

![]()








Como cada año, hemos cumplido una cita con nuestros valores y Crónica ha levantado su voz para augurar lo mejor para México y su gente. Una nación como la nuestra, quelomerecetodoyquenose deja vencer por nada, seguirá adelante como prueba de que un futuro mejor es posible.

La entrega del Premio Crónica tiene el efecto de enorgullecer a quienes lo reciben y revitalizar, en mente y espíritu, a los que atestiguan la ceremonia. Todo mundo sale contento, esperanzado, conmovido incluso, con la certeza de que México superará sus problemas por graves que ahora parezcan, porque hay entre nosotros mexicanos de excepción, como los premiados, que todos los días confirman que la combinación de trabajo y conocimiento es infalible. La ceremonia de ayer, en ocasión de la entrega quince, cumplió de sobra la expectativa. Ya hay nuevos integrantes del grupo de ganadores del Premio, que además ya son miembros de la Fundación: Laura Paloma-
Roger Goodell Comisionado de la NFL
Pese a las críticas del lobby trumpista, el comisionado se mantiene en su dicho y confirmó que el cantante puertorriqueño Bad Bunny será el encargado del show del medio tiempo en el Super Tazón 2026; “Creo que será un momento emocionante y de unidad”, aseguró
res, Vicente Quirarte, Mónica Lavín, además del IPN, y un reconocimiento especial que se le entregó al exrector de la UNAM, Enrique Graue. Un día especial, imborrable, que marca el inicio de un nuevo ciclo, rumbo a la siguiente entrega del Premio, la número 16. Lo dicho, vamos por más.
Avances, no milagros
La estrategia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum da resultados, pero no hace milagros. Durante su comparecencia en la Cámara Alta, el secretario Omar García Harfuch dijo que hay resultados medibles como la reducción de 32 por ciento en los homicidios dolosos, pero nadie puede decir que el
problema de seguridad está resuelto, ni mucho menos. Hay trabajo coordinado entre la Federación y los estados y las Fuerzas Armadas, y eso permite avances no vistos, pero el camino por recorrer es kilométrico. El funcionario ponderó los trabajos de inteligencia que han posibilitado capturas relevantes.
Una nueva mirada para problemas añejos. Por ejemplo, han sido destruidos mil 500 laboratorios clandestinos, que la pasada administración no quiso voltear a ver.
Reunión Interparlamentaria
La próxima emana se realizará en nuestro país la reunión interparlamentaria México - Unión Europea. Es un encuentro que rebasa con mucho la mera función protocolaria.
Hay temas candentes y México tiene la obligación de plantear con claridad y hacer valer sus opiniones y defender sus intereses sobre una amplia gama de temas entre lo que destacan medio ambiente, migración y comercio que echan chispas.
Para llegar bien preparados el canciller
Juan Ramón de la Fuente sostuvo un encuentro con legisladores de diversos partidos. Hace poco se ratificó el Acuerdo Global Modernizado, México-Unión Europea que arrancará formalmente en febrero del 2026. Hay que sacarle todo el provecho posible.

Kim Jong-un Líder norcoreano

A una semana de la visita de Donald Trump a Corea del Sur, el norcoreano reaccionó lanzando varios misiles balísticos en tono provocador hacia el mar de Japón, conocido en ambas coreas como mar del Este
El esclarecimiento del asesinato del líder de los productores de limón de Apatzingán, Bernardo Bravo, es una demanda nacional que se cumplirá, no hay de otra, en el corto plazo. Los responsables no pueden salirse con la suya.
No obstante, eso es únicamente el inicio de una tarea impostergable, el combate frontal a los extorsionadores que desde hace años imponen condiciones a los productores de limón, de aguacate y otros productos agrícolas en Tierra Caliente.
Lo hecho hasta ahora no funciona. Quienes se animan a denunciar arriesgan la vida, su negocio, la tranquilidad de su familia. La extorsión es una afrenta contra la nación y encarece el trabajo productivo.
Los extorsionadores ahí están, en esa región, ni siquiera se esconden. Han operado por años con la complacencia o franca complicidad de autoridades. Que la muerte de Bernardo Bravo se resuelva y que marque una nueva etapa en la lucha de todos contra los extorsionadores. La palabra todos no es gratuita. Mientras mucha gente en Apatzingán guardaba luto, la Original Banda el Limón, invitada a una fiesta local, tocó ahí en Apatzingán narcocorridos. Insensibilidad supina.
pepegrillocronica@gmail.com

Además de la formación de los hoyos negros en el universo, la noción de la antimateria, la muerte de una supernova; los hábitos reproductivos del ornitorrinco y otros arcanos, los humanos enfrentamos un profundo misterio: ¿por qué la 4.T.2.P. protege incondicionalmente a sus peores cuadros, a los más zafios, a los visiblemente impresentables?
¿Por qué, en suma, comparte su desprestigio y de paso se desgasta y merma su calidad moral y política (si la tuviera)? Nadie lo sabe.
Tampoco se comprende si su protección proviene del compromiso con viejos favores o adhesiones al evangélico fundador o pago de intereses por respaldo financiero al movimiento cuyas extrañas raíces ideológico-religiosas tienen a veces la apariencia de cofradía o hermandad pactada con la sangre de los mártires.
Una de sus leyendas fundacionales, cuando casi todos ellos militaban en el PRD, fue el sacrificio de 670 militantes, principalmente muertos durante el gobierno de Carlos Salinas. Ante esos riesgos los
militantes –hasta quienes nada arriesgaron--, son sobrevalorados por sus dirigentes. A la pertenencia se suma el barniz del riesgo arrostrado.
El historiador Flavio Josefo (93. D.C) refiere la solidaridad de los primeros cristianos entre sí. Durante los días duros y crueles del Imperio Romano, la clandestinidad y la solidaridad (después, con los siglos se volvería complicidad), eran su gran recurso de sacrificio y catacumba.
El martirio y la persecución, realidades de aquellos años, no desalentaron a los seguidores de la doctrina. Cada muerte, cada perseguido, cada cristiano enviado a los leones, calumniado o perseguido, no era un cadáver, era una semilla.
Para una religión cuyo símbolo es la cruz de Cristo, vivir el propio calvario era la mejor forma de imitar al maestro. Así “su muerte era vista como un testimonio de fe, no como una derrota, lo que animaba a los demás a permanecer firmes en sus convicciones”. Pero ahora esa cruz no significa nada.
Esa actitud parecen tener los more-
ANIMALIDADES...
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx

nos y solamente en la cima se sabe quién ha sufrido como acompañante en la larga marcha, quién ha financiado el empeño con sus recursos (de cualquier origen) y quien tiene una hoja de favores financieros (o de otro tipo) cuya oportunidad trasciende los sexenios y merece protección y recompensa.
Sin embargo, tan misterioso es el motivo de la protección a ultranza como la ceguera ante sus consecuencias.
¿No se dan cuenta cómo encubrir a Cuauhtémoc Blanco, Adán Augusto, Rubén Rocha Mayo (Moya) o Noroña y demás, muestra su pertenencia al coro de los lobos?
Dime con quien andas... dice la conseja. Y no por vieja menos útil.
Hoy sin pudor ni rubor, Noroña viola la ley del servicio público y hasta el decálogo de su partido.
Aun así, le aplauden por su inútil solidaridad ante el pueblo palestino cuyo vestuario de kufiya (kefiyeh) exhibe en las sesiones del Senado como antes mostraba sus horrendos bordados bolivianos de car-
mesí frenético en sacos muy holgados. El hábito no hace al monje, como tampoco la toga colorida de florecitas, le enseña al ministro oaxaqueño a llevar en orden una sesión de la Corte.
Noroña reconoce el financiamiento de un gobierno extranjero en labores de turismo revolucionario... Y nadie –ni en el partido ni en el gobierno emanado de ese movimiento--, acepta el desatino.
Falta saber si en verdad ese financiamiento proviene de los EAU o se trata de un camuflaje de los terroristas de Hamas; no de la autoridad palestina, pero sea como sea, no hay una sola voz siquiera para solicitar alguna indagación.
Como tampoco ocurrió en la casa tepozteca, los haberes y los impuestos; como Adán, como todos quienes con su comportamiento y sus rendimientos incumplen la doctrina a cuya naturaleza popular se sometieron.
Por el bien de todos, primero los viajes, los aviones al otro lado del mundo, el turismo revolucionario y el descaro.
—¿Y por qué? Porque no son iguales.
Marielena Hoyo Bastien nacional@cronica.com.mx

Recuerdo con alegría la primera vez que acudí a una entrega de los Premios Crónica y me parece que fue ayer donde pude darme el lujo de conocer a tan diversas personalidades de lo más granado de la cultura y la ciencia de nuestro país, pero, resulta que el tiempo vuela y este miércoles fue celebrada ya la XV ceremonia donde para mejor, el galardón que se otorga es una réplica del glifo maya “Manik” que representa al venado como guardián de los bosques y de los cuatro puntos cardinales en asociación con la fuerza, la nobleza y el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza. Un abrazo a los premiados y a don Jorge Kahwagi por continuar el esfuerzo contra viento y marea, Y…
Pese a estar consciente de varios y delicados asuntos locales sobre maltrato animal y que por lo mismo hubieran exigido prioridad para considerarlos en esta fecha, resulta que los postergaré porque mi admirada jueza argentina Elena Liberatori me sacudió con una visión muy particular sobre la indignidad del cautiverio al recordar, en la se-
mana, los 10 años que han pasado desde el reconocimiento que le otorgó como persona no humana a la orangutana SANDRA, recluida en el zoológico de Buenos Aires hasta que con tal declaración pudo salir del marasmo en el que (sobre)vivía para, incluso aún cautiva, tener un desarrollo de vida mucho más digno. Ojalá que sus recuerdos y reflexiones sirvan para recapacitar en general sobre lo referido, sin apasionamientos inútiles. Para esto, inicia contando su afición por volcar los sentimientos y las emociones más impactantes de su vida en un cuaderno, por supuesto no siendo la excepción el CASO SANDRA, persistiendo en recordar aquel 3 de julio del 2019 en que lloró por ella tras permitírsele, junto a su equipo, mirar desde un ventanal el protocolo que se seguiría para documentar su condición de salud física dentro de un quirófano donde, según relató, había una veintena de profesionales entre cardiólogos, anestesistas, radiólogos, ecógrafos, aparatos de monitoreo, etc.. A ese lugar arribó SANDRA en camilla. Al momento, el Equipo Judicial Sandra sólo veía parte de su cuerpo, “no así su cara ya toda entubada”, provocándoles esa imagen lágrimas “por ese ser inocente venido a este mundo por una manipulación (palabra inaudible) de tubitos que hicieron de ella un ser híbrido, o sea, sin sitio en este planeta porque no es de ninguno”. Ya casi al finalizar las intervenciones y habiéndola puesto de costado para sacarle radiografías de pulmón, el médico en jefe salió del quirófano para preguntar a la jueza, ante su sorpresa, si

quería acercarse a SANDRA para decirle unas palabras y tocarla, pero… salió trasquilado porque la respuesta fue que “no podía abusar de su condición anestesiada Que no era justo para ella” y que en tal caso tendría que ser de igual a igual. A distancia de cuidado, claro, pero siempre mirándola a los ojos. Una semana exacta después, el 10 de junio en que la visitó nuevamente, la jueza encontró a SANDRA en el recinto exterior desde donde de inmediato dio cuenta de sus visitas especiales que la tendrían más de cerca en cuanto fuera introducida, a base de manejo y mecanismos (siempre habilitados en los zoológicos para el propósito) al área restringida donde dieron razón de su especial mirada: “mira a los ojos suavemente. De pasada. Con timidez. Camina de un lado al otro para pasar a un sitio cerrado con ventanas ubicadas a lo alto de las paredes… la iluminación natural es muy escatimada. Dentro nuestro, se cierran las puertas de hierro y entonces
estamos en un recinto de terror. Paredes oscuras de cemento agrisado por el tiempo. Casi ennegrecido. Rejas gruesas, negras, con candados, llaves, poleas, manijas para mover otras rejas que se suceden. Todo es tétrico. Ahí hacen pasar a SANDRA cerrando compuertas metálicas detrás de ella para que no pueda retroceder al recinto exterior... me invade una sensación de horror porque se exhibe en plenitud, delante de nuestros ojos, el cautiverio y la injusticia más cabal hacia un ser vivo. Es literalmente un lugar de tortura que bien podría ser la locación de una película a tal efecto” y, tras esas observaciones acuciosas, le muestran las habilidades de SANDRA que sacando dos dedos a través de la reja buscaba alcanzar una mesa auxiliándose de un palito, para una vez así seleccionar en un tablero de luces el botón que le permitiera obtener la semilla o fruta de su preferencia, “premio que le es dado en la boca que pega… adhiere a la negra reja. La escena me lleva a sufrir yo la humillación por ella”, que según describe, se mueve felinamente, suave, con mansedumbre, acostumbrada como marca el cautiverio atroz. “Somos los reyes que queremos ser contigo y hacerte esto una y otra vez sólo para alimentar nuestro egoísmo y nuestra estupidez” y, se congela la imagen y la reflexión de la jueza con un muy sentido perdón a SANDRA, tocándome entonces llorar a mi….
producciones_serengueti@yahoo.com

“La excelencia, acompañada de principios sólidos, puede transformar vidas y fortalecer nuestra nación”:
No podía haber mejor metáfora para celebrar los XV años del Premio Crónica: la de aquel niño que podía mirar las estrellas con los ojos cerrados; XV, número singular y de fiesta, de remembranzas y páginas por escribir
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
No era necesario abrir los ojos para ver y gozar su aporte al país. Con los ojos cerrados podía sentirse su inspiración, lo mismo en aulas y laboratorios, en campos y ciudades, en computadoras o sobre una hoja de papel…
¿Para qué abrir los ojos, si se conocían sus nombres: Laura, Vicente, Enrique y Mónica?, ¿para qué, si estaba aprendido el grito: Huélum, Huélum?
Durante la XV entrega de los Premios Crónica, Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de este grupo, invitó a cerrar los ojos cuando contó la anécdota de aquel niño curioso, preguntándole a un adulto si podía ver las estrellas con los ojos cerrados.
-Es imposible -fue la respuesta incrédula.
El pequeño entonces se volteó y volvió a cerrar sus ojos con fuerza: “Yo sí puedo ver las estrellas”.
Así lo hizo Kahwagi, desde el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología. Los cerró y dijo: “Yo los veo a todos ustedes”…
Se refería a la doctora Laura Palomares Aguilera, directora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y artífice del desarrollo de vacunas en el país, premiada en Ciencia y Tecnología; al doctor Vicente Quirarte Castañeda, autor de más de 60 libros y recién vitoreado en la Máxima Casa de Estudios con el título: “Vivir es escribir con todo el cuerpo”, quien recibió el premio en el rubro de Academia; a la maestra Mónica Lavín Maroto, bióloga de carrera y apasionada de la escritura, galardonada en Cultura; y al doctor Arturo Reyes Sandoval, quien -como director- representó al Instituto Politécnico Nacional, con casi 90
años de éxito en la formación de jóvenes y de programas técnicos “al servicio de la patria”, premiado en Comunicación Pública y del Conocimiento.
Y ahí, entre las estrellas fulgurantes, también estaba el doctor Enrique Graue Wiechers, quien recibió un reconocimiento especial por su trayectoria académica y defensa a la libertad y autonomía durante su gestión como rector de la UNAM.
“Levanté la vista y en vez de ver el cielo, ahí estaban ustedes”, repitió Kahwagi Gastine, quien dedicó más palabras a los homenajeados:
“Son ejemplo vivo de que la excelencia, acompañada de principios sólidos, puede transformar vidas y fortalecer nuestra nación. Estos quince años han sido un camino de esfuerzos compartidos, sueños constituidos y valores, de compromiso con la verdad, educación, conocimiento, justicia y solidaridad. El premio es símbolo de todo esto”.
“Lo que hace más significativo este momento es que todos los galardonados

forman parte desde hoy de la Fundación Premio Crónica: con su talento e inteligencia se suman a esta familia para seguir impulsando la educación, la cultura y la esperanza de México”.
No podía haber mejores metáforas para celebrar los XV años, número singular y de fiesta, de remembranzas y páginas por escribir. Lo aludió así el ex rector universitario José Narro, con su peculiar estilo: “Un premio de alcance nacional, reconocido por la calidad de las personas e instituciones que lo han merecido, un premio que está en su primavera, que se entrega en otoño, que lo reciben mujeres y hombres en el verano de su vida, y que merece la presencia de instituciones y comentaristas invernales como yo”.
No había entonces necesidad de cerrar los ojos para sentir hasta el alma las palabras de Teresa García Gasca, ex rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro -Premio Crónica 2023-, al hablar de los méritos de la doctora Laura Palomares: “El reconocimiento público al trabajo de mujeres que han logrado sobresalir como investigadoras y han roto el techo de cristal para posicionarse al frente de una institución, es altamente relevante. Es fundamental eliminar las dudas de que quien toma las decisiones es un hombre detrás de la silla, sucede hasta con la actual presidenta”. Ella, Palomares, siempre sencilla, expresó: “No es labor de una sola persona lo que me trae aquí, es de todo el grupo de Biotecnología”. Tampoco era imprescindible cerrar los ojos para vibrar con el mensaje del historiador Javier Garciadiego Dantán -Premio Crónica 2020- sobre la reciente partida de la astrónoma Julieta Fierro, agasajada por Crónica el año pasado: “Donde quiera que estés, en la estrella que hayas elegido para pasar tu eternidad, te abrazo”. O para sonreír cuando recordó los amoríos cercanos y los arrebatos futboleros del ingenioso Vicente Quirarte, a quien describió como “un hombre de numerosas membresías, uno que todos queremos tener cerca, porque antes de un gran escritor y profesor, es un hombre de cuantiosas virtudes”. Quirarte subió al estrado acompañado de su esposa Elena González, quien leyó el discurso poético: “La casa en la calle de Allende donde transcurrió mi infancia tenía a la

entrada una librería de ocasión, don Mario Poleti y su familia ejercían el noble oficio de difundir el conocimiento, pero también la felicidad, gracias a él supe de la existencia de Los Supersabios, de Germán Butze. Me estremece el recuerdo del olor del papel y la tinta en las aventuras de El Halcón Negro que mis hermanos y yo comprábamos o alquilábamos. Seres vivos, los libros nos posen, somos sus amantes de paso”.
No era indispensable abrir los ojos para entender la mezcla de reproche y tesón del sociólogo Carlos Martínez Assad -Premio Crónica 2022-: “Tiempos nublados amenazan la educación superior, por la escasez presupuestaria, por una política que niega sus posibilidades, pero pese a todo es apenas un obstáculo que han logrado superar personas comprometidas con su quehacer como la contadora de historias Mónica Lavín”. Ella, Mónica, rescató de la memoria a su madre y a su abuelo, orgullosos del apellido Maroto, y contó la vivencia con aquel chico de Baja California, quien, inspirado por uno de sus cuentos, compuso una canción. “¿Qué es escribir, sino una mirada que se sirve de la imaginación y las palabras, una lupa para mirar, un telescopio para acercar lo lejano, un microscopio para engrandecer lo pequeño, un espejo para reflejarnos?”.
¿Para qué abrir los ojos si la intervención del rector Narro sacudía las entrañas, al defender la fortaleza de la UNAM y de otras instituciones públicas de educación superior ante recientes embestidas y “acciones indeseables”, y al abogar por la libertad de prensa frente a “los apetitos autoritarios”?, ¿para qué abrirlos, si el ex rector aplaudía las aportaciones del IPN al progreso, desarrollo económico y enriquecimiento del espíritu en nuestro país y, en clara muestra de unión y admiración, se unía al grito guinda de identidad?... “Como gritan los jóvenes: Huélum, Huélum por ellos y con ellos, Huélum para todos, Huélum para México”. El director Reyes Sandoval, arropado por la euforia politécnica ahí presente, respondía: “La institución es una nonagenaria joven, llena de energía, que está en posibilidades de dar la mejor educación científica y tecnológica a los jóvenes con menos oportunidades, estamos en lugares donde la gente más nos necesita: oriente de la CDMX, Iztapalapa, el norte, Tecamac, zonas necesitadas de Guanajuato y Puebla”.
Con los ojos cerrados también fue posible imaginar un Goya cuando el rector Graue, aplaudido hasta el cansancio, levantó la voz: “Vivimos tiempos difíciles, donde la desinformación, la banalización del conocimiento, el servilismo y la impudicia política ponen en riesgo la esencia de la democracia y la civilización. Por eso, los espacios de pensamiento libre y autónomo, como la Universidad y el periodismo de Crónica, adquieren mayor relevancia”.
No. No hacía falta abrir los ojos para celebrar los quince años del Premio e imaginar muchos otros por venir. Así, con los ojos cerrados, como dijo aquel niño, como decía don Jorge Kahwagi, era posible mirar las estrellas…

En nombre de la comunidad de La Crónica de Hoy, quiero expresar mi gratitud por acompañarnos en esta ceremonia tan especial.
La entrega del premio Crónica, es mucho más que una celebración, es un ritual de esperanza, de reconocimiento a la inteligencia y a quienes, con su trabajo, su talento y sus valores encienden la llama del progreso y dignidad de México. Hoy, en esta edición número quince del Premio Crónica, sentimos la emoción de saber que estamos juntos para mexicanos, honrar a aquellos mexicanos, mexicanas e instituciones que, con esfuerzo y honestidad, elevan nuestro país. Son las historias de vidas dedicadas a hacer de México un lugar más justo, mucho mejor y más lleno de esperanza.
Estos quince años han sido un camino de esfuerzos compartidos, sueños construidos, y valores que redoblamos cada día: el compromiso con la verdad, educación, la pasión por el conocimiento, la justicia y la solidaridad. El Premio Crónica es, sin duda, un símbolo de ese espíritu que nos hace conscientes de la potencia de valores, creamos la Fundación Premio Crónica, un espacio que trasciende a las personas y se convierte en un faro de solidaridad y compromiso. A través de ella mantendremos la celebración del “Premio Crónica” y reali-
zaremos acciones como el fomento de la lectura, organizamos veladas culturales y promovemos encuentros con figuras que representan lo mejor de México.
Lo que hace aún más significativo este momento es que todos los galardonados, forman parte, desde hoy, de la Fundación Premio Crónica. Ellos con su talento, su inteligencia y sus valores, se suman a esta familia para seguir impulsando la educación, la cultura y la esperanza en México, siendo ejemplo vivo de que la excelencia, acompañada de principios sólidos, puede transformar vidas y fortalecer nuestra nación.
Gracias por ser parte de esta fecha tan significativa, por compartir sus historias, sus sueños y su coraje. Nuestro diario y sus diversas ediciones en papel y digital, se mantienen firmes en la búsqueda de la verdad, alejándose de las estridencias, creyendo en la dignidad humana, respetando la pluralidad y comprometido con el rigor periodístico. Confiamos en que, gracias a personas como los galardonados del Premio Crónica, y porque creemos en México seguiremos siendo un país que, aun sus desafíos, tiene una luz eterna: la luz de la inteligencia, los valores, la educación y la esperanza de un mañana mejor.
Muchas gracias.
Rafael García Garza, director general de La Crónica de Hoy; Fernando Marón Kahwagi, vicepresidente del Consejo de Administración; Jorge Kahwagi Gastine, Presidente del Consejo de Administración; Coronel Enrique Mejía Nicolás de Comunicación de la















Adrián Figueroa nacional@cronica.com.mx
El Premio Crónica es un reconocimiento que visibiliza la labor de investigación y academia que se hace en las ciencias en México, señala la doctora Laura Alicia Palomares Aguilera, tras recibir el galardón en la categoría de Ciencia y Tecnología. Su discurso en la ceremonia de entrega del premio en su 15 edición, que se realizó en al auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropo-
logía, fue un muestra concisa de la importancia del quehacer cotidiano en la ciencia.
Así, la doctora Laura Alicia señaló que las ciencias no es labor de una sola persona, por eso estar aquí y donde también está parte del grupo del Instituto de Biotecnología de la UNAM, a quienes agradezco su presencia, además de los ex rectores de la UNAM, Enrique Graue y José Narro, es mostrar esta labor conjunta que se hace en las ciencias.
La doctora agradeció y felicitó don Jorge Kahwagi Gastine por esta iniciativa y a los otros galardonados.
Eleane Herrera Montejano nacional@cronica.com.mx
“La más elemental, repetida y siempre nueva forma de responder a los favores del mundo o la integridad de la naturaleza humana puede contenerse en una sola palabra, espontánea, plural y obligatoria: gracias”, fueron las palabras que el escritor Vicente Quirarte Castañeda escribió para recibir el Premio Crónica en Academia 2025.
En voz de su esposa, la historiadora de arte María Helena González López, el galardonado recordó a su abuela, a su padre, las historietas del hombre araña y la recomendación de una profesora normalista anónima.
“En una de mis incursiones por la Avenida Hidalgo, yo era feliz por descubrir un número especial del Hombre Araña. Se acercó una joven mujer que afirmaba ser profesora normalista. A continuación, me propinó una filípica demoledora contra el cómic y sus irreversibles consecuencias en el intelecto”, relató.
Para “salvarlo”, aquella mujer le regaló una edición de El Zarco de Ignacio Manuel Altamirano, que si bien en su momento fue despreciada por su receptor, con el tiempo la curiosidad terminó por acercarlo con la misma alegría que a los superhéroes.
Tras contar esta anécdota, el galardonado reflexionó sobre cómo Altamirano puso en práctica el punto 12 de Los Sentimientos de la Nación de José María Morelos - “que dice que la educación es esencial para evitar la rapiña, la codicia y el
hurto”- con el propósito de lograr el crecimiento íntegro de México.
“Pero ni Altamirano, ni Morelos hubieran sido lo que fueron sin la intervención de la mujer que les dio vida. Por tal motivo, este premio Crónica está dedicado a la memoria de doña Luz Castañeda Ibarra -su madre- que irónicamente recibió los golpes de la vida con entereza ejemplar y sin decir una palabra sobre su estoicismo. Muchas gracias”, concluyó.
CAMINO LITERARIO
La niñez del escritor Vicente Quirarte Castañeda se vio enriquecida por “la hiperactiva imaginación de Paco y Pepe, las desventuras de Panza Piñón y su abuelo Don Seve, tan pícaro y malvado como los villanos Solomillo y el Médico”.
“De igual manera, me estremece el recuerdo del olor del papel y la tinta en las aventuras del Halcón negro que mis hermanos y yo comprábamos o alquilábamos -desde entonces la lectura había introducido ese método ahora en el ciberespacio- en los puestos ambulantes de Santa María La Redonda”, compartió durante su discurso.
Para él, los libros que han pasado por dueños anteriores tienen una biografía particular que nos es concedido descifrar.
“En los subrayados y anotaciones donde otros ojos han dialogado con el autor que ahora nos habla, las flores disecadas, los boletos de tranvía, las encuadernaciones donde el dueño anterior hizo grabar sus iniciales o colocar su ex libris, con el deseo de que el libro siempre estuviera en su posesión, palabra, por fortuna, de múltiples significados, y un término definitivo para el amador de libros”.

Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx
Jorge Kahwagi Gastine, presidente de la Fundación Premio Crónica entregó un reconocimiento especial a Enrique Graue Wiechers, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de Mérxico (UNAM), por su sobresaliente trayectoria y sólida actuación al frente de la máxima casa de enseñanza del país.
El galardón honra a un hombre cuyas múltiples facetas dejaron huella imborrable, forjaron sendero que combinó la medicina con el más alto nivel académico y el desarrollo social, como diría su gran amigo y admirador, Don Jorge Kahwagi. Visiblemente emocionado, tras expresar de cerca un sentido “gracias Jorge”, para enseguida expresar igualmente su gratitud a la Fundación Premio Crónica “por un reconocimiento inmerecido” que le honra profundamente.
Lo escuchaba un saturado auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología; resaltó su vida dedicada a la medicina desde 1975 como oftalmólogo, donde estableció una institución sin fines de lucro que asiste anualmente a casi 400 mil pacientes en sus cuatro hospitales, esfuerzo compartido por colegas con espíritu de servicio. Posteriormente reflexionó sobre su experiencia al dirigir la Facultad de Medicina y la UNAM; dijo que su labor estuvo centrada en formar conciencias y hacer ciudadanos íntegros, asumir la administración con convicción y respeto a la diversidad.
CONOCIMIENTO, ESCUDO
ANTE DESINFORMACIÓN
El exrector señaló que “vivimos tiempos difíciles, donde la desinformación, la banalización del conocimiento, el servilismo y la injusticia política amenazan la esencia misma de la democracia y la civilización”.
Frente a esta realidad, dijo que los espacios de pensamiento libre y autónomo, como lo son la Universidad y el periodismo honesto, adquieren una relevancia ineludible.
“El reconocimiento pertenece a todos los universitarios que con su energía e ilusión impulsan a creer en un porvenir mejor”, expresó.
El Dr. Enrique Graue Wiechers añadió que recibe el galardón con la convicción de que la libertad, la educación, la salud, la ciencia y la cultura deben seguir siendo los pilares fundamentales sobre los que se construye un México democrático, próspero y más justo.
TIEMPOS DE RETOS, LUCHA
POR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
El exrector recordó que dirigir la Facultad de Medicina por casi ocho años, distinción que lo consolidó como líder académico; posteriormente, asumió la Rectoría de la UNAM desde 2015 hasta 2023.
Minutos antes, su entrañable amigo Jorge Kahwagi expresó que “el Dr. Graue es un ejemplo de lo que significa ser un verdadero líder; su legado va más allá de la acción para todos nosotros, sigamos su ejemplo y trabajemos juntos para una Universidad y un país más justo”.

Mónica Lavín Maroto: Las palabras nos dan pertenencia y comunidad; mi madre estaría contenta
Eleane Herrera Montejano nacional@cronica.com.mx
Además de agradecer y expresar su halago al recibir el Premio Crónica en Cultura 2025, la escritora Mónica Lavín Maroto celebró que su nombre completo fuera incluido en este reconocimiento.
“Yo siempre firmo Mónica Lavín, pero el premio dice Mónica Lavín Maroto y creo que mi madre estaría muy contenta por ello; mi abuelo con mi primer libro me reclamó “¿qué hiciste con el Maroto?” bueno, ahora lo podría ver”, comenzó.
En su discurso de agradecimiento, la escritora reflexionó que “somos las palabras que escogemos, con las que nombramos, nos comunicamos, intercambiamos, hasta las que inventamos, nos dan pertenencia y comunidad”.
Por ello agradeció al sociólogo, historiador, investigador y amigo suyo, Carlos Martínez Assad sus palabras de presentación y la entrega del diploma y estatuilla de reconocimiento.
Opinó que dar un premio para la cultura y en particular a la creación literaria “subraya la necesidad de la pluralidad de miradas, del diálogo constante, del depósito de la memoria”.
ESCRIBIR LITERATURA
“En palabras de Milan Kundera, la novela tiene que iluminar la experiencia humana. Si puedo contribuir a ello, es un privilegio”, expresó la escritora mexicana Mónica Lavín Maroto.
Para ella, la escritura es una mirada que se sirve de la imaginación y las palabras, “que se asombra e intenta comprender nuestra ambigua condición humana y acentúa lo local en lo universal, lo universal en lo local”.
“La literatura nos ha demostrado que no hay una verdad única, desde tiempos del Quijote, que está hecha de las verdades relativas”, señaló.
Entre las cualidades definitorias de qué es la Literatura, Mónica Lavín subrayó una cualidad óptica, como “una lupa para mirar” o “un telescopio para acercar lo lejano”, “un microscopio para engrandecer lo pequeño” o incluso “un espejo para reflejarnos”.
GRACIAS A QUIENES
Al igual que otros autores, como Duras o Kundera, Mónica Lavín Maroto comparte que escribir es una tarea en soledad, pero “hay que pasar de la intimidad a la luz pública y para eso se requiere de otros”.
Por eso, la galardonada agradeció a todas las personas que han acompañado e impulsado su trayectoria, tanto a los editores —”hacedores de libros que creen con el mismo optimismo que los escritores que vale la pena echar a volar un mundo de palabras, nuestro mundo de palabras”— quienes son los primeros cómplices del trabajo del escritor, como los lectores que arriesgan su tiempo , inteligencia y emociones en dedicación a una aventura que van a leer.
“Escribir es una apuesta optimista en el tiempo, un acto de fe en lo humano, una sed de belleza”, consideró.
Adrián
Figueroa Nolasco nacional@cronica.com.mx
Una de las misiones del Instituto Politécnico Nacional es llevar los avances científicos, las innovaciones y las artes a la sociedad, “porque cuando la ciencia y la cultura logran impactar en las personas se produce una llama que se enciende, que no se apaga en toda la vida y genera vocaciones”, señala Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN al recibir el Premio Crónica en el área de Comunicación Pública y del Conocimiento.
En la ceremonia de la de entrega de su 15 edición, Arturo Reyes destacó que por esto, “en el Politécnico seguiremos utilizando todas las herramientas que podamos para transmitir y comunicar todo lo que se hace en la institución a la sociedad, porque sabemos, por experiencia, que el conocimiento científico genera emoción y despierta vocaciones científicas cuando se sabe difundir bien”.
“Es la llama de por vida que nace cuando e tiene la posibilidad de acceder a un libro, a las historietas, a la lectura…, sean sobre ciencia, sobre tecnología o sobre arte”.
Por otro lado, añadió, para el Politécnico es un motivo de agradecimiento profundo con el periódico La Crónica de Hoy, a Jorge Kahwagi, a Rafael García Garza y Adrián Figueroa y a todos sus directivos y periodistas por esa gran la-

bor en la comunicación que han venido haciendo a lo largo de los años. “Es indispensable para garantizar una sociedad libre de pensamiento, informada y democrática. El Instituto Politécnico Nacional, el día de hoy, se congratula y llena de orgullo por ser acreedor del Premio Crónica 2025.
“Con este reconocimiento se honra a una institución que está por cumplir 90 años de historia y el primero de enero de 2026 se convertirá en un nonagenario. Un joven lleno de energía que está en la etapa y en las posibilidades de dar la mejor educación científica y tecnológica a las y los jóvenes con menos oportunidades, porque talento hay en todas partes, pero las oportunidades no necesariamente se presentan en los lugares donde está el talento”.
Por eso, explicó, el Politécnico, que ocupa una gran parte del territorio nacional, también está donde la gente más nos necesita, haciendo una gran historia al ofrecer a jóvenes una educación, que de otra manera, no tendrían una oportunidad de recibirla.
Hoy, indicó, el IPN cuenta con una comunidad de 211 mil estudiantes, que si sumamos la cantidad de académicos, de administrativos, de todo el personal, somos en este 2025 un cuarto de millón de personas.
Aunque también están los egresados y se amplia la comunidad a más de un millón de personas que han pasado por las aulas del Instituto Politécnico Nacional.


OPINIÓN
Luis David Fernández Araya nacional@cronica.com.mx

En los años recientes he tenido la oportunidad de observar de cerca la evolución del pensamiento técnico y la práctica profesional en materia de fiscalización superior y control interno. En ese recorrido, pocos especialistas han mostrado un dominio tan amplio, sistemático y actualizado como el Dr. Luis Miguel Martínez Anzures, Presidente del Instituto Nacional de Administración Publica INAP, entidad con más de 70 años de prestigio.
Su nombre se ha convertido en sinónimo de rigor técnico, visión estratégica y liderazgo académico en un campo que exige cada vez más preparación, ética y resultados verificables.
El Dr. Martínez Anzures no sólo entiende la fiscalización desde la perspectiva normativa, sino como una función viva, dinámica, capaz de prevenir riesgos y fortalecer la confianza pública. Su aportación ha sido decisiva para traducir los marcos internacionales —como
COSO, INTOSAI GOV 9100 y 9150— en herramientas reales de gestión pública, adaptadas a las necesidades del contexto mexicano y latinoamericano.
TRANSFORMAR LA TÉCNICA EN RESULTADOS
Lo más destacado en su trayectoria es la manera en que ha logrado que la técnica no se quede en el discurso. A través de su participación como docente en programas de formación, diplomados especializados a nivel Maestría y Doctorado, el Dr. Martínez Anzures ha consolidado una verdadera escuela de pensamiento en fiscalización superior.
Decenas de funcionarios, auditores y servidores públicos han encontrado en su docencia un modelo claro para alinear la fiscalización con la mejora continua, la transparencia y la responsabilidad institucional.
Bajo su guía académica, muchos de los actuales especialistas han adquirido competencias prácticas en la evaluación del control interno, el análisis de riesgos, la trazabilidad de la información y el diseño de controles clave.
Su enfoque metodológico combina análisis de datos, planeación estratégi-
Su enfoque metodológico combina análisis de datos, planeación estratégica y uso de tecnologías digitales
ca y uso de tecnologías digitales aplicadas a la supervisión, anticipándose a los nuevos paradigmas de la fiscalización inteligente.
VISIÓN INTEGRAL Y LIDERAZGO ACADÉMICO
El Dr. Martínez Anzures ha demostrado que el control interno no es un requisito burocrático, sino una herramienta estratégica de gestión pública. En un entorno donde la confianza ciudadana en las instituciones enfrenta constantes desafíos, su visión —basada en la ética, la innovación y la evidencia— ha impulsado un cambio de paradigma: pasar de auditar para sancionar, a auditar para mejorar y prevenir.
Además, su papel como referente académico y formador de cuadros técnicos en el INAP ha consolidado una comunidad de práctica que hoy da sustento a

una nueva generación de fiscalizadores con conciencia técnica, social y ética. Su pensamiento tiene un alcance que trasciende la auditoría: promueve un modelo de gobierno abierto, de integridad pública y de toma de decisiones informadas.
UN REFERENTE INDISPENSABLE
En un país donde la fiscalización aún enfrenta resistencias, el Dr. Luis Miguel Martínez Anzures ha demostrado que la excelencia técnica y el compromiso ético pueden coexistir con resultados tangibles. Sus aportaciones no sólo han elevado el nivel de profesionalización del sector, sino que han marcado una ruta clara hacia una fiscalización moderna, preventiva y transparente.
Su trabajo es un recordatorio permanente de que la rendición de cuentas no se improvisa, se construye con conocimiento, experiencia y vocación de servicio. Y en ese terreno, el Dr. Martínez Anzures ha dejado una huella profunda e innegable.
“El Dr. Luis Miguel Martínez Anzures ha transformado la fiscalización en un instrumento de confianza pública, combinando conocimiento técnico, visión estratégica y ética institucional”.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este miércoles que la actividad económica en el país registró una caída en 0.9 % interanual en agosto pasado, arrastrada principalmente por los sectores secundario (productos manufacturados terminados) y terciario (servicios) y en medio de las tensiones comerciales por los aranceles impuestos por Estados Unidos.
El órgano autónomo señala que este retroceso en el indicador global de la actividad económica (IGAE) nacional, con base en cifras originales, es resultado de la caída anual de los sectores secundario (-3.6 %) y terciario (-0.1 %), en contraste con un avance en el primario (16.2 %).
Frente a este panorama, el reporte refiere que la actividad económica registró un retroceso del –0.1 % en los primeros ocho meses del 2025.
En lo que va del 2025, el sector agropecuario ha repuntado
un 3.5 % y los servicios se han elevado un 0.7 %, mientras que la industria cayó -1.7 %.
En contraste, el IGAE avanzó un 0.6 % mensual, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.
Los datos presentados con relación a agosto, en julio pasado avanzaron el sector primario (14.5 %) y el terciario (0.5 %), aunque el secundario tuvo un ligero retroceso (-0.3 %).
El IGAE es un indicador preliminar que muestra la tendencia de la economía mexicana en el corto plazo. El dato de agosto se publica luego del crecimiento de 0.6 % en los primeros seis meses del año y de 1.2 % interanual del producto interior bruto (PIB) en el primer semestre de 2025.
Analistas coinciden en que México ha evitado una recesión técnica tras no verse tan afectado por los aranceles de EU, aunque la economía mantiene un desempeño débil. (Jesús Sánchez)
Los municipios serán el primer punto de contacto con las familias
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Vía la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) y a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), se oficializó la alianza entre el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Secretaría de Gobernación (Segob), ambas dependencias firmaron un convenio que permitirá impulsar mecanismos de colaboración en materia de capacitación, acompañamiento técnico y el desarrollo de políticas públicas, el documento plantea el fortalecimiento conjunto de las capacidades de los municipios en los rubros de protección y restitución de derechos de la niñez y las adolescencias.
A propósito de la firma, la titular del SNDIF, María del Rocío García Pérez manifestó que el convenio reafirma una convicción profunda de este organismo
al señalar que la protección integral de la niñez y la adolescencia sólo es posible si se trabaja de manera coordinada como una red, hermanando lo local y lo nacional, hoy “damos un paso decisivo para que cada municipio del país cuente con estructuras, capacidades y personas servidoras públicas formadas para proteger y restituir derechos”, agregó.
García Pérez reconoció en los municipios el primer punto de contacto entre las familias y las políticas públicas, es allí, en tales espacios donde se detectan las necesidades y se pueden prevenir antes que reparar; atender a las familias “se traduce en una política pública tangible, que refuerza el tejido social y amplía la presencia institucional en el territorio”, expresó al tiempo que hizo un llamado para seguir construyendo un país donde cada niña y niño crezcan con amor, justicia y oportunidades. En su oportunidad, el coordinador general del INAFED, Raúl Armando Quintero Martínez señaló que la firma del convenio refrenda el compromiso el compromiso con el fortalecimiento municipal y representa un paso importante para la incorporación de la protección de la niñez y la adolescencia, como parte estructural y estratégica de la agenda

federal. La procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Fabiola María Salas Ambriz, dijo que, con el acuerdo se dan pasos firmes hacia la construcción de municipios protectores y capaces de responder, prevenir y actuar ante cualquier situación que vulnere los derechos de niñas, niños y adolescentes, recalcó la importancia de la coordinación interinstitucional y aseveró que la protección integral solo se alcanza cuando los municipios cuentan con personal capacitado. Del mismo modo, subrayó que este convenio reconoce el trabajo entre la Procuraduría Fede-
ral y el INAFED, porque es una tarea que permite fortalecer a los gobiernos locales, incorporar en cada una de las agendas de desarrollo municipal la protección de la infancia como una prioridad estratégica para los tres niveles de gobierno.
En adición, la directora general del Sistema Estatal DIF Estado de México, Karina Labastida Sotelo, resaltó que la firma es más que un trámite administrativo, se trata de un acto profundamente humano que pone al centro a la niñez y adolescencia y reconoce que la protección efectiva comienza en lo local .









OPINIÓN
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx

En los últimos años, la economía mexicana ha enfrentado un doble desafío: retomar una senda de crecimiento sostenido y, al mismo tiempo, lograr una distribución más equitativa de los frutos de ese crecimiento. Ambos objetivos exigen una revisión profunda de los supuestos de la política económica, de la institucionalidad fiscal y de los enfoques de inversión pública y formalización laboral. El estancamiento económico, la fragilidad fiscal y la incertidumbre institucional son señales de un modelo que ha llegado a su agotamiento.
Durante los últimos siete años, la tasa de crecimiento real del producto interno bruto ha sido una de las más bajas desde 1980. Datos del Banco Mundial muestran que la tasa promedio ronda el 1 % anual; sin embargo, al descontar el crecimiento poblacional el crecimiento per cápita es prácticamente nulo. Dicho de otro modo, el país no está generando mejoras sustanciales en el ingreso por persona ni ampliando las oportunidades de bienestar. Este estancamiento prolongado compromete la sostenibilidad de las finanzas públicas, la creación de empleo formal y la posibilidad misma de construir un nuevo pacto social.
A la debilidad del crecimiento se suma un fenómeno igualmente preocupante: el incremento sostenido de la deuda pública. En los últimos años, se ha ubicado entre el 47 % y el 53 % del PIB, y la tendencia ascendente reduce de manera significativa el margen de maniobra del Estado. En estas condiciones, el espacio fiscal para una política contra-cíclica se estrecha, y con él, la capacidad para sostener el empleo y estimular el crecimiento sostenido.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación refleja claramente estas tensiones. En lugar de apostar por una expansión de la base tributaria y una formalización gradual de la economía, el diseño presupuestal se orienta a extraer más de la base gravable existente. Esta estrategia de corto alcance busca incrementar la recaudación sin modificar la estructura económica que mantiene a más de la mitad de la fuerza laboral en la informalidad. Sin embargo, exprimir más a los mismos con-


tribuyentes erosiona la rentabilidad de las empresas, desalienta la inversión y, finalmente, termina reduciendo los propios ingresos fiscales.
Sin no se crece, no hay recaudación suficiente; sin ella, no se puede invertir; y sin inversión, no se puede crecer. Ese círculo vicioso ha caracterizado a buena parte de la economía mexicana de las últimas décadas, pero hoy se manifiesta con una agudeza mayor. A ello se suma la alarmante debilidad de la inversión productiva estatal. El gasto en inversión -infraestructura, equipamiento, proyectos de largo plazo- se mantiene en niveles históricamente bajos, cercanos al 2.5 % del PIB. La falta de proyectos estratégicos y de políticas industriales audaces impide que la inversión pública funcione como motor del crecimiento y, a la vez, deja a la inversión privada sin señales claras. En consecuencia, el Estado pierde la capacidad de inducir un ciclo virtuoso de crecimiento e inclusión, y el empleo de calidad se vuelve una rareza. El panorama se complica con factores institucionales y jurídicos que generan incertidumbre. Las recientes reformas al Poder Judicial y a la Ley de Amparo, en un contexto de renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, han encendido alertas entre inversionistas nacionales y extranjeros. La percepción de debilitamiento de la independencia judicial y de alteración de las reglas del juego crea una prima de riesgo que eleva los costos de inversión y reduce los flujos de capital. El capital simplemente no fluye hacia donde no hay certeza jurídica ni predictibilidad de las normas.
A este clima de incertidumbre se añaden las tensiones externas derivadas de la nueva estrategia norteamericana de combate al crimen organizado. En meses recientes, tres instituciones financieras mexicanas de pequeño tamaño fueron sancionadas y forzadas al cierre. Si bien el impacto financiero en general fue limitado, el episodio plantea un riesgo mayor: ¿qué sucedería si las autoridades estadounidenses amplían su ofensiva hacia instituciones de mayor tamaño o hacia sectores estratégicos de la economía mexicana?
Frente a esta combinación de factores de riesgo, retomar la ruta del crecimiento se vuelve una necesidad urgente. Pero ese crecimiento debe tener un nuevo sentido histórico: no puede basarse en la precariedad laboral ni en el extractivismo fiscal. Debe convertirse en la base de una nueva política social que supere el modelo paternalista hoy vigente y se oriente a construir capacidades estructurales. No se trata de seguir repartiendo dinero como paliativo, sino de edificar un sistema nacional de cuidados que reconozca el trabajo no remunerado, atienda a las infancias, las personas mayores y con discapacidad, y libere tiempo y oportunidades para millones de mujeres hoy atrapadas en la economía del cuidado no pago.
Ese sistema de cuidados debe ser el eje de una nueva política de Estado Social de Derecho, en la que la garantía de los derechos humanos tenga una base presupuestal sólida y un anclaje en la economía productiva. Solo con un crecimiento que distribuya y con una distribución que impulse el crecimiento po-
El panorama se complica con factores que generan incertidumbre: Las recientes reformas al PJ y a la Ley de Amparo, en un contexto de renegociación del T-MEC, han encendido alertas entre inversionistas
drá México romper el ciclo del estancamiento.
El desafío de volver a crecer y distribuir mejor no es solo económico, sino político y ético. Requiere reconstruir la confianza en el Estado, redefinir el papel de la política fiscal y apostar por un modelo de desarrollo que no deje a nadie atrás. Crecer para incluir, incluir para crecer: ésa debería ser la consigna de una nueva etapa del desarrollo nacional.
Investigador del PUED-UNAM
Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx
En el marco del Quinto Congreso Nacional de Impacto Ambiental, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, expresó la profunda solidaridad de la Universidad Nacional con las comunidades afectadas por las recientes inundaciones en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Afirmó que facultades, escuelas, centros de investigación y acopio están listos para colaborar en tareas de apoyo y reconstrucción.
Durante la inauguración del Congreso, realizado en el auditorio Alfonso Caso, Lomelí Vanegas subrayó que estos eventos reflejan una “nueva normalidad climática” y urgió a robustecer la gobernanza ambiental y convertir los tratados internacionales en políticas públicas sostenidas y justas.
El rector alertó sobre los límites planetarios rebasados, la vulnerabilidad económica de México ante fenómenos extremos y la necesidad de una política de adaptación al cambio climático que trascienda la reacción inmediata.
La subsecretaria de Regulación Ambiental de SEMARNAT, Ileana Villalobos, y el presidente de la AMIA, Carlos del Razo, coincidieron en la relevancia del Congreso como espacio para fortalecer la evaluación de impacto ambiental y preparar al país para los desafíos multilaterales en materia ecológica, social y comercial.
Aún incomunicadas
93 comunidades tras lluvias en cinco estados: SICT
A casi dos semanas de las intensas lluvias que afectaron Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, informó que 93 comunidades permanecen incomunicadas, aunque ya se ha restablecido el acceso terrestre en 195 de las 288 inicialmente aisladas.
La Comisión Federal de Electricidad ha logrado restablecer el servicio eléctrico al 99.38 % de los usuarios afectados, con recuperación total en San Luis Potosí, Querétaro y Puebla.
Se han censado 85,221 viviendas dañadas, principalmente en Veracruz (52,858) y Puebla (11,279), donde este día inicia la entrega de apoyos de 20 mil pesos para limpieza. En Hidalgo, la distribución comenzará el domingo.


“Ollamaliztli” proviene del náhuatl y alude al juego de pelota prehispánico
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México realizó la entrega de uniformes a las niñas, niños y jóvenes que integran los equipos representativos de las 16 alcaldías, con motivo del arranque del primer torneo infantil y juvenil Ollamaliztli. Con una participación de 7 mil jugadores, la competencia forma parte de las actividades con las que la capital se prepara para ser una de las sedes del Mundial de Futbol 2026.
Con el torneo se busca fomentar la unión, la solidaridad y el trabajo en equipo, según dijo la jefa de Gobierno, Clara Brugada al encabezar el acto de entrega, además de promover valores entre las infancias.
“No podemos ser sólo espectadores de un evento tan importante; tenemos que vivirlo con deporte. Y el mensaje que queremos darle al mundo es que en la Ciudad de México vivimos el futbol con valores, poniendo en el centro a las infancias”, señaló.
En este contexto, anunció que a principios de 2026 se realizará la clase de futbol más grande del mundo, con el propósito de romper un Récord Guin-
ness, como parte de las celebraciones rumbo al Mundial. Además, informó que el equipo campeón de este primer torneo se conocerá el 1 de febrero, mientras que en diciembre se abrirán las inscripciones para una segunda edición.
El torneo pretende rescatar las raíces del deporte en México y proyectar la identidad cultural de la capital.
“El motivo es hacer equipo, construir solidaridad y compromiso; por eso nuestro lema rumbo al Mundial es ‘Juego limpio y sociedad justa’”, explicó la mandataria.
También se informó que, como parte del legado del Mundial, se construyen 100 nuevas canchas de futbol y se rehabilitan otras 500, para garantizar espacios adecuados para la práctica deportiva en las distintas demarcaciones.
Asimismo, se prevé la realización de obras de movilidad sustentable, ampliación del transporte público, recuperación de espacios públicos y mejoras en infraestructura hidráulica.
Además de la competencia, el gobierno capitalino prevé organizar festivales y actividades culturales en plazas públi-
cas durante la justa mundialista, donde se instalarán pantallas gigantes para que la población disfrute los partidos en un ambiente de convivencia y respeto. “Queremos vivir un Mundial sin clasismo, sin machismo, sin racismo, sin xenofobia y sin discriminación”, señaló Clara Brugada.
Durante el acto estuvieron presentes las mascotas oficiales de los tres países sede: Zayu, el jaguar mexicano; Clutch, el águila estadounidense, y Maple, el alce canadiense, que convivieron con las y los jóvenes futbolistas asistentes.
Vinculan a proceso al asesino del abogado David Cohen pero,
Un juez vinculó a proceso a Donovan “N”, presunto asesino del abogado David Cohen, por los delitos contra la salud, cohecho, portación de arma de fuego y posesión de cartuchos. Hasta el momento, la autoridad judicial ha determinado que únicamente existen datos de prueba suficientes para continuar una investigación contra Donovan “N” por dichos crímenes, no directamente por el homicidio del jurista. En la audiencia, el juzgador declinó competencia al fuero federal al delito de portación de arma de fuego y posesión de cartuchos. Asimismo, le ratificó la medida cautelar de prisión preventiva justificada y fijó el plazo de tres meses para el cierre de la investigación complementaria. Sin embargo, el pasado 22 de octubre las autoridades cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de Donovan “N” por el delito de homicidio calificado. Cuando fue capturado, este sujeto únicamente era señalado por delitos contra la salud, portación de arma de fuego y cohecho, dado que en su detención resguardaba

10 bolsitas pequeñas y una mediana con marihuana, cuatro dosis de crystal, un arma de fuego corta, 17 cartuchos útiles de diferentes calibres, cuatro teléfonos celulares y diversas prendas de ropa.
Por el asesinato, agentes le notificaron a Donovan “N” de la nueva orden de aprehensión, misma que fue ejecutada dentro
del Reclusorio Varonil Sur, donde fue encarcelado por los primeros crímenes.
En una audiencia en los juzgados de Doctor Lavista, Enrique Maya Zavala, el defensor de Donovan “N”, detalló que el Ministerio Público detalló su participación en el homicidio del abogado, con 25 videos que sustentan que este sujeto atacó al jurista al exterior de la sede del Poder Judicial.
Por lo tanto, Donovan “N” y su abogado solicitaron duplicidad del término constitucional, es decir, la prórroga de 72 horas a las 144 horas que tiene un imputado para preparar su defensa, proponer una solución alterna al proceso o incorporar medios de prueba; es así que la audiencia se reanudará el 24 de octubre.
Maya Zavala no descartó que Donovan “N” acepte el procedimiento abreviado, en el cual, el acusado admite su responsabilidad y renuncia al juicio oral a cambio de una pena reducida.
“Le dan la pena mínima, que en este caso sería de 20 años, más una propuesta que hace el Ministerio Público, quedaría como en 19 o 18 años”, declaró el abogado.
Un nuevo video difundido expone la manera en que Donovan “N” presuntamente accionó el arma hacia el abogado cuando la víctima se encontraba en las escalinatas del edificio en la avenida Niños Héroes, mientras que el otro criminal involucrado, Héctor “N”, recibió un disparo en su intento de huida.
Una vez que aparentemente Donovan “N” le disparó a Cohen, corrió hacia la avenida Doctor Liceaga, donde continuó su camino a toda velocidad. Héctor “N” quedó tirado en la acera, por la lesión en el brazo que le provocó un PI de la Fiscalía de Desaparecidos.
Al continuar con la investigación, las autoridades mencionaron que Donovan “N” integra un grupo criminal a los que se les contrata como golpeadores durante desalojos de inmuebles.
CÓMPLICE VINCULADO A PROCESO
De manera simultánea, un juez vinculó a proceso a Héctor “N” tras ser dado de alta del hospital donde fue atendido.
Este sujeto fue imputado por el delito de homicidio calificado y deberá de permanecer tres meses dentro del Reclusorio Oriente. En el desahogo de datos de prueba, Héctor “N” aceptó su responsabilidad, ofreció disculpas e incluso lloró a manera de arrepentimiento por el crimen que cometió.
Además, narró que un sujeto, presuntamente Erick Alvarado, alias “El Goofy”, lo contrató por la cantidad de 30 mil pesos para asesinar a Cohen. Estos sujetos, explicó, acordaron una reunión con Donovan “N”, otro de los implicados en las instalaciones de la estación del Metro Niños Héroes, donde les proporcionó las armas para ejecutar el homicidio. En su argumentación, Héctor “N” negó una relación cercana con Donovan “N”, sujeto al que, dijo, conoció el día del asesinato cuando “El Goofy” les proporcionó el armamento. El posible autor intelectual, “El Goofy”, presuntamente habría sido compañero de secundaria de Héctor “N“.(Jorge Aguilar)
La diputada local Luisa Ledesma Alpízar, de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa para garantizar la inclusión y participación económica activa de los productores de comunidades de la capital durante el Mundial 2026.
La propuesta pretende generar acciones y mecanismos efectivos para que la oferta de bienes y servicios de vendedores locales llegue directamen-
te a los potenciales compradores que visitarán la capital durante el evento.
Con ello, se reforzará la economía interna y se proyectará a la CDMX como epicentro de diversidad y desarrollo equitativo, con acciones inclusivas hacia el mercado local.
La legisladora comentó que anteriormente en las citas de Alemania, Sudáfrica, Rusia y Qatar, se fortaleció e impulsó la economía local a través de las ventas
minoristas que dejaban los turistas.
“Los beneficios económicos de estos eventos tienden a concentrarse en grandes corporaciones o cadenas comerciales, dejando en el olvido a los productores locales, artesanos y comunidades que diariamente sostienen la identidad cultural de nuestra ciudad”, aseguró.
Alpízar detalló que el comercio local refuerza la identidad y memoria colectiva del arte y de la autenticidad que caracteriza a la Ciudad de México, por lo que resulta imperante unir esfuerzos para superar las limitaciones actuales, asegurando que el impacto económico y cultural del Mundial 2026 beneficie realmente a toda la ciudad.(Jennifer G.)

Ofensiva de la patronal en el Congreso para que agilice de forma urgente las visas de trabajo; alertan subida de precios
Estados
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Las deportaciones masivas emprendidas por Donald Trump desde el mismo día en que regresó a la Casa Blanca están generando un terremoto social, político y económico en Estados Unidos, con una sociedad profundamente dividida y sonando las alarmas en el sector productivo de la primera potencia.
Más de 100 empresarios de todo Estados Unidos acudieron este miércoles a Washington para lanzar un llamado de emergencia en el Capitolio por el desplome de la mano de obra ocasionada por las deportaciones masivas de la Administración Trump, que está poniendo en serio riesgo la marcha de la economía.
Los patronos de diversos sectores económicos se reunirán con varios legisladores de ambos partidos para pedirles que saquen adelante de forma urgente una reforma que facilite permisos de trabajo para los migrantes indocumentados, imprescindibles para la supervivencia de sus empresas y que ahora están dejando sus puestos vacíos, o bien por miedo a ser detenidos o bien porque ya lo han deportados, víctimas de la campaña antiinmigración ordenada por el mandatario republicano.
The American Business Immigration Coalition (ABIC), una coalición bipartidista que aglutina a más de 1,700 directores ejecutivos, propietarios de empresas y asociaciones comerciales en 17 Estados lleva meses alertando de las catastróficas consecuencias que las deportaciones de sus trabajadores están teniendo en sus negocios, pero ante la evidencia de que el gobierno no piensa dar marcha atrás y criminaliza a todos los indocumentados, han decidido atacar por la vía legislativa.
Bajo el título “Asegurar la mano de obra de EEUU”, la misión de empresarios se ha plantado en la capital para presionar durante tres días a los legisladores, muchos de los cuales se presentan a la reelección en las elecciones a medio mandato que se celebrarán en noviembre del año que viene.
“Gracias a su esfuerzo, los legisladores en Washington están oyendo nuestro

mensaje alto y claro: La economía americana no puede crecer sin vías legales para los trabajadores que impulsan las industrias como construcción, agricultura, hotelería, sanidad...” , afirma Rebecca Shi, CEO de ABIC.
LA VIVIENDA POR LAS NUBES
Según los datos de la coalición, hay por lo menos ocho millones de empleos sin cubrir en todo el país, lo que está “aumentando los precios en la economía, desde alimentación hasta materiales de construcción y limitando el acceso a productos diarios y servicios para los americanos”.
En el caso de la construcción, por ejemplo, la mitad de los 454,000 plazas ofertadas no se cubrieron, generando retrasos en las obras y en la entrega de materiales, cuya demanda está presionando los precios al alza.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ÚLTIMA PROPUESTA?
Para frenar esta sangría, ABIC aboga por que el Congreso estadounidense apruebe el proyecto Ley de la Dignidad (Dignity Act), presentado por la congresista republicana de Florida, María Elvira Salazar, y la representante demócrata de Texas, Verónica Escobar.
La propuesta se presentó sin éxito tres veces en el Congreso, con las dos cámaras dominadas por los republicanos, fieles en su gran mayoría a los dictados del presidente. La última versión, introducida en julio, difiere de la presentada en 2023 en un importante punto: elimi-
na el establecimiento de una vía hacia la ciudadanía. A cambio, ofrece un estatus de “dignidad”, un permiso para residir y trabajar legalmente en Estados Unidos.
Según la propuesta, para beneficiarse del permiso y regularizar los papeles (sin acceso a la ciudadanía), los migrantes deben llevar más de cinco años en el país, no haber cometido ningún delito, y pagar una multa de 7,000 dólares por haber estado indocumentado. Además, como penalidad, el Gobierno se apropiará de un 1% de sus salarios durante un plazo de siete años.
“ESTAMOS ENVIANDO EL MENSAJE EQUIVOCADO”
La congresista republicana afirmó que la situación actual “es un desastre”, porque los empresarios violan la ley al contratar a indocumentados, que, a su vez, se encuentran ilegalmente en el país.
“Estamos enviando el mensaje equivocado de que no queremos a esa gente aquí”, señaló Salazar, nacida en EEUU, pero de padres cubanos, y recordó que esos puestos vacantes “no los quieren los ciudadanos estadounidenses”.
La fuerza laboral de Estados Unidos se contrajo en julio por tres meses consecutivos, algo que no pasaba desde 2010. Los sectores más afectados son aquellos donde la mano de obra migrante predomina, como la industria láctea nacional, con el 51% de migrantes, al igual que el 45% de los trabajadores de envasado de productos cárnicos y el 29% de la construcción.
EL ERROR DE LOS DEMÓCRATAS
Del mismo modo, el senador demócrata por Arizona, Rubén Gallego, se aleja de la posición de su partido. Gallego, nacido en EU de padres inmigrantes (madre colombiana y padre mexicano), también presentó en mayo su propio proyecto de reforma migratoria.
El senador se dirigió ayer a los empresarios que llegaron a Washington para explicarles que su partido tiene una concepción equivocada de que los latinos son liberales en cuanto a la apertura de la frontera y la inmigración. Gallego aseguró que quienes viven cerca de la frontera con México abogan por un control más estricto de quién entra y que los demócratas han perdido votos por creer lo contrario. “Mi partido se equivocó, porque era incómodo escuchar lo que decían” quienes viven en la frontera. “Aunque Donald Trump tenía la postura más extrema sobre la frontera, esta se acercaba más a la del votante común que a la postura demócrata”, añadió. Uno de los ejes de su propuesta es reforzar el control fronterizo. El otro eje abogaba por conceder la ciudadanía a los dreamers, los migrantes que llegaron a Estados Unidos siendo niños, aunque para negociar con los republicanos defiende ir poco a poco.
En su opinión, la “gran equivocación” de su partido ha sido pedir un cambio total del sistema actual. “No podemos sacar de las sombras a 11 millones de personas y darles una vía a la ciudadanía”, afirmó.
El presidente colombiano presentará una querella ante la justicia de EU por “calumnias”
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
La guerra verbal desde hace meses entre Donald Trump y Gustavo Petro adquirió este miércoles tintes dramáticos, con el ataque a una presunta narcolancha en aguas cercanas al Pacífico colombiano, con el resultado de dos muertos, insultos renovador del presidente de EU a su homólogo colombiano y el anuncio posterior de que ordenó la suspensión de todos los pagos y subsidios a Colombia.
“A partir de hoy hemos suspendido todos los pagos a Colombia”, dijo Trump a los periodistas en la Oficina Oval.
Después de asegurar que Colombia produce grandes cantidades de droga, lanzó la misma amenaza bélica que pesa sobre la vecina Venezuela y señaló a Petro como “líder del narcotráfico”, aunque de momento no ha puesto precio a su arresto, como sí ha hecho con el chavis-
ta Nicolás Maduro, por el que la DEA ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.
“Tienen fábricas de cocaína. Cultivan todo tipo de porquerías y las drogas malas que entran en Estados Unidos generalmente pasan por México”, denunció.
Tras haberlo llamado “un líder del narcotráfico” el fin de semana, declaró este miércoles que Petro es un “matón” y una “mala persona”, e insistió en que “produce muchas drogas” y de inmediato invocó el fantasma de una intervención.
“Mejor que tenga cuidado, o tomaremos acciones muy severas contra él y su país”, declaró e insistió en que “tomará medidas muy serias contra él y su país, o en lo que se ha convertido su país, que es una trampa mortal”.
En cuanto al ataque contra una presunta narcolancha colombiana, se trata del octavo hundimiento, con la novedad en este caso de que ocurrió “frente a las costas colombianas”, según el Pentágono, a diferencia de las otras siete embarcaciones hundidas en el mar del Caribe y cerca de las aguas territoriales venezolanas, donde lleva un mes desplegada una flotilla de guerra estadounidense.
Venezuela tiene “más de “5,000” misiles rusos
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este miércoles que su país cuenta con “más de 5.000” misiles antiaéreos rusos denominados Igla-S, que describió como “una de las armas más poderosas que hay”.
“Cualquier fuerza militar del mundo sabe el poder de los Igla-S y Venezuela tiene nada más y nada menos que 5.000 Igla-S en los puestos claves de la defensa antiaérea, para garantizar la paz, la estabilidad y la tranquilidad de nuestro pueblo. Más de 5.000, (...) el que
entendió, entendió”, dijo el gobernante en un acto transmitido por televisión.
El líder chavista señaló que el país también tiene “equipos de simulación” que lo ponen “en una situación de buena puntería de miles de operadores de Igla-S” que, dijo, hay “hasta en la última montaña, hasta en el último pueblo y hasta en la última ciudad del territorio” de Venezuela, que, consideró, “tiene que ser una patria inexpugnable”.
Maduro dio estas declaraciones en un contexto marcado por

La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidenses en aguas caribeñas, ha puesto en pie de guerra al régimen chavista, que han denunciado tanto Maduro como Petro, elevando aún más las tensiones con la Administración Trump.
“ME DEFENDERÉ DE LAS CALUMNIAS”
Tras la andanada de Trump, Petro anunció que se defenderá ante la Justicia de Estados
el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, lo que Caracas considera una amenaza en contra de Venezuela para propiciar un “cambio de régimen”, mientras que Washington defiende su presencia en la región como una operación para combatir el supuesto narcotráfico procedente del país suramericano, lo que rechaza el chavismo.
Este mismo miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que si decide llevar sus operaciones contra el narcotráfico a tierra notificará al Congreso porque se trata de un problema de “seguridad nacional”, luego de haber destruido un nuevo bote en el Pacífico.
Sin embargo, señaló que a su criterio no necesitan permiso para hacerlo y que podrían actuar porque cuentan con la autorización legal.
Unidos de las “calumnias” de Trump y su gabinete de guerra en su contra.
“De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE.UU., altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense”, escribió Petro en su cuenta de X, en medio de la creciente tensión diplomática entre Bogotá y Washington por la política antidrogas.
Con su habitual escritura
enrevesada, Petro añadió que siempre estará “en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe”.
“Cuando requieran nuestra ayuda para luchar contra el narcotráfico, la sociedad estadounidense, la tendrá. Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda”, concluyó el primer presidente izquierdista colombiano en su publicación, en la que no hizo mención al ataque a la lancha.
EU sanciona a dos petroleras rusas por no parar la guerra
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles sanciones contra las dos principales petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, como respuesta a la “falta de compromiso serio por parte de Rusia con un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania”.
“Dada la negativa de Putin a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro está sancionando a las dos mayores empresas petroleras de Rusia que financian la maquinaria bélica del Kremlin”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
“El Tesoro está dispuesto a tomar nuevas medidas si es
necesario para apoyar los esfuerzos del presidente Trump por poner fin a otra guerra más. Animamos a nuestros aliados a que se unan a nosotros y se adhieran a estas sanciones”, añadió.
Por su parte, Trump aseguró que se trata de “sanciones masivas”: “Producen mucho petróleo esperemos que (las sanciones) ejerzan presión y que él (Putin) se vuelva más sensato. Igual que (el líder ucraniano, Volodímir) Zelenski”, declaró.
Esta nueva penalización incluye el bloqueo a todos los bienes e intereses en territorio estadounidenses.
Los indígenas mexicanos eligieron a San Juan Evangelista sobre San Juan Bautista, porque en el primero apareció el águila que les recordaba a su dios fundador, dice la especialista en el cierre del ciclo Tenochtitlan, origen y destino en El Colegio Nacional
El Colegio Nacional
Redacción cultura@cronica.com.mx
La imagen de Huitzilopochtli, representada por el águila sobre un nopal en la bandera de México, acabó prevaleciendo frente a las imágenes sacras que intentaron imponer los evangelizadores franciscanos, de acuerdo con una teoría de María Castañeda de la Paz, historiadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Al dictar la conferencia “Entre mantas y memoria. El bulto sagrado de Huitzilopochtli en el periodo virreinal”, que se realizó en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, la especialista conjeturó que las primeras representaciones que los tlacuilos indígenas realizaron de San Juan Evangelista remitían, en realidad, al culto aún persistente a Huitzilopochtli.
“En mi opinión, el hecho de que los pintores indígenas insistieron en seguir representando al Evangelista indica que se negaban a desterrarlo, y el motivo no era otro que uno de sus atributos: el águila, que obviamente nos va a recordar a Huitzilopochtli. Esa es mi interpretación”, afirmó al dictar la conferencia de clausura del ciclo Tenochtitlan, origen y destino, que coordinó el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional.
La teoría de Castañeda de la Paz sigue un extenso periodo de acontecimientos que van de la salida del pueblo nahua desde Aztlan para fundar Tenochtitlan y el “bulto sagrado” que lleva-

ban, hasta la época de contacto y las primeras generaciones de nobles indígenas relacionados con los españoles.
El dios colibrí Huitzilopochtli, dijo, es “el dios patrón que saca a su pueblo de Aztlán” y muchas veces es representado dentro de una manta, o envoltorio, del que solo asoma la cabeza que emite volutas. “En este caso, es para indicarnos que se está comunicando o habla con el sacerdote o teomama, el que lleva el dios a cuesta. Esos sacerdotes tenían la capacidad de interpretar el canto del ave, que canta, pía, y, luego, transmitir su mensaje a sus pueblos”.
El “envoltorio sagrado” era conocido en náhuatl con el nombre de tlaquimilolli, que, de acuerdo con el diccionario de Molina, significa cosa liada. Así, “en la manta no vamos a encontrar una figurita de Huitzilopochtli. Lo que hay en el interior de las mantas son reliquias asociadas a la deidad, objetos que contenían la fuerza divina del Dios”.
El sacerdote que cuidaba el envoltorio era el único que tenía la facultad de abrirlo, mientras que el resto de los mortales sentía incluso temor por el: “Fray Diego Durán nos dice que al envoltorio de Huitzilopochtli le tenían tanto temor, motivo por el cual nadie quería acercarse ni tocarlo, ni sabía de qué forma era o qué es lo que había en su interior”. No obstante, la investigadora refirió cuatro fuentes que habla de lo que contenía el bulto.
Fray Juan de Torquemada habla de los palos para hacer el fuego nuevo, “muchos de estos pueblos migrantes, cuando se establecen y fundan su señorío, una de las ceremonias obligadas que tienen que hacer es un fuego nuevo”. Cristóbal del Castillo “nos habla de una deidad inmaterial que transmite su energía a un gran guerrero, y esa energía pues la pasa a los huesos y al cráneo de este guerrero. Y esos huesos y esos cráneos son los que se van a meter en el envoltorio”.
En tanto, la Historia de los mexicanos por sus pinturas habla del maxtle del dios Huitzilopochtli, “es decir, ese paño con el que se cubren las partes íntimas”. Finalmente, existe la versión de Juan Bautista Pomar “sobre dos púas de maguey atadas. Esto me llama bastante la atención, Pomar parece estar delante de este envoltorio”. El cronista se pregunta qué significan y responde: “No dan ni se halla razón alguna por qué estas púas fuesen tenidas por cosa sagrada, ni que en su virtud se hubiesen hecho algunos engaños o cosas milagrosas”.
El investigador Eduard Seler, sin embargo, “fue la persona que asoció el pico del colibrí con las espinas para el autosacrificio. Asunto que Manuel Hermann ha estado explorando para concluir un cercano nexo entre espinas, autosacrificio, sangre y el pico del colibrí. Aunque el autor reconoce que en el Templo Mayor no se han encontrado punzones de pico de colibrí”, señaló la ponente.
HUITZILOPOCHTLI SE CONVIERTE EN ÁGUILA. El mismo Seler, señaló María Castañeda de la Paz, le dio una “interpretación as-


tral” al origen de Huitzilopochtli. “El nacimiento de Huitzilopochtli va a representar el combate diario del Sol, Huitzilopochtli, contra la Luna y las estrellas, las fuerzas nocturnas. Esto ha dado pie a que veamos este evento como un nuevo tiempo, una nueva era, el Quinto Sol, la llegada de un nuevo tiempo que se materializa con la llegada de un nuevo pueblo, con un nuevo culto y una nueva deidad a la cuenca de México”.
Los colegiales indígenas de Tlatelolco describieron la deidad a Sahagún de la siguiente forma: “El sol, ese valiente guerrero, el águila en vuelo. El sol, guerrero valiente que muere en la batalla, águila que se eleva. Ya ha salido el sol que se llama rayo del sol, niño precioso, águila que se eleva. Esa águila que se eleva es el sol, que se dirige precisamente a su casa, a la casa del sol”.
De acuerdo con Castañeda, “eso explicaría por qué, en todas las escenas de la fundación de Tenochtitlan, está el águila sobre el nopal que crece de una piedra, Huitzilopochtli, pero convertido en águila”.
Además de elegir el lugar donde los tenochcas deben fundar su ciudad, Huitzilopochtli ordenó dividir el sitio en cua-
tro parcialidades: Cuepopan, Atzacoalco, Moyotlan y Teopan, en cuyo centro estable que se levante el Templo Mayor. Pero aún cuando Atzacoalco era la parcialidad más desfavorecida, de ahí provenían tlatoanis como Azayácatl, Moctezuma Xocoyotzin, “ahí vivían todos los miembros de la nobleza indígena, como don Pedro Moctezuma, durante todo el siglo XVI”.
Tras la conquista, Hernán Cortés decidió que Tenochtitlan conservara sus parcialidades, y sólo añadió un santo patrón a cada una: “a Cuepopan, Santa María; San Sebastián para Atzacoalco; San Pablo para Teopan y San Juan para Moyotlán”. Una vez que el conquistador decidió que establecería el gobierno en el centro, las élites políticas y sacerdotales se trasladaron a San Pablo Teopan. Una gran parte de la población se va a San Juan Moyotlán y, atrás de ellos, marchan los franciscanos para cumplir la evangelización.
Con la llegada del virrey Antonio de Mendoza, en 1535, se establece la restauración de “los linajes legítimos en el poder”. Para Tenochtitlan, el elegido es Diego de Alvarado Panitzin, sobrino de Moctezuma Xocoyotzin. “Panitzin era una persona entre dos mundos. Estaba muy cerca de la autoridad española, no cabe duda, pero él no se había despojado todavía, no se había desvinculado de las prácticas prehispánicas o las prácticas del pasado”.
“Sabemos que siendo gobernador de los tenochcas, en 1538, iba con un séquito de señores principales que llevaba consigo el envoltorio del dios Huitzilopochtli”, dijo la investigadora. Las prácticas indígenas siguen tan extendidas que Fray Juan de Zumárraga inicia una investigación entre 1538 y 1539. “Él quiere saber dónde están los envoltorios de Huitzilopochtli y quién sigue practicando la antigua religión”.
El gobierno indígena establece su tecpan, o casa de gobierno, junto al templo de San Francisco, donde se retoman dos símbolos: uno es una pancarta con una penca de nopal donde se verá a los
María Castañeda de la Paz estuvo acompañada de Eduardo Matos Moctezuma, quien coordinó el ciclo.
miembros de la casa real de Tenochtitlan; el otro es una imagen de San Juan Bautista, quien se convierte en patrón de la parcialidad y del gobierno tenochca.
Sin embargo, la plaza toma el nombre de San Juan de la Penitencia y ahí, la investigadora intuye una teoría. “Los documentos pictográficos siempre que van a hablar de San Juan Moyotlán, nunca pintan a San Juan Bautista, sino el atributo de San Juan Evangelista, una copa de la que siempre asoma un águila, una serpiente o un dragón, para indicar que la copa está envenenada”.
Para sumar más elementos, Castañeda refirió un texto “bastante oscuro” de Betancourt: “Él dice que en Tenochtitlan existía la cofradía del Santo Desprendimiento, a la que pertenecía la hermandad de los 90 hermanos de San Juan Evangelista, que se mortificaban en procesión con la santa espina. Otra vez la espina sale a relucir”.
Castañeda cuestionó porque deja de aparecer San Juan Bautista y sólo aparece San Juan Evangelista, “sí, eran dos santos de la misión franciscana, pero ¿por qué no está el Bautista? Moreno de los Arcos y el padre Morales señalaron simplemente que el Evangelista se convirtió en el Bautista. Y sí, estoy de acuerdo, eso es lo que parece que sucedió, pero me pregunto: ‘¿por qué?’. Porque eso implica no solamente un cambio de atributos, sino también el día de la fiesta. Y para un católico no es lo mismo un santo que otro, ni un atributo que el otro, ni el día de la festividad”.
“En mi opinión, el hecho de que los pintores indígenas insistieran en seguir representando al Evangelista indica que se negaban a desterrarlo. Y el motivo no era otro que otro de sus atributos. Bueno, esa es mi interpretación, el águila, que obviamente nos va a recordar nuevamente a Huitzilopochtli”.
“Aquí estaba la razón de la resistencia de la población indígena a abandonar al Evangelista y el empeño de los franciscanos de promover al Bautista. Por un lado, la espina que seguía recordando los rituales de autopunzamiento del pasado, si es que no nos recuerdan a lo que había en el envoltorio de Huitzilopochtli, según Pomar; el águila sobre el nopal a Huitzilopochtli cuando se le apareció a su pueblo para señalar dónde asentarse. Muy a pesar del esfuerzo de los franciscanos, todos sabemos que Huitzilopochtli triunfó, porque todavía ondea en la bandera mexicana hasta el presente”, concluyó.
La conferencia “Entre mantas y memoria. El bulto sagrado de Huitzilopochtli en el periodo virreinal”, se encuentra disponible en el Canal de Youtube de la institución: elcolegionacionalmx
Es poco probable que un acuerdo que no propone claramente una ruta para el establecimiento de un Estado palestino que garantice los plenos derechos de este pueblo
SUCUMO
Yolotl Valdez Betancourt* academia@cronica.com.mx
Tras la firma del acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás, impulsado por el gobierno estadounidense, el presidente de Estado Unidos Donald Trump y sus altos funcionarios han declarado con entusiasmo que se inicia una era de paz en Medio Oriente. Así lo ratificó durante su discurso ante el parlamento Israelí en un viaje expres a la región: “Juntos, hemos logrado lo que todos decían que era imposible. Por fin, tenemos paz en Oriente Medio”.
Sin embargo, es poco probable que un acuerdo que no propone claramente una ruta para el establecimiento de un Estado palestino que garantice los plenos derechos de este pueblo, pueda conseguir por sí solo una verdadera paz entre palestinos e israelíes. Esto sin mencionar la región, sumergida en una serie de conflictos armados que parece que Trump desconoce.
Aunque el punto 19 del plan firmado dice: “Mientras avanza la reurbanización de Gaza y cuando el programa de reformas [de la Autoridad Palestina] se implemente fielmente, podrían finalmente darse las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino”; sin embargo, en declaraciones a la prensa el presidente Trump ignoró este punto al afirmar
que su plan para Gaza no aborda si habrá una solución de dos Estados: “Mucha gente apoya la solución de un solo Estado. A algunos les gusta la de dos Estados. Así que habrá que ver. No he comentado al respecto… En algún momento, decidiré (sic) lo que considero correcto, pero lo haré en coordinación con otros Estados”.
A esto se suma que la derecha israelí, hoy en el poder, se opone radicalmente al proyecto de los dos estados y lo ha boicoteado de todas las formas posibles. Una muestra clara de esto es lo acordado sobre los presos palestinos. En el acuerdo, se estipuló la liberación de 250 presos palestinos de alta seguridad y 1700 personas detenidas en Gaza desde el 7 de Octubre de 2023, a quienes nunca se les acusó de ningún delito.
La lista de los presos de alta seguridad que Israel tendría que liberar fue tema de un gran debate entre los altos mandos del gobierno israelí. Hamás había puesto en la lista a a valorados líderes de la resistencia, entre los que destaca Marwan Barghouti, dirigente del movimiento palestino, laico y nacionalista Fatah.
No sólo Hamas impulsó la liberación de Barghouti, sino que también varios países y organizaciones pidieron su liberación. Llamó la atención el impulso que dio a esta causa Ronald Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial, la mayor organización judía en Estados Unidos, que se ofreció para viajar a Egipto y mediar para que el líder palestino fuese liberado.
Detrás de estas acciones está la percepción de que Marwan es un líder moderado que puede unir a todo el espec-

El gobierno de Israel optó por seguir apoyando a los grupos radicales y dejar de lado a los más moderados...
mostrado de acuerdo con su liberación al argumentar que “Marwan es el único líder palestino que puede ser elegido y liderar un liderazgo palestino unido y legítimo hacia una vía de separación mutuamente acordada de Israel” (Haaretz, 10/01/25).
tro de los grupos palestinos bajo un mismo proyecto y lograr negociar con Israel. Pero, todo indica que precisamente esta es la razón por la que el gobierno de Netanyahu se negó a liberarlo.
Hace poco más de un año, el exjefe del Shin Bet, Ami Ayalon, se había
Barghouti comenzó su actividad política a los 15 años en el movimiento Fatah de Yasser Arafat y fue elegido miembro del Consejo Legislativo Palestino en 1996. Fue arrestado en 2002 durante la “Operación Escudo Defensivo” de Israel y condenado en 2004 a cinco cadenas perpetuas por ayudar a planificar atentados terroristas durante la Segunda Intifada que mataron a cinco personas en Israel. Barghouti negó los cargos en su contra y ha rechazado la jurisdicción del tribunal israelí para juzgarlo como miembro del parlamento de la Autoridad Palestina. Sin embargo, para Israel su liderazgo es una amenaza y la mayor parte de su reclusión la ha pasado en aislamiento total y en condiciones considerradas deplorables.

Otro de los líderes palestinos cuya libertad lleva pidiéndose desde hace años y que estaba en la lista de Hamás, es Ahmad Sa’adat, el Secretario General del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Fue arrestado en 2006 tras el asedio israelí a la sede de la Autoridad Palestina en Ramallah y condenado a 30 años de prisión por el asesinato en 2001 del extremista de derecha y ministro de Turismo israelí, Rehavam Zeevi.
Desde sus primeros arrestos Sa’adat ha sido puesto en aislamiento por el régimen israelí, lo que lo llevó a escribir un libro titulado “Eco de las Cadenas”, que detalla la política israelí de aislamiento contra los presos palestinos. No obstante, Israel no aceptó liberar a ninguno de estos ni a otros cinco altos dirigentes de la resistencia. Siguiendo la línea impulsada durante años por el partido derechista Likud, el gobierno optó por seguir apoyando a los grupos radicales y dejar de lado a los más moderados con los que se podría impulsar una línea
El grupo israelí de derechos humanos B’Tselem ha publicado un informe titulado ‘Bienvenidos al infi erno’
Los restos y cuerpos de palestinos no identificados, devueltos por Israel, se depositan en una fosa común durante su entierro en Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza. La devolución de los prisioneros palestinos fallecidos por parte de Israel forma parte del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás.
Hombres jóvenes que fueron arrestados sanos regresaron débiles, demacrados y ahora en sillas de ruedas, y algunos con necessidad de oxígeno para respirar. La mayoría presenta infecciones por chinches y enfermedades de la piel como sarna. Varios tuvieron que ser llevados a urgencias ante el grave deterioro de su salud. El grupo israelí de derechos humanos B’Tselem ha publicado un informe titulado “Bienvenidos al infierno”, en el que ha recopilado decenas de testimonios que prueban que las cárceles israelíes se han convertido en centros de tortura y terror (www.btselem.org). Israel utiliza los más recientes métodos de tortura destinados a causar mayor daño psicológico que físico, lo que se consigue atacando los sentidos. Los presos describen métodos como privación de sueño, largos periodos de pie o de rodillas sobre grava, privación de luz que se alterna con el disparo de luces cegadoras, ruidos excesivos por varios días consecutivos, falta de higiene en mantas y ropa, proliferación de chinches, garrapatas y pulgas, amenazas con perros, golpes, y aislamiento en celdas subterráneas.
pacífica para una solución a largo plazo. Por ello, se reemplazó de la lista a los prisioneros de partidos seculares y laicos como el Movimiento Fatah o el Frente para la Liberación de Palestina por miembros más radicales de Hamás. Un exfuncionario de defensa israelí definió
este cambio como un grave error que beneficia a Hamás: “Los altos funcionarios [palestinos] que fueron eliminados de la lista son acérrimos opositores de Hamás; por supuesto, son personas que habrían logrado ascender al liderazgo de la Autoridad Palestina y mantenido una línea moderada”.
De los 250 presos de alta seguridad liberados 221 son de Cisjordania, 16 de Gaza y 12 de Jerusalem Este. De estos ,142 serán expulsados hacia otros países una vez que sean liberados de las cárceles israelíes.
Las cárceles israelíes y los centros de detención
Las imágenes de los presos palestinos liberados plantean serias dudas sobre el trato que el Estado hebreo ha dado a los detenidos. Lo cual se reafirmó con los 45 cadáveres de palestinos entregados (Middlee East Eye, 15 de octubre de 2025) que muestras torturas, marcas de estrangulamiento y mutilaciones, según el Hospital Nasser y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Esto está siendo confirmado al observar los cuerpos devueltos por Israel en virtud del acuerdo, hasta el conocido Marwan Barghouti ha sido víctima de múltiples abusos. La Oficina de Medios de Prisioneros Palestinos (Asra, por su nombre en árabe), ha denunciado que hace un mes fue golpeado hasta perder el conocimiento, “sufrió fracturas en cuatro costillas como consecuencia de la paliza” y hasta el momento se desconoce su paradero pues Israel lo mantiene incomunicado (The Guardian, 15/10/25).
A todo esto se suma que el ministro de Justicia Yariv Levin, anunció recientemente que está impulsando una legislación en la Knéset para establecer un tribunal penal especial que juzgue a los gazatíes acusados de perpetrar masacres y atrocidades el 7 de octubre de 2023, y eventualmente puedan ser condenados con penas de muerte.
Esta situación y las violaciones a los derechos humanos no parecen abonar a las intencioness de paz que, aun con ambigüedad, se desprenden en los discursos recientes del presidente Trump y en sus llamadas de atención al primer ministro Netanyahu, quien no prece escuchar.
*Seminario Universitario de Culturas del Medio Oriente (SUCUMO), UNAM


Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx
Desde las alturas y a través del lente infrarrojo de un dron, el Río Santiago revela sus cicatrices. Lo que alguna vez fue fuente de vida, hoy se muestra como una herida abierta en el paisaje jalisciense. Esta es la premisa de La marca del agua, cortometraje documental creado por el maestro Diego Reynoso Orozco, docente del Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara), que acaba de ser reconocido como Mejor Cortometraje Documental en el Latin American Photo Film Fest Verano Vienés 2025, celebrado en Viena, Austria.
La obra, que combina arte visual y cine documental, se aleja de los formatos tradicionales del periodismo para abrazar una narrativa poética, nostálgica y profundamente crítica. Reynoso, quien imparte clases en la maestría en Periodismo Digital y en la licenciatura en Comunicación Digital y Periodismo, decidió transformar una investigación previa sobre la vigilancia en torno al Río Santiago en una pieza artística que denuncia sin confrontar, que emociona sin gritar.
“Fue cómo darle salida a ese material con la misma temática o problemática, pero hacia una salida más artística”, explica el autor. “Es una combinación del arte visual con el cine documental”.
UNA NARRATIVA DESDE EL AIRE Y EL ALMA
El cortometraje fue grabado íntegramente con dron en modo infrarrojo, una técnica poco común que tiñe la vegetación de tonos rojizos y revela la presencia de químicos o enfermedades en las plantas. Lo que parece estético, en realidad es una alerta ambiental.
“La idea de hacerlo infrarrojo es acercarme a esta idea de que todo es-


tá contaminado”, señala Reynoso.
Desde el aire, el documental muestra cómo el agua ha moldeado —y sigue moldeando— la ciudad. Donde antes fluía el río, ahora hay concreto. Pero el agua regresa, rompe, levanta. De ahí el título: La marca del agua, que persiste incluso cuando el cauce parece haber desaparecido.
VOCES QUE RESISTEN
En lugar de entrevistas directas, el documental recurre a sonidos, imágenes y poesía. Una de las voces centrales es la de Graciela González, fundadora de Un Salto de Vida, quien aporta una mirada metafórica y emotiva sobre la defensa del territorio y la pérdida de espacios.
“Ella habla muy bonito, está preparada y dice cosas muy metafóricas sobre la
juventud, sobre el espacio que se pierde. Me enfoqué más en ese lado, más hacia la nostalgia de ese lugar que, según los habitantes, era muy bello”, comparte Reynoso.
La narrativa se aleja de las cifras y se centra en la memoria, en lo que se ha perdido, en lo que aún se puede recuperar. El resultado es una experiencia estética que conmueve e incomoda, que invita a mirar y a pensar.
MÁS ALLÁ DEL RECONOCIMIENTO
El Latin American Photo Film Fest Verano Vienés, en su primera edición, reunió obras que cuentan historias latinoamericanas con autenticidad y sensibilidad. La marca del agua destacó por su propuesta visual y su mensaje urgente. Para Reynoso, el premio representa una
oportunidad para abrir puertas y visibilizar una problemática que afecta a miles de personas en la cuenca del Río Santiago, donde enfermedades como insuficiencia renal y cáncer se han vuelto comunes.
“Siempre es bueno poner el tema a debate. La idea es que el proyecto incentive el diálogo sobre esta problemática… que la gente en general pueda hablar del tema, para mí es ganancia”.
El documental planea recorrer otros festivales, pero su mayor logro quizá sea el de haber convertido una denuncia en una obra que toca fibras profundas, que transforma el dolor en arte y que deja, como su título lo indica, una marca imborrable. (Con información de la UdeG)





La golfista mexicana conquistó tres títulos en 2025 y se ganó su lugar entre las siete graduadas
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La golfista profesional Fernanda Lira logró su regreso al Ladies European Tour (LET) para la temporada 2026, luego de una destacada actuación en el LET Access Series (LETAS), donde consiguió tres victorias y se posicionó entre las siete mejores de la Orden de Mérito.
A sus 30 años, Lira vivió una temporada excepcional. Todo comenzó con un Top 5 en el Abierto de Västerås, resultado que marcó el inicio de una racha ganadora. Posteriormente, se coronó en el Abierto de Islantilla y el Campeonato Q-Tour Himmerland, donde logró el margen de victoria más amplio del año, superando por seis golpes a su más cercana perseguidora.
HAT-TRICK Y BOLETO AL MÁXIMO CIRCUITO EUROPEO
La tercera victoria llegó en el Hauts de France Pas de Calais, donde Fernanda Lira se impuso en un desempate de tres
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE

Antes de enfrentar a Bent Larsen, Bobby Fischer se midió con Mark Taimanov y también lo aplastó con un marcador perfecto de 6-0, sin conceder un solo empate. Taimanov, un gran maestro soviético experimentado y también pianista clásico, describió más tarde a Fischer como un “defensor increíblemente resistente” y señaló que la tercera partida fue el punto de inflexión del match. Él mismo lo consideró el “punto culminante” de su carrera ajedrecística y escribió un libro al respecto titulado “Cómo me convertí en víctima de Fischer”. Este resultado fue impactante, ya que Taimanov era un jugador de élite en la URSS, y la derrota se atribuyó en parte a factores
hoyos a la islandesa Ragga Kristinsdottir, logrando así el codiciado hattrick y asegurando su tarjeta para el LET 2026.
“Estoy orgullosa de mi año en LETAS. Ha sido una temporada llena de sorpresas, desde planes de viaje de última hora hasta la búsqueda de vuelos”, expresó emocionada Lira, quien también agradeció a su equipo de trabajo: “Mis patrocinadores, mi familia, mi esposo, mi entrenador, mi preparador físico y mi psicólogo han sido clave en este camino”.
TRAYECTORIA INTERNACIONAL Y EXPERIENCIA EN EL EPSON TOUR
Además de su éxito en Europa, Fernanda Lira ha competido en el Epson Tour, circuito de desarrollo del LPGA Tour, donde ganó el FireKeepers Casino Hotel Championship 2021 y sumó dos Top 10 adicionales, consolidando su perfil como una de las mexicanas más destacadas en el golf profesional.
Con su regreso al LET, Lira se une a una generación de jugadoras que aspiran a consolidarse en el golf europeo. Las otras seis graduadas de LETAS fueron: Gemma Clews (Inglaterra), Katharina Muehlbauer (Austria), Andrea Lignell (Suecia), Patricie Mackova (Chequia), Charlotte Heath (Inglaterra) y Amalie Leth-Nissen (Dinamarca).
PROYECCIÓN RUMBO A 2026
La temporada 2026 del Ladies European Tour será clave para Fernanda Lira, quien buscará mantenerse entre las protagonistas del circuito y aspirar a clasificaciones en torneos mayores como el AIG Women’s Open y el Evian Championship.
ORGULLO NACIONAL
Su historia es ejemplo de perseverancia, talento y disciplina, y representa un impulso para el golf femenil mexicano, que sigue ganando terreno en los escenarios internacionales.

psicológicos más que a diferencias técnicas abismales.
UNA HUMILLACIÓN NACIONAL
Las consecuencias para Taimanov en la Unión Soviética fueron severas, ya que el gobierno soviético vio la derrota como una humillación nacional, especialmente contra un estadounidense en plena Guerra Fría. Las autoridades consideraron “impensable” que un gran maestro soviético perdiera tan estrepitosamente sin una “explicación política”. Como castigo, le quitaron su salario estatal y le bloquearon cualquier actividad ajedrecística.
Se levantaron las sanciones cuando Fischer también se impuso 6-0 a Bent Larsen y 6½-2½ contra Tigran Petrosian, lo que hizo evidente que el problema no era Taimanov, sino la extraordinaria forma de Fischer. A pesar de todo, Taimanov continuó su carrera ajedrecística y musical, aunque el incidente marcó un antes y un después en su vida profesional.
Continuemos ahora con la segunda partida del match Fischer – Larsen, para tratar de entender.
LARSEN - FISCHER, CANDIDATOS 1971 (2)
1. c4 c5 2. Cf3 g6 3. d4 cxd4 4. Cxd4 Cc6 5. e4 Cf6 6. Cc3 d6 7. Ae2 Cxd4 8. Dxd4 Ag7 9. Ag5 h6 10. Ae3 O-O 11. Dd2 Rh7 12. O-O Ae6 13. f4 Tc8 14. b3 Da5 15. a3 a6 16. f5 Ad7 17. b4 De5 18. Tae1?! (Después de la mejor 18 Tad1 no debe jugarse 18….Cxe4 19 Cxe4 Dxe4 20 Tf4 Dc6 21 Ad3 con la fuerte amenaza Th4, sino 18….Cg4 19 Axg4 gxf5 20 Axf5+ Axf5 seguido de Dxc3)
18….Ac6 19. Af4 Cxe4 20. Cxe4 Dxe4 21. Ad3 Dd4+ 22. Rh1 Tce8
23. Ae3 Dc3 24. Axh6 Dxd2 25. Axd2 Ae5 26. Af4 Axf4 27. Txf4 gxf5 28. Txf5 Rg7 29. Tg5+ Rh6 30. h4 e6 31. Tf1 f5 32. Te1 Tf7
33. b5 axb5 34. cxb5 Ad7 35. g4 Ta8 36. gxf5 exf5

F37. Ac4? (Como en la primera partida, después de muchas jugadas exactas, Larsen se equivoca en el final. Una línea 37 Teg1 Ta4 38 Tg6+ Rh7 39 h5g)
37….Ta4 38. Tc1?! Axb5 39. Axf7 Txh4+ 40. Rg2 Rxg5 41. Ad5 Aa6 42. Td1 Ta4 43. Af3 Txa3 44. Txd6 Ta2+ 45. Rg1 Rf4 46. Ag2 Tb2 47. Td7 b6
48. Td8 Ae2 49. Ah3 Ag4 50. Af1 Af3
51. Tb8 Ae4 52. Aa6 Re3 53. Td8 Tb1+ 54. Rh2 Rf4 0-1
En la semana 8 de la NFL el quarterback de Pittsburgh podría convertirse en el quinto en vencer a los 32 equipos de la Liga. La jornada incluye duelos clave como Broncos vs Cowboys
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El veterano Aaron Rodgers, ahora con los Pittsburgh Steelers, enfrentará por primera vez a los Green Bay Packers, equipo al que defendió durante 18 temporadas y con el que ganó un Super Bowl. El duelo se jugará el domingo 26 de octubre a las 18:20 horas, en el Acrisure Stadium, como parte del Sunday Night Football.
Si Rodgers logra la victoria, se convertirá en el quinto quarterback en la historia en vencer a los 32 equipos de la NFL, uniéndose a leyendas como Tom
Brady, Peyton Manning, Drew Brees y Brett Favre. Actualmente, los Steelers lideran la AFC Norte con marca de 4-2, mientras que los Packers dominan la NFC Norte con 4-1-1.
BRONCOS Y COWBOYS, CHOQUE DE EXTREMOS EN DENVER
Otro de los duelos más esperados será el que enfrente a los Denver Broncos contra los Dallas Cowboys, el domingo a las 13:25 horas en el Empower Field at Mile High. Los Broncos, comandados por el novato Bo Nix, llegan como líderes del Oeste de la AFC con récord de 5-2, mientras que los Cowboys tienen marca de 3-3-1, destacando por tener la mejor ofensiva y la peor defensiva de la liga. El duelo promete emociones, con Dak Prescott liderando a los texanos, que vienen de una victoria contundente 4422 sobre los Commanders, mientras que Denver logró una remontada épica 3332 ante los Giants en la semana 7.
EAGLES VS GIANTS, DUELO DIVISIONAL CON SABOR A REVANCHA
Los Philadelphia Eagles, campeones de-
fensores y líderes del Este de la NFC con marca de 5-2, recibirán a los New York Giants (2-5) el domingo a las 11:00 horas en el Lincoln Financial Field. El novato Jaxson Dart, de 22 años, ha re-
vitalizado a los neoyorquinos tras reemplazar al veterano Russell Wilson. Los Eagles, liderados por Jalen Hurts, vienen de vencer a los Vikings y buscan consolidarse rumbo a los playoffs.


El funcionario federal adelanta que continuarán las consignaciones de personas involucradas en el contrabando de combustible, mejor conocido como huachicol fiscal
Comparecencia
Alejandro
Páez nacional@cronica.com.mx
El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch reconoció que los delitos no han desaparecido y los hechos violentos se mantienen en distintos estados, pero presumió que en la tarea de pacificar al país, existe un saldo a favor.
“Nosotros vamos a avanzar cada año en la pacificación del país y este año que es el primer año de la administración estamos con saldo mucho a favor de lo que comenzamos”, se ufanó.
De igual manera, el funcionario federal adelantó que continuarán las consignaciones de personas involucradas en el contrabando de combustible, mejor conocido como huachicol fiscal.
“En marzo cuando hicimos el aseguramiento histórico de los millones de litros de diésel, a los dos días también en otro operativo, preguntaron que cuándo iban a ser las detenciones, conforme son las investigaciones meses después, cumplimentamos las órdenes de aprehensión correspondientes y así será en todos los casos”, aseveró.
A su arribo al Senado de la República para comparecer con motivo de la glosa del primer informe de labores del gobierno federal, García Harfuch, reconoció que persisten los delitos de alto impacto pero las cifras respaldan la estrategia de seguridad.
“ No estamos diciendo que ya no haya delitos o que ya no haya crímenes o que no sucedan hechos tan lamentables como suceden en varios estados de la República, lo que la ciudadanía tiene que saber es que hay 27 homicidios menos diarios al día”, aseveró.
Asimismo —agregó— hay un 32 por ciento menos de homicidios, que hay una cantidad sin precedente asegurada de droga, de armas de fuego, de laboratorios de más de mil 500 laboratorios destruidos por el ejército, por la marina.
El funcionario encargado de la seguri-

dad publica en el país, asevero que detenciones como la de los integrantes del grupo criminal en Ecatepec, Estado de México, La Chokiza dan muestra del trabajo que se realiza.
SALDO A FAVOR
García Harfuch recalcó que la estrategia de seguridad del gobierno federal, demuestra avances concretos en la reducción del crimen organizado y en el debilitamiento de los cárteles.
La estrategia –agregó--no solo busca detener delitos, sino también debilitar a los cárteles y avanzar en la consolidación de la seguridad nacional.
“Cada año vamos a avanzar en la pacificación del país. Este año, que ya es e l primer año de la administración, estamos con saldo muy a favor de lo que comenzamos”, afirmó.
Sobre la sobrepoblación en los penales federales, indicó que de los 14 existentes solo uno presenta sobrepobla -
ción, y no es motivo de preocupación.
La SSPC continúa trabajando en coordinación con las entidades federativas para mantener la disminución de delitos, asegurar laboratorios, armas y droga, y fortalecer la pacificación del país, consolidando así los resultados de una estrategia que, según el propio secretario, “está dando frutos y debilitando a los cárteles”. Con saldo a favor e n la tarea de pacifcar al país: García Harfuch.