Gobierno del Edomex afirma que no cederá a presión de mafias del agua
• Luego de un lunes caótico por bloqueos viales, las autoridades mexiquenses reafirman su postura de lograr el control de la extracción y distribución del líquido
• La legislación de la entidad en la materia es de las más avanzadas a nivel nacional y sanciona con dureza acaparamiento y a quienes coaccionan para lograr la venta de pipas u otros sistemas de abasto
Caos vial. Prácticamente toda el área colindante con la Ciudad de México se vio afectada por los cortes viales encabezados por piperos. Incluso, al poniente de la ciudad, en Iztapalapa, las protestas alcanzaron territorio capitalino. Los piperos señalan que brindan un
MUNDO PAG. 21
Un análisis del triunfo electoral de Milei en Argentina. Su gran acierto, atacar y controlar a la temida inflación
Operativo
La intervención policial contra el huachicol del agua inició el viernes, encabezada por la FGJ
servicio y no son delincuentes, pero hacia las 6 de la tarde de este lunes, las autoridades mexiquenses hicieron saber que no se permitirá más la explotación del agua como si fuera un bien privado. Esta semana, se prevé, estará marcada por el tema.
Continúan las comparecencias
Omar García Harfuch (arriba) estuvo con líderes de las bancadas parlamentarias, en donde ratificó su confianza en que la estrategia de seguridad dará frutos al país. En tanto, la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja, habló de los megaproyectos que están en puerta. PAG. 7 y 11
Nueva llamada con Trump y los aranceles previstos para noviembre se postergan
e va y vistos para viembre se tergan
Escenas del Premio Crónica, un año más de rendir homenaje a la academia, la cultura y el arte
Impuestos a las bebidas azucaradas
¿Ayudan a mejorar la salud de la población?
LA ESQUINA
Las irregularidades en el manejo de los pozos en el Estado de México eran muy conocidas; que el líquido llegaba a ser usado como bien de empresas que, además, sancionaban a quienes se atrevían a comprar a otros piperos, también. Lo iniciado es una cruzada difícil e incluso arriesgada, pero es la única forma de preservar un bien público
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez El PAN- P4
Salvador Guerrero Sistema de cuidados- P3
OPINIÓN
Pepe Grillo
Más tiempo
para México
En el forcejeo por los aranceles el tiempo es un factor clave. El gobierno de Donald Trump amaga con los mega aranceles si no hay avances tangibles, verificables, contra el tráfico de fentanilo y la migración indocumentada.
México ha podido capotear las embestidas porque sí hay avances y las propias agencias norteamericanas lo han reconocido. El Gabinete de Seguridad ha hecho su trabajo y nos mantiene en el juego. Durante el pasado fin de semana hubo una nueva charla telefónica entre la presidenta Sheinbaum y Do-
SUBE Y BAJA
María del Carmen Bonilla Subsecretaria de Hacienda
Ante cuestionamientos por la falta de recursos para atender a damnificados por desastres en el país, la funcionaria aseguró que la Federación cuenta con reservas internacionales por más de 254 mil millones de dólares y seguros de desastre contratados para solventar cualquier contingencia
nald Trump, ahí se logró desactivar, por unas semanas el amago de los aranceles.
Se gana tiempo, aunque la idea es alcanzar un acuerdo que no nos tenga cada tres meses con el Jesús en la boca.
El primero de noviembre no habrá nuevos aranceles, aunque con Trump la verdad es que nunca se sabe.
El camino a Tierra Caliente
El general Ricardo Trevilla, titular de Defensa y el secretario García Harfuch irán a Tierra Caliente, Michoacán, para reunirse con productores de
Laura Sansores Presidenta DIF Campeche
La hermana de la gobernadora Layda Sansores se olvidó de la seriedad que implicaba presentar su cuarto informe de labores y lo hizo en un formato de karaoke, con la melodía de la canción ‘Canta Corazón’ de Alejandro Fernández y fue aplaudida por la mandataria estatal que la calificó de original
limón y buscar una solución inmediata al añejo problema de la extorsión. El asesinato del líder de los limoneros, Bernardo Bravo, causó honda indignación en la población de Apatzingán y otros municipios de Tierra Caliente esquivos al imperio de la ley.
Es un problema de años que requiere una solución de fondo, permanente. Una solución institucional, se entiende, nada de grupos de autodefensa.
Tierra Caliente no puede seguir siendo paraíso de delincuentes, eso es inadmisible.
Bravo no fue el primer líder social en pagar con su vida denunciar injusticias, ojalá sea el último y que Trevilla y García Harfuch regresen a esa región el Estado de Derecho.
Salgado Brito
La muerte de Juan Salgado Brito consternó a la clase política de Morelos.
Era secretario de Gobierno con Margarita González Saravia, pero era mucho más que eso.
Era un punto de equilibrio, una voz que conciliaba, un interlocutor siempre dispuesto al diálogo. Conocía a todos y a todos trataba con respeto. De ahí que no solo sus correligionarios dieron las condolencias, políticos de otros partidos, empresarios, analistas coincidieron en re-
LA IMAGEN
conocer su aportación al gobierno de Morelos. Se alistan homenajes en Palacio de Gobierno, en el Congreso y en la Catedral de Cuernavaca. Fue clave para que el gobierno estatal recuperara la gobernabilidad y el trabajo profesional que se perdieron en la administración pasada, la de Blanco y su chilanga banda.
Un operador importante
La batalla por la nominación de Morena para el gobierno de Guerrero ya tuvo su primera baja importante con el asesinato en Iguala de Antonio Abad Bravo, operador político de Beatriz Mojica.
Desde hace unas semanas ella es cabeza de los sondeos ante la batalla inocultable entre la familia Salgado, Félix y su hija Evelyn y la presidenta de Acapulco, Abelina López Rodríguez.
No se adelantan conclusiones, pero hay que tomar en cuenta Abad Bravo era operador de Mojica en Tierra Caliente.
Beatriz describió a Bravo como compañero de mil batallas y se sumó a la exigencia de que el asesinato no quede impune.
pepegrillocrónica@gmail.com
SE PREPARAN PARA SER “LA SEDE MÁS MEXICANA” DEL MUNDIAL 2026
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo
En conferencia de prensa desde la Ciudad de México, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, enfatizó que Guadalajara y Zapopan se preparan, en coordinación con el Gobierno Federal, para ser sede de cuatro partidos de futbol de la justa deportiva que tendrá otras sedes en el país, como CDMX y Monterrey
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Buenas y malas de Buenos Aires
Hace tiempo circulaba un chiste medio bobo. Un tipo recibía una llamada telefónica. Quien hablaba le dijo:
—Te tengo dos noticias, una buena y una mala. Sobresaltado el hombre preguntó por lo negativo:
›—Tu casa se incendió.
—¿Y la buena? Inquirió con el alma en un hilo.
—Mañana acaba la huelga de los bomberos.
Las recientes elecciones legislativas en Argentina recuerdan ese cuento. ¿La buena?, perdieron los kirchneristas en el parlamento y principalmente en la representación provincial de Buenos Aires.
La mala, ganó Milei.
Fue como saltar de la sartén al fuego o de Guatemala a Guatepeor. Ni para dónde hacerse.
Reseñó “El clarín”:
“...Con resultados aún mayores a los que esperaba en las estimaciones previas, y, sobre todo, con un sorprendente, inesperado triunfo en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei tuvo un respaldo contundente en
OPINIÓN
las urnas en las elecciones legislativas de este domingo.
“Aunque en los papeles se renovaba la mitad de la Cámara de Diputados (127 diputados) y un tercio del Senado (24), la elección se presentó como un plebiscito a la gestión de Milei, y los votos le dieron ese firme espaldarazo político. En su momento quizás de mayor fragilidad, cuando debió ser auxiliado en las últimas dos semanas con ayuda financiera directa del gobierno norteamericano, “La Libertad Avanza no sólo derrotó al kirchnerismo en provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón nacional”.
Cuando hablaba con un corresponsal de allá, le preguntaba cómo es posible entender el fenómeno Milei. Ya no digamos haber tolerado a la delincuente señora Kirchner, cleptócrata y populista (casi son sinónimos).
—Es que somos argentinos, me respondió. Es como les sucede a ustedes, cómo se podría entender la amplitud y previsible eternidad política de Morena sin ser mexicano”. Quedé desarmado.
Pero por encima de las opiniones personales o los augurios casi siempre
Una evidencia más del desastre
Una evidencia más del desastre asociado a la reforma educativa que impuso Andrés Manuel López Obrador al final de su sexenio --en educación básica--, es el último diagnóstico que hizo MEJOREDU (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación) del cual nos informó María Cabadas en El Universal (1710-25).
“Entre 80% y 90% de estudiantes de tercero de secundaria presentan deficiencias de aprendizaje -dice Cabadas--, mientras que 8 de cada 10 de tercero de primaria son los peor evaluados”. Se puede afirmar, agrega, que 8 de cada 10 estudiantes que cursaron tercero de secundaria no mostraron un aprendizaje plenamente desarrollado. En el campo formativo “Saberes y pensamiento científico” 9 de cada 10 alumnos presentaron deficiencias al inicio del año escolar 2024-2025.
“En la prueba diagnóstica de todos los grados evaluados de educación básica en los cuatro campos formativos, no hubo una sola ocasión en la que un gran porcentaje de estudiantes tuviera resultados aprobatorios”.
En primaria, el grado que resultó con menores aprendizajes fue tercero. El “Lenguajes”, únicamente 13.3% de alumnos mostraron aprendizajes cabalmente desarrollados. Lo mismo ocurrió en el campo “Saberes y pensamiento
equivocados de comentócratas y demóscopos de alquiler, hay un elector mayúsculo e insobornable: el dinero.
—¿Y qué pasó?
—Pues esto:
“(Clarín). - Los bonos argentinos experimentan subidas muy pronunciadas este lunes tras la victoria amplia de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. Los títulos avanzan más de 20% en Wall Street y, como consecuencia, el riesgo país se desploma por debajo de los 700 puntos.
“La euforia del mercado tras el triunfo oficialista este domingo se reflejó en el precio de las acciones de compañías argentinas que cotizan en Nueva York, con alzas de hasta casi 50% para el caso del Banco Supervielle. También los bonos treparon desde temprano antes del inicio de horario de negociaciones en el mercado internacional.
“ Los títulos en dólares más cortos (2029 y 2030) registraban mejoras de hasta 15% y los más largos, de hasta 23%. Como consecuencia de esa escalada, el indicador de JP Morgan que mide el diferencial de tasa de interés
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
En la prueba diagnóstica de todos los grados evaluados de educación básica en los cuatro campos formativos, no hubo una sola ocasión en la que un gran porcentaje de estudiantes tuviera resultados aprobatorios
científico” dado que sólo 18.95 % de los alumnos demostraron haber aprendido satisfactoriamente.
Algo semejante sucedió en el campo formativo “Ética, naturaleza y sociedades” en donde solo el 17.29% mostraron aprendizajes satisfactorios, en tanto que en el campo “De lo humano y comunitario” sólo 15.35% logró demostrar este avance.
Tal es el cuadro desastroso que presenta la educación básica. Cabe señalar que la evaluación se realizó en más de mil escuelas por grado escolar y en ella participaron alrededor de medio millón de alumnos.
Importa decir que la SEP ha aplicado una política de rechazo a la evaluación de aprendizajes: los maestros no evalúan a los alumnos, de modo que se ha establecido una suerte de “pase automático” de grado a grado sin que exista ninguna garantía de que estén aprendiendo lo que deben aprender.
Tampoco hay evaluaciones estandarizadas; éstas permiten estimar los aprendizajes que adquieren los alumnos a nivel nacional y de esa manera conocer los progresos o retrocesos que experimenta el sistema educativo. Tales evaluaciones hacen posible que la SEP rinda cuentas ante la sociedad de la eficacia de las políticas que aplican en las escuelas. Esas evaluaciones las realizaba periódicamente el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) pero fue suprimido al iniciarse el sexenio por AMLO.
Las malas calificaciones se registran en México desde hace décadas, lo cual indica que hablamos de un problema estructural, que tiene raíces profundas y que amerita una reforma profunda del sistema. México debe ir más allá de la Nueva Escuela Mexicana que defiende el partido Morena. Lo que requiere urgentemente nuestro país es una nueva reforma educativa, una reforma seria
que paga la Argentina como eventual emisor de deuda en el exterior tiene un fuerte desplome”.
Esas cifras superan la felicidad de los números en los asientos del Congreso. Ahí es donde en verdad se mide el triunfo, quien sabe por cuánto tiempo se extienda la dicha. Pero en los primeros días... la gloria.
Bien se sabe: miles de personas pueden estar simultáneamente equivocadas. Los especuladores mundiales, los mercaderes del dinero, los equilibristas bursátiles y todos quienes mueven la mano invisible de la vida (el mercado), casi nunca juegan en contra de sus intereses, porque a diferencia de la política donde 2 y 2 pueden ser cinco; en la economía 2 y 2 siempre son cuatro. No importa quién tire los dados.
PETRO Y en Colombia, Gustavo Petro arrastra al país por su pleito contra Donald Trump. No importa quien tenga razón. Lo importante es confirmar quién va a perder. Y no será Trump quien ha puesto al ex guerrillero en la previsible lista de los narcotraficantes de ese país.
¿A poco no? .
que apunte --en educación básica—a lograr una formación básica sólida que permita a las nuevas generaciones incorporarse creativamente –productivamente—a la economía nacional y desempeñar un papel informado y crítico en la democracia.
El modelo de enseñanza “por proyectos” es un fracaso desde el punto de vista que potencia la actividad práctica pero sacrifica los contenidos y los aspectos formativos. En primaria, no se enseña Lectura, ni Escritura, ni Matemáticas, incluso no se enseña Historia.
El método de “proyecto” incluye un proceso en el cual los alumnos con ayuda del maestro resuelven problemas prácticos, lo cual gusta a los alumnos y concede un amplio margen de libertad de acción a los docentes, pero en ese proceso se descuidan o se desatiende los aprendizajes, lo cual explica el desastre que revelan evaluaciones como la de MEJOREDU.
No hay elementos que nos permitan pensar que este escenario de desastre puede mejorar en un futuro próximo. La nueva Escuela mexicana, el modelo vigente, está atada a la política partidaria. Es un modelo doctrinario, demagógico, impuesto sin discusión alguna por el gobierno de la 4T y es improbable que ocurra un cambio fundamental en educación básica mientras esta corriente política se mantenga en el poder .
EMPEDRADO
De reversa, mami
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx
El Partido Acción Nacional ha anunciado su relanzamiento. Lo ha hecho de cuatro maneras, más allá de la maquilladita que le dieron a su logotipo. Una es la decisión de abandonar la alianza con el PRI, que tan magros resultados le dio. Otra, la vuelta al origen de hace casi un siglo, con el lema de “Patria, Familia y Libertad”. La tercera, el énfasis en la polarización, que se pudo advertir en un video que pasaron en el evento donde se (re)presentaron. La cuarta, la decisión de ser menos exigentes a la hora de agregar militantes, así como más abiertos a la hora de definir candidaturas.
El primer asunto es el más pragmático. Si el ataque propagandístico al PRIAN es constante y ha penetrado en la sociedad, un paso necesario es intentar romper esa identificación entre los dos partidos más antiguos y distinguirse. Que no se les vea como la misma cosa. El segundo tiene más fondo, porque acomuna a Acción Nacional con distintos partidos de extrema derecha en el resto del mundo, que usan ese mismo lema, o similares, y porque implica un regreso a las fuentes tradicionales del panismo, opuestas igualmente al liberalismo y al “nacionalismo revolucionario” priista, que consideraban socializante.
No se trata de un asunto menor. En su “brega de eternidad” rumbo al poder político, el PAN fue pasando de las ideas del nacionalismo católico tradicionalista hacia posiciones más laicas, liberales y modernas, que le abrieron camino entre el electorado decepcionado del PRI. No lo hizo sin una constante lucha y discusión interna. El resultado fue que llegó a percibirse un amplio espectro de posiciones ideológicas entre los principales cuadros del partido. Ahora, la dirección del blanquiazul parece dispuesta a revertir ese proceso, y asumirse plenamente como partido de derecha.
“Patria” hace referencia, principalmente, a la preservación de instituciones, tradiciones y valores propios del país, y a priorizar la identidad con la propia nación por encima de solidaridades regionales. “Familia”, a la nuclear tradicional, de padre, madre e hijos, lejos de aceptar las nuevas formas de unión. “Libertad” se refiere principalmente a las
libertades económicas, con una mínima presencia del Estado, pero también a las de expresión, asociación y otras que son características de las democracias. Falta “Dios” al principio, para completar el lema clásico de las derechas más recalcitrantes del mundo, pero el mexicano es un Estado oficialmente laico y podemos suponer que Dios está escondido detrás de este concepto de familia.
Detrás de este viraje al pasado remoto están dos concepciones que, a mi juicio, son erróneas. Una es que Morena y sus aliados representan a la izquierda, cuando está visto que se trata de una coalición variopinta y cuando está analizado que han votado por ella muchos ciudadanos que se consideran a sí mismos de derecha. La otra es que polarizar es una buena estrategia y que una derecha abierta, que no se esconde, sea capaz de concitar el apoyo de la mayoría de la población.
El propósito es claro. Identificando al gobierno de Morena como de izquierda, mover a los descontentos hacia la derecha pura y dura y, en un enfrentamiento a dos, derrotar al actual partido en el poder.
Se trata, como he dicho, de una apuesta por la polarización. El primer problema es quien apostó primero por polarizar el país fue López Obrador y ya tiene la marca registrada. El segundo, que las sociedades polarizadas funcionan peor que las que no lo están y suelen generar fenómenos dañinos para la democracia.
Para amarrar el discurso de la polarización, en el evento de refundación del PAN se presentó un video de un maniqueísmo superior a los que ha realizado Morena, que ya es decir
No se crea que el PAN relanzado iba a pensar en alguna propuesta política y social, en alguna reflexión autocrítica, en el por qué la gente le dio la espalda al Acción Nacional y se lanzó, primero, al experimento del regreso del PRI y, después, a la aventura morenista. Con las imágenes de IA basta. Es hora de sentir, no de pensar.
Finalmente, el anuncio de ampliar militancia y, sobre todo, de abrirse a candidaturas independientes, suena a un guiño para posibles personajes carismáticos. Combatir el populismo de izquierda con populismo de derecha.
Para amarrar el discurso de la polarización, en el evento de refundación se presentó un video de un maniqueísmo superior a los que ha realizado Morena, que ya es decir. En un país gris, violento y caótico cuya destrucción disfrutan desde las alturas un señor canoso y una mujer de cola de caballo, aparecen ciudadanos alegres y valientes que, con golpes bien asestados, hacen volar en pedazos a orcos y otras tropas de Mordor. Sale el sol, los niños juegan, los ancianos se besan y llega la utopía nacional. Los buenos han derrotado a los malos.
Quisiera suponer que en el PAN hicieron sesudos estudios sociológicos y políticos para decidirse por esa estrategia, pero me temo que lo más probable es que hayan contratado una de esas agencias de mercadotecnia llena de jóvenes tan inexpertos como soberbios (pero buenos a la hora de cobrar), con el resultado inmediato de un producto hueco en una envoltura satinada.
El resultado mediato, si les va bien, es que el regreso al pasado sea total, y que el PAN juegue con Morena el mismo papel que jugó por décadas con el PRI, cuando el blanquiazul era “el partido de la reacción” y el tricolor dominaba todo el panorama político, con todo y satélites.
De reversa, mami.
fbaez@cronica.com.mx
Twitter: @franciscobaez
Jorge Romero, dirigente nacional del Partido Acción Nacional, al finalizar la marcha del relanzamiento de su partido, el pasado 18 de octubre.
Edomex garantiza abasto de agua y no permitirá el chantaje de mafias
La administración de la gobernadora Delfina Gómez asegura que la falta del vital líquido es en negocios como purificadoras de agua que eran surtidas con extracción ilegal y con pipas de grupos criminales
Operación Caudal
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Tres días después de la operación “Operación Caudal” contra el robo y extracción de agua de forma ilegal en el Estado de México, lo que derivó en la clausura de 51 pozos, 138 tomas clandestinas y el aseguramiento 322 pipas en 48 municipios de la entidad, el gobierno mexiquense subrayó que el suministro del vital líquido para instituciones, hospitales y ciudadanos no está afectado, por lo que no habrá titubeos contra este delito ni se permitirán chantajes de mafias y se aplicará todo el rigor de la ley. El gobierno mexiquense subrayó este lunes que el suministro de agua potable en hogares no está afectado debido a que és-
te se surte a través de la red pública y por ello se garantiza el acceso en las colonias de la entidad.
En la misma línea, resaltó que se ha constatado que la falta del vital líquido es en negocios como purificadoras de agua que eran surtidas con extracción ilegal y con pipas de grupos criminales.
MAFIA
Derivado de acciones contra la extracción ilegal del agua, fuentes de seguridad refieren que el poder del agua en la entidad la concentraban organizaciones sociales que operaban bajo la fachada de ser sindicatos. Ellos se autodenominaban: Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales, “USON”; Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México, “ACME”; “Los 300”; “Libertad”; “25 de Marzo”, “22 de Octubre” y “Chokiza”, entre otros, así como comisariados ejidales, particulares en complicidad con autoridades.
Piperos bloquearon durante más de siete horas las principales vialidades de acceso a la Ciudad de México tras intervención de tomas y pozos ilegales.
Las autoridades del Estado de México resaltan que todos estos grupos y particulares, extraían de manera ilegal el agua potable de pozos o tomas públicas para después transportarla en pipas, que ellos mismos aprobaban e identificaban con calcomanías que decía el nombre de su agrupación, y así venderlas en purificadoras de agua o surtirla directamente en hogares, donde era vendido a sobrecosto, afectando la economía popular.
BLOQUEOS
Este modus operandi es denominado “huachicol de agua”, debido a que el costo regulado por 10 mil litros es de 131 pesos, sin embargo, estas agrupaciones ponían sus propias tarifas, por ejemplo, en Ecatepec el sobrecosto era de +59%, en Cuautitlán +41%; Tlalnepantla +32% y Toluca de +10%.
Tras aseguramientos, las agrupaciones referidas bloquearon por más de siete horas vías de transporte que conectan al Estado de México con la Ciudad de México, como las autopistas, México-Pachuca, México-Puebla, México-Querétaro, México-Texcoco y vialidades de la CDMX.
De acuerdo con el Código Penal del Estado de México, destaca en su Artículo 145 ter, que quien distribuya agua potable a través de pipa, sin contar con el permiso de distribución o dictamen de factibilidad correspondiente, expedidos por la autoridad competente, se le impondrán de dos a seis años de prisión y de cincuenta doscientos días multa.
En su Artículo 145 quater, destaca que quien distribuya agua a través de pipa y utilice abastecimiento diversa a la autorizada se le impondrá de uno a tres años de prisión y de 25 a 100 días de multa..
Agricultores rechazan propuesta y anuncian bloqueos
Luego de más de tres horas de negociación con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), Julio Berdegué y el subsecretario de Gobernación, César Yáñez en la sede de la Segob, representantes de productores agrícolas del centro y el Bajío rechazaron la propuesta del Gobierno Federal de fijar en 6 mil 050 pesos el precio por tonelada de maíz, por lo que advierten que iniciarán bloqueos indefinidos en 24 estados del país.
“Los bloqueos ya están, son indefinidos, no hay definición si no hay solución. En Jalisco tenemos como 89 puntos, Michoacán tiene unos 20, Guanajuato, Querétaro, pero somos 24 estados que ya nos estamos levantando. Que nos vean porque a lo mejor no quieren ver, pero esto puede hacer una cosa muy grande. Yo no más se les digo que están las caravanas en de todos los puntos, hay tractores, hay caballos”, asegu-
ró a la salida de la sede en Gobernación. Los productores salieron indignados del recinto de Bucareli tras la negativa de la Federación a elevar el precio a 7 mil 200 pesos la tonelada de maíz.
Acusaron que en la mesa de negociación empresas como Maseca, Minsa, Bachoco y Gruman aceptaron las propuestas de Agricultura de precio menor a la tonelada de maíz y con su decisión “hinchan a un país”, lo que no es parejo. La inconformidad derivó en que se rompiera la negociación y con ello se abre camino a bloqueos carreteros en las próximas horas.
La molestia de los productores de maíz derivó inmediatamente en bloqueos en Jalisco y Guanajuato, además de que tomaron los accesos de la Segob durante cerca de una hora, encadenando las puertas y dañando una patrulla de Protección Federal. (Mario Camarillo Cortés)
FERNANDO CARRANZA GARCÍA/CUARTOSCURO
García Harfuch anuncia refuerzo de seguridad para Sinaloa y Michoacán
Al comparecer ante la Jucopo de la Cámara de Diputados, reconoce que la situación de violencia en Sinaloa no está resuelta pero “se pacificará”; en Michoacán va contra extorsionadores de limoneros
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, tras su comparecencia privada ante legisladores de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, reconoció que la situación de violencia en Sinaloa no está resuelta, pero optimista señaló que “se va a pacificar”, lo mismo que en Michoacán.
García Harfuch subrayó que desde junio (pasado) hay una
tendencia a la baja de los delitos en la entidad y es resultado del refuerzo que se ha hecho en los operativos.
Subrayó que él, junto con los secretarios de la Defensa y Marina, Ricardo Trevilla Trejo y Raymundo Pedro Morales, respectivamente, han visitado Sinaloa y confirmado que la estrategia de seguridad avanza con un despliegue de más tropas, personal y más células de investigación.
“Lo importante es ver en cuánto tiempo, cuánto tiempo tuvo que pasar para que ocurriera una crisis como la que hay en Sinaloa, como la que inició el año pasado. Necesitamos fortalecer las instituciones de seguridad. Al insistir sobre este punto, el
secretario de Seguridad Pública Ciudadana subrayó que para hacer realidad la pacificación de esta entidad es necesario el fortalecimiento institucional de las policías y fiscalías estatales.
Al tocar el punto de las extor-
MICHOACÁN
Por otra parte y al hacer énfasis sobre la situación de violencia en Michoacán, dijo que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, él y el general Trevilla viajarán este martes a esa entidad para atender los casos de extorsión contra productores de limón, esto, una semana después del asesinato del empresario Bernardo Bravo.
“Se han hecho varias detenciones y en este caso tan lamentable que todos sabemos; hay un avance importante, ha habido detenciones y vamos a continuar con esto” y se reforzará la seguridad.
siones, García Harfuch apuntó que la estrategia contra ese delito funciona “y cuando decimos que sí está funcionando, no quiere decir que esté erradicado el problema, pero los números son muy, muy medibles”.
“¿Quién es nuestro principal aliado en las denuncias de cualquier delito? La ciudadanía, que es justamente lo que hemos venido haciendo. Cuando la confianza de la ciudadanía aumenta, cuando denuncian, ya sea de manera anónima o hay este tipo de mesas como las que tenemos permanentes en los estados de la república o como la presidenta que trae, invita a los gobernadores y gobernadoras de los estados con mayor incidencia a las reuniones al gabinete de seguridad, pues hay información y cuando hay información hay resultados”, puntualizó.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, ante legisladores.
CUARTOSCURO
Ensambladora Militar, una de las fábricas más importantes en su tipo de Latinoamérica
El lugar tiene todo para poder concebir un vehículo blindado desde su diseño, armado, hasta las pruebas de calidad; cuenta con áreas de ingeniería, producción, corte, soldadura, pintura, almacenes, laboratorios, túneles balísticos y más
Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx
La Ensambladora Militar es considerada una de las fábricas, en su tipo, más importantes de América Latina por sus capacidades, es el lugar en el que se diseñan, fabrican, ensamblan y se da mantenimiento a los ve-
hículos blindados que son utilizados por el Ejercito, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Este lugar es una de las 12 fábricas que se encuentran dentro de las instalaciones de la Industria Militar, ubicada en Oriental, Puebla, en las que —además de vehículos blindados— se produce armamento, refacciones, cartuchos y más.
En la Ensambladora se fabri-
can 8 distintos tipos de vehículos desde cero, como lo son: DN-IV, DN-V, táctico blindado “DN-XI”, Todo Terreno con blindaje ligero “Kitam I”, blindado “Cimarron I”, blindado “Kitam II”, blindado “Cimarron “II“ y táctico blindado “DN-XII”.
Ahí laboran 224 elementos y tiene una capacidad productiva de al menos 200 vehículos al año; además, se da mantenimiento a cerca de mil 800 unidades anualmente. Pero si las necesidades lo requieren, se puede incrementar la capacidad de producción.
“Tenemos la misión de concebir, innovar, diseñar, fabricar y dar mantenimiento al parque vehicular blindado que requiere el Ejercito, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional”, comentó a Crónica el coronel ingeniero industrial, Fredy Ramírez, jefe de la Ensambladora.
El coronel, lleva a cargo de la Ensambladora 3 años, es un hombre apasionado que no po-
dría elegir lo que más le gusta de su labor; además, dejó claro que le enorgullece poder coadyuvar de esa manera en las distintas misiones.
“Me apasiona todo, desde concebir un nuevo producto, ver que ya están en las unidades operativas y también es una satisfacción saber que contribuimos con nuestro granito de arena para que las misiones se desarrollen de la mejor forma”.
Detalló que la Ensambladora cuenta con maquinaria de última generación, lo que abona a tener una mejor capacidad de producción ya que suple el trabajo de varias personas, “ayuda mucho porque manualmente tardaría el triple o más de tiempo, se requerirían más elementos y tendría una calidad menor”, comentó.
El personal que ahí labora, tanto hombres como mujeres, tienen distintas habilidades y capacidades, también cuentan con adistramiento militar, y en caso de requerirse, deben contribuir en operaciones como el Plan DN-III-E, que recientemente fue activado en Puebla.
LA CONCEPCIÓN Y BENEFICIOS
Por las capacidades que tiene la ensambladora también des-
taca a nivel mundial, incluye áreas de ingeniería, producción, de corte, soldadura, pintura, de pruebas de vehículos, mantenimiento, almacenes, laboratorios, túneles balísticos, polvorines, entre otros.
La concepción de un nuevo vehículo inicia de la necesidad del área usuaria, ya sea un vehículo, accesorio o ingenio que se requiera; con esa información, los ingenieros y personal técnico militar realizan un diseño preliminar, que tiene que ser aprobado por el personal que lo requirió.
Una vez aprobado, se hace un prototipo funcional desde las áreas de corte, maquinado, doblado, acabado y se hacen las pruebas en la pista de obstáculos.
“Una vez que ya se tiene todo el producto concebido se lleva a pruebas con el área usuaria y con personal de la Industria Militar para que verifiquen que satisface las necesidades de la misión”, precisó el coronel.
Como beneficio adicional, están atentos a las opiniones e inquietudes del personal usuario de los vehículos y accesorios, para de ser el caso, prestar apoyo en sitio o realizar adecuaciones o mejoras a los productos fabricados, haciendo sentir el respaldo institucional de la Dirección General de Industria Militar y de la Ensambladora Militar, para satisfacer las necesidades y expectativas del personal de las unidades.
CALIDAD GARANTIZADA
La Ensambladora cuenta con un sistema de calidad que se aplica en la recepción de la materia prima, en el proceso de la elaboración y en el producto terminado; el coronel explicó que tanto los vidrios balísticos como el acero utilizados son probados antes de utilizarse en la fabricación, incluso, ¡son a prueba de balas!, soportan impactos hasta de un calibre 50. Cuando el vehículo está listo para ser entregado, es enviado a la pista de pruebas que consta de distintos obstáculos que son: pista de velocidad, rampa horizontal para que el vehículo pase a 45 o 60 grados, ascenso vertical de 45 y 60 grados, terreno rocoso, paso lodoso, zanjas, dunas, topes encontrados, trincheras, vados y escalones.
Ahí se verifica la estabilidad, la dirección, el frenado, el viraje, la maniobrabilidad, la suspensión, entre otros.
“Esta pista tiene el objetivo de replicar las condiciones de mayor demanda que existen en el terreno para que un vehículo que salga de estas instalaciones pueda soportar de mejor manera… no todos los vehículos pasan por todos los obstáculos, dependiendo de cada unidad se someten a las distintas pruebas”.
EL RETO
El coronel Fredy Ramírez, aseguró que cada concepción de un diseño es un reto que representa una gran oportunidad — ya sea un prototipo de un vehículo o un prototipo de un ajuste o una torreta balística—.
“Es una oportunidad para dotar al personal al personal del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, con un pro-
ducto de calidad, que tengan la seguridad de que lo que se les está proporcionando es un producto que ayudará a que cumplan de mejor manera las misiones que tengan enconmendadas y que no sea una preocupación los productos que les entregamos”, comentó.
Además destacó el compromiso de todo el personal, que labora en la Industria Militar, que en gran manera es por el cuidado que tiene la institución con ellos y porque buscan contribuir con el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional en el cumplimiento de sus misiones.
“Todo el personal que trabaja en el complejo fabril está estamos comprometidos con entregar productos que satisfagan las necesidades en beneficio de las unidades operativas, que a la vez se traduce en beneficio a la sociedad y de todo el pueblo de México”, concluyó.
FOTOS POR ADRIÁN
Trump extiende “unas semanas más” la entrada en vigor de aranceles: Sheinbaum
Suriel Terré nacional@cronica.com.mx
“Hablé con el presidente Trump el sábado y vamos a dar unas semanas más para cerrar el tema (de la entrada en vigor de los aranceles) que lleva muy avanzadas las 54 barreras no arancelarias que están pen-
dientes” y se estableció otra prórroga de semanas para la negociación comercial que está cerca de cerrarse, dijo este lunes en Palacio Nacional la presidenta Claudia Sheinbaum, a días de la entrada en vigor de los gravámenes impuestos por EU a productos mexicanos fuera del T-MEC.
Sheinbaum destacó que México y EU fijaron un plazo de
tres meses que se cumple el 1 de noviembre para solucionar esos asuntos, por lo que en su conversación se logró extender el diálogo unas semanas más. Explicó que la charla “sólo hablamos del tema comercial” sin tocar otros asuntos como son migración y la seguridad fronteriza, ya que apuntó, coincidieron en que en ambos rubros se va avanzando bien .
Persiste atención PROFECO despliega 700 preciadores; SEBIEN entregó 70 mil apoyos de 20 mil pesos. Al 100% la electricidad: CFE
La Procuraduría Federal del Consumidor activó un programa especial de apoyo en los 26 municipios afectados por lluvias intensas, con el objetivo de monitorear los precios de los productos de la canasta básica y evitar incrementos injustificados durante la contingencia: Desde el 16 de octubre, se han desplegado ocho brigadas que han visitado 240 establecimientos, colocando 700 preciadores como parte de las acciones de supervisión]; buscará garantizar el acceso a precios justos. Por otra parte, Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, reveló que, al 26 de octubre, la dependencia ha censado 103 mil 245 viviendas en 119 municipios: 56 mil 93 en Veracruz, 22 mil 325 en Hidalgo, 11 mil 978 en Puebla, 9 mil 985 en San Luis Potosí y 2 mil 864 en Querétaro. La SICT dio cuenta de la reapertura de 415 caminos, acción que comunica a 220 localidades de un total de 288 que sufrieron afectaciones; Puebla, Querétaro y San Luis Potosí libres de localidades incomunicadas. Asimismo, se ha brindado atención a mil 277 escuelas afectadas de mil 475, avance de 87 por ciento en este frente. En adición, Salud reportó la entrega de 413 mil 965 despensas y la aplicación de 463 mil 682 vacunas . (S. Lamas & I. Guevara)
CFE a la vanguardia en protocolos de alta seguridad y calidad de talla internacional
Calleja Alor destacó el trabajo de la dependencia frente a las recientes lluvias y otros fenómenos meteorológicos
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Emilia Esther Calleja Alor, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), compareció ante la Cámara de Diputados como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sesión en la que afirmó que la empresa pública del Estado está capacitada para maniobrar con protocolos de alta seguridad a nivel internacional de cara a los fenómenos naturales que puedan acarrear fallas en el sumnistro eléctrico. En este tenor, la funcionaria federal destacó el compromiso de la empresa y de su personal por estar “siempre donde más se necesite”.
En su intervención resaltó las acciones de los más de 90 mil trabajadores y lineros electricistas de la CFE en la más reciente emergencia que azotó con particular fuerza en cinco estados de la
República, mismos que ya cuentan con servicio eléctrico completo:
“Si bien no podemos evitar que impacten fenómenos meteorológicos, sí estamos preparados para atender cualquier contingencia”, manifestó, al tiempo que subrayó que mil 610 elementos continúan desplegados en Puebla, Veracruz, Querétaro, Hidalgo y SLP.
“Estamos capacitados y maniobramos con los protocolos de alta seguridad a nivel internacional. Nuestra responsabilidad es trabajar por todas y todos los mexicanos, mejorar nuestros procesos, estar a la altura de este nuevo momento donde la CFE regresó a ser del pueblo de México”, indicó.
En adición, la directora general resaltó el trabajo del Poder Legislativo en tanto fue aprobada la modificación de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y las leyes para revertir las reformas de 2013, actos que posibilitaron la recuperación de Pemex y CFE como empresas públicas del Estado. En consonancia, afirmó que tal nueva naturaleza jurídica dotó sinergia al desempeño financiero de la Comisión, cuyos ingresos ascendieron a 340 mmdp al segundo trimestre de 2025.
También rescató que, al cierre de es-
te año, estarán operando cuatro nuevas plantas de generación y se podrá dar por concluida la repotenciación de tres hidroeléctricas, al tiempo que se afianzará la actividad de las Centrales de Cliclo Combinado Salamanca I en Guanajuato, Villa de Reyes, en SLP y Mérida I, en Yucatán, proyectos que adicionan un total de 1,741.1 MW y aportan energía a más de 10 millones de hogares. Sobre el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 20252030, coordinado por la Secretaría de Energía (SENER), Calleja Alor informó
de la realización de 51 proyectos públicos, 40 de los cuales son nuevas plantas, para satisfacer la demanda del país en los próximos 5 años, esfuerzo al que se adicionará la la construcción de dos centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur, primeras en su tipo en México. Adujo que la dependencia ha retomado las tareas de modernización y ampliación de las redes de transmisión eléctrica luego de décadas de rezago, derivadas de sexenios pasados, un tema “prácticamente olvidado durante gobiernos pasados”, sentenció.
I m p u e s t o s
Impuestos a
b e b i d a s
a bebidas
a z u c a r a d a s azucaradas e n M é x i c o en México
e j o r a
alza en los gravámenes la medida como una política pública más amplia.
Los argumentos centrales buscan desincentivar el consumo de productos que se consideran nocivos para la salud
E n el marco del Paquete Económico 2026, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones al IEPS que, en su propuesta remitida al Senado, contemplan, entre otras cosas, duplicar la cuota a bebidas saborizadas a $3.0818 por litro, crear una cuota diferenciada de $1.50 por litro para bebidas con edulcorantes no calóricos y precisar exenciones para soluciones de rehidratación oral. Cabe señalar que estos impuestos especiales también llamados impuestos al pecado fueron introducidos en México en el año 2014 siendo uno de los países pioneros en establecerlos. En la actualidad más de 40 países cuentan con algún tipo de gravamen especial a este tipo de bienes. Los argumentos centrales de estos impuestos son de salud pública pues buscan desincentivar el consumo de productos que se consideran nocivos para la salud. Los críticos señalan que los impuestos afectan más a la población de bajos ingresos y que fomentan la informalidad. La propuesta del ejecutivo ha provocado toda una serie de dichos y debates los cuales suelen estar basados en visiones políticas e ideológicas. Este breve texto busca presentar lo que desde la parte teórica y empírica se ha investigado sobre este tipo de impuestos y analizar el
TEORÍA DEL CAMBIO Y EVIDENCIA ¿Por qué un aumento en los impuestos a las bebidas azucaradas podría influir en el estado de salud de las personas? La lógica secuencial consta de tres pasos: (1) el aumento de impuestos se traslada a los consumidores a través de precios más altos, (2) los precios más altos reducen el consumo de las bebidas gravadas, y (3) la disminución del consumo mejora el estado de salud.
Con relación al primer y al segundo paso, la teoría económica no es concluyente pues el efecto final de un impuesto en los precios depende tanto de la forma de la demanda como de la oferta, así como de la estructura de mercado prevaleciente. Por ejemplo, si los consumidores son sensibles al precio (demanda elástica) es posible que los precios finales suban en una mucho menor proporción que el alza en el impuesto. De igual forma, si la industria de las bebidas es un mercado oligopólico, es posible que los precios finales aumenten aún más que los impuestos, situación que no se puede observar si la industria es mayormente competitiva. Además, en algunos casos, los productores y minoristas también pueden optar por subsidiar de forma cruzada el impuesto aumentando el precio de otros productos y no necesariamente el de las bebidas azucaradas. Con relación a la reducción del consumo, éste no sólo dependerá del cambio en el precio final sino también en por una amplia gama de factores, como las preferencias locales, los ingresos y muy relevante,
la disponibilidad y accesibilidad de bienes sustitutos como el agua.
Ante esta situación se tiene que recurrir a los estudios empíricos sobre el tema. La literatura a nivel mundial ha encontrado que los precios si aumentan cuando se introduce un impuesto, pero los resultados son muy variados, lo cual es consistente con la teoría en el sentido que las condiciones particulares de cada país o región determinan los resultados que se observan. Para el caso de México, un estudio realizado en 2015 que estudia las reformas impositivas de 2014 señala que los precios de las bebidas carbonatadas aumentaron en mayor proporción que los impuestos con efectos menores en el sur del país mientras que los precios de las bebidas no carbonatadas aumentaron en una menor proporción que los impuestos. En este sentido, se puede establecer que el primer paso de la teoría del cambio se cumple.
Con relación a la menor compra de las bebidas azucarada, la literatura empírica ha encontrado efectos todavía mucho más variados que en el caso de los precios. Para el caso de México, los diferentes trabajos de investigación realizados señalan que el aumento en los precios debido a la modificación del IEPS de 2014 provocó un descenso en el consumo de entre el 3% y el 19% con la gran mayoría de las estimaciones abajo del 10% y señalando en algunos casos que el impacto en precios solo se observó en super mercados y tiendas tradicionales, pero no en tiendas de conveniencia, farmacias y tiendas mayoristas. Además, los trabajos para México estiman una disminución de los efectos con el paso del tiempo. Así, la evidencia es mucho menos contundente que en el caso del alza en los precios. Con relación a la última fase de la teoría del cambio, es preciso decir que los efectos en salud son de largo plazo y que por lo tanto no existe todavía suficiente evidencia empírica para establecer un consenso de los resultados. La mayoría de los estudios estiman las mejoras potenciales, pero no hablan de resultados. Para el caso de la obesidad diversos estudios que han estimado los efectos observables muestran efectos nulos o muy pequeños. Siguiendo con la obesidad, se observa que la prevalencia de la misma en
México no ha presentado reducciones significativas después ya de 11 años que contamos con impuestos especiales a las bebidas azucaradas. De hecho, la obesidad ha aumentado. (VER GRAFICO)
Un elemento muy importante que impediría observar resultados en salud es que los consumidores pueden sustituir el consumo de bebidas azucaradas por otros alimentos y bebidas no gravadas de tal forma que su consumo de calorías o azucares no disminuye. Asimismo, cabe no olvidar que el estado de salud es multifactorial por lo que se necesita de todo un conjunto de medidas de política pública para llegar al objetivo deseado.
DISEÑO DEL IMPUESTO Y DESTINO DEL GASTO
El impuesto en México, como en la mayoría de los casos a nivel mundial, se estructura como un impuesto por cantidad (litros) sobre cualquier bebida con azúcar añadido. Esto significa que las bebidas con cantidades altas y bajas de azúcar añadido se gravan con la misma tasa. Desde une perspectiva económica, esta estructura tiene poco sentido. Es el azúcar presente en las bebidas, no la cantidad de líquido, lo que perjudica nuestra salud. Así, es recomendable cobrar el impuesto según la cantidad de azúcar en lugar de la cantidad de líquido que acompaña al azúcar. Un impuesto diseñado de esta forma incentivaría a los consumidores a optar por bebidas con menos azúcar y también a los productores a reducir el contenido de la misma. Por otra parte, siempre que se busca vender este tipo de políticas, se suele comentar que un beneficio positivo es que los recursos adicionales obtenidos por los mayores impuestos se pueden destinar a la salud pública.
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN MÉXICO (%)
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía. M É
Sin embargo, esto no siempre sucede. El centro de investigación FUNDAR señala con datos hasta el 2023 que el gasto en el programa prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes se mantuvo estable en todo el sexenio con montos alrededor de 600 millones de pesos representando menos del 1% de lo recaudado por el IEPS a las bebidas y a los alimentos procesados. Para asegurar que se destinen mayores recursos a la salud, el centro propone lo que se conoce como una garantía presupuestaria que no es otra
cosa que especificar en la legislación que se debe destinar un monto de recursos mínimo establecido éste como porcentaje del presupuesto total o de la recaudación.
CONCLUSIONES Los impuestos a las bebidas azucaradas no son la panacea; por sí solos, no resolverán el problema de la obesidad o de la hipertensión en México ni en ningún otro lugar. Sin embargo, la evidencia sugiere que los impuestos al pecado pueden ser parte de una política integral de salud además de una fuente estable de ingresos públicos siempre y cuando se cumpla la secuencia lógica de la teoría del cambio. Los nuevos impuestos deberán llevar a la realización de nuevos estudios científicos que nos den más luz al respecto. Parte del éxito de los impuestos es reconocer sus limitaciones y realmente destinar los recursos obtenidos por los mismos a la salud.
Disminuye un 24.5% la incidencia delictiva en Tlalpan durante 2025
Autoridades capitalinas destacan coordinación entre dependencias y fortalecimiento del patrullaje en la demarcación
Seguridad
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La alcaldía Tlalpan registró una disminución de 24.52 por ciento en los delitos de alto impacto durante los primeros diez meses de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior,
Así lo informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, al presentar el primer informe de seguridad por cada una de las 16 alcaldías de la ciudad.
Del 1 de enero al 15 de octubre de este año se contabilizaron 985 delitos de alto impacto, frente a los mil 305 registrados en 2024. El homicidio doloso bajó casi 30 por ciento, al pasar de 57 a 40 casos, mientras que las víctimas de este delito disminuyeron 32.8 por ciento. Las lesiones por arma de fuego cayeron 40 por ciento, y el robo de vehículo se redujo 19.3 por ciento. Brugada destacó que Tlalpan es ac-
tualmente una de las demarcaciones con mejores resultados en materia de seguridad, gracias al trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno y la participación ciudadana.
“Esta alcaldía ha mostrado una reducción consistente de la violencia y la delincuencia, resultado de la estrategia nacional y local de seguridad”, señaló.
REFUERZAN OPERATIVOS E INTELIGENCIA EN LA ZONA SUR El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, explicó que los resultados se deben a una combinación de inteligencia, investigación y despliegue territorial.
Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, la policía detuvo a 250 personas por delitos de alto impacto, aseguró 32 armas de fuego y 61 vehículos, y desmanteló tres células delictivas, entre ellas Los Mojarras, Los Histolinques y la Unión Bloque 2000, dedicadas al robo, extorsión y “monta choques”.
Durante este periodo fueron capturados 13 objetivos prioritarios, incluidos líderes de las organizaciones mencionadas. Además, se retiraron 204 vehículos abandonados de la vía pública y se reforzó la vigilancia en zonas hospitalarias, donde la ciudadanía reportó mejoras notables. El programa “La Policía Cerca de Ti” visitó más de 148 mil domicilios en Tlalpan,
mientras que el número de cuadrantes de seguridad pasó de 50 a 72, con un incremento de patrullas de 100 a 144. En la zona de Topilejo, considerada estratégica por su ubicación colindante con Morelos y el Estado de México, se duplicó la presencia policial, pasando de ocho a 16 cuadrantes y sumando 150 elementos adicionales.
Vázquez añadió que se avanza en la instalación de nueva infraestructura de comunicación y videovigilancia, así como en la construcción de módulos en los barrios y pueblos originarios para acercar la atención policial a la población.
FISCALÍA Y MEDIO AMBIENTE REPORTAN AVANCES EN JUSTICIA Y PROTECCIÓN DEL SUELO
La fiscal general de Justicia, Bertha Alcalde Luján, confirmó la reducción de delitos y destacó el aumento de las acciones ministeriales en la zona. En lo que va de 2025, la Fiscalía ha ejecutado 109 órdenes de aprehensión —37 de ellas contra objetivos prioritarios—, lo que representa un incremento del 31 por ciento respecto a 2024.
También se realizaron 60 cateos, 47 por ciento más que el año pasado, principalmente contra puntos de narcomenudeo vinculados con grupos criminales.
Además, la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez, informó que en Tlalpan se han recuperado 82.55 hectáreas de suelo de conservación —equivalentes a
jefa
la presentación del primer informe de seguridad por cada una de las 16 alcaldías de la ciudad.
820 mil metros cuadrados— que estaban invadidas. Se clausuraron 140 construcciones ilegales y se detuvo a siete personas por delitos ambientales.
“Implementamos una política de cero tolerancia a la tala ilegal y trabajamos con los estados de Morelos y México en la protección del Bosque de Agua”, explicó la funcionaria.
En la demarcación se han efectuado 215 recorridos de vigilancia, 118 filtros carreteros y el desmantelamiento de cuatro aserraderos, además de 12 más clausurados en municipios colindantes.
COORDINACIÓN LOCAL Y SALDO BLANCO EN EVENTOS COMUNITARIOS
La alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio, señaló que la disminución delictiva es resultado de la coordinación entre la alcaldía, el Gobierno de la Ciudad y las fuerzas federales. Explicó que se realizan diariamente reuniones del Gabinete de Seguridad y que se fortaleció la policía auxiliar, pasando de seis a 30 patrullas, con planes de aumentar el parque vehicular en 2026.
También explicó que los operativos limítrofes con Magdalena Contreras y el refuerzo de seguridad en el sector Topilejo, donde cada mes se evalúan los avances con autoridades de seguridad capitalina.
En materia de convivencia social, la alcaldesa informó que las recientes fiestas patronales en San Miguel Topilejo, San Miguel Xicalco y San Miguel Ajusco concluyeron con saldo blanco, gracias a operativos coordinados con la Secretaría de Seguridad y Protección Civil.
“Somos una alcaldía verde y estamos comprometidos con la seguridad y la protección ambiental. No bajaremos la guardia”, afirmó la alcaldesa.
Clara Brugada cerró el informe afirmando que Tlalpan es actualmente “una de las alcaldías con mayor disminución del delito en toda la ciudad”, e informó que este modelo de coordinación se replicará progresivamente en las demás demarcaciones capitalinas.
La
de Gobierno Clara Brugada encabezó
Vecinos recuperan la Avenida 5, tras
más de un mes de cierre por socavón
Colonia Renovación
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) informó que concluyeron los trabajos de reparación del socavón registrado en la colonia Renovación, en la alcaldía Iztapalapa, y que este domingo fue reabierta a la circulación la Avenida 5, luego de más de un mes de labores continuas. La dependencia precisó que la obra comenzó el 13 de septiembre de 2025, inmediatamente después de la formación del hundimiento, considerado el más grande de la temporada de lluvias en la Ciudad de
México. Los asentamientos naturales del terreno fueron la causa principal del colapso del colector que se encontraba bajo la vialidad.
Para su atención, se sustituyó un tramo de 15 metros del colector afectado, una tubería de 2.44 metros de diámetro, y se colocó una placa revestida con fibra de vidrio de alta resistencia. Los trabajos incluyeron la estabilización del terreno mediante costaleras rellenas de tepetate y una estructura de acero tipo A-36 y viga IPR, además del desazolve y extracción de material con equipo de bombeo para facilitar la instalación de la nueva tubería.
Esta tubería fue fabricada especialmente con recubrimiento de fibra de vidrio y tramos de 7 y 8 metros de longitud, cuyo montaje requirió el uso de una grúa de 80 toneladas de capacidad. Una
Venustiano Carranza, entre las de mayor percepción de efectividad
La alcaldía Venustiano Carranza se ubicó como una de las demarcaciones mejor evaluadas de la Ciudad de México en efectividad gubernamental, según la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En el rubro de “Percepción de la población de 18 años y más sobre la efectividad del gobierno de su ciudad para resolver las principales problemáticas”, la demarcación obtuvo una percepción positiva, superando a alcaldías como Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Coyoacán, así como el promedio nacional.
ATENCIÓN DIRECTA Y PROGRAMAS DE SERVICIOS Según información proporcionada por la alcaldía encabezada por Evelyn Parra, los resultados reflejan la implementación de programas de atención directa en territorio. Entre ellos destaca el programa “Jueves Ciudadano”, mediante el cual se han otorgado más de 4 mil servicios en los últimos meses, incluyendo poda de árboles, reparación del alumbrado público, desazolves, reforzamiento de la vigilancia y asesorías jurídicas. (Gerardo Mayoral)
vez sustituido el colector, se reforzó la zona con concreto estructural, se rellenó con grava controlada y finalmente se aplicó una nueva carpeta asfáltica.
Segiagua informó que más de 50 trabajadores y maquinaria especializada participaron en la obra, que se ejecutó en turnos continuos para agilizar la reapertura de la vialidad.
Entre los retos que enfrentó el personal técnico se encuentran las lluvias intensas de septiembre y principios de octubre, que complicaron las maniobras, así como los asentamientos del subsuelo, el deterioro del colector y la presencia de una línea viva del drenaje.
Desde el inicio de la intervención, la
Secretaría realizó junto con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la alcaldía Iztapalapa un censo de las viviendas ubicadas en la zona de riesgo. A partir de ello, se llevaron a cabo acciones preventivas como el resguardo temporal de familias afectadas y la rehabilitación de banquetas y accesos a las viviendas.
Con la conclusión de los trabajos y la reapertura de la Avenida 5, la dependencia capitalina aseguró que la infraestructura hidráulica quedó reforzada para evitar nuevas afectaciones por los movimientos naturales del terreno en esa zona de Iztapalapa.
CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL NO. 037
El Municipio de Tlalnepantla de Baz a través del Comité de Adquisiciones y Servicios, por conducto de la Mtra. Nancy América Estudiante Negrete, en su calidad de Oficial Mayor y Presidente del Comité, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, así como en los artículos 1 fracción III, 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción I, 32, 33 y 34 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones relativas y aplicables, convoca a todas las personas físicas con actividad empresarial o jurídicas colectivas, que cuenten con la capacidad legal, técnica y financiera para presentar ofertas, siempre que no se encuentren en ninguno de los supuestos que establece el artículo 74 de la misma Ley para participar en la Licitación Pública Nacional número MTB-LPN-037-2025, relativa a la ADQUISICIÓN DE PAVOS PARA EL PERSONAL SINDICALIZADO ADSCRITO AL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO solicitado por la Coordinación Técnica Administrativa perteneciente a la Oficialía Mayor:
por el área usuaria. Así como de la recepción de las facturas a plena y
satisfacción de la Tesorería Municipal. 9.Condiciones de precio: 10. La adjudicación de la presente licitación será por la totalidad de la partida. 11.Contrato: y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. La Suscripción del Contrato, se realizará dentro de los diez días hábiles siguientes al de la emisión del fallo.
12.Garantías: La garantía de cumplimiento deberá constituirse en moneda nacional (pesos mexicanos), a favor y satisfacción del “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” por el 10% del importe total del contrato, sin incluir I.V.A. Deberá ser entregada por el licitante ganador a “el Municipio”
La garantía de vicios ocultos, el licitante que resulte adjudicado deberá garantizar a favor del “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” contra defectos y/o vicios ocultos de los bienes, por el 10% del importe total del contrato, sin incluir I.V.A. Deberá ser entregada por el licitante ganador a “el Municipio” dentro del plazo de 5 (cinco) días hábiles siguientes a la recepción de los bienes.
13. La evaluación de las propuestas se llevará a cabo conforme al criterio de evaluación binario.
14 En la presente licitación no se aplicará la modalidad de subasta inversa.
15. Los interesados podrán revisar las bases de la licitación previamente a su compra.
16. Los interesados en adquirir las bases de la licitación deberán:
16.1.- Presentarse los 28, 29 y 30 de octubre del año en curso, en la SubdirecPlaza Cívica Dr. Gustavo Baz S/N, Colonia Tlalnepantla Centro, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, C.P. 54000.
1. La participación en esta Licitación Pública Nacional será presencial.
2. Las propuestas deberán presentarse en idioma español.
3 Los recursos para cubrir la erogación de la presente Licitación Pública 2025.
4.Plazo de entrega: Los bienes se entregarán dentro del periodo indicado por el área solicitante previo aviso al adjudicado.
5.Anticipo: En la presente Licitación Pública Nacional NO se otorgará anticipo.
6.Lugar de entrega: Los bienes que constituyen el objeto de la adquisición, deberán ser entregados en la bodega del SUTEYM ubicado en calle Guerrero, número 63, Col. San Javier, C.P. 54030, Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
7.Condiciones de entrega: El licitante cubrirá todo tipo de contribuciones que en su caso genere la entrega de los bienes y en ningún caso podrá aumentarse el precio que se pacte en el contrato derivado de la presente Licitación Pública Nacional.
8.Condiciones de pago: El licitante entregará a la Subdirección de Recursos Materiales las factura(s) relacionada (s) con la adquisición de los bienes, así como las evidencias de cumplimiento a lo convenido; dicha documentación será remitida a la Tesorería Municipal para su pago dentro de los 20 días hábiles siguientes a la fecha en que sea entregada la factura
16.2.- Realizar el pago por la compra de las bases en la Tesorería Municipal, horario de 10:00 a 13:00 horas, previa orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales.
16.3.- Entregar copia del recibo de pago otorgado por la Tesorería Municipal a la persona encargada de la venta de bases quien hará entrega de las mismas.
17. En la presente licitación no se aceptarán propuestas conjuntas toda vez que se considera que los requerimientos pueden ser satisfechos de manera individual por un solo licitante.
18. Las propuestas serán presentadas en moneda nacional.
19. Los demás requisitos generales que deberán cumplir los licitantes en cuanto a las características y magnitud de los bienes, se encuentran establecidos en las bases de la presente licitación.
Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 28 octubre de 2025
MTRA. NANCY AMÉRICA ESTUDIANTE NEGRETE OFICIAL MAYOR Y PRESIDENTA DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ (RÚBRICA)
CUARTOSCURO
Trabajos de reparación del socavón de avenida 5
15 a entrega del
Don Jorge Kahwagi Gastine, Presidente del Consejo de Administración, y el ex rector Enrique Graue, quien recibió un Reconocimiento Especial.
Laura Alicia Palomares, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología.
Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia, junto a su compañera Helena González.
César García Pavón,director de Euroamérica, Don Jorge Kahwagi y Rafael García Garza.Politécnicos coreando el Huelum.
Premio Crónica
Premio Crónica
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS
Mónica Lavín, Premio Crónica en Cultura.
Enrique Graue, Don Jorge Kahwagi y José Narro Robles.
Fernando Marón Kahwagi, Rafael García Garza y Francisco Báez.
Rafael García Garza, Don Jorge Kahwagi, Arturo Reyes Sandoval, Director del IPN y Premio Crónica en Comunicación Pública y del Conocimiento, y Javier Tapia Santoyo, secretario de Administración del IPN.
Rafael Tovar y López-Portillo, rector del Claustro de Sor Juana, Javier Garciadiego y Fernando Marón Kahwagi.
Asistentes a la ceremonia de entrega en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia, el pasado 22 de octubre.
OPINIÓN
Sistema
de Cuidados: la verdadera F1
En la pista, Lando Norris ganó el Gran Premio con la serenidad de quien es capaz de resistir las fuerzas G que oprimen el cuerpo a más de 300 kilómetros por hora. En la Ciudad de México, esa misma destreza impulsa la verdadera Fórmula 1 social: la del sistema público de cuidados, la respuesta a la revolución pendiente con quienes sostienen la mitad del cielo según la frase atribuida a Mao Tse Tung.
La carrera no se libra sobre el asfalto, sino en hogares, escuelas, centros comunitarios y las calles donde las mujeres corren contra reloj para conciliar trabajo, familia y su propio bienestar.
En ese circuito, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, lleva la delantera y marca el ritmo, con una larga trayectoria reconocida ayer por Bodil Valero, pre-
Norris administró la carrera con precisión milimétrica; Brugada administra una ciudad con sensibilidad estructural
OPINIÓN
El viajero 3I/ATLAS
«En algún lugar, algo increíble está esperando ser descubierto.» —Carl Sagan
El 1 de julio de 2025, el telescopio de sondeo ATLAS, instalado en Río Hurtado, Chile, y financiado por la NASA, detectó algo fuera de lo común: un objeto que no pertenece a nuestro sistema solar. El recién bautizado 3I/ATLAS se convirtió de inmediato en el tercer visitante interestelar conocido, después de ʻ Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). Viene desde un punto ignoto, más allá de nuestro sistema solar, con una trayectoria ilógica, una velocidad inusual y un conjunto de rasgos que cambian nuestra visión del cosmos.
El hallazgo fue confirmado al revisar imágenes previas del 14 de junio, captadas por otros telescopios ATLAS y por la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky, en el observatorio Palomar (California). Su órbita hiperbólica —una curva de paso, no de retorno— reveló su naturaleza forastera: vino de fuera y pronto desaparecerá hacia la oscuridad interestelar. Viaja a más de 221,000 kilómetros por hora y alcanzará su punto más cercano al Sol, el perihelio, entre el 29 y el 30 de octubre de 2025, a 1.4 unidades astronómicas (unos 203 millones de kilómetros). Todo parece indicar que no represen-
sidenta global de G100, y Michelle Ferrari, presidenta del WEF Iberoamérica, quienes le entregaron el Reconocimiento Mujer de la Década y el Premio al Sistema Público de Cuidados.
A Brugada la acompañaron liderazgos femeninos que contribuyen a la transformación y empoderamiento de las mujeres: las secretarias de las Mujeres, Daptnhe Cuevas; de Desarrollo Económico, Manola Zabalza; de Bienestar, Araceli Damián; Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latin America Foods; Blanca Estela Pérez, consejera de WEF Iberoamérica; Patricia González, global chief de WEF, y María Elena Esparza Guevara, Coordinadora del Programa de Autonomía Económica y consejera de G100. La red de alianzas que sostiene un cambio estructural: pasar de un modelo de ciudad centrado en la productividad a uno que mide su desarrollo por la capacidad de cuidar.
“Tenemos que caminar y si es posible correr, mujeres”, dijo Brugada frente a las servidoras públicas y representantes de G100 y WEF, quienes también ayer conocieron, a través de una Visita Cívica, la capacidad del ecosistema del C5
ta peligro alguno: su distancia mínima a la Tierra será de 1.8 UA, o unos 270 millones de kilómetros.
Las observaciones más recientes indican que su núcleo mide cerca de cinco kilómetros y posee una masa aproximada de 33,000 millones de toneladas. Sorprende su composición: en lugar de agua, predomina el dióxido de carbono congelado, responsable del resplandor verde que emite al acercarse al Sol.
La NASA coordina una vigilancia internacional sin precedentes. Participan el Hubble, el James Webb, TESS, Swift, SPHEREx y los rovers Perseverance y Curiosity en Marte. La agencia activó su protocolo de defensa planetaria, formalizado en el boletín MPEC del Minor Planet Center de Harvard, bajo la Unión Astronómica Internacional (UAI).
La medida incluye la Campaña de Astrometría de la IAWN, del 27 de noviembre de 2025 al 27 de enero de 2026, destinada a afinar su trayectoria y estudiar posibles aceleraciones no gravitatorias.
Un estudio publicado en arXiv sugiere que la sonda Europa Clipper podría atravesar una nube de partículas del cometa entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre, lo que ofrecería una oportunidad única para analizar material proveniente de otro sistema estelar.
No podemos asegurar que 3I/ ATLAS sea producto de un cho-
Salvador Guerrero Chiprés nacional@cronica.com.mx
para contribuir contra las violencias de género. Una frase tan o más potente que el sonido de cualquier monoplaza, porque recordó que los avances más veloces no siempre se dan en las pistas, sino en los territorios donde las mujeres corren sin aplausos por la equidad.
La Ciudad de México encabeza esa transformación con la estrategia de las tres R: reconocer, redistribuir y reducir. Reconocer el trabajo de cuidados como el cimiento invisible que sostiene la economía; redistribuir las responsabilidades entre el Estado, el mercado, las familias y comunidades; y reducir la sobrecarga que históricamente ha caído sobre las mujeres.
En este contexto, la presencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum fue invocada como símbolo y horizonte. Brugada la mencionó como “inspiración para todas las mujeres”, por haber roto los moldes que limitaban su participación política. No solo fue la primera Jefa de Gobierno electa en la capital, ahora es la primera Presidenta de México. El sistema público de cuidados que Brugada impulsa en la Ciudad de México se convierte, en este sentido, en la
Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx
escudería más ambiciosa del siglo XXI. No busca récords de tiempo, sino vidas más plenas.
A diferencia de la Fórmula 1, donde cada piloto compite por sí mismo, la F1 del cuidado requiere un equipo que empuje en la misma dirección. El paralelismo con la pista del Autódromo no es casual. Cada política pública requiere precisión, visión periférica y una lectura exacta de la curva que viene. El reconocimiento internacional a Brugada es el anuncio de que la CDMX construye una nueva noción de competitividad. Ya no se trata de quién llega primero, sino de quién no deja a nadie atrás.
Mientras los reflectores del Gran Premio iluminaban los cascos y banderas, en otro escenario se premia la destreza política de convertir el bienestar en política pública. Norris administró la carrera con precisión milimétrica; Brugada administra una ciudad con sensibilidad estructural.
Porque la verdadera F1, la que marcará los próximos años de la capital y quizá del país, no será la de los motores, sino la del sistema de cuidados .
que estelar, un asteroide que rompe con los patrones conocidos o un cometa extraño de otra galaxia. Incluso el físico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, ha señalado ocho anomalías en su comportamiento, sugiriendo algo que haría sonreír a los guionistas de Hollywood: que podría ser una sonda extraterrestre enviada desde los confines del universo para estudiar —o quizá vigilar— la Tierra.
El físico teórico estadounidense Michio Kaku, conocido por su labor en la física teórica y la divulgación científica, también ha abordado públicamente la posibilidad de que 3I/ATLAS sea de origen inteligente.
La posibilidad de que albergue tecnología alienígena no puede descartarse del todo, aunque no existe evidencia concluyente. Lo cierto es que su masa inesperadamente alta y sus emisiones dominadas por CO2 desafían los modelos conocidos y obligan a la ciencia a perfeccio-
nar sus capacidades de observación. Lo más probable, admiten los expertos, es que 3I/ATLAS sea un cometa extraordinario, pero natural. En los próximos meses, mientras el objeto se aproxime al Sol y luego se aleje, estará bajo el escrutinio de telescopios, satélites y sondas planetarias.
La comunidad astronómica recomienda seguir los comunicados de la NASA y la ESA, consultar las actualizaciones del Minor Planet Center y apoyar las iniciativas que impulsen nuevas misiones interplanetarias y telescopios más potentes.Este visitante cósmico — sea cometa o artefacto— nos recuerda que el universo aún guarda secretos.
¿Es un caballo de Troya estelar o un simple viajero helado? Puede que entre su polvo y su gas transporte algo más que materia: una pregunta enviada desde otro sol. O tal vez 3I/ATLAS no vino a revelarnos otro mundo, sino a recordarnos lo poco que comprendemos el nuestro .
OPINIÓN
Nos urge más cultura científica
Dr. Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx
Hace un par de semanas, en un Uber que tomé en Monterrey, el conductor, al saber que soy médico, me comentó que él creía que las compañías farmacéuticas tienen el tratamiento para curar varias enfermedades frecuentes e importantes, pero que no las quieren sacar al mercado porque no les conviene. El mismo día, platiqué con una señora que está convencida de que el suplemento alimenticio que toma para la diabetes es mucho mejor que cualquier medicamento aprobado por las sociedades médicas. Se lo recomendó su vecina y ha notado que sí le ha funcionado. Uno cree que las compañías no quieren sacar medicamentos útiles y el otro que las farmacéuticas venden los medicamentos que sirven poco y les dejan los mejores a los supermercados y tiendas naturistas.
En nuestra sociedad tenemos, por un lado, individuos que gustan de las teorías de conspiración, con base en las cuales descalifican lo que dicen, promueven o hacen organismos gubernamentales, empresas o asociaciones civiles, pero al mismo tiempo, son creyentes religiosos. No me queda claro cómo es que pueden sospechar la falsedad en la historia de que el hombre llegó a la Luna o que la infección por VIH es una enfermedad viral, pero no tienen el mismo grado de sospecha cuando les prometen la vida eterna. Por otro lado, tenemos los que se creen cualquier cosa, como que existen esos tratamientos útiles que ofrecen conocidos o charlatanes que, sin embargo, por alguna razón, los hospitales de los sistemas públicos como la SS, el IMSS, el ISSSTE, PEMEX, etc., y la diversidad de hospitales privados que hay en México no utilizan.
La desinformación que de por sí ha existido por mucho tiempo se ha empeorado gracias a las redes sociales y ahora más, porque, a diferencia de los líderes mundiales de antes que solían ser muy prudentes en sus comentarios, los de ahora, con cualquier provocación o hasta sin ella, descalifican a profesionistas e instituciones. La pandemia vino a meterle segunda a ese asunto. Los gobernantes, sin
La pandemia vino a meterle segunda a ese asunto. Los gobernantes, sin evidencia alguna, en sus conferencias de prensa, declaran el maíz transgénico como nocivo, las vacunas y el paracetamol como causantes de autismo
evidencia alguna, en sus conferencias de prensa, declaran el maíz transgénico como nocivo, las vacunas y el paracetamol como causantes de autismo y le confieren propiedades terapéuticas a una figura religiosa. Ante uno de los argumentos más contundentes que existen en la ciencia, que son los datos, su respuesta es que ellos tienen otros, que, por supuesto, nunca enseñan. Si de por sí la falta de cultura científica hace que la gente esté facilitada para creer lo que sea, los gobernantes ahora le ayudan.
El problema es que no falta quien se aproveche de eso para hacer negocio. La semana pasada supe de una clínica Zona Norte en el Estado de México que ofrece tratamiento con inductores de células ma-
dre para tratar la insuficiencia renal a tal grado que los pacientes dejen de requerir diálisis. En el anuncio dicen que los inductores de células madre son “moléculas químicas” (¿cuáles serán las moléculas no químicas?) que activan a las células madre, las cuales, supongo que, por alguna razón, deciden hacer un riñón nuevo en donde estaba el que dejó de servir.
La enfermedad renal crónica es una enfermedad progresiva que, cuando llega al final, no tiene forma de recuperarse. La función renal ya se perdió y para sobrevivir se requiere diálisis o trasplante. En efecto, hay esperanza de que con células madre algún día se pueda hacer un nuevo riñón, que suplante a los que se perdieron y se recupere la función. Existe investigación en ese sentido, pero es algo que todavía está muy lejos de ser una realidad en la clínica.
Aprovecharse de la ignorancia y desesperación de las personas enfermas para venderles un tratamiento que no sirve es de una bajeza humana imperdonable.
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Claves sobre la gran victoria de Milei y el regreso al desierto del peronismo
45 días después de la derrota del presidente en el mayor feudo electoral argentino la situación es la contraria, ¿qué ha pasado?
Elecciones legislativas
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
En 49 días, el presidente de Argentina, Javier Milei, ha pasado de sufrir una dura derrota en las elecciones en la provincia de Buenos Aires (40% del electorado nacional), con una gran victoria del peronismo izquierdista de la mano del gobernador Axel Kicillof, a lograr un contundente e inesperado triunfo en las elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre, celebradas en toda la nación y que le permitirá los diputados necesarios para sacar adelante en el Congreso su programa ultraliberal de duros recortes.
¿Qué ha pasado para que en tan poco tiempo Milei, que parecía acorralado por los audio sobre el escándalo de corrupción de su hermana Karina, y que se vio forzado a pedir un humillante rescate financiero a su aliado, el presidente estadounidense Donald Trump, haya revertido totalmente la situación?
Básicamente, tres factores han sido claves:
EL PERONISMO CREYÓ MORIR DE ÉXITO: En las elecciones provinciales del 7 de septiembre de 2025, la izquierda peronista (bajo el nombre Fuerza Patria) ganó en la provincia de Buenos Aires por una diferencia de aproximadamente 13.5 puntos porcentuales sobre La Libertad Avanza.
Entonces, los analistas concluyeron que Milei cometió el error de convertir esa elección provincial en una especie de plebiscito sobre la totalidad de su gobierno, sin tener en cuenta que llegaba a las urnas con una popularidad que caía en picada, por el escándalos de las supuestas mordidas que cobraba su hermana, y por sus anuncios de recortes de fondos a discapacitados, jubilados, universitarios y sanidad pública.
El gran ganador de la noche en el mayor bastión electoral del país (40% de los votantes argentinos viven en la provincia que rodea la capital) no fue precisamente la expresidenta Cristina Fernández, sino el gobernador provincial, Axel Kicillof, quien proclamó esa noche que el castigo en las urnas a Milei y a su pro-
grama ultraliberal fue por su tremenda crueldad.
¿Qué pasó entonces para la dura derrota de este domingo?
Que la joven y carismática estrella peronista creyó morir de éxito y se durmió en los laureles.
Kicillof ha tenido poca exposición mediática en la campaña y sobre todo no supo (o no se atrevió) a imponer un discurso peronista alejado de una vez por todas de la carga de dos décadas de kirchnerismo, primero con Néstor Kirchner, luego con su viuda Cristina Fernández, en arresto domiciliario por numerosos casos de corrupción y enriquecimiento ilícito de la expareja presidencial, y por último con Alberto Fernández, quien aceleró la crisis económica del país y está investigado por abusos y malos tratos contra su expareja.
Fuerza Patria no logró ganar en las legislativas ni en su propio bastión, porque Kicillof no supo calibrar el tamaño de la impopularidad del kirchnerismo.
“El factor principal fue la voluntad mayoritaria de los argentinos de clausurar el capítulo kirchnerista de su historia”, dijo a EFE el consultor político Pablo Touzon, que consideró que “la victoria del peronismo en septiembre funcionó como una gran alerta nacional”.
Por su parte, Shila Vilker, directora de la consultora Trespuntozero, consideró que “no se puede subestimar la sen-
sibilidad antikirchnerista en Argentina” y destacó la falta de propuestas concretas del peronismo: “Milei jugó solo. La agenda la dominó íntegramente el oficialismo y el peronismo se mantuvo quieto, viendo las cosas pasar, como si eso alcanzase”.
TRUMP APOSTÓ UNA VEZ MÁS Y VOLVIÓ A GANAR
Otro elemento clave de la victoria de Milei fue el rescate de 20,000 millones de dólares aprobado por Trump, pero condicionado a que el partido del gobierno ganara las elecciones.
Esta entrega condicionada del dinero ha sido clave para que muchos argentinos votaran por La Libertad Avanza, conscientes de que una nueva derrota habría provocado un lunes de pánico, con el peso hundiéndose por minutos y la gente tratando de cambiarlo por dólares.
Por encima de la humillación de pedir un rescate y del programa radical del gobierno está el temor a que resurja el fantasma de un nuevo corralito, como el de 2001 que provocó un estallido social y casi lleva a la bancarrota al país.
De hecho, la victoria de Milei provocó un lunes de euforia, con la mayor subida de la historia de la Bolsa de Buenos Aires (22%) y la revalorización del peso.
La voluntad de “no volver atrás” primó por sobre las “evidentes falencias del
Gobierno”, añadió Touzón, que sentenció: “A Milei lo salvó Trump y el pueblo argentino. Lo salvaron de sí mismo”.
PREMIO POR FRENAR LA INFLACIÓN Las encuestas, que vaticinaban un empate técnico entre las dos principales fuerzas, no leyeron que había un voto oculto que premió el mayor logro en dos años de gobierno de Milei: el control de la inflación, el fantasma que más temen los argentinos.
“La estabilización de la economía y el descenso de la inflación resultaron más importantes para los votantes que los escándalos de corrupción y los errores del Gobierno”, explicó Eduardo Fidanza, sociólogo y director de la consultora Poliarquía.
El vigente proceso inflacionario se inició durante el segundo mandato de Cristina Fernández (2007-2015), alcanzó el 211.4% anual en 2023 sobre el final de la presidencia del también peronista Alberto Fernández (2019-2023) y comenzó a desacelerarse a mediados de 2024 hasta alcanzar en septiembre pasado un 31.8% interanual.
“El control de la inflación le gana al desempleo, a la recesión y a la pérdida de poder adquisitivo”, dijo Vilker, quien resaltó que la inflación tiene “un impacto psíquico en la cultura argentina” que no se termina de dimensionar (con información de EFE y La Nación).
El presidente argentino, Javier Milei, eufórico tras su triunfo en las elecciones legislativas del domingo
“Al borde de una hambruna en EU como nunca antes”: cierre del gobierno amenaza a 42 millones
Por primera vez el programa de nutrición se quedará sin fondos el jueves, sino no hay acuerdo bipartidista
Fran Ruiz metropoli@cronica.com.mx
El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos, que cumple cinco semanas, amenaza con lo impensable en la primera potencia planetaria: sin fondos para alimentar a decenas de millones de estadounidenses que no tienen garantizado poder comer.
“Estamos al borde de un precipicio de hambre como nunca antes”, dijo en un comunicado la directora de la organización Share Our Strength, Anne Filipic, tras alertar que, de no alcanzarse un acuerdo bipartidista en el Congreso esta semana, el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP, en inglés), se quedará sin fondos a partir de este sábado 1 de noviembre.
“Por primera vez en la historia de SNAP, casi 42 millones de estadounidenses, incluyendo casi 16 millones de niños, están a punto de perder sus beneficios alimentarios, si no se emiten los beneficios de noviembre”, advirtió.
“Esto sería un lapso sin precedentes en la ayuda alimentaria, especialmente urgente dado al aumento del costo de los alimentos”, agregó la directora. PLAN B EN CASO DE EMERGENCIA
En caso de que los legisladores demócratas se nieguen a aprobar el presupuesto fiscal de Trump, lo más probable, dada la negativa del gobierno republicano a suavizar, precisamente, los drásticos recortes a programas sociales de ayuda a los más vulnerables, hay un plan B, recordó la activista.
Filipic señaló que insistió en que existe un fondo de contingencia de entre 5,000 y 6,000 millones de dólares “justamente para momentos de emergencia como este” que evitaría que los beneficiarios de SNAP salgan perjudicados.
“El USDA debe actuar de in-
Venezuela acusa a Trinidad de convertirse en “colonia
militar de EU”
Los tambores de guerra no cesan en el mar del Caribe y lleva a su punto más bajo las relaciones entre Venezuela y el vecino archipiélago de Trinidad y Tobago. Este lunes, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó a la primera ministra de Trinidad y To-
bago, Kamla Persad-Bissessar, de ofrecer su territorio para un plan de guerra contra Venezuela, luego de la llegada a la isla del destructor de la Armada estadounidense USS Gravely, con la excusa de ejercicios militares conjuntos.
“La primera ministra de Tri-
mediato para liberar esos fondos y transferir los fondos disponibles a SNAP”, sostuvo la directora.
De lo contrario, advirtió de que un retraso o interrupción “será devastador para los beneficiarios, causará estragos en las economías locales y creará confusión y caos innecesarios para los minoristas de SNAP y las agencias estatales”.
Filipic también llamó a los políticos a encontrar una solución para reabrir el Gobierno, recordando que los niños “no pueden esperar un día más”.
Sin embargo, la Administración republicana no parece que
nidad y Tobago decidió convertir el territorio de este hermano país en un portaaviones de Estados Unidos, en una colonia militar de los Estados Unidos para prestarse al plan guerrerista (sic) contra Venezuela. Es una guerra por el petróleo y por el gas”, manifestó la también ministra de Hidrocarburos.
En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Rodríguez aseguró que Persad-Bissessar, tras su llegada al poder, declaró la “guerra a Venezuela” y “en una actitud hostil” se ha “sumado a un plan guerrerista del Gobierno de Estados Unidos”.
tenga intención de autorizar este fondo de emergencia.
“EL POZO SE HA SECADO” En respuesta al aviso de alarma de El Departamento de Agricultura de EU (USDA) publicó un aviso en su sitio web en el que indica que la ayuda alimentaria federal, no se entregará el 1 de noviembre, debido al cierre gubernamental en el país, el segundo más largo de la historia del país.
“En resumen, el pozo se ha secado”, señaló el departamento en el mensaje en el que critica a los demócratas a los que culpa del cierre y no querer aprobar la
ley de financiamiento propuesta por los republicanos.
Los demócratas habían pedido a la secretaria del USDA, Brooke Rollins, utilizar fondos de emergencia para cubrir el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), que otorga alimentos a cerca de uno de cada ocho estadounidenses en el país.
De los 42 millones de estadounidenses en situación de inseguridad alimentaria, el 65% de los afectados no comió lo suficiente por falta de dinero, y el 29% pasó al menos un día entero sin comer, según la ONG Bread the World.
Una voluntaria prepara comidas para un programa de comidas calientes en East Harlem, en la ciudad de Nueva York.
Jóvenes venezolanos protestan este lunes ante Embajada de EEUU en Caracas contra de una intervención militar.
Foto: EFE
Foto: EFE
“El espacio vientre”, una reflexión sobre el hombre separado de la naturaleza
La muestra, de Delcy Morelos, se exhibe en el MUAC. Es un reencuentro con la tierra y el conocimiento ancestral, dice
Exposición
Adrián Figeuroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
“El espacio vientre” es una reflexión sobre cómo el hombre se siente separado de la naturaleza por su soberbia y, al mismo tiempo, un espacio para el reencuentro con la tierra, la fertilidad y las mitologías ancestrales, dice la artista colombiana Delcy Morelos.
Su monumental pieza de más de 12 metros de altura, se exhibe en la sala 9 del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC hasta el 7 de junio de 2026 y señala que algo importante es la interacción del visitante mediante la vista, el olfato, el oído y el tacto con la obra.
¿Un título interesante que evoca al pasado y a lo que eran nuestras cultu-
ras originarias?
Sí, pero hay algo interesante y es que cuando estuve la primera vez en México en el año de 1994, fui al Espacio Escultórico de la UNAM, y le contaba a una amiga que este lugar me cambió como artista y como ser humano.
Ahora que me invitan a exponer en la UNAM, al lado del Espacio Escultórico, me emociona recordar mi primer encuentro con este lugar y entonces decidí trabajar con ese recuerdo, no solo para el nombre de la pieza y la exposición, sino estructuralmente porque es como dar una vuelta de tuerca al Espacio Escultórico mediante este Espacio vientre.
Pero también concibo la pieza como un altar a la Madre tierra, a la naturaleza y pues en esta línea de un altar, la uso porque es el sitio donde pones lo que es sagrado.
En estos tiempos en que la mayoría de lo que somos como humanos y en nuestra vida cotidiana, lo sagrado está desapareciendo, entonces lo que busco es poner otra vez lo sagrado en su lugar. Y un lugar esencial para esto, son los espacios museísticos en este mundo contemporáneo donde todo es cemento, horas de trabajo larguísimas y las personas no se dan tiempo para buscar lo sagrado.
¿Qué referencias ancestraes hay en esta obra?
Una es la zona prehispánica de Cuicuilco, pero también otros lugares que están aquí en México, como también la Ciudad perdida, en Colombia, o Caral, en el Perú, como Caral. Son espacios de los cuales tenemos muchos, muy parecidos en toda América Latina, y lo que hice fue invertir el espacio y volverlo un vientre con escalas y sea como un coliseo donde puedes ver allí todas las graderías y la tierra te está observando, mientras tú observas la tierra.
Es una experiencia que busca regresarte a lo fundamental: que todos somos la materia que comemos y todo lo que comemos son productos de la tierra, entonces somos tierra.
Pero también la obra es como un nido, una cueva, un vientre donde nos gestamos, aunque no nos demos cuenta, un vientre en el que nacemos y morimos.
“El espacio vientre es una instalación inmersiva, curada por Alejandra Labastida y Daniel Montero, y se exhibe en la Sala 9 del MUAC
¿Cómo se conforma la obra y cuál es su textura?
Se trata de una y es monumental, pero tiene otra al lado, que es parte de la misma pieza. Es como si saliera la tierra por esa puerta y se hace un talud. Las podemos ver como unas mellizas.
¿Las concibes separadas, pero son una, es una metáfora como que el hombre se siente separado de la naturaleza dentro de su soberbia?
La soberbia, para mí, es el verdadero pecado que mantiene al hombre separado de la naturaleza. Entonces la pieza es una, pero si la miras bien, te das cuenta que puede ser dos. Y es una obra que mide 12 metros de altura.
¿Por qué hoy no podemos retomar amar a la tierra como nuestros antepasados?
Hay una frase de un indígena de la Amazonía brasileña que dice: “si hay un futuro para la humanidad, ese futuro es ancestral”.
Es de la única manera que podemos sobrevivir como especie y esto tiene que ver con los recuerdos, evocando lo que somos y escuchando a esa sabiduría ancestral que está guardada en las montañas, en las selvas de América. Lo mismo pasa en los bosques europeos o de África o de Australia, porque fue un trabajo arduo de generaciones y vale conservar este conocimiento, que nos ayudará a sobrevivir como especie, de lo contrario no lo vamos a lograr.
RETORNO
Todos los materiales utilizados en esta instalación artística son reciclados y tendrán una siguiente vida de uso después de la exposición. La tierra fue tomada del municipio de Otumba en el Estado de México y será regresada al mismo lugar .
La artista colombiana Delcy Morelos y su obra en el MUAC.
Fernanda Trías gana por segunda ocasión el Premio Sor Juana
de manera unánime a la novela de Trías.
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue galardonada este lunes con Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su novela más reciente, “El monte de las furias”, una obra que “reconfigura la tradición narrativa latinoamericana desde un excepcional punto de vista femenino”.
El jurado, conformado por Giselle Etcheverry Walker, Patricia Córdova Abundis y Julián Herbert, otorgó el premio
“Un relato que concilia las genealogías femeninas con la invisibilización del trabajo, la ruina de lo urbano con la añoranza del mundo rural, el gozo de la soledad con la pulsión del deseo”, señaló el acta. Se trata de la segunda vez que la escritora uruguaya, de 48 años, gana este galardón, tras lograrlo en 2021 con su novela “Mugre rosa”.
El jurado decidió otorgar una mención honorífica a la escritora argentina Adriana Ri-
Muestran las afinidades estéticas enre Pablo Picasso y Paul Klee en el Museo Thyssen
“Mientras que Picasso es una gran sinfonía, Klee es música de cámara”, asegura Olivier Berggruen
EFE cultura@cronica.com.mx
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta la exposición’ ‹Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen’, una muestra que confronta a dos de los ‹gigantes› de la pintura del siglo XX para revelar a estos artistas, aparentemente opuestos, pero que comparten afinidades y sintonías.
«Mientras que Picasso es una gran sinfonía, Klee es música de cámara», asegura Olivier Berggruen, hijo de Heinz Berggruen, el marchante y coleccionista que se centró en la obra de quienes consideraba «los dos creadores fundamentales de la primera mitad de nuestro siglo».
El museo de la colección Heinz Berggruen, adscrito a la Neuenationalgalerie de Berlín, está en proceso de remodelación y, en vez de guardar sus obras en un almacén, decidió mostrarlas en exposiciones por todo el mundo, en homenaje a uno de los marchantes y coleccionistas más relevantes del siglo XX.
Australia, Tokio, Venecia,
París y ahora Madrid, donde recala en el museo de otro gran coleccionista del siglo pasado, Heinrich Thyssen-Bornemisza, que aporta algunas de las obras de su colección en la exposición, y pone de manifiesto la sintonía personal, no solo de los artistas, sino también de los coleccionistas.
La exposición, que podrá visitarse hasta el 1 de febrero, incluye 49 obras pertenecientes al Museo Berggruen y 14 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Seis de las obras que aporta el Thyssen son de autores de
pintura antigua que ponen de relieve la enorme influencia de los clásicos sobre Picasso y Klee, como en el caso del ‹Retrato de una mujer›, 1539 de Lucas Cranach el Joven, que inspira el ‹Retrato de mujer según Cranach el Joven› que Picasso pintó en 1958. Para el director artístico del Thyssen, Guillermo Solana, se trata de una exposición «de ajuste fino y mirada detenida», sólo así se perciben «afinidades muy sutiles que sólo aparecen muy de cerca y muy despacio» entre dos grandes maestros clásicos y modernos.
va por su novela ‘Ruth’, al destacar que “aborda con agudeza y sensibilidad los márgenes de la representación literaria de la vejez femenina”.
La ceremonia de entrega del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2025 se llevará a cabo el miércoles 3 de diciembre, durante la 39 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el mayor certamen editorial en español. l galardón, creado en 1993, destaca a la autora de una novela publicada originalmente en español .
«Ambos eran dibujantes apasionados; Klee recibió la herencia del cubismo inventado por Picasso y los dos fueron admirados por los surrealistas», explica Solana en la presentación del «segundo gran duelo entre titanes» del arte, que expone en estos momentos el Thyssen.
Como detalla el catálogo de la exposición, «Picasso, más terrenal, excesivo, meridional y sensual, y Klee, más introspectivo, nórdico, espiritual e intelectual, poseían personalidades muy opuestas, y a pesar de ello, mostraron interés el uno por el otro y tanto sus procesos creativos como sus obras guardan semejanzas en muchos de los aspectos».
«A través de un lenguaje plástico cargado de radicalidad, contribuyeron a transformar la manera de mirar y acercarse al mundo, dejando una profunda impronta en el desarrollo del arte contemporáneo», asegura la comisaria Paloma Alarcó, quien trabajó con el director del Museo Berggruen, Gabriel Montua, para montar esta exposición.
Para el director artístico del Thyssen, Guillermo Solana, se trata de una exposición «de ajuste fino y mirada detenida»
Pero este diálogo no solo se produce entre ambos artistas, sino entre los dos coleccionistas fundadores del Thyssen y del Museum Breggruen: Heinz Berggruen y el barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza. De hecho, la muestra se compone por 60 obras de Klee y Picasso y las pocas que pertenecen al museo madrileño en algún momento formaron parte de la colección personal del marchante alemán.
En este sentido, Klaus Biesenbach, el director de la Neue Nationalgalerie y del Museo Berggruen --ambas instituciones han prestado los óleos para el proyecto--, ha destacado la “amistad” como elemento fundamental en la historia del arte, particularmente en el caso de esta exposición .
Fernanda Trías.
La exposición ofrece 49 obras hasta el 1 de febrero.
Incongruente, discurso y presupuesto para enfrentar la emergencia climática: ONG’s
México debe presentar una hoja de ruta ambiciosa para cumplir con sus compromisos internacionales, señalan
Transición energética
Redacción academia@cronica.com.mx
El presupuesto destinado a la transición energética justa y el combate al cambio climático es insuficiente e incongruente con los compromisos que el Estado mexicano ha suscrito a nivel nacional e internacional y que ha plasmado en su política climática.
Así lo señalaron representantes de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), Engenera, A.C., Greenpeace México A.C. y Oxfam México, durante el Taller titulado Justicia climática, política y mitigación: ¿Cómo y con qué recursos? México se encuentra en un momento clave con la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0, por sus siglas en inglés). Este documento definirá la ambición, la justicia y el rumbo de su política climática para las próximas décadas. Ello tiene implicaciones directas en el presupuesto, la planeación nacional y la justicia social del país, en un contexto de intensa negociación internacional y de cara a la Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará el mes de noviembre de este año en Belém, Brasil.
En un contexto de crisis climática, la política pública del país debe atender una clara necesidad de celeridad, poniendo su enfoque en la implementación de medidas urgentes para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación ante fenómenos climáticos, señala un comunicado conjunto. Por tanto, contar con los mecanismos fiscales, presupuestales y programáticos que habiliten dicha implementación resulta indispensable para lograr una política climática efectiva.
Sobre los mecanismos fiscales, las organizaciones señalaron que hace falta adecuar la política fiscal bajo un enfoque de justicia intergeneracional y climática, considerando principios como el que contamina paga y el de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Respecto de los mecanismos de presu-
puestación, las organizaciones compartieron monitoreos de los anexos transversales destinados a la transición energética y a combatir el cambio climático, brindando indicadores objetivos que evidencian la insuficiencia de recursos para la acción climática, así como la falta de congruencia en la asignación del presupuesto público.
¿CUÁL TRANSICIÓN ENERGÉTICA?
En su participación, Alberto Alarcón, abogado del CEMDA quien se refirió al Anexo Transversal 15 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, destinado a la Transición Energética, señaló que la transición energética implica una diversificación económica que no está siendo atendida a nivel presupuestal. 68% de los recursos del Anexo Transversal 15 se destinan a programas que no guardan relación con la transición energética. Además, 27% de los recursos carecen de una acción transversal que nos permita conocer su verdadero destino, lo que podría aumentar hasta un 95% la cantidad de recursos desvinculados del objetivo del anexo. Con relación al Anexo 16 del PEF, titulado Recursos para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, Beatriz Olivera, directora de En-
genera, A.C., señaló que estos recursos son acaparados por programas que no dejan clara su contribución para hacer frente a los efectos del cambio climático, como el Programa de Defensa para la integridad, la independencia y la soberanía del territorio nacional al que se le asigna el 21.02%. “El de Infraestructura en materia de seguridad nacional con el 18.82%; entre otros, dejando con escasos recursos, programas relevantes que podrían tener un mayor impacto como el manejo forestal comunitario, investigación en cambio climático o programas de gestión sustentable del agua”, apuntó.
Por su parte, Giselle García, Abogada de la AIDA, se refirió a la importancia de que la política pública y los recursos orientados a la transición energética contemplen la sustitución del carbón en la matriz eléctrica y el cierre de las minas de carbón, pues de esta forma, México evita enormes cantidades de gases de efecto invernadero y avanza hacia una transición energética justa.
Vinculado con lo anterior, Pablo Ramírez, campañista de justicia energética en Greenpeace México, apuntó que no existe justicia energética sin atender la dimensión social de la energía. La pobreza energética es un gran pendiente
en la agenda pública pero también una oportunidad de avanzar hacia una transición energética justa.
Finalmente, las organizaciones consideraron necesario complementar los instrumentos de planeación vigentes para incluir medidas que permitan una acción climática efectiva, como la sustitución progresiva y responsable del carbón y la democratización de los recursos energéticos para combatir la pobreza energética. Asimismo, hicieron un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para habilitar los medios de implementación de la NDC 3.0, cumplir con los compromisos climáticos y garantizar los derechos humanos de generaciones presentes y futuras.
En un contexto de crisis climática, la política pública del país debe atender una clara necesidad de celeridad
La política pública y los recursos orientados a la transición energética deben contemplar la sustitución del carbón en la matriz eléctrica
La política climática debe incluir acciones justas y efectivas, como la sustitución progresiva y responsable del carbón.
El cometa interestelar 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol este miércoles
No hay riesgo de impacto con la estrella, pero sí muestra una cola prominente e inusual para un objeto de este tipo
EFE academia@cronica.com.mx
El cometa 3I/ATLAS, que podría contener pistas de otro sistema estelar, alcanzará su punto más cercano al Sol este miércoles 29 de octubre, a 1.35 UA, por lo que no hay riesgo de im-
COLUMNISTA
Teresa García Gasca academia@cronica.com.mx
Una recreación del cometa que se acerca al Sol.
pacto.
Observaciones del cometa interestelar 3I/ATLAS revelaron una cola prominente y una coma brillante de este inusual visitante celestial, que ha ido ganando actividad a medida que se acerca al Sol.
El 27 de agosto, investigadores utilizaron el Espectrógrafo Multiobjeto Gemini (GMOS) en Gemini Sur, en Cerro Pachón, Chile, para obtener imágenes profundas y multicolores del cometa interestelar 3I/ATLAS. Gemini Sur es una de las partes del Observatorio Internacional Gemini, operado por NSF NOIRLab.
En las imágenes capturadas durante la sesión, el cometa muestra una amplia coma -una nube de gas y polvo que se forma alrededor de su núcleo helado a medida que se acerca al Sol- y una cola que se extiende aproximadamente 1/120 de grado en el cielo (donde un grado equivale aproximadamente al ancho de un dedo meñique de un brazo extendido).
Reconocer visibiliza: Premio Crónica para a Dra. Laura Palomares
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la presencia femenina en la investigación incrementó de forma importante entre el siglo XX y el siglo XXI. A principios del siglo pasado, muy pocas mujeres fueron reconocidas en investigación formal; con excepciones de mujeres famosas como Marie Curie que marcaron hitos individuales, no había una presencia generalizada ya que los espacios académicos eran mayoritariamente masculinos.
Hacia finales del siglo XX se presentó un notable incremento de la matrícula femenina que ha continuado hasta hoy, pero con baja incorporación en ciencias, en cátedras completas, como cabezas de grupo y en puestos directivos. La UNESCO ha reportado que en el periodo 2015–2018, aproximadamente el 33% de las personas investigadoras en el mundo eran mujeres (107 países).
El porcentaje varía por región y cada país ha establecido estrategias para atender esa brecha. En México la incorporación de mujeres a la educación
superior y a la investigación se aceleró desde la segunda mitad del siglo XX. Actualmente existe una matrícula paritaria en las universidades mexicanas pero el porcentaje de mujeres disminuye en espacios de alta jerarquía y de más alto reconocimiento. Por ejemplo, la proporción femenina en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) está entre 37–40%, con menor representación en los niveles más altos.
Por su parte, la representación femenina en rectorías y direcciones de universidades sigue siendo baja. A nivel global, en el ranking de las 200 universidades top, apenas del 17–20% son lideradas por mujeres.
En México solo el 15% de las universidades públicas son encabezadas por rectoras y un 37% de mandos superiores o medios son ocupados por mujeres e investigadoras.
Es por ello que el reconocimiento público al trabajo y trayectoria de mujeres que han logrado sobresalir en su ámbito como investigadoras y que, además, han roto el “techo de cristal” para posicionarse al frente de una institución es altamente relevante. Uno de los primeros obstáculos que una académica enfrenta al aspirar a un cargo directivo es la falta de confianza. En este sentido, como mujer, es necesario superar escrutinios más agudos, demostrar capacidad de tomar decisiones y resolver problemas.
Es fundamental mostrar liderazgo y eliminar las dudas de que quien toma las decisiones, es un hombre detrás de la silla. Quienes hemos pasado por ahí lo sabemos, sucede hasta con la actual presidenta ¿o no? Las exigencias son mayores y se juzga con más dureza el poder en manos femeninas. Así entonces, la brecha histórica por falta de oportunidad, por inequidad y desigualdad, se convierte en un peligroso pantano infestado de pirañas que hay que cruzar a nado.
Cuando se reconoce el trabajo de mujeres exitosas, se demuestra que todos los obstáculos pueden ser librados y que, poco a poco, van quedando atrás. Los logros de unas son de todas. Una de estas valientes y brillantes mujeres es merecedora hoy del Premio Crónica.
La Dra. Laura Palomares es Ingeniera Bioquímica por el Tecnológico de Monterrey, con Maestría en Biotecnología y Doctorado en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1999 forma parte del Instituto de Biotecnología (IBT)– UNAM como investigadora y dese 2021 es su Directora.
Su experiencia en la industria incluye su labor en la Cervecería Modelo, así como una estancia sabática en la empresa Protein Sciences Corporation en 2011-2012, como directora de Desarrollo de Procesos. La Dra. Palomares se especializa en biotecnología médi-
co-farmacéutica, con enfoque en virotecnología, caracterización de proteínas recombinantes complejas, desarrollo de nanobiomateriales, vacunas y vectores para terapia génica.
Participó en el desarrollo de la primera vacuna recombinante contra influenza y en la de influenza aviar con registro en México. Es fundadora del Laboratorio Nacional para la Producción y Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos y ha recibido importantes reconocimientos como el Premio Universidad Nacional 2018 (por innovación tecnológica y diseño industrial), Interciencia Award for Life Sciences 2014 del Gobierno de Canadá, Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2009, Medalla Alfonso Caso, Premio Weizmann, Premio Casas Campillo, entre otros.
En su calidad de directora del IBT, la Dra. Palomares ha impulsado una visión institucional centrada en fomentar la investigación de excelencia, la formación académica de alto nivel, la vinculación social, la igualdad de género y la transparencia administrativa. Ha promovido procesos participativos, apertura de líneas de investigación innovadoras, y colaboración entre academia, industria y la sociedad.
Reconocer es visibilizar y hoy la Dra. Laura Palomares es merecedora de nuestra admiración como mujer y científica mexicana .
CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL NO. 038
El Municipio de Tlalnepantla de Baz, a través del Comité de Adquisiciones y Servicios, por conducto de la Mtra. Nancy América Estudiante Negrete, en
10. La adjudicación de la presente licitación será por la totalidad de las partidas. 11. Contrato:
MTB-LPN-038-2025, relativa a la ADQUISICIÓN DE ANILLOS Y RELOJES PARA EL PERSONAL SINDICALIZADO ADSCRITO AL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ solicitado por la Coordinaciónto de Tlalnepantla de Baz:
TOTAL, DE PARTIDAS:
1. presencial.
2 3. Los recursos
2025.
4. Plazo de entrega:
5. Anticipo: En la presente licitación NO se otorgará anticipo.
6. Lugar de entrega:
7. Condiciones de entrega: aumentarse el precio que se pacte en el contrato derivado de la presente
8. Condiciones de pago: documentación será remitida a la Tesorería Municipal para su pago dentro
12. Garantías: La garantía de cumplimiento “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” por el 10% del importe total del contrato, sin La garantía de vicios ocultos “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” contra 13. 14. 15. compra. 16. mismas. 17. En la presente licitación no se aceptarán propuestas conjuntas, toda manera individual por un solo licitante. 18. 19.
MTRA. NANCY AMÉRICA ESTUDIANTE NEGRETE OFICIAL MAYOR Y PRESIDENTA DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ (RÚBRICA) PARTIDA 93 PIEZA (S)ANILLO DE ORO DE 14 KILATES DE 20
9. Condiciones de precio:
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 348/2018 EDICTO
JUZGADO CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO (CLAUDIO BERNARD NO. 60 4º PISO, COL. DOCTORES, ALCALDIA CUAUHTEMOC.)
EMPLAZAMIENTO A: CASILLAS GONZÁLEZ ARTURO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO, IRREVOCABLE NÚMERO F/250295, EN CONTRA DE CASILLAS GONZÁLEZ ARTURO, EXPEDIENTE 348/2018, SECRETARÍA “B” LA C. JUEZ DICTÓ PROVEÍDOS QUE EN LO CONDUCENTE DICEN ‘(...)” CIUDAD DE MÉXICO, A DIECIOCHO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO. “(...)’ SE TIENE POR PRESENTADA LA SOCIEDAD DENOMINADA HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA; INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISION FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE IDENTIFICADO CON EL NÚMERO F/250295, “(...)” DEMANDANDO EN LA VIA ESPECIAL HIPOTECARIA Y EN EJERCICIO DE LA ACCIÓN REAL HIPOTECARIA DE CASILLAS GONZÁLEZ ARTURO, LOS CONCEPTOS QUE INDICA EN SU ESCRITO DE DEMANDA, “(...)” SE ADMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTAS. “(...)” SE ORDENA ANOTAR LA DEMANDA ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE ESTA CIUDAD, “(..,)” CIUDAD DE MÉXICO A SIETE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO. “(...)” Y VISTO EL CONTENIDO DE LOS INFORMES RENDIDOS POR DIVERSAS DEPENDENCIAS DE LOS CUALES SE DESPRENDE QUE NO FUE POSIBLE LOCALIZAR A LA PARTE DEMANDADA, “(...)” PROCÉDASE A EMPLAZAR A LA PARTE DEMANDADA POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DE HOY, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, PARA QUE COMPAREZCA EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES A RECIBIR LOS TRASLADOS CORRESPONDIENTES Y DENTRO DE ESE TÉRMINO A CONTESTAR LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, BAJO EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO EN DICHO TÉRMINO LE SERÁ DECLARADA LA REBELDÍA, Y SE TENDRÁN POR PRESUNTAMENTE CIERTOS LOS HECHOS DE LA DEMANDA QUE SE DEJA DE CONTESTAR, TÉRMINO QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE HÁBIL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO A SU DISPOSICIÓN EN EL JUZGADO, SE LE PREVIENE PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE ESTA JURISDICCIÓN, APERCIBIDO TAMBIÉN QUE DE NO HACERLO DENTRO DEL TÉRMINO CONFERIDO, LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LE SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL Y POR EDICTOS CUANDO ASÍ CORRESPONDA, EN VISTA DE LO ANTERIOR QUEDA SIN EFECTOS EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS CONCEDIDOS EN EL AUTO ADMISORIO PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, “(...)” NOTIFÍQUESE. - ASÍ LO PROVEYÓ Y FIRMAN ELECTRÓNICAMENTE LA JUEZA CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRA ANA MERCEDES MEDINA GUERRA, ANTE SU C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO, QUE DA FE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 12 DE AGOSTO DE 2025 SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP:1429/2024
EDICTO
EMPLAZAMIENTO
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE VEINTIUNO DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTITRES Y SIETE DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR ALVARADO QUINTANILLA JOSÉ SALVADOR ALEJANDRO EN CONTRA DE MARIA ENGRACIA GARCÍA GONZÁLEZ Y FRANCISCO MANUEL AVILA GARCÍA, RADICADO ANTE EL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO BAJO EL EXPEDIENTE NÚMERO 1429/2024, SE ORDENÓ EMPLAZAR POR EDICTOS A LOS CODEMANDADOS MARÍA ENGRACIA GARCÍA GONZÁLEZ Y FRANCISCO MANUEL ÁVILA GARCÍA, LOS CUALES DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 271 DEL ORDENAMIENTO LEGAL ANTES INVOCADO, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO DE LA DEMANDA, A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR.
OTRO AUTO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS.
AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE JOSE SALVADOR ALEJANDRO
ALVARADO Y ... SE TIENE POR PRESENTADO A JOSÉ SALVADOR ALEJANDRO
ALVARADO QUINTANILLA, PROMOVIENDO POR SU PROPIO DERECHO, DEMANDADO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE MARIA ENGRACIA GARCÍA
GONZALEZ Y FRANCISCO MANUEL AVILA GARCÍA,LAS PRESTACIONES QUE INDICA. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 255, 256, 258 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VIA Y FORMA PROPUESTAS, CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS, DEBIDAMENTE SELLADAS Y COTEJADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LOS DEMANDADOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN U OPONGAN LAS EXCEPCIONES QUE TUVIEREN, APERCIBIDOS, PARA QUE EN CASO DE NO HACERLO SE PRESUMIRÁN CONFESOS LOS HECHOS DE LA DEMANDA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO ADJETIVO INVOCADO.
… NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEPTUGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO MAESTRO EN DERECHO DANIEL REYES PEREZ ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”
LICENCIADA NORMA CALDERON CASTILLO QUIEN AUTORIZA Y DA FE.-. DOY FE.
CIUDAD DE MÉXICO, A 13 DE OCTUBRE DEL 2025
EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A”
LIC. OSCAR ALONSO TOLAMATL
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “A”, EXP:657/2024
EDICTO EMPLAZAMIENTO
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE FECHA TRECE DE AGOSTO Y DIECIOCHO DE FEBRERO AMBOS DEL DOS MIL VEINTICINCO Y VEINTICINCO DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICUATRO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVL PROMOVIDO POR GALLARDO RANGEL JOSÉ GUADALUPE, LÓPEZ CORDERO VICTORIA CASTILLO CRUZ CARLOS DANIEL, LEÓN NAVA ERIKA, PÉREZ CORTES ANTONIA, POLO CORREA AARÓN, HERNÁNDEZ CONTRERAS MARIO RANGEL CORTES MARÍA DEL CARMEN, BAXIN PRIETO MARLENE, PÉREZ ARTURO, RAMOS CORTES PATRICIA, CRUZ SEGURA NORMA, NAVA BADILLO RICARDO ALBERTO, CHÁVEZ BAUTISTA JACQUELINE, BAUTISTA HERNÁNDEZ GONZALO, FUENTES CORTÁZAR LESLIE SARAHI, CORTÁZAR NAVARRETE CATALINA, LÓPEZ ROJAS CARLOS, GALLARDO RANGEL LUIS ALBERTO, CASTILLO CRUZ JORGE ARMANDO, RAMOS CORTES ÁLVARO, CRUZ MUÑOZ GUADALUPE HIGINIO, MARTÍNEZ FABIÁN YANELL, COLÍN FLORES ROMÁN, PÉREZ CORTES MARÍA DOLORES, MARTÍNEZ FABIÁN JULIO CESAR Y COLÍN RODRÍGUEZ LUIS ROMÁN, EN CONTRA DE FLORES CORTES MARÍA DE LA LUZ, CORTES NÚÑEZ VÍCTOR MANUEL, DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EXPEDIENTE 657/2024, EL JUEZ TRIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENÓ SE PROCEDIERA AL EMPLAZAMIENTO DE MARÍA DE LA LUZ FLORES CORTES Y VÍCTOR MANUEL CORTÉS NUÑEZ, POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” DE ESTA CIUDAD, POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES; HACIÉNDOLE SABER A DICHA DEMANDADA QUE CUENTA CON UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO EDICTO PARA RECOGER LAS COPIAS DE TRASLADO LAS CUALES SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIÓN EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO. Y POSTERIOR A ELLO QUINCE DÍAS PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, APERCIBIDO QUE, EN CASO DE NO DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, SE TENDRÁN POR CONTESTADOS LOS HECHOS DE LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; DEBIENDO SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, APERCIBIDO QUE, EN CASO DE NO HACERLO, SE LE HARÁN POR BOLETÍN JUDICIAL EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. CIUDAD DE MÉXICO, A 02 DE SEPTIEMBRE DE 2025. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. DEL JUZGADO TRIGÉSIMO PRIMERO CIVIL DEL PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LIC. KARLA MARISCAL JUÁREZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”.
Alcaraz debuta ante Norrie en París y Cerúndolo avanza
El español busca su cuarto título de Masters 1.000 en 2025 y mantener en Francia el número uno del mundo
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El argentino Francisco Cerúndolo, número 21 del ranking ATP, debutó con triunfo en el Masters 1.000 de París, al imponerse 6-3 y 6-3 al bosnio Damir Dzumhur en la pista número 2 del nuevo complejo La Défense Arena, sede que reemplaza al histórico Bercy tras 39 años.
Cerúndolo mostró solidez desde el fondo, conectando 27 tiros ganadores
y cerrando el partido en 1 hora y 16 minutos. Su próximo rival saldrá del duelo entre el estadounidense Aleksandar Kovacevic y el serbio Miomir Kecmanovic, en busca de avanzar a octavos de final.
BÁEZ CAE Y NORRIE SERÁ EL PRIMER OBSTÁCULO PARA ALCARAZ Por su parte, Sebastián Báez no pudo superar al británico Cameron Norrie, quien se impuso 6-3 y 6-4. Con este resultado, Norrie se convierte en el primer rival del español Carlos Alcaraz, número 1 del mundo, que debutará este martes en el turno nocturno.
Será el octavo enfrentamiento entre ambos, con ventaja para Alcaraz por 5-2, aunque el británico ya lo venció en la final de Río 2023 y en los cuartos de Cincinnati 2022. El murciano buscará su victoria número 67 del año y la deci-
El cuerpo no es inocente
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx
moctava consecutiva en Masters 1.000, en pos de conquistar su cuarto título de esta categoría en la temporada, tras ganar en Montecarlo, Roma y Cincinnati.
OBJETIVO: CERRAR EL AÑO COMO NO.1 Alcaraz, que decidió no competir en Shanghai para recuperarse físicamente tras ganar en Tokio, llega motivado para mejorar su rendimiento en pistas cubiertas, donde nunca ha encadenado tres victorias. “Esta parte de la temporada no la suelo hacer muy bien y me motiva el reto de mejorar lo que he hecho los años anteriores”, declaró el sábado tras su segundo entrenamiento en París.
El español necesita alcanzar la final para asegurar el número uno del mundo por segunda vez en su carrera, tras 2022. Además, busca añadir a su palmarés un torneo que solo un español ha ganado.
Sociedad y deporte como teatro de clase: el músculo distingue, el sudor clasifica, la elegancia lleva uniforme invisible...
ANATOMÍA DE UNA JERARQUÍA
El deporte no es universal: es un mapa social con vestidor.
Las clases altas no eligen el boxeo por la misma razón que las clases bajas no practican equitación: no es su habitus. No se trata de músculo, sino de escenario. El rico no golpea con los puños; golpea con la renta.
El pobre no monta caballos; los alimenta.
Las disciplinas, como los cubiertos en la mesa, tienen protocolo. Hay deportes para sudar con estilo y otros donde el sudor huele a subsistencia.
El habitus —esa herencia invisible que enseña al cuerpo su lugar— dicta qué movimiento parece natural y cuál ridículo.
Por eso el tenis se aprende de niño, el futbol en la calle y el yoga en oficinas con aire acondicionado. Hasta la gravedad tiene clase: unos caen con elegancia, otros simplemente se desploman.
En esa coreografía de cuerpos, la meritocracia es solo un espejismo. El talento pesa, pero el capital cultural empuja más. La mayoría de los atletas no asciende por piernas, sino por permisos. El mérito se mide en kilómetros recorridos, pero empieza en la puerta que se pudo pagar.
LOS FALSOS UNIVERSALES
Correr parece la gran excepción: todos corren.
Ejecutivos con audífonos, obreros en horario nocturno, mujeres que huyen y hombres que persiguen.
El running promete igualdad democrática, mismo gesto, mismo aire, pero también está tarifado.
Unos corren en asfalto con GPS, otros en terracería sin tiempo. Unos acumulan medallas, otros ampollas.
Unos celebran “superar su marca personal”, otros apenas alcanzan la parada del camión.
El mismo verbo, distinta biografía. Nadar tampoco une: se necesita alberca, horario, cloro, membresía.
El agua no discrimina, pero la entrada sí.
Hasta los deportes “libres” tienen costo: la bicicleta de montaña, la raqueta, el calzado especializado, la asesoría nutricional, el tiempo libre.
Cada disciplina exige una infraestructura social previa: el dinero, el lenguaje, el permiso.
En los gimnasios se paga por entrar; en la calle, por salir.
Y aun en la calle, la vigilancia también se estratifica: hay cuerpos que corren seguros y otros que corren por su vida.
EL MÚSCULO CLASIFICADO
El cuerpo entrena lo que el mundo le permite.
El que tiene tiempo busca técnica; el que no, resiste.
El que puede paga asesoría nutricional; el que no, come lo que queda. El gimnasio, ese templo del mérito, funciona como sucursal del orden social: espejos, membresías, cuotas. Todos se ven iguales, pero unos pagan más por serlo.
La ciencia del ejercicio aporta su toque moral: VO2 máx, lactato, rendimiento… palabras que suenan a biología, pero huelen a contabilidad. El sudor cambia de apellido según el barrio. La fatiga también tiene acento. Hay cuerpos que corren por salud y cuerpos que corren por hambre, y ambos terminan jadeando, pero solo uno sale en las fotos de meta.
EPÍLOGO
El deporte juró ser la gran república del esfuerzo.
Pero el podio ya estaba reservado. El músculo se gana, sí, pero el punto de partida se hereda.
A veces, sin embargo, el cuerpo traiciona a la clase: un boxeador abraza a su rival, un maratonista rico se detiene por un corredor exhausto, un niño se lanza al agua sin saber que rompe una frontera económica.
Entonces, por un segundo, el habitus se tambalea, la jerarquía se desordena y el sudor, libre de clase, se vuelve humano.
Después todo vuelve a su sitio: el club, el turno, la cuota, el uniforme. Y el cuerpo, disciplinado, vuelve a fingir que el deporte es justo.
ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE
SOLIDEZ. El argentino Cerúndolo, en la pelea.
Guadalajara se prepara para brillar como sede del Mundial 2026
APUESTA. Autoridades de Jalisco y emblemáticos deportistas se comprometen a ser la mejor sede mundialista.
La capital jalisciense promete ser una de las sedes más emblemáticas del torneo
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, aseguró que Guadalajara está lista para convertirse en una de las mejores sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2026, gracias a un plan que comenzó hace diez años, cuando se certificó el Estadio Omnilife (hoy Estadio Akron) como escenario mundialista.
“No hemos dejado de trabajar desde entonces”, afirmó Lemus durante la presentación en Ciudad de México, destacando que la ciudad será “la sede más mexicana”, con símbolos como el mariachi, el tequila y una rica tradición deportiva.
PARTIDOS HISTÓRICOS Y FIESTA
PARA EL TRI
Guadalajara albergará cuatro partidos de la fase de grupos:
el 11, 18, 23 y 26 de junio, incluyendo uno con la Selección Mexicana, algo que no ocurrió en los mundiales de 1970 y 1986. “Será una gran fiesta con los tapatíos volcados para apoyar al Tri”, subrayó el gobernador.
Entre los embajadores del evento estuvieron los exfutbolistas Ramón Morales, Carlos Salcido, Fernando Quirarte y la medallista olímpica Alejandra Orozco, quienes destacaron la pasión local por el fútbol.
La sede más mexicana, con símbolos como el mariachi, el tequila y una rica tradición deportiva
Guadalajara albergará cuatro partidos de la fase de grupos: el 11, 18, 23 y 26 de junio,
Se proyecta recibir entre 2.5 y 3 millones de turistas
NFL. Carson Wentz, de Vikings, y Cam Skattebo de Giants; bajas por lesión
Carson Wentz, mariscal de campo de los Minnesota Vikings, y Cam Skattebo, corredor de los New York Giants, quedaron fuera este lunes por lo que resta de la temporada de la NFL luego de sus respectivas lesiones que requerirán cirugía. Wentz será sometido a una operación del hombro izquierdo luego del accidenta derrota que sufrió en los controles de su equipo el pasado jueves ante Los Angeles Chargers, partido en el que fue capturado en cinco ocasiones.
Chile 2025. México va por la gloria a los Juegos Parapanamericanos Juveniles
INVERSIÓN MILLONARIA Y
CONECTIVIDAD DE PRIMER NIVEL
Para garantizar la mejor experiencia, se anunció una inversión de 12,000 millones de pesos destinada a mejorar las vías de acceso desde el aeropuerto, ampliando a tres carriles, con iluminación moderna y aceras seguras. “Tenemos el mejor aeropuerto de Latinoamérica; los visitantes verán infraestructura de primer mundo”, afirmó Lemus.
Además, se proyecta recibir entre 2.5 y 3 millones de turistas, con actividades que van más allá del fútbol: Fan Fest para 65,000 personas por día, espectáculos culturales y la promoción de destinos como Puerto Vallarta y los pueblos mágicos de Jalisco.
LEGADO MÁS ALLÁ DEL MUNDIAL
Las obras e inversiones están diseñadas para beneficiar a la ciudad después del torneo. “Será la excusa para hacer grandes cosas”, dijo Lemus, mientras la alcaldesa Verónica Delgadillo resaltó la belleza y hospitalidad de Guadalajara, que se prepara para ofrecer 39 días de fiesta mundialista.
La selección nacional que competirá del 31 de octubre al 9 de noviembre en los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, fue abanderada por autoridades deportivas. México se presentará en la justa continental con 91 hombres y 56 mujeres, para un total de 147 seleccionados, en 13 disciplinas: baloncesto en silla 3x3, baloncesto en silla 5x5, boccia, futbol ciegos, futbol parálisis cerebral, golbol, judo para ciegos y débiles visuales, para atletismo, para natación, para powerlifting, para tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, para tiro con arco y voleibol sentado.
Gustos. Casi la mitad de los americanos aprueba la presentación de Bad Bunny
Casi la mitad de los estadounidenses aprueba que la NFL eligiera a Bad Bunny como protagonista del espectáculo de medio tiempo de próximo Super Bowl, encontró una encuesta de la Universidad de Quinnipiac revelada este lunes. El sondeo reveló que el 48 % de encuestados está de acuerdo con la elección de la estrella puertorriqueña anunciada el mes pasado, mientras el 29 % la desaprueba y el porcentaje restante no opina.
LES GUSTA. Hay un sector de la población que aplaude al de Puerto Rico.
AL HOSPITAL. Wentz será sometido a una operación del hombro.
La Contra
de millones
1,500 millone s
hamburgue sas hamburguesas consumidas al año en México
año en
El uso de las aplicaciones ha falicitado esta opción de comida rápida que afecta la salud
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
De acuerdo a la empresa de investigación de mercados Euromonitor International, en México se consumieron más de 1.5 millones de hamburguesas durante el 2023. Lo que representó una derrama de 35 mil millones de pesos en el país.
Monterrey, Guadalajara, Cd. Juárez, Mexicali, Tijuana, Culiacán, Toluca y la Ciudad de México, son los principales lugares que soicitan a la hamburguesa después de los tacos, las alitas y la comida típica.
El Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), consultó con la plataforma Didi Food el flujo de venta del alimento y lo posicionó como una de las tres comidas más solicitados por las y los mexicanos, registrando aproximadamente 440 mil piezas ordenadas al mes.
Por su parte, la agencia Kantar Worldpanel destacó que los principales consumidores de hamburguesas en nuestro país son personas entre 30 y 40 años, mayormente hombres, así como familias de clase media con adolescentes. Estos mismos datos indican que aproximadamente el 11 por ciento de los hogares optaron en algún momento por este producto. Una sola hamburguesa sencilla, con papas,
aporta hasta mil 800 calorías que pueden aumentar según el tamaño, tipo de carne, de pan y en especial de cuántos ingredientes se le añadan.
Este popular alimento, al ser consumido en exceso, puede afectar la salud causando sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión, hígado graso y problemas digestivos, entre otros. Por último cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud sugiere que la ingesta calórica diaria por persona debe ser de entre mil 500 y 2 mil calorías para mujeres adultas y de 2 mil 2 mil 500 para hombres adultos. Con las variaciones debidas dependiendo de la edad, el peso, la altura y el nivel de actividad física.