congreso de la Ciudad de México acompañado de funcionarios, alcaldes y senadores para dar un informe del primer año al frente del cargo.

Tlalnepantla

alista “Desfile del Más Allá”

El color, la alegría y las tradiciones mexicanas llenarán el Parque de la Ciencia Tlalnepantla este viernes 31 de octubre con la realización del “Desfile del Más Allá”, una actividad organizada por la Dirección de Sustentabilidad Ambiental del municipio, que invita a la ciudadanía a disfrutar de una tarde familiar en honor al Día de Muertos.

El evento busca promover la convivencia, el amor por las mascotas y el cuidado del entorno, todo en un ambiente festivo que celebra una de las costumbres más representativas de México. La invitación está abierta para niñas, niños, jóvenes y adultos, quienes podrán participar disfrazados junto a sus animales de compañía, en una pasarela llena de creatividad y colorido.

Las actividades darán inicio a las 16:00 horas en el Parque de la Ciencia, aunque las inscripciones se realizarán el mismo día de 14:00 a 16:00 horas. Los organizadores han preparado categorías para todas las edades y premios sorpresa para los mejores disfraces, tanto de personas como de mascotas, destacando el ingenio y la originalidad de los participantes. (Eidalid López)

PUNTO Y SEGUIDO

Juan Manuel Jiménez metropoli@cronica.com.mx

Día de Muertos

Manos Artesanas, Flores de Tradición

Venta de piezas únicas con técnicas ancestrales y creatividad.

Plaza San Jacinto, 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, 12:00 a 19:00 hrs.

Espectra

Espectáculo de danza aérea

Teatro de la juventud, 31 de octubre 17:00 hrs, 1 y 2 de noviembre 13:00 hrs.

Casa del Terror

Salón de Usos Múltiples, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre 18:00 a 21:00 hrs.

Talleres, teatro y más...

Casa Jaime Sabines, 1 y 2 de noviembre 12:00 a 20:00 hrs.

Tunas y Catrinas

Callejoneada, música y actividades.

Parque de la Juventud, 1 de noviembre 15:00 a 23:00 hrs.

Huixquilucan: sorteo del SMN, el 9 de noviembre

El Gobierno Municipal de Huixquilucan informó que el sorteo del Servicio Militar Nacional (SMN) correspondiente a la Clase 2007 y Remisos se llevará a cabo el domingo 9 de noviembre a las 8:00 horas en el Auditorio Municipal (Jardín de la Cultura), ubicado en el kilómetro 1.5 de la carretera a Huixquilucan–Zacamulpa, en la co-

lonia San Juan Bautista. Este sorteo forma parte del proceso mediante el cual los jóvenes mexicanos determinan la forma en que cumplirán con su servicio militar, un deber cívico establecido en la Constitución que promueve el compromiso, la disciplina y el amor a la patria. Las autoridades municipales hicieron un llamado a los jóve-

nes registrados para que asistan puntualmente, recordando que la participación en el sorteo es un paso fundamental para obtener la cartilla liberada. Asimismo, se exhorta a los asistentes a seguir las especificaciones establecidas para el desarrollo del evento. Entre las recomendaciones, se destaca que no será necesario llevar la cartilla militar, pero

sí memorizar la matrícula asignada, ya que será solicitada durante el sorteo. Se sugiere además acudir con ropa cómoda y permanecer atentos a las indicaciones que el personal brindará durante la jornada. El Servicio representa una oportunidad para los jóvenes de contribuir al bienestar de la nación y fortalecer valores. (Eidalid López)

La Ciudad de México decidió abrir un frente que pocos gobiernos se atreven a tocar: evaluar públicamente el desempeño en seguridad de sus alcaldías frente a medios, gabinete y ciudadanía. A lo largo de las próximas semanas, las 16 demarcaciones deberán presentar sus resultados, explicar avances y justificar pendientes. No hay simulación posible cuando los números se leen a la vista de todos. Transparencia real implica exposición, y exposición implica responsabilidad.

El ejercicio arrancó con Tlalpan, la alcaldía más grande de la capital: 31% del territorio, 80% de suelo de conservación, zonas boscosas, caminos rurales y colindancia con Morelos y el Estado de México.

Una geografía de alta complejidad. A pesar de ello, los resultados llaman la atención: reducción de delitos de alto impacto, menos homicidios dolosos y una caída significativa en lesiones por arma de fuego.

Las cifras hablan por sí solas. El número de cuadrantes de vigilancia pasó de 50 a 72, se rehabilitaron 300 cámaras integradas al C5, se realizan alrededor de mil patrullajes semanales, se han detenido a 250 personas vinculadas a delitos de alto impacto y se han asegurado 32 armas. Además, se reforzaron los operativos en Topilejo y las zonas limítrofes, aumentando presencia y control territorial. Son decisiones sostenidas, no eventos aislados.

Pero Tlalpan no sólo combate el delito: también recupera territorio. 82.5 hectáreas de suelo de conservación han sido rescatadas, se mantienen filtros carreteros, vigilancia forestal y recuperación de espacios públicos. Porque cuando el Estado se retira, otros ocupan el lugar.

En el plano político, el respaldo llegó rápido. La presidenta Claudia Sheinbaum calificó a la alcaldesa Gaby Oso-

rio como “muy buena, muy querida por la gente y una joven brillante”, mientras la jefa de Gobierno, Clara Brugada, reconoció que Tlalpan se consolida entre las demarcaciones con mejores resultados. Sin embargo, estos elogios no son un diploma: son un reflector. Cuando se reconoce el trabajo, también se aumenta la expectativa, se elevan los estándares y se acota el margen de error. Celebrar logros implica sostenerlos. Y aunque falta tiempo para 2027, no es menor que esta visibilidad la coloque -desde ahorita- en la conversación sobre futuras aspiraciones, ya sea en la reelección o incluso en la contienda por la Jefatura de Gobierno.

Este ejercicio apenas comienza y algo quedó claro: la transparencia es incómoda para quien no está dando resultados, pero fortalece a quien sí trabaja. Ojalá todas las alcaldías asuman el mismo nivel de rigor y apertura. Porque la seguridad no se presume, se demuestra.

Cuando el gobierno abre la puerta a revisar números frente a la prensa, la ciu-

dadanía gana algo invaluable: certeza. Aquí no hay escapatoria ni pretexto. De ahora en adelante, los resultados se ven… o se notan por su ausencia.

Por cierto:

1. PRESIDENTA. La semana pasada, la magistrada Janine Otálora votó a favor de blindar a las consejerías del INE ante la fiscalización del Órgano Interno de Control (OIC). Ahora, en un documento interno que circula, se perfila la aprobación de Marina Martha López Santiago como presidenta del OPLE en Chiapas. Detalle no menor: Marina es secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia de Otálora, quien dejará su cargo este viernes… mismo día en que está prevista la sesión para su nombramiento y ya tendría asegurados ocho votos. En resumen: la magistrada Otálora se va dejando presidenta en Chiapas. Bonita despedida que le obsequia el bloque mayoritario del INE.

Vivo la noticia, para contarle la historia.

@juanmapregunta

Cupo limitado
Santa Rosa Xochiac, 29 y 30 de octubre, 18:00 hrs.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO NOVENO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP:420/2024

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR DOSAL MONTERO JOSE CARLOS, EN CONTRA DE RODRIGUEZ LEY ANTONIO JUAN, EXPEDIENTE 420/2024, EL C. JUEZ DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIANTE PROVEÍDOS DE FECHA SIETE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO Y OCHO DE MAYO DOS MIL

VEINTICINCO Y OCHO DE MAYO DOS MIL VEINTICUATRO, ORDENO LO SIGUIENTE: CIUDAD DE MÉXICO, A SIETE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. “...SE ORDENA EMPLAZAR POR MEDIO DE EDICTOS AL DEMANDADO COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN EL AUTO

ADMISORIO DE FECHA OCHO DE MAYO DE DOS MIL VEINTICUATRO: EDICTOS QUE SE ORDENAN PUBLICAR POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, MEDIANDO ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOLE SABER AL DEMANDADO QUE TIENE EL TERMINO DE CUARENTA DÍAS HÁBILES, PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO, SE LE TENDRÁ POR PRECLUÍDO SU DERECHO, Y DEBERÁ SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE ESTA JURISDICCIÓN, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO, LAS MISMAS LE SURTIRÁN SUS EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARIA DEL JUZGADO ASIMISMO, Y TODA VEZ QUE EL ÚLTIMO DOMICILIO CONOCIDO DEL DEMANDADO FUE EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, EN CONSECUENCIA, GÍRESE ATENTO EXHORTO CON LOS INSERTOS NECESARIOS AL C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL CABO, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO, SE SIRVA MANDAR PUBLICAR LOS EDICTOS, EN LOS LUGARES QUE ESTABLEZCA LA LEGISLACIÓN DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN DE ESE LUGAR, QUE EL JUZGADO EXHORTADO DESIGNE, EN LA FORMA Y TÉRMINOS ORDENADOS, HACIÉNDOLE SABER AL DEMANDADO ANTONIO JUAN RODRIGUEZ LEY, QUE DEBERÁ COMPARECER ANTE ESTE JUZGADO DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DENTRO DEL TÉRMINO DE CUARENTA DÍAS HÁBILES, POSTERIORES A LA FECHA DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, A CONTESTAR LA DEMANDA, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO RESPECTIVAS ANTE LA SECRETARÍA DE ACUERDOS “B” DE ESTE JUZGADO. CONCEDIÉNDOSELE EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA LA DILIGENCIACIÓN DEL EXHORTO, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 105 Y 109 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.. NOTIFÍQUESE OTRO AUTO.- CIUDAD DE MÉXICO A OCHO DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. ....A QUIEN SE TIENE DESAHOGANDO LA PREVENCIÓN ORDENADA EN PROVEÍDO DE FECHA VEINTITRÉS DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO, EXHIBIENDO UN LEGAJO DE COPIAS DEL ESCRITO INICIAL DE DEMANDA, ...EN CONSECUENCIA, SE ACUERDA EL ESCRITO INICIAL Y EL DE CUENTA EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: ....SE TIENE A LA PARTE ACTORA DOSAL MONTERO JOSE CARLOS, POR SU PROPIO DERECHO, SIN LUGAR A TENER POR SEÑALANDO EL DOMICILIO QUE SEÑALA PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, TODA VEZ QUE EL MISMO SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, POR LO QUE LAS NOTIFICACIONES, AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LE SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, Y POR AUTORIZADOS A LOS PROFESIONISTAS QUE MENCIONA COMO MANDATARIOS JUDICIALES QUIENES DEBERÁN DAR CUMPLIMIENTO AL PRECEPTO LEGAL QUE INVOCA, EN EL ENTENDIDO QUE DE NO HACERLO, QUEDARAN AUTORIZADOS ÚNICAMENTE PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES E IMPONERSE DE LOS AUTOS Y POR AUTORIZADAS A LAS DEMÁS PERSONAS QUE SEÑALA PARA LOS FINES QUE PRECISA, DEMANDANDO EN LA VIA ESPECIAL HIPOTECARIA DE RODRIGUEZ LEY ANTONIO JUAN, LAS PRESTACIONES QUE SEÑALA, DEMANDA QUE SE ADMITE CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 255, 256, 258, 261, 468, 469, 470, 479 Y DEMÁS APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. CERTIFÍQUESE LA COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA E INSCRÍBASE EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO QUE, CORRESPONDA. CON LAS COPIAS FOTOSTÁTICAS SIMPLES EXHIBIDAS DEBIDAMENTE RUBRICADAS, COTEJADAS Y SELLADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA DEMANDADA, PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN EN EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS MAS QUINCE DÍAS EN RAZON DE LA DISTANCIA, EN EL ENTENDIDO QUE DE NO CONTESTAR LA DEMANDA EN EL TÉRMINO QUE SE LE CONCEDE, SE TENDRÁN POR CONFESADOS FICTAMENTE LOS HECHOS DE LA MISMA Y ASIMISMO SE LE PREVIENE PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE ESTA JURISDICCIÓN, APERCIBIDA QUE EN CASO DE NO HACER, LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LE SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 271 Y 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. TODA VEZ QUE EL DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, CON LOS INSERTOS NECESARIOS GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL CABO, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, PARA QUE, EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO, SE SIRVA EMPLAZAR AL DEMANDADO, INSERTÁNDOSE EN EL EXHORTO LA DESCRIPCIÓN DE LAS CONSTANCIAS Y DOCUMENTOS QUE NTEGRAN EL TRASLADO CORRESPONDIENTE. FACULTÁNDOSE EL C. JUEZ EXHORTADO PARA QUE, CON PLENITUD DE JURISDICCIÓN, ACUERDE TODO TIPO DE PROMOCIONES TENDIENTES A CUMPLIMENTAR EL EXHORTO, CONCEDIÉNDOSELE EL TÉRMINO DE SESENTA DÍAS, PARA LA DILIGENCIACIÓN DEL EXHORTO, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 105 Y 109 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES...NOTIFIQUESE... OTRO AUTO.- CIUDAD DE MÉXICO A VEINTITRÉS DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. CON EL ESCRITO DE CUENTA Y ANEXOS QUE REMITE LA OFICIALÍA DE PARTES COMÚN PARA JUZGADOS Y SALAS DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.... EN CONSECUENCIA, FÓRMESE EL EXPEDIENTE NÚMERO 420/2024

Y REGÍSTRESE COMO CORRESPONDE EN EL LIBRO DE GOBIERNO. GUÁRDENSE EN EL SEGURO DEL JUZGADO LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS.CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 257 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

PARA EL DISTRITO FEDERAL, SE PREVIENE AL PROMOVENTE PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CUMPLA CON LOS REQUISITOS QUE SE LE SEÑALAN, A APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO DENTRO DEL PLAZO ANTES INDICADO NO SE DARÁ CURSO A SU DEMANDA. PREVENCIÓN PUE CONSISTE EN LO SIGUIENTE:NOTIFÍQUESE CIUDAD DE MÉXICO, A 13 DE AGOSTO DEL AÑO 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, DEL JUZGADO DÉCIMO NOVENO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. ANA LAURA HERNANDEZ CORTES.

PARA SER PUBLICADOS POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, MEDIANDO ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS

HÁBILES EN LOS LUGARES QUE ESTABLEZCA LA LEGISLACIÓN DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN DE ESE LUGAR, QUE EL JUZGADO EXHORTADO DESIGNE EN LA FORMA Y TÉRMINOS ORDENADOS

Dedica Coyoacán ofrenda de Día de Muertos a leyendas del futbol

La alcaldía Coyoacán inauguró la Ofrenda Monumental “Coyoacán es Mundial”, un tributo que une la pasión por el fútbol con la riqueza cultural que distingue a esta demarcación.

Durante la ceremonia, el alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar, acompañado de directoras y directores generales, destacó la importancia de mantener vivas las costumbres que dan identidad a las y los coyoacanenses: “Coyoacán, siendo el epicentro vivo de todas las expresiones culturales, tierra de tradiciones, tierra mundialista y uno de los lugares con mayor arraigo en nuestro país, es también un punto de encuentro obligado en esta temporada tan significativa –y a la que le tenemos tanto cariño– en que rendimos tributo a nuestros queridos difuntos”.

Este año, la Ofrenda Monumental está dedicada a las grandes figuras del fútbol que ya partieron, como Edson Arantes do Nascimento “Pelé”, Diego Armando Maradona, Antonio “La Tota” Carbajal y Manuel Lapuente, entre otros íconos del balompié internacional y nacional.

La demarcación rinde homenaje a quienes tras-

cendieron las canchas y siguen vivos en la memoria colectiva, en el marco de la próxima Copa Mundial de 2026, en la que Coyoacán será sede por tercera ocasión.

“Para conmemorar estas fechas –los ‘Días de Muertos’–inauguramos la ya tradicional Ofrenda Monumental de Coyoacán, misma que representa un muy sentido homenaje a las grandes personalidades que trascendieron en el tiempo. Hoy a todos ellos los recordamos con admiración, porque ¡Coyoacán es Mundial, Coyoacán es la Sede!”, expresó el alcalde.

La directora general de Cultura de Coyoacán, Hilda Trujillo Soto, destacó el trabajo hecho por artesanos mexicanos y la obra que resume el espíritu deportivo y la pasión por este deporte a unos meses de que dé inicio la Copa Mundial 2026. Asimismo, el alcalde invitó a vecinas, vecinos y visitantes nacionales e internacionales a disfrutar de esta muestra cultural y de las actividades que acompañan la temporada:

“Coyoacán tiene para ustedes múltiples opciones para disfrutar sanamente con la familia y los amigos durante esta temporada. Pocos lugares tan emblemáticos como lo es el Centro Histórico de Coyoacán, para vivir estas celebraciones tan llenas de colores, aromas y sabores, para rendir homenaje a quienes ya tomaron camino hacia el Mictlán”.

Como parte de las festividades, se realizarán exposiciones, conciertos, la tradicional pasarela de catrinas “Entre flores y calaveras”, además de la instalación de ofrendas en distintos espacios culturales de la demarcación, como las Casas de Cultura “Raúl Anguiano”, Ricardo Flores Magón” y “Jesús Reyes Heroles”, el Centro Cultural Centenario, el Centro de las Artes Santa Úrsula y la Casa de las Letras.

Este tradicional altar de muertos, que podrá visitarse hasta el 9 de noviembre en el pórtico del Palacio de Cortés, cuenta con los elementos tradicionales como incienso, veladoras, flores de cempasúchil, pan de muerto, calaveras y un colorido tapete conmemorativo.

El huracán Melissa barre Jamaica e impacta en Cuba, agudizando la crisis

Kingston declara zona catastrófica, mientras La Habana evacua a 650 mil cubanos en el oriente

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Como si de una maldición bíblica les hubiera caído encima, los cubanos, que a la falta de libertades se suman los años que llevan soportando penurias económicas, edificios que se derrumban por falta de mantenimiento y apagones diarios, recibió el impacto del huracán Melissa, uno de los mayores en el registro histórico, y que el martes barrio la isla de Jamaica en lo que ya ha sido calificado como “la tormenta del siglo”. El huracán, que viene de azotar Jamaica con categoría 5, la mayor en la escala Saffir-Simpson, bajo a categoría 3 (todavía huracán mayor), antes de impactar en las provincias orientalesde Granma y Santiago de Cuba, cerca de la la segunda ciudad más poblada del país, con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora, intensas lluvias y marejadas ciclónicas con olas de hasta ocho metros.

En las seis provincias en alerta (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) se reubicaron a cerca de 650,000 personas, la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios.

“HABRÁ MUCHOS DAÑOS”

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un comunicado a la población, avanzó que va a ser uno de los mayores huracanes que azota el país y que la devastación será extensa. “Habrá mucho que trabajar. Sabemos que van a ser muchos los daños que va a ocasionar este ciclón”, señaló.

Además, Díaz-Canel llamó a la “responsabilidad” y a la precaución a sus conciudadanos y pidió cumplir con las recomendaciones de las autoridades para no tener que lamentar “la pérdida de vidas humanas”.

El más reciente ciclón que afectó a Santiago fue Sandy, en 2012, un categoría 4 que provocó 11 fallecidos y severos desperfectos en la ciudad.

CRISIS SOBRE CRISIS

Melissa va a impactar Cuba en su peor crisis económica en décadas, tras más de cinco años de contracción económica, elevada inflación, escasez de bienes básicos (alimentos, combustible y

medicinas), fuerte pérdida del poder adquisitivo para empleados estatales y pensionados, dolarización creciente, derrumbe del peso en el mercado informal y migración masiva.

A las anteriores variables se añade las averías de sus obsoletas centrales termoeléctricas y la falta de divisas para importar combustible están provocando desde hace meses apagones de más de 20 horas diarias en extensas zonas del país.

Se teme que, como sucedió con el paso de Ian (2022) y Rafael (2024), se produzca un apagón nacional del que la isla

Macrooperativo policial el mayor

cártel de Río de Janeiro deja 64 muertos, el más letal de su historia

Río de Janeiro vivió este martes “escenas de guerra” tras un megaoperativo policial contra el Comando Vermelho, una de las más poderosas bandas del crimen organizado en Brasil, en el que murieron al menos 64 personas y 81 fueron detenidas, en la acción más letal en la historia de la ciudad. El macrooperativo policial movilizó a unos 2,500 agentes desde la madrugada para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más

pobres y violentos de Río, en el norte de la ciudad, lejos de la zona sur, rica y turística.

Según la Policía Civil, el objetivo del operativo, en el que también participaron miembros de la Fiscalía de Río de Janeiro, era detener a los cabecillas del Comando Vermelho y frenar la expansión territorial de la facción.

Las investigaciones adelantadas durante un año revelaron que el complejo de la Penha se ha convertido en una de las principales bases del proyecto expansionista de esa organiza-

ción criminal y que por estar ubicada cerca de autopistas se convirtió en “un punto estratégico para el tráfico de drogas y armas”, según la Fiscalía carioca.

De acuerdo con el último reporte oficial, entre los fallecidos hay 60 presuntos sospechosos y cuatro agentes de seguridad, mientras que al menos ocho agentes y tres civiles resultaron heridos de bala.

Las autoridades, además, decomisaron 93 fusiles de asalto y “una cantidad enorme de drogas”.

tarde días en recuperarse. Por último, Cuba se encuentra sumida -cada vez de forma más evidente- en una crisis sanitaria, ante el descontrolado repunte de los casos de dengue, oropouche y chikunguña, todas enfermedades víricas transmitidas por mosquitos, que están desbordando las capacidades hospitalarias.

JAMAICA, ZONA CATASTRÓFICA

El primer ministro jamaiquino, Andrew Holness, declaró ayer todo el país como “zona catastrófica”, tras el impacto de Melissa. Desmond McKenzie, el

ministro jamaicano de Desarrollo Comunitario y responsable de la respuesta ante desastres, lamentó en una rueda de prensa que se reportaron inundaciones generalizadas, deslizamientos de tierra y graves daños en las infraestructuras.

A falta de que los equipos de rescate lleguen a las zonas más aisladas de Jamaica, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que Melissa podría provocar “una situación catastrófica” en su paso por el Caribe, señalando que “para Jamaica será sin duda la tormenta del siglo”.

El ojo del huracán Melissa impactó el martes en Jamaica con categoría 5.

Migraciones, el tema del X Encuentro por el Saber de El Colegio Nacional

Se realizará del 3 al 9 de noviembre con mesas redondas conferencias, cine, un concierto y actividades para niños

Reflexión

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

El Colegio Nacional presenta su X Encuentro Libertad por el Saber y que abordará desde diversos campos las migraciones, que hoy son un tema sustancial y que forman parte de la agenda de todos los países, señala la coordinadora y colegiada, Julia Carabias.

Las conferencias, mesas redondas, un documental, actividades para niños y un concierto, se llevarán a cabo del 3 al 9 de noviembre, donde participarán 22 colegiados y 22 expertos nacionales e internacionales, quienes abordarán las migraciones desde perspectivas históricas, sociales, biológicas, cósmicas y artísticas.

En conferencia de prensa, Julia Carabias señaló que las migraciones humanas, como las de especies, son parte de los procesos evolutivos que no sólo explican la vida en el planeta, sino son parte de nuestra historia como humanidad, desde el tiempo de los primeros homínidos hasta el homo sapiens.

Señala que son varios los eventos que provocan las migraciones, por ejemplo, el cambio climático que está afectando a muchos territorios y, en este contexto, México es muy vulnerable a este calentamiento global por su posición geográfica y su orografía. “Ya vemos erosión de tierras costeras o las recientes grandes inundaciones en Veracruz y Tabasco, donde los fenómenos hidrometeorológicos extremos se conjuntaron con otros procesos como la deforestación y el daño fue enorme”.

Por otro lado, dijo que las migraciones no son buenas ni malas, el problema es que cuando son forzadas y para ello se deben atender sus causas. Cuando son voluntarias, agregó, deben ser bienvenidas y que las sociedades las acepten.

En este punto, Antonio Lazcano, Premio Crónica, señaló que la reunión en El Colegio Nacional es un llamado, es un grito, es un reclamo para que la xenofobia ya no forme parte de nuestras actitudes y percepciones frente a los migrantes.

“Solo basta recordar como la cultura mexicana se enriqueció con la llegada

de los exiliados españoles o en los años 70 con el arribo de los intelectuales, artistas y estudiantes de Sudamérica que venían de distintos países huyendo de las dictaduras”.

TEMA MUNDIAL

Silvia Giorguli destacó que este es un tema que vemos todos los días en los medios, está en el debate público cada vez más polarizado y tiene uso político, especialmente en procesos electorales…, por lo que es una situación que genera tensiones.

Por eso, agregó, con este encuentro nos insertamos en una discusión no sólo a nivel nacional, sino mundial sobre este fenómeno que atañe a todos: sociedad y autoridades.

¿Qué debemos hacer con la migración?, son muchos los abordajes que podemos tener. En primera instancia, partir que la migración es una respuesta humana ante situaciones de vulnerabilidad económica, de violencia o de eventos naturales como sequías, inundaciones. “Si sabemos lo anterior, una respuesta a este tipo de eventos sería realizar procesos para que se dé en las mejores condiciones. No podemos detenerla, pero sí podemos anticiparnos con canales legales para que los migrantes lleguen a destinos con seguridad y, una vez que pase

la emergencia, regresen a sus lugares de origen”.

PROGRAMA

El programa se desarrollará del lunes 3 al domingo 9 de noviembre, en la sede de El Colegio Nacional y está edición del Encuentro se realiza bajo la coordinación de la demógrafa Silvia Giorguli y los biólogos Julia Carabias y Antonio Lazcano, miembros de la institución, con la colaboración de la astrónoma Susana Lizano y del antropólogo Claudio Lomnitz, también integrantes de este Colegio.

El Encuentro contará con la participación de miembros de El Colegio Nacional y de especialistas provenientes de instituciones hermanas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Texas, Harvard University y la Universidad de Florencia, entre otras.

EJES TEMÁTICOS

A lo largo de siete días continuos, con 14 actividades, escucharemos a 20 miembros de El Colegio Nacional de todas las áreas del conocimiento institucionalmente representadas. Estas participaciones se verán enriquecidas con 22 invitados de diversas especialidades.

Entre los temas del Encuentro destacan las migraciones históricas en Mesoamérica y México, las migraciones y la salud, las migraciones vinculadas al cambio climático, las migraciones biológicas y cósmicas, la diversidad lingüística y la literatura, así como las políticas públicas y los derechos humanos en torno a la movilidad.

El programa también incluirá actividades para niñas y niños, coordinadas por Juan Villoro, quien coordina la narración de su cuento El fuego tiene vitaminas (Almadía, 2014), ilustrado por Juan Gedovius. Este último ofrecerá además un taller de ilustración, donde mostrará cómo la literatura y el arte pueden ser medios para acercarse al fenómeno de la migración desde la creatividad y la sensibilidad.

Asimismo, se proyectará el documental Mariposas negras (2024), del cineasta David Baute, realizado con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y galardonado con los Premios Goya y Quirino de la Animación Iberoamericana.

El Encuentro concluirá con el concierto “Sonidos que migran”, a cargo del grupo Los Folkloristas, reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2015.

Julia Carabias y Teresa Vicencio presentaron el programa.

Mujeres poetas y activistas piden a Paco Taibo II ofrezca disculpa por sus dichos y renuncie al FCE

Grissel Gómez dijo que Taibo ya se pasó de la raya con sus declaraciones sobre las poetas y su obra

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

En respuesta a las recientes declaraciones de Paco Ignacio Taibo II, al hablar de la falta de paridad en un proyecto para distribución gratuita de 2.5 millones de libros en 14 países de Latinoamérica, como parte de una campaña de incentivación de la lectura, este martes un grupo de poetas y activistas se reunieron en las instalaciones de la Librería del FCE Víctor L. Urquidi.

La cita se acordó a través de grupos de chats y redes sociales, para visibilizar a las escritoras y pedir la renuncia del director del Fondo de Cultura Económica, afuera de la sucursal donde se encuentran las oficinas centrales del FCE.

A las 10am, mujeres vestidas con playeras color morado y lila con la leyenda “Yo la peor de todas” comenzaron a intervenir con pancartas, impresiones de fotografía y deshojando el libro “Sueños de frontera” de Paco Ignacio Taibo II.

En una bocina sonaron canciones como “Nadie te preguntó” de Sol Pereyra; “No me representas” de Audry Funk; “Canción sin miedo” de Vivir Quintana y Mon Laferte; “Si algún día me toca a mí”; de Karen Méndez; y “Te dije que no” y “Ni una menos” de Chocolate Remix.

Alrededor de una docena de mujeres asistieron y entre todas organizaron venta de merch y tendedero de nombres de escritoras mujeres:

Pita Amor, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, María Rivera, Alma Delia Murillo, Nadja Milena Muñoz, Natalia Toledo, Cristina Rivera Garza, Guadalupe Nettel, Daniela Rea, Fernanda Melchor, Eunice Odio, Margarita Michel, Coral Bra-

cho, Julia Santibañez, Rosario Castellanos, Elena Garro, Nellie Campobello, Gabriela Jauregui, Daniela Tarazona, Cecilia Pavón, Claudia Ulloa, Laureana Wright, son algunas escritoras propuestas por las manifestantes en las pancartas.

Mientras empapelaban las puertas de la librería gritaron más nombres. Lydia Cacho, Socorro Venegas, Elena Poniatowska, Cristina Pacheco, Clarice Lispector, Sandra Lorenzano, Mikeas Sánchez, Irma Pineda, Nadia López, Rocío Cerón fueron algunos que lanzaron durante la dinámica de nombrar escritoras y gritar “horrible”, en alusión a lo que hizo el funcionario público.

Luego, una de las convocantes leyó el pronunciamiento, en el que pedían a Taibo renunciar y a la presidente posición más allá del discurso feminista.

Quienes acudieron a compartir sus poemas tomaron el megáfono de “La Costilla Rota” y pasaron al frente.

Leyeron Mónica Suárez, Grissel Gómez Estrada. Un par de jóvenes anunciaron estar en representación de la escritora Denisse Dresser y leyeron poemas a título suyo y también de manera personal.

Finalmente, las asistentes metieron sus poemas “doblados” por las puertas de la tienda, leyeron sus peticiones y luego algunas de las protestantes pintaron en la banqueta, con aerosol “Aquí despacha un machista de mierda. Fuera Taibo”.

PETICIONES

Se exige lo siguiente, declararon: “Primero, disculpas públicas sobre lo dicho”.

“Segundo, destitución inmediata del director general del Fondo de Cultura Económica. Tercero, informar el criterio y proceso de selección para la colección 25 para el 25 que será distribuida en distintos países de Latinoamérica, siendo que el Fondo de Cultura Económica solo tiene competencia para distribuir contenido cultural en México. Cuarto, aclarar y justicia verificar cuál será el costo de la edición, impresión y distribución, así como de los pagos que se hará a las personas, hombres, escritores vivos que sí se encuentran dentro de esta colección”.

También solicitaron informes anuales sobre las acciones en política pública impulsadas desde el FCE donde se hayan incluido perspectiva de género

a que tome medidas drásticas. La Presidenta que se ha dicho feminista, que se ha dicho que apoya las causas de las mujeres, que apoya a las mujeres indígenas, es buena oportunidad para demostrar que tiene la fuerza para quitar a estos machos del poder”, señaló a Crónica “Y también me gustaría que otras burócratas como Nadia López o Leticia Luna también se manifestaran en este sentido porque es un insulto para ellas también que escriben”, agregó la autora de “Fragmentos de una noche”.

Por su parte, la poeta y escritora Mónica Suárez destacó la incoherencia e imprudencia de Taibo “y luego la sonrisa de la presidenta es terrible, es la demostración de que no llegamos todas”.

Mientras tanto, en la Librería del FCE Rosario Castellanos (Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill Col. Hipódromo de la Condesa), una sede posiblemente más accesible y que se encuentra a unas cuadras de la casa del funcionario público, el día estuvo tranquilo y medio vacío, como de costumbre.

OTRAS DUDA

en apoyo a escritoras y lectoras; un programa de formación continua gratuita para escritores; asistencia obligatoria de funcionarias y funcionarios a cursos de sensibilización en torno al género; y “una colección exclusiva de mujeres escritoras vivas contemporáneas implicando el reconocimiento de que en México hay mujeres haciendo poesía, haciendo cultura, escribiendo la historia, viviéndola y haciéndola también”.

La poeta y académica, Grissel Gómez Estrada se expresó indignada por lo que dijo Taibo, “por toda su gestión, pero de esto ya se pasó de la raya. El ser tan evidente, porque ya lo hacía en excluir a mujeres de las publicaciones”. “Yo invitaría a la Presidenta

“Me pregunto si el programa anunciado por el funcionario Francisco Ignacio Taibo tiene el aval de la Junta Directiva del FCE (organismo descentralizado de la Administración Pública Federal) integrada por 15 miembros propietarios, de los cuales 12 son las personas titulares de 5 secretarías (SEP, SRE, SHCP, SC y SCHTI), del Banco de México, del IPN, del CIDE, de la UNAM, de la UAM, del Colmex y del Instituto Tecnológico Autónomo de México”, planteó la investigadora, pedagoga e historiadora de la educación, Susana Quintanilla.

Desde sus redes sociales, señaló que “si el programa no fue presentado a la Junta Directiva presidida por el titular de la SEP, discutido y aprobado por ésta en una de sus sesiones reglamentarias, entonces hay un incumplimiento del Estatuto Orgánico 2025. firmado por el director general del FCE.

Uno de los antiguos dispositivos de fumigación utilizados en la inhalación de sustancias nocivas.
Fotos: Eleane Herrera

Con Premio Tagüeña reconocen a divulgadores de la ciencia en Morelos

El premio nombrado en honor a la destacada científica y divulgadora reconoce a medios e instituciones

Comunicación de la ciencia

Redacción academia@cronica.com.mx

Organizaciones y medios locales de Morelos fueron reconocidos con el Premio de Divulgación Tagüeña 2025. En la categoría Divulgadora y Divulgador científico; primer lugar, Luis Enrique Cruz Trujillo; segundo, Susana Ballesteros Carpintero; y tercero, Nicté Yasmín Luna Medina, Mención Honorífica a Valeri Domínguez Villegas y “Biotecnología en Movimiento”.

Por otra parte, las y los ganadores reconocidos en la categoría de Tallerista fueron: primer lugar, Colectivo CiriÁn “ciencia + arte = comunidad”; segundo lugar, Consorcio de Neuroinmunobiología; tercer lugar La Sociedad de Científicos Anónimos Cuernavaca, Mención Honorífica a PyLadies Cuernavaca.

El gobierno estatal, a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) y del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC), otorgó los reconocimientos en días pasados en ceremonia realizada en el Museo de Ciencias de Morelos.

“(…) Se entregaron los Premios Tagüeña a la divulgación de la ciencia en Morelos. 24 candidaturas poderosas, inspiradoras que recorren pueblos, usan todo tipo de plataformas y una pasión ingobernable por compartir conocimiento”, escribió en redes sociales Antimio Cruz, jurado del premio.

De acuerdo con los organizadores, el Premio Tagüeña a la divulgación científica reconoce a quienes, desde el periodismo, la creación de talleres, la investigación, la docencia y la comunicación pública, hacen posible que el conocimiento llegue a niñas, niños, jóvenes y personas adultas en formatos accesibles y atractivos.

Durante la premiación, Jaime Arau Roffiel, director del CCyTEM, subrayó que el Premio Tagüeña a la divulgación científica es un reconocimiento que enaltece la labor de quienes hacen de la ciencia un puente con la sociedad. Destacó que este esfuerzo no sólo fortalece la cultura científica en Morelos, sino que también impulsa la innovación y el pensamiento crítico en la ciudadanía.

Anteriormente, Alejandra Ramírez Mendoza, directora del CeMoCC, señaló que este galardón es una oportunidad única para visibilizar el compromiso de las y los divulgadores que, desde distintos espacios, fomentan el interés por la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad, sembrando vocaciones entre niñas, niños y jóvenes.

“BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO”.

Entre los galardonados al premio nombrado en honor a la científica y divulgadora Julia Tagüeña –investigadora emérita del Instituto de Energías Renovables de la UNAM– se encuentra la revista “Biotecnología en Movimiento” del Instituto de Biotecnología de la UNAM, uno de los medio de divulgación científica con mayor presencia en el estado.

La revista, representa un referente nacional en la divulgación de la ciencia, especialmente en el ámbito de las ciencias químico-biológicas.

Desde su fundación hace una década, ha evolucionado para posicionarse no solo como un canal de transmisión de conocimiento científico, sino como un espacio inclusivo, plural y participativo, donde diversas voces de la comunidad científica, académica y estudiantil convergen para democratizar el acceso a la ciencia y fomentar la cultura científica en México y América Latina.

Gracias a lo anterior, ha sido reconocida con el Reconocimiento al

Mérito Estatal de Investigación 2017 en la categoría de Divulgación y Vinculación. La calidad y relevancia de la revista se ven reflejadas en la colaboración de destacados investigadores y en el interés que despierta tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general.

JULIA TAGÜEÑA. La doctora Tagüeña estudió Física en la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, al concluir sus estudios de licenciatura, partió a la Universidad de Oxford, con una beca del entonces Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT), a fin de realizar sus estudios de doctorado en Física del estado sólido bajo la supervisión del renombrado profesor Sir Roger Elliott, quien fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias.

A su regreso a México en 1976, se incorporó al entonces Centro de Investigación en Materiales (CIM) de la UNAM, ahora Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM). En 1985, se trasladó al Campus Morelos de la UNAM, en Temixco, donde fue la primera investigadora y parte del grupo fundador del recién inaugurado Laboratorio de Energía Solar (LES).

Este laboratorio se convirtió en el Centro de Investigación en Energía en 1996, del cual la doctora Tagüeña fue

la última directora en 2012, así como la encargada del despacho durante su conversión al Instituto de Energías Renovables (IER) en 2013.

Durante estos años, realizó diversas estancias sabáticas: una en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (1984-1985); otra para participar en la construcción del Universum, Museo de la Ciencias de la UNAM (1991), y una más en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1998-1999) para apoyar su recién fundada Facultad de Ciencias.

Por su incomparable labor científica y su brillante y tenaz trabajo académico, la doctora Julia Tagüeña Parga fue designada en 2024 Investigadora Emérita de la UNAM.

“El Premio es un reconocimiento que enaltece la labor de quienes hacen de la ciencia un puente con la sociedad”

Fueron “24 candidaturas poderosas, inspiradoras que recorren pueblos, usan todo tipo de plataformas y una pasión ingobernable por compartir conocimiento”

La ceremonia se realizó el pasado 20 de octubre en el Museo de Ciencias de Morelos.
Gobierno de Morelos

“Tesoros de agua dulce: Mexcalpiques en peligro”

Con frecuencia escuchamos que existe una crisis medioambiental y, al mismo tiempo, hemos escuchado sobre especies en peligro de extinción: desde los jaguares en las selvas del sur de México, hasta la vaquita marina en el Golfo de Baja California. Pero rara vez escuchamos formas de vida más discretas, como lo son los peces de agua dulce. En el país, de acuerdo con la legislación en la materia, se reconocen alrededor de 180 especies de peces de agua dulce en riesgo. De entre todos esos peces, sobresalen los denominados goodeidos, peces conocidos como “mexcalpiques” o “tiros”, entre otros nombres regionales. Estos pequeños peces viven prácticamente de manera exclusiva en cuerpos de agua dentro del eje Neovolcánico y parte de la Sierra Madre Occidental. Pero se preguntarán: ¿Qué es lo que hace tan especiales a estos peces? Bueno, además de vivir solo dentro del país (es decir, son endémicos de México), tienen otras particularidades, como que presentan fecundación interna y son vivíparos, por lo que sus crías nacen directamente desde la madre, al igual que nosotros los humanos, y pesar de vivir en un área geográfica relativamente pequeña, son muy diversos, pues representan poco más de 50 especies distintas. Los fenómenos que hacen que estos (y otros) peces estén en peligro son de diversa naturaleza. La mayoría de las especies de mexcalpiques viven en manantiales, arroyos y pequeños cuerpos de agua de montaña, ecosistemas muy localizados y frágiles. En las últimas décadas, muchos de estos sistemas han sido drenados, canalizados o modificados de otras maneras para el abastecimiento humano y agrícola, fenómeno que ha ocurrido y sigue ocurriendo en Michoacán, Guanajuato, Jalisco, y en general en todo el país. Básicamente, cuando un manantial se seca o entuba, la especie que dependía de él pierde todo su hábitat. Un ejemplo es el caso del pez picote Tequila (Zoogoneticus tequila), cuyo hábitat original, los manantiales de Teuchitlán en Jalisco, fueron drenados parcialmente, y la especie se salvó de desaparecer solo porque existían ejemplares vivos en cautiverio.

Otra actividad que pone en peligro a los goodeidos, es la introducción de especies de peces exóticos o invasoras que alteran el equilibrio de los ecosistemas. Tilapias, carpas, bagres, guppys y otros peces ornamentales se han introducido masivamente en las mismas cuencas donde habitan estos peces. Estos organismos introducidos compiten por alimento, desplazan y/o depredan a los goodeidos. En cuerpos de agua peque-

Gyrodactylus y Goodeidos de México.

ños o aislados, basta la introducción de un solo depredador para causar la extinción local. Además, muchas especies exóticas transmiten patógenos y parásitos para los que los mexcalpiques no tienen defensas naturales. Esto último ha pasado con el picudo tarasco (Zoogoneticus purhepechus), el cual se encuentra parasitado actualmente por un cestodo introducido, la taenia asiática, Schyzocotyle acheilognathi, que originalmente fue introducido a México con carpas exóticas infectadas. Este es un parásito de considerable tamaño que, en peces pequeños, como los goodeidos, les puede causar bloqueos intestinales que pueden causar su muerte o, si llegan a sobrevivir, el parásito estará compitiendo por los nutrientes que el pez necesita para mantener sus defensas activas y reproducirse.

Éste último tipo de amenazas, las de parásitos introducidos, nos puede pasar inadvertida, pues no es tan evidente como el apreciar como un río se contamina, y requiere estudios específicos para entender si esa amenaza está afectando a más especies, y con más grupos de parásitos. Un grupo de parásitos de especial interés para estos estudios, son los llamados Gyrodactylus. Estos gusanos planos son virtualmente microscópicos y transparentes, lo que hace que incluso entre los parasitólogos, sean poco estudiados. Pero a pesar de su tamaño, dado que se alimentan de las mucosas y el epitelio de los peces, pueden causar lesiones que se terminan infectando y con ello generan estrés fisiológico y en casos extremos, ocasiona la muerte del pez infectado. Los Gyrodactylus además, se transfieren con facilidad, pues paren crías listas para infectar a otro pez casi de inmediato, se transfieren por contacto directo, y algunas especies de estos gusanos son capaces de parasitar hasta 16 especies distintas de peces. La transferencia de estos parásitos ya ha resultado en desastres ecológicos. En los años

¿Si no hubiera libélulas que pasaría?

Ese día, mientras anotaba junto a su madre, la niña se preguntó: Mamá, ¿qué pasaría si no hubiera libélulas?

Su madre la miró y explicó: —Las libélulas no son solo bonitas —dijo—. Son depredadores muy importantes. Sus larvas, que viven en el agua, comen insectos pequeños, como larvas de mosquitos, y los adultos cazan insectos voladores. Cuando las libélulas comen insectos, ayudan a controlar cuántos hay. Sin ellas, los insectos crecerían sin control, dañarían las plantas y los animales que dependen de la laguna podrían tener problemas para sobrevivir. Por eso las libélulas ayudan a mantener todo en equilibrio.

—¿Pero por qué no hay libélulas por todas partes? —preguntó la niña.

—Porque algunas especies solo viven en aguas limpias y bien cuidadas, por lo que su presencia indica que el agua es de buena calidad. Y no solo eso: donde hay libélulas sensibles, normalmente hay o podría desarrollarse una alta biodiversidad, con muchas otras especies de plantas, peces, ranas y aves viviendo bien. Por eso observarlas nos permite saber si la laguna y su entorno están saludables y equilibrados, convirtiéndolas en pequeñas guardianas del ambiente.

—¡Ah! —dijo la niña—. Entonces las libélulas no solo son bonitas, ¡también ayudan a que todo esté equilibrado y a cuidar el planeta! (Lee el artículo completo el artículo del Inecol en www.cronica.com.mx/academia)

70-80’s, se introdujo a Noruega la especie Gyrodactylus salaris a poblaciones de salmón que originalmente no tenían este parásito, lo que llevó a que, en ríos noruegos, llegaran a presentarse mortalidades superiores al 90% de juveniles en los salmones locales. Volviendo a los goodeidos, hasta el momento no existe evidencia de transferencia de estos gusanos desde especies introducidas, pero solo se ha hecho un único estudio al respecto, por lo que conviene monitorear activamente esta situación, antes de que pueda ser demasiado tarde. Los mexcalpiques representan una parte única del patrimonio natural de México. Estudiar los factores que amenazan su supervivencia sin dejar de lado el parasitismo es fundamental para protegerlos. Cada especie perdida significa una pieza menos en el rompecabezas de la biodiversidad. Conservarlos implica no solo limpiar y proteger los cuerpos de agua, sino también entender las complejas relaciones biológicas que los mantienen en equilibrio.

*Guadalupe García Arguello1, Miguel Calixto Rojas2, Miguel Rubio Godoy3, Ismael Guzmán Valdivieso3, Juan J. Barrios Gutiérrez4, Ismael Edoardo Sánchez González5, Carlos D. Pinacho Pinacho6

1 Licenciatura en Biología, Universidad Veracruzana.

2 Posdoctorado Secihti, Instituto de Ecología, A.C., Red de Estudios Moleculares Avanzados.

3 Instituto de Ecología, A.C., Red de Biología Evolutiva.

4 Doctorado en Ciencias, Posgrado Instituto de Ecología, A.C., Red de Estudios Moleculares Avanzados.

5 Maestría en Ciencias, Posgrado Instituto de Ecología, A.C., Red de Estudios Moleculares Avanzados.

6 Investigador por México, Secihti, Instituto de Ecología A.C., Red de Estudios Moleculares Avanzados

Inecol

Frankenstein

estrena la sala Julio Bracho renovada

Mi Frankenstein no es una metáfora de la inteligencia artificial, es una historia sobre la humanidad frente a la estupidez natural

Guillermo del Toro

L a Sala Julio Bracho forma parte del Centro Cultural Universitario de la UNAM, en la Ciudad de México, y fue fundada el 14 de enero de 1982. El nombre que se le otorgó, es un reconocimiento póstumo al director Julio Bracho (1909- 1978), cineasta mexicano conocido por películas como el Monje Blanco (1945), Distinto amanecer (1943) y Rosenda (1948).

Recientemente la sala pasó por una renovación para la mejora tanto del sonido como de la imagen, se cambio el proyector, la pantalla, las bocinas y las consolas.

El proyector nuevo es de láser última generación 4k, es decir que en comparación del tradicional que se encontraba anteriormente, ahora las películas tendrán un brillo más efectivo, colores vivos y un mejor contraste.

Por su parte, el elemento sonoro da un salto que lo convierte de 5.1 envolvente a 5.7 envolvente, lo que significa que actualmente tiene siete canales de emisión. Con todos estos altavoces, la experiencia se vuelve más inmersiva,

La película que estrenó el nuevo equipo de la sala, fue la más reciente cinta de Guillermo del Toro, Frankenstein, basada en la reconocida novela de Mary Shelley publicada en 1818.

La historia que juega con el deseo del ser humano de poder gobernar por encima de todos, ha tenido una gran va-

riedad de interpretaciones. La primera adaptación cinematográfica fue en 1910, con un cortometraje dirigido por J. Searle Dawley. Y, si bien, a lo largo de los años ha variado la forma física que se le da a la criatura del doctor Frankenstein, en el libro su apariencia es descrita de la siguiente manera: “Su piel amarilla ape-

nas cubría el conjunto de músculos y arterias que había debajo; su cabello era de un negro brillante y fluido; sus dientes de una blancura perlada; pero estas exuberancias sólo formaban un contraste más horrible con sus ojos llorosos, que parecían casi del mismo color que las cuencas blancas pardas en las que estaban colocados.”

De entre las múltples representaciones que exisen, la más difundida -probablemente- es la que está construida por la piel verde y los dos pernos metálicos en el cuello. Los créditos de esta imagen, se los lleva el estudio cinematográfico Universal Pictures con su película de 1931.

Frankenstein de Guillermo del Toro

se estrenó en México el 23 de octubre, pero no es posible encontrarla en ningun cine comercial. Su distribución está siendo limitada de la misma manera que ha pasado con otras producciones cinematográficas de Netflix.

En la pelea entre el streaming y la experiencia de ver una película en una sala en forma, muchos cineastas continúan defendiendo su postura para que sus proyectos no se estanquen con vistas exclusivas en las plataformas.

Además, quienes asistan al Centro Cultural Universitario, también van poder gozar de un diorama (exposición tridimensional) dedicado a Mary Shelley y las diferentes miradas que ha tenido su obra.

Guillermo del Toro es conocido por humanizar personajes que suelen ser vistos como los villanos debido a sus características no convencionales. Por lo que no hay duda de que su interpretación de Frankenstein puede llegar a ser una de las adaptaciones más fieles, al no solo ver a la creatura como un ser destructivo, si no también permitirsle ser alguien que sufre y teme.

Los lugares donde se puede disfrutar de la película en Sala de Cine (como se debe ver) son:

En la Ciudad de México

Cineteca Nacional Xoco

Cineteca Nacional de las Artes

Cineteca Nacional Chapultepec

Cine Tonalá

La Casa del Cine

Cinemanía

Sala Julio Bracho (CCU)

Museo Universitario del Chopo

Cinedot Azcapotzalco

Cine Linterna Mágica

Cinemas WTC

Autocinema Coyote Insurgentes

Autocinema Coyote Polanco

En el Estado de México:

Film Club Café

Cineteca Mexiquense

Cinedot Coacalco

Cinedot Los Reyes

Cinedot Ecatepec

Escenario

Cinemas Plaza Mariana

Cineplex Atlacomulco

Cinestar San Mateo

Cinemas Lerma

Cinema Plaza Valle

Cine Xilotzin

Cineplex Ixtapaluca

En Aguascaliente s:

Cinemas Krystal

Cinetop Aguascalientes

Sala Alternativa

Intercinemas Calvillo

En Zacatecas:

Capital Movie

En Baja California:

Cinedot Oasis Tijuana

Cineteca Tijuana

En Chiapas:

Cinemas Ocosingo

En Chihuahua:

Cinemas Delicias

En Coahuila:

Río Cinemas Alameda

Río Cinemas Cineplex Tec

Río Cinemas Sabinas

Citicinemas Torreón

En Colima:

Cinemas del Country

En Guanajuato:

Cinemubi Guanajuato

En Guerrero:

Cine Hidalgo

En Hidalgo:

Cinemas Ultra

Cineplex Ixmiquilpan

Cine Plaza Del Villar

Cineteca Tulancingo

Cinebox Tula

En Jalisco:

Cineteca FICG

Cinefórumro UDG

Cine+Lago

Cinemas Plaza San Javier

Cineplex Atotonilco

Cinery Plaza Sao Paulo

Cinematic Flim Ajijic

En Michoacán:

Cinelia Morelia

Teatro Emperador Caltzontzin

Cinemas Madero

En Morelos:

Cinedot Cuernavaca

Cinema Las Plazas

En Nayarit: Nayalab

Cinema Guayabitos

Cinemac

El proyector nuevo es de láser última generación 4k, es decir que en comparación del tradicional que se encontraba anteriormente, ahora las películas tendrán un brillo más duradero, colores vivos y un mejor contraste.

En Nuevo León:

Cineteca Nuevo León

Cineplex Guadalupe

Epiceno Cinema

Elite Cinema

Río Cinema Cuauhtémoc

En Oaxaca:

Cine Zacatela

En Tabasco:

Cinemas Tabasco

En Puebla:

CCU BUAP

Cinemas Zacatlán

Cinebox San Martín

Cinebox Tezuitlán

En Querétaro:

Cinedot Centro Sur

Cinetop Tequisquiapan

Cinebox San Juan

En San Luis Potosí: Cineteca Alameda

Magnus Cinema

Magnus Cinema Puente Corona

Cineplex Matehuala

En Sinaloa:

Citicinemas La Isla

Citicinemas Galerías San Miguel

Citicinemas Guamuchil

En Sonora:

Cineteca Sonora

Cinetix San Luis Río Colorado

Cinemall

En Tamaulipas: Multicinemas Azteca

Cinebox Tampico

En Tlaxcala:

Cinedot Tlaxcala

Cinetix Huamantla

Cinetix Apizaco

Multicine

En Veracruz:

Cinetix Orquídeas

Cinetix Plaza Zaragoza

Cinebox Coyol

Cinebox Papantla

En Yucatán:

Cinerec Tekax

Roberto Díaz busca avanzar en Q-School europeo rumbo al DP World Tour 2026

El veracruzano competirá en Isla Canela Links, Huelva, del 30 de octubre al 2 de noviembre

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El golfista Roberto Díaz, de 38 años, será el único representante mexicano en la segunda fase del Q-School del DP World Tour, que se disputará del 30 de octubre al 2 de noviembre en Isla Canela Links, Huelva, España. Esta sede es una de las cuatro designadas para esta etapa, junto con Desert Springs Resort (Almería), Golf Las Pinaillas (Albacete) y Fontanals Golf Club (Girona).

Díaz, jugador habitual del Korn Ferry Tour, forma parte de un field de 72 golfistas que competirán a 72 hoyos, buscando

avanzar a la Fase Final, donde se definirán las 25 tarjetas para el DP World Tour 2026.

RIVALES DE PESO Y FORMATO EXIGENTE

En Isla Canela, Díaz enfrentará a figuras con experiencia en el máximo circuito europeo, como el sudafricano Justin Harding y el danés Lucas Bjerregaard, ambos con dos títulos en el DP World Tour, además del escocés Marc Warren, ganador en cuatro ocasiones y con 499 participaciones en el Tour.

La Fase Final se jugará del 7 al 12 de noviembre en Infinitum Golf (Tarragona), con 156 jugadores en seis rondas: dos en el Campo de los Lagos y dos en el Campo de las Colinas, antes del corte. Los 70 mejores y empates disputarán las últimas dos rondas en el Campo de los Lagos, compitiendo por las 25 tarjetas que otorgan acceso al DP World Tour.

MEXICANOS AVANZAN EN Q-SCHOOL DEL PGA TOUR

Mientras Díaz busca su lugar en Europa, tres mexicanos lograron avanzar en la primera etapa del Q-School del PGA Tour:

•Sebastián Vázquez, séptimo en el Sugartree Golf Club

PIT CUATRO...

(Texas) con 271 golpes (-13).

•Jorge Villar, T11 en el Country Club de Ocala (Florida) con 279 golpes (-9).

•José Cristóbal Islas , también con 279 impactos (-9) en The Preserve at Ironhorse (West Palm Beach). La segunda etapa se jugará del 2 al 5 de diciembre en cinco sedes (Alabama, Arizona, Florida y dos en Georgia), y la final será del 11 al 14 de diciembre en el TPC Sawgrass Valley Course (Florida). Solo cinco jugadores y empates obtendrán tarjeta para el mejor circuito del mundo.

México GP sobrevivió a la ausencia de Checo...

Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx

La ausencia de Sergio Pérez en la parrilla de salida del Gran Premio de México no impidió que las tribunas del Autódromo Hermanos Rodríguez reunieran a 400 mil aficionados en los tres días del fin de semana. Y aunque hizo falta la imagen del tapatío en posters y campañas publicitarias de sus patrocinadores, la Ronda 20 cumplió con la serie internacional.

Un directivo de la organización mexicana me confió que la preocupación de no tener a Checo en pista si bien no afectaría a la taquilla (pues los boletos se vendieron desde hace un año, antes de que se anunciara su salida de Red Bull) sí era latente en cuanto a inversión de patrocinadores. Y así fue. La imagen de Sergio en anuncios espectaculares, campañas y stands en el autódromo no exis-

tió, y muchas empresas guardaron el presupuesto que normalmente invertían en la carrera y lo utilizarán en 2026, para promocionarse en la Copa del Mundo de Futbol, que tendrá como sede tres estadios mexicanos: Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México...

BANDERA VERDE… Muchos aficionados señalaron situaciones y beneficios que tenían en años anteriores y que no vivieron en 2025. Los desfiles previos, los conciertos tras el pódium y actividades en distintas zonas de la pista no existieron y “apagaron” la chispa de ediciones pasadas. “Esto es un sold out event gracias a Checo (Pérez). Se vio el viernes, el Foro Sol estaba solo. Yo no lo vi así el año pasado”, me contó en entrevista Patricio O’Ward, quien notó la ausencia de los aficionados durante la Práctica Libre 1. Pese a ello, el Mexico GP pasó su prueba de fuego, pues en 2026 el ahora piloto Cadillac estará de vuelta. Es por ello que la organización mexicana ha dado a conocer el poster de la carrera del próximo año y anunció que la preventa de boletos comenzará el 10 de noviembre, para su banco patrocinador, y a partir del 12, para la venta general.

Los precios comenzarán en 3,900 pesos (grada 2A), y llegan (en esta primera lista) a los 61,750 en Box Main + Speed Lounge, sin contar con los cargos por servicio...

ENTRADA A PITS… En lo deportivo, México GP representó una ronda que cambió el destino del estado del campeonato. Gracias a su victoria, Lando Norris tomó por asalto el liderato de pilotos, un punto delante de su coequipero en McLaren Oscar Piastri. Norris ganó la pole y llegó antes a la curva 1 para despegarse del paquete, mientras -detrás de él- los Ferrari peleaban con Max Verstappen y significaban un tapón para Piastri.

Las ‘papaya rules’ han inclinado la balanza a favor del inglés. Antes de la carrera platicaba con el campeón mundial de 1997, Jacques Villeneuve, y le pregunté: ¿le alcanzará a Max para empatar o superar a Piastri? Y el canadiense me vio entrecerrando los ojos, como tratando de encontrar la trampa en la pregunta, y dijo: “No, no, sabes muy bien que esa no es la pregunta correcta. Tú sabes ver la foto completa. No necesita fijarse en Oscar. Tiene que ir tras Lando. Él (Norris) tiene ya

el apoyo del equipo y será a quien empujen. Si va por Lando, es posible, no pensemos en Oscar”...

SALIDA DE PITS… El Gran Premio nos dejó muchas notas y posibles anuncios. Jean Alesi platicando por una hora con Jack Doohan; Diego Menchaca, manager de Yuki Tsunoda, charlando todo el fin de semana con los directivos de Red Bull; Dan Towriss, dueño de Cadillac F1 Team, en las oficinas de FIA; Otmar Szafnauzer, exjefe de Checo en Racing Point y quien dice tener el apoyo para crear el equipo 12, muy de cerca con la FIA y saliendo y entrando de las oficinas de los equipos… vaya… el ambiente parecía, a veces, el de postemporada y no el de la ronda 20. Mucho por contarles…

BANDERA A CUADROS… Por lo pronto esta semana será de descanso para la Fórmula 1, que viaja a Brasil para la carrera del 9 de noviembre. Donde sí habrá acción, y mucha es el NASCAR, que disputará las finales de sus tres series nacionales, en Phoenix. El viernes se define al monarca de las camionetas, el sábado al de Truck y el domingo conoceremos al campeón de Cup. Ya avisé. Así las cosas… sobre ruedas…

RETO. Roberto Díaz es el único mexicano que busca jugar en el DP World Tour en 2026.

El Hijo del Santo anuncia su retiro definitivo de los cuadriláteros

La leyenda de la lucha libre mexicana se despedirá con tres funciones

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Con una emotiva confesión, el ícono de la lucha libre mexicana El Hijo del Santo anunció este martes su retiro definitivo de los cuadriláteros, tras más de cuatro décadas de trayectoria. La despedida tendrá lugar el 13 de diciembre en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México, como parte de una gira final que incluirá tres funciones.

UNA CARRERA MARCADA POR PASIÓN, CICATRICES Y LEGADO

“He sangrado, he llorado y también he reído detrás de mi máscara”, expresó el luchador de 63

años durante una nutrida rueda de prensa, en la que compartió anécdotas, reflexiones y el profundo amor que siente por el legado que representa. “Detrás de cada victoria hay caídas, cicatrices y noches de soledad; pero también el amor a un público, a una máscara, a una historia que me ha dado todo”, agregó.

El gladiador, hijo del legendario Santo, confirmó que mantendrá oculta su identidad tras la máscara de plata, símbolo que nadie ha logrado arrebatarle en combate.

GIRA DE DESPEDIDA: TRES

FECHAS PARA CERRAR UNA ERA

La gira de despedida de El Hijo del Santo incluirá tres presentaciones:

•29 de noviembre en Monterrey

•6 de diciembre en Guadalajara

•13 de diciembre en la Ciudad de México, donde se despedirá en el Palacio de los Deportes.

“No me retiro porque haya perdido la pasión; me retiro porque quiero cerrar mi histo-

ria con dignidad, con el corazón en alto y con la máscara intacta. Este es el combate que ningún luchador puede evitar: el paso del tiempo”, declaró.

MÁS DE 50 MÁSCARAS GANADAS Y TÍTULOS MUNDIALES

Con más de 50 máscaras conquistadas, El Hijo del Santo ha sido campeón mundial en las divisiones ligera, welter y mediana, y ha luchado en todas las empresas importantes de México, incluyendo la Arena México y circuitos independientes. Su carrera también lo llevó a escenarios internacionales, donde representó con orgullo la lucha libre mexicana.

Colts sueñan en grande: Taylor y Jones impulsan la carrera hacia el Super Bowl

Los Indianapolis Colts viven su mejor momento en casi dos décadas. Con Jonathan Taylor y Daniel Jones como figuras estelares, el equipo se perfila como favorito para llegar al Super Bowl, algo que no logra desde la temporada 2006, cuando conquistó el Super Bowl XLI bajo el liderazgo de Peyton Manning.

En ocho partidos, Taylor lidera la NFL en el rubro terrestre con 850 yardas y 12 anotaciones, siendo el motor ofensivo en las siete victorias del equipo. Por su parte, Jones, en su primer año con los Colts, suma

2,062 yardas por pase, 13 touchdowns aéreos, solo tres intercepciones y cuatro anotaciones por tierra, cifras que lo colocan como candidato al Jugador Más Valioso (MVP).

NÚMEROS QUE APUNTAN A LA HISTORIA

En la victoria 38-14 sobre Titans, Jones registró por séptima vez en la campaña un índice de pasador superior a 100 puntos, algo que solo habían logrado Tom Brady (2007) y Aaron Rodgers (2011 y 2020), temporadas en las que ambos fueron nombrados MVP.

La eficiencia ofensiva es tal que los Colts son el primer equipo en la era del Super Bowl en permitir menos de 10 capturas y perder el balón menos de cinco veces en sus primeros ocho juegos. Jones ha sido derribado solo nueve veces, una cifra récord para un mariscal con más de 250 intentos de pase.

INDIANAPOLIS, LÍDER SÓLIDO EN LA AFC SUR

Con marca de 7-1, los Colts dominan la AFC Sur, división que no ganan desde 2014, y se perfilan como el principal contendiente para el Super Bowl. El entrenador Shane Steichen ha construido una ofensiva equilibrada y una línea ofensiva que protege como pocas en la liga.

El objetivo es claro: emular la hazaña de 2007, cuando Indianapolis venció a los Chicago Bears en el Super Bowl XLI. Hoy, con Taylor y Jones en modo estelar, el sueño parece más cercano que nunca.

Jak Crawford se suma a Aston Martin como tercer piloto

El equipo Aston Martin Aramco Cognizant Formula One Team anunció este martes la incorporación del piloto estadounidense Jak Crawford como tercer piloto para la temporada 2026 de la Fórmula 1, en la que asumirá el rol de piloto de reserva en todas las carreras del calendario.

PROMESA ESTADOUNIDENSE

CON EXPERIENCIA EN F1

Con apenas 20 años, Crawford ha sido parte del programa de desarrollo de jóvenes talentos de Aston Martin desde 2024, acumulando más de 2,000 kilómetros de pruebas en mono-

plazas de Fórmula 1. Su progresión ha sido constante y recientemente debutó en un fin de semana oficial de Gran Premio, al participar en los primeros entrenamientos libres del GP de Ciudad de México, donde condujo el AMR25 de Lance Stroll.

Durante este año, ha trabajado intensamente en el simulador del equipo, contribuyendo al desarrollo técnico del monoplaza y preparándose para asumir mayores responsabilidades en pista.

PILOTO DESTACADO EN FÓRMULA 2

Actualmente, Jak Crawford disputa su tercera temporada en la Fórmula 2, donde se ubica en la segunda posición del Campeonato de Pilotos, consolidándose como uno de los contendientes al título. La categoría se trasladará a Qatar el próximo mes para disputar la penúltima ronda.

LEYENDA. Más de 50 máscaras conquistadas y campeón mundial en las divisiones ligera, welter y mediana.
El luchador se mantiene en buena forma física, pero tiene nuevos planes.

DXOLOITZCUINTLES

icen que ningún alma cruza el Mictlán sin un compañero de cuatro patas. En la cosmovisión mexica, el xoloitzcuintle guía a los muertos a través de los nueve ríos del inframundo, iluminando su trayecto con la fidelidad que sólo un perro puede ofrecer.

El xoloitzcuintle es una de las razas más antiguas del continente americano y, sin duda, una de las más características de México desde la época prehispánica. Suelen carecer de pelo, lo que les da un aspecto único y casi místico. También han dejado huella en la cultura popular: desde Dante, el alebrije de Coco, hasta el equipo de fútbol Xolos de Tijuana. Pero ¿qué hay detrás del misticismo que rodea a estos perros?

EL GUÍA ESPIRITUAL: U N VIAJE AL MICTLÁN

En la cosmovisión mexica, los xolos venían al mundo con una misión sagrada: guiar las almas de los difuntos a través del inframundo, el Mictlán.

El viaje incluía cruzar un río caudaloso llamado Chiconahuapan, donde el xolo juzgaba los actos de las almas. Si una persona había maltratado perros en vida, este se negaba a ayudarla, condenándola a vagar por la eternidad. En cambio, si había sido bondadosa, el perro la cargaba en su lomo para llevarla a salvo.

Por ello, los mexicas solían enterrar a sus perros junto a sus dueños, práctica que se ha encontrado en tumbas de Colima y otras regiones del occidente de México.

El color del xolo era muy importante, decía que un xolo completamente negro era un guía experimentado que había completado muchos viajes. Uno blanco, en cambio, era joven e inmaduro. El gris representaba el equilibrio ideal entre ambos.

XOLOITZCUINTLE: UN PERRO CREADO POR LOS D IOSES

La palabra xoloitzcuintle proviene de la unión de Xólotl —dios del fuego y del relámpago, hermano gemelo de Quetzalcóatl y guía de las almas— y itzcuintli, que en náhuatl significa “perro”. Curiosamente, en la misma lengua, xólotl también puede significar “ser deformado” o “extraño”, lo que refuerza su aspecto singular. La ciencia detrás del xolo ¿Por qué son calvos? Su apariencia única no es obra de los dioses, sino de la genética. El xolo carece de pelo debido a una mutación en el gen FOXI3, que provoca una displasia ectodérmica canina. Esta misma mutación afecta la dentición, por lo que muchos xolos sin pelo carecen de algunas piezas dentales. En una misma camada pueden nacer cachorros con y sin pelo. El gen responsable de la falta de pelo es dominante, pero cuando se hereda doble, resulta letal; por eso, los xolos con pelo (que portan el gen recesivo) son esenciales para preservar la raza.

Además, su piel sin pelo ayuda a regular la temperatura corporal y ha sido asociada con propiedades curativas en la medicina tradicional.

EL SÍMBOLO DE UNA NACIÓN

Hoy, el xoloitzcuintle es un Símbolo Nacional y Patrimonio Cultural de la Ciudad de México (según lo proclamado en 2016 por el gobierno de la ciudad), y su imagen vive en el arte, las ofrendas y los altares del Día de Muertos, como recordatorio de que incluso en la muerte hay compañía.

Porque al final, la muerte —como la vida— solo se atraviesa completa junto a un alma leal.

(Tamara Ramírez Villegas)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.