La Crónica de Hoy 27-10-2025

Page 1


Tren Insurgente comenzará Tren Insurgente comenzará a operar de Santa Fe a a operar de Santa Fe a Observatorio en enero en enero

• Era una de las obras inconclusas de mayor relevancia para la Ciudad de México

Movilidad. La primera etapa del Tren El Insurgente quedó a deber porque el recorrido propiamente urbano en Ciudad de México, de las estaciones Santa Fe a Observatorio, no se completó. Ayer autoridades federales, estatales y empresas constructoras realizaron una inspección a este segmento de la ruta en tanto los trenes comenzarán a correr por él en su etapa de pruebas. “Todo

Guadalajara, bastión bastión de MC, ya tiene rival : de MC, ya tiene rival : S enador Lomelí señala Senador señala que ganará la alcaldía que ganará la alcaldía para Morena para Morena

PAG. 7

Lula y Trump hacen las Lula y hacen las paces y se encaminan paces y se encaminan a dejar atrás la guerra a dejar atrás la guerra arancelaria

PAG. 20

listo”, se ha informado a la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien estuvo presente, de ahí que se haya formalizado el anuncio de que a finales de enero de 2026 se podrá utilizar el Tren México-Toluca “El Insurgente” desde la capital del Estado de México, hasta Observatorio en la Ciudad de México.

Se espera que el recorrido tarde 40 minutos de terminal a termi-

nal, lo que implica cumplir con uno de los objetivos de este tipo de trenes, vincular exitosamente a dos ciudades de tal manera que sus actividades laborales, culturales y demás puedan ser accesibles para ambas poblaciones conectadas.

“Ya prácticamente está terminada toda la electromecánica y a partir de ahora inicia el periodo de pruebas”, se informó. PAG. 16

Salario mínimo al límite: ponen en duda que continúen los aumentos significativos

No sólo son los apoyos directos a la población; igual de relevante –o más– es el papel que ha jugado el aumento al mínimo en la salida de millones de familias mexicanas de la pobreza. Y hay un problema, que expertos de la Universidad Iberoamericana analizan a fondo en esta edición de Crónica: La magia del salario mínimo para disminuir la pobreza no puede durar por siempre y 2026 puede ser el año en el que se revierta su rápido aumento. PAG. 4

Nueva incursión “histórica” en el Ajusco Nueva incursión “histórica” en el de la Comisión de Búsqueda de la Comisión de

• Más personal en el rastreo de restos humanos • Carencias en capacidades técnicas se mantienen

La Comisión de Búsqueda de Personas desaparecidas remitió al Ajusco, al sur de la Ciudad de México, a más elementos de apoyo en lo que se denominó la exploración más exhaustiva hasta ahora en esta zona boscosa. Sin embargo, dejó dudas respecto a las capacidades del personal oficial para la excavación del suelo, identificación de posibles restos humanos y revisión exhaustiva de maleza, desperdicio, flora y fauna. PAG. 14

Los académicos Javier Garciadiego y Carlos Martínez Assad rinden homenaje al trabajo de los galardonados con el Premio Crónica 2025

PAG. 10 y 11

LA ESQUINA

¿Cuál derecha para México? - P3

de Aterrizaje- P8

Trump continúa retractándose en partes medulares del discurso que lo llevó a la Casa Blanca. En el caso del gigante brasileño, la ruta ha sido más caótica y ríspida de lo que fue con México, pero en ambos casos, el magnate y presidente de Estados Unidos, debió iniciar diálogos que terminaron en lo inevitable: frenar la escalada arancelaria. Han sido meses perdidos, pero sin lugar a dudas ahora se está en la dirección comercial correcta

Aumento del mínimo 1998-2024
OPINIÓN
Pista
Cristalazo- P3
Ricardo Becerra
Isidro Cisneros
Rafael Cardona

OPINIÓN

Pepe

Grillo

Puerta del debate nacional

Aunque algunas voces aseguran que el INE no ha dicho ni hecho nada en torno a la reforma electoral, los hechos muestran lo contrario.

El Instituto Nacional Electoral se ha convertido en la puerta de entrada del diálogo nacional y en el puente institucional que articula la participación de múltiples actores técnicos y académicos.

Este lunes 27 de octubre, el INE recibirá de manos de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF), integrada por las presidencias de los 32 OPLES del país, un diagnóstico sobre la situación actual de los organismos locales.

El documento reúne experiencias, retos

y buenas prácticas en materia de autonomía, profesionalización, recursos y participación ciudadana. El INE no dicta el contenido de la reforma, pero sí garantiza que las aportaciones técnicas y profesionales encuentren un cauce legítimo para llegar a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. En los hechos, el árbitro nacional sigue cumpliendo su papel de garante de la institucionalidad democrática

Recorrido completo Cuando la coordinación real apareció, la construcción Tren México-Toluca “El Insurgente” , tomó el ritmo necesario para concluir una obra que parecía interminable.

La Federación y las dos entidades comprometidas, el Estado de México y la Ciudad de México, pusieron como prioridad el interés de los ciudadanos que de manera cotidiana se desplazan de un lugar al otro y pronto, a finales de enero del año próximo el recorrido de Toluca a Observatorio habrá concluido. Ayer la presidenta Sheinbaum, acompañada de la maestra Delfina Gómez y de Clara Brugada supervisaron la recta final de los trabajos. Un recorrido de más de horas se reducirá a 40 minutos. Todos salen ganando.

Los millones que no aparecen

Por mas rápido que corrió, la velocista Ana Gabriela Guevara no pudo eludir el largo brazo de la ASF que sigue encontrado irregularidades en la gestión de la sonorense al frente de la Conade. Desde ese cargo, Guevara no solo se hizo notar por maltratar a los atletas olímpicos, sino que también entregó múltiples irregularidades. Estamos hablando de casi 600 millones de pesos que andan por ahí, saltando obstáculos. No se adelantan conclusiones jurídicas, porque la investigación sigue, pero lo cierto es que tarde o temprano Ana Gabriela tendrá que dar explicaciones, aunque haga sus tradicionales rabietas.

LA IMAGEN SUBE Y BAJA

Huachicol, va para largo

Con respecto al tema del huachicol fiscal no hemos visto nada todavía. Falta mucho, sobre todo lo relativo a las implicaciones en el delito de políticos en activo que harían bien en ir cotizando los servicios de los mejores bufetes de abogados. Los necesitarán. El potencial de escándalo es enorme porque hay investigaciones en curso dentro y fuera del país de modo que la liebre puede saltar de cualquier lado. Ya se sabe que empresarios americanos están metidos hasta el cuello. Funcionarios, civiles y militares, que trabajaron en la órbita de las aduanas son los más mencionados.

En el curso de esta misma semana, se adelanta, comenzarán a emerger nuevos nombres. Algunos señalamientos tendrán densidad jurídica y otros son ajustes de cuentas entre políticos

Mastógrafos

Las buenas noticias también son noticias. El anuncio del apoyo federal sin precedentes a la detección oportuna del cáncer de mamá es una de ellas. La presidenta Sheinbaum dio a conocer que están disponibles 8 mil millones de pesos para la compra de mil mastógrafos que se distribuirán por todo el país. Adelante.

pepegrillocronica@gmail.com

Jesús A.

El funcionario federal, cabeza de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes tomó las riendas de proyectos inacabados y les ha dado el impulso necesario para que ya tengan fecha de inicio de operaciones

Ana G. Guevara

La otrora velocista y ex encargada del deporte nacional ha salido mal librada de las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación. Difícilmente podrá alegar que se trata de revisiones mal intencionadas o excesivamente puntillojas

fin de

REINÓ EL DEPORTE Y EL COLOR EN LA CAPITAL

protagonizado por el

y el

en la

el

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones
Jorge Zerón-Medina
Un
semana
color
deporte
Ciudad de México cuando
paseo ciclista, con motivo del Día de Muertos, confluye con la Megaofrenda del Zócalo, la procesión de catrinas, el Gran Premio de México y el Paseo Ciclista de cada domingo. Más color y fiesta esperan al término de esta semana.
FOTO: TAMARA RAMÍREZ VILLEGAS

Columnistas

EL CRISTALAZO

Taibo II y la rebelión de las musas

Monárquica y numéricamente presentado como el segundo de una dinastía plumífera a veces conocida como Circo Ataybo, muy lejos de la proverbial simpatía de su desaparecido padre de conocida condición culterana y felina, cuyo temperamento humeante y tabacalero lo hace tan pesado como llevar un buey en brazos, Paco Ignacín —el dadivoso— cuya capacidad administrativa de los bienes públicos es tan incomprensible como su farragosa y fatigosa prosa (espantosa), sufre ahora la rebelión de las musas porque una legión de ofendidas poetas, poetitas, poetisas e hijas de Safo (algunas en varios sentidos), le plantarán un mitote de estridencia feminista en el edificio del Fondo de Cultura Económica como protesta lírica, literaria y (a poco) poética, porque les ha dicho con toda la imprudencia posible —desbocado y majadero— como suele ser, que la literatura no se amerita por cuotas de género o de sexo sino por su calidad, con lo cual ya nos venimos quedando muy escasos de valores en la

OPINIÓN

municipal república de las letras, porque así como hay violencia política de género (una invención funesta para ocultar la mediocridad de señoras y señoritas), ahora se aplica la violencia literaria en el paisaje la misoginia siendo el tan traído y llevado señor de la victoriosa penetración doblada, el primer misógino de la patria, no satisfecho con haber sido el gran beneficiario de la ley plastilina en favor de los amigos, porque cómo vamos a permitir algo tan injusto, ¿de dónde nos salen con eso?, si un canon estorba a tu augusta persona y frena tu mayúsculo talento para mandar el Fondo al verdadero fondo, cambiamos cualquier ordenamiento, al fin y al cabo para eso somos césares, caudillos y patriarcas de esta descerebrada transformación cuya piedra filosofal convierte todo en votos y más votos de todos los devotos, pero ahora —al parecer— el santo le ha volteado la espalda a tan notable ensayista y obsequioso distribuidor de libros al sub continente latinoamericano a cuyas tierras manda lectura para los cubanos y demás habitantes del sub desarrollo

¿Cuál derecha para México?

El anuncio de una “nueva era” para el Partido Acción Nacional prometiendo una visión moderna y cercana a los ciudadanos pero basada en los viejos valores de “Patria, Familia y Libertad”, es contradictoria y lejana respecto de las necesidades políticas de la sociedad mexicana. Se debe recordar que ese lema programático tiene raíces históricas en la derecha católica y nacionalista europea de los siglos XIX y XX. Tras la Revolución Francesa de 1789 surgieron movimientos que se oponían al liberalismo, al secularismo y a la disolución de los valores tradicionales. Desde entonces, la mayoría de los pensadores conservadores y contrarrevolucionarios han siempre defendido los tres pilares sociales de su acción: la patria como símbolo de la unidad nacional y del orden jerárquico; la familia como núcleo moral frente al individualismo; y la libertad o la religión como base del orden natural y social. El lema ha sido recurrentemente utilizado para definir los principios básicos de la derecha conservadora.

El tradicionalismo combatió las ideas jacobinas para defender el orden monárquico estableciendo la distinción política originaria entre derecha e izquierda. En el siglo XIX la derecha transformó su doctrina bajo la influencia de la filosofía positivista con pensadores como Joseph de Maistre, Frederic Le Play y Auguste Comte quienes desarrollaron una crítica al liberalismo y a la democracia.

hispanoparlante a cambio de nada, excepto subsidiar su miseria y completar el circulo de la mendicidad al menos en el caso habanero, porque los isleños reciben de todo por parte de nosotros —dinero, petróleo, energía; postes de la CFE y cables de transmisión; apoyos diplomáticos, votos en la ONU y becas y muchas cosas más, y en reciprocidad nos envían con salarios como para Christian Barnard, babalaos de la medicina cuya cercanía con los avances hospitalarios es tan absurda como un ñáñigo con ensalmos por e-bay, pero cuando se toma la carretera ideológica desparece la lógica y ahí estamos con el munificente editor de abultada playera a quien ahora el mujerío (dice López Velarde), le reclama en tonos airados su crítica a la lírica raquítica y mefítica, y nos informan altivas, altaneras y meras meras, petateras, cómo van a llevar a cabo en el Ajusco la rebelión de las musas en una especie de “performance” de aquelarre cuyo resultados no quisiera uno imaginar porque así lo anuncian los medios: “Ante el agravio, escritoras, poetas, artistas y co-

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

Posteriormente, en el siglo XX se fortaleció con las teorías del pensador francés Charles Maurras quien repensó los principios del tradicionalismo. El fascismo italiano también utilizó la bandera de Patria, Familia y Libertad para establecer las bases ideológicas de su acción social y política. Benito Mussolini usaba la consigna para oponerse tanto al comunismo como al liberalismo. Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial distintos sectores neofascistas y post-democristianos han retomado este lema para articular una identidad nacionalista y moralmente reaccionaria.

Esta derecha conservadora llegó a México a través del guanajuatense Jesús Guisa y Acevedo, ideólogo del Parti-

do Alianza Social que fue una de las últimas transformaciones de la Unión Nacional Sinarquista. Doctor en filosofía por la Universidad de Lovaina, apoyó a la Iglesia en su disputa contra el Estado durante la guerra cristera de 1926-1929. Fue fundador del PAN e integrante de su primer Consejo Nacional para posteriormente incorporarse al movimiento sinarquista. Otro intelectual mexicano influido por estas ideas fue Efraín González Luna -primer candidato presidencial del PAN- quien consideraba un ejemplo a la Acción Francesa y de donde se habría inspirado el nombre de Acción Nacional. En consecuencia, la nueva era prometida por la dirigencia panista actual representa, más bien, una pesada

...el primer misógino de la patria, no satisfecho con haber sido el gran beneficiario de la ley plastilina en favor de los amigos

lectivas feministas (con A) han convocado un mitin poético y en memoria de viejos dichos de implacable falo doblable, “el poema lo vamos a meter doblado, para que pueda caber por la rendija del acceso que seguramente será cerrado” y ya lo vemos, se han puesto bravas las hijas de Calíope y descendientas de Sor Juana (aunque la jerónima no lo sepa) y con los hashtags “#PoemasHorriblesParaTaibo y #TraeTuPoemaDoblado, las mujeres de las letras y letrinas, convocan a la rebelión y responden con creatividad, ironía y poder a quien pretende degradar su voz” pues como dice Yohali Reséndiz, “lamentamos que desde el cargo público que ostenta el señor, pagado con los recursos del pueblo de México y de millones de mujeres, se exprese desde el machismo y el odio hacia las escritoras” .

herencia del pasado. Las derechas radicales aunque diversas y localmente específicas comparten vínculos transnacionales buscando construir una nueva base ideológica. Este proceso apunta a fragilizar culturalmente al liberalismo para sustituirlo por narrativas conservadoras. La extrema derecha no solo actúa en el ámbito político-electoral, sino que busca desplegar una batalla cultural de largo plazo reinterpretando conceptos, alimentando narrativas y tejiendo redes transnacionales. Ellas dan vida a un neofascismo que no mira al pasado sino al futuro a través de una reformulación cultural y política. Se presenta como apolítico, espontáneo o popular, pero esconde una base ideológica fundada en el anti-pluralismo porque no pretende ser una parte sino el todo. El avance del neofascismo se mide por su capacidad para modelar la narrativa dominante. No se presenta con símbolos o discursos abiertamente autoritarios, sino que opera al interior del sistema democrático colonizando el sentido común, exaltando la identidad nacional y proponiendo soluciones excluyentes frente a la inseguridad social. Ante el peligro del neofascismo como una forma camaleónica adaptable a los cambios sociales, la globalización y la crisis de la democracia, debemos orientar el proceso de transición política mexicana hacia una democracia de calidad donde tenga espacio una nueva derecha reformista, tolerante y democrática .

¿De qué tamaño será el aumento al salario mínimo en 2026?

La magia del salario mínimo para disminuir la pobreza no puede durar por siempre. Y parece que la administración de la presidenta Sheinbaum lo tiene claro, tal como lo refleja el hecho de que su primer aumento, de 12%, es bastante más bajo que el de cualquier año de su antecesor. Un incremento general en 2026 que sea superior al de 2025, lanzaría una señal negativa que mermaría la confianza en la economía

Análisis

Gerardo Leyva Parra * nacional@cronica.com.mx

Las cifras oficiales muestran que el número de personas consideradas en “pobreza multidimensional” se redujo en 13.4 millones entre 2018 y 2024. Si bien a la luz del ingreso de los hogares que reporta el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), esa reducción parece estar sobrestimada, lo cierto es que difícilmente se puede argumentar que la el número de personas en pobreza multidimensional no se redujo en varios millones a pesar de que la economía prácticamente no creció, lo cual es de todas maneras un logro encomiable y digno de celebración.

Para sorpresa de algunos, este logro no resulta fundamentalmente del agresivo aumento del gasto en programas sociales del gobierno federal, sino del incremento en las remuneraciones al trabajo subordinado, las cuales a su vez fueron impulsadas por una subida de más de 100% en el poder de compra del salario mínimo general, que implicó casi haber triplicado su valor nominal en tan solo seis años, al pasar de 88 pesos en 2018 a 249 pesos diarios en 2024.

Así las cosas, el salario mínimo emerge como la herramienta de política clave detrás de la importante disminución de la pobreza ocurrida durante la administración del presidente López Obrador, quien gracias a un trabajo realizado durante el sexenio del presidente Peña para el reemplazo del salario mínimo por

la Unidad de Medida y Actualización como referente para el ajuste de precios, encontró la mesa puesta para revertir la represión que durante décadas se había impuesto sobre el salario mínimo.

De hecho, luego de haber logrado su valor más alto en 1976, el poder de compra del salario mínimo general inició una trayectoria descendente en la segunda mitad de la década de los setenta, la cual se profundizó en los años ochenta y noventa, lo que le llevó a un extenso periodo de atonía en el que quedó estacionado en sus niveles más bajos entre los años 1996 y 2018, durante los cuales el salario mínimo fue de menos de una cuarta parte del valor que tenía en 1976. Comparando el valor más alto en dicho año con el más bajo en 2009, el poder de compra del salario mínimo general se redujo en más de 76%.

El proceso de deterioro del salario mínimo de mediados de los setenta a

mediados de los noventa respondió primero a que no pudo ganar la carrera a las altas tasas de inflación, que en varios años superaron el 100%, y después a que se convirtió en una “ancla nominal” que perseguía el propósito de desacelerar las expectativas de inflación, dado que muchísimos precios estaban conectados de manera automática, mediante una multiplicad de normas, con los salarios mínimos. Entre los tomadores de decisiones del banco central y del gobierno federal dominó por muchos años la idea de que el evitar incrementar el poder adquisitivo del salario mínimo era un precio que se tenía que pagar por evitar que la inflación se acelerara; y ciertamente el precio lo pagaron los asalariados subordinados formales de baja calificación, pero no solo ellos, dado que la contención del mínimo también ayudó a reprimir otros niveles salariales di-

rectamente por encima de éste.

Así las cosas, si consideramos los últimos nueve sexenios presidenciales completos, vemos que el valor real (ósea, ajustado por el efecto del incremento de los precios) del salario mínimo general sólo se incrementó durante el gobierno de Luis Echeverría (+34.0%), el de Enrique Peña (+11.7%) y el de Andrés Manuel López (+108.6%). En el resto de los sexenios hubo caídas: José López Portillo (-20.2%), Miguel de la Madrid (-49.8%), Carlos Salinas y Ernesto Zedillo (-23.4%), Vicente Fox (-2.5%) y Felipe Calderón (-0.8%).

Claramente, la subida registrada en el sexenio del presidente López Obrador es el más notable, y equivale a que en cada año de su administración el valor real del salario mínimo se hubiera incrementado en 13.0%, lo que contrasta con el sexenio del presidente De la Madrid, durante el cual el valor de compra del salario mínimo tuvo una dinámica equivalente a una reducción de 10.8% cada año. Queda claro que a medida que la inflación fue quedando bajo control, al estabilizarse en niveles promedio anuales en torno del 4% a partir del gobierno de Vicente Fox, la tasa de deterioro del poder de compra del salario mínimo disminuyo y casi detuvo su tendencia al deterioro, para luego comenzar una tímida recuperación en la administración del presidente Peña Nieto, con un aumento global equivalente al 1.9% cada año y luego el gran aprovechamiento de la oportunidad con López Obrador, que sin embargo se quedó corto respecto de los máximos históricos del salario mínimo, ya que para el

Salario mínimo general real (SMGR) en relación con el de (smgr de = )
Fuente: Cálculos propios con datos del INEGI y de la CONASAMI.

Evolución del salario mínimo general real (SMGR) y crecimiento de los precios según sexenio

Salario mínimo general como porcentaje del salario medio de cotización del IMSS

El poder de compra del salario mínimo general quedó estacionado en sus niveles más bajos entre los años 1996 y 2018.

El salario mínimo general sólo se incrementó durante el gobierno de Luis Echeverría (+34.0%), el de Enrique Peña (+11.7%) y el de Andrés Manuel López (+108.6%). En el resto de los sexenios hubo caídas.

sexto año de su administración el poder de compra del salario mínimo apenas equivalía al 53% del de 1976. Cabe mencionar que para el primer año de la presidencia de Claudia Sheinbaum se alcanzó el 57% del valor del salario mínimo de 1976.

Pese a los fuertes aumentos de los últimos años, parecería entonces que hay todavía mucho espacio para aumentar el salario mínimo, sobre todo considerando que su recuperación durante el sexenio pasado no vino acompañada por una aceleración relevante de la inflación. Sin embargo, es importante recordar que el salario mínimo partió de niveles mucho muy bajos, incluso inferiores a los que se pagaban para personas trabajadoras informales de baja calificación, como las trabajadoras del hogar, de manera que los fuertes incrementos del sexenio pasado no presionaron demasiado sobre la estructura de costos de los negocios formales, donde el pago del mínimo es más cercanamente vigilado.

Sin embargo, al irse acortando la brecha con los salarios pagados en el sector formal, el riesgo de que se atente contra la viabilidad de los negocios se incrementa, sobre todo en consideración de un contexto doméstico de nulo crecimiento económico en términos per cápita y de un entorno internacional adverso e incierto, dado el creciente proteccionismo y la manifiesta impredecibilidad de nuestro principal socio comercial.

En este sentido, si consideramos la evolución del salario mínimo general en relación con el “promedio de cotización” que se paga en el IMSS para el conjunto de los sectores, vemos que la distancia entre los dos se ha venido reduciendo, pasando de 25.1% en 2018 al 42.8% en 2024. En el caso de sectores con menores niveles promedio de calificación de la mano de obra, el salario mínimo se acerca aún más al formal de mercado, como ocurre para las actividades de agricultura, ganadería, caza y pesca, y las de construcción, para las cuales el salario mínimo llegó en 2024 a representar el 51.9% y el 56.6%, respectivamente.

La magia del salario mínimo como herramienta para la disminución de la pobreza no puede durar por siempre. Sería fantástico poder seguir reduciendo la pobreza a fuerza de aumentos en el mínimo, pero eso no es factible, al menos no con la misma potencia que durante el sexenio pasado. El hecho de que hasta el momento los incrementos en el sala-

El hecho de que hasta el momento los incrementos en el salario mínimo no hayan incidido de manera importante sobre la infl ación ni sobre el desempleo o la informalización del empleo, no signifi can que ello no pueda pasar si se pretende mantener el mismo ritmo de crecimiento

rio mínimo no hayan incidido de manera importante sobre la inflación ni sobre el desempleo o la informalización del empleo, no significan que ello no pueda pasar si se pretende mantener el mismo ritmo de crecimiento, y parece que la administración de la presidenta Sheinbaum lo tiene suficientemente claro, tal como lo refleja el hecho de que su primer aumento, de 12%, es bastante más bajo que el de cualquier año de su antecesor. Es deseable que esa prudencia se mantenga, puesto que si el gobierno (que aunque tiene sólo uno de 23 votos en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, es quien termina fijando el rumbo de sus decisiones) se dejara dominar por el reflejo populista, se corre el riesgo de perder mucho de lo ganado en los últimos siete años. En este sentido, dadas las condiciones actuales, un incremento al salario mínimo general en 2026 que sea superior al de 2025, lanzaría una señal negativa que mermaría la confianza en la economía y aumentaría la probabilidad de que se termine por perjudicar a quienes en primera instancia se busca beneficiar. Por otra parte, dado el valor político del aumento y el espacio que aún permanece en relación con los salarios formales de baja calificación, es previsible que el aumento para 2026 sea todavía de dos dígitos, probablemente algo de entre el 10 y el 11%. Veremos.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

* El autor es miembro del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide)

Fuente: Cálculos propios con datos del INEGI y de la CONASAMI
Fuente: Cálculos propios con datos de CONASAMI e IMSS

Fuerzas Armadas continúan llevando apoyo a la población afectada por lluvias

Se mantiene el Plan DN-III-E, por parte de elementos del Ejército, Fuerza Aérea y GN para llevar víveres a personas damnificadas

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mantienen el apoyo a la población damnificada luego de las torrenciales lluvias de semanas pasadas. Así, se mantiene el programa de auxilio a la población Plan DN-III-E en el cual participan elementos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, en diversas entidades del país. Durante la aplicación del Plan DN-III-E del 9 al 25 de

octubre de 2025, se han desplegado 8,859 elementos, realizado 957 operaciones aéreas, evacuación de 441 personas, entrega de 345,433 despensas y habilitar cerca de 90 albergues para más de 8,600 damnificados.

En el estado de Hidalgo, participan 1,832 elementos, integrados por: 1,350 del Ejército Mexicano, 162 de la Fuerza Aérea Mexicana y 320 de la Guardia Nacional, además se han empleado 14 aeronaves de ala rotativa, maquinaria pesada, lanchas y vehículos para el transporte de víveres y rescate de personas. Del 9 al 25 de octubre pasados, se llevaron a cabo 545 operaciones aéreas, mediante las cuales se evacuaron 146 personas y se distribuyeron 56,589 despensas y 31,448 litros de agua vía aérea. Por vía terrestre, se entregaron 18,108

despensas y 40,884 litros de agua embotellada, además de 5,667 kits de medicina básica y 26,496 raciones calientes.

Además se habilitaron 46 albergues con 4,610 personas alojadas, se desazolvaron 58 escuelas y 615 viviendas, retiró 108,674 metros cúbicos de tierra y piedras, y se limpiaron 45,992 metros lineales de calles y avenidas, beneficiando a las comunidades más afectadas.

En el estado de Puebla están desplegados 2,179 elementos del Ejército Mexicano, Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional, quienes se han dado a labores, con el apoyo de maquinaria pesada para retirar escombros, plantas potabilizadoras, cocinas móviles y aeronaves para realizar 306 operaciones aéreas, logrando evacuar a 40 personas por aire, 6 vía te-

8 mil millones de pesos, para más detección de cáncer de mama: Claudia Sheinbaum

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseveró que en los próximos dos años se destinarán recursos del orden de los 8 mil millones de pesos, para la compra de mil mastógrafos para hacer detecciones más oportunas del cáncer de mama en todo el país. A través de un videomensaje en su cuenta @Claudiashein, de la red social X, la mandataria subrayó que en nuestro país “muere una mujer cada hora por cáncer de mama, que pudiera haberse evitado por la atención temprana. “Entonces, es muy importante que en México tengamos un sistema de atención temprana y que las

mujeres sepamos cómo debemos autoexplorarnos y a dónde acudir cada dos años, por lo menos, para poder hacer una mastografía.

Lo anterior, en relación a la conmemoración del Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, el pasado 19 de octubre, mes, en el que en muchos países del mundo se dedica a la concientización respecto de este cáncer, así como difusión de cómo prevenir y cómo tener una atención temprana en caso de tener un padecimiento como este.

Al respecto, la presidenta Sheinbaum Pardo sostuvo que en su gobierno se pusieron a

rrestre y 12 más por en lancha. Durante el mismo periodo, se repartieron, vía aérea y terrestre 92,768 despensas, 243,120 litros de agua embotellada, además de 181,200 litros de agua potable distribuidos mediante cisternas.

Asimismo, se han habilitado cuatro albergues en donde están siendo atendidas 443 personas alojadas, 1,233 viviendas fueron desazolvadas y se retiraron 58,634 metros cúbicos de lodo y 36,041 metro s lineales de desechos .

trabajar respecto al Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama.

“¿Qué significa? Número uno, vamos a comprar mil mastógrafos más en el país, eso entre el 2026 y el 2027”.

En relación a la interpretación de estas pruebas, recordó, tal como se dio a conocer en días pasados, durante la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, que la mandataria encabeza todos los días desde Palacio Nacional, señaló que se contará con 20 centros en distintos lugares del país “a donde le van a llegar las imágenes para poder interpretar estas mastografías y que pueda llegar la información muy rápida a la mujer en caso de tener algún riesgo.

“Vamos a poner un Centro de Atención Oncológica para las Mujeres en cada entidad de la República. Ahí no solamente se va a poder hacer la biopsia y se puede analizar, sino que también ahí puede atenderse de manera temprana para poder evitar llegar a un resultado fatal”. En este mismo sentido, destacó que el primer Centro de Atención Oncológica para las Mujeres se inaugurará en la Ciudad de México en diciembre próximo (Cecilia Higuera) .

INCan: promueve la realización de estudios de detección temprana

El director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, sostuvo que la prevención es la herramienta más poderosa contra el cáncer, pues entre el 30% y 40% , de los casos podrían evitarse mediante hábitos saludables y reducción de factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer, que se conmemora este 26 de octubre, se resaltó que entre 3 y 4 de cada 10 casos de cáncer que se registran pueden evitarse con hábitos saludables y reducción de factores de riesgo como tabaquismo y obesidad.

En México, agregó, se detectan 196 mil casos anuales y alrededor de 90 mil perso-

nas fallecen al año por cáncer, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los tumores más frecuentes son: mama, próstata, colon y recto, tiroides y cervicouterino. En cuanto al diagnóstico temprano, dijo, el instituto promueve la realización de estudios como mastografías, citologías cervicales y colonoscopías.

Enfatizó que el instituto ha incrementado su capacidad alcanzando más de 280 mil consultas y alrededor de 8 mil 800 nuevos pacientes cada año, en favor de quienes carecen de seguridad social. Asimismo, otorga 62 mil sesiones de radioterapia y más de 6 mil 500 cirugías anuales; también realiza radiocirugía estereotáxica, terapias biológicas e inmunoterapia .

Destaca Lomelí avances legislativos;

recibe respaldo de Harfuch en su primer informe como Senador

Durante su primer informe legislativo, el Senador Carlos Lomelí Bolaños resaltó su participación en la aprobación de reformas constitucionales históricas y las iniciativas que ha impulsado en beneficio de Jalisco; recibió además el reconocimiento de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, por su labor en el Senado.

El Senador rindió su primer informe de trabajo legislativo ante cientos de asistentes, donde subrayó que su labor en la Cámara Alta ha estado marcada por un compromiso con las causas sociales, la justicia y la transformación del país. “Este primer año legislativo ha sido de trabajo intenso, de decisiones históricas y de un compromiso profundo con Jalisco y con México”, afirma.

Durante su mensaje, Lomelí recuerda que fue el senador más votado en la historia de Jalisco, y destacó su papel dentro de la 66 Legislatura del Congreso de la Unión, donde junto con sus compañeros aprobó 21 reformas constitucionales, 13 nuevas leyes y 34 reformas a leyes secundarias.

Entre los cambios más relevantes que enumeró, el legislador resaltó la reforma al Poder Judicial, la fortalecimiento de la Guardia Nacional, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la recuperación de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.

INICIATIVAS IMPULSADAS POR EL SENADOR

En la parte final de su discurso, el Senador por Morena compartió las iniciativas que ha presentado durante su primer año legislativo, enfocadas principalmente en el bienestar social, la justicia y la protección ambiental.

Destaca su propuesta para garantizar la portabilidad de las pensiones, de modo que los trabajadores puedan conservar su antigüedad sin importar dónde laboren.

El senador subraya que los resultados de la Cuarta Transformación ya son visibles en la mejora de la calidad de vida de millones de mexicanos, citando que 13.5 millones de personas han salido de la pobreza entre 2018 y 2024, y que el salario mínimo ha aumentado un 135 por ciento en términos reales.

RECONOCIMIENTO DE GARCÍA HARFUCH

Durante el evento, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, envió un mensaje en video en el que felicitó a Carlos Lomelí por su desempeño legislativo y su liderazgo al frente de la Comisión de Marina en el Senado. “Tu compromiso ha sido fundamental para fortalecer la

cooperación entre instituciones civiles y navales, con una visión clara de servicio, legalidad y resultados. Gracias por servir con integridad”, expresa García Harfuch

Lomelí agradeció el respaldo y reiteró su compromiso de seguir trabajando en coordinación con el gobierno federal y con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para continuar la transformación de México.

INICIATIVAS PRESENTADAS

*Reforma para la portabilidad de las pensiones.

*Cirugía bariátrica gratuita y regulada.

*Plan de ordenamiento de vocación de la tierra.

*Programa “Jóvenes por Amor al Campo”.

Creación de una Fiscalía Especializada en Adultos Mayores.

*Código Penal Nacional para unificar criterios de justicia.

PISTA DE ATERRIZAJE

El Estado como organizador de caridad

Fue una cruel ironía que el día 13 de octubre se celebrara el “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres” por parte de las Naciones Unidas pues un día después (el 14) una enorme y esperada perturbación tropical causó tormentas generalizadas y prolongadas en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Es seguro que al menos 80 personas murieron y cerca de 40 no han sido localizadas hasta el sábado pasado. La Secretaría de Bienestar y sus siervos han censado 79 mil 816 viviendas afectadas. La cuantificación del daño total aún no se ha hecho, pero la presidenta Sheinbaum anunció una ayuda inicial de 10 mil millones de pesos para atender la emergencia (transferencia de dinero líquido, reparación de caminos, limpieza, salud, sistemas hidraúlicos, electricidad, etcétera). La fase de reconstrucción propiamente dicha, requerirá otra cantidad parecida, anticipó. Si eso es cierto, resulta que el gobierno gastará prácticamente todo el dinero que se resguardaba en el Fondo para Desastres (FONDEN) para todo el país antes de su desaparición, y ¡tan solo para atender un evento en 5 estados en desgracia!

¿Qué nos dicen estas cifras? Lacónicamente, que los desastres naturales en México, nos salen cada vez más caros. Correlativamente, que cada vez tenemos menos recursos relativos para atenderlos. Y algo más: en estos cinco estados, el Ejército se ha tardado y se vuelto ineficiente en una programa que ya manejaba con solvencia: el DN-3, según todos los testimonios locales, ahora llega mal y demasiado tarde. Una erosión de capacidades.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la frecuencia de desastres en Latinoamérica ha aumentado 3.6 veces en medio siglo. Señala que mientras en la década de 1960 hubo 19 desastres, en promedio por año, en la primeras dos décadas del siglo XXI ese promedio aumentó a 68 fenómenos anuales.

La mayoría de los desastres en la región están relacionados con fenómenos de origen meteorológico e hidrológico, que incluye huracanes, tormentas, inundaciones y sequías.

Para el caso de México, por lo menos “65 millones de personas habitan en zonas urbanas y rurales con alto riesgo de impacto de huracanes, tormentas atípicas de gran intensidad, inundaciones, sequías y, no menos de la mitad de la población, vive en zonas de riesgo sísmico”. Las condiciones de vulnerabilidad se expandieron a partir de los años 80, fecha desde la cuál “la ocurrencia de desastres naturales se ha duplicado” dice C. Luiselli (Estrategia territorial y urbana. Informe del Desarrollo en México. México, UNAM-PUED, 2018).

Sheinbaum ha hecho bien en acudir a los puntos del desastre, pero sin certeza de sus capacidades institucionales y de los recursos efectivamente disponibles en medio de la heredada compresión del gasto

Como quiera que sea, los mismos factores siguen explicando esta situación: sobreexplotación de los mantos acuíferos, cambio climático, mayor interdependencia con fenómenos internacionales (epidemias) y muy especialmente, la expansiva irregularidad de los asentamientos humanos. Poza Rica es el ejemplo clásico debido a la colosal crecida de su río Cazones que ocurrió a mediados de octubre.

¿No podíamos prevenirlo? Según varias fuentes periodísticas, existen documentos municipales que ya advertían de este riesgo al menos desde 2019 y calificaban como prioridad alta la construcción de muros para mitigarlo. Pero llegó Morena con su austeridad maníaca y ni las autoridades municipales, estatales ni las federales ejecutaron lo que estaban obligadas a hacer.

Un documento de 2019, firmado por el alcalde morenista Francisco Javier Velázquez, argumentaba que esa zona se encontraba en una deriva muy baja y estaba expuesta a las inundaciones en temporada de lluvias. Calculó una asignación de 145,2 millones de pesos para prolongar el muro de contención frente al posible desbordamiento del cauce.

Otro documento de desarrollo urbano que votó el cabildo ese año también apuntó a la vulnerabilidad de ciertas zonas “por muro de contención inconcluso”, y planteó “darle continuidad como medida de protección ante el comportamiento hidrológico del río”. El muro fue clasificado con una prioridad “A” y por

El gobierno gastará prácticamente todo el dinero que se resguardaba en el Fondo para Desastres

tanto un plazo inmediato. Nada se hizo, pues la prioridad eran “los programas sociales”, la afirmación de las clientelas en el norte de Veracruz.

Ese supuesto “ahorro” en el presupuesto ha hecho que el daño escale a las decenas de miles de millones para medio reparar el asunto y la destrucción de caminos, escuelas, hospitales, edificios y casas.

La presidenta Sheinbaum ha hecho bien en acudir personalmente a los puntos del desastre, pero sin certeza de sus capacidades institucionales y de los recursos efectivamente disponibles en medio de la heredada compresión del gasto. De ese modo, lo que le ha quedado a los gobiernos es fingir una preocupación y solidaridad, habilitar a cuanta dependencia pueda para recolectar enseres, artículos no perecederos, en busca de la caridad del pueblo. Los senadores mismos habilitaron su filantrópica mesa y las dependencias de salud, incluso, se dieron a la tarea de colectar las medicinas que la población tuviera a bien donar.

El Estado mexicano regresa así, a la idea de los gobiernos del siglo XVIII en la cual, el gasto en protección o salud o educación de la sociedad, dependía de la buena voluntad. Y su rol, se limitaba a organizar la caridad .

Evidencia ASF presuntas irregularidades en más de 2 mdp en último año de Guevara al frente de CONADE

Alejandro Páez

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó nuevas irregularidades por más de dos millones de pesos en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) que dirigía Ana Gabriela Guevara que se suman a las otras irregularidades que tiene abierta la ex velocista en la cuenta públicas del 2020 por un total de 598 millones de pesos. La ASF detectó que la Conade no acreditó el reintegro de un millón 664 mil 600p esos de un apoyo otorgado a una entrenadora para la adquisición de material deportivo para la disciplina de judo durante los juegos olímpicos de Francia. Tampoco se acreditó la entrega a los deportistas de vestuario deportivo por 360 mil 600 pesos o, en su caso, su resguardo por parte del Comité Olímpico Mexicano (COM).

Asimismo la ASF evidenció que la CONADE reportó que durante la entrega en un evento del Comité Olímpico Mexicano (COM) entregó 26 mil 800 pesos a un tercero, para que se realizaran gastos en el extranjero, sin que esto se acreditara. De igual manera en el estudio de mercado para la adquisición de medallas y rosetas, para la entrega de los premios Nacional y Estatal del Deporte, se careció de evidencia de las consultas realizadas en CompraNet, ni del medio por el que se seleccionó a los proveedores a los que se les solicitó cotización.

La administración de Ana Guevara al frente de la Conade ha sido evidenciada por la ASF por irregularidades como los más de 598 millones de pesos en el manejo de los recursos públicos en la cuenta pública del 2020.

No obstante la velocista ha negado en diversas ocasiones haber incurrido en esas irregularidades .

Premio Crónica

Vicente Quirarte merece el premio y todos los que le aguardan: Garciadiego

Vicente Quirarte es un hombre de numerosas membresías: gran escritor y excelente profesor, sabio, generoso… es decir, un hombre de altas y cuantiosas virtudes y eso explica porque que todos lo queremos tener cerca, integrarlo a nuestros grupos, corporaciones y cofradías, señala Javier Garciadiego.

Ese fue el punto central del discurso de Javier Garciadiego para presentar a Vicente Quirate, galardonado con el Premio Crónica 2025 en Academia, el pasado 22 de octubre en el Museo Nacional de Antropología.

En ese retrato destacó que nada más justo que el Premio Crónica se otorgue a Vicente. “Debió recibirlo varios años antes de mí, obviamente, y no es que sea un hombre olvidado por la crítica y los jurados, ¡no!, porque él ha recibido muchos premios y puedo decir con absoluta convicción que son merecidos y merecerá todos los que le aguarden en el futuro”.

Son reconocimientos por sus grandes dotes y al conocerlo “lo primero que te atrae de él es su gran calidad humana. Lo segundo, su sabiduría. Tercero, su ponderación y equilibrado juicio. Cuarto, su bonhomía. Lo conozco hace muchos años, pero supe de él antes de conocerlo como hijo del gran historiador que fue su padre, don Martín Quirarte”. También lo conozco, añade Javier Garciadiego, como compañero de la Academia Mexicana de la Lengua, de El Colegio

Nacional y de la Junta de Gobierno de la UNAM. “Ahora terminará por hermanarnos este merecidísimo Premio Crónica”.

En este punto, recordó el homenaje que le hizo la UNAM a Vicente por sus 70 años de vida. “Se prolongó por varios días con una ponencia tras otra, con mesas redondas y conversatorios. El número de ponentes reflejaba el de sus admiradores. Fui invitado por los organizadores, sabía que no tenía el perfil académico adecuado para hablar de él, pero asistí como público y conocí mejor su obra académica y literaria y el aprecio de la comunidad a su persona”.

Un prolífico escritor como Alfonso Reyes, Octavio Paz y José Emilio Pacheco, añade el también Premio Crónica y “uno de sus libros que más aprecio, por razones profesionales, es su entrañable texto La invencible, donde nos da un conmovedor y amoroso retrato de su padre el historiador, de quien heredó el gusto por los libros bien editados, por las buenas encuadernaciones”.

Otra de sus cualidades, agrega, es

“Debió recibirlo varios años antes de mí, obviamente, y no es que sea un hombre olvidado por la crítica y los jurados, ¡no!, porque él ha recibido muchos premios y puedo decir con absoluta convicción que son merecidos y merecerá todos los que le aguarden en el futuro”.

15 a entrega del

Mónica

Lavín recrea en su literatura el gran espectro de la cultura: Martínez Assad

que Vicente vive en y para la UNAM. Decir que estudió en ella sus tres grados, que es profesor del más alto nivel, es sólo referencia a su currículum. Vicente no sólo trabaja en la UNAM, sino que le pertenece a la UNAM, como ella parcialmente le pertenece a él.

“En las reuniones de la Junta de Gobierno, siempre se dedican los primeros cinco minutos, ni uno más, a comentar el resultado del partido de los Pumas. A Vicente siempre lo oía hablar con entusiasmo o con amargura, dependiendo del marcador, aunque siempre sospeché, y le pido me perdone si me equivoco, que lo hacía sin conocer mucho de los aspectos técnicos del popular deporte. No es ni crítica ni reproche. De estar en lo cierto, el fútbol sería el único aspecto humano que no cubra su total sabiduría”. Finalmente, no puedo omitir otro aspecto de la vida y obra de Vicente, su generosidad.

ROMPER PROTOCOLO

Antes de presentar a Quirarte, Javier Garciadiego inició con una petición: romper el protocolo de la ceremonia y hablar de tres temas y señaló: “Como aficionado viejo a los toros, ya no lo debería decir, valoro las faenas por las condiciones del toro. Así valoro el gran rectorado de Enrique Graue.

Todos los rectores de la UNAM, recordó, enfrentan retos tremendos, es uno de los puestos más difíciles en el país. “El doctor Graue enfrentó los reclamos y solicitudes de las mujeres, alumnas, trabajadoras, colegas, justísimas demandas, pero a veces incómodas en la manera en que fueron planteadas”.

Segundo, durante la pandemia de covid-19, la UNAM tuvo todas sus actividades por internet, no paró, y tercera, la inédita animosidad del entonces presidente del país, explicó.

El segundo punto es la premiación al Instituto Politécnico Nacional. “Durante una visita académica que hice hace unos años le comenté al director la magnífica impresión que me llevaba el Politécnico y me contestó sabiamente: los alumnos de esta institución no ven la educación superior como una obligación del Estado, la ven como una oportunidad que les regala la vida”.

Finalmente, recordó que hace un año recibió Julieta Fierro el Premio Crónica. “No pudo disfrutar mucho esta comunidad, pronto nos dejó. Tenía todavía mucho por delante y me imagino que muchas vocaciones científicas de niños y jóvenes, niñas y jóvenes, tendrán que buscar otro impulso. Donde quiera que estés, en la estrella que hayas elegido para pasar tu eternidad, te mando, querida amiga, mi mejor saludo”.

Javier Garciadiego, al presentar a Vicente Quirate, galardonado con el Premio Crónica 2025 en Academia.
Carlos Martínez Assad, durante su discurso por el Premio Crónica en el área de Cultura 2025 a Mónica Lavín.
FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

Premio Crónica

Premio Crónica

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

Cuando uno piensa en Mónica Lavín se encuentra con el abanico de registros que tiene: novelista, cuentista, ensayista, profesora universitaria, tallerista o periodista y cuya literatura recrea el gran espectro de la cultura, señala Carlos Martínez Assad.

Al presentar a la autora de “Yo, la peor” como Premio Crónica en el área de Cultura 2025, Martínez Assad abundó que en “estos momentos de tiempo nublado que amenaza la educación superior en México, es importante que en este lugar nos encontremos tantos universitarios, académicos, artistas, intelectuales y científicos para mostrar lo que hacemos y ha permitido enriquecer la cultura y la academia en este país.

Porque, aun con los obstáculos, añade, los artistas, intelectuales y científicos comprometidos con su quehacer logran objetivos, como la contadora de historias que es Mónica Lavín.

Es un breve comentario del tiempo que vivimos, pero ahora, añade el tam-

bién Premio Crónica en Cultura, “quisiera definir la obra de Mónica Lavin con una sola frase. No es fácil porque al pensar en ella lo hago desde sus varios registros en la escritura, el periodismo, la radio o televisión”.

Lo que sí me queda claro, explica, es que para ella lo fundamental es escribir, contar historias como las célebres hakawatillas de los países árabes que van por la vida contando sus historias.

Y ante su numerosa obra, añade, “sólo quiero referirme a unos cuantos libros, aquellos que se me han quedado en la cabeza dando vueltas, aun cuando se complementan entre sí, como es el caso de sus trabajos dedicados a Sor Juana Inés de la Cruz”.

En novela “Yo, la peor”, una aproximación a la vida, tiempo y pensamiento de la monja, Mónica mencionó su atrevimiento por acercarse a un personaje tan visitado por la narrativa nacional e internacional, pero creo que no solamente es esa la razón, sino por su peculiar forma en que lo hizo al abordarlo con un estilo singular las vivencias del personaje en su situación y condición de mujer en el siglo XVII.

En el texto, añade Martínez Assad,

define a Sor Juana como una mujer fuera de época, una escritora flagrante, apasionada y sensual que entregada a la razón y consagrada en su fe, tomó los retos más grandes para lograr que su alma se dejara conducir por los seductores caminos del conocimiento.

Y en la curiosidad de Sor Juana y sus sensaciones, agrega, aparecen las que provocan estar frente a una taza de humeante chocolate, hurga en los platillos confeccionados por la monja en el encierro y su gusto por alimentarse tanto del conocimiento como también de los tamales de mosco, de las tortas de huevo con peces, del pulque y del agua de horchata.

Apasionada de Sor Juana, explica, también Mónica escribió algo muy original, el libreto para ópera, “La sed de los cometas”, contándome entre los privilegiados que pudo presenciar su representación en la sala Nezahualcóyotl de la UNAM, con una música de confección operística estupenda de Antonio Juan Marcos.

Mientras los relatos de “La Casa Chica” se lee como quien ve una película, los personajes tienen nombre y apellido y los conocemos porque los hemos visto en la pantalla o en la plaza de toros, en el hipódromo, en la gama de personajes que aparecen allí, agrega Martínez Assad.

En Mónica Lavín, indica, los relatos son gozosos porque gusta contar historias, aunque la muerte ronde por ellas. “En su primer relato, por ejemplo, está la

caída del avión en el que viajaba Jorge Pasquel, un hombre de historias murmuradas sobre su relación con María Félix. Como le recordé a Mónica, quizá el mismo avión del accidente fue en el que le llevaba champaña fría a la diva.

FAMILIA

Si nos conmovimos con “El primer hombre”, de Albert Camus o “Beber un cáliz”, de Ricardo Garibay, “La maleta de mi padre”, de Orhan Pamuk, y tantos otros más o menos tocados por las expresiones familiares, Mónica relata el viaje de su abuelo, quien abandonó su pueblo santanderino para venir a la América y llegar a Chiapas. Un relato de las páginas autobiográficas de “Café Cortado”. “Es la historia de familia y su abuelo comerciante, que perdió la vida en los agrestes caminos del traslado de mercancías con todos los riesgos que enfrentaron los inmigrantes, quizá el más fuerte misterio de esta historia”.

Para Mónica, sus padres son los personajes cercanos de esta no ficción, tan representativos de las décadas pasadas, con todos los detalles de la memoria con sus historias, la del abuelo que desembarcó en 1911, la de la madre que a un niño llega en el emblemático buque Orinoco con los emigrados de la guerra en España. Ya adulta, se encuentra con el padre nacido en Tapachula para formar una familia pequeña muy unida. Y Mónica encontrará el detonante de la novela con la muerte de su padre primero, muy cercana a la de su madre después.

HISTORIA EN VIVO

Leona en Palacio y otros retratos

Los desastres naturales, los escándalos políticos, los nuevos impuestos y hasta el nombre de soltera de la Corregidora de Querétaro son los signos de los días que corren. La intensa velocidad de la vida pública ocultó el hecho de que, además de la Presidenta, hay otra inquilina en un salón del Palacio Nacional

Así, desgastada, casi borrada por el tiempo y la vida pública, la cara de la Columna de la Independencia con los nombres de Josefa Ortiz, Mariana Rodríguez del Toro y Leona Vicario, permanece prácticamente olvidada.

Ignacio Allende o Mariano Matamoros, o algunos personajes alusivos a la unidad latinoamericana, como Simón Bolívar o José Martí.

Ni un solo retrato de mujer. Ahora, Leona Vicario forma parte de la galería de Palacio Nacional. El hecho plantea dos cuestiones interesantes desde la perspectiva histórica: ¿Por qué doña Leona? ¿Por qué ese retrato?

LA MUJER DETRÁS DEL RETRATO

Bertha Hernández

Un mes ha transcurrido desde que Claudia Sheinbaum encabezó las conmemoraciones del inicio del movimiento de independencia. La agitada agenda nacional y el pequeño mitote doméstico provocado por la ocurrencia de nombrar a la mujer que desde hace 215 años llamamos “La Corregidora de Querétaro” por su nombre de soltera, eliminando el apellido de su esposo don Miguel, hicieron que pasara prácticamente inadvertido el hecho de que, en esa enorme galería de imágenes cívico-históricas, hay una adición que ni los más entusiasmados comentaristas de las transmisiones septembrinas atendieron.

El retrato de una mujer.

Ni siquiera porque ante la enorme pieza -una copia del original, hay que decirlo – la presidenta Sheinbaum se detuvo por unos minutos, y esa fue una de las fotografías que se reprodujeron en todos los medios de comunicación. Sí, el

retrato de una mujer que ahora entra a formar parte del conjunto de personajes históricos que se convierten en los referentes o inspiraciones de quienes se convierten en presidentes de la República.

Una mujer llamada María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador.

A ella, la narrativa histórica básica que conocen muchos mexicanos le redujo el nombre a Leona Vicario, desde los tiempos en que México se volvió nación independiente. Y nadie consideró pertinente añadirle el apellido de casada, porque doña Leona era de carácter fuerte, de armas tomar. Nunca necesitó el apellido de su esposo, el político, periodista e insurgente Andrés Quintana Roo. Entre otras cosas, porque ella también fue periodista e insurgente, capaz de ponerse al tú por tú con el mismísimo Lucas Alamán.

Doña Leona.

LOS REFERENTES PRESIDENCIALES

A nadie le resulta extraño que los presidentes mexicanos del pasado reciente y remoto, hayan encadenado el espíritu de sus gestiones a diversos personajes históricos. Naturalmente, eso ocurre cuando el mandatario en cuestión tiene algún nivel de conocimiento histórico, o por lo menos se encuentra bien asesorado.

En los remotos tiempos de las fiestas del Centenario, en 1910, la imagen de Porfirio Díaz se reprodujo en carteles, postales e impresos, vinculada a los retratos de Miguel Hidalgo, y, en ocasiones, también al de Juárez. Don Porfirio,

con ochenta años a cuestas, asociaba su larga gestión a dos personajes: el iniciador del movimiento de independencia, y el promotor del Estado laico, liberal y republicano, que él encabezaba en los labores del siglo XX.

Pero los años pasaron y en la vida política del país nos hemos ido encontrando con diversos momentos en que otros presidentes de México han querido encontrar en el pasado algún personaje que pueda ser asociado a su personal estilo de gobernar.

Los cuadernos espíritas de Francisco Madero no lo aclaran, pero hay quienes quieren ver a Benito Juárez en las iniciales “BJ”, que identifican a uno de los espíritus con que el coahuilense decía comunicarse.

Algunas figuras históricas llaman la atención de las figuras presidenciales. José María Morelos era sujeto de admiración para Miguel de la Madrid Hurtado, que gobernó México entre 1982 y 1988. Esa admiración también la tuvo Felipe Calderón Hinojosa, quién llevó esa referencia hasta el retrato que hoy permanece en la galería de presidentes de Palacio Nacional.

Emiliano Zapata era el referente de Carlos Salinas de Gortari, y Benito Juárez era, qué duda cabe, el de Andrés Manuel López Obrador. No ha de extrañar, por lo tanto, que la primera mujer presidenta de México haya decidido dejar huella de sus referentes en los muros de las oficinas de Palacio Nacional, donde, además de los retratos presidenciales, están los de algunas figuras de la independencia, como Miguel Hidalgo,

Al elegir a Leona Vicario de entre el conjunto, no muy grande, es cierto, de mujeres protagonistas de sucesos de la independencia, Claudia Sheinbaum optó por una figura excepcional del siglo XIX. Doña Leona era una mujer privilegiada por donde se le mire. Heredera de una fortuna enorme, tuvo acceso a la educación liberal y avanzada de inicios del siglo XIX. Tuvo también la fortuna de tener un padre que no veía mal que una niña, una jovencita, leyera con voracidad los libros de su biblioteca. Leona tuvo acceso a las lecturas del pensamiento de la Ilustración y a muchas obras destinadas a la educación de las mujeres, producidas por los intelectuales más avanzados de la Francia y la España de su tiempo.

¿Cómo lo sabemos? En 1813, cuando Leona ya llevaba un buen rato enviando dinero e información a las fuerzas insurgentes de Morelos, fue denunciada. Las influencias de su tío y tutor, el rector del Colegio de San Idelfonso, don Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, le evitaron la cárcel pero no el encierro en el Colegio de San Miguel de Belén, acusada de rebeldía y conspiración.

Naturalmente, Leona fue interrogada. Entre las muchas cosas que le preguntaron, estaba un hecho relevante: ¿Cómo es que una mujer se había contagiado de las subversivas ideas de la independencia? Ahí fue cuando la señorita Vicario habló de sus lecturas y sus muy modernas convicciones.

De entre las mujeres involucradas en la independencia de México, cuyos procesos se encuentran en el Ramo Operaciones de Guerra en el Archivo General de la Nación, no hay otra con la solidez ideológica de Leona Vicario. Las hay arrojadas, las hay resueltas; todas son valerosas, pero ni siquiera la Güera Rodríguez, que probablemente estuvo en contacto con la sociedad secreta de Los Guadalupes, a la a que sí pertenecía Leona, tuvo la educación que le permitió a Leona polemizar en igualdad con los actores políticos, todos varones, de los primeros años del México independiente Por elección propia o con asesoría, Claudia Sheinbaum ha llevado a Leona Vicario a los muros de Palacio, al lado, nada menos, que de una de sus mejores piezas, el Hidalgo pintado por Antonio

Continúa la búsqueda “masiva” en el Ajusco con personal inexperto, ¡aún con 900 mil pesos más de presupuesto!

Los colectivos de búsqueda continuaron con limitados recursos económicos y fallas en la logística elaborada por la Comisión de Búsqueda, aún cuando, señalan, protestaron para que en el 2025, el titular de la dependencia, Luis Gómez, fuera favorecido con un incremento presupuestario y que a la brevedad, regresara a casa a todos los que no están

Buscadoras

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Lo que prometió ser una búsqueda de personas desaparecidas histórica, masiva y con un despliegue de 400 funcionarios del Gobierno capitalino, siguió con personal institucional deficiente, que desconoce de técnicas de excavación del suelo, identificación de posibles restos humanos y revisión exhaustiva de maleza, desperdicio, flora y fauna.

Los colectivos de búsqueda continuaron con limitados recursos económicos y fallas en la logística elaborada por la Comisión de Búsqueda, aún cuando, señalan, protestaron para que en el ejercicio 2025, el titular de la dependencia, Luis Gómez Negrete, fuera favorecido con un incremento presupuestario y que a la brevedad, regresara a casa a todos los que no están.

Luego de dos días en los que Gómez Negrete prometió resolver deficiencias y contratiempos como garantía de hidratación para madres buscadoras, familias y solidarios, así como mejoras en la calidad de herramientas de excavación y suministro de alimentos, al tercer día de explo-

ración en el Ajusco siguieron las mismas inconsistencias en la planeación del proyecto.

En el pasado, dichas búsquedas eran organizadas por los colectivos que arropan a familiares de personas desaparecidas y víctimas indirectas. El más popular, “Una Luz en el Camino”, realizó exploraciones sin deficiencias y con apoyo de instituciones y académicos solidarios, proveían de alimentos a todos los que acudieran; por igual, su experiencia de rastreo, manejo del terreno e identificación de posibles indicios, les permitieron localizar restos de múltiples personas que pudieron regresar a casa; al final, las mamás todo lo encuentran.

Esta vez, que la Comisión de Búsqueda fue la encargada de preparar la jornada y los colectivos depositaron su confianza en el Gobierno capitalino para estudiar más metros cuadrados con mayor capacidad operativa. El personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) obró de manera deficiente, ya que además de ser trabajadores que fueron rotados en cada jornada en el Ajusco, las instituciones no les brindaron capacitaciones para el rastreo en campo, dado que el personal de Policía de Investigación sólo se especializan en la indagación de delitos, sin conocimientos

en antropología, capas de la tierra, identificación de restos óseos o manejo de la superficie.

El presupuesto para la Comisión de Búsqueda de Personas capitalina tuvo un incremento en su presupuesto de apenas el 3.9 por ciento para el 2025, es decir, un aumento de 900 mil pesos respecto a los recursos que le fueron asignados el año anterior, para alcanzar un total de 23.7 millones de pesos.

Meses después, el Gobierno de la Ciudad de México, anunció que en 2025 habrá un monto de 255 millones de pesos adicionales para las instituciones relacionadas con la Estrategia de Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas.

Una vez más, la búsqueda comenzó tarde, después de las 10:30 horas. Los agentes de la SSC que deberían de cuidar el perímetro fueron escasos, las familias estaban casi solas, casi nadie les cuidaba las espaldas mientras rascaban la tierra; el personal de la Comisión de Búsqueda federal eran los únicos atentos a sus cuidados y quienes instruían a los solidarios la manera en la que se deben de abrir los hoyos en el suelo y llamaban a los binomios caninos a olfatear la zona.

La comida se acabó rápido, se priorizaba su entrega a madres y solidarios con enfermedades crónicas que aún con sus padecimientos, están dispuestos a pasar

horas bajo el sol con el deseo de encontrar algún falange, dedo o prenda de su ser querido. Los sueros escaseaban y los alimentos sólidos que en el pasado estas mujeres conseguían, no fueron proporcionados por los funcionarios. Como pudieron, las familias dieron algunas piezas de atún en bolsa a los más vulnerables, que eran insuficientes, apenadas por no poder abastecer a todos.

Los sueros electrolitos y el agua embotellada eran tratados con mucho cuidado, pues aún con una semana faltante de búsqueda, el futuro de cuidados es incierto, casi no hay suministros qué entregar. Algunos de los familiares tienen diabetes, hipertensión y toman medicamentos, algunas enfermedades provocadas por el calvario y el desgaste que sufren a lo largo de años de búsqueda; aún con una brigada de cuidados en el Gobierno capitalino y que estaba presente en el Ajusco, este organismo no cumplía de lleno su función.

Menos de 10 agentes de la Policía de Investigación acudieron al llamado en la brigada número uno, que rastreó el polígono más difícil cerca de Llano de Vidrio. Personal de la Defensa que fue solicitado por las familias — y presencia prometidas por las autoridades — tampoco llegó, el titular de la Comisión de Búsqueda respondió que sí lo solicitó, pero no asistieron, ya que era competencia del Gobierno federal.

El personal de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), como siempre, dispuesto a trabajar, imprimieron todo su esfuerzo para retirar la maleza y pesados troncos del empinado terreno, sin embargo, finalizaron alrededor de las 13:00 horas, tarde para que los colectivos ingresaran a la exploración minuciosa con palas, machetes y rastrillos.

Los PDI no colaboran mucho, prefieren conversar, observar a lo lejos a las madres y limitarse a decir “¿necesitan algo?”. Ellos no se ensucian las botas, sus manos están siempre limpias y muy pocas veces, con torpeza, intentan abrir agujeros en la parte superior del terreno, sin llegar hasta la parte más profunda, donde podrían estar los huesos más grandes. Tampoco verifi-

can las ramas y hierbas que manipulan y echan a los lados para clavar la pala, eso desespera a las buscadoras, ya que prefieren avanzar despacio pero asegurarse que la zona está limpia de partes humanas.

Nadie pudo llegar a la zona más profunda, donde probablemente estarían enterrados los huesos más grandes, fue demasiado tarde para seguir con la exploración. La dirigente de “Una Luz en el Camino”, Jaqueline Palmeros, nunca detiene su lucha, siempre dirige y organiza a su equipo, no obstante, en su rostro se observa frustración e impotencia por las deficiencias institucionales.

“Las familias nos organizábamos mejor, todavía tenemos ese problema de falta de capacitación. Hoy fueron un poco más

de 400 personas que la integraron, pero no hay una participación general de todos, se dejan de revisar elementos importantes como las coyunturas de los árboles, se dejan de hacer pozos de sondeos en algunas partes y creo que eso se puede mejorar, si se le da la capacitación a las personas correspondientes, previo a la jornada, podría ser buena”.

“Vemos falta de disposición por ciertas instituciones, creemos que algunas vienen por obligación. Denunciamos falta de hidratación y de algo sólido para que se lleven al estómago durante la jornada, ya que señoras de edad avanzada, la desaparición de un ser querido ha mermado su salud y necesitan ese alimento; muchas tienen diabetes, presión alta y necesitan estar bien hidratadas para seguir. Exhorto a las autoridades a tomar en cuenta las necesidades de las familias porque nos tienen que poner en primer lugar, somos quienes damos la hidratación con barras energéticas y atún en sobre, pero la obligación es de ellos”.

DR con sus trajes amarillos y las familias con sus playeras blancas y las fotografías de sus seres queridos, sobresalen en ese mounstro verde. Las mamás y solidarios, una vez más, tomaron el mando, los funcionarios de la Comisión de Búsqueda capitalina, no eran visibles, su titular, Gómez Negrete, arribó hasta el final de la jornada a comunicar el perímetro que se estudió.

“Este año se peleó para que se les aumentara el presupuesto y lo queremos ver reflejado en la atención digna en las búsquedas de campo y que las familias sean atendidas”, agregó Palmeros.

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED) activó el artículo 34 de la Convención Internacional sobre desapariciones forzadas a México, al considerar que existe información con “inicio bien fundado” de que el delito podría cometerse de forma generalizada o sistemática en el país.

tener su actividad para instruir a los agentes policiales cómo cavar y suplicarles que no dejen ningún montículo de tierra sin inspeccionar. Ahí se pierden minutos importantes, les restan menos de dos horas de trabajo.

La Guardia Nacional daba recorridos intermitentes en la carretera, sin algún elemento fijo en dicha zona roja. única presencia policial que se intentó desarrollar fue el cierre de la vialidad con patrullas de la SSC.

“Dentro de la promesa que nos hicieron, venía que la Defensa nos iba a apoyar, para todos los polígonos hace falta disposición y más manos. Ellos han trabajado muy bien, los vimos trabajar a partir de la desaparición de una senderista y nos preguntamos. Hacen muy buen trabajo, exhaustivo, saben trabajar pozos de sondeo y las manos de Defensa nos hacen falta. Pocos elementos de PDI y los que vienen no saben a qué vienen. ¿Por qué no están para más de 100 familias? Este número de personas ya lo habíamos tenido para búsqueda de personas individualizadas ¿Cuál es la diferencia si seguimos siendo los mismos? Les hace falta comprometerse, cumplir lo que nos prometen ya cabalidad dar la atención a las familias”, denunció Jaqueline.

Si bien, el personal de la Comisión de Búsqueda federal es experto en el tratamiento del terreno en sus pláticas comentan qué sitios necesitan mayor inspección, los pocos elementos vuelven el trabajo muy lento sin avances significativos.

Es decir, si el Estado parte cumple con el mecanismo y tras recibir información pertinente, el Comité puede llevar la cuestión con carácter urgente ante la Asamblea General de Naciones Unidas, hacia ello, autoridades mexicanas han rechazado ese llamamiento, postura que indignó a los colectivos buscadores.

“Condenamos totalmente la postura del Estado Mexicano ante la activación del artículo 34, mientras ellos siguen negando una realidad, nosotras seguimos rompiéndonos el alma en el campo haciendo lo que ellos les corresponde, mermados en salud por las negligencias, omisiones y revictimizaciones cometidas hacia las más de 133 mil familias de personas desaparecidas en el país”.

En la jornada hubo algunas llamadas de atención, las mamás y personal de la Comisión de Búsqueda federal deben de-

En el lugar, las autoridades se desvasólo el personal de CORENA-

“Deben de hacer algo para garantizar la no repetición, ya estamos sufriendo muchísimo, vivimos en un duelo suspendido y no se vale que solamente nosotras trabajemos, el Estado tiene que trabajar por medidas de seguridad”..

Sheinbaum, Delfina y Brugada constatan progreso del Tren El Insurgente y L1 del Metro

El Tren Interurbano concluirá obras a finales de enero de 2026; la Línea 1 del Metro reabrirá en su totalidad el 16 de noviembre de este año

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez realizaron un recorrido de supervisión por las obras del tramo del Tren Interurbano El Insurgente que va de Santa Fe a Observatorio, así como por los trabajos de rehabilitación de la Línea 1 del Metro, entre Observatorio y Juanacatlán.

Sheinbaum adelantó que la obra civil del Tren Interurbano El Insurgente ya concluyó y que ahora inicia un periodo de pruebas técnicas de tres meses. Explicó que este proceso es indispensable para certificar los sistemas de señalización y seguridad antes de su puesta en operación.

“El Insurgente ya prácticamente está terminado en toda la parte electromecánica.

A partir de ahora inicia el periodo de pruebas, que es muy importante. Son alrededor de tres meses para poder ponerlo a punto. Eso significa que a finales de enero de 2026 ya se podrá usar, para toda la población”, declaró la jefa del Ejecutivo federal.

Detalló que el tren reducirá significativamente el tiempo de traslado entre Toluca y la Ciudad de México, al pasar de dos horas y media a solo 40 minutos, y anunció que las obras complementarias en la terminal y sus alrededores continuarán hasta junio de 2026, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en esa zona.

Durante la visita, Clara Brugada calificó el proyecto como el “más grande en la historia de la Ciudad de México” en materia de movilidad metropolitana, y agradeció el esfuerzo conjunto del Gobierno de México y del Estado de México para culminar la obra que conectará múltiples sistemas de transporte en la zona poniente de la capital. “Lo que vemos es que el complejo Observatorio se convierte en la gran puerta poniente de la ciudad, con un conjunto de transportes eléctricos que van

a llegar o partir hacia el Estado de México. Agradezco el trabajo coordinado con el gobierno federal, porque tenemos el gran compromiso del Metro, que muy pronto se va a abrir para toda la población”, afirmó la mandataria capitalina.

Añadió que con la integración de distintos sistemas de transporte —como el Tren Interurbano, el Metro y el Trolebús— los habitantes podrán desplazarse desde Toluca hasta

Valle de Chalco atravesando la Ciudad de México.

El sistema ferroviario El Insurgente tendrá 57.7 kilómetros de longitud, con siete estaciones, y será operado por 20 trenes con capacidad para 719 pasajeros cada uno, movilizando a alrededor de 140 mil personas al día. Su velocidad promedio oscilará entre 90 y 160 kilómetros por hora, con frecuencias de paso de 5 a 7 minutos.

Además, se integrará a una red de transporte que incluye las Líneas 1 y 12 del Metro, la Línea 3 del Cablebús, el RTP, el CETRAM Observatorio y la Terminal de Autobuses Poniente, fortaleciendo la conectividad del Valle de México.

Sheinbaum detalló que la estación Observatorio, con una superficie de 15 mil metros cuadrados, “es quizá la más importante que se haya construido en la historia de México” por su función como punto de enlace entre trenes, metro y transporte público y foráneo.

SUPERVISAN TRAMO DEL METRO PRÓXIMO A ABRIR

La presidenta y autoridades locales aprovecharon para recorrer la Línea 1 del Metro, especificamente las tres estaciones que están por abrir suman 3.5 kilómetros, donde ya se concluyó la instalación de redes de fibra óptica, ventilación, sistemas contra incendios, drenaje y videovigilancia. La modernización incluye 29 nuevos

trenes de alta tecnología, cada uno con capacidad para 2 mil pasajeros.

Con la apertura del tramo Observatorio-Juanacatlán, se prevé que la afluencia diaria aumente a 80 mil usuarios. Posteriormente, la conexión con la Línea 12 permitirá que se incorporen 150 mil pasajeros adicionales.

Durante el recorrido por el tramo Observatorio–Juanacatlán, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que el próximo 16 de noviembre reabrirá por completo la llamada línea rosa, desde Pantitlán hasta Observatorio, tras su renovación integral.

Dijo que la estación Observatorio contará con cinco niveles y formará parte de un gran complejo intermodal que conectará con el Tren Interurbano El Insurgente y otros sistemas eléctricos de transporte.

Agregó que la modernización de esta línea, impulsada originalmente por la hoy presidenta Claudia Sheinbaum, representa “la transformación más importante en la historia del Metro” y permitirá unir, a través de la Red Integrada de Movilidad, el poniente de la zona metropolitana —desde Toluca— con el oriente, hasta Valle de Chalco.

“El Metro es el bien público más preciado que tenemos en la ciudad, el corazón de la movilidad metropolitana”, afirmó la mandataria capitalina.

Más de 100 mil flores de cempasúchil adornan Ofrenda Monumental dedicada a Tonantzin

Obras artísticas de cartonería y deidades de la cosmogonía mesoamericana adornan el Zócalo con la ofrenda dedicada a los 700 años de México-Tenochtitlan

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La Ciudad de México abrió sus celebraciones por el Día de Muertos con la inauguración de la Ofrenda Monumental 2025 en el Zócalo, dedicada a los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan. Miles de personas asistieron al corazón de la capital para recorrer la instalación que celebra el sincretismo y la riqueza cultural mexicana.

Esta edición rinde tributo a Tonantzin, la madre de todos los pueblos, quien convoca a diosas, pueblos y animales de las distintas regiones del país.

“Esta ofrenda representa a Tonantzin, nuestra madre, la diosa que desde Tenochtitlan llama a otras diosas creadoras y cuidadoras de todas las regio-

nes del país”, expresó la jefa de Gobierno local, Clara Brugada. “Aquí, bajo este cielo que ha visto nacer y renacer a nuestra nación, celebramos la vida y honramos también la muerte, como lo sabemos hacer en México: con amor y memoria”, dijo, y subrayó que la celebración honra la memoria de los antepasados con flores, cantos y color.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP:1162/2023

EDICTO CARLOS DE JESUS PRIETO PRIETO. QUE EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO. S.A.. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, EN CONTRA DE CARLOS DE JESUS PRIETO PRIETO EXPEDIENTE NÚMERO 1162/23; LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A SEIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO. --------- “...EL ESCRITO DE LA APODERADA DE LA PARTE ACTORA, POR EL QUE EXHIBE LOS OFICIOS Y EDICTOS SIN PRESENTAR...” “...ELABÓRENSE DE NUEVA CUENTA DICHOS DOCUMENTOS CON LOS INSERTOS NECESARIOS...” - -CIUDAD DE MÉXICO, A DOS DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICINCO. “...CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 111, 122 FRACCIÓN II, 129 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA EMPLAZAR AL DEMANDADO CARLOS DE JESUS PRIETO PRIETO, LOS CUALES SE DEBERÁN DE PUBLICAR POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES. ESTO PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DIAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS ADSCRITA A ESTE JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO, A RECIBIR SUS COPIAS DE TRASLADO DE LA DEMANDA Y LOS DOCUMENTOS ANEXOS A LA MISMA, RELACIONADOS CON EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR LA PARTE ACTORA HSBC MEXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC EN CONTRA DE CARLOS DE JESUS PRIETO PRIETO, LA CUAL FUE ADMITIDA POR ESTA AUTORIDAD JUDICIAL POR AUTO DE FECHA OCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, BAJO EL NÚMERO DE EXPEDIENTE 1162/2023. UNA VEZ TRANSCURRIDO EL PLAZO MENCIONADO, CON O SIN LA COMPARECENCIA DEL DEMANDADO, SE LE CONCEDE A ÉSTE EL TERMINO DE QUINCE DIAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DEL VENCIMIENTO PARA SU COMPARECENCIA, PARA QUE CONTESTE LA DEMANDA INCOADA EN SU CONTRA Y PROPORCIONE DOMICILIO DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ÉSTE JUZGADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO EN TIEMPO Y FORMA DETERMINADOS SERÁ DECLARADO CONFESO Y SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA POR LO QUE LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES. INCLUIDAS LAS PERSONALES LE SURTIRÁN EFECTOS POR BOLETÍN JUDICIAL DE ACUERDO AL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO..” CIUDAD DE MÉXICO, A OCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS. “.. SE TIENE POR PRESENTADO A HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC POR CONDUCTO DE SU APODERADO . “ “...DEMANDANDO EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE: CARLOS DE JESUS PRIETO PRIETO LA CANTIDAD DE: $6,351,302.59 (SEIS MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL TRESCIENTOS DOS PESOS 59/100 M.N.); POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL, MÁS PRESTACIONES QUE SE INDICAN EN EL ESCRITO DE DEMANDA, LA QUE SE ADMITE A TRÁMITE CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 1, 2, 468, 469, 470 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y

100 MIL FLORES DE CEMPASÚCHIL DE XOCHIMILCO Y TLÁHUAC

La ofrenda incluye un tapete monumental de más de 100 mil flores de cempasúchil provenientes de zonas chinamperas de Xochimilco y Tláhuac. Las flores, sembradas desde julio, fueron cultivadas por manos campesinas de las alcaldías rurales, según explicó la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza.

“En este tapete monumental pueden encontrar también la dignidad y el reconocimiento al trabajo de quienes conservan nuestras zonas agrícolas”, afirmó. Además, las y los productores ofrecen venta directa de la flor en el Zócalo, como

parte del impulso al consumo local.

Clara Brugada invitó a las familias capitalinas a adquirir el cempasúchil en los puestos instalados y a recorrer el conjunto artístico que incluye un portal floral elaborado por artesanos de Iztacalco y un tapete de semillas realizado por creadores de Huamantla, Tlaxcala.

SEIS MEGAOFRENDAS

Por primera vez se amplían las Ofrendas Monumentales a seis puntos de la capital: la Utopía Olini en Iztapalapa, el pueblo de Mixquic en Tláhuac, la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, el Parque del Mestizaje

en Gustavo A. Madero, el Parque Tezozómoc en Azcapotzalco y el Deportivo Xochimilco. Todas estas ofrendas fueron construidas junto con las comunidades locales y artistas de la cartonería del oriente de la ciudad.

El programa cultural en el Zócalo incluye conciertos, la Mega Procesión de las Catrinas, el ciclo de cine Cinema Cempasúchil, la Mega Clase de Baile “Me muero por bailar”, la ópera en náhuatl Cuauhtemotzin y el tradicional Desfile de Día de Muertos, que partirá de la Puerta de los Leones el próximo sábado a las 14:00 horas.

LAS DIOSAS QUE DAN VIDA A LA OFRENDA MONUMENTAL

El subsecretario de Grandes Festivales Comunitarios, Argel Gómez, detalló que la Ofrenda Monumental surge de una convocatoria pública y está conformada por figuras femeninas de distintas culturas mesoamericanas.

“Es una ofrenda en el marco de los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan y del Año de las Mujeres Indígenas”, indicó.

En el conjunto destacan Tonantzin, la Reina Roja de Palenque, la diosa purépecha Cuerauáperi, la diosa maya Ixmucané y la zapoteca Xonaxi, quienes “acuden al llamado de la madre de todos nosotros”.

El jardín de cempasúchil que adorna el Zócalo fue producido por campesinos de Xochimilco y Tláhuac, lo que refuerza el vínculo entre tradición, territorio y comunidad. Al finalizar la ceremonia, Clara Brugada reiteró su invitación a las familias capitalinas a disfrutar de las actividades y reafirmó que la ciudad “seguirá siendo una capital cultural, vibrante, prehispánica y con un corazón grande que celebra la vida y la muerte”.

Trump y Lula hacen las paces, para desesperación de Bolsonaro

Los presidentes de Brasil y Estados Unidos acuerdan soluciones a los aranceles y un nuevo pacto comercial bliateral

Distensión

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Un mes después de la grave injerencia de Donald Trump en los asuntos internos de Brasil, con chantaje arancelario incluido para forzar a la Corte Suprema a que paralizara el juicio contra su aliado el expresidente Jair Bolsonaro, las relaciones entre los líderes de las las dos mayores economías americanas, en las antípoidas de la ideología, vuelven a su cauce.

“Hemos tenido una reunió excelente; hemos acordado que nuestros equipos se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”, declaró aliviado el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras reunirse durante 50 minutos con Trump este domingo en Kuala Lumpur (Malasia).

Durante la reunión entre Trump y Lula estuvieron presentes el secretario del

Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, quienes habían negociado todo el fin de semana con una delegación de Pekín en un hotel de Kuala Lumpur.

Trump, quien hasta hace pocas semanas consideraba a Lula poco menos que un peligroso comunista, afirmó por su parte al inicio del encuentro que iban a lograr “acuerdos muy buenos” y que terminarían teniendo “una relación muy buena”.

Se trata de un importante triunfo diplomático de Lula y una dolorosa bofetada a Bolsonaro, cuya estrategia de disuadir a Trump para que castigue a Brasil con los aranceles y dañar la economía nacional no sólo fue ampliamente repudiada por los brasileños, sino que ha sido contraproducente para Estados Unidos, que ve cómo la mayor economía latinoamericana y uno de los mercados del mundo optó por acelerar lazos con otros países o bloques comerciales, como China o la Unión Europea, En paralelo, la apuesta de Lula por el dálogo con el magnate republicano y no concretar su amenaza de aranceles recíprocos parece estar funcionando.

Aunque Trump aprovechó el encuentro con Lula para alabar a Bolsonaro, si finalmente EU retira los aranceles o los reduce al máximo, podría ayudarle, paradójicamente, a ganar de nuevo las elecciones por cuarta vez.

MEDIAR EN LA CRISIS VENEZOLANA

La sorprendente buena química entre Trump y Lula fue aprovechada por el líder braslieño para intentar mediar en la mayor amenaza bélica que se cierne sobre Sudamérica.

Lula se ofreció este domingo para actuar como interlocutor en la crisis entre Estados Unidos y Venezuela, en medio de la escalada de tensiones en la región.

La propuesta de Lula fue informada a la prensa por el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, tras la reunión que sostuvo el mandatario brasileño con el presidente estadounidense, Donald Trump, en Kuala Lumpur, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático de la ASEAN.

“El presidente Lula planteó el tema y afirmó que América Latina y Sudamérica, donde nos encontramos, es una región de paz. Y se ofreció a ser un contacto, un interlocutor, como lo ha sido en el pasado con Venezuela, para buscar soluciones mutuamente aceptables y correctas entre ambos países”, señaló el canciller.

La iniciativa de Lula llega en un momento de creciente tensión geopolítica en la región.

En las últimas semanas, el Gobierno de Trump ha desplegado fuerzas navales, aéreas y terrestres en el Caribe, a donde el viernes anunció el envío del

mayor portaviones de su flota, como parte de una nueva fase de su campaña antidrogas.

Washington ha justificado los bombardeos a una decena de embarcaciones en la zona como acciones contra las rutas de narcotráfico que abastecen a Estados Unidos.

Desde Caracas, el presidente Nicolás Maduro ha denunciado que el refuerzo militar estadounidense tiene como objetivo desestabilizar su gobierno (con información de EFE).

“Hemos tenido una reunión excelente; hemos acordado que nuestros equipos se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”: Lula

Trump, quien hasta hace poco consideraba a Lula un peligroso comunista, afirmó que iban a lograr “acuerdos muy buenos” y que terminarían teniendo “una relación muy buena”.

Los presidentes de EU y Brasil, Donald Trump y Lula da Silva, sonríen tras su encuentro este domingo en Kuala Lumpur, Malasia.

El rescate de Trump funcionó: Milei arrasa en las parlamentarias

”Ahora comienza la construcción de la Argentina grande”: proclamó el presidente

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Los argentinos bendicen en las urnas los duros recortes sociales del gobierno del ultraderechista Javier Milei, quien tendrá manos libres en el Congreso gracias a su contundente victoria en las elecciones legislativas de este domingo, no anunciada por las encuestas.

La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente argentino, Javier Milei, ganó elas elecciones con el 40% de los votos, mientras que la peronista Fuerza Patria, que arrasó hace un mes en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, obtuvo diez puntos menos .

El oficialismo ultraderechistas ganó en las provincias y territorios más importantes de Argentina, como la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa

Fe y Mendoza, y obtuvo una inesperada victoria en la provincia de Buenos Aires.

Con estos números, el oficialismo se encamina a alcanzar el objetivo de un tercio de la Cámara Baja trazado por el propio Gobierno con el fin de sacar adelante sus proyectos de reforma y contrarrestar los intentos de la oposición para bloquear decretos presidenciales.

“AHORA SÍ”

Eufórico, Milei, celebró este domingo el triunfo de su partido, y consideró que el Gobierno pasó “el punto bisagra” y comenzará ahora “la construcción de la Argentina grande”.

“Hoy claramente ha sido un día histórico para la Argentina”, señaló Milei desde el búnker de LLA en la ciudad de Buenos Aires.

En el Senado, La Libertad Avanza triunfó en seis de los ocho distritos que renovaban escaños en la Cámara Alta. Sin embargo, seguirá sin tener el tercio necesario para poder defender sus leyes vinculadas al plan de ajuste y vetar reformas impulsadas por la oposición. El oficialismo, minoritario

Francia. ADN delata a dos ladrones de joyas del Louvre, que siguen sin aparecer

Una semana después del robo en el Louvre, que causó bochorno mundial por la estrepitosa falla de seguridad del museo más visitado del mundo, la Fiscalía francesa confirmó este domingo la detención de dos hombres sospechosos de haber formado parte del comando de 4 personas que perpetró el asalto.

La primera detención ocurrió en el aeropuerto

Roissy-Charles de Gaulle, alrededor de las 22.00 horas, cuando el sospechoso en cuestión trataba de abandonar Francia en dirección presuntamente a Argelia.

Esa misma noche ocurrió la otra detención, de la que se filtraron menos detalles, en Saint-Denis, a las afueras de París. El ADN fue crucial para su identificación, según confirmaron fuentes cercanas a la investigación a la cadena pública Franceinfo, ya que en la escena del robo se habían encontrado trazas del ADN de los arrestados y ambos eran individuos en el radar de la policía por sus antecedentes delictivos.

Huracán. Melissa perdona a México e impacta en Jamaica en su camino a Cuba

en ambas cámaras del Congreso, busca aumentar su peso parlamentario para poder sacar adelante reformas en materia laboral y tributaria.

En el tercer lugar se ubicó Provincias Unidas, una alianza de gobernadores, con el 5.8% de los votos.

La participación en esta elección fue del 67.85 %, la más baja desde el retorno de la democracia en Argentina, en 1983. Estos comicios fueron el primer test electoral a nivel nacional que enfrenta Milei desde su llegada a la Presidencia argentina, a finales de 2023, cuando puso en marcha un drástico plan de ajuste fiscal y varias reformas orientadas a la desregulación económica.

¿INFLUYÓ EL RESCATE DE TRUMP? La victoria de Milei, mayor de lo esperado, podría haber estado motivada por el rescate financiero de Donald Trump a su aliado, por un monto de 20 mil millones de dólares.

Para el economista Milei, el apoyo de Trump es la última apuesta por intentar estabilizar la economía y el valor del peso argentino.

El huracán de categoría mayor Melissa, que avanzaba peligrosamente lento (7 kilómetros por hora) desde el Caribe central hasta en dirección oeste hacia la península de Yucatán, giró repentinamente hacia el norte, impactando de lleno en la isla de Jamaica, la madrugada de este lunes, y poniendo en alerta máxima al oriente de Cuba.

El régimen cubano anunció la noche de este domingo la evacuación de 649,487 personas en las cinco provincias del oriente de la isla ante el impacto directo del huracán Melissa. El Instituto de Meteorología (Insmet) prevé que el huracán, ahora un categoría 4 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, toque tierra cubana el martes por la noche y que transite de sur a norte por el país durante 12 horas.

Con Melissa, que dejó tres muertos en Haití y miles de dominicanos sin agua, suman 13 los ciclones de esta temporada en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa, entre las que Chantal ha sido la única en tocar tierra en EE.UU. en julio, dejando dos muertos en Carolina del Norte.

El presidente Milei celebra su triunfo, mayor de lo esperado
Entrada al museo del Louvre, el más visitado del mundo

Damon Albarn y actitud enrarecida de las autoridades del festival, cierran el Cervantino

Sin cifras, con cambios de último momento y ambiente tenso, se vivió la última jornada del FIC, que tuvo como acto artístico final a Africa Express, el proyecto del británico

53 Edición

Eleane Herrera en Guanajuato cultura@cronica.com.mx

El último día del 53° Festival Internacional Cervantino transcurre con tranquilidad, sin grandes tumultos de gente, ni actividades programadas, en un ambiente de incertidumbre de respuestas para los periodistas y la antelación animosa de gente local que pronto podrá recobrar sus calles.

La conferencia de prensa programada para dar cifras preliminares se can-

celó el mismo domingo por la mañana, en su lugar ofrecerán un “Desayuno de agradecimiento” el lunes y al encontrar al Coordinador ejecutivo del Festival Internacional Cervantino, Romain Greco confirmó que desconoce las cifras y que no asistirá a conversar con los medios de comunicación.

JORNADA.

Una banda de guerra marcha por el centro, el sol azota y el viento fluye por los callejones.

La noche del sábado, Sun Ra Arkestra se presentó en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas; mientras que en el día, una atiborrada Casa Veracruz ofreció talleres, conciertos y explicaciones

sobre la ruta del café.

Para ser la clausura, los vendedores de comida que siguen en Casa Veracruz el domingo comparten que esperaban más gente. En el estand “Dulate”, donde se ofrecen tartitas dulces de guayaba con queso o chocolate con frambuesa (y más) hubo una gran afluencia los fines de semana anteriores, pero decreció mucho de un día para otro.

En una tarima dispuesta como escenario de baile, con enjundioso zapateo y clamores jarochos, el Ballet Folklorico Coxolitli, originario de Cosoleacaque, Veracruz, presenta un cuadro costumbrista.

Se trata de La preciosa sangre de Cristo, una festividad que se da en el sur del estado, según explican Jorge Francisco

de 28 años (11 años bailando) y Galilea Vera de 22 (8 años bailando). “Cada municipio tiene su fiesta patronal y éste es el de nosotros”.

Los integrantes del ballet expresan que ha sido un honor venir al Cervantino y presentarse durante el último fin de semana, el sábado en Plaza San Fernando y en la explanada externa de Casa Veracruz, mientras que el día de cierre estuvieron en el escenario principal del recinto dedicado al Estado invitado del FIC.

“Se tomaron distintos grupos representativos de todas las regiones de Veracruz, entonces que nosotros hayamos sido seleccionados para representar el sur y nuestro municipio es mucho orgullo”, agregan.

Del otro lado del Centro de Guanajuato, de acuerdo con el programa, continúan los Pollution Pods de Michael Pinsky en “Los Pastitos”, así como las exposiciones en los museos.

Todo concluirá en la noche, con el concierto que se anuncia histórico de Africa Express, con la presencia de Damon Albarn, cofundador del proyecto, así como 50 artistas provenientes de cuatro conti-

Tras una jornada de actividades culturales, autoridades del festival y de gobierno no dieron las cifras oficiales del festival y tuvieron una comunicación poco clara con los medios.

nentes, entre ellos Luisa Almaguer, Django Django, Moonchild Sanelly, Eme Malafe, Jupiter & Okwess y Nick Zinner de Yeah Yeah Yeahs.

“El diablo y la bruja”, “Raise a Glass”, “Mi lado”, “Motherland” y “Kuduro” son las primeras canciones previstas.

FIC Y LA PRENSA. .

Por otra parte, el FIC cierra sin cifras preliminares de asistencia o actividades (hubo cancelaciones de conversatorios, conferencias, charlas abiertas al público, etc.) y sin ánimos por parte de las autoridades de apersonarse.

Como anualmente se realiza -desde hace años-, la conferencia de prensa con autoridades del festival, donde ofrecen datos estimados al cierre y responden las preguntas del último día del Festival, estaba programada para el domingo por la mañana en el cronograma oficial de Difusión del FIC.

Sin previo aviso a través de los canales de difusión de prensa, dicha conferencia se canceló el mismo domingo por la mañana.

En medio de confusiones y fallas en la transmisión de información, la directora de Difusión y Relaciones Públicas del Cervantino, Irma Ortega explicó que la decisión se tomó la noche anterior y por la mañana se avisó a todos. Sin embargo, hubo quienes no recibieron la notificación y quienes la recibieron de otros colegas o al preguntar directamente a miembros del equipo del FIC.

“Queremos hacerlo con los datos más certeros. La decisión la tomaron todas las instancias participantes en el Cervantino”, comentó y asintió que lo decidieron por la noche, en conjunto. “Para integrar la cifra del concierto de esta noche y por un agradecimiento al trabajo que han hecho ustedes”.

Al expresarle que el agradecimiento serían los datos y cuestionarle ¿quienes no puedan quedarse al desayuno no tendrán las cifras? Además de recordarle que la edición de varios medios presentes considera las notas con antelación para el formato impreso, la directora aseguró que no hay ninguna intención de ocultar los datos.

“La información la van a tener, no se preocupen”.

Expresó su intención de conseguir un encuentro con alguna autoridad que pudiera responder nuestras preguntas, alrededor de las 5 de la tarde, así como la advertencia de que, en realidad, no depende de ella.

“Mañana pueden regresarse a las 9 de la mañana, hay esa alternativa. Después del desayuno habrá un segundo regreso. Habrá un boletín de prensa, la información la van a tener, no se les está ocultando nada… les podemos dar cifras preliminares pero… todavía no las tenemos, con gusto déjenme verificar el estatus. No quiero dar un horario porque no depende de mí, sino de varias instancias”.

Respecto de lo que implica cambiar la organización de último momento, Irma Ortega res-

pondió que “hoy tuvo que informarlo de esta manera” y animó a que “se puede hacer una reestructura de la edición” a quienes contaban con esta información.

¿Y LAS AUTORIDADES?

“No tengo nada [de cifras], pero creo que mañana hay un desayuno a las 9 o algo así”, declaró un par de horas después

el Coordinador ejecutivo del Festival Internacional Cervantino, Romain Greco, al encontrarlo -por casualidad- en los corredores de Casa de Prensa. Vagamente respondió que él no asistirá a la cita y se escabulló del cerco de periodistas con preguntas.

“Todavía estamos ajustando los horarios para tener la información”, comenzó a decir a la vez que Miriam Jiménez del equipo de prensa salía a su rescate.

“Hola, buenos días. Justo como les compartimos por mensaje, se está convocando un desayuno mañana lunes. No es como tal una conferencia de prensa, va a ser un desayuno, pero se les va a compartir toda la información. Hoy no, hasta mañana temprano”, anunció.

Al cierre de esta edición no hubo respuesta sobre asistentes o eventos, pero sí rumores de que ninguna autoridad dará la cara en el desayuno del lunes. En su lugar, los representantes de comunicación compartirán los números que las instancias involucradas (Secretaría de Cultura del Gobierno y el Gobierno del Estado de Guanajuato) acuerden.

“Dr. Atl. Éste es mi verdadero nombre”

EL COLEGIO NACIONAL CONMEMORA EL 150 ANIVERSARIO DEL ARTISTA

Gerardo Murillo vio su muerte en altamar, cuando una tormenta azotó el barco en el que viajaba rumbo a Europa. Al contarle su experiencia al poeta argentino Leopoldo Lugones, uno de sus amigos más cercanos, éste le sugirió cambiar su nombre por uno más evocador: Atl (agua, en náhuatl). A esa palabra le añadieron el nombramiento de doctor, a modo de grado académico.

Así, Gerardo Murillo se convirtió en Dr. Atl, y defendió su nueva identidad ante el asombro de las mentes más prestigiosas de su tiempo. Lo hizo a pesar de que, bajo su nombre original, ya había revolucionado buena parte del arte mexicano, organizó exposiciones, inició el muralismo y su obra pictórica fue reconocida en Francia.

“Hay algo misterioso en su cambio de nombre. Quizá le resultó determinante esto del agua; su experiencia en aquel viaje debió de ser muy significativa. Y el grado de doctor engloba su sabiduría”, explica Luis Rius Caso, curador de la exposición Dr. Atl. Éste es mi verdadero nombre, que se inaugura hoy a las 19:30 horas en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).

Durante esta conversación por Zoom, el historiador del arte hace una pausa en el trajín que implica reunir las piezas que integrarán la muestra, coordinada por Christopher Domínguez Michael y Felipe Leal, miembros de El Colegio Nacional, la cual, a través núcleos temáticos, abordará su relación con las vanguardias; su literatura —ficción, manifiestos, cartas y ensayos—; su interés por la vulcanología y el paisaje.

Y es que hablar del Dr. Atl es hablar de un hombre al que ninguna ciencia ni arte le fueron ajenos. De hecho, este pensamiento abarcador llamó la atención de los miembros de El Colegio Na-

cional, quienes lo invitaron a integrarse a la institución en 1951, para ocupar la vacante que dejó el pintor José Clemente Orozco tras su muerte, ocurrida en 1949.

Sin embargo, según las actas que resguarda El Colegio Nacional, el Dr. Atl renunció a la institución porque atravesaba un estado anímico complejo — le habían amputado la pierna dos años atrás—, y no se identificaba con la formalidad de la institución, ya que era un espíritu inquieto.

Al mismo tiempo, Rius Caso cuenta que en la correspondencia que los colegiados mantenían con el artista, lo llamaban Gerardo Murillo. Aquello lo molestó y respondió con una carta en la que explicó que él no era Gerardo Murillo, sino el Dr. Atl, y expuso los logros que alcanzó con ese nombre.

“Se equiparó con otras personalidades para explicar que no era un personaje. En algunas cartas posteriores lo mencionaban como: ‘Gerardo Murillo, alias Dr. Atl’”. Entonces, el artista respondió con una carta definitiva, cuya frase da

título a esta exposición: Dr. Atl. Éste es mi verdadero nombre. Esta será la primera vez que el público verá este documento, que resguarda el Centro de Documentación de El Colegio Nacional. En él se lee:

El [nombre] que ahora llevo es una emanación directa de mis circunstancias, de mi modo de vivir y de mi espíritu independiente. Yo soy el Dr. Atl, porque soy el Dr. Atl. Y todo lo bueno o lo malo que he hecho [...] lo hice yo, el Dr. Atl, autobautizado paganamente con el agua maravillosa de mi alegría de vivir, ligeramente coloreada, a veces, con la sangre de una herida.

Además de su estado emocional, el curador plantea que su reticencia a ingresar a El Colegio Nacional se debió a las discrepancias que tuvo con José Vasconcelos, uno de los miembros fundadores de la institución.

“Sostengo como hipótesis que no se llevaba bien con Vasconcelos, porque treinta años antes, el autor de La raza cósmica promovió que se borraran los murales que el Dr. Atl pintó en el anti-

guo Colegio de San Pedro y San Pablo —actual Museo de las Constituciones—, que entonces era un anexo de San Ildefonso. Aquello marcó para siempre la vida del Dr. Atl.

Así que, con ese recuerdo, al ingresar a El Colegio Nacional envió su currículum con una lista extensa de méritos, y Vasconcelos, en la carta de aceptación, acotó: ‘Bueno, el Dr. Atl no tuvo nada que ver en lo de San Ildefonso’. Eso demuestra que la mala relación entre ambos persistía”, explica Ruis Caso.

Aunque su permanencia en El Colegio Nacional fue breve, al curador le resulta significativo que siempre se le haya considerado parte de la institución. Además, explica, “El Colegio ha conservado y catalogado parte de su archivo y ha reunido una porción de su producción literaria. Es de celebrarse, porque qué mejor lugar que El Colegio Nacional —que encarna la idea utópica del Dr. Atl de una ciudad habitada por sabios, la cúspide del pensamiento— para albergar su archivo”.

EL DR. ATL, EL MULTIDISCIPLINARIO

Rius Caso vuelve a subrayar la capacidad multidisciplinaria del pintor, nacido en Guadalajara, Jalisco, el 3 de octubre de 1875, y perteneciente a una generación en la que los artistas tenían el estatus de intelectuales y eran cercanos a los científicos.

“El Dr. Atl fue uno de esos personajes límite que reunieron muchas capacidades extraordinarias. Escribió cuentos de primer nivel, fue investigador, historiador y autor de textos etnográficos. También fue pionero en el estudio del arte virreinal. Fue muy próximo al pensamiento científico —a propósito de sus especulaciones teóricas sobre el universo—, así como a temas como la vulcanología, la explotación del petróleo y del oro, entre muchos otros, que multiplicaron sus posibilidades como intelectual y como artista.

Lee el artículo completo en nuestro sitio web: www.cronica.com.mx/cultura

La muestra dedicada a Gerardo Murillo, Dr Atl, se inaugurará hoy en Donceles 104, Centro Histórico, CDMX.

“Pantallas” antes de los 5 años afectan el desarrollo cognitivo de las infancias

Generan déficit de atención, retraso en desarrollo del lenguaje y baja tolerancia a la frustración: experta del IPN

Psicología

Redacción academia@cronica.com.mx

La sobreestimulación que genera el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares y tablets en menores de cinco años, puede afectar el desarrollo cognitivo al generar déficit de atención y de concentración, retraso en el desarrollo del lenguaje y baja tolerancia a la frustración, por ello no se recomienda exponer a los pequeños a ese tipo de incentivos, consideró la experta en psicología clínica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), María del Pilar Cortés Ramírez.

La catedrática de la Escuela Superior de Medicina (ESM) precisó que en los primeros años se construye la base del cerebro que acompañará al individuo el resto de su vida, por lo que la exposición a estímulos provenientes de dispositivos móviles puede afectar ese andamiaje, el cual, de manera natural, se logra mediante la interacción con el entorno real y al establecer vínculos afectivos con los padres y familiares.

La especialista politécnica detalló que la exploración es fundamental para el desarrollo cognitivo. Apuntó que cuando esta actividad se sustituye con dispositivos electrónicos, se disminuye en los menores el deseo natural de descubrir el entorno y, en consecuencia, se dificulta su adaptación al ambiente, así como a establecer relaciones sociales y vínculos con otras personas.

Hizo hincapié en que los aparatos móviles brindan una gratificación instantánea, lo cual genera en los niños menor tolerancia a la frustración, irritabilidad y ello repercute en la plasticidad cerebral, proceso involucrado en la generación de redes neuronales que permiten adquirir habilidades.

“Cuando un niño tiene estímulos gratificantes de manera instantánea, su cerebro se va modelando de esa manera y, cuando esa situación no se regula, probablemente va a desarrollar una personalidad más impulsiva y menos racional en función de querer obtener las cosas de manera más inmediata”, señaló la especialista en terapia de juego.

Agregó que la importancia de la ac-

tividad lúdica y el desarrollo de habilidades como gatear, trepar y conocer el mundo a través de los sentidos, es fundamental para que los niños sean más tolerantes y se apeguen con mayor facilidad a las normas.

Cortés Ramírez señaló que, si bien no conviene exponer a los menores de cinco años a los dispositivos móviles, la tecnología se puede incluir después de esa edad como complemento didáctico bajo supervisión y con el acompañamiento de los padres.

“No se trata de satanizar o prohibir los dispositivos, ya que de algún modo son parte de la vida cotidiana; hay contenidos apropiados para enriquecer el desarrollo de los niños mayores de cinco años, no obstante, es fundamental limitar el tiempo y elegir información adecuada, ya que, si no se establecen normas, más adelante preferirán interactuar virtualmente antes que realizar actividades recreativas o artísticas que no requieran del uso de un dispositivo móvil”, advirtió.

La catedrática del Politécnico resaltó que el desarrollo emocional, social y físico de un niño pequeño tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirá.

En ese sentido, y debido a que los primeros cinco años son cruciales para el

moldeamiento de la arquitectura cerebral, exhortó a los padres de familia a tomar conciencia comprometida en torno a la necesidad de brindar a sus hijos estimulación con retroalimentación directa y al mismo tiempo construir lazos afectivos fuertes que repercutan en un mejor desarrollo integral.

ESTUDIO.

Por otra parte, en su estudio “Resultados sobre edad cuando se adquirió el primer smartphone y bienestar mental”, Sapiens Lab, descubrió algunas tendencias interesantes que afectan el desarrollo de las generaciones más pequeñas.

El laboratorio de investigación dedicado al estudio y análisis de diversos aspectos relacionados con la psicología, la salud mental y el comportamiento humano llevó a cabo un estudio entre enero y abril de 2023, donde tomó como muestra a 27,696 jóvenes de entre los 18 a 24 años de edad a lo largo de los cinco continentes; para Latinoamérica se evaluaron 7,061 mujeres y 4,541 hombres de países como México, Colombia, Perú y Argentina.

Se tuvieron en cuenta para el estudio 47 elementos que cubren un amplio rango de síntomas y capacidades mentales (27 funciones mentales y 20 síntomas asociados a desórdenes mentales)

que, combinados, conforman el Cociente de Salud Mental (MHQ en sus siglas en inglés).

Entre los resultados más significativos se encuentra que las mujeres experimentan una reducción significativa en los desafíos de salud mental cuando adquieren su primer smartphone a una edad más avanzada, de la misma manera que los hombres aunque en menor medida. También entre ellos observan una mejora en la percepción de sí mismos y en las relaciones sociales a medida que retrasan el adquirir un celular.

En Latinoamérica, la tendencia a los pensamientos o acciones suicidas supera la tendencia global de manera preocupante, aunque se mantiene similar en otras conductas como sentimientos agresivos hacia otros, culpa, sensación de estar desconectado de la realidad,y acciones repetitivas y compulsivas.

Estos resultados subrayan la importancia de tener en cuenta el impacto del uso temprano de smartphones en la salud mental de los jóvenes, incluso si no han experimentado traumas o adversidades durante la infancia.

Al estar expuestos a una gran cantidad de estímulos digitales desde temprana edad, se corre el riesgo de distorsionar su sentido de identidad y dificultar la comprensión de sí mismos.

Cuando un niño tiene estímulos gratificantes de manera instantánea, su cerebro se va modelando de esa manera.

Lee Junghwan sorprende en casa y le arrebata el título a Nacho Elvira

El golfista coreano firmó una ronda final de ensueño para conquistar su primer título en el DP World Tour

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

En una jornada marcada por la lluvia y la tensión, el surcoreano Lee Junghwan protagonizó una de las grandes sorpresas del año al conquistar el Genesis Championship, torneo del DP World Tour disputado en el Woo Jeong Hills Country Club, en Cheonan, Corea del Sur.

Con una tarjeta final de 64 golpes (-7), Lee remontó una desventaja de cuatro golpes respecto al líder, el español Nacho Elvira, para quedarse con el título con un acumulado de -11, superando por tres impactos al propio Elvira y al británico Laurie Canter, quienes compartieron el segundo lugar con -8.

ELVIRA, CERCA DEL TERCERO Nacho Elvira, de 38 años, acarició su tercera victoria en el circuito europeo, pero no logró mantener el ritmo en los últimos 18 hoyos. Su ronda final fue irregular, con tres birdies y tres bogeys, para cerrar en el par del campo, resultado insuficiente ante la embestida del jugador local.

El español, que partía como colíder junto al sueco Mikael Lindberg, tuvo opciones hasta los últimos hoyos. Sin embargo, dos birdies consecutivos de Lee en el tramo final y un error en el hoyo 18, donde Elvira intentó un arriesgado golpe para buscar un eagle pero terminó en el agua, sellaron su destino.

EL ‘HOMBRE DE HIERRO’

Apodado el ‘Hombre de Hierro’ en el circuito asiático por su temple y precisión con el putter, Lee Junghwan, de 34 años y ubicado en el puesto 451 del ranking mundial, logró su primer título en el DP World Tour en apenas

su quinto torneo en el circuito europeo.

Su actuación fue impecable: ocho birdies y un solo bogey, en condiciones climáticas adversas, lo catapultaron a la cima del tablero. Hasta ahora, su mejor resultado en el Asian Tour había sido un décimo lugar, lo que hace aún más destacada su gesta en casa.

PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL TOP 10

Además del subcampeonato de Elvira, el joven Ángel Ayora brilló con una sólida actuación que lo llevó a la séptima posición con -6, resultado que lo mantiene en la pelea por obtener la tarjeta del PGA Tour para la próxima temporada.

Otros españoles también destacaron: Rafael Cabrera Bello y Jorge Campillo finalizaron con -5, mientras que Eugenio López-Chacarra cerró con -3, asegurando así su presencia en los torneos finales del DP World Tour, que se disputarán en Abu Dabi y Dubái durante la primera quincena de noviembre.

Situaciones inconcebibles en la Liga MX

RAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

ecta final del torneo, en teoría debería ser lo más atractivo de la competencia, pero están ya definidos los diez equipos que avanzarán de ronda, sólo un milagro sacaría a San Luis del décimo lugar, y con la lucha por las posiciones como lo más atractivo en las últimas dos jornadas se viene un nuevo maremoto de críticas hacia la Liga MX, su calendario y el sistema de competencia.

Pero antes, una tragedia más en el futbol mexicano, ojalá se investigue y se llegue al fondo de lo que ocurrió con el aficionado de Cruz Azul, aunque desafortunadamente en nuestro futbol, nunca pasa nada.

EL FRACASO DE PUMAS

En lo futbolístico, prácticamente sentenciado el fracaso de Pumas que todavía tendrá que pelear por lo menos una semana más, pero depende de otro equipo,

el Atlético de San Luis, para maquillar un pésimo torneo. Pero aún si avanzan al Play In, no parece que puedan hacer mucho más.

Toluca es el favorito número uno, no es novedad, pero el que se ha confirmado como un rival muy duro es Cruz Azul, a quien ahora ponemos como candidato a finalista por encima de Rayados, América y Tigres.

GANAR PARTIDOS DE CUALQUIER FORMA

La Máquina se las ha ingeniado para ganar partidos de cualquier forma, y eso en etapa de liguilla es muy valioso, sin contar con que parece tendrá también la ventaja de cerrar en casa las primeras series. Si creemos que Toluca cerrará como número uno, la Máquina, América, Rayados y Tigres pelearán por la localía en los partidos de vuelta, factor muy importante en la liguilla.

UN PREMIO MERECIDO PARA LAS CHIVAS

Guadalajara se acerca a su gran objetivo. Parece un premio merecido para las Chivas meterse de manera directa a la liguilla, al estar en la sexta posición. El lado negativo es que este equipo se conforme con eso y no con pelear campeo-

natos, que es para lo que debería de estar, pero la realidad es así, y Chivas podrá decir que tuvo un buen torneo si termina dentro de los seis primeros y además, ganó sus dos clásicos.

El problema y las críticas que se le vienen a la Liga se darán una vez más con el calendario.

EL CALENDARIO DE LA LIGA MX Al término de la fase regular, el 9 de noviembre, vendrá una fecha FIFA, y después del 19 al 23, la semana de Play In, por lo que los equipos que terminen entre los seis primeros, los mejores del torneo, y los más regulares, volverán a jugar

hasta el 26 de noviembre, 17 días después de su último juego. Es increíble, eso sólo ocurre con el calendario de la Liga MX, y en específico, por el formato de Play In.

Es más, si Cruz Azul avanza hasta la final, por su participación en la Copa Intercontinental de la FIFA, tendríamos partidos hasta el 28 de diciembre, si es que llega a la final. Eso le daría a su rival finalista, y a la afición, dieciocho días de parón forzado. Realmente inconcebible, pero así es el calendario en México. Quedan dos semanas más, y para como pinta el torneo, habrá final navideña.

TRIUNFO. Junghwan comenzó el día a cuatro golpes de los líderes.
ESTÁ CABRAL…
CHIVAS. Podrá decir que tuvo un buen torneo si termina dentro de los seis primeros lugares.

Yareli Acevedo conquista el oro en Santiago de Chile, con un cierre de película

La ciclista mexicana se impuso en la carrera por puntos en el Mundial de Ciclismo de Pista

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Con una actuación memorable, Yareli Acevedo se proclamó campeona mundial en la carrera por puntos del Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista UCI 2025, celebrado en Santiago de Chile.

La ciclista capitalina de 24 años sorprendió a las favoritas con una estrategia inteligente y un cierre demoledor que la catapultó al primer lugar del podio.

Acevedo sumó un total de 63 puntos, superando a la británica Anna Morris (58 puntos), quien se quedó con la plata, y a la neozelandesa Bryony Botha, que lideró gran parte de la prueba pero terminó con el bronce al acumular 56 unidades. La australiana Alexandra Manly, otra de las favoritas, se quedó fuera del podio con 54 puntos.

UNA REMONTADA QUE QUEDARÁ EN LA MEMORIA

Durante la competencia, Acevedo mantuvo un ritmo constante, eligiendo con inteligen-

cia los sprints en los que debía sumar puntos.

En la recta final, cuando la tensión era máxima, lanzó un ataque fulminante que dejó atrás a sus rivales directas y le permitió asegurar la victoria en los últimos giros.

“Sabía que tenía que ser paciente y atacar en el momento justo. Cuando vi la oportunidad, no lo dudé. Esta medalla es para México y para todos los que han creído en mí”, declaró emocionada la ciclista tras cruzar la meta.

RECOMPENSA TRAS LA FRUSTRACIÓN DEL ÓMNIUM

Este triunfo representa una reivindicación personal para la mexicana, quien apenas un día antes había finalizado en la quinta posición del ómnium, quedándose a las puertas del podio. “Sentí que el podio era posible, y hoy lo confirmé. No bajé los brazos y aquí está el resultado”, expresó Acevedo, quien ha sido una de las figuras más destacadas del ciclismo latinoamericano en los últimos años.

CONSTRUYE SU PROPIA HISTORIA

Con este resultado, Yareli Acevedo se convierte en la primera mexicana en ganar una medalla de oro en un Mundial de Ciclismo de Pista, consolidando su lugar como referente del deporte nacional y abriendo camino para las nuevas generaciones.

Sinner remonta con garra y se corona en Viena

RIVALES DE PESO Y UN PODIO PELEADO

La competencia fue intensa desde el inicio. Bryony Botha, de Nueva Zelanda, dominó buena parte de la carrera, mientras que la australiana Manly se mantuvo como escolta. Sin embargo, ninguna pudo responder al ataque final de Acevedo. La británica Anna Morris, quien ya había ganado el oro en la persecución individual, logró remontar en los últimos sprints para quedarse con la plata.

La irlandesa Lara Gillespie, bronce en esta misma prueba en el Mundial 2024, no logró repetir podio y finalizó en la duodécima posición con 25 puntos, a pesar de haber ganado el oro en la carrera de eliminación días antes.

Con esta victoria, México cierra su participación en Santiago con una medalla de oro histórica, que reafirma el crecimiento del ciclismo femenil en el país y proyecta a Yareli Acevedo como una de las grandes cartas rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028.

HISTÓRICO. Yareli es la primera mexicana en ganar una medalla de oro en un Mundial de Ciclismo de Pista.

UNA REMONTADA ÉPICA

Durante el set definitivo, Sinner mostró signos de dolor en la

Con una actuación cargada de carácter y resiliencia, el italiano Jannik Sinner, actual número dos del ranking ATP, conquistó este domingo su cuarto título de la temporada 2025 al imponerse en la final del ATP 500 de Viena al alemán Alexander Zverev por 3-6, 6-3 y 7-5. El duelo fue una auténtica batalla de titanes. Zverev, número tres del mundo, comenzó con fuerza, rompiendo el saque de Sinner en el primer set y llevándose la manga inicial con autoridad. Sin embargo, el italiano reaccionó con temple y precisión, igualando el marcador en el segundo parcial y forzando un tercer set de infarto

parte posterior del muslo izquierdo, una molestia que lo hizo cojear por momentos y que recordó su retiro en el Masters 1000 de Shanghái a mediados de octubre por calambres. A pesar de ello, el italiano no bajó los brazos y, en el momento clave, rompió el saque de Zverev con un revés paralelo magistral para colocarse 6-5 y cerrar el partido con autoridad. Con esta victoria, Sinner suma ya 22 títulos en su carrera profesional, enlaza 21 triunfos consecutivos en pista dura y se convierte en el primer jugador en disputar ocho finales seguidas en el circuito ATP.

Bo Nix guía paliza de Broncos sobre Cowboys

Con una actuación sólida y madura, el mariscal de campo Bo Nix lideró a los Denver Broncos a una contundente victoria por 4424 sobre los Dallas Cowboys, en duelo correspondiente a la Semana 8 de la NFL. El novato lanzó para 247 yardas y cuatro pases de anotación, consolidando a su equipo como líder de la División Oeste de la Conferencia Americana (AFC) con marca de 6-2.

A pesar de ser interceptado en su primera serie ofensiva por Trikweze Bridges, Nix se repuso con autoridad y comandó una ofensiva que no tuvo piedad ante una defensa de Dallas que volvió a mostrar grietas. Por su parte, Dak Prescott fue interceptado en dos ocasiones y capturado dos veces, en una tarde para el olvido.

Es el Líder del Mundial

El británico cerró las 7 1 vueltas al Hermanos Rodríguez 30 segundos delante de Charles Leclerc 71 30 delante de Charles Leclerc.

Con este triunfo llega a 357 unidades, una más que su coequipero Oscar P iastri.

Con este triunfo a 357 unidades, una más que su coequipero Oscar Piastri.

Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx

Lando Norris fue contundente desde la arrancada. Llevó a su McLaren a la curva 1 antes que sus rivales de Ferrari, protegió la posición y manejó de manera perfecta su primer triunfo en el Autódromo Hermanos Rodríguez, para llevarse el Gran Premio de la Ciudad de México de Fórmula 1.

El británico fue apoyado de manera excepcional por el equipo bicampeón del mundo y cerró 30.3 segundos delante del monegasco Charles Leclerc, de Ferrari, para de esa manera llegar a 357 unidades en el campeonato y retomar la punta por vez primera desde el 13 de abril, en Baréin.

EL REGRESO DE MCLAREN

Esta es la primera victoria de McLaren en México desde la conseguida por Ayrton Senna en 1989. Norris se suma al brasileño, a Alain Prost (1988) y a Denny Hulme (1969) como los únicos pilotos de McLaren que han vencido en el Hermanos Rodríguez.

En tercer lugar, cerró Max Verstappen, luego de reponerse de un contacto en la primera curva, en una arrancada caótica, en la cual peleó rueda a rueda con Lewis Hamilton.

BEARMAN SORPRENDE

La estrella de la ronda 20 fue Oliver Bearman, quien consiguió su mejor resultado en su paso por la Fórmula 1, al terminar en cuarto, la mejor posición de Haas en el año.

Oscar Piastri, de McLaren (356 puntos); Kimi Antonelli, de Mercedes; George Russell, de Mercedes; Lewis Hamilton (quien recibió una penalización de 10 segundos por cortar pista); Esteban Ocon, de Haas y Gabriel Bortoleto, completaron los 10 primeros.

FUE TODO UN ÉXITO

La carrera se disputó en condiciones de piso seco, y con una temperatura ambiente de 27 °C, frente a 153 mil espectadores, para un total de 401 mil en el fin de semana.

La próxima carrera de la temporada será el 9 de noviembre, para el Gran Premio de Brasil, en Interlagos.

YUKI HONRA A GINTHER

El japonés Yuki Tsunoda protagonizó un momento emotivo previo al Gran Premio de México, cuando subió al RA272 que manejó en 1965 el estadounidense Richie Ginther, y que le dio a Honda su primer triunfo en la historia de la Fórmula 1.

A 60 años de la hazaña conseguida en el mismo autódromo, el bello monoplaza blanco volvió a rugir, para rodar en el trazado que le vio hacer historia.

FOTOS CORTESÍA MÉXICO GP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.