Personas con discapacidad doblan a Batres: ministra reformulará proyecto que les afecta
• Luego de audiencias en la SCJN, ONGs reiteran rechazo a cambios legales que se efectúen sin escucharlos
• “¿Quieren abreviar procesos? Va a ser peor porque habrá que pagar abogados para verificar que no se afecten nuestros derechos”, señalan
• El proyecto de la ministra Lenia Batres, un riesgo, añaden
Se confirma que empresarios de Estados Unidos participaron activamente en Huachicol Fiscal; hay carpetas de investigación en su contra
Luego de tres días de audiencias con personas que, cotidianamente, viven con discapacidad, la ministra Lenia Batres dio su brazo a torcer; al menos en principio. La principal impulsora de una reforma para dejar de lado las consultas a esos grupos vulnerables y abrir la puerta a reformas legales hechas a sus espaldas, indicó que replanteará lo que presentó como “proyecto” durante las audiencias. Batres proponía evitar que los congresos tuvieran la capacidad de promulgar leyes o reformas, que afecten a las personas con discapacidad y sin consulta previa. Incluso la aparición de “un proyecto” cuando estaban en curso las audiencias fue criticado vedadamente por Yasmín Esquivel pues suponía una postura predeterminada. La próxima semana se sabrá si el proyecto Batres ha quedado definitivamente enterrado. PAG. 10 y 11
Putin advierte que el crudo se disparará tras las sanciones de EU y el Texas sube más de 5 por ciento
Un niño migrante que aprendió a amar la educación pública que le dio cobijo
Don Jorge Kahwagi relata su llegada a México y el nacimiento de su amor por nuestro país y por la vida académica, lo que se plasma actualmente en la entrega de los Premios Crónica. PAG. 6 y 7
LA ESQUINA
Intercam y Vector han desaparecido luego de investigaciones de lavado de dinero que les involucraron. Es el único fin posible cuando una institución financiera no hace lo suficiente para evitar el blanqueo de dinero sangriento. Recordemos que sólo el golpe a las finanzas del narco podrá limitar sus operaciones. Es allí donde les duele
NACIONAL
MUNDO
Escena en la Audiencia Pública del martes; los ministros Batres, Aguilar (Presidente) y Esquivel
PAG. 16 y 17
OPINIÓN
Pepe
Es valiente, pero...
Lo dijo de nuevo. Donald Trump repitió que la presidenta Sheinbaum es una mujer valiente pero los carteles de la droga controlan México y otros países.
Lo había dicho antes, la diferencia es que entre la primera vez que lo dijo y ahora Trump abrió fuego real contra embarcaciones que, según asegura, llevaban drogas, matando a sus ocupantes en las costas de Venezuela y Colombia. Dio un paso al frente y nada asegura que no dispare sobre lanchas en alguna costa mexicana. Trump había estado distraído tratando de ganarse el Premio Nóbel
SUBE Y BAJA
David Colmenares Titular de la ASF
Presentó su segunda entrega de los informes de fiscalización correspondientes al último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y encontró irregularidades por 6 mil 969 millones de pesos en la Cuenta Pública 2024, subrayó que hay más revisiones en curso que se presentarán en 2026
Grillo
de la Paz en Israel y Ucrania, pero como no le dieron nada ya está apuntando hacia América Latina. El presidente de EU juega con fuego porque ya se dijo que están cazando naves chinas con precursores de fentanilo. Por lo pronto le está disparando a todo lo que se mueve, un comportamiento raro en un aspirante al Nobel de la Paz.
¿Chanchullo de cónyuges?
Rosa Icela Rodríguez viajó a Nuevo León para instalar la audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. La secretaria de Gobernación es parte de dicha comisión. Dijo ante reporteros regios que la reforma pretende fortalecer la democracia y reducir el alto costo de los comicios.
La funcionaria federal estuvo escoltada por el gobernador del estado Samuel García. Estuvieron sonrientes hasta que García tuvo que aclarar que no está promoviendo ningún cambio en materia electoral en Nuevo León para favorecer las aspiraciones de su esposa Mariana Rodríguez a la gubernatura. Y es que se promueve allá que solo
haya candidatas mujeres para la elección del 2027. ¿Una proclama feminista o un chanchullo de cónyuges?
Claudia no se distrae
La presidenta Sheinbaum volvió a Veracruz. Ha estado cuatro veces en el estado en los últimos días, por lo que su presencia genera ilusión entre los damnificados.
La mandataria federal se reunió con damnificados para entregarles apoyo para que reencaucen su vida. Aparte de dinero, veinte mil pesos por casa, se entregaron vales para aparatos como refrigerador y estufa, y claro ventiladores que en esa latitudes son básicos.
Lo importante es que la situación está bajo control, que los damnificados no están solos y la autoridad local no puede distraerse, porque en cualquier momento la presidenta les anuncia que va para allá, para que la reciban. El costo político de la tragedia se achica con una atención esmerada e incluso podría revertirse y dar dividendos.
Invitación rechazada
Por algún extraño padecimiento, el senador Fernández Noroña cree que está en otra liga y que su presencia en Palestina es clave para retomar el camino de la paz. Allá va en viaje todo pagado como merecen los per-
LA IMAGEN
Doce días después de la devastación que dejaron las lluvias e inundaciones en este municipio de Veracruz hizo acto de presencia la presidenta municipal para conocer los daños y recorrer las colonias afectadas, pero fue expulsada por vecinos que indignados le lanzaron lodo y piedras
sonaje que hacen la diferencia. O que eso creen.
Acaso por eso rechazó la invitación que le hizo de manera comedida la buscadora Ceci Flores quien le pidió que asistiera a una jornada de búsqueda desaparecidos en Sonora.
Tal vez no suena tan apantallante como ir a Palestina, pero puede ser más útil. Pero la madre buscadora está en otra liga, lo más que pueden pagarle, dijo, es el autobús a Ciudad Obregón, con asiento reclinable, eso sí.
Secuestro del Che
El grupo de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad Nacional, que tiene sin clases a 10 mil alumnos, decidió realizar una asamblea en el auditorio Che Guevara.
Esto tiene fondo y puede dar pistas de lo que está ocurriendo en la máxima casa de estudios y de porqué se insiste en suspender las actividades educativas incluso en contra de la mayoría de los alumnos y profesores.
El auditorio Che Guevara lleva años secuestrado por un grupo de sujetos que se dedican a actividades nada edificantes.
Extraviados están quienes creen en los llamados a la seguridad que se hacen desde la mismísima cueva del lobo. pepegrillocronica@gmail.com
CONMEMORA “CACHITO” DÍA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS
La Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico CDMX (RBACH), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través del Acervo Histórico Diplomático, y la Lotería Nacional (Lotenal), suman esfuerzos con el objetivo de contribuir a la difusión de dos conmemoraciones que fortalecen el conocimiento: la cultura y el fomento a la lectura.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo
HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide
colonia
Blanca Lilia Arrieta Pardo Alcaldesa de Álamo
EL CRISTALAZO
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Relajo, mitote, jolgorio; control y provecho
Si la ideología dominante no es tal sino un farragoso conjunto de frases huecas o a medio llenar, compiladas todas en un recetario de cien puntos de conducta partidaria jamás atendido, la práctica interminable del gobierno se ayuda por todo y para todo con la más nacional de las vocaciones: el mitote, el jolgorio, los desfiles de zombis o calacas (ca-lacras), los alebrijes por el Paseo de la Reforma --convertido “brugadescamente” en el extendido “Tianguis del Bienestar”--; la gigantesca ofrenda de difuntos en el siempre ocupado Zócalo capitalino como ombligo, espejo y escenario favorito para concentraciones de todo tipo.
Así debemos entonces reconocer la provechosa utilidad política de la propensión al relajo nacional.
Nada amansa tanto a un pueblo históricamente pobre, sufrido y expoliado, como el subsidio a sus necesidades –las dádivas, los programas “sociales”— y la distracción de sus muchos tiempos de ocio.
Una de las características mexicanas, en muchos sentidos, es el relajo, como bien nos dijo Jorge Carrión en su célebre y añejo ensayo sobre su fenomenología:
“...La significación o sentido del relajo es suspender la seriedad. Es decir, suspender o aniquilar la adhesión del sujeto a un valor propuesto a su libertad. Y no simplemente provocar risa ni, simplemente, reír, por más que esa suspensión se presente a menudo, aunque no necesariamente, como estímulo de una risa.
“El relajo tiene cierta relación con lo cómico, pero no es lo cómico sin más: hay situaciones cómicas que no entrañan relajo. La comicidad es […] a lo más, algo concomitante y secundario...”
Quizá en algunos casos Portilla no tenga razón.
Pero como él no vio la evolución del relajo, la pachanga y el mitote a las alturas del embrutecimiento político, vale señalar este ejemplo donde lo risible se mezcla con lo vergonzoso:
Metales y timbales de la Sonora Santanera cuyo LXX Aniversario se festejó en la Cámara de Diputados por iniciativa del “stripper Moreno”, Sergio Mayer, apoyado –en esto y en cualquier otra co-
sa— por el vicepresidente de la mesa directiva, el muy culto señor Sergio Gutiérrez Luna. Frivolidad y desmesura; irrespeto al recinto, bailongo en la Casa de la Ley, relajo y payasada.
En este par de ignaros exhibicionistas se juntan el hambre y las ganas de comer. Ni a cual.
Como una pequeña digresión: el tonto Mayer (ayer en una desafortunada polémica con López Dóriga), quiso explicar el relajo coreográfico en la Cámara de Diputados y ni siquiera pudo decir correctamente el nombre de la gobernadora de Aguascalientes a quien aludió como ejemplo de otra actividad previa, esa si de carácter cívico: la fundación del Estado. En medio de sus argumentaciones defensivas, mientras Joaquín lo hundía, el lerdo de siete suelas la llamó Teresa Esquivel. No. Se apellida Jiménez. Teresa Jiménez.
Pero antes vale un recuento sobre lo sucedido en la Cámara, casa del pueblo y de Terpsícore. Con ese suceso se comprueba una vez más, la vocación relajienta nacional.
Dijo González Luna (Infobae):
“Ni siquiera fue un evento político, fue un evento cultural. Y nosotros estamos atendiendo y poniendo nuestro granito de arena para ayudar a nuestros paisanos de Veracruz”.
Si desde el Palacio Nacional —casa de la última palabra y toda sabiduría—, el PAN fue censurado por la insensibilidad de hacer un acto partidario durante la emergencia pluvial en Veracruz y otros estados, ¿cómo se podría calificar a los diputados bailando “La boa”? A quien le guste, pues que se agarre bailando. (Y no es albur, nadie se emocio-
ne). Pero por desgracia el pachangón relajiento colmó la prudencia y dignidad de todos. Hasta de Kenia López Rabadán, quien desde la presidencia dijo: “—Me informa el diputado Sergio Mayer que se estará trasladando al auditorio Aurora Jiménez para hacer un pequeño concierto a propósito de este reconocimiento”, anunció López Rabadán presidenta (PAN) de la Mesa Directiva. Y ahí van muchos en ruidosa bola, porque en la Habana quien ya no conoce a un magnífico bailarín… “...Gutiérrez Luna enfatizó (en su atropellada argumentación), que nada tiene que ver un evento artístico con las catástrofes ocasionadas por las lluvias que han afectado gravemente al norte del estado. Sí hemos estado atendiendo ese tema (las inundaciones), y no por eso dejaríamos de tener actividades culturales en la Cámara…”
Pero no quedan ahí los relajos legislativos. Entre suspiros femeninos, fotografías al paso y miradas equívocas de integrantes de la comunidad LGBTetc., el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfusch llega al Senado y arrolla con su paso y su peso de “rock star”. Ellas se le agolpan por su galanura; otros por su posibilidad futura. —¡Ay! mana está bien chulo… Parecía –dice el cronista Pancho Garfias—, como si fueran a recibir a Ricky Martin.
Días antes el edificio del Senado en Xicoténcatl había sido escenario de otro aprovechamiento no legislativo con disfraz de logia, a lo cual Laura Itzel Castillo, presidenta de la mesa explicó con pasmosa claridad:
“..Interrogada sobre el LXII Congreso
Si el PAN fue censurado por la insensibilidad de hacer un acto partidario durante la emergencia pluvial en Veracruz y otros estados, ¿cómo se podría calificar a los diputados bailando “La boa”?
Nacional Masónico de Grados Filosóficos, en el que ella misma participó, Laura Itzel Castillo aseguró que “el Senado (convertido en salón de fiestas y festejos particulares), no cobró, de ninguna manera eso. “Quiero aclarar”.
“... Y una de las cuestiones importantes es que el senador (Francisco) Chigüil (el delegado durante la masacre en el News Divine), es quien tendría que responder a estas cuestiones, porque yo lo que les señalaría es que, en el caso de todas las cosas que organizan diferentes instituciones, finalmente son ellos los que desarrollan sus trabajos, ven lo de sus viáticos y demás. Yo rechazo absolutamente esta definición (del salón de fiestas), no estoy de acuerdo.
“Yo, lo que les diría, es que el Senado de la República es la casa del pueblo, y que hicieron una solicitud para realizar un evento formal, que en este evento de ninguna manera hubo ningún cobro por el uso de las instalaciones…”
Ya olvidaron la mariachiza del pasado 15 de septiembre… El relajo, la ausencia de seriedad.
Pero esta proclividad a la ligereza no es privativa del gobierno.
Con motivo de la cercana carrera de Fórmula Uno, los patrocinadores de las escuderías participantes sacaron a la calle a miles de personas para aplaudir (sin conocer a quienes vitoreaban) a los divertidos pilotos y de paso traducir los nombres de los equipos y sus símbolos:
“®La Fórmula 1 “mexicanizó” el nombre de las escuderías de cara al Gran Premio de la CDMX y de pasó celebró por adelantado el Día de Muertos.
“A Ferrari lo nombró Caballo Rampante; a Red Bull, Los Toros Rojos y a Mercedes Las Flechas Plateadas, mientras que McLaren es Los Papayas Campeones.
“Willams pasó a Guillermos; Aston Martin a Aston Martín, Alpine a Los Alpinos y Haas a Jáas. Sauber ahora es Los Limpios (eso significa en alemán) y Racing Bulls es Los Toros de Carrera”. El pueblo es feliz, feliz, feliz, como dijo su profeta .
Sheinbaum confirma participación de empresarios de EU en huachicol fiscal
Señala que “hay varias carpetas abiertas en la FGR. Estados Unidos también lo mencionó y tiene investigaciones”
Conferencia del Pueblo
Erandi Estrada Díaz nacional@cronica.com.mx
En la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) identificó empresarios estadounidenses involucrados en el delito huachicol fiscal.
“Hay varias carpetas de investigación en la Fiscalía relacionadas con este tema. Algunas ya fueron presentadas al juez para obtener las órdenes de aprehensión”, informó.
De acuerdo con la presidenta, no hay explicación de que el huachicol fiscal (esquema de contrabando de combustible con el objetivo de evadir impuestos) se lleve a cabo sin la participación o la ayuda de “alguien del otro lado, porque no se puede explicar que venga combustible de Estados Unidos a México y que entre de manera ilegal”, aseguró.
Informó también que Estados Unidos ha participado paralelamente con el país
en la erradicación de este delito y cuenta igualmente con investigaciones propias en el Departamento de Justicia.
“Estados Unidos también lo mencionó y tiene investigaciones”, declaró.
Sin embargo, la presidenta destacó que las acciones realizadas contra el
huachicol fiscal hasta ahora, entre las cuales mencionó las detenciones realizadas y el aumento de vigilancia en aduanas, han apoyado la disminuición del delito y que este cambio está reflejado en el incremento de venta de gasolina directo de Pemex o empresas que im-
portan de manera legal el combustible. “El combustible ilegal entra en menores proporciones”, mencionó, pero aseguró que la Fiscalía continuará con la investigación, ya que entre los empresarios de Estados Unidos y el contrabando ciertamente existe “un vínculo”.
... y Trump dice que la respeta, pero “cárteles gobiernan México”
La relación diplomática entre México y Estados Unidos acaba de entrar en una paradoja, ya que este jueves el presidente Donald Trump reiteró que, bajo su criterio, México es gobernado por cárteles del narcotráfico. No obstante, también dijo que respeta a la presidenta Claudia Sheinbaum.
“México está gobernado por los carteles. Respeto mucho a la presidenta; es una mujer extraordinaria. Es muy valiente, pero México tiene que defenderse de eso”, indicó Trump en la Casa Blanca durante una rueda de prensa.
Esta afirmación sacude la percepción internacional del país y también genera un choque directo con los esfuerzos públicos del gobierno mexicano, el cual se ha comprometido con el país vecino en el combate del tráfico de fentanilo y otras drogas, así como de la migración.
Cabe recordar que, anteriormente, Trump ofreció desplegar tropas estadou-
nidenses en territorio mexicano para combatir a las organizaciones delictivas, una propuesta que Sheinbaum rechazó por considerar que vulnera la soberanía de México.
Durante su discurso, el mandatario
también mencionó a Colombia dentro de la alusión a países que a su criterio son dirigidos por organizaciones del crimen organizado.
Durante esta conferencia de prensa, Trump estuvo acompañado por el secre-
tario de Defensa de EU, Pete Hegseth, en la Casa Blanca en Washington D. C. También aseguró que EU se ha convertido nuevamente en una nación poderosa gracias a las medidas arancelarias impuestas a nivel internacional y agregó que la seguridad en aquella nación está mejorando gradualmente.
“Ahora somos la nación más rica del mundo gracias a los aranceles y podemos protegernos económicamente y también podemos hacerlo desde una perspectiva de seguridad nacional. Pero tenemos cárteles que, bueno, alguien inventó la palabra “cártel”. No diré quién fue, pero hay mucha gente mala en esos cárteles. Y puedes mirar a un país como México —de verdad respeto mucho a su presidenta, respeto a muchas personas allá y a buena parte de sus líderes—, pero viven con miedo en su propio país, porque esos cárteles son quienes realmente controlan las cosas”, acusó. (Fernando Huacuz)
Tras la conferencia en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo viajó a Veracruz para recorrer los centros de entrega de apoyos para damnificados por las inundaciones del desbordamiento del río Cazones.
CUARTOSCURO
EFE
Donald Trump, presidente de EU.
Premios Crónica
Y usted, don Jorge, ¿qué escribiría de sus padres?...
Al paso de los años, a Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de Grupo Crónica, le gusta recordarse detrás de esa mesita escolar, en la primaria Benito Juárez, sede de sus sueños. Como ahora, cuando las emociones lo desbordan tras la XV entrega del Premio Crónica…
Entrevista
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
A Jorge Kahwagi Gastine le gusta recordarse detrás de aquella mesita provisional donde aprendió a hablar espa-
ñol, creció su amor por México y nació su compromiso y agradecimiento por la educación pública.
Germinó ahí la semilla de vida… Tenía entonces cinco años. Junto con su madre y hermanos había atravesado el Mediterráneo desde Líbano para llegar primero a Nueva York, y luego a México, donde su padre, consagrado al oficio sacerdotal, servía de tiempo atrás a la comunidad maronita de nuestro país.
Fueron más de 30 días de travesía, a bordo de una embarcación turca, el primer barco carguero de la historia en zarpar desde territorio libanés. Kahwagi, hoy presidente del Consejo de Administración de Grupo Crónica, lo recuerda “como una gran flecha cruzando el mar”. Recién había terminado la Segunda Guerra Mundial…
Ya en tierras mexicanas, el niño Jorge fue inscrito de inmediato a la escue-
la. Lo aceptaron en la primaria Benito Juárez, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, entre las calles de Xalapa y Aguascalientes. Fue una incorporación apresurada e imprevista: no había un pupitre para él. Los maestros debieron rescatar una pequeña mesa y una silla para sentarlo. Lo colocaron junto a la puerta del salón. Y ahí comenzó a fabricar el anhelo de ser abogado, ahí se tatuó para siempre en el corazón las raíces mexicanas.
Al paso de los años, le gusta recordarse ahí, detrás de esa mesita junto a la puerta de los sueños, de sus sueños. Como ahora, cuando las emociones lo desbordan tras la XV entrega de los Premios Crónica…
“Termina la ceremonia y me siento lleno de luz. Vaya hombres y mujeres que le dan realce a México, nos sentimos orgullosos de sus saberes y sus acciones. Escuchar sus mensajes, nos reconforta. Con ellos, jamás nos sentimos solos, al contrario, nos sentimos invencibles, listos para afrontar cualquier reto. Y luego la porra del Politécnico, me llegó al corazón”, dice de arranque.
Qué simbolismo el que un baluarte de la UNAM, el ex rector José Narro, haya premiado al Politécnico… Pepe Narro fue un puente de unidad entre la Universidad y el Poli. Aquí no hay rivalidad: cuando hay buenos mexicanos, no importan los escudos ni los colores. Aquí no hubo partido de futbol americano, hubo partido de valores y conocimiento.
Qué ganas también de escuchar un Goya en Museo de Antropología (sede de los galardones)…
Premios Crónica
Los jóvenes politécnicos estaban contentos, era su momento de festejar y todos nos unimos a ellos. El Goya como el Huélum retumban con la misma intensidad.
Y luego el doctor Arturo Reyes (director del IPN), en su discurso, también devolvió el reconocimiento a la UNAM y en especial al ex rector Enrique Graue.
El doctor Reyes es un apasionado del Politécnico, y qué decir del doctor Graue: ejemplo de hombres talentosos formados en la Universidad, que terminan por entregarse a la institución con gran generosidad. Fue la primera vez que me impuse en el comité de premiación: quería ser yo quien reconociera su trayectoria.
Un hombre que ha resistido las embestidas del poder…
Y se mantiene firme, porque es un profesionista íntegro, un defensor de la autonomía universitaria y de la libertad. Nadie podrá contra eso.
Y hablando de defensores de la autonomía universitaria, Narro regaló una gran metáfora sobre el premio y sus quince años: una edad primaveral, decía…
Quedó perfecta, porque lo que representan estos científicos, académicos y escritores son flores y símbolos que hacen brillar el sol. Y luego tenemos el verano, que llega con la experiencia, sin dejar de alumbrar; y el otoño nos enseña a no llorar por las hojas que se caen sino a tener la certeza de que volverán a nacer; y el invierno nos incita a la reflexión, y no importan los problemas ni la soledad, siempre se dejarán frutos y semillas para dar paso, otra vez, a la primavera. Desde su inicio, Crónica ha tenido un compromiso con la ciencia, educación y cultura, hemos pasado por todas las estaciones, pero nunca hemos cambiado nuestra visión: primero México, y todo lo que le ayude a nuestro país encontrará eco en nuestras páginas y en nuestros esfuerzos.
Describía a los premiados como símbolos que reflejan brillo… Y el brillo es para todos lados. Para la vida profesional, pero también para la vida personal y familiar. Una de las cosas más valiosas es que siempre hablan de su niñez, de sus padres, abuelos, hijos, de toda su familia. Mandan un mensaje de gran poder: que la familia es importante y hay que cuidarla, que para triunfar en la ciencia y la difusión de la cultura hay que ser buenos hijos, buenos hermanos, buenos padres.
El sociólogo Carlos Martínez Assad hacía un recuento de los libros que grandes escritores han dedicado a sus padres. Usted, ¿qué escribiría sobre sus padres?
Un silencio extendido trastoca la charla. Don Jorge parece imaginar a sus padres por segundos eternos, así, sin decir nada, aunque la mirada refleja una llamarada de nostalgia.
“Mis padres siempre estarán presentes en mi vida, agradezco la formación que me dieron, agradezco que mi padre
ría sin mi esposa y sin la inspiración que me inyectaron mis padres”.
Termina la ceremonia y me siento lleno de luz. Vaya hombres y mujeres que le dan realce a México, nos sentimos orgullosos de sus saberes y sus acciones.
Todo lo que le ayude a nuestro país encontrará eco en nuestras páginas y en nuestros esfuerzos
A Jorge le gusta recordarse detrás de aquella mesita improvisada, feliz con su primer lápiz, con su primer borrador y su cartilla de alfabetización entre las manos.
“Me enamoré de México desde el primer instante. Cuando llegué a la escuela Benito Juárez me recibieron con gusto, me arroparon, sentí el primer abrazo de un niño mexicano, la primera palmada, encontré muy buenos amigos y una escuela preciosa, que fomentaba el amor por México”.
“No hablaba español, fui aprendiendo poco a poco. Recuerdo a todos mis maestros, gente buena, comprometidos con el avance académico de los estudiantes y con la enseñanza de valores.
En la Benito Juárez fui un niño feliz, aprendí muchas cosas; esa escuela me dio el impulso suficiente para volar y llegar hasta la Universidad”.
¿Por qué esa fascinación por viajar al pasado y detenerse justo ahí, tras esa mesita?
haya decidido venir a México y que luego haya mandado traer a toda la familia, agradezco que mi madre valiente se haya aventurado a cruzar el mar con todos sus hijos pequeños. Por ellos soy lo que soy, y por mi esposa Sonja, una muralla del núcleo familiar. Hoy los Kahwagi estamos más unidos que nunca, y es por ella, por su fortaleza y su guía. Nada se-
Porque ahí comenzó mi devoción por México y mis raíces como mexicano, porque ahí sentí el primer abrazo de esta tierra, porque ahí me di cuenta del valor de la educación pública. Toda mi formación fue en escuela pública: desde la primaria hasta la Universidad, sin pagar un solo centavo. ¿Cómo no estar agradecido?
Seguiré trabajando hasta el final de mis días por este país, seguiré colocando piedras y cemento a favor de un México de valores, seguridad y orgullo….
Una de las cosas más valiosas (de los premiados) es que siempre hablan de su niñez, de sus padres, abuelos, hijos, de toda su familia. Mandan un mensaje de gran poder: que la familia es importante y hay que cuidarla, que para triunfar en la ciencia y la difusión de la cultura hay que ser buenos hijos, buenos hermanos, buenos padres
FOTOS: ADRIÁN CASTILLO
De izquierda a derecha: Jorge Castro Kahwagi, Layla Kahwagi Macari, Don Jorge Kahwagi Gastine, Fernando Marón Kahwagi y Miguel Marón Kahwagi.
Premios Crónica
15ª entrega de los Premios Crónica
Adrián Figueroa nacional@cronica.com.mx
“La doctora Laura Alicia ha elevado el prestigio académico de México”: Teresa García Gasca
Laura Alicia Palomares Aguilera es una mujer valiente y brillante que superó todos los obstáculos para ser una de las científicas referentes en el país y hoy es merecedora del Premio Crónica en Ciencia y Tecnología, señaló Teresa García Gasca.
En la ceremonia de entrega de la 15 edición del Premio Crónica, la doctora Teresa García recordó que Laura Alicia es ingeniera bioquímica por el Tecnológico de Monterrey, tiene una maestría en biotecnología y doctorada en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1999 forma parte del Instituto de Biotecnología de la UNAM, como investigadora y a partir del 2021 es su directora.
El Premio Crónica, añadió, es un reconocimiento a su destacada trayectoria científica, a su innovación en biotecnología médico-farmacéutica, a su liderazgo institucional y su compromiso con la formación de las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores.
“Las aportaciones de la doctora Laura Alicia han elevado el prestigio académico y tecnológico de México, pero además su visión inspira excelencia, integridad y colaboración entre ciencia, industria y sociedad, además de poner en alto el trabajo de las investigadoras mexicanas”.
En su texto, titulado “Reconocer, Visibiliza, Premio Crónica para la doctora Laura Palomares·, recuerda que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, deta-
lló que la presencia femenina en investigación incrementó de forma importante entre el siglo XX y el siglo XXI.
“A principios del siglo pasado, muy pocas mujeres fueron reconocidas en investigación formal, con excepciones de mujeres famosas como Marie Curie, que marcaron hitos individuales, no había una presencia generalizada, ya que los espacios académicos eran mayoritariamente masculinos. Hacia finales del siglo XX, se presentó un notable incremento de la matrícula femenina que ha continuado hasta hoy, pero con baja incorporación en ciencias, en cátedras completas, como cabezas de grupo y en puestos directivos. La Unesco ha reportado que en el periodo 2015-2018, aproximadamente el 33% de las personas investigadoras en el mundo eran mujeres, el porcentaje varía por región, y cada país ha establecido estrategias para controlar esa brecha”.
En México, indicó, la incorporación de mujeres a la educación superior y a la investigación se aceleró desde la segunda mitad del siglo XX. Actualmente, existe una matrícula paritaria en las universidades mexicanas, pero el porcentaje de mujeres disminuye en espacios de alta jerarquía y de más alto reconocimiento. Por ejemplo, la proporción femenina en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores está entre el 30%, entre el 37% y el 40%, con menor representación en los niveles más altos.
El IPN es una muestra de las bondades de la educación: José Narro Robles
La educación es una de las mejores invenciones de nuestra especie y permite igualar a los diferentes, promueve el progreso, el desarrollo económico y el enriquecimiento del destino, señaló el ex rector de la UNAM, José Narro Robles.
Al presentar el Premio Crónica en Comunicación Publica y del Conocimiento para el Instituto Politécnico Nacional, agregó que el IPN es una muestra de las bondades de la educación y por eso merece el galardón.
“¡Muchas, muchas felicidades al IPN!”, y, por otra parte, agregó que no puede dejar pasar el momento y “hacer una expresión de solidaridad con la Universidad Nacional Autónoma de México, mi casa, por las acciones indeseables que ha enfrentado recientemente. Cuando las instituciones públicas de educación superior son debilitadas, se atenta contra la República y los únicos bene-
ficiados de esto son los interesados en perturbar la marcha normal de la institución por así convenir a sus intereses”.
Y también narro Robles extendió su felicitación a La Crónica de Hoy por esta iniciativa del Premio Crónica, ahora transformada en tradición, y en particular a un mexicano comprometido como don Jorge Kahwagi por su compromiso con la democracia y el régimen de libertades de nuestro país. “Sin libertad de prensa, la dignidad humana disminuye. Sin libertad de expresión, la sociedad retrocede, la democracia se debilita y los apetitos autoritarios se incrementan”.
PREMIADO
Narro Robles dijo que es un honor presentar al Instituto Politécnico Nacional, una de nuestras más destacadas instituciones de educación superior, investigación, difusión de la cultura y educación en servicio a la sociedad.
“Con casi 90 años de existencia, el Politécnico, fundado en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas ha cumplido una tarea fundamental: cientos de miles de alumnos y sus familias se han beneficiado de muchas maneras de su labor institucional”.
Y, además, el conjunto de la sociedad mexicana ha recibido el producto del trabajo de la comunidad politécnica, al tiempo que la ciencia, la cultura y el desarrollo tecnológico se han acrecentado en nuestro país gracias a esa comunidad. El viaje ha sido largo y exitoso, desde que Juan de Dios Bátiz Paredes impulsó su fundación y lo dirigió por vez primera, hasta ahora que el doctor Arturo Reyes Sandoval está al frente.
La Doctora Laura Alicia acompañada de Teresa García Gasca
Arturo Reyes Sandoval, director del IPN, y el ex rector de la UNAM, José Narro Robles
Consenso por la educación y la cultura
“Es fundamental que México reconozca a sus grandes talentos”: UP
El Politécnico nació para dar oportunidades y merece este premio: Herrera Corral
Eleane Herrera nacional@cronica.com.mx
La UP celebra la Cultura; Premio Crónica, referente para nuevas generaciones Gabriela Narváez Obando, responsable de prensa de la Universidad Panamericana (UP), describió el Premio Crónica como “maravilloso”.
Dijo que el reconocimiento a lo mejor de México representa una gran oportunidad para resaltar el trabajo de figuras clave en los ámbitos cultural, académico, de investigación, y comunicación pública.
“Es fundamental que México reconozca a sus grandes talentos; es significativa la contribución de la Educación Superior en este contexto de reconocimiento social”, señaló.
Añadió que “los galardonados fungen como referentes imprescindibles para todas las nuevas generaciones que se están formando académicamente; la UP y las demás instituciones educativas requieren de estos modelos para impulsar la cultura”, indicó.
“Es un estímulo para los jóvenes, aumenta su esfuerzo y motivación”: Red Familia Tu Canal
Premio Crónica impulsa Valores, Motivación Juvenil y Talento: Red Familia
El director general de Red Familia Tu Canal, Alberto Vega Torres, calificó la 15ª entrega del Premio Crónica como una gran labor y celebró el reconocimiento a la creación literaria, la cultura y la investigación.
Manifestó su satisfacción por asistir a un evento de este gran calado y relevancia. Vega felicitó a La Crónica por 15 años de estimular la labor creativa; resaltó la enorme contribución del premio a los valores y al aliento de las nuevas generaciones.
“El Premio Crónica es un estímulo para los jóvenes, aumenta su esfuerzo y motivación; ver a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional emocionados, contribuye a que volteen a ver el núcleo familiar también”, resaltó.
La entrega del Premio Crónica en Comunicación Pública y de Conocimiento 2025 al Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio mucho mucha vida a la ceremonia, observa el investigador y divulgador Gerardo A. Herrera Corral.
“El Politécnico no solamente lo merece, desde mi punto de vista es la institución más importante del país porque México es un país de gente sin oportunidades y el Politécnico nació para dar oportunidades, entonces me da mucho gusto”, expresa tras la ceremonia.
También refrendó su gusto por ver la premiación a Mónica Lavín, “que tiene un perfil con el que empatizo mucho porque es originalmente una investigadora que se decidió por la literatura”.
“Me apareció una ceremonia muy emotiva que marca 15 años de un reconocimiento y que también tiene una gran relevancia porque es un reconocimiento fuera del aparato político, institucional. Estos son los reconocimientos que tienen un valor por sí mismos, por no ser parte de la política institucional interna y que a menudo está contaminada por intereses”.
Lic. Gabriela Narvaez , responsable de Prensa y Atención a los medios de la UP
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS E IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
Fernando Marón Kahwagi; Jorge Kahwagi Gastine y el investigador
Gerardo A. Herrera Corral
Rafael García Garza, Jorge Kahwagi
Gastine y el Lic. Alberto Vega , director de Red Familia
Tras audiencias sobre discapacidad, ministra Batres reformulará su proyecto
Admite que sólo atañe a las personas con discapacidad incidir en la opinión de las políticas públicas que les benefician o les afectan y eso se logrará si permanece la consulta como acceso a ese derecho
La ministra Lenia Batres, Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y las ministras Yasmín Esquivel Mossa y María Estela Ríos escuchan los casos durante Audiencia Pública de la nueva etapa de la SCJN en la que participaron personas con discapacidad, el pasado 21 de octubre.
Nuevo criterio
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
La ministra Lenia Batres admitió que luego de escuchar a las personas con discapacidad le queda claro que sólo atañe a ellas incidir en la opinión de las políticas públicas que les benefician o les afectan, y eso lo lograrán si permanece la consulta como acceso a ese derecho.
Con más de 15 horas de audiencias, Batres de Guadarrama anunció este jueves se reformulará su proyecto de resolución a la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán.
“Buscábamos más bien reconocer ese derecho también frente a la autoridad jurisdiccional, pero vamos a reformularlo porque, efectivamente, pues no se trata de trasladar ninguna carga y vamos a seguir considerando o pidiéndoles a ustedes que opinen, digo, hemos oído múltiples intervenciones, ustedes son absolutamente libres de plantear el tema que tienen.
“Nosotros vamos a escuchar con atención el planteamiento que tengan, pero si opinaran sobre estos dos puntos pues nos ayudan más a tomar la defini-
ción, porque la audiencia pues es justamente para escuchar sobre estos temas que sirvan a la Corte pues a tomar una decisión, un criterio mucho más acerta-
“No se puede entender una discapacidad, cuando no se vive con ella”
Voces de activistas, quienes están a favor de luchar por los derechos de las personas con discapacidad, advirtieron la importancia de legislar a favor de ellas y ellos, consultándoles precisamente a quienes enfrentan la vida con alguna complicación en su movilidad, en su escucha, en su visión, pero quienes ante todo, siguen siendo: personas.
“No se puede entender una discapacidad cuando no se vive con ella”, aseveró Ernesto Martín Rosas Barrientos, de la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, quien consideró que para analizar o aprobar leyes que tengan impacto directo en personas con discapacidad, es fundamental consultarles a ellas y ellos.
La relevancia de consultar a estas personas, advirtió, es porque en todo el país se estima que alrededor de 20 millones de personas viven con discapacidad, aunque hay quienes no lo identifican como tal, pero son todos aquellos quienes tienen dificultades de visión, para escuchar, de movilidad, complicaciones en el pensamiento, quienes no pueden valerse por si mismos, y entonces, enfatizó, la cifra son esos 20 millones y no seis como se maneja en algunas fuentes.
PROPUESTA REGRESIVA
Entrevistado por Crónica, el abogado de profesión y activista a favor de personas con discapacidad —él mismo es invidente—, calificó de regresiva la propuesta de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Ba-
tres Guadarrama.
Recordó que la propuesta para que las personas con discapacidad puedan interponer por ellas mismas un juicio de amparo juntando 15 firmas, no hace más que complicar la vida de estas personas, ya que no son expertos en leyes, ni sus términos, tampoco son abogados.
“Si lo que se quiere es eliminar cuellos de botella, lo cierto es que sólo nos complicaría más la vida y a las asociaciones, porque tendrán que pagar a un abogado que haga los trámites o quien esté pendiente de todas las leyes que se aprueban, por si nos impactan”, indicó.
Respecto a la propuesta sobre la invalidez de leyes emitidas sin consulta a personas con discapacidad, Rosas Barrientos dijo, es regresivo, y prueba de ello es que se invalidaron 50 leyes sobre derechos de las personas con discapacidad por falta de consulta “y que sus contenidos sí eran favorables para nosotros”.
PROPUESTA QUE REVIERTE UNA GARANTÍA
ESTABLECIDA POR LA ANTERIOR SCJN
A su vez, la doctora Patricia Claudia Brogna, de la Coordinación de Estudios Sociológicos, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dijo a este rotativo, que la propuesta de la ministra Lenia Batres, es regresiva, porque revierte la garantía del derecho a la consulta, que ya habían establecidos precisamente los ministros de la anterior Suprema Corte de Justicia de la Nación. Advirtió que con ello, “se deja de garantizar el ejercicio del derecho a la consulta previa, que está en la Convención
(Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) y por lo tanto también tiene estatus Constitucional”.
En este mismo sentido, enfatizó que el derecho a la consulta “no es un formulismo, es un derecho establecido en la Convención y en la Constitución, por lo tanto el Estado debe garantizar ese derecho, y ese es el compromiso que hizo México”.
ESTADO MEXICANO OBLIGADO A REALIZAR CONSULTAS
En su oportunidad, Esther Araceli Díaz, de la Asociación de Mujeres Unidas por la Inclusión, lamentó que el criterio de la magistrada Lenia Batres representa un significativo retroceso significativo en la garantía de los derechos humanos de quienes viven con una discapacidad, debido a que se genera un vacío que debilita el cumplimiento de los artículos 4.3, 5 y 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual obliga al Estado mexicano, precisamente a realizar consultas activas y estrechas con las personas con discapacidad, antes de adoptar medidas legislativas que puedan afectarles.
Señaló al igual que la doctora Claudia Brogna, que la consulta “no es una formalidad, es una garantía sustantiva de participación política y social”, la cual que permite que las voces de las personas con discapacidad sean escuchadas “y que las normas se construyan con nuestra participación, no a nuestras espaldas”, por lo que las leyes y acciones que tienen que ver con este grupo, deben desarrollarse, precisamente con perspectiva de discapacidad.
do, que además pues le sirva a quienes debe servir, que es finalmente a las personas con discapacidad de nuestro país”, expuso Batres.
VER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO PERSONAS QUE LUCHAN
A su vez, Jesús Axel de la Cruz Sierra, enfatizó la importancia de que las autoridades, los legisladores y la sociedad en su conjunto, vean a las personas con discapacidad, sólo como eso, personas que luchan, desean y anhelan salir adelante, ser incluidos, tomados en cuenta y formar parte de la sociedad, sin limitaciones, sin discriminación y siendo consultados en sus propias necesidades, antes de emitir leyes que los demás crean que beneficiarán a las personas con discapacidad.
QUE CADA PARTE HAGA
LO QUE LE CORRESPONDE
Los consultados coincidieron en la necesidad de que cada parte haga lo que le corresponda, comenzando por el Poder Legislativo, que haga las leyes necesarias para las personas con discapacidad, consultándolos a ellas y ellos, porque no se puede legislar para algo que no conoces, que no lo has vivido y que no sabes cómo es vivir así, con los retos que hay por delante y de todas las barreras que aún deben derribarse.
Asimismo, demandaron que siga siendo obligación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, velar por precisamente el respeto y el pleno ejercicio de esta garantía Constitucional para quienes viven con una discapacidad, que sea la propia CNDH la responsable de vigilar las leyes que estén por aprobarse, de las reformas y en caso de ser necesario que sea la encargada de promover las acciones de inconstitucionalidad que sean necesarias. (Cecilia Higuera Albarrán) GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM
Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
CiBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa dejan de operar como bancos, confirma ABM
Las tres instituciones fueron señaladas por el Departamento del Tesoro de EU por presunto lavado de dinero de grupos del crimen organizado
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Cuatro meses después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a CiBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, por presunto lavado de dinero de grupos criminales, las tres instituciones ya dejaron de operar como bancos, confirmó este jueves la Asociación de Bancos de México (ABM).
Jorge Arce, vicepresidente de la ABM, comunicó que las tres instituciones financieras ya dejaron de operar en el país y su proceso de salida se realizó en orden y bajo supervisión de las autoridades financieras mexicanas, garantizando con ello la protección de ahorros de sus clientes y el traslado de activos a otras instituciones.
“Las autoridades trabajaron muy bien, nos mantuvieron informados e hicieron una transición muy buena”, señaló el vicepresidente de la Asociación de Bancos de México, quien destacó que CIBanco, la primera institución en suspender sus operaciones como banco en México, se encuentra en proceso de li-
quidación, en tanto que los activos de Intercam y Vector Casa de Bolsa ya fueron transferidos a otras entidades financieras, para garantizar los ahorros de sus clientes. “Se cuidó a los clientes y es lo que se tenía que hacer”, indicó el directivo. El representante de la ABM apuntó que las instituciones financieras deben mantenerse vigilantes, cumplir con las normas internacionales de prevención de lavado de dinero y entender los riesgos en los que operan. “Tienes que ver tu ambiente de riesgo, entender tus riesgos, invertir y crear una cultura de riesgos en la institución y en el gremio”, indicó.
ANTECEDENTE
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó el pasado 25 de junio haber identificado CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como “una preocupación principal en materia de lavado
con el tráfico ilícito de opioides”, por lo que prohibió la transacción de los activos de esas financieras en EU. La dependencia estadounidense subraya ese día que la medida es la primera acción en virtud de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl que permiten al Departamento del Tesoro facultades adicionales para combatir el lavado de dinero asociado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos .
Las tres instituciones financieras ya dejaron de operar en el país y su proceso de salida se realizó en orden y bajo supervisión de las autoridades financieras mexicanas
Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx
Resultados y retos en seguridad
Luego de revisar cifras de informes como los de la Encuesta de Seguridad Urbana (ENSU), y la reciente comparecencia en el Senado del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, hay que decirlo: la seguridad en México atraviesa una fase de transición. Hay importantes avances en los grandes indicadores, como la reducción del promedio diario de homicidios dolosos, decenas de miles de detenciones por delitos de alto impacto, el aseguramiento de drogas más elevado que se ha reportado hasta ahora y miles de clausuras de tomas clandestinas de hidrocarburos, así como millonarias recuperaciones de estos combustibles.
Son resultados que configuran un cuadro de eficacia táctica ¿Qué pudo haber cambiado en la estrategia nacional para llevar al país a estos resultados? La respuesta ha sido puntual: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de las capa-
cidades de inteligencia e investigación, y coordinación del Gabinete de Seguridad con las entidades federativas; ejes que revelan una dirección correcta: el crimen y el delito no solo se corrige con más fuerza pública o más punitividad, es fundamental integrar la agenda de desarrollo y el combate a la corrupción dentro de un mismo marco de planeación.
La expectativa de recaudar 400 mil millones de pesos adicionales en 2026, sin duda que fortalece aun más la posibilidad de seguir alcanzando logros, al vincular cada peso extraordinario a capacidades institucionales concretas, en este caso en materia de seguridad. Inversión que deberá de traducirse en policías locales certificados, con mejor aplicación de sus métodos de investigación, flagrancias e informes policiales; fiscalías coordinadas que compartan bases de datos y litiguen con evidencia financiera y, visión metropolitana entre los muncipios conurbados del país (que
cada vez son más) que devuelvan funcionalidad y eficacia en la prevención y procuración de justicia, pero sobre todo la confianza de las personas en el uso y disfrute de los espacios públicos urbanos y rurales sin temor a ser víctimas de delito.
La reducción sostenida de cifras clave en seguridad demuestra que el Estado SI puede modificar estructuras delictivas cuando actúa con inteligencia operativa, coordinación y control territorial. El siguiente desafío es consolidar la gobernanza; esto es: pasar del resultado aislado a sistemas medibles donde lo principal sea la colaboración de autoridades y ciudadanos. Porque tambien se trata de seguir desarrollando y escalando los mecanismos y estrategias que atiendan las causas estructurales, pero también aquellas que en su cimiente propician el crimen organizado y un amplio catalogo de delitos, que sabemos que no se resuelven en ningún país de la noche a la mañana.
Inflación en 3.63% a mitad de octubre
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía aportó cifras que refieren un decrecimiento de la inflación en la primera quincena de octubre al ubicarse en 3.63% anual; tal valor representaría el nivel más bajo registrado desde agosto, además, se halla por debajo de lo previsto por los analistas, que vaticinaban un 3.71%. La cifra de este mes, correspondiente a la primera quincena, sugiere una moderación frente al 3.78 por ciento registrado en la segunda mitad de septiembre y al 4.69 por ciento observado en el mismo periodo del año pasado. INEGI señaló que el índice general de precios rompió una racha de cuatro lecturas consecutivas al alza y se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México, de 3 por ciento ± un punto porcentual. El comportamiento de los precios agropecuarios contribuyó a que la inflación general mantuviera una trayectoria descendente, luego de varios meses de volatilidad en el sector alimentario. El dato inflacionario, de acuerdo con analistas, refuerza las expectativas de que Banxico podría realizar un nuevo recorte en su tasa de referencia, actualmente en 7.5 por ciento, durante su próxima reunión del 6 de noviembre.
La seguridad, entendida así, no es solo la ausencia de crimen, sino la presencia efectiva de los aparatos de seguridad del Estado en cada espacio público y en cada comunidad donde a confianza y colaboración se expresan como legitimidad ciudadana. Esos son los terrenos donde avanzará esta transformación. Como podemos concluir, el verdadero termómetro de los avances en seguridad, más allá de la reducción de cifras macro, reside en la recuperación de la confianza ciudadana y la reapropiación de los espacios públicos urbanos y rurales. A partir de ello, el éxito de la estrategia integral deberá medirse por su capacidad para devolver a las personas la libertad de vivir sin miedo. Por ello, la seguridad, se convierte en un derecho ejercido y en la presencia efectiva del Estado que facilita el desarrollo comunitario, demostrando que el cambio estructural solo es sostenible cuando se traduce en una mejora tangible en la calidad de vida y el tejido social del país.
Va Tamaulipas por mejoras en escuelas rurales de nivel básico
La rehabilitación de los espacios permitirá aprovechar mejor las actividades académicas y recreativas
Iván Guevara Ramírez
nacional@cronica.com.mx
El Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa (ITIFE) llevará a cabo la construcción de dos aulas en el Telebachillerato Comunitario 040, ubicado en el ejido Manuel Ávila Camacho de Ciudad Victoria, esto como parte del compromiso del Gobierno del Estado con la transformación educativa en todos los rincones de Tamaulipas.
Sergio Castillo Sagástegui, director general del ITIFE, indicó que, en consonancia con las directrices del gobernador Américo Villareal Anaya, el proyecto a desarrollar representa una inversión superior a los 2.5 millones de pesos y beneficiará a la población estudiantil que cursa la educación media superior en esta institución rural. El funcionario subrayó que estas acciones reflejan el esfuerzo del Gobierno del Estado por reducir la brecha educativa y fortalecer las
oportunidades de desarrollo para las y los jóvenes que habitan en comunidades apartadas; “Desde el ITIFE trabajamos para garantizar que la infraestructura educativa llegue también a las zonas rurales, porque cada aula construida representa una oportunidad de aprendizaje, inclusión y bienestar para nuestras y nuestros estudiantes”, señaló.
Sagástegui expresó que con este tipo de proyectos, el Gobierno de Tamaulipas es congruente con su visión humanista y de equidad, aseguró que la transformación educativa avanza con paso firme en beneficio de los tamaulipecos.
Adicionalmente, el gobierno de Américo Villarreal Anaya, informó de próximas mejoras a la infraestructura educativa de Villa de Casas; al respecto, Sergio Oliverio Castillo Sagastegui, en conjunto con el secretario de Educación de Tamaulipas, Miguel Ángel Valdez García, dio cuenta de la visita conjunta que realizaron a la Escuela Secundaria General “Romualdo Villarreal González”, donde supervisaron los trabajos de rehabilitación de la techumbre y del laboratorio de cómputo, espacios que presentaban un notable deterioro. Ambos funcionarios estatales dialogaron con personal
docente y directivo del plantel y les reiteraron el compromiso del Gobierno de Tamaulipas por mejorar las condiciones de los espacios educativos para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de los estudiantes.
“Con estas acciones seguimos impulsando el bienestar y la seguridad de la comunidad escolar, priorizando obras que contribuyan a un entorno digno, funcional y acorde a las necesidades de nuestras y nuestros estudiantes”, agregó Sagastegui .
Sinaloa. Mazatlán, anfitrión del 10° Encuentro de la Red de Radios Universitarias
La Red de Radios Universitarias de México (RRUM) arrancó su Décimo Encuentro en la Unidad Regional Mazatlán de la Universidad Autónoma de Occidente.
La inauguración de este importante evento se celebró en el Teatro Ángela Peralta y estuvo a cargo del Rector de la UAdeO, Pedro Flores Leal, quién junto a la Secretaria de Turismo en Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, brindó a nombre del Gobernador Rúben Rocha Moya, una cálida bienvenida a Sandra Marcela Fernández Alanís, Presidenta de la RRUM, así como a las instituciones participantes; el Rector señaló que este espacio representa el fomento del espíritu de la radio universitaria, dando voz a los jóvenes para que participen de la transformación y el fortalecimiento del futuro. Fernández Alanís enfatizó que las radios universitarias son “una fuerza viva del presente y una apuesta por el futuro”.
SNTE se moviliza ante afectaciones por las lluvias
Se implementó una estrategia de ayuda para familias afectadas por las lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz
En solidaridad ante las emergencias ocurridas en el país a causa de las intensas lluvias, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) — a cargo de Alfonso Cepeda Salas— ha contribuido en la atención de las familias afectadas en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, mediante una estrategia que consta de:
• Instalación de nuevos centros de acopio.
• Recolección y clasificación de apoyos.
• Envío y distribución a las zonas de emergencia. Al 21 de octubre, se han entregado 27,500 despensas, equivalentes a 671 toneladas de ayuda, distribuidas en 106 centros de acopio. Además, el Comité Ejecutivo Nacional envió 108 mil cubrebocas, 74 mil geles antibacteriales, así como 187 mil playeras y 97 mil gorras destinadas a las personas que participan en las labores de distribución. La presencia del SNTE ante estas emergencias reafirma su compromiso con la comunidad educativa y con el país, recordando que ayudar también es educar.
CDMX
Querétaro
Puebla
Tamaulipas
Señala ASF estados con uso irregular de gasto en salud por más de 1,600 mdp
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
En la entrega del Segundo Informe de la Cuenta Pública 2024, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que los estados concentran irregularidades por más de 35 por ciento de 4,600 millones de pesos que están por aclarar como parte de las revisiones al uso de recursos en el rubro de salud.
David Colmenares Páramo, titular de la ASF, informó este
jueves ante la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados que el uso de recursos públicos por aclarar asciende a 5,161, 290.9 millones de pesos, aunque subrayó que además se han podido recuperar poco más de mil 38 millones de pesos.
El auditor superior resaltó que los gobiernos estatales, municipales y órganos autónomos locales son los “mayores ejecutores” del gasto federal, por lo que al llamado gobierno subnacional se le detectaron irregu-
INEGI: Más del 50% de los mexicanos se sienten inseguros en su ciudad
El INEGI publicó los resultados correspondientes al tercer trimestre del año de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, donde se observa que el 63.0% de la población de 18 años y más, en 91 ciudades, consideran que vivir en su ciudad presenta un riesgo. El informe revela una brecha de género: el 68.2 % de las mujeres y el 56.7 % de los hombres ma-
nifestaron sentir que su ciudad es insegura. Culiacán, Irapuato, Chilpancingo Ecatepec y Cuernavaca, las localidades con mayores niveles de percepción de inseguridad. Por contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad son San Pedro Garza García Piedras Negras, Benito Juárez, Los Mochis y San Nicolás de los Garza ( Eidalid López Pérez).
laridades en materia de salud.
“En las auditorías de esta segunda entrega se determinó un monto pendiente por aclarar por más de 5,100 millones de pesos, de los cuales 11 por ciento corresponde al gobierno federal y 89 por ciento a las entidades federativas”, destacó Colmenares Páramo.
El auditor indicó que del monto total del gasto federal que se auditó para esta segunda entrega de reportes, 89 por ciento lo devengaron los estados con irregularidades, y de éste, 35 por ciento, es decir, más de 1,600 millones de pesos para la salud de la población de las entidades falta por aclarar, y 65 por ciento restante corresponde a los resultados de auditar el financiamiento de obras en zonas de alta marginación, el pago de nóminas educativas, deuda personal, personas y saneamiento financiero.
Aunque la cantidad pueda considerarse como inferior, los diputados de oposición han to-
mado como bandera de críticas al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum la falta de recursos para atender el derecho a la salud.
En contraste, reconoció a urbes del país como Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas por no tener montos por aclarar.
David Colmenares explicó que para estos reportes se tomó en cuenta el destino de gasto de 9 millones de millones de pesos asignados y ejecutados por más de seis mil diferentes órganos del gobierno mexicano, de los cuales se conformaron 546 informes individuales de auditoría.
De los entes públicos federales, el funcionario resaltó que el Poder Judicial de la Federación tiene más de 49 por ciento de un monto de 550 millones de pesos pendientes de aclarar. Colmenares Páramo advirtió que las siguientes auditoría están enfocadas a la seguridad pública .
Televisa: Avizora crecimiento sostenible a corto plazo
Grupo Televisa presentó su reporte de resultados del 3T25 que confirma que el camino trazado fincado en la eficiencia operativa y en la disciplina en la inversión de capital está rindiendo frutos lo que, sumado a la modernización tecnológica, anticipa desde ahora un crecimiento sostenible en los próximos trimestres. Llama la atención que esta estrategia ha permitido a la televisora continuar con una sólida generación de flujo de efectivo, que alcanzó 4.2 mil millones de pesos de enero a septiembre del presente año, lo que permitió saldar el bono que vencía en 2025 por 200 millones de dólares, así como prepagar anticipadamente un crédito bancario con vencimiento en 2026 por 2.7 mil millones de pesos. En consencuencia, todo esto ha tenido un importante impacto en la reducción de la deuda de Grupo Televisa, la cual disminuyó en más de 16,500 millones de pesos frente a diciembre de 2024, lo que contribuye al fortalecimiento de su estructura financiera.
CNPC gasta 39 mdp en mensajes imaginarios de alerta contra desastres naturales…
Tendrían una eficacia del 99.99%, estarían sectorizados a zonas geográficas en riesgo, serían en español, inglés y lenguas indígenas, según contrato asignado a la empresa Mexicana de Alta Comunicación Empresarial
Omisión e inoperancia
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
SEGUNDA PARTE
El 6 de junio de 2023, vía acuerdo publicado en el Diario Oficial, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) se declaró lista y con capacidad técnica para mandar mensajes de alerta sobre desastres naturales a las empresas telefónicas del país. Estos mensajes, a su vez, serían enviados a celulares de todos los mexicanos en riesgo, con el propósito de salvar vidas.
En realidad, no estaba preparada… Cuatro meses después de esa declaratoria, el 6 de octubre de 2023, la CNPC, encabezada por la historiadora Laura Velázquez Alzúa, debió contratar a una misteriosa compañía de nombre Mexicana de Alta Comunicación Empresarial para la implementación de un “servicio integral de envío de mensajes”, el cual se mantendría activo durante 30 meses. Se usaría un protocolo de alerta común llamado CAP (Common Alerting Protocol), cuyo formato estandariza los mensajes.
El contrato entró en vigor el 7 de octubre, 18 días antes de la tragedia ocasionada en Guerrero por el huracán Otis, el cual —según cifras del Cenapred— dejó un saldo de 52 fallecidos, 812 mil personas afectadas y pérdidas económicas cercanas a 89 mil millones de pesos. Con el paso de los días se lo-
graron documentar omisiones en la aplicación de protocolos de protección civil e inoperancia en el aviso a pobladores, pues el Centro Nacional de Huracanes de Florida emitió una alerta con 34 horas de anticipación. Esa era la cruda realidad.
La CNPC desembolsó casi 39 millones de pesos en la adquisición del ficticio envío masivo de alertas. Pero más allá del monto, el contrato signado, revisado por Crónica, pintó un mundo imaginario: mensajes con una eficacia del 99.99 por ciento, limitados a zonas geográficas específicas -según nivel de peligro- y enviados en diferentes idiomas y lenguas, algo muy distante de la actual y precaria situación nacional.
En el anexo técnico se justificó así la millonaria contratación: “Ya existe un monitoreo permanente de diversos fenómenos naturales perturbadores como huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas, sismos, entre otros, y se tiene conocimiento de los riesgos asociados y posibles afectaciones, no obstante, a la fecha no se ha resuelto la implementación de un mecanismo que alerte de forma estandarizada”.
“Los diversos organismos oficiales encargados de monitoreo, disponen de diversos sistemas no homologados para comunicar los eventos detectados, es el ejemplo del Servicio de Alerta Sísmica, el cual opera mediante radiodifusión y requiere la compra o uso de un dispositivo compatible o, en el caso de la CDMX, de estar cerca de un altavoz del C5 para percibir la alarma”.
El documento estableció un periodo máximo para la operación del sistema: “no será mayor a 90 días naturales a
partir del inicio de la vigencia del contrato”. El plazo venció el 7 de octubre de 2024, sin novedad alguna.
UTOPIA
Entre sus objetivos utópicos, describió: “Los mensajes podrán ser difundidos a través de telefonía móvil a nivel nacional, de forma georreferenciada, lo que permite sectorizar los alertamientos a la población en zonas o regiones conforme a su exposición a los fenómenos o peligros detectados, evitando así alertar a quienes no están expuestos a ningún riesgo. Se delimitarán las áreas geográficas de manera nacional, estatal, municipal y local”.
Y, además, “serán en español, inglés y en los idiomas adicionales que solicite el área técnica, así como en las lenguas indígenas nacionales que determine el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Cultura”.
Contempló niveles de alerta, desde presidenciales, con riego alto o muy alto, hasta extremos y graves. El software o plataforma para el envío de mensajes, se estipuló, tendría “un porcentaje de disponibilidad de 99.99% y sólo estaría fuera de servicio 4 minutos y 39 segundos al mes”.
El servicio sería hospedado en la infraestructura web de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República (Constituyentes) y en el Centro de Datos de la Jefatura de Gobierno de la CDMX (Azcapotzalco).
Nada de eso fue real…
“Ha fallado la implementación. Y también ha faltado compromiso de las telefónicas. Hoy no estamos ni a medias en los componentes de un verdadero sis-
tema de alerta temprana, vamos como a ciegas, empezando porque sólo 25 por ciento de los municipios cuentan con atlas de riesgo, sólo hay 4 radares, las estaciones meteorológicas están desfasadas y la comunicación tecnológica, ya lo vimos, ha resultado ineficaz. Ha hecho falta inversión y voluntad política”, aseguró a Crónica Josué Serrano, director de Mitiga, consultoría especializada en protección civil.
“El Cell Broadcast Service lleva años, en el último simulacro llegó, pero con variables controladas. ¿Por qué no llegó a los cinco estados afectados recientemente por las lluvias torrenciales?, ¿por qué no llegó a Poza Rica? Se supone que para eso se diseñó. Seguimos con boletines o tuits, de alcance muy limitado. Y eso se ha traducido en vidas”.
DATOS PERDIDOS
Aunque el trabajo de monitoreo de fenómenos naturales en el país tiene tam-
ARCHIVO/CUARTOSCURO
El 6 de octubre de 2023, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) contrató a Mexicana de Alta Comunicación Empresarial para la implementación de un “servicio integral de envío de mensajes”, que se mantendría activo durante 30 meses.
Tras la tragedia en Acapulco por el paso del huracán Otis, se documentaron omisiones en protocolos de protección civil e inoperancia en el aviso a pobladores, pues el Centro Nacional de Huracanes de Florida emitió una alerta con 34 horas de anticipación.
bién sus deficiencias —serán tema de otro trabajo periodístico—, y muchas veces depende de la vigilancia de entes extranjeros, en México sí se generan insumos útiles para tomar previsiones y alertar a la gente. Sin embargo, en la mayoría de los casos esa información se queda en el limbo y es desaprovechada por las áreas de Protección Civil.
ante eventos hidrometeorológicos extremos”. Lo hizo en la Convención de París 2015, durante el gobierno de Peña Nieto. Cinco años después, en diciembre de 2020, ya con López Obrador, ratificó esa meta, pero fueron promesas al aire.
SIN CONCIENCIA
El contrato fi rmado entró en vigor 18 días antes de la tragedia ocasionada en Guerrero por el huracán Otis, el cual dejó un saldo de 52 fallecidos y 812 mil personas afectadas
En el monitoreo participan 14 instituciones públicas y académicas, entre estas el Servicio Meteorológico Nacional, Conagua, el Servicio Sismológico Nacional de la UNAM, Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Secretaría de Marina. De acuerdo con datos del propio Cenapred, todas estas dependencias emiten un promedio de 10 mil alertas de prevención al año, entre señales y boletines. Sin embargo, el método utilizado para transmitirlas a la población es reducido y arcaico: se limita a algunos medios de comunicación, mensajes por redes sociales o perifoneos en áreas de riesgo inminente.
Miles de datos se pierden…
FRACASO
México se comprometió ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a “generar sistemas de prevención y alerta temprana en todos los niveles de gobierno, en especial
El país también firmó el Plan de Acción Ejecutivo para consumar la iniciativa “Alertas Tempranas para Todas las Personas”, durante la Convención de 2022, impulsada por António Guterres, Secretario General de la ONU. Nada ha pasado.
“Lamentablemente no es vinculante, no se le asignan los recursos y no hay voluntad política para respaldarlo, no es prioridad, no se termina de entender el paradigma de que cuesta más reconstruir que prevenir. En la estrategia se considera que cuatro de cada cinco personas manejan celular, hay que alertar entonces por esa vía”, enfatizó Serrano Venancio.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, un sistema eficaz de alerta temprana aplicado con una antelación de al menos 24 horas puede reducir hasta 8 veces el número de muertes y disminuir por lo menos un 30 por ciento los daños materiales.
“El Servicio Meteorológico Nacional, con sus modelos matemáticos, previó que llovería muy fuerte en la Huasteca y alertó con su lenguaje especializado: vaguada, baja presión… Al ciudadano no le dijo nada. Los de Protección Civil son los responsables de traducir esos datos técnicos a un lenguaje común. Sabíamos que en la zona había ríos de respuesta rápida, que el suelo estaba saturado por tanta lluvia, que el agua iba a escurrir hacia las comunidades. Era posible actualizar riesgos. Protección Civil volvió a fallar”, señaló a este diario Luis Pérez Ortiz Cansino, quien llegó a presidir el consejo científico asesor del Fondo Nacional para la Prevención de Desastres.
“Hubiera sido deseable que se alertara por mensajes, al menos por bocinas, pero también las autoridades y pobladores no estaban preparados, no tenían protocolos de respuesta. Cada año debieron practicar su protocolo de desbordamiento del río Casones, y se habrían salvado muchas vidas. Los sistemas de alerta temprana sí son comunicación, pero también conocimiento, monitoreo y reacción. Y en México no tenemos nada al cien. En Protección Civil se dice: donde no hay conciencia, no hay remedio”.
Instalan retenedoras de basura en la presa “El Capulín
Reservoir” en Huixquilucan
En el municipio de Huixquilucan, Romina Contreras anunció la puesta en marcha de un nuevo sistema de retenedoras de basura en la presa “El Capulín”, con el objetivo de impedir que los desechos sólidos in-
vadan el vaso regulador y afecten el suministro y tratamiento del agua.
Durante el anuncio, la presidenta municipal destaco que esta acción forma parte de los esfuerzos del gobierno local
por proteger los recursos hídricos, garantizar servicios básicos eficientes y mitigar la acumulación de residuos flotantes que ponen en riesgo la infraestructura hidráulica. “Con esta medida ciudamos el agua y la calidad de vida de nuestra comunidad”, afirmó.
ESTRATEGIA
Las retenedoras consisten en barreras instaladas estratégicamente dentro de la presa, diseñadas para retener los plásticos, residuos y otros materiales sólidos que arrastra el cause antes de que estos lleguen al embalse principal. De esta forma se evita que los residuos tapo-
En Ecatepec impulsan la alimentación y economía familiar con más lecherías
Suman ya 106 establecimientos de este tipo en todo el municipio, beneficiando a más de 244 mil habitantes con productos lácteos a un bajo costo
Eidalid López Pérez
metropoli@cronica.com.mx
En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de miles de familias, la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss inauguró dos nuevas lecherías en las colonias San Francisco de Asís y Buenavista,
con lo que suman ya 106 establecimientos de este tipo en todo el municipio, beneficiando a más de 244 mil habitantes con productos lácteos a bajo costo.
Durante la apertura, la alcaldesa destacó que estas acciones forman parte del trabajo coordinado entre el Gobierno Municipal y el Gobierno Federal, a través de los programas de apoyo alimentario, cuyo objetivo es combatir el rezago social y fortalecer la economía de las familias ecatepenses.
“Estamos construyendo un municipio más justo, donde todas y todos tengan acceso a productos básicos a precios accesibles. Gracias a este esfuerzo conjunto, hoy muchas familias pueden llevar leche de calidad a sus mesas sin afectar su economía”, señaló Cisneros Coss.
Cada nueva lechería representa un espacio de atención social que busca garantizar el derecho a la alimentación y fomentar el desarrollo comunitario. En estos es-
Nazario Gutiérrez entrega uniformes a 420
“Hoy tuve la oportunidad de reunirme con los elementos de Seguridad Pública Municipal para hacerles entrega de tres uniformes, uno de comando, uno pie-tierra y el oficial, un par de botas y un par de gorras para dar una mejor imagen a la ciudadanía”, señaló el presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez, al entregar uniformes a 420 elementos de la corporación.
tablecimientos, las y los vecinos pueden adquirir leche nutritiva y fortificada a un precio menor que en el mercado tradicional, lo que permite mejorar la nutrición,
policías
El alcalde entregó en la sede del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo, de los uniformes y donde informó que con esta entrega se hizo la petición a los oficiales de Seguridad y Movilidad para que mantengan el trabajo y el orden en el municipio y es una respuesta al valor de su entrega y dedicación. Asimismo, destacó que “los policías son hombres que siempre
neen conductos, reduzcan la capacidad de almacenamiento del vaso regulador o contaminen el agua que llegará a los sistemas de potabilización. El vaso regulador de la presa “El Capulín” es una infraestructura clave para la región, ya que recolecta y controla el flujo de agua de lluvia y escurrimientos, además de servir como parte del abastecimiento hídrico del municipio. La instalación de retenedoras representa una medida preventiva que contribuye tanto en la gestión del agua como en la limpieza ambiental del entorno. (Eidalid López Pérez)
especialmente en niñas, niños y adultos mayores.
Además, las autoridades municipales anunciaron que estos puntos de venta ampliarán su oferta con productos de la canasta básica, frutas, verduras y artículos de abarrotes, con el respaldo logístico de la Central de Abasto, lo que permitirá ofrecer una alternativa más completa para el abasto familiar.
La presidenta municipal reiteró su compromiso de abrir 15 lecherías más antes de que concluya el año, con el objetivo de que este beneficio llegue a todas las colonias del municipio, especialmente a las zonas con mayor vulnerabilidad.
“Ecatepec es un municipio grande y diverso, pero también solidario. Con la apertura de estas lecherías acercamos bienestar a las comunidades y damos un paso más hacia la justicia social”, afirmó Cisneros Coss, acompañada por vecinos y representantes comunitarios que reconocieron el impacto positivo del programa..
Suman ya 106 establecimientos de este tipo en todo el municipio, beneficiando a más de 244 mil habitantes
municipales de Texcoco
se exponen para salvar otra vida y eso merece mi reconocimiento y respeto”.
REUNIONES
En este marco, Nazario Gutiérrez aseguró que en las reuniones con la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez en la Mesa de Seguridad de los Municipios que participan en el Plan Operativo Oriente, hay evaluaciones quincenales “y en Texcoco el cua-
dro de índices delictivos los tenemos a la baja”, subrayó. Al insistir sobre este punto, el alcalde de Texcoco refirió que “calificado por la gobernadora y todos los mandos de la policía del Estado, calificado por la Presidenta de México, puedo presumir que el mando coordinado que traemos aquí en Texcoco nos ha ayudado a bajar los índices delictivos”. (Suriel Terré)
Alistan sistema retenedor de basura en la presa “El Capulin”
Azucena Cisneros reitera su compromiso con los ecatepenses.
Entre tráfico y opiniones divididas avanzan obras de Calzada Flotante de Tlalpan
La obra promete seguridad y áreas verdes, pero también genera dudas sobre su impacto real en la movilidad
Segundo nivel peatonal
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El proyecto de la Calzada Flotante de Tlalpan avanza entre maquinaria, cierres parciales y opiniones divididas. Mientras algunos vecinos celebran que por fin se construya un corredor seguro para peatones y ciclistas, otros cuestionan la utilidad y el costo de una obra que, aseguran, no resolverá los problemas de movilidad ni el tráfico de la zona. La discusión ciudadana acompaña cada metro que se levanta sobre una de las
vialidades más transitadas de la capital. Un paseo urbano elevado recorre la imaginación de la Ciudad de México. El proyecto de la Calzada Flotante de Tlalpan —también llamado parque elevado— plantea un corredor peatonal de casi 2 km sobre la Línea 2 del Metro, desde la Plaza Pino Suárez hasta la estación Chabacano. Las autoridades destacan que esta nueva vialidad peatonal, con bancas, jardineras, áreas de exposiciones y vegetación, busca mejorar la movilidad y la seguridad de los transeúntes, especialmente mujeres y ciclistas. Como parte del modelo “Caminos de Mujeres Libres y Seguras”, se promete un corredor moderno, iluminado y seguro que recupere espacios verdes y transforme el entorno urbano.
El proyecto, a cargo de la Secretaría de Obras de la Ciudad de México, consiste en construir un parque peatonal elevado sobre la Calzada de Tlalpan, paralelo a la ruta del Metro Línea 2. En los diseños oficiales se aprecia una pasarela con zonas techadas para exposiciones culturales, además de áreas verdes y mobiliario urbano. Según el gobierno capitalino, esta transformación también contempla la rehabilitación de áreas verdes y pasos peatonales a lo largo de la vialidad. El recorrido principal, de más de 1.8 kilómetros, busca conectar la zona histórica del Centro con el sur de la ciudad en vistas al Mundial de Futbol 2026. En paralelo, avanza la ciclovía “La Gran Tenochtitlán”, prevista para estrenarse en mayo del próximo año.
CONTRATOS Y LICITACIONES DEL PROYECTO
El arranque de la Calzada Flotante siguió un proceso formal de contratación pública. En julio de 2025 la Sobse abrió dos licitaciones nacionales: una para el diseño del proyecto ejecutivo y otra para la supervisión técnica de la obra. En los pliegos oficiales se exigía que las empresas interesadas acreditaran experiencia y solvencia económica. El monto mínimo para la supervisión se fijó en más de 29 millones de pesos, y para el diseño, en 659 millones. Los resultados de los concursos se dieron a conocer el 15 de agosto, con plazos de ejecución de entre 276 y 306 días naturales. Con base en las licitaciones, el costo estimado de la obra vial fue de poco más de 659 millones de pesos, más otros 29 millones para la supervisión. Para hacer posible la construcción, el gobierno capitalino también contrató a empresas de ingeniería para realizar estudios geotécnicos hasta 33 metros de profundidad. Esos estudios definieron el tipo de ci-
“Esto no reduce el tráfico, sólo quita espacio en la avenida. Queremos banquetas mejores e iluminación, no algo elevado que parece un puente fantasma”: Alma Sanabria, vecina
“Debajo de este corredor elevado, ¿qué vamos a tener? Ni tiendas ni vigilancia, posiblemente inseguridad. Mejoren los transbordos o el Metro antes que esto”: Jorge Hernández, residente
“Yo aplaudo que hagan algo por los peatones. Ahora cruzar Tlalpan es difícil y riesgoso”: profesora
mentación y ubicación de las columnas del viaducto peatonal. Para finales de agosto ya se habían adjudicado los contratos y comenzaban los trabajos preliminares en la vía.
OBRA EN MARCHA:
AVANCES A OCTUBRE DE 2025
A mediados de agosto comenzaron oficialmente los trabajos de construcción. Desde entonces se confinó el carril izquierdo de la Calzada de Tlalpan para permitir la colocación de pilotes y cimentaciones. La maquinaria especializada ya trabaja en el retiro de concreto, excavaciones y perforaciones profundas en la zona que va desde Pino Suárez hasta Chabacano. Según las autoridades,
los avances se están cumpliendo conforme al cronograma.
Para el 23 de octubre, se reporta un avance cercano al 40% en la rehabilitación de pasos peatonales a desnivel, que conectarán el parque elevado con las banquetas y banquetones de la vialidad. También se han comenzado a instalar luminarias en el corredor, como parte de un programa integral de iluminación que cubrirá hasta Periférico. Las autoridades afirman que la obra civil avanza en tiempo y forma, y que no se han registrado contratiempos relevantes hasta el momento.
La construcción, sin embargo, ocurre en una zona altamente transitada. El cierre parcial de carriles ha intensificado el tráfico en la avenida, que ya era conocido por su congestionamiento. A pesar de ello, el gobierno capitalino insiste en que el resultado valdrá la pena, al ofrecer un nuevo espacio verde y seguro para peatones, con beneficios culturales y de convivencia urbana.
CRÍTICAS Y EXPECTATIVAS
La obra ha generado opiniones encontradas en la comunidad. Algunos vecinos rechazan el proyecto, alegando que un segundo nivel peatonal no resolverá los problemas de movilidad y podría empeorar la situación urbana. Alma Sanabria, ama de casa de 65 años que vive a tres cuadras del lugar, comenta: “Esto no reduce el tráfico, sólo quita espacio en la avenida. Queremos banquetas mejores e iluminación, no algo elevado que parece un puente fantasma”. Ella considera que los recursos públicos se deberían destinar a mejoras a nivel de calle y al transporte público.
Otro residente, Jorge Hernández, de 67 años, comparte la preocupación pero con un tono más moderado. “Debajo de este corredor elevado, ¿qué vamos a
Caos vial por los trabajos de perforación, rampas y columnas a lo largo de la Calzada de Tlalpan.
da volverse oscuro o inseguro si no se mantiene adecuadamente.
Por otro lado, hay también opiniones positivas. Una profesora de secundaria ve con buenos ojos el proyecto. “Yo aplaudo que hagan algo por los peatones. Ahora cruzar Tlalpan es difícil y riesgoso. Con este paseo elevado podré caminar a la escuela de mis hijos sin esquivar coches. Además, una pista para bicis bien iluminada vendría muy bien”. La vecina considera que esta intervención puede mejorar la calidad del entorno urbano si se ejecuta con cuidado y con verdadera vocación social.
En una posición intermedia, Luis, estudiante de 30 años y ciclista habitual, opina: “Claro que ahora causa molestias, pero la zona de Tlalpan estaba muy abandonada. Si de verdad ponen bancos, jardineras y rampas cuidadas, será un espacio más agradable al caminar”. Él reconoce que el cierre de carriles genera tráfico, pero tiene esperanza en que la infraestructura final brinde un cambio positivo para la ciudad.
tener? Ni tiendas ni vigilancia, posiblemente inseguridad. Mejoren los transbordos o el Metro antes que esto”. Él teme que el espacio bajo el viaducto pue-
Actualmente continúan avanzando los trabajos de perforación, rampas y columnas. Para el gobierno capitalino, la Calzada Flotante representa un modelo de ciudad más amigable con el peatón, el ciclista y la convivencia social. Pero para muchos habitantes, sigue siendo una obra innecesaria, costosa y que no ataca de raíz los verdaderos problemas de movilidad de la zona.
Putin advierte que el crudo se disparará tras sanciones de EU a petroleras rusas
El expresidente Medvedev considera una declaración de guerra el anuncio de Trump de sancionar a las dos mayores petroleras rusas
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El presidente ruso, Vladímir Putin, tachó este jueves de acto “inamistoso” las sanciones adoptadas por Estados Unidos contra las dos principales petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, decisión que -advirtió- repercutirá en las relaciones bilaterales y en los precios del combustible en todo el mundo, aunque no se atrevió a declarar las sanciones un “acto de guerra”, como sí hizo el expresidente Dmitri Medvedev.
“Por supuesto, es inamistoso contra Rusia. Eso es evidente. Y esto no fortalece las relaciones ruso-estadounidenses, que justo ahora comenzaban a restablecerse”, dijo en declaraciones a la prensa local en el Palacio del Kremlin.
Putin aseguró que las sanciones tienen un aspecto político, cuyo objetivo es “el intento de ejercer presión” sobre él, en alusión a la queja de Trump de que se resiste a declarar un alto el fuego en Ucrania, lo que acabó con la negativa del presidente estadounidense a reunirse con el líder ruso en Budapest (Hungría) para acabar con la guerra en Ucrania (y acumular más puntos para su ambicionado premio Nobel de la Paz).
“Ningún país ni pueblo que se respete a sí mismo nunca toma decisiones bajo presión. Sin duda, Rusia tiene ese privilegio”, y subrayó que “el diálogo siempre es mejor que algún tipo de confrontación
o discusión, más aún que una guerra”. “Por eso, nosotros siempre apoyamos la continuación del diálogo”, apuntó.
INCREMENTO “BRUSCO” DEL CRUDO
En el aspecto económico, alertó que las sanciones al petróleo ruso “tendrán consecuencias concretas, pero, de todas formas, no tendrán un impacto notable, especialmente en nuestro bienestar económico”.
quen “grandes cambios en el mercado
fianza en que las sanciones no provo-
sean”, señaló, aunque expresó su con-
grato, inclusive para aquellos que lo de-
productor como del consumidor: “Romper ese equilibrio, es un asunto muy in-
mundial, lo que va en beneficio tanto del
en gran medida al equilibrio energético
Subrayó que Rusia ha contribuido
tróleo y los productos petrolíferos, incluido en las gasolineras. Y Estados Unidos no será una excepción”, señaló.
Putin indicó que en su última conversación telefónica advirtió a Trump que “si se reduce bruscamente el volumen de nuestros hidrocarburos en el mercado mundial, aumentarán los precios”.
brusco incremento de los precios del pe-
“¿A qué conducirá? Conducirá a un
El diálogo siempre es mejor que algún tipo de confrontación o discusión, más aún que una guerra
mundial”.
El jefe del Kremlin también advirtió que aunque EU sea el líder en extracción con 13.5 millones de barriles diarios, por delante de Arabia Saudí y Rusia, Estados Unidos consume 20 millones de barriles al día. “Mientras, Rusia y Arabia Saudí venden más” que consumen, resaltó, y añadió que reemplazar al crudo ruso requerirá tanto “tiempo como grandes inversiones”.
SE DISPARA EL TEXAS
El precio del petróleo intermedio del barril Texas (WTI) subió este jueves por la mañana un 5.45%, hasta 61.69 dólares el barril, más de tres dolares, después de que Trump, impusiera nuevas y sustanciales sanciones a las dos mayores petroleras rusas.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. dijo que las nuevas sanciones perjudicarán la capacidad del Kremlin de recaudar fondos para financiar su guerra contra Ucrania.
En su informe The Sevens Report, Tom Essaye apunta hoy que las sanciones a las petroleras rusas “podría cambiar el panorama hacia una dirección más alcista, aunque aún está por verse el alcance y la aplicación de las sanciones”.
“Si bien esto obviamente ha provocado un repunte alcista, es demasiado pronto para afirmar que estos movimientos alteren lo que sigue siendo un mercado petrolero con dificultades”, concluye Essaye.
“UN ACTO DE GUERRA”
En su tono habitual de vocero furibundo del Kremlin, el expresidente ruso Dmitri Medvédev criticó en Telegram a los que mantenían la ilusión de que Trump era un aliado de Rusia.
“EE.UU. es nuestro adversario y su ‘pacificador’ lenguaraz ahora tomó completamente la senda de la guerra con Rusia”, dijo, y añadió que Ucrania ahora ya es la guerra de Trump y “no del marasmático (sic) de Joe Biden”.
Y subrayó que la adopción de sanciones supone “un acto de guerra contra Rusia”, por lo que llamó a tomar las armas y renunciar a las negociaciones “innecesarias” y a “tratos sin sentido”, después de que Trump se haya “solidarizado completamente con la demente Europa”.
LOS TOMAHAWK, UNA LÍNEA ROJA
En cuanto al posible suministro a Ucrania de misiles estadounidenses Tomahawk, que Trump ha descartado por el momento, Putin lo consideró “un intento de escalada si se efectúan ataques contra territorio ruso con dicho armamento”.
“La respuesta será muy potente, por no decir desconcertante. Que se lo piensen”, afirmó.
El presidente ruso, Vladímir Putin, este jueves en el Kremlin (EFE)
Instalaciones
la petrolera rusa Rosneft
Trump a los musulmanes: “Israel no se anexionará Cisjordania; si lo hace perdera el apoyo de EU”
La Knesset aprobó en primera lectura; para reventar el sueño de un Estado palestino
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
La aprobación este jueves en primera lectura en el parlamento israelí de la anexión de Cisjordania ha causado una cascada de condenas internacionales, empezando por la del principal aliado del Estado judío: Washington.
El presidente Donald Trump advirtió a Israel que “perderá el apoyo de Estados Unidos”, si el parlamento (Knesset) vota definitivamente la anexión de Cisjordania, porque el mandatario republicano dio “su palabra a los países árabes” de que esto nunca pasará.
El Parlamento israelí aprobó ayer en una lectura preliminar con 25 votos a favor y 24 en contra, una propuesta para anexionar Cisjordania, en el primer paso que precede a otras tres votaciones para convertir este proyecto en ley.
“Esto no sucederá”, repitió hasta tres veces en una entrevista con la revista Time publicada este jueves. “Israel no va a hacer nada con Cisjordania... no se preocupen por ello”, reiteró durante una rueda de prensa
en la Casa Blanca en un intento de calmar el nerviosismo de las cancillerías musulmanas.
Trump reiteró que Israel no se anexionará Cisjordania tras la votación preliminar en el Parlamento israelí para incorporar dicho territorio.
“Israel no va a hacer nada con Cisjordania...no se preocupen por ello”, respondió durante una rueda de prensa en la Casa Blanca.
“FLAGRANTE VIOLACIÓN”
Los países de la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica, entre ellos Egipto, Arabia Saudí, Qatar, Turquía, Jordania, Indonesia, Pakistán y Nigeria, así como la Autoridad Nacional Palestina (ANP) emitieron un comunicado conjunto en los que condenan con dureza los planes de las autoridades del Estado judío de imponer la “soberanía israelí” sobre Cisjordania ocupada y los “asentamientos coloniales ilegales israelíes”.
Se trata de una “flagrante violación del derecho internacional” y de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.Tras advertir de la “continuación” de las políticas “unilaterales e ilegales” de Israel, la Autoridad Nacional Palestina y los citados Estados pidieron a la comunidad internacional que “asuma sus res-
ponsabilidades jurídicas y morales y obligue a Israel a poner fin a su peligrosa escalada y a sus medidas ilegales en el territorio palestino ocupado”.
También instaron a “defender los derechos legítimos del pueblo palestino, a establecer su Estado independiente y soberano”, y lo señalaron como “único camino hacia el logro de una paz justa y amplia que garantice la seguridad y la estabilidad en la región”.
También instaron a “defender los derechos legítimos del pueblo palestino, a establecer su Estado independiente y soberano”, y lo señalaron como “único camino hacia el logro de una paz justa y amplia que garantice la seguridad y la estabilidad en la región”.
El proyecto, impulsado por el parlamentario Avio Maoz, líder del partido ultraortodoxo Noam, serán necesarias otras tres votaciones para convertir en ley el proyecto, que pretende aplicar la soberanía israelí a toda Judea y Samaria (nombre bíblico de Cisjordania). Desde los Acuerdos de Oslo (1993), Israel posee el control militar y administrativo del 60% de Cisjordania; el 22% está bajo control militar israelí y administrativo de la ANP; y el 18% restante, administrado por la ANP, si bien las redadas israelíes en todo el territorio son habituales.
Carlos III, el primer rey inglés que reza junto a un Papa en 500 años de cisma
Han pasado cinco siglos desde la fundación de la Iglesia anglicana pero este jueves un rey británico y un papa católico han vuelto a rezar juntos, Carlos III y León XIV, en un encuentro histórico en el que se trató de paz y de medio ambiente, pero también, “no faltó una reflexión conjunta sobre la necesidad de promover el diálogo ecuménico”.
La palabra clave de esta visita oficial de los soberanos a la Santa Sede fue ‘ecumenismo’: el movimiento que busca restaurar la unidad entre todas las iglesias cristianas, divididas por numerosos cismas y desencuentros a lo largo de sus dos milenios de historia.
El acto más esperado fue el rezo conjunto entre el rey inglés y el pontífice en la monumental Capilla Sixtina, algo que no había ocurrido desde que hace quinientos años Enrique VIII rompiera con Roma y surgiera la Iglesia anglicana. Después, el papa estadounidense y el arzobispo de York, Stephen Cotrell, presidieron el rezo a los pies del Juicio Final y el resto de frescos de Miguel Ángel. Carlos III fue declarado ‘royal confrater’ (hermano real) y se le entregó un escaño de madera con su escudo de armas y el lema ‘Ut unum sint’, que evoca un pasaje bíblico por la unión del cristianismo.
León XIV y Carlos III, este jueves en la Capilla Sixtina
El primer ministro Benjamín Netanyahu en el parlamento israelí
“La
democracia
nada tiene que ver con el pueblo; es un conjunto de valores”
Rob Riemen dialoga con Rafael García Pavón sobre su reciente libro “La palabra que vence a la muerte”, en la UCSJ
Filosofía
Eleane Herrera Montejano Ciudad. Cargo lorem
“Los poetas tienen el poder de encontrar palabras para vencer a la muerte” opinó el filósofo Rob Riemen (Países Bajos, 1962), durante la presentación de su reciente publicación “La palabra que vence a la muerte” (Taurus, 2025), en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Coordinadas por el doctor Rafael García Pavón, las alumnas Regina Albores y Karen Paola Tejeda Mora, de la licenciatura de Escritura Creativa, así como Emilio Lenon Durán de la licenciatura de Filosofía del Claustro leyeron extractos de los primeros 3 capítulos del libro y plantearon algunas preguntas al autor.
A cada pregunta, el filósofo fundador y presidente del Nexus Instituut insistió en
que los alumnos se cuestionaran a sí mismos y luego respondió sobre temas que consideró relacionados.
-Como escritores, humanistas y seres humanos, ¿de qué manera nuestras obras vencen a la muerte en nuestra vida cotidiana? ¿Y qué papel podemos desempeñar en la configuración del futuro del mundo?, preguntó Karen Paola Tejeda Mora.
Rob Riemen le pidió que tomara el micrófono y le preguntó “¿conoces palabras que puedan vencer a la muerte?
- No
¿Estás segura?
-Quizás.
“Vale, déjame ayudarte. No es tan difícil: si sabes que hiciste algo malo a algún miembro de tu familia, a un amigo o a quien sea, simplemente no estuvo bien y te sientes culpable por ello. Y si esa persona te dice «No pasa nada, te perdono», esa es una palabra que mata a la muerte, porque elimina la ofensa y ahora podemos volver a llevarnos bien”.
“Es muy importante decir «te perdono»”, indicó el filósofo entre otros ejemplos en los que el lenguaje es una acción en sí mismo que ayuda a la conexión con otros, como las bendiciones.
Asimismo reflexionó que vivimos los albores de una época en que la comuni-
cación “seria” se ha vuelto cada vez más difícil.
“Es tecnológica, no tiene sentido, es propaganda, es lenta, no tiene nada. Y, bueno, en este sentido, tengo un problema con todo eso de... ¿cómo lo llaman? emojis o algo así. Algo enfermizo, envías el corazoncito o el pulgar hacia arriba o lo que sea. Esto está disminuyendo el poder del lenguaje”, se espantó en aras de transmitir la importancia de la poesía.
¿QUIÉN ES ROB RIEMEN?
De acuerdo con la presentación que hizo el Dr Rafael García Pavón, el filósofo estudió teología en la Universidad Tilburg, “tiempo que él recuerda como su era de la montaña mágica, en relación a la obra maestra de Thomas Mann La Montaña mágica, de donde han surgido las preguntas que le han ocupado toda su vida: ¿qué significa la humanidad y qué es la vida? ¿Cómo es que el humanismo europeo se ha desvanecido como una idea de civilización? ¿Cuál es el valor del arte y de la cultura?”
También apuntó que desde hace 31 años el Nexus Instituut reúne en conferencias, cátedras y clases magistrales a las mejores voces de intelectuales, artistas y políticos, a quienes convoca a pensar y conversar “acerca de las preguntas que
realmente importan: “¿cómo debemos vivir? ¿Cómo deberíamos forjar nuestro futuro? ¿Qué podemos aprender del pasado? ¿Qué valores son importantes y en qué se fundamentan?”
CONVERSACIÓN
Entre las ideas que Rob Riemen planteó en su diálogo con el doctor Rafael García Pavón y alumnos de El Claustro, sobresale su postura sobre la democracia “Deberíamos darnos cuenta y lo que la derecha política quiere que pensemos es que la democracia es la forma más difícil y elitista que existe, porque en una dictadura un hombre o mujer toma las decisiones y ordena lo demás”, indicó el filósofo europeo.
Si bien la democracia está basada en la codificación de valores espirituales comunes, enfatizó que la democracia no se trata de la voluntad de la gente.
“Y todo líder político o presidente que diga «soy democrático porque hago la voluntad del pueblo» sepan que es un líder fundamentalista, porque la democracia no tiene que ver con el pueblo. La democracia se basa en un conjunto de valores como tener una constitución, tener un estado de derecho, tener un equilibrio de poderes y tener una sociedad impulsada por valores morales y espirituales que quiere elevar a las personas”, añadió.
En la presentación también estuvo presente el rector de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Rafael Tovar López-Portillo quien al finalizar declaró que “fue una noche fantástica”.
“Gracias a Taurus (Penguin Random House), con quienes hablamos de cómo el verdadero cambio empieza en lugares pequeños y no puedo pensar en un mejor ejemplo que El Claustro”, expresó.
Asimismo, al terminar el diálogo con el autor de “La palabra que vence a la muerte» (Taurus, 2025) hubo una firma de libros .
Rob Riemen y Rafael García Pavón en el Claustro de Sor Juana.
Gabriela Ortiz estrenará, en Barcelona, la pieza ‘Mujer pájaro’, inspirada en la obra de Joan Miró
Es la compositora invitada en el Palau de la Música Catalana. Ofrecerá nueve recitales en su residencia
EFE cultura@cronica.com.mx
La mexicana Gabriela Ortiz, compositora invitada esta temporada en el Palau de la Música Catalana de Barcelona y ganadora de tres premios Grammy este año por ‘Revolución Diamantina’, señaló este jueves que considera “muy importante” que los teatros de música clásica “programen la música de nuestro tiempo”.
Acompañada por el director general del Palau, Joan Oller, y por la directora artística adjunta, Mercedes Conde, Ortiz mostró su alegría por haber sido escogida compositora invitada en un espacio que le impactó cuando lo conoció hace unos años, gracias a su amigo Gustavo Dudamel, y donde el 21 de marzo de 2026 tendrá lugar el estreno absoluto de ‘Mujer pájaro’, inspirada en la obra del pintor Joan Miró, con el Coro de Cámara del Palau.
Posteriormente, rememoró su regresó al edificio modernista barcelonés en mayo de 2024 para el estreno europeo de ‘Altar de cuerda’, una obra que escribió a petición de la joven violinista María Dueñas y que dirigió Dudamel.
OBRA DE UNA FOTO
La compositora mexicana señaló que ‘Mujer pájaro’ está inspirada en la obra de Joan Miró, y hace también alusión a la literatura de Jorge Luis Borges, Emily Dickinson y Ramón Xirau.
“Es una exploración de estas ideas de pájaros, pero a través de estos escritores, de esta poesía, y eso es el punto de partida para explorarlo en términos musicales”,
También Gabriela Ortiz explicó que la obra nace de una instantánea de la fotógrafa Graciela Iturbe en la que se puede ver una mujer seri --una población indígena del desierto de Sonora en México--, que va vestida de la forma tradicional y lleva una radiograbadora.
La ha descrito como ua foto “muy poética” porque tiene una parte arcaica y moderna, una contradicción de los pueblos originarios entre modernidad y costumbres ancestrales, que entiende que es también un reflejo de su gran trabajo.
En un acto en el que también intervinieron su esposo y músico Alejandro Escuer y los miembros de Cosmos Quartet, remarcó que para cualquier compositor poder mostrar, como lo hará ella en los próximos meses en Barcelona, una retrospectiva de su obra y que se pueda reconocer su trabajo es “maravilloso” y un “absoluto privilegio”.
A su juicio, para un autor de hoy la “única manera” de que pueda seguir adelante y aprender es que su música se pueda escuchar en los auditorios porque, de lo contrario, el proceso de creación “queda a la mitad”.
EL TRABAJO CON DUDAMEL
A preguntas de los periodistas, dijo que poder trabajar con alguien “tan talentoso” como Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Los Ángeles, le ha permitido “crecer como músico, crecer en cada obra”, a la vez que se ha creado un “código” entre ambos.
En cuanto a los premios Grammy con los que ha sido distinguido el ballet ‘Revolución diamantina’, resaltó que le hace sentir “muy contenta y orgullosa” porque “abre un camino muy importante para la música latinoamericana”, y con una obra que no obvia
“una cuestión delicada como la violencia contra las mujeres”. “Espero que la música latinoamericana tenga más visibilidad y una mayor difusión, aunque queda mucho trabajo por hacer”, añadió.
La compositora Gabriela Ortiz, en el centro de la imagen.
NUEVE CONCIERTOS
El Palau de la Música programaÓ nueve conciertos con obra de Gabriela Ortiz. Para viernes 24 de octubre, está prevista la audición de ‘Exilios’, con el Cosmos Quartet
y el flautista mexicano Alejandro Escuer, con un programa que se completará con ‘Tema y variaciones’, de Amy Beach, y el cuarteto, ‘La muerte y la doncella’, de Schubert, que por primera vez acometerá el Cosmos Quartet.
La programación con obras de Ortiz proseguirá el 23 de enero con ‘Mujer ángel’, basada en una icónica fotografía de Graciela Iturbide de una mujer de la comunidad seri atravesando el desierto de Sonora con un radiocasete en las manos, que interpretará Attacca Quartet.
La cita más relevante de su residencia en Barcelona -ciudad que conoce bien, donde pasó un año sabático en 2017- será el 21 de marzo con el estreno absoluto de ‘Mujer pájaro’ que se inspira en ‘Dona, ocell, estel’, de Joan Miró, una obra que refleja la “paradoja que conecta el ser humano con las aves” y se espera sea impactante.
Universum se pone sabroso con una exposición sobre la ciencia del chocolate
La muestra hace un recorrido histórico y por sus aspectos benéficos a la salud · Concluye en enero de 2026
DGDC-UNAM
Redacción academia@cronica.com.mx
Universum, museo de las Ciencias de la UNAM, inauguró la exposición temporal “Ciencia con sabor a chocolate”, una invitación a que sus visitantes recorran el fascinante universo del cacao, desde su origen natural hasta su papel como símbolo social, espiritual y alimento benéfico para la salud.
Inaugurada el pasado miércoles por autoridades del museo y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, la exposición se podrá visitar hasta el 6 de enero de 2026. La muestra instalada en la planta baja del edificio C, y busca despertar todos los sentidos de los asistentes al tiempo que revela los secretos de uno de los productos más apreciados en el mundo.
A lo largo del recorrido, el público podrá conocer el proceso que transforma la semilla del cacao en el chocolate que hoy disfrutamos en bebidas, golosinas, licores y una infinidad de productos.
La exposición aborda también la bioquímica asociada a su consumo, su origen histórico y botánico, así como las características que distinguen a un buen chocolate: aquel que conserva un alto porcentaje de cacao y que, más allá del placer, ofrece beneficios reales al cuerpo y la mente.
HISTORIA.
El chocolate es más que una golosina irresistible. Detrás de su sabor, aroma y textura se esconde una historia milenaria que une naturaleza, ciencia, cultura y placer.
En el México prehispánico, el cacao era considerado un símbolo de poder y estatus. Su consumo estaba reservado a las élites políticas, religiosas y económicas. Usarlo sin permiso podía costar la vida. Esta carga simbólica se mantuvo con el tiempo y dio origen a múltiples mitos y rituales que hoy siguen presentes en nuestra cultura.
La exposición también explica cómo la ciencia moderna ha confirmado lo que las antiguas civilizaciones intuían: el cacao posee compuestos que benefician la salud.
La exposición fue inaugurada el pasado 22 de octubre y permanecerá hasta el 2026.
Rico en antioxidantes, estimula el sistema nervioso, mejora el estado de ánimo y, cuando contiene un alto porcentaje de cacao, se le considera un superalimento, sin embargo, no todos los chocolates son iguales: los oscuros, con menos azúcar y sin leche añadida, son los que realmente aportan bienestar físico y emocional.
“Ciencia con sabor a chocolate” es una experiencia multisensorial que combina el conocimiento con el disfrute, invitando al público a reflexionar sobre el papel del cacao en nuestra historia y en nuestra vida cotidiana.
Además, como parte de la exposición, se han preparado actividades paralelas que enriquecerán la visita con dinámicas de observación, juego y experimentación.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Entre las acvididades que se llevan a cabo para complementar la muestra, se encuentra “Busca el regalo de los dioses Juego interactivo”. “Esta divertida actividad reta al público a seguir pistas y descubrir los secretos del cacao, desde la semilla hasta el chocolate que conquistó al mundo”, refiere un comunicado de la
DGDC. La actividad está incluida en los recorridos guiados de la sala, cuyo acceso es con boleto de entrada al museo. La actividad podrán disfrutarla los miércoles, jueves y viernes del 22 de octubre al 26 de diciembre del 2025, a las 11:00 horas.
Los visitantes también podrán acudir al taller sensorial “Elabora tu chocolate”: “Un taller ideal para aprender con el tacto, el olfato y el gusto. Aquí, los visitantes podrán transformar la semilla del cacao en un delicioso chocolate artesanal preparado con sus propias manos”.
DGDC-UNAM
El
diagnóstico y terapia, el reto para tratar males minoritarios: expertos
Los diagnósticos y las terapias son los dos grandes ámbitos de reto a nivel internacional para las enfermedades minoritarias. “Evidentemente, el diagnóstico no lo es todo, pero lo cambia todo”, apuntó el Dr. Miquel Pons, subgerente del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
Además de presentar su modelo de atención de alta especialización en la salud materno-infantil, en una conferencia de prensa realizada esta semana el Dr. Miquel Pons (subgerente); el Dr. Joan Comella (Director de Investigación e Innovación) y la Dra. Patricia Montealegre (Directora de Internacional) del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona anunciaron que se reuni-
rían con funcionarios del IMSS.
“Estamos en una fase muy exploratoria, pero sí nos han dado cita y después de este acto iremos a la dirección del IMSS para explicarles nuestro proyecto”, informó Miquel Pons.
Se trata de “ver de qué manera puede beneficiarse también a nivel institucional y del país con la participación en ensayos clínicos o hacer investigaciones compartidas”, añadió.
De momento, la participación de los mexicanos en los proyectos del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona se hace a través de universidades mexicanas de puestos abierto a los pueden aplicar, pero el equipo del hospital imagina la posibilidad “de
que hubiese pasarelas mucho más directas”, es decir buscar modelos en los cuales se pudiese hacer formación específica en ámbitos críticos para el desarrollo de innovación diagnóstica y terapéutica. “El mensaje que queremos
transmitir es que estamos abiertos a estas colaboraciones, creemos que parte de nuestra misión es la formación y el desarrollo de capacidades, investigación conjunta con terceros países y por motivos -obviosculturales y de cercanía me pa-
rece que Latinoamérica, en particular México, es una es una población muy cercana para nosotros”, expresó por su parte el Dr. Joan Comella, Director de Investigación e Innovación del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. (Eleane Herrera)w
Los chatbots de IA violan sistemáticamente los estándares éticos de salud mental: estudio
Estudio relaciona el comportamiento del modelo con violaciones éticas específicas
Redacción academia@cronica.com.mx
A medida que más personas recurren a ChatGPT y otros grandes modelos de lenguaje (LLM) para obtener asesoramiento sobre salud mental, un nuevo estudio detalla cómo estos chatbots, incluso cuando se les solicita que utilicen técnicas de psicoterapia basadas en la evidencia, violan sistemáticamente los estándares éticos de la práctica establecidos por organizaciones como la Asociación Americana de Psicología.
La investigación, dirigida por científicos informáticos de la Universidad de Brown que trabajan codo con codo con profesionales de la salud mental, demostró que los chatbots son propensos a diversas violaciones éticas. Estas incluyen la gestión inapropiada de situaciones de crisis, la provisión de respuestas engañosas que re-
Psicólogos licenciados revisaron chats simulados basados en respuestas de chatbots reales.
fuerzan las creencias negativas de los usuarios sobre sí mismos y los demás, y la creación de una falsa sensación de empatía con los usuarios.
“En este trabajo, presentamos un marco de 15 riesgos éticos, basado en la experiencia de los profesionales, para demostrar cómo los consejeros LLM violan los estándares éticos en la práctica de la salud mental, al relacionar el comportamiento del modelo con violaciones éticas específicas”,
escribieron los investigadores en su estudio. “Instamos a que en el futuro se creen estándares éticos, educativos y legales para los consejeros LLM; estándares que reflejen la calidad y el rigor de la atención que requiere la psicoterapia facilitada por personas”.
La investigación se presentará el 22 de octubre de 2025 en la Conferencia AAAI/ACM sobre Inteligencia Artificial, Ética y Sociedad. Los miembros del equipo de investigación están
afiliados al Centro de Responsabilidad Tecnológica, Reinvención y Rediseño de Brown. Zainab Iftikhar, candidata a doctorado en informática en Brown y quien dirigió el trabajo, se interesó en cómo diferentes estímulos podrían influir en los resultados de los programas de maestría en derecho (LLM) en entornos de salud mental. En concreto, su objetivo era determinar si dichas estrategias podrían ayudar a los modelos a adherirse a los principios éti-
cos para su implementación en el mundo real.
MODELO
“Los estímulos son instrucciones que se dan al modelo para guiar su comportamiento y lograr una tarea específica”, explicó Iftikhar. No se modifica el modelo subyacente ni se proporcionan nuevos datos, pero la indicación ayuda a guiar el resultado del modelo basándose en su conocimiento preexistente y patrones aprendidos.
Por ejemplo, un usuario podría indicar al modelo: “Actúa como un terapeuta cognitivo-conductual para ayudarme a replantear mis pensamientos” o “Utiliza los principios de la terapia dialéctica conductual para ayudarme a comprender y gestionar mis emociones”. Si bien estos modelos no realizan estas técnicas terapéuticas como lo haría un humano, utilizan sus patrones aprendidos para generar respuestas que se alinean con los conceptos de la TCC o la TDC, basándose en la indicación proporcionada.
Los usuarios individuales que chatean directamente con LLM como ChatGPT pueden usar estas indicaciones, y lo hacen con frecuencia.
Los expertos en la conferencia de prensa.
Robert Lebrija, el mejor mexicano en el International Series Philipines
El golfista firma tarjeta de -2 golpes en contraste con Santiago De la Fuente, que pelea
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Roberto Lebrija fue el único de los dos mexicanos que logró recorrido bajo par en la primera ronda del International Series Philipines, torneo del Asian Tour que se juega en Manila y donde Santiago De la Fuente no tuvo el inicio esperado.
Lebrija, quien la semana an-
terior no logró librar el corte en el Macao Open, firmó en su primer recorrido tarjeta de 70 golpes (-2) en el Santa Elena Golf Club, resultado que lo colocó arriba de la media tabla en la clasificación.
INICIO INCIERTA
Mientras Santiago De la Fuente, que llegó a Manila tras un Top 10 en el Macao Open, no inició de la mejor manera el torneo del Asian Tour, el jalisciense firmó ronda de 74 (+2) que lo pone en peligro de no poder librar el corte este viernes en un field de 144 jugadores.
Como líder de la competencia se colocó el tailandés Sarit
PARA ENTENDER EL DEPORTE
Suwannarut con ronda de 62 (-8), mientras los jugadores LIV Golf, los estadounidenses Dustin Johnson se metió al Top 10 con -5 impactos y Patrick Reed con -2, batalló un poco más en el campo.
BRANDT SNEDEKER CONFIRMA AL WWT CHAMPIONSHIP
Por otra parte, se informó que el torneo World Wide Technology Championship a jugarse de 6 al 9 de noviembre próximo en El Cardonal at Diamante Cabo San Lucas, en Baja California Sur, suma más confirmaciones de jugadores de renombre como el estadounidense Brandt Snedeker, ganador nueve veces en la gira.
Crónica del hombre que se ríe del calendario
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx
No cocinaba: multiplicaba. Mientras nosotros peleábamos por el último trozo de pan, ella rezaba para que alcanzara la semana.
Alos 66 años, la prisa se vuelve ridícula y el silencio, un cómplice. Esto no es una confesión ni una despedida: es una risa que aprendió a sobrevivir al tiempo sin pedirle permiso. Cumplir años no es sumar: es esquivar.
El calendario me mira con lástima y sorpresa, como si no entendiera por qué sigo aquí. A esta edad uno ya no lucha contra el reloj: negocia.
Cada mañana firmamos un pacto tácito. Yo le doy unos pasos, él me da unas horas, y ambos fingimos que no notamos el desgaste del otro. El tiempo ya no pasa: se sienta conmigo a desayunar. A veces se roba mi café. A veces me corrige la memoria. Otras, simplemente me observa con esa paciencia que sólo tienen los relojes que ya no suenan.
MILAGROS A FUEGO LENTO Mi madre hacía milagros con una cuchara.
Alimentar a siete hijos en una casa sin milagros era su deporte extremo.
De ahí vengo: de una infancia donde el hambre tenía horario y la esperanza, turno completo.
A los once gané la Ruta de Hidalgo, esa olimpiada del conocimiento que me enseñó que la inteligencia también suda. A los catorce, el deporte irrumpió como maestro sin aviso: me enseñó disciplina y desobediencia al mismo tiempo. Supe que el cuerpo también piensa, sólo que lo hace con dolor.
EL ARTE DE IR EN CONTRA
Nunca aprendí a flotar: aprendí a resistir corriente. La rebeldía fue mi oficio y mi brújula.
Todo lo que logré vino con golpes, y todo lo que valió la pena me costó una cicatriz.
El mundo me quiso dócil; yo elegí la contrariedad. Si el río empujaba hacia el mar, yo me iba a la montaña, por pura terquedad hidráulica.
Aprendí que el fracaso tiene mejor memoria que el éxito, y que los aplausos se olvidan más rápido que las caídas. Pero también que en cada derrota hay una risa esperando ser descubierta, como un chiste cósmico que sólo entienden los que han perdido mucho.
ORALBA Y LAS CONSTELACIONES
DOMÉSTICAS
Luego llegó ella. No sé si fue milagro o travesura del destino, pero desde en-
tonces la brújula de mi vida apunta a su risa. Oralba no camina: levita entre el caos con la calma de quien ya sobrevivió a todos los temblores. Tiene la habilidad de convertir cualquier desastre en sobremesa y cualquier silencio en hogar. Mientras yo coleccionaba planes, ella doblaba el tiempo como si fuera una servilleta. A su lado descubrí que el amor no es refugio, sino disciplina secreta: la de no rendirse ni cuando el café se enfría. Su paciencia es arte marcial. Su ternura, ciencia exacta sin laboratorio. De ese amor nacieron tres astros, cada uno con su órbita y su física:
•Paulina, el motor invisible. No empuja: convence.
•Mariana , la luz que ordena el desorden sin que se note.
•Miranda, la gravedad pura: todo lo que toca empieza a girar. No heredaron mis músculos ni mis
cicatrices, sino mi insomnio de pensar el mundo. Las miro y confirmo que la genética del asombro existe.
En ellas está mi verdadera herencia: la risa cuando todo falla, la calma cuando el ruido grita, la terquedad de volver a intentar. A veces las veo juntas, riéndose de mí, y siento que el universo me devolvió el favor: me quitó velocidad, pero me dio horizonte.
Oralba ya no necesita hablar: basta con que me mire. En su mirada cabe mi biografía completa, corregida y aumentada. Y cuando sonríe, tengo la certeza de que el tiempo, ese viejo enemigo, por un instante, se detiene a aplaudir. Y ahora, Mary Pau. Mi nieta. Fruto nuevo para la fiesta. Ella no corre: contagia. No pregunta: ilumina. Con ella, el tiempo ya no se burla: se rinde. Y yo, que antes negociaba con el reloj, ahora simplemente lo dejo mirar.
EPÍLOGO PARA EL TIEMPO
A esta edad, uno ya no corre: observa. La prisa se vuelve ridícula y el silencio, un amigo que no interrumpe. Cumplir 66 es seguir entrenando el alma. He sobrevivido al hambre, al ego, al cansancio, al sistema, al olvido y a mí mismo.
Y aquí sigo: con la ironía en forma, la memoria sudando y la gratitud haciendo estiramientos.
El tiempo no pasa: se sienta conmigo a conversar.
Y mientras le cuento mis historias, se ríe. Porque sabe que todavía no me rindo. Y que, si se descuida, le gano por puntos.
Roberto Lebrija apunta a pasar el corte en el torneo del Asian Tour.
Alejandro Kirk, orgullo mexicano en la Serie Mundial que inicia hoy
El receptor tijuanense vive su primera Serie Mundial como figura clave de Toronto
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
La Serie Mundial 2025 inicia hoy a las 18:00 horas (tiempo del centro de México) en el Rogers Centre de Toronto, donde los Azulejos recibirán a los Dodgers de Los Ángeles en el primer duelo de una serie pactada al mejor de siete juegos. Se tra-
Isaac del
ta de un enfrentamiento entre dos equipos que han dominado sus respectivas ligas y que llegan con plantillas repletas de talento.
Los Dodgers, actuales campeones, buscan el bicampeonato tras una postemporada casi perfecta (9-1), mientras que los Azulejos regresan al escenario más grande del beisbol después de 32 años, con una ofensiva explosiva y un cuerpo de lanzadores rejuvenecido.
ALEJANDRO KIRK, EL CORAZÓN
MEXICANO DE TORONTO
El receptor Alejandro Kirk, nacido en Tijuana, Baja California, vive el momento más im-
Calendario completo Serie Mundial 2025
Dodgers vs Azulejos
Juego 1: viernes 24 | 18:00
Toronto
Juego 2: sábado 25 | 18:00
Toronto
Juego 3: lunes 27 | 18:00
Los Ángeles
Juego 4: martes 28 | 18:00
Juego 5 (si es necesario): miércoles 29| 18:00 | LA
Juego 6 (si es necesario): viernes 31| 18:00 | Toronto
Juego 7 (si es necesario): sábado 1 de noviembre | 18:00
portante de su carrera. A sus 26 años, se convirtió en el primer catcher mexicano en disputar una Serie Mundial, y el jugador número 21 de México en alcanzar el Clásico de Otoño.
OHTANI Y GUERRERO JR.,
LOS ESTANDARTES OFENSIVOS
El japonés Shohei Ohtani, figura de los Dodgers, fue nombrado MVP de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, tras lanzar seis entradas con 10 ponches y conectar tres jonrones en el juego decisivo ante Milwaukee. Su impacto como bateador y lanzador lo convierte en el jugador más completo de la serie.
Por su parte, el dominicano Vladimir Guerrero Jr. llega encendido tras una postemporada histórica: .442 de promedio, 6 cuadrangulares y 12 carreras impulsadas, siendo el motor ofensivo de los Azulejos. Su madurez en el plato ha elevado el nivel de todo el lineup canadiense.
En la postemporada, Kirk batea para .222, con 3 jonrones y 7 carreras impulsadas, incluyendo un doble clave en el Juego 5 de la Serie de Campeonato ante Seattle. Además, fue incluido por MLB.com entre los 10 mejores bateadores de la Serie Mundial, destacando por su disciplina en el plato, su bajo porcentaje de ponches y su liderazgo detrás del plato.
PICHEO VS OFENSIVA: EL DUELO TÁCTICO
Los Dodgers llegan con una rotación de lujo: Blake Snell, Yoshinobu Yamamoto, Tyler Glasnow y Ohtani, quienes acumulan una efectividad de 2.45 en 92 entradas, con 104 ponches y solo 25 carreras limpias permitidas. Desde el bullpen, el japonés Roki Sasaki ha sido clave como cerrado. Toronto, en cambio, apuesta por su ofensiva, la mejor de los playoffs:.296 de promedio.
México, listo para brillar en el Mundial de Taekwondo
La selección mexicana de taekwondo ya se encuentra en Wuxi, China, lista para iniciar su participación en el Campeonato Mundial de Taekwondo 2025, que se celebrará del 24 al 30 de octubre. El equipo está conformado por 16 deportistas, ocho mujeres y ocho hombres, entre ellos medallistas internacionales y nuevos talentos que buscarán dejar huella en el inicio del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028. Los primeros en entrar en acción hoy serán el medallista olímpico Carlos Sansores, en la categoría +80 kilogramos, y la prometedora Zaira Salgado, quien competirá en la división de -57 kg.
DEBUT MUNDIALISTA PARA DIEZ SELECCIONADOS
De los 16 integrantes del equipo, 10 mexicanos harán su debut oficial en Campeonatos Mundiales de adultos, lo que representa una oportunidad invaluable para foguearse en el máximo escenario del taekwondo internacional.
El mexiquense Iker Casas García, actual capitán del equipo nacional, compartió sus expectativas: “Este es mi cuarto Mundial de Adultos y traigo expectativas muy positivas. He estado entrenando bien, me siento preparado tanto mental como físicamente, y mi objetivo es traer una medalla mundial para mi país”, expresó el seleccionado en la categoría -80 kilogramos.
Toro
gana la contrarreloj en el Nacional de Ruta en México
El talentoso ciclista Isaac del Toro Romero fue profeta en su tierra al adjudicarse la victoria en la prueba contrarreloj del Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta 2025, que se lleva a cabo en su natal Ensenada, Baja California.
Este certamen, avalado por la Unión Ciclista de México (UCIMEX), presidida por Bernardo de la Garza, otorga pun-
tos válidos para el ranking mundial de la Unión Ciclista Internacional (UCI), lo que le da relevancia internacional a la competencia.
ORGANIZACIÓN DEFICIENTE Y ESPERA PROLONGADA
A pesar del nivel competitivo, la carrera estuvo marcada por fallas en la organización, según se obser-
vó en la transmisión en vivo realizada por un canal de YouTube, donde se evidenció la falta de precisión en los tiempos oficiales. El propio Del Toro, acostumbrado a estándares profesionales, tuvo que esperar varios minutos para conocer su registro definitivo. Finalmente, se confirmó que el ciclista de 21 años completó el recorrido en el Valle de Gua-
dalupe con un tiempo de 25 minutos, 25 segundos y 74 centésimas, asegurando el primer lugar de la competencia.
PODIO DE LUJO Y REGRESO A LA ACCIÓN
Del Toro, integrante del UAE Team Emirates XRG y actual tercer lugar del ranking mundial de la UCI, compartió el podio con Edgar Cadena (Petrolike), quien cronometró 26:38.80, y Eder Frayre (Golden State), que registró 26:49.74. El próximo compromiso de Isaac del Toro será hoy, cuando dispute la prueba de ruta sobre una distancia de 160 kiló-
metros, en busca de un nuevo título que consolide su extraordinaria temporada.
UNA TEMPORADA HISTÓRICA PARA EL MEXICANO
Este nuevo logro se suma a la extraordinaria temporada 2025 que ha tenido Isaac Del Toro, quien ha brillado en el circuito internacional con 15 victorias y actuaciones destacadas en pruebas de prestigio como la GranPiemonte, donde se coronó campeón, y en diversas etapas del calendario europeo. Actualmente, el ciclista originario de Baja California ocupa el tercer lugar del ranking mundial de UCI.
¿Sabías que existe un museo que ¿Sabías que existe un museo que exhibe pinturas falsas? exhibe pinturas falsas?
Aura Mejía nacional@cronica.com.mx
Hace 19 años abrió, en Viena, Austria, un museo que se dedica a ‘reconocer’ y dar un lugar a la falsificación de obras de arte. Las salas de exposición del Fälschermuseum, el Museo de los Falsificadores, están ocupadas por más de ochenta piezas que causan tanto polémica como fascinación por las habilidades que tienen los falsificadores para recrear pinturas originales. Curadores de arte experimentados han dudado ante estas réplicas.
Se estima que, a nivel mundial, alrededor del diez al quince por ciento de las pinturas que se encuentran en los museos son un fraude.
Las razones por las que, a lo largo de la historia, se ha recurrido a la falsificación, van desde casos de fracasos como el del holandés Han van Meegeren que optó por burlarse así de los críticos que lo menospreciaron, hasta lo meramente económico, como en el caso del britanico John Myatt, quien se dio cuenta
de que ganaba más dinero con las pinturas falsas, que con las creaciones de su autoria.
Ante la ley no existen consecuencias por recrear una obra, las repercusiones se aplican hasta que se intenta vender las pinturas como si fueran originales. Por ello, Diane Grobe, directora del museo, aconseja a los entusiastas que llegan a su galeria que no hagan intentos por adquirirlas: “Son meras reproducciones y no se puede comerciar con ellas, como más podrían cederse a coleccionistas privados”.
Las paredes del Museo de los Falsificadores, se encuentran decoradas con obras falsas de Rafael Sanzio, Vincent Van Gogh, Claude Monet, Rembrandt, Egon Schiele y Gustav Klimt. Los principales autores de estas réplicas son Tom Keating, Han Van Meegerren y Konrad Kujau.
La actividad del museo no se limita a la exposición de sus colecciones, también hay visitas guiadas las cuales solo se dan en alemán, pero incluyen libros-guías en español, inglés, francés y ruso.
Durante estos recorridos se narran las historias poco conocidas de artistas que dieron sus primeros pasos en el mundo de la copia. Uno de los pioneros más emblemáticos fue Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (mejor conocido como Miguel Ángel), escultor y pintor renacentista italiano, quien a los quince años calco un cuadro con tanta precisión que a la hora de devolver-
lo, entregó el duplicado quedándose con el original sin que nadie le dijera nada. Al año, el museo recibe 10 mil visitantes y se encuentra abierto de martes a domingo de las 10:00 am a las 5:00 pm.
El costo por boleto para adultos es de cuatro euros, para jubilados y estudiantes de 3.50 euros y 1.50 euros para niños y adolescentes de 10 a 16 años.