Arrancan revisiones contra tráfico de armas en la frontera
Se trata de uno de los rubros en los que el Gobierno de Claudia Sheinbaum insistió como parte de la estrategia de seguridad entre México y EU
Colaboración. El pacto para frenar el tráfico de armas desde Estados Unidos a México finalmente se materializó este lunes. De acuerdo con los gobiernos de ambos países no tiene precedentes y va a permitir que el uso de la plataforma estadunidense eTrace (para rastreo de armas de fuego) se extienda a la administración de Claudia Sheinbaum. El plan contempla operativos bilaterales y controles más estrictos en los cruces internacionales. NACIONAL / PAG. 5
mil armas cruzan de Estados Unidos a México cada año: 43% desde Texas, 22% desde Arizona y 9% desde California
Especialistas chilenos colaboran en Atlas de riesgo para la CDMX
■ Una nueva herramienta podría medir la “salud” de edificios en la ciudad
Blindaje
“Si esto se concreta, se reducirá el flujo de armas y se estrangulará a los grupos delincuenciales con la parte financiera”, considera el investigador Ricardo Melgoza Ramos, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Envío de mensajes a la población en situaciones de emergencia, atorado desde hace 10 años
¿Ineficaz? Burocracia, indiferencia, incapacidad, falta de recursos y obstáculos de las empresas telefónicas han hundido el proceso de envío de mensajes a la población en situaciones de emergencia, eslabón esencial de cualquier sistema de alerta temprana en Protección Civil. La inoperancia ha atravesado ya tres gobiernos: el de Peña Nieto, el de López Obrador y el actual. NACIONAL / PAG. 6
Van los primeros 10mmdp para damnificados por lluvias en 5 estados
■ La Presidenta anunció cuatro ejes de trabajo frentealaemergencia
■ CFE restablece 98% de electricidad
15 Edición del Premio Crónica; tres mexicanos y una IES reciben el galardón
NACIONAL
Solo 7% de los mexicanos cuenta con algún tipo de cobertura de gastos funerarios
LA ESQUINA
Hace tres semanas, en McAllen, Texas, un grupo binacional definió acciones concretas para frenar el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México. Ayer, en ambos lados del borde fronterizo, se cumplieron los compromisos adquiridos en aquella mesa, así que puede acreditarse un triunfo para una dedicada y paciente labor diplomática en un tema vital para nuestro país
Rafael Cardona Cristalazo- P3 Francisco Báez Empedrado- P4 Jorge Gaviño La Revolución de la Luz- P16
OPINIÓN
Pepe Grillo
Tiros sobre Apatzingán
La ejecución de Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Limoneros de Apatzingán, cimbró a la clase política michoacana porque además de líder de los limoneros, era esposo de la presidenta del Tribunal Electoral del estado, Amelí Navarro.
Hace poco días, Bravo había denunciado que en Tierra Caliente seguía operando una red de extorsión del crimen organizado. Lo silenciaron para siempre. Ya se habla de un nuevo paro de labores de limoneros como el de hace un par de años. Es un delito añejo que suele atribuirse a la banda de Los Viagras. Las autoridades ofrecen detener a los
SUBE Y BAJA
Emilia Esther Calleja Titular de la CFE
Ordenó poner manos a la obra desde el momento en que conoció la devastación en comunidades de cinco estados afectados por las lluvias; contra las inclemencias del tiempo se ha logrado restablecer el 98 % del servicio eléctrico e internet gratuito
mafiosos, que se repliegan unos días y después reaparecen con mayores exigencias Es desalentador que pasan los años y los extorsionadores de Tierra Caliente siguen operando tan campantes. Al que se resiste lo ejecutan y a otra cosa.
En este caso, el del líder limonero, ya hay un detenido. Ojalá concluya la cadena de impunidad.
PAN, primeros reclamos
Los panistas de Nuevo León creen que pueden ganar la siguiente elección para gobernador, siempre y cuando vayan en alianza con el PRI, que tiene en sus filas al rival a vencer, el alcalde de Mon-
Cuauhtémoc Blanco Diputado de Morena
Mientras se votaba la Ley General de Aguas, el exgobernador de Morelos jugaba pádel y para justificar su asistencia a la “reunión”, pidió una pausa a sus compañeros de equipo mientras al fondo se veía la cancha y los raquetazos marcados en la pared
terrey, Adrián de la Garza. Por eso dijeron que ellos no acatarán la decisión de la dirigencia nacional de no aliarse con nadie. Jorge Romero le pidió a Santiago Taboada que apagara la incipiente rebelión. Taboada recordó a los regios que las alianzas las determina el Comité Ejecutivo Nacional, no los Comités locales, que tienen que obedecer. Fue como una cubetada de agua helada ya que los panistas de Nuevo León aseguran que su CEN juega a favor del MC y de Morena. Un relanzamiento complicado el de Acción Nacional.
Raquetazos
Que el fuero tiene que desaparecer es aceptado por todos. La figura se ha desvirtuado y ahora sirve únicamente para brindar protección a políticos que andan en malos pasos.
Están en el Congreso viendo pasar el tiempo o jugando pádel, como dicen que hace Cuauhtémoc Blanco.
En una reunión remota de la Comisión de Presupuesto, a la que pertenece, sus colegas trataron de saber su opinión de un tema, pero el Cuauh no les respondió porque estaba jugando pádel, dicen los diputados, que los raquetazos se oían clarito. ¿Le habrán puesto falta?
No tiene la culpa el exfutbolista, sino el que lo puso de diputado.
LA IMAGEN
Apoyo real
Tome nota. A partir de mañana comienza la entrega de apoyo en efectivo a las familias afectadas por las fuertes lluvias de hace unos días en cinco estado de la República. El plan es entregar 20 mil pesos a todos los hogares. Ninguna familia quedará sin apoyo. Es una entrega ordenada porque los servidores de la Nación ya han censado a casi 7 mil 500 vivienda. Más adelanté arranca la etapa de reconstrucción de los inmuebles destruidos. Hay recursos para esta etapa de la emergencia, aseguró la propia presidenta Sheinbaum. Hay un Plan Integral de Apoyo que se está cumpliendo en tiempo y forma. Es importante añadir que se reconoció la necesidad de revisar los sistemas de alertamiento, para optimizarlos y desechar lo que no funciona. La no repetición es prioritaria.
pepegrillocronica@gmail.com
65 TONELADAS DE AYUDA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
otorgados
La Universidad Nacional, a través de su Centro de Acopio UNAM Solidaria, ha reunido 65 toneladas de ayuda humanitaria para las poblaciones afectadas por las inundaciones en los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz; se prevé que hoy martes arriben los primeros camiones a la Universidad Veracruzana, desde donde serán canalizados a donde más se les necesite.
EL CRISTALAZO
Louvre: Lección a la pedantería
Aun bajo riesgo de ser señalado como persona “non grata” por los pasmados administradores del Museo del Louvre, en la ciudad de París, debo decir cuánta “schadenfreude” (alegría por el infortunio ajeno) me causó el robo de las joyas napoleónicas. Merecido por altaneros, ineficientes y burócratas con pretensión de aristocracia.
Algo extraño sucede en los museos del mundo. Por extraño mimetismo, los burócratas se sienten dueños de las obras ahí expuestas y mancilladas por visitantes plebeyos.
Aquí, en la humilde ciudad de México, hace unos meses un cursi enamorado realizó una boda “gay” dentro del Museo Nacional de Arte con todo y la bendición de Alicia Bárcena, nuestra ex secretaría de Relaciones Exteriores, y no podemos olvidar el caso del orgulloso Museo Nacional de Antropología cuyo prestigio fue premiado por el principado de Asturias, y en la mera fecha del anuncio estaba cerrado —junto con otros— por falta de porteros y cuidadores. Todo se arregló con rapidez y diligencia. Faltaba más.
OPINIÓN
Los museos son sitios extraños. Muchos están llenos de cosas inútiles, inservibles para la comprensión del pasado como sucede con tantos de esos sitios en esta capital cuyo número museístico supera a cualquier otra del mundo. Poco más de cien.
En Querétaro, hundidos en las entrañas de un cerro, con galerías gigantescas de una antigua mina, un amigo mío hizo 18 pequeños museos personales de cuanta quincalla encontraba en el camino o mandaba comprar. Museo de la peluquería, de la fotografía, del zapato y el vestido del siglo XIX. Todo tipo de vainas inservibles, inútiles pero muy decorativas, eso sí. Hasta uno con viejas máquinas de escribir y ropajes de torero.
En Oaxaca se hizo un museo de arte contemporáneo y cuando llegó al gobierno la izquierda triunfante, se apropió de las obras. Y hoy, reabierto el local fundado por Toledo y otros artistas, las exhibe malamente y --dicen--, con un acervo incompleto.
En los museos se exhiben objetos del pasado, pero casi siempre vanidades nacionalistas del presente. Nostalgia y memoria.
No somos represores
Las autoridades federales actuales han tomado la frase de “no somos represores” como norma para enfrentar todo tipo de expresión callejera de masas. El comportamiento de retroceder ante cualquier marcha, actuar con delicadeza y jamás recurrir a la violencia contra los desaguisados (por graves que sean) de los manifestantes, es perceptible en México desde que la 4T accedió al poder.
Esta forma de proceder de los gobernantes de Morena es, quizá, expresión de lo que Luis González de Alba llamaba “el síndrome de 68”, es decir, el patrón de conducta de no utilizar la fuerza ante grupos que protestan porque, en cualquier momento, esa protesta puede escalar y llegar a convertirse en una tormenta política, como ocurrió con el movimiento estudiantil de 1968.
Ese síndrome parece estar presente. Aparentemente, el Estado mexicano ha sido víctima de chantaje por organizaciones como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que recientemente lanzó esta amenaza: “La CNTE saboteará el Mundial de Futbol
¿Por qué el Estado se somete dócilmente ante una pandilla de pseudo-profesores?
de 2026 si el gobierno federal no abre una mesa de negociación con ella”.
La amenaza es seria y su cumplimiento es algo viable. En numerosas ocasiones se ha visto que esta organización usa la acción ilegal –como plantones durante semanas o meses en el Zócalo--, para arrancar prebendas a las autoridades. Preocupa saber que el gobierno federal no los reprime y que, por el contrario, siempre cede ante el chantaje.
¿En qué país vivimos? ¿Por qué el Estado, que condensa la representación política y monopoliza el uso de la fuerza, se somete dócilmente ante una pandilla de pseudo-profesores que actúan como malhechores y hacen mofa de la autoridad?
Sabemos que el comportamiento de la CNTE es similar a la conducta que siguen los normalistas de Ayotzinapa que protestan por la desaparición de sus compañeros. Sus actos ilegales y escandalosos no tienen límite, su conducta excede todo, secuestran autobuses, cierra carreteras, roban casetas, atacan edificios públicos, hacen destrozos en Palacio Nacional, etc., etc. Se burlan de la ley, se burlan del Estado, se burlan de los mexicanos y todo esto ocurre impunemente. Ni la policía, ni la Guardia Nacional, ni el ejército los persiguen y los detienen.
La misma conducta destructiva se observa en el Bloque Negro de enmas-
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
El Louvre ahora más famoso, fue arquitectónicamente modificado con la ya célebre pirámide de cristal del arquitecto Pei, para mayor gloria de monsieur Mitterrand quien fue el gran alcalde de París, por encima de su buena presidencia de Francia. Además de una gran biblioteca, hizo el Arco de la Defensa, en loca competencia cúbica con el napoleónico monumento al triunfo en la Plaza de la Estrella.
Pero volviendo al comienzo. La arrogancia de los administradores de muchos museos, ya sean el Ermitage o el rústico galerón de Tulancingo, Hidalgo en memoria de “El Santo”, hace fastidiosa y a veces humillante la visita, además —obviamente— del abigarrado rebaño de visitantes. Ni saben ni entienden, pero galopan tras la Mona Lisa, las momias de El Carmen o Coatlicue
Personalmente soy un frustrado ladrón de museos.
En esta ciudad planeé sustraer un cuadro impresionista de Bellas Artes y cuando había hecho un plan magistral para burlar a los custodios con un actor atacado de epilepsia (Alka Seltzer en la lengua con todo y espumarajos) se apa-
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
Ni modo de venderlas enteras. ¿A quién? Las subirán a un barco y las destazarán en Chipre, Sicilia o la isla de Malta. Pero eso ya es literatura.
recieron Don Miedo y Doña Cautela y me rajé. ¿Cómo sacar después al actor? Como sea hoy los parisinos pagan un poco por su petulante condición. Dos veces he visto el Louvre sólo por fuera: huelga, paro laboral de los empleados cuya nariz está eternamente fruncida a causa de los visitantes y el escaso presupuesto. Por mamones se merecen este soplamocos de los hijos de Caco. Por lo pronto alguien debe estar ahora en Marsella para sacar por el Mediterráneo las joyas imposibles de trasladar por aeropuertos. Ni modo de venderlas enteras. ¿A quién? Las subirán a un barco y las destazarán en Chipre, Sicilia o la isla de Malta. Pero eso ya es literatura. Mañana iré al Museo de Antropología a la entrega de los premios Crónica. Eso sí .
carados que participa en manifestaciones rituales como la del 2 de octubre, o la de mujeres, del 8 de marzo. Se pude decir que cualquier expresión colectiva que viola la ley goza de impunidad. En todos esos casos la autoridad instruye a la policía para que no repriman y les ordenan que su papel se reduzca solo a “contener” a la multitud.
El papel tradicional de la policía --vigilar que se cumpla la ley y reprimir a los delincuentes--, se distorsiona; el policía se convierte en objeto de humillaciones, insultos, golpes, burlas, etc. sin poder responder a las ofensas que reciben porque sus superiores les han girado instrucciones precisas: “aguantar”, “nunca golpear”, “no reprimir”. Lo que queda al final es una caricatura de policía.
La explicación de este fenómeno se encuentra en el axioma que postuló el presidente Andrés Manuel López Obrador de que el gobierno de la 4T “no es represor”. Lo cual es razonable: un gobierno democrático no debe reprimir la libre manifestación, pero los casos que citamos (CNTE, Normalistas de Ayotzinapa, Bloque Negro) no son expresiones pacíficas y democráticas sino provocaciones, acciones ilegales, brutales, escandalosas, que trastornan el orden, afectan a negocios particulares y agravian a la ciudadanía en general. Pero, atención. Que sucedan asaltos o
actos violentos impunes, sin castigo, deja lecciones para la sociedad en la forma de aprendizajes concretos. Entre otros: “La desmesura en los actos políticos es tolerada por las autoridades”, “El gobierno es débil”, “La justicia está por encima de la ley”, es decir, “Si la causa que promuevo es justa, se admite utilizar cualquier medio de lucha”, “En la democracia la violencia es legítima”, etc. etc. Las autoridades no observan la contradicción implícita en su proceder. Pretenden evitar la violencia, pero, en realidad, la promueven. Con su proceder, el Estado mexicano se auto-desprestigia, además está educando a las masas para la violencia y está empoderando y legitimando a grupos no democráticos que repudian la ley y rechazan la paz y el orden.
El campeonato mundial de futbol equivale a las Olimpiadas de 1968 (toda proporción guardada). Pero la amenaza de la CNTE informa que todos los grupos provocadores que actúan en el marco del actual gobierno ven, o verán, a ese campeonato como una oportunidad para chantajear y obtener beneficios. Esta idea debería tomarse con seriedad. Finalmente hay un nivel de la política –el de la provocación—que juega sus cartas en cualquier oportunidad que se presenta. No obstante, espero que lleguemos a la Copa Mundial sin tropezar con obstáculos mayores .
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx
Hay un elefante en la sala de la 4T. Durante varios años se habían resistido a ver que estaba ahí, pero ahora no hay manera de negar su existencia.
Una de las razones -aunque tal vez no la principal- por la que los ciudadanos eligieron en 2018 a Andrés Manuel López Obrador fue su promesa de eliminar la corrupción rampante, que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto había alcanzado cotas muy altas. La promesa: barrer de arriba hacia abajo.
AMLO llegó incluso a empuñar un pañuelo blanco, a mediados de su sexenio, para afirmar que la corrupción había sido erradicada. El único caso que se aireó fue el de Segalmex, que a la fecha se caracteriza por la falta de sentencias, aunque el organismo haya sido ya disuelto. Los temas centrales del debate eran otros: el control de la pandemia de COVID-19, el manejo de la economía, los apoyos sociales, la estrategia de seguridad y los ataques a las instituciones creadas en los años anteriores y que hacían de contrapeso al gobierno centralizado.
EMPEDRADO
Un elefante en la sala
En ausencia de contrapesos institucionales, quedando solo -prácticamente- el posible contrapeso de las urnas, es importante que se vean los castigos a la corrupción, porque de otra forma aquello quedará visto como una colusión
El gobierno de Claudia Sheinbaum inició con los mismos temas centrales en la opinión pública con los que había finalizado el de López Obrador (salvo que el desabasto de medicinas ocupaba el lugar de la pandemia). La intención declarada ha sido la de avanzar sobre las reformas institucionales que consoliden el poder de Morena y sus aliados en áreas como la judicial (ahora reforzada con los cambios a la Ley de Amparo) o la electoral (en ciernes). En materia económica, a pesar del estancamiento, la baja inversión y los aumentos de precios de los productos de la canasta básica, los cambios en la política de ingresos -y, en menor medida, los apoyos sociales directos- han mantenido el consenso hacia la presidenta y su gobierno.
El único cambio visible ha estado en el tema de seguridad, porque se acabó la política de “abrazos, no balazos”, que había redundado en una consolidación del poderío de los cárteles del crimen organizado en distintas zonas del país.
Ligados a este cambio, poco a poco han aparecido distintos casos en los que se ha evidenciado una colusión entre algunos políticos del régimen y las redes del crimen organizado. Esa es corrupción de la más profunda. Y no ha pasado desapercibida de la opinión pública. Adicionalmente, la confianza de sentirse con el poder consolidado ha hecho que varios morenistas y aliados terminen por perder el pudor y ahora exhiban sus nuevas, y a menudo inexplicables, riquezas. Los señalamientos se multiplican, evidenciando una corrupción bastante extendida y diversa. Un tema que
La confi anza de sentirse con el poder consolidado ha hecho que varios morenistas y aliados terminen por perder el pudor y ahora exhiban sus nuevas, y a menudo inexplicables, riquezas
casi no existía en la sensibilidad social mayoritaria, ahora ya existe. Cada vez más gente ve al elefante.
Esto significa que, si el gobierno quiere mantener sus altas tasas de popularidad, tendrá que abordar con seriedad ese problema. De otra forma, le significará una erosión que puede resultar significativa. Eso sólo se hace con castigos ejemplares a los corruptos importantes.
El hecho de que varios casos de sospechas fundadas de corrupción se ubiquen en el entorno político cercano al expresidente López Obrador complica las posibilidades de maniobra de la presidenta Sheinbaum, quien se ha mantenido con fidelidad absoluta hacia su predecesor.
En ausencia de contrapesos institucionales, quedando solo -prácticamente- el posible contrapeso de las urnas, es importante que se vean los castigos a la corrupción, porque de otra forma aquello quedará visto como una colusión.
Otra posibilidad es tomar plenamente el camino del cinismo. Se pueden utilizar varios pretextos: uno es alegar que
no hay pruebas fehacientes; otro, decir que se trata de una estratagema de la derecha, ansiosa por retomar del poder. O manejar el sofisma de que ahora se roba poquito y además se salpica. Y ya agarrando la inercia, blindar las cosas para ir eliminando el contrapeso de las urnas a través de las nuevas reglas y la cooptación de los órganos electorales (como sucedió hace unos meses, casualmente, en Poza Rica, recientemente golpeada por las inundaciones).
El elefante está a la vista. La pregunta ya no es, entonces, si se va acabar la corrupción, sino si se intentará al menos, como se hacía antes, hacer la finta de que se la combate a fondo, castigando a los más voraces (o menos astutos). Si la respuesta es negativa, y se avanza por la vía del cinismo, eso puede significar una serie de tropiezos electorales o, alternativamente, la instauración de un sistema de mera simulación democrática, cada vez más pálida .
fbaez@cronica.com.mx
Twitter: @franciscobaez
México y EU lanzan inédito plan conjunto contra el tráfico de armas
Entra en vigor la plataforma
E-Trace para detectar el origen de las armas que ingresan a territorio mexicano
Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx
El histórico acuerdo para frenar el tráfico de armas desde Estados Unidos a México, aprobado hace tres semanas, entró en vigor este lunes, y que según los dos Gobiernos no tiene precedentes, va a permitir que el uso de la plataforma estadounidense eTrace se extienda al gobierno de Claudia Sheinbaum y a las autoridades de los 32 estados de la república.
El plan contempla operativos bilaterales y controles más estrictos en los cruces internacionales, como el instalado en el Puente Córdova-Américas, uno de los más transitados de la frontera binacional y que une Ciudad Juárez con El Paso, donde elementos del Ejército mexicano han empezado a revisar vehículos en busca de armas y municiones.
OPORTUNIDAD TRAS EL FALLIDO “RÁPIDO Y FURIOSO”
Para el profesor investigador Ricardo Melgoza Ramos, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el acuerdo abre una ventana de oportunidad tras experiencias fallidas en el pasado.
“Ya se hablaba de un acuerdo del tráfico de armas, recordaremos el fallido proceso de ‘Rápido y Furioso’. Sin embargo, creemos que este nuevo intento puede ser positivo”, aseguró Melgoza sobre la iniciativa de rastreo de armas acordada entre Washington y Ciudad de México entre 2006 y 2011.
“Hay que recordar que cruzan 200,000 armas de Estados Unidos a México (al año): el 43% desde Texas, el 22% desde Arizona y el 9% desde California. Ahora se va a poder utilizar la plataforma E-Trace para detectar rápidamente el origen del arma. Si esto se concreta, se reducirá el flujo de armas y se estrangulará a los grupos delincuenciales con la parte financiera”, señaló.
Asimismo, Melgoza añadió que el cambio de política en seguridad bajo el gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum, representa una ruptura
con el lema de ‘abrazos no balazos’ del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
“Ahora se está combatiendo más, aunque todavía hay regiones, como la sierra de Chihuahua, donde el crimen organizado tiene control. Para lograr la paz se necesita trabajo conjunto y depuración de corporaciones policíacas”, afirmó.
SATISFACCIÓN DE SHEINBAUM
Los operativos fronterizos son parte de una misión que se concretó tras la reunión del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, con la presidenta Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México el pasado 3 de septiembre.
“Logramos un acuerdo de que Estados Unidos va a reforzar los operativos para controlar el paso de armas de Estados Unidos a México, nunca se había logrado un acuerdo de este tipo”, remarcó Sheinbaum tras su encuentro con Rubio.
“Siempre dicen en Washington que lo central son las drogas o los flujos migratorios, pero ahora dijimos que lo primero que se tiene que discutir son las armas que vienen de Estados Unidos a
México”, señaló. “Y logramos un acuerdo: que Estados Unidos va a reforzar los operativos en su propio territorio para controlar el paso de armas. Nunca se había logrado algo de este tipo”.
Por su parte, el experto en seguridad pública, Fernando Rubalcaba, destacó los aspectos positivos de la cooperación binacional.
“El beneficio es más positivo gracias a estos acuerdos, porque permiten un clima de colaboración y de entendimiento de una causa común como la seguridad pública. Qué bueno que se esté buscando la forma de evitar la introducción de armas, dado que casi todos los delitos de gran impacto son cometidos con armas de fuego”, expresó.
Además, subrayó que herramientas como el sistema balístico IBIS, en México, y el programa internacional IBIN de Interpol, pueden ser potenciadas con este tipo de convenios.
“Nos permitirá hacer cruces de información de inteligencia y rastrear mejor las armas. Los filtros militares en los puentes inhiben delitos y generan seguridad, aunque algunos puedan percibir lo contrario”, dijo. (Con información de EFE y El País).
Puente Córdova-Américas desde el lado estadounidense.
Estancado desde hace 10 años, el envío de mensajes de alerta en desastres naturales…
Es pieza vital en los sistemas de alerta temprana establecidos a nivel internacional. En contraste, en la década de 2015 a 2024 han fallecido 6 mil 057 mexicanos, según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)
Inoperancia
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
PRIMERA PARTE
El envío de mensajes a la población en situaciones de emergencia, eslabón esencial de cualquier sistema de alerta temprana en Protección Civil, se mantiene empantanado en el país desde hace 10 años.
Burocracia, indiferencia, incapacidad, falta de recursos y obstáculos de las empresas telefónicas han hundido el proceso, de acuerdo con diversos documentos revisados por este diario.
La inoperancia ha atravesado ya tres gobiernos: el de Peña Nieto, el de López Obrador y el actual de Sheinbaum.
En contraste, en la década de 2015 a 2024 han fallecido 6 mil 057 mexicanos por desastres naturales y antrópicos (producidos por acciones humanas en contra del medio ambiente), según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en su último reporte de impacto socioeconómico, publicado apenas el 7 de octubre.
Más del 60 por ciento de las muertes se derivan de eventos hidrometeorológicos.
En este mismo lapso, las pérdidas materiales ascendieron a 314 mil millones de pesos.
Aunque el recuento total de 2025 está pendiente, los estragos provocados por lluvias torrenciales e inundaciones en Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y
Querétaro ofrecen una pista del nivel de los daños: 72 decesos confirmados y 48 personas aún desaparecidas.
Conforme a lineamientos establecidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la comunicación de riesgos a ciudadanos es una de las cuatro piezas vitales para salvar vidas. Los otros tres son: conocimiento previo de riesgos, monitoreo y capacidad de respuesta de gobiernos y comunidades.
“La implementación de los sistemas es compleja, se requiere la intervención de profesionales en diferentes ámbitos, si falta uno de los componentes, no funciona, hay quienes creen que una alerta temprana es un atlas de riesgo, un aparato que mide, una pantalla que monitorea, una herramienta que envía mensajes o un protocolo. No, es todo eso, en un trabajo de coordinación”, señaló en entrevista el maestro Luis Pérez Ortiz Cancino, ex director de Análisis y Gestión de Riesgos en el Cenapred y quien tiene más de 35 años de experiencia en este campo.
FARSAS
El fallido proyecto de enviar mensajes de alerta a la gente en caso de inminentes fenómenos naturales como huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas y sismos, se remonta a la creación del entonces Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en junio de 2013, como órgano autónomo para supervisar la explotación del espectro radioeléctrico y redes públicas de telecomunicaciones. La dependencia fue sustituida recién por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, ahora dependiente de la llamada Agencia de
Transformación Digital.
La Ley Federal en la materia, expedida en julio de 2014, ya mandataba a las concesionarias a instrumentar mecanismos de Protección Civil, en un capítulo especial de seguridad y justicia: “A fin de prevenir a la población en situaciones de emergencia, las comunicaciones que se generen con motivo de dichas situaciones deberán recibir tratamiento prioritario y gratuito”.
El 2 de diciembre de 2015 el IFT emitió un acuerdo —publicado en el Diario Oficial de la Federación— sobre los lineamientos del plan. En el apartado XLVII señaló: “Los concesionarios y autorizados darán prioridad a las comunicaciones y mensajes, conforme al protocolo de priorización de las autoridades federales de Protección Civil. La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) proporcionará la información necesaria de los números geográficos que recibirán esta prioridad”. Y en el XVVIII estableció: “Dichas comunicaciones serán destinadas a los polígonos específicos afectados por la emergencia o desastre, sin costo alguno para los usuarios”.
En enero de 2016, incluso, se conformaron mesas de trabajo y se prometió el diseño de un protocolo común de alertamiento, el cual tendría difusión simultánea en todo el país.
Nada pasó en cuatro años, hasta el 30 de enero de 2020, ya con la autodenominada 4T, cuando el Instituto publicó un acuerdo más con las directrices de la famosa “alerta común”. Las telefónicas, apuntó en el capítulo III Lineamiento Noveno, debían “realizar y permitir las adecuaciones necesarias de su infraestructura, sistemas y/o instalación de interfaces, para la correcta recepción y difusión de
los mensajes de alerta”. Para el caso del servicio móvil, se les pidió realizar la difusión tanto por la vía de una aplicación como a través de la tecnología Cell Broadcast Service (CBS, por sus siglas en inglés), la cual permite mandar un mismo mensaje a todos los usuarios registrados en una determinada zona geográfica.
“La aplicación móvil será desarrollada por los concesionarios, pero será administrada por la Coordinadora Nacional”, ordenó el IFT, y advirtió de sanciones por incumplimiento.
En los artículos transitorios dio a las telefónicas un año (365 días naturales) para iniciar la difusión de mensajes de alerta mediante aplicación móvil. El plazo venció el 31 de enero de 2021, sin avances.
De manera contradictoria, también señaló la necesidad de someter a la Coordinación Nacional a un proceso de preparación técnica y financiera, el cual le permitiría declararse lista para poder compartir los mensajes a concesionarios mediante la ya referida tecnología CBS, en un plazo de tres años.
Se incumplieron todos los tiempos y pasos. La pandemia de COVID 19 fue utilizada como justificación. La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) se unieron para extender el plazo hasta el 31 de julio de 2021 y forzar a la CNPC al desarrollo y disposición de la dichosa aplicación móvil y reducir de tres años a 18 meses —reto inalcanzable en el papel para una institución debilitada en presupuesto y capacitación
Acuerdo publicado por la IFT sobre los lineamientos del plan, el 2 de diciembre de 2015.
Directrices de la “alerta común” a las telefónicas, el 30 de enero de 2020, ya con la autodenominada 4T.
La CNPC se declara lista, el 6 de junio de 2023.
CRONOLOGÍA DE UNA FARSA
de Julio de : La Ley Federal de Telecomunicaciones contempla comunicaciones prioritarias y gratuitas para población en situaciones de emergencia.
Burocracia, indiferencia, incapacidad, falta de recursos y obstáculos de las empresas telefónicas han hundido el proceso, de acuerdo con diversos documentos revisados por este diario
En septiembre de 2024, el ya moribundo gobierno de López Obrador, lanzó un anuncio entre hurras: el día 19 de ese mes, en recuerdo de los sismos de 1985 y 2015, se difundiría por primera vez un mensaje de alerta en los mensajes celulares, pero sólo de los habitantes de la Ciudad de México y área conurbada. Lo llamaron, de manera errónea, “sistema de alerta temprana”.
Al final, se aclaró, no sería un mensaje, sino un sonido efímero, y estaría supeditado a la actualización del teléfono, sistema operativo, funcionamiento y cobertura. Sin embargo, como casi todo en ese sexenio, el experimento resultó un fiasco: muchos no recibieron la notificación, a otros les llegó a destiempo y a algunos se les envió varias veces.
Las fallas se repitieron el 29 de abril pasado, en el primer simulacro nacional de este año…
FANFARREAS
técnica— el envío de mensajes por medio de CBS, según Acuerdo de modificación del 23 de julio de 2021.
La CNPC, a cargo de la historiadora Laura Velázquez Alzúa, se declaró lista para el envío de mensajes a concesionarios hasta dos años después, el 6 de junio de 2023, según publicación en el DOF. Pero esa declaratoria resultó de papel…
El IFT, el cual integraba un comité técnico para brindar un servicio integral —junto a la CNPC y Cenapred—, desapareció en el camino.
Sin reparar en el historial de pifias e incompetencias en una década, apenas el 17 de septiembre de 2025, la coordinadora Velázquez Alzúa apareció en la conferencia mañanera: “Este próximo 19 de septiembre, por primera ocasión, y por instrucciones de la Presidenta de México, se realizará una prueba a nivel nacional para el envío de un mensaje a todos los teléfonos celulares que se encuentren en México. Este sistema fue desarrollado a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y la Coordinación Nacional de Protección Civil. Seremos el cuarto país del conti-
nente con este alertamiento celular”.
Y José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, presumió: “Es un sistema en tiempo real, sin ningún tipo de retraso. Lo probamos en abril: el 98 por ciento de las torres de telefonía celular en la Zona Metropolitana replicaron la alerta y esperamos ahora que nuestras tasa sea aún mayor”.
Se habló de una cobertura de 80 millones de usuarios en el país; en los días posteriores nadie confirmó el porcentaje de alcance.
“Han trabajado para lo sísmico, que es el ámbito donde menos funciona esta tecnología. Lo que nos mandaron el 19 de septiembre fue una prueba controlada, en un ambiente regular, donde alguien apretó el botón y ya”, señaló Pérez Ortiz Cansino, profesor-investigador en protección civil y gestión de riesgos en la Universidad Autónoma de la CDMX.
“La herramienta debería encaminarse a eventos en los cuales hay más tiempo: huracanes, tormentas e inundaciones, pero ¿pueden decir que están tecnológicamente preparados cuando no hay en el país monitoreo en pequeña escala o cuando no hay coordinación con estados y municipios para alertas regionales? No hay preparación: ni de la Coordinadora ni del país. El uso de medios que en teoría están disponibles va muy lento. Es la idea de venderle a la gente cosas que aún no están listas”.
de diciembre de : El IFT publica lineamientos para emisión de mensajes telefónicos de protección civil, en proyecto encabezado por la CNPC. de enero de : se formalizan mesas de trabajo y grupos ejecutivos para cristalizar proyecto. de enero de : El IFT expide directrices para protocolo de alerta común y solicita a telefónicas desarrollar aplicación móvil. Les da plazo de un año para difundir alertas. de febrero de : se modifican plazos con la justificación del COVID. de julio de : asociaciones de empresas telefónicas avientan responsabilidad de desarrollar aplicación a la CNPC.
de septiembre de : se obliga a fabricantes de teléfonos a incorporar tecnología CBS para difusión de mensajes.
de junio de : la CNPC se declara lista para envíos de mensajes a concesionarios.
de septiembre de : se difunden mensajes de alerta a celulares; el sistema de prueba falla. de abril de : se realiza nueva prueba para simulacro de sismos, falla otra vez.
de septiembre de : se anuncia alertamiento celular controlado, para simulacro. No hay datos oficiales de cobertura.
Más de 6 mil muertos en diez años, de acuerdo a las siempre conservadoras cifras oficiales; 72 en las últimas lluvias e inundaciones catastróficas.
“Nadie nos avisó nada”, han reprochado afectados en La Huasteca y Sierra Norte.
¿Y los millones gastados?.
10 mil millones en apoyo a damnificados, el monto inicial previsto por Sheinbaum
La jefa del Ejecutivo federal anunció la inversión; los primeros apoyos se entregarán antes del 5 de noviembre
Salir adelante
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
“Hay recursos para atender la emergencia y después ya viene la etapa de Reconstrucción, que ya llevará un monto adicional”, manifestó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tras anunciar que el Gobierno de México hará una inversión inicial de 10 mil millones de pesos (mdp) para entregar en apoyos directos a las 100 mil familias damnificadas que se estima dejaron las lluvias extraordinarias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.
La titular del Ejecutivo recalcó que el monto no contempla lo que invertirá Agroasemex S.A., aseguradora del Estado mexicano, que ya destinó partidas para la rehabilitación de escuelas, clínicas y para la reapertura y reparación de caminos.
El primer apoyo, detalló la mandataria, consistirá en la entrega de 20 mil pesos a todos los damnificados en los estados de Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz, del 22 al 29 de octubre, mientras que en Hidalgo se otorgarán del 25 de octubre al 5 de noviembre; “A partir del día miércoles inicia la entrega del primer apoyo de 20 mil pesos a todos los hogares, a todas las familias damnificadas. Todavía falta una parte (del censo), principalmente de Hidalgo, probablemente en todos los estados principalmente en Puebla, Veracruz, Hidalgo, todavía falten algunas localidades, la gran mayoría en Veracruz y Puebla ya fueron
censadas, en Querétaro y San Luis Potosí, ya todas fueron censadas y en el caso de Hidalgo, incluso el día de ayer llovió nuevamente en esta zona, todavía vamos a ocupar cerca de una semana más para seguir con los censos y en el momento que la localidad termine su censo completo, se prepara para el primer apoyo”, amplió para precisar que la estrategia forma parte del Plan Integral de apoyo a los afectados por las lluvias.
CENSOS, ENSERES Y VIVIENDA
Adicionalmente, Ariadna Montiel, cabeza de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que los servidores de la nación han censado 70 mil 445 viviendas afectadas: 43 mil 578 en Veracruz, 10 mil 811 en Puebla, 5 mil 56 en Hidalgo y 2 mil 62 en Querétaro, al tiempo que celebró el fin del censo en Querétaro, Puebla y San Luis Potosí. La funcionaria señaló que ya se trabaja en la entrega de un Vale de Enseres para refrigerador, estufa, colchón, vajilla y ventilador; asimismo, la dependencia que preside contempla otro Vale de Canasta Alimentaria y un apoyo adicional para catalizar la reconstrucción de viviendas, monto a definir en cada caso y en función del nivel de afectación, es decir, si los daños son de grado medio, el apoyo estriba en 25 mil pesos, en caso de exhibir afectaciones mayores será de 40 mil pesos y en pérdidas totales aplicará la asignación de 70 mil pesos.
APOYO AL CAMPO Y SECTOR COMERCIAL
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) se encargará de reubicar las viviendas emplazadas
en zonas de alto riesgo. En tanto se darán 50 mil pesos a locales comerciales y apoyos para reactivar al campo y la actividad ganadera, montos de entre 50 a 100 mil pesos, dependiendo el número de hectáreas por parcela.
EDUCACIÓN Y SALUD
Como último punto del plan, por el momento, se habló de la entrega de 350 pesos para la recuperación de útiles escolares en beneficio de 190 mil niños. Al mismo tiempo, La Escuela es Nuestra intervendrá en 750 escuelas con una inversión destino de 200 mil pesos adicionales al seguro.
Paralelamente, la Clínica es Nuestra reconstruirá 282 unidades de salud representando una inversión de 500 mil
pesos adicionales; los trabajos de reconstrucción se desarrollarán según los axiomas del programa Empleo Construyendo el Futuro y emplearán a 50 mil personas en tareas que se extenderán de noviembre a febrero, trabajo por el cual los participantes recibirán un salario de 8 mil 500 pesos, se trata de un esfuerzo que se materializará particularmente en Veracruz, en los municipios de Álamo y Poza Rica.
Para los jóvenes de 18 a 29 años, Montiel adelantó que podrán inscribirse al programa de Jóvenes Construyendo el Futuro para apoyar de forma remunerada en las brigadas de limpieza, Bienestar espera que al menos 5 mil jóvenes se unan a los trabajos bajo este esquema .
Liberadas 169 comunidades afectadas por las lluvias: SICT
Jesús Antonio Esteva Medina, cabeza de la SICT, dio cuenta de la liberación de 169 comunidades cuyo lazo terrestre había quedado bloqueado luego de las intensas lluvias en el oriente del país, el Gobierno de México, a cargo la Presidenta Claudia Sheinbaum, recibió el informe de la dependencia federal en el que se resaltó el avance de los trabajos en carreteras estatales, municipales y caminos alimentadores dañados, Esteva indicó que del 14 al 20 de octubre las localidades incomunicadas pasaron de 288 a 119, tras la liberación de 340 caminos. El funcionario relató que los trabajos en la Red Estatal y en los Caminos Alimentadores se desarrollan con el apoyo de 9 mil 941 elementos y mil
079 máquinas, además de personal de de las Secretarías de la Defensa y de la Marina, al tiempo señaló que se cuenta con el apoyo de 47 helicópteros: 21 en Hidalgo, 17 en Veracruz, 7 en Puebla y 2 en Querétaro. Asimismo, sostuvo que las localidades incomunicadas en Hidalgo pasaron de 184 a 75; en Puebla de 32 a 5 y en Veracruz de 51 a 39, mientras que en Querétaro y SLP todas las comunidades ya cuentan con libre acceso; en lo que respecta a puentes afectados, aclaró que se trabaja en los proyectos ejecutivos para su reconstrucción.
Esteva celebró que, en los primeros tres días después de la emergencia, se restableció la circulación en mil 061 kilómetros de carreteras federales de Hi-
dalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz, y por el momento sólo se trabaja en la recuperación del Puente Garcés en Hidalgo. Gracias al Sistema Estratégico de Control y Seguimiento de Incidencias, amplió, se logró en Hidalgo la liberación de 203 caminos que restablecieron el paso en 109 localidades, en tanto se posibilitó el inicio de trabajados en 34 puentes afectados, de los cuales 12 cuentan con paso provisional. En Puebla, continuó, fue restablecido el paso en 27 de las 32 localidades incomunicadas mediante la liberación de 38 caminos; de los 19 puentes afectados cuatro ya cuentan con paso provisional. En Querétaro se liberaron 38 caminos que comunicaron a 17 localidades afec-
tadas, mientras que los cuatro puentes con incidencias ya tienen paso provisional. SLP ya tiene paso en las cuatro localidades incomunicadas con la liberación de 18 caminos y Veracruz liberó 12 de las 51 localidades incomunicadas con la liberación de 43 caminos, de los nueve puentes dañados, dos ya cuentan con paso provisional (Iván Guevara).
Solo 7% de mexicanos prevé gastos funerarios; IMSS digitaliza previsión
El sistema ofrece planes que van desde $673 anuales hasta $11,384 en pago único, con opción de financiamiento a seis o doce meses
Protección patrimonial
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
En México, hablar de la muerte sigue siendo un tabú. Y aunque es un destino inevitable, la mayoría de las familias mexicanas no está preparada para enfrentarla en términos financieros.
Solo 7% de los mexicanos cuenta con algún tipo de cobertura de gastos funerarios, es decir, apenas 1 de cada 14 prevé anticipadamente los costos asociados al fallecimiento de un ser querido, según
una situación de este tipo, tenga la seguridad de estar protegida y no represente un gasto no previsto que afecte la economía de la familia.”, explica el jefe de la División de Velatorios del IMSS, Jonathan Karim Romo Santoyo.
El sistema, disponible desde mayo de 2025, ofrece planes que van desde $673 anuales hasta $11,384 en pago único, con opción de financiamiento a seis o doce meses. Y lo más relevante: no es necesario ser derechohabiente del IMSS para acceder a ellos.
Con esta digitalización, el IMSS se suma a una tendencia internacional: llevar los servicios funerarios a plataformas digitales, con accesibilidad a la población en general para prevenir gastos imprevistos. Hoy en día, más de 6 mil 400 personas ya están afiliadas a los nuevos planes digitales, dio a conocer Romo Santoyo.
El reto, sin embargo, sigue siendo cultural. México, un país donde más de la mitad de la población es adulta, evita hablar de la muerte, los servicios preventivos aún generan incredulidad.
“Lo especial de este servicio es que lo puedes contratar a pagos mensuales o en una sola exhibición, y lo mejor de todo, lo puedes traspasar sin ningún tipo de limitante. Está listo para ser contratado por todo el público en general”, agrega.
La cultura de previsión funeraria no es solo un tema financiero: es también una medida de protección patrimonial y de dignidad en los momentos más difíciles de la vida familiar.
cifras del sector asegurador.
El impacto económico es severo. Los gastos funerarios en el país van desde 10 mil hasta más de 80 mil pesos, dependiendo del estado de la República, y si se opta por inhumación o cremación; cifras que pueden representar hasta tres meses completos de ingresos para una familia promedio, de acuerdo con datos del INEGI y la Condusef.
En este contexto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) busca transformar la relación de las familias con este tema a través de su nuevo aplicativo digital de pago en línea, que permite contratar y renovar servicios funerarios de previsión. El Instituto ha nombrado a octubre como el mes de la previsión funeraria.
“El objetivo es fomentar una cultura preventiva en este tema, considerando que es un suceso natural del ciclo de la vida, por lo que anticiparlo implica otra situación que no sea que cualquier familia mexicana, en el caso de enfrentar
Datos
De 10 mil a más de 80 mil pesos gasto funerario en promedio
Hasta 3 meses de ingresos si la familia opta por la inhumación o cremación
Los planes preventivos están disponibles para toda la población —no solo para derechohabientes del IMSS— y pueden adquirirse de distintas maneras: directamente en cualquiera de los 18 velatorios del Instituto ubicados en 15 estados del país; mediante el call center institucional en el número 800 134 23 76; o de manera digital a través del aplicativo de pago en línea en el portal oficial del IMSS (www.imss. gob.mx/servicios/velatorios), que permite contratar, renovar y pagar con tarjeta de crédito o débito, sin necesidad de acudir físicamente.
“El objetivo es fomentar una cultura preventiva, considerando que es un suceso natural del ciclo de la vida”
El IMSS se suma a una tendencia internacional: llevar los servicios funerarios a plataformas digitales
ENVATO
El servicio que ofrece el IMSS se puede traspasar y está abierto al público general.
CFE restablece 98% de electricidad en áreas afectadas por lluvias en 5 estados
Tamara Ramirez Villegas nacional@cronica.com.mx
El 98.7% de usuarios de zonas afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones en cinco estados del oriente del país han recuperado el servicio eléctrico, reporta este lunes la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El servicio se ha restablecido en su totalidad en los estados de San Luis Potosí y Querétaro, mientas que en Veracruz, aunque se había logrado también un 100%, las lluvias causaron estragos en 800 metros de red de
media tensión que afectaron a 4,533 familias, de los que ya se restableció el servicio en 3,865 hogares. Durante las primeras afectaciones (9 de octubre), se trabajó rápidamente para atender las eventualidades, en SLP y Querétaro se logró restablecer en ambas entidades más del 95% del servicio para el 10 de octubre, mientras que para el día 13; Hidalgo, Veracruz y Puebla ya tenían restablecido el servicio arriba del 84%.
En las poblaciones de difícil acceso de Hidalgo y Veracruz se han instalado 5 campamentos con el propó-
sito evitar demoras por traslado de personal y otros inconvenientes. Gracias a estos centros habilitados se estima ayudaron a restablecer el servicio a 2,053 hogares. Además del servicio eléctrico se está trabajando en reparar infraestructuras de transmisión y red Pública de Telecomunicaciones (Telefonía móvil e internet gratuito) beneficiando a una población estimada de 1,034,257 habitantes. Y adicionalmente se ha hecho entrega gratuita de 13,000 chips CFE brindando a los afectados telefonía celular e internet.
Cuauhtémoc Blanco se ausenta de votación virtual de Ley de Aguas para jugar pádel
El diputado de Morena activó su cámara sólo en dos ocasiones para confirmar su asistencia; sin embrago no emitió su voto debido a que desconocía el tema
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
“Cuauhtémoc Blanco, si me puede poner asistencia, por favor, gracias”, pidió el diputado de Morena en tono sofocado, jalando aire cuando se votaba la Ley General de Aguas y de la que no tenía idea sobre lo que se llevaba a cabo durante la reunión semipresencial de Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, y es que el exgobernador de Morelos estaba junado pádel en lugar de tender la sesión en San Lázaro.
Este lunes el Diputado morenista pidió pausa a sus compañeros de equipo de pádel para registrar su asistencia en la reunión que se llevaba a cabo de manera virtual y de la que estuvo ausente. Sin embargo se notaban los raquetazos de la pared a su espalda y se escuchaba el rebote de una bola que golpeaba constantemente.
En la sesión, Merilyn Gómez Pozos, diputada del partido guinda le preguntó a Cuauhtémoc Blanco cuál sería su voto, pero apagó su videocámara una vez que confirmó su voto en la sesión, pero no volvió a conectarse.
En un momento de la reunión , el diputado del PRI, Mario Zamora, dijo entre risas de los otros legisladores presentes que “está jugando pádel, pon atención Cuauhtémoc”, sin rfecibir respuesta alguna. En tanto, la diputada del PAN, Patricia Jiménez, señaló que el diputado morenista Cuauhtémoc Blanco “Anda acosando mujeres”.
Frente a este vergonzoso comportamiento, ningún legislador morenista hizo comentario alguno ni salió en defensa de Cuauhtémoc Blanco, quien exigió que se registrara su asistencia 15 minutos después de iniciada la reunión y cinco minutos antes de que concluyera.
Obesidad infantil sigue en aumento desde hace 20
años
Especialista en nutrición advierte que los cambios alimentarios comienzan desde casa y enfatiza que “¡somos lo que comemos!”.
Pasa del 9% en niños de entre 5 y 11 años en 1999 a casi el 20% en 2025; la padecen uno de cada tres niños y adolescentes entre 5 y 19 años
Salud
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
En nuestro país, uno de cada tres niños y adolescentes entre 5 y 19 años viven con obesidad, cifras que se vuelven cada vez más alarmantes, si se toma en cuenta que en los últimos 20 años, las niñas y niños de 5 a 11 años que vivían con esta condición se ubicaba en el 9% en 1999, y ha registrado un incremento hasta casi el 20% en el 2025, advirtió la doctora Josefa Gallego, especialista en nutrición infantil.
En entrevista con Crónica, la especialista, estableció la importante necesidad de tomar mayor consciencia de la situación que vive este segmento de la poblaciónen la actualidad, ya que, sentenció: “somos lo que comemos” y no se debe perder de vista que loshábitos alimentarios se forman desde casa, y “lo que se pone en la mesa hoy determinará la salud del mañana”.
En este sentido, es importante mencionar que datos de la Child Nutrition Report 2025, indican que, en el año 2000, solo el 3% de los menores de entre 5 y 19 años vivía con obesidad, hoy, esa cifra se
ha triplicado, alcanzando el 9.4%, lo que representa a más de 188 millones de niños y adolescentes en todo el mundo, situación que ha llevado a que el bajo peso infantil, tradicionalmente asociado a la pobreza, ha disminuido al 9.2%.
En México, datos de la Unicef, revelan un preocupante estancamiento en nutrición infantil, ya que hasta el 13% de los menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento, 7% tiene sobrepeso, cifra que no ha mejorado desde 2012, sólo el 14% de los bebés de 0 a 5 meses recibe lactancia materna exclusiva y el 18% de los menores de 2 años no consume frutas ni verduras diariamente.
URGE YA, IMPLEMENTAR CAMBIOS
Advirtió que de no implementar importantes cambios que ayuden a las niñas, niños y adolescentes que viven con obesidad, el panorama “en un horizonte de 10 años, el 50% de la población podría tener obesidad o sobrepeso, así de alarmante es la situación.
“Entonces —enfatizó—, necesitamos políticas de salud bien estructuradas, educarnos más y mejor con respecto a la alimentación, porque a veces simplemente se acepta que un niño tiene obesidad o sobrepeso pero no es solo eso el asunto es que ese niño o esa niña está mal y son el futuro de este país”, aunado al hecho de que esa condición puede desencadenar en enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión y con ello todas las complicaciones que éstas conllevan.
Al respecto, lamentó que ya hay casos de infantes con diabetes mellitus, antes considerada una enfermedad sólo de
adultos, además, la obesidad y sobrepeso tienen daños en el corazón, la circulación, aumenta el riesgo de hipertensión arterial, riesgo de colesterol o triglicéridos altos y esto puede desencadenar lamentablemente en una enfermedad cardiovascular desde muy jóvenes.
La especialista y creadora de la comunidad @mamaenjulio, insistió en que los hábitos alimentarios se forman desde casa, y es ahí en donde debe comenzar el cambio: necesitamos llevar una dieta balanceada desde la infancia, incluyendo frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, proteínas magras.
Evitar alimentos ultra procesados que hoy en día son nuestro gran enemigo, por los altos contenidos de grasas, sodio o las bebidas endulzadas, por sus altos contenidos de azúcar, y reemplazarlos por agua natural, quizá para darle sabor, con fruta natural.
La especialista destacó la necesidad de que, de ser posible toda la familia dedique más tiempo para realizar alguna actividad física: caminar, correr, andar
El 13% de los menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento y 7% tiene sobrepeso, revela la Unicef
Sólo el 14% de los bebés de 0 a 5 meses recibe lactancia materna exclusiva y el 18% de los menores de 2 años no consume frutas ni verduras diariamente
en bicicleta, ejercitarse y reducir el sedentarismo y el tiempo frente a las pantallas porque no están aportando nada favorable, procurar un buen descanso, dormir lo suficiente y también tener sueño de calidad.
ESTRATEGIA “VIVE SALUDABLE, VIVE FELIZ” Consultada respecto a la decisión del Gobierno Federal para sacar la comida chatarra de las escuelas, e implementar la estrategia “Vive Saludable, vive Feliz”, la especialista, aplaudió la medida de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a favor de la salud de las infancias.
Lamentó que a veces las madres o padres de familia señalan a la escuela como el gran problema, “pero lo cierto es que nosotros tenemos que estudiar informarnos con respecto a lo que es realmente saludable, suena muy cliché, pero es cierto: somos lo que comemos”.
Recordó la importancia del desayuno, tan necesario en los adultos para rendir en el trabajo, como en los niños para su mejor aprovechamiento y aprendizaje en la escuela, si no hay un buen desayuno, los alumnos no van a dar buenos resultados.
La medida de la presidenta Sheinbaum es un muy buen primer paso, pero falta afinar algunos aspectos, recomendó: seguir trabajando en comedores escolares, que se cuente con el apoyo de nutriólogos, para contar con menús bien balanceados, con alimentos variados que incluyan frutas, verduras y proteína para los niños educar a los niños y también a los padres. Los pequeños cambios, por simples que parezcan, dijo, van a ir dando resultados y efectos positivos.
Ensenada recibió más de un millón de cruceristas al año: Marina del Pilar
Se mantiene la tendencia de la localidad en aumentar su presencia en los grandes circuitos, afirma la Gobernadora
Adolfo López metropoli@cronica.com.mx
El puerto de Ensenada recibió 1 millón 9 mil 128 pasajeros en 270 arribos de cruceros durante 2025, incluyendo el Navigator of the Seas de la empresa Royal Caribbean, con lo que este puerto mexicano superó la cifra total registrada apenas hace dos años, en 2023, cuando falta buena aún un par de meses. La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila, destacó que este logro muestra la fortaleza y crecimiento del turismo en la entidad.
Fue la propia mandataria estatal quien refirió que en diciembre de 2023, con 320 arribos de cruceros, dicho puerto rompió la barrera del millón de pasajeros, consolidándose como uno de los
Rocha Moya propondrá la ampliación del nuevo malecón del río Culiacán
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó que se propondrá al Congreso del Estado ampliar en dos kilómetros más el proyecto del malecón margen izquierdo del río Culiacán, obra actualmente en construcción con la que se puso en marcha el Plan Sinaloa de Reactivación Económica y Social, esto con el propósito de conectar esa nueva vialidad con el puente negro, donde se encuentra la presa derivadora. Así lo informó durante su Con-
ferencia Semanera, sobre las obras de este Plan que se lleva a cabo en todos los municipios de la entidad y posible gracias al aval de un crédito por 2 mil 300 millones de pesos por la 65 Legislatura del Congreso local. Rocha Moya explicó que el proyecto original es de seis kilómetros de longitud, con inicio en la avenida Jorge Julián Chávez Castro, en el Desarrollo Urbano Tres Tríos, pero solicitarán al Congreso su aval para ampliarlo dos kilómetros más.
tres destinos más importantes de México en esta industria.
“Baja California continúa consolidándose como un destino turístico de calidad gracias al esfuerzo, hospitalidad y compro-
Hallan sin vida a productor limonero
de Michoacán
Otro delito de alto impacto se presenta en nuestro país, ahora con la muerte de Bernardo Bravo Márquez, líder productor limonero en Michoacán. Por medio de sus redes sociales, el diputado local Octavio Ocampo Córdova informó que Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán. fue encontrado sin vida en la carretera Apatzingán-Presa del Rosario. Minutos más tarde, la Fiscalía General del Estado de Michoacán confirmó que se trató de un homicidio y que la víctima fue encontrada a borde de su vehículo, aunque no detalló la forma en la que fue atacado. La semana pasada se hizo viral un video en el que productores de limón tiraban cajas enteras al piso como protesta. “Lo quieren regalado, ahí está” gritaban inconformes por la baja en los precios de su producto y la falta de ganancias.
referencia”.
Estos resultados, se indicó, se dan gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo, la Administración del Sistema Portuario Nacional de Ensenada (ASIPONA) y el Ayuntamiento de Ensenada.
Marina del Pilar destacó que el turismo de cruceros es un motor fundamental para la economía y el desarrollo de Baja California, donde por segunda vez en la actual administración se supera la cifra de un millón de pasajeros anuales.
La secretaria de Turismo de la entidad, Zaida Luz López, subrayó que Ensenada confirma su posición como un destino estratégico para la industria marítima, al brindar experiencias únicas y fortalecer la competitividad de la entidad a nivel internacional. .
miso de su gente, que día a día trabaja para ofrecer experiencias auténticas a nuestros visitantes”, resaltó, “reafirmamos el compromiso de proyectar el liderazgo de nuestro estado como destino de
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila, destacó que este logro muestra la fortaleza y crecimiento del turismo en la entidad.
Inicia reconstrucción en la Sierra Norte de Puebla, por las lluvias
Con la participación de las tres órdenes de gobierno inició la reconstrucción en la Sierra Norte de Puebla, a 10 días de la intensa lluvia que dejó a 64 mil pobladores damnificados y 19 personas fallecidas en 23 municipios que registraron afectaciones, así lo informó el gobernador Alejandro Armenta durante la conferencia mañanera. Explicó que en el estado se llevan a cabo las labores a partir de los cuatro ejes de la emergencia, en línea con el Gobierno Federal, para dar atención inmediata a la emergencia; Apoyo integral a las familias afectadas; Reconstrucción de infraestructura y viviendas; fortalecimiento del sistema de pronóstico y alertamiento para prevenir futuros riesgos. Asimismo, destacó la atención que ha otorgado el Gobierno Federal, Estatal y Municipal; así como el actuar de las Fuerzas Armadas. Indicó que el gobierno ha estado pendiente con
solidaridad, humanismo y cercanía, desde el primer momento de la contingencia y a través de la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social del Gobierno de México, Leticia Ramírez Amaya. “Con un gran corazón, le ha dado atención especial a Puebla sin descuidar los tres estados”, precisó..
Nueva herramienta podría medir la “salud” de escuelas y edificios ante futuros sismos
Autoridades capitalinas y la empresa chilena Huella Estructural desarrollan un plan piloto para monitorear en tiempo real la salud de los edificios más vulnerables ante terremotos
Proyecto
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
La Ciudad de México podría convertirse en una de las primeras urbes de América Latina en implementar un sistema de monitoreo estructural en tiempo real, gracias a la colaboración entre la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil y un grupo de especialistas chilenos de la empresa Huella Estructural, quienes buscan detectar daños ocultos en edificios y escuelas antes de que un sismo los ponga en riesgo.
Felipe Martínez, director ejecutivo de la firma, explicó que actualmente se trabaja en un proyecto piloto con la Secretaría de Protección Civil, cuyo objetivo es diseñar un plan de vigilancia de estructuras estratégicas, con énfasis en las zonas con mayor vulnerabilidad del suelo.
“Estamos haciendo un piloto con el edificio de la Secretaría, con la idea de desarrollar un producto finalizado, escalable y útil para estructuras públicas. Queremos entregar información que permita tomar decisiones en momentos críticos”, detalló.
RIESGOS ACUMULATIVOS E INVISIBLES
Felipe Martínez, quien cuenta con amplia experiencia en ingeniería sísmica en Chile —uno de los países con mayor actividad telúrica del mundo—, advirtió que la Ciudad de México conserva un número considerable de construcciones antiguas cuyo estado estructural se desconoce.
“En Chile, gran parte de la infraestructura antigua ya no existe porque se cayó o se reparó. Aquí todavía hay una enorme cantidad de edificios y patrimonio que no se sabe en qué condición están, y sería muy valioso conocerlo para ofrecer mayor seguridad a la ciudadanía”, explicó.
El especialista explica que el daño estructural no siempre es evidente y tiende a acumularse con el tiempo.
“Puede ser un deterioro muy paulatino, hasta que llega un gatillante como un sismo, una inundación o una sobrecarga que genera el colapso. Pero si conocemos el estado actual, podemos prevenirlo. Lo importante es que, si lo conocemos, podemos actuar”, dijo.
Para ello, su empresa ha desarrollado sensores de bajo costo y mínima invasión, capaces de registrar vibraciones, desplazamientos y deformaciones en puntos es-
que necesitan y buscan que la información sea realmente útil para la toma de decisiones”, afirmó.
Sobre la normativa mexicana, consideró que “está muy avanzada”, especialmente en materia de prevención y construcción. Sin embargo, advirtió que “lo que podría fortalecerse es la fiscalización: asegurarse de que las estructuras que deben ser monitoreadas realmente lo estén”.
FALTA DE CULTURA DE MANTENIMIENTO ESTRUCTURAL
Desde su experiencia, el especialista señaló que en América Latina —y también en México— aún se necesita fortalecer la cultura de mantenimiento preventivo. “Somos poco preventivos en general, no solo en temas estructurales, sino en todo: salud, autos, edificios. Y eso debe cambiar”, afirmó.
El CEO de Huella Estructural considera que para lograrlo deben confluir tres elementos: actualización normativa, concientización ciudadana y aplicación de tecnología.
El monitoreo estructural ofrece mayor seguridad a la ciudadanía, señala Felipe Martínez, director de Huella Estructural.
tratégicos de una estructura. “Queremos democratizar el monitoreo estructural. Que cualquier persona, una familia o una madre, pueda saber cuál es la salud del edificio donde vive o del colegio de sus hijos”, afirmó. La propuesta busca crear una base de datos abierta y dinámica que permita conocer en tiempo real el estado de las edificaciones públicas y privadas.
ESCUELAS, PRIORIDAD DEL PLAN PILOTO
El proyecto en curso con Protección Civil contempla, como primera etapa, la instalación de sensores en planteles educativos. “Creemos que las escuelas deben ser prioridad. La base de la economía es que los niños estén en el colegio. Si un padre sabe que su hijo está seguro, puede trabajar con tranquilidad”, señaló el experto. Agregó que los datos obtenidos del monitoreo permitirían, tras un sismo, identificar qué inmuebles están en condiciones de seguir operando y cuáles requieren revisión inmediata. “Imaginemos que tenemos dos mil escuelas monitoreadas. Después de un sismo, podríamos saber en minutos cuáles están en verde y pueden continuar clases, cuáles están en amarillo y necesitan supervisión, y cuáles en rojo, donde nadie debe acercarse. Esa información permite usar mejor los recursos y proteger vidas”, explicó.
Felipe Martínez destaca la apertura del gobierno capitalino para avanzar en este tipo de proyectos. “Estamos trabajando mano a mano con la Secretaría de Protección Civil. La recepción ha sido muy buena, muy técnica. Su titular, Myriam Urzúa y su equipo saben perfectamente lo
“La normativa avanza, pero suele hacerlo despacio. Las personas y las empresas tienen que asumir que conocer la salud de una estructura es tan importante como tener un seguro. Y la tecnología ya está disponible: contamos con conectividad 4G, sistemas satelitales y paneles solares que permiten monitorear estructuras de forma continua y autónoma”, explicó.
En cuanto al papel del sector privado, señaló que muchas veces la inversión en este tipo de tecnología se mide únicamente por el retorno económico inmediato, sin considerar el costo de la inacción.
“Un centro comercial puede perder millones por cada día que permanece cerrado tras un sismo. Saber en horas si un edificio está sano puede marcar la diferencia entre seguir operando o quedar paralizado”, indicó.
LECCIONES DE LA EXPERIENCIA CHILENA Felipe Martínez refirió que la sociedad chilena ha desarrollado una fuerte cultura sísmica basada en la educación y la reacción inmediata ante emergencias. “En Chile todos saben que si estás en la costa y no puedes mantenerte de pie durante un terremoto, tienes que ir al cerro porque viene un tsunami. Es conocimiento popular. Esa conciencia colectiva salva vidas”, dijo.
Aunque reconoció los avances de México en prevención, con su sistema de alerta sísmica y simulacros constantes, insistió en que el siguiente paso es cuidar la infraestructura.
“Las personas saben cómo reaccionar ante un sismo, pero ahora falta saber, después del evento, qué estructuras son habitables y cuáles no. Con información en tiempo real podemos evitar tragedias y gestionar mejor la respuesta”, señaló.
Finalmente, se mostró optimista sobre la colaboración con las autoridades mexicanas y confió en que el plan piloto pueda consolidarse como un modelo replicable en otras ciudades del país.
“No se trata solo de reaccionar ante los sismos, sino de vivir en estructuras sanas. Medir para aprender. Si logramos eso, estaremos realmente preparados”, concluyó.
Alumna de Universidad ICEL en Tlalpan denuncia ciberbullying y es expulsada
La agresora sólo fue suspendida tres días, autoridades del plantel señalan que el acoso en redes no tiene nada que ver con la institución
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
Ailish tiene 17 años, estudiaba la preparatoria en la Universidad ICEL, campus Tlalpan, la joven reportó con las autoridades del plantel que una de sus compañeras la acosaba a través de redes sociales, pero fue ignorada y hasta la expulsaron.
Las autoridades sólo actuaron hasta el día que Ailish ya no pudo soportar más y le dio una cachetada a su agresora, Fernanda, quien minutos antes la había provocado con empujones.
A consecuencia de ello, las autoridades de la Universidad ICEL (una escuela particular), tomaron la decisión de expulsar a la víctima y sólo suspender por tres días a su agresora.
En la Ciudad de México el fenómeno del acoso escolar —y sus modalidades de agresión física, verbal, psicológica, sexual y digital— está creciendo de forma alarmante, según datos del Gobierno local.
¿POR QUÉ CORRER A LA VÍCTIMA Y NO A LA AGRESORA?
La madre de Ailish cuestionó a las autoridades por la decisión de expulsar a su hija, fue la subdirectora Claudia Carolina, quien le aseguró que “no se permiten las agresiones físicas en la institución”.
La subdirectora también fue cuestionada sobre las agresiones psicológicas y la violencia cibernética, pero Claudia Carolina dijo que el ciberbullying no tiene que ver con el plantel, aunque la agresora estudie ahí.
La joven tenía más de 15 días con el problema, Fernanda la agredía psicológica y verbalmente, también se encargó de difundir a través de su de Instagram publicaciones falsas sobre Ailish.
Lo anterior provocó que las y los compañeros del salón de clases de Ailish se pusieran en su contra, al grado de excluirla de trabajos en equipo.
LOS PROFES TAMPOCO HICIERON NADA Ailish también había alertado a sus profesores sobre el problema que tenía con sus compañeros, pero tampoco hicieron nada por integrarla en los equipos.
“Yo ya no quiero regresar ahí, mis compañeros me hacían caras, no me hablaban. Cuando tenía trabajos en equipo yo les comentaba a los maestros que
no me querían incluir mis compañeros y sólo me decían que buscara la manera de hacerlo o que lo hiciera sola; eso pasó como tres veces”, relató la joven.
EXPERTO ALERTA SOBRE CUENTA, SE RELACIONA TEMAS DE SALUD MENTAL
Este diario consultó con un experto en psiquiatría el usuario de la cuenta de Instagram desde donde se hicieron las publicaciones sobre Ailish —con el alias “codeína” (un opioide), con descripción “Hospital Psiquiátrico” y “Memento mo-
ri” cuya traducción es recuerda que morirás—, el experto aseguró que a simple vista puede sugerir una estética vinculada con temas de salud mental, drogas o depresión.
“A veces sólo se trata de llamar la atención, si se combina eso con publicaciones tristes, autodestructivas o dirigidas contra otros, refleja malestar emocional real. Y en este caso ya hay un antecedente”, aseguró a este diario.
La víctima reveló a este diario que los problemas iniciaron luego de que ella
vio a Fernanda y otra joven con drogas, pero eso nunca lo comentó con las autoridades del plantel por temor.
“El problema comenzó porque Fernanda y otra niña que se llama Andrea llevaron marihuana; yo les dije que ya no quería que me hablaran y por eso desde ese día me empezaron a molestar. Me dio mucho miedo acusarlas, hasta en mi casa le dije a mis papás todo lo que sabía”.
Este diario consiguió capturas de pantalla que revelan que la joven dice estar involucrada en temas de drogas, uno de sus amigos asegura estar preocupado por ella.
Los padres de Ailish acudieron con Derechos Humanos, la Profeco, quien los apoyará ya que la escuela está incumpliendo con el reglamento, y harán lo correspondiente ante la Secretaría de Educación Pública.
BULLYING EN AUMENTO; ICEL, DE BRAZOS CRUZADOS
La problemática no es nueva, pero incrementa significativamente con el paso de los años, y si no se atiende escala y puede terminar trágicamente.
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México informó que los reportes de bullying en las escuelas aumentaron un 205% en 2024 en comparación con 2019.
Las redes sociales y dispositivos digitales amplían el espacio del acoso más allá del aula, creando un ciclo persistente donde la víctima no se refugia ni fuera de clases.
Este año hay al menos dos casos que marcaron a la capital, el caso de “Fátima”, una adolescente de 13 años de una secundaria en Iztapalapa que había sido víctima de bullying por su gusto al K-Pop.
Que hospitalizada con una fractura de cadera tras una agresión en el plantel escolar; lo que generó atención pública, denuncias de negligencia escolar y la petición de protocolos más eficaces.
Y el caso más reciente, el del incidente en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México; un estudiante de 16 años fue asesinado con un arma blanca por otro alumno de 19 años dentro del plantel. El hecho puso en evidencia fallas de seguridad, protocolos y control.
Los casos de acoso y agresiones en las escuelas son una señal de alarma: no se trata sólo de “problemas de convivencia escolar”, como muchos lo catalogan, sino de un fenómeno que impacta derechos fundamentales, salud mental y seguridad de niñas, niños y adolescentes.
Fotos: Especiales
En la foto: la subdirectora y la coordinadora hablando con Ailish y su papá.
La agresora de Ailish asegura que consigue fentanilo.
Brugada reconoce a atletas olímpicos como embajadores de paz
La Jefa de Gobierno anunció reformas para impulsar el deporte
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó en el Ex Convento de San Hipólito una ceremonia en la que entregó reconocimientos a atletas olímpicos y recibió la medalla Premio Olímpicas, Olímpicos y Medallistas de México, en un acto en el que insistió en que el deporte debe ser usado como herramienta de transformación social y cohesión ciudadana.
Los deportistas son referentes nacionales y ejemplos para las nuevas generaciones, según dijo Brugada, y anunció una
agenda de reformas legislativas orientada a promover y fortalecer la práctica deportiva en la capital.
“Ustedes inspiran y han sido orgullo de México en cada una de las Olimpiadas. Al mismo tiempo, se han convertido en referentes para las siguientes generaciones”, dijo la mandataria durante el acto.
El Gobierno capitalino, explicó la Jefa de Gobierno, impulsa la construcción y mejora de infraestructura deportiva —albercas, pistas de atletismo y de hielo, gimnasios, canchas de squash y rings de box, entre otras instalaciones— con el objetivo de ofrecer espacios de calidad para la población que practique actividad física.
Javier Peralta Pérez, titular del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (Indeporte), calificó a las y los asistentes co-
Jorge Gaviño* metropoli@cronica.com.mx
«Dejad que haya luz, y habrá revolución» T. A. Edison.
El 21 de octubre de 1879, Thomas A. Edison logró encender una bombilla eléctrica que permaneció iluminada durante más de trece horas. Aquel objeto de vidrio sellado, con su filamento de carbono incandescente, no fue solo un avance técnico: marcó el inicio de una transformación profunda en la vida humana y en las estructuras sociales y económicas de su tiempo; una verdadera revolución en la forma de vivir. Edison no solo creó una bombilla, sino también un sistema completo de generación y distribución eléctrica. Es decir, la bombilla fue la punta de lanza de una infraestructura nueva. La luz en hogares y escuelas permitió leer, estudiar y trabajar de noche, lo que facilitó el acceso a la educación y al desarrollo personal, especialmente en sectores que
mo “verdaderos héroes deportivos” y resaltó que la ciudad busca formar a las próximas generaciones con valores como la disciplina, la inclusión y el compañerismo. Peralta vinculó también al episodio de México 1968 como ejemplo histórico: recordó la participación de Enriqueta Basilio, la primera mujer en encender el pebetero olímpico, y subrayó el significado simbólico de ese momento para la visibilización de las mujeres en el deporte.
Durante el evento se presentó además la figura de Embajadores de la Paz a través del Deporte, reconocimiento dirigido a personas de todas las edades que destacan por su perseverancia y valores deportivos. En el marco de la iniciativa se firmó el Lienzo de la Paz Deportiva y un Decálogo del Juego Limpio y Sociedad Justa, inspi-
La Revolución de la Luz
antes lo tenían restringido.
Con la electrificación nació una segunda ola de la Revolución Industrial: la automatización, la maquinaria eléctrica, el transporte urbano con tranvías y trenes eléctricos, y posteriormente, la electrónica. Ya no era necesario interrumpir el trabajo por falta de luz solar ni depender de lámparas de gas o de aceite, que eran ineficientes y riesgosas. La iluminación eléctrica también contribuyó a la expansión de las ciudades: calles, estaciones de tren, puertos y edificios públicos comenzaron a iluminarse, aumentando la actividad nocturna y reduciendo significativamente los índices de criminalidad.
Se eliminaron chimeneas y conductos de ventilación asociados al uso de combustibles, y se comenzaron a instalar cableados eléctricos subterráneos y sistemas de iluminación centralizada. Edison creó la central eléctrica y diseñó incluso el medidor para cobrar la luz. Convirtió la electricidad en un producto y en una necesidad. Su visión fue empresarial y sistémica: cambió la lógica del mundo moderno.
Ahora se podía trabajar de noche, fabricar en cadena, iluminar escaparates
rado en los principios de la Carta Olímpica. Según informó Indeporte, hasta ahora se han recabado más de 200 mil firmas provenientes de participantes en eventos capitalinos como la Carrera de las Utopías, el Maratón y Medio Maratón, y el Ciclotón.
Daniel Aceves Villagrán, medallista de plata en lucha grecorromana en Los Ángeles 1984 y presidente de la asociación Medallistas Olímpicos de México, agradeció el reconocimiento y manifestó su compromiso con tres ejes: promover el juego con valores, fomentar el bienestar físico y emocional, y difundir los valores olímpicos
OPINIÓN
y vivir bajo un ritmo 24/7. La exposición constante a la luz artificial, sin embargo, trajo consecuencias inesperadas: la alteración de los ritmos circadianos afectó el sueño y el equilibrio biológico de millones de personas, un fenómeno que continúa siendo objeto de estudio en el ámbito médico.
Este avance técnico derivó en una fuerte disputa entre Edison y Nikola Tesla. Mientras Edison defendía la corriente continua (DC), Tesla promovía la corriente alterna (AC), mucho más eficiente para el transporte a largas distancias.
En su intento por desacreditar a Tesla y frenar la adopción de la corriente alterna, Edison organizó demostraciones públicas en las que electrocutaba animales para mostrar su “peligrosidad”. Perros, gatos y hasta un elefante fueron utilizados con este fin. Estas acciones, aunque crueles e impactantes, no impidieron que la corriente alterna terminara imponiéndose como el estándar mundial.
Nikola Tesla, visionario adelantado a su tiempo, sostuvo además ideas fascinantes sobre la posibilidad de extraer energía directamente de las estrellas,
como fundamento de la convivencia. Aceves hizo hincapié en la preparación hacia los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, a los que el acto mencionó con un horizonte de 999 días. En la ceremonia, la atleta Laura Vaca entregó a la Jefa de Gobierno la medalla Premio Olímpicas, Olímpicos y Medallistas de México, y la maratonista Madaí Pérez Carrillo le impuso una corona de olivos como símbolo del reconocimiento al impulso a la paz y la unidad mediante el deporte. El acto contó con la presencia de decenas de atletas que participaron en distintas ediciones de los Juegos Olímpicos.
concebidas no como simples cuerpos celestes, sino como fuentes inagotables de radiación y poder cósmico. Su intuición sobre la existencia de una energía universal —una especie de éter cósmico vibrante— lo llevó a teorizar sobre sistemas capaces de captar esa energía estelar y transformarla en electricidad utilizable. Dichas teorías nunca fueron plenamente desarrolladas ni demostradas, y hoy permanecen como especulaciones envueltas en misterio y controversia científica.
Décadas más tarde, en 1931, cuando Edison estaba en su lecho de muerte, su amigo, mecenas y admirador Henry Ford hizo una solicitud inusual: pidió que se capturara su último aliento en un tubo de ensayo. Ese frasco fue sellado y conservado como símbolo del final de una era. Para Ford, ese aire contenía el espíritu de una mente que había cambiado el mundo.
Hoy, cada 21 de octubre —el mismo día en que Edison encendió su bombilla— se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía, un momento oportuno para reflexionar sobre el uso responsable de esta sorprendente tecnología que transformó el planeta.
Huixquilucan celebra el “Festival Catrinas 2025” con Orquesta de Cámara
Las y los asistentes disfrutaron de un evento gratuito que promueve la cultura y la convivencia
Alejandro
Páez
Morales Ciudad de México
La música y las tradiciones mexicanas se unen en una celebración llena de color, cultura y orgullo nacional. Como parte del “Festival de Catrinas 2025”, el municipio de Huixquilucan invita a toda la comunidad a disfrutar de dos presentaciones especiales de la Orquesta de Cámara de Huixquilucan, una propuesta artística que busca rendir homenaje a la riqueza musical mexicana en el marco de las festividades del Día de Muertos.
El primer concierto se llevó a cabo el 11 de octubre a las 17:00 horas en la Plaza Paseo Interlomas, en el pasillo central de la planta baja, donde el público pudo disfrutar de un ambiente familiar lleno de música, color y tradiciones.
El segundo se realizó este 20 de octubre a las 20:00 horas en la Parroquia San Judas Tadeo, ubicada en la colonia Jesús del Monte, un espacio emblemático que servirá de escenario para una noche mágica y emotiva.
El Festival de Catrinas 2025 bus-
ca mantener vivas las costumbres que nos identifican como mexicanos, especialmente aquellas vinculadas al Día de Muertos, una de las celebraciones más representativas y reconocidas a nivel mundial.
En esta ocasión, la Orquesta de Cámara de Huixquilucan ofreció un repertorio que combina melodías tradicionales con arreglos contemporáneos, destacando la versatilidad y el talento de sus integrantes.
El evento no solo presentó una experiencia musical, sino también representó una oportunidad para fortalecer el sentido de comunidad y fomentar el aprecio por el arte. Las y los asistentes pudieron disfrutar de un espectáculo gratuito que promueve la cultura y la convivencia en espacios públicos del municipio.
El Gobierno de Huixquilucan ha reiterado su compromiso con la promoción de las artes y la pre-
servación de las tradiciones, impulsando actividades que enaltecen la identidad mexicana.
Este festival forma parte de una serie de eventos culturales que buscan acercar la música y el arte a las familias del municipio. on este tipo de iniciativas, Huixquilucan reafirma su compromiso de ser un referente cultural en el Estado de México, brindando a sus habitantes y visitantes experiencias únicas que celebran la vida, la memoria y la creatividad.
Así que ya lo sabes: si eres amante de la música y las tradiciones mexicanas, no te pierdas los conciertos de la Orquesta de Cámara de Huixquilucan que próximamente se presentarán.
Vive la magia del “Festival de Catrinas 2025”, una celebración donde el arte, la historia y el orgullo nacional se encuentran al ritmo de las cuerdas, los vientos y la emoción de nuestras raíces.
Texcoco. Homenaje al comandante Joel Magos, pilar del Cuerpo de Bomberos
En una emotiva ceremonia marcada por el ulular de las sirenas y el respeto de sus compañeros, el Gobierno Municipal de Texcoco rindió homenaje al Comandante Joel Magos Campero, quien falleció el pasado 18 de octubre a los 51 años, tras dedicar 36 años de servicio ininterrumpido al Heroico Cuerpo de Bomberos de esta localidad. El homenaje tuvo lugar en las instalaciones de la Dirección de Protección Civil, Gestión Integral de Riesgos, Bomberos y Atención Médica Prehospitalaria, donde autoridades municipales, familiares, amigos y colegas se reunieron para despedir al comandante, reconocido por su entrega, disciplina y vocación de servicio. (Alejandro Páez).
Naucalpan. Gabino Palomares prepara concierto gratuito con historia y música
Ciudadanos y amantes de la música de Naucalpan y municipios vecinos tendrán la oportunidad de disfrutar de una velada única con el cantautor Gabino Palomares, reconocido por sus composiciones que combinan arte, historia, compromiso social y reflexión sobre la realidad mexicana.
El concierto se realizará el próximo jueves 20 de noviembre a las 18:00 horas en el Teatro Bicentenario, ubicado en Av. Juárez s/n, Fraccionamiento El Mirador, a un costado del Palacio Municipal. La entrada será completamente gratuita, con el objetivo de acercar la música y la cultura a toda la comunidad. (Eidalid López)
Ecatepec. Como parte de la Ruta Rosa instalan módulos de mastografías
En el marco del Mes Rosa y con el firme compromiso de promover la salud integral de las mujeres, el Gobierno de Ecatepec dio inicio a la Ruta Rosa 2025, una campaña de prevención y detección oportuna del cáncer de mama que llevará servicios médicos gratuitos a distintos puntos del municipio. Desde el pasado 19 de octubre y hasta el próximo 18 de diciembre, se instalarán módulos de mastografía en la Explanada Municipal, además de unidades móviles que recorrerán más de 39 colonias para acercar los estudios a las mujeres que más lo necesitan, además de que recibirán asesoría gratuita en salud. (Eidalid López)
La campaña estará vigente hasta el próximo 19 de diciembre.
Homenaje al Comandante Joel Magos Campero
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:660/2006
EDICTO
PRIMERA ALMONEDA Y PÚBLICA SUBASTA SE CONVOCAN POSTORES
EN LOS AUTOS DEL JUICO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CASTILLO HERNANDEZ MARIA AGRIPINA. EN CONTRA DE DE LA PEÑA OLVERA ALEJANDRO CARLOS, EXPEDIENTE NÚMERO 660/2006. EL C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIANTE AUTOS DE FECHAS VEINTITRÉS DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICUATRO; CINCO DE FEBRERO, VEINTICINCO DE FEBRERO, VEINTISIETE DE DE MAYO, QUINCE DE JULIO Y NUEVE DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, SEÑALÓ LAS DIEZ HORAS DEL DÍA TRES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO AL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO “CASA CUATRO “A” DEL DENOMINADO “CONJUNTO LOS PARQUES MANZANA DOS” MARCADO CON EL NUMERO DIEZ DE LA CALLE PROLONGACIÓN ALAMOS, ASÍ COMO LOS DERECHOS DE COPROPIEDAD LE CORRESPONDAN SOBRE LOS ELEMENTOS Y PARTES COMUNES DEL MENCIONADO CONJUNTO Y TERRENO
SOBRE EL CUAL ESTA CONSTRUIDO, QUE ES EL FORMADO POR LOS PREDIOS DENOMINADAS “BARTOLO Y BERNADINO”, EN EL PUEBLO DE SANTIAGO OCCIPACO, UBICADO EN TÉRMINOS DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, DISTRITO DE TLANEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO.. CUYO VALOR A PRECIO DE AVALÚO ES DE $2,752,000.00.00 (DOS MILLONES, SETECIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N.). SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRO LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD SEÑALADA EN EL AVALUÓ. PRECIO DE AVALÚO QUE OBRA EN AUTOS. PARA INTERVENIR EN EL REMATE LOS LICITADORES DEBERÁN
EXHIBIR EL DIEZ POR CIENTO DEL VALOR DEL INMUEBLE ANTES MENCIONADO Y SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. -----
CIUDAD DE MÉXICO, A 18 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
LIC. LUZ MARIANA GRANADOS GUTIERREZ.
PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DIAS HÁBILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO PUBLICACIONES QUE DEBAN REALIZARSE EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, SECRETARIA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BOLETÍN JUDICIAL Y EN LOS TABLEROS DE AVISO DE ESTE H. JUZGADO, ASI MISMO Y EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE TAMAULIPAS, SE SIRVA PUBLICAR LOS EDICTOS ANTES ORDENADOS EN LOS SITIOS PÚBLICOS DE COSTUMBRE Y EN UN PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACION DE DICHA LOCALIDAD QUE SEA DESIGNADO POR DICHO JUEZ EXHORTADO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO NOVENO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 642/2018
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR INVERSIONES FIRPO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE EN CONTRA DE SOTO SOTO PRIMITIVO EXPEDIENTE NÚMERO 642/2018, EL C. JUEZ DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ EL AUTO DE FECHA SIETE DE AGOSTO Y LAS AUDIENCIAS DE FECHAS UNO DE ABRIL Y VEINTIDÓS DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO Y PROVEÍDO DE FECHA ONCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO, QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: “... SE TIENEN POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES DE LA APODERADA DE LA PARTE ACTORA, Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE AL NO HABER COMPARECIDO POSTOR A ESTE REMATE, SE AUTORIZA LA REALIZACIÓN DE UNA TERCERA ALMONEDA SIN SUJECIÓN A TIPO DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA IDENTIFICADO COMO: LOTE NÚMERO SEIS (6), DE LA MANZANA UNO, ZONA UNO, FRACCIÓN UNO, CASA HABITACIÓN UBICADA EN CALLE CONSTITUYENTES DE QUERÉTARO NÚMERO 6I0 (SEISCIENTOS DIEZ), DE LA COLONIA JESÚS MARÍA, DE LA CIUDAD DE DURANGO, DURANGO, CÓDIGO POSTAL 34188, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, SIENDO PRECIO DE REMATE LA CANTIDAD QUE SIRVIÓ DE BASE PARA LA SEGUNDA ALMONEDA, SIENDO ESTA LA CANTIDAD DE: $921,600.00 (NOVECIENTOS VEINTIÚN MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), SIENDO ÉSTE EL PRECIO POR EL QUE SE DEBE CONVOCAR A LA TERCERA ALMONEDA SIN SUJECIÓN A TIPO DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA Y SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHO PRECIO Y PARA PARTICIPAR EN EL REMATE COMO POSTOR DEBEN LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE CRÉDITO DESTINADO AL EFECTO POR LA LEY UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DEL BIEN INMUEBLE QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. CONVÓQUESE A POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARÁN POR UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA PROCURADURÍA FISCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE, CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES...”
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, DEL JUZGADO DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. ANA LAURA HERNÁNDEZ CORTÉS. PARA SU PUBLICACIÓN POR UNA SOLA OCASIÓN EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” EN LA “SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA PROCURADURIA FISCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO” Y EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE, CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, EN LA INTELIGENCIA DE QUE LA FECHA DE REMATE SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:1660/1995
EDICTO
JUZGADO CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO. (CLAUDIO BERNARD NO. 60, 4º PISO, COL DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC.
NOTIFICACIÓN A:
RODOLFO JAVIER GRANADOS MOLINA (DIVERSO ACREEDOR). EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR MARTÍNEZ PEÑA PEDRO, EN CONTRA DE JULIA VILLALOBOS VÁZQUEZ, EXPEDIENTE 1660/1995, SECRETARIA “B” LA C. JUEZ DICTÓ UN PROVEÍDO QUE EN LO CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO A CUATRO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. “(...)” Y VISTO EL CONTENIDO DE LOS INFORMES RENDIDOS POR DIVERSAS DEPENDENCIAS DE LOS CUALES DEL ÚNICO PROPICIANDO SE DESPRENDE QUE NO FUE POSIBLE LOCALIZAR AL DIVERSO ACREEDOR RODOLFO JAVIER GRANADOS MOLINA, “(...)- PROCÉDASE A NOTIFICAR AL DIVERSO ACREEDOR
RODOLFO JAVIER GRANADOS MOLINA POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DE HOY. DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES PARA QUE PROCEDA A NOTIFICAR EL ESTADO DE EJECUCIÓN QUE GUARDAN LOS PRESENTES
AUTOS E INTERVENGA EN EL AVALUÓ Y SUBASTA DE BIENES SI LE CONVINIERE. ASÍ COMO MANIFIESTE LO QUE A SU DERECHO
CORRESPONDA, “(...)” LO QUE DEBERÁ HACER EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES TÉRMINO QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA
SIGUIENTE HÁBIL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO DENTRO DEL TÉRMINO CONFERIDO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LE SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL Y POR EDICTOS CUANDO ASÍ CORRESPONDA, “(...)” NOTIFIQUESE.- ASÍ LO PROVEYÓ Y FIRMAN ELECTRÓNICAMENTE LA JUEZA CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO,MAESTRA ANA MERCEDES MEDINA GUERRA, ANTE SU C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO. QUE DA FE. DOYFE.
CIUDAD DE MÉXICO, A 18 DE AGOSTO DE 2025 SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGESIMODE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:408/2022
EDICTO
REQUERIMIENTO DE PAGO A: INMOBILIARIA RIESTRA S.A. DE C.V.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO, PROMOVIDO POR CONTROL ATMOSFÉRICO DE MÉXICO S.A. DE C.V., EN CONTRA DE INMOBILIARIA RIESTRA S.A. DE C.V., EXPEDIENTE NÚMERO 408/2022, SECRETARÍA “B”, LA C. JUEZA TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENÓ REQUERIRLE DE PAGO POR MEDIO DE EDICTOS, DICTADO EN AUTO DE FECHA QUINCE DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICINCO, MISMO QUE FUE MODIFICADO MEDIANTE SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE FECHA CINCO DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, QUE A LA LETRA DICEN: “...CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 506, 529, 534, 536, 537, 538 Y 962 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL VIGENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, REQUIÉRASE A INMOBILIARIA RIESTRA, S.A. DE C.V., EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $276,176.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL CIENTO SETENTA Y SEIS PESOS 00/100 M.N.), CONDENADA POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL, ASÍ COMO EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $276,176.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL CIENTO SETENTA Y SEIS PESOS 00/100 M.N.), CONDENADA POR CONCEPTO DE PENA CONVENCIONAL GENERADA DEL QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO AL QUINCE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICUATRO, EN EJECUCIÓN DE LOS RESOLUTIVOS SEGUNDO Y TERCERO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA EN AUTOS (FOJAS 425 — 449, TOMO I), APERCIBIDA QUE EN CASO DE NO REALIZAR EL PAGO EN EL TÉRMINO VOLUNTARIO DE CINCO DÍAS, SE EMBARGARÁN BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES PARA GARANTIZAR LO RECLAMADO; REQUERIMIENTO DE PAGO QUE DEBERÁ REALIZARSE POR MEDIO DE EDICTOS, QUE DEBERÁN SER PUBLICADOS POR TRES VECES DE TRES EN TRES DIÁS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOLE SABER QUE PARA EL CASO DE NO DESIGNAR BIENES PARA EMBARGO...”
C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
LICENCIADA ROSALBA REYES RODRÍGUEZ
PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES DIAS CONSECUTIVOS, EN:
• BOLETÍN JUDICIAL
• PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”
Trump envía a Argentina 20 mmdd para salvar a Milei este domingo
El dólar sigue escalando por temor de que el rescate no logre una mayoría de la ultraderecha en las legislativas del domingo
Cuenta atrás
Fran Ruiz mundo@cronica.com..mx
A seis días de las decisivas elecciones legislativas en Argentina, Estados Unidos ha acudido al rescate financiero del país sudamericano, no con la intención de salvar al país, como aseguró el presidente Donald Trump, sino para salvar a su aliado, el presidente ultraderechista Javier Milei de una nueva debacle, esta vez en las elecciones legislativas nacionales de este domingo.
Con tal objetivo, el Departamento del Tesoro de EU aceptó intercambiar 20,000 millones de dólares por pesos argentinos (“swap”) para que el gobierno pueda usar la divisa fuerte para proteger la moneda nacional y tener mayores reservas en caso de fluctuaciones peligrosas en el mercado.
Sin embargo, esta inyección de divisas estadounidenses no sirvió para disipar la desconfianza de los argentinos, ni en la economía nacional ni en el resultado electoral.
EL PESO SIGUE CAYENDO
La firma del acuerdo ‘swap’ no ha logrado desactivar la urgencia de los argentinos por comprar dólares, ante los temores de una mayor depreciación del peso tras los comicios del domingo.
Con una demanda sostenida, el precio del dólar avanzó este lunes un 1.35%, en el estatal Banco Nación, donde cerró en 1,495 pesos para la venta al público, su valor más alto en un mes.
En la plaza mayorista el valor de la moneda estadounidense trepó 24 pesos, a 1,474 pesos por unidad.
En el mercado informal de divisas, el tipo de cambio paralelo o ‘blue’ saltó 30 pesos, a 1,505 pesos para la venta.
EL LUNES, LA HORA DE LA VERDAD
“La demanda continúa sostenida. Después de los comicios llegará la hora de la verdad”, afirmó el economista Gustavo Ber, quien apuntó que, dependiendo del resultado electoral, o bien la “ola dolarizadora” aflojará “por un clima político más despejado”, o, de lo contrario, el economista Milei se verá obligado a modificar el actual régimen cambiario “ya
junto a su aliado a Milei en la Casa Blanca
que no resulta sustentable un mercado cambiario en desequilibrio”.
Un informe de este lunes de la la firma Portfolio Personal Inversiones advirtió que “ni siquiera el Tesoro norteamericano logra frenar del todo la dolarización de carteras, en alusión al departamento que dirige Scott Bessent, que lleva diez días comprando pesos argentinos. “¿Qué puede pasar después del domingo? Es una incógnita. El mercado se prepara para reacciones posiblemente exageradas”, se preguntó.
Pero, el hecho de que no se hayan revelado detalles claves del acuerdo en vigor, como a que tasas de interés va a ser el préstamo, las condiciones de uso o el plazo de devolución, genera sospechas si el swap representa una forma de deuda encubierta que acabarán pagando los estadounidenses, por una decisión tomada
por el gobierno de Trump, sin pasar por la criba del Congreso.
Que el acuerdo haya entrado en vigor a seis días de que abran las urnas, se entiende como una maniobra de injerencia económica y política de Estados Unidos sobre Argentina, que levanta también críticas en la oposición argentina, que desconoce la letra pequeña del acuerdo y qué concesiones podría haber firmado en secreto entre ambos gobiernos aliados de extrema derecha.
“ARGENTINA ESTÁ LUCHANDO POR SU VIDA” Cuestionado el domingo por los periodistas sobre si podía aclarar los términos del préstamo, Trump se limitó a decir que “Argentina está luchando por su vida. No tienen dinero, están luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir. Se están muriendo”.
Sus declaraciones causaron este lunes gran revuelo en Argentina, pero lejos de calmar los ánimos, los exacerbó y los analistas políticos y económicos coincidieron en señalar que “el interés de Trump no es salvar a la Argentina, sino salvar a Milei”.
¿QUÉ OCASIONÓ LA ACTUAL CRISIS?
Milei, que asumió la Presidencia a finales de 2023 prometiendo la eliminación del Banco Central y del peso, así como un programa de duros recortes sociales, logró el equilibrio fiscal y desacelerar la inflación, fortaleciendo la moneda nacional, pero a costa de perder en los últimos meses miles de millones de dólares del Banco Central.
La consecuencia es que su programa ha sido incapaz de acumular reservas netas, mientras la actividad económica se ha estancado y buena parte de los argentinos tiene dificultades para solventar sus gastos cotidianos.
Las reservas brutas del Banco Central cerraron este lunes en 41,315 millones de dólares, pero, según cálculos privados, las reservas líquidas rondan los 18,000 millones y las netas serían unos 6,000 millones.
¿QUÉ ANUNCIAN LAS ENCUESTAS?
El domingo se renuevan 127 de las 257 escaños de la cámara de Diputados.
La Libertad Avanza (el partido de extrema derecha de Milei), encabeza las encuestas con 36.7% de intención de voto, por lo que se estima que podría obtener entre 50 y 60 bancas nuevas, sumándose a las 38 actuales. Esto dejaría al oficialismo con entre 88 a 98 diputados, lejos de los 129 necesarios para la mayoría absoluta.
Fuerza Patria (la oposición de la izquierda peronista de la expresidenta Cristina Fernández, en arresto domiciliario, y del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof), quedaría en segundo lugar, con 34.8% de intención de voto, por lo que podrían retener entre 45 y 55 bancas de las 100 que ya tiene.
En consecuencia, ninguno de los dos grandes partidos tendría mayoría absoluta.
La esperanza de los peronistas es que el tirón de Kicilof vuelva a provocar una dolorosa derrota a Milei, como ya ocurrió en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, que aglutina el 40% del voto nacional y en la que resurgió el peronismo gracias a los crueles recortes del gobierno a las pensiones, los salarios del personal sanitaria, las ayudas a los discapacitados y las becas a los estudiantes.
Trump
Paz se acerca a EU y Chile y se aleja de Rusia, China y la Venezuela de Maduro
Habla con Machado para darle su apoyo y la invita a su jura como presidente de Bolivia el 8 de noviembre
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El vuelco electoral en Bolivia, con la victoria del centrista Rodrigo Paz, ha enterrado dos décadas de izquierda bolivariana de la mano de Evo Morales y de Luis Arce, y ha acercado a los hasta ahora considerados “enemigos” por el gobierno de La Paz: Estados Unidos, Chile y la Venezuela antichavista.
Paz anunció este lunes que cuando asuma el cargo (el 8 de noviembre) su Administración “retomará relaciones diplomáticas con Estados Unidos”, que se mantienen a nivel de encargados de negocios desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) expulsó al embajador Philip Goldberg.
También se mostró dispuesto a abrir una nueva etapa bilateral con Chile, pese a la histórica reclamación boliviana de un acceso soberano al océano Pacífico, consagrada en su Constitución. “Queremos que ambos
países trabajen de forma más cercana y en beneficio de ambos pueblos”, afirmó.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978, debido a la reclamación boliviana del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra librada a finales del siglo XIX. Las relaciones se tensaron cuando en 2013 Bolivia llevó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya su reclamación marítima para que Chile negociara de buena fe el acceso soberano al océano Pacífico.
En 2018, la CIJ determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar con Bolivia, aunque las autoridades bolivianas entienden que la sentencia no supone un impedimento para que haya un diálogo.
¿QUÉ PASARÁ CON PEKÍN Y MOSCÚ?
Consultado sobre los vínculos con Rusia y China, Paz subrayó que es necesario “transparentar todos los acuerdos y contratos”, especialmente los relacionados con los proyectos de extracción directa de litio (EDL) firmados por el Gobierno de Luis Arce. Pero uno de los cambios más drásticos será la relación de la nueva Bolivia con su aliado en
los últimos veinte años: Venezuela.
Paz Pereira, hijo del expresidente izquierdista Paz Zamora y nacido en España durante el exilio de su padre, conversó por teléfono con la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz, la derechista María Corina Machado, a quien expresó su voluntad de unirse a la “lucha” para “recuperar” la democracia en Venezuela.
El equipo de prensa de Paz difundió un video del diálogo entre los dos, en el que Paz le reiteró sus felicitaciones por el Premio Nobel de la Paz 2025, que le fue conferido recientemente y que calificó como un “golazo de media cancha” que ha “dignificado” a “todos los sudamericanos y a la democracia mundial”.
Para el boliviano, ese premio “fortalece a todos el espíritu de lucha”, sobre todo en un pueblo al que dijo querer “como propio” porque vivió en Venezuela durante un año y medio por el exilio de sus padres, quienes fueron perseguidos durante los gobiernos militares.
“Nos quedan tres semanas (para la investidura en Bolivia), van a ser muy cortas, pero ten en nosotros la voluntad de sumarnos a la lucha de recupe-
Corte ordena a Petro pedir perdón a periodistas
La Corte Constitucional de Colombia ordenó al presidente, Gustavo Petro, pedir disculpas públicas, en un plazo de cinco días, a las mujeres periodistas por haberse referido a ellas como “las muñecas de la mafia” en un acto celebrado en 2024.
El pronunciamiento de Petro “deberá hacerse en el mismo formato en el que se expresaron las afirmaciones estigmatizantes”, es decir, “por medio de una alocución presidencial” dirigida únicamente a ese objetivo.
Con esta decisión, la Corte Constitucional revocó las sentencias anteriores del Consejo de Estado que habían rechazado las acciones de tutela presentadas por varias mujeres periodistas y concedió “el amparo de los derechos fundamentales de las accionantes a vivir una vida libre de violencias y a la no discriminación”.
rar la democracia en Venezuela. Son momentos muy difíciles, aquí hemos logrado un gran paso”, expresó el senador.
Recordó que las opciones en la segunda vuelta en Bolivia estaban entre el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) y quien se declaraba abiertamente aliado de Donald Trump, o él, pero que “la señal ya era clara de cambio para una nueva etapa para Bolivia”.
“Los bolivianos me han dado el honor y aquí estamos también para sumarnos en la lucha por Venezuela y por las democracias latinoamericanas”, agregó Paz.
También expresó su deseo de que Machado pueda asistir a la investidura”, a lo que la venezolana replicó que para ella “sería un honor”, aunque recordó que actualmente vive en la “clandestinidad” y lleva 11 años sin poder salir de su país porque es buscada por “terrorismo”.
“Pero de aquí al 8 de noviembre pueden pasar muchas cosas”, manifestó Machado y aseguró que están “cerca” de lograr la “transición a la democracia en Venezuela”, lo que supondrá que “Bolivia va a tener a su principal aliado” en el país caribeño cuando eso ocurra.
Además de las disculpas, el tribunal también ordenó a Petro abstenerse de emitir mensajes que puedan atentar contra los derechos a la no discriminación y a una vida libre de violencia de género. Petro dijo que “las periodistas del poder, las muñecas de la mafia, construyeron la tesis del terrorismo en la protesta y criminalización del derecho genuino a protestar” durante la ceremonia de posesión de la defensora del pueblo, Iris Marín, el 30 de agosto de 2024. Estas declaraciones fueron rechazadas por medios de comunicación, periodistas y organizaciones como la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que entre 2023 y 2024 registró 171 casos de agresiones contra mujeres periodistas, de las cuales 43 han sido amenazas..
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, habla por videoconferencia con la líder opositora venezolana, María Corina Machado
El presidente Gustavo Petro
Viaje al “centro” de la Tierra, vía México, con una parada en el “Antropoceno”
Beatriz Díaz Bravo, Investigadora por México en la UASLP, realiza estudios sobre el manto terrestre y su evolución en diversas regiones del país · La científica también expresa su opinión sobre la polémica de considerar al llamado “Antropoceno” como una era geológica
Geología
Ciencia por México* academia@cronica.com.mx
Beatriz se “asoma” hacia las profundidades del manto terrestre desde su laboratorio, desde el microscopio donde observa rocas para buscar minerales primigenios, a veces tras pulverizar, pulverizar y volver a pulverizar para sacar el “jugo” de una historia geológica.
La investigación de Beatriz Díaz Bravo está ligada con la historia y desarrollo de nuestro planeta en dimensiones, tiempos y estratos que son difíciles de concebir: un año luz, una micra o una era geológica requieren de mucha imaginación para materializarse en nuestra mente.
La Investigadora por México, adscrita a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en su Instituto de Geología, estudia cómo se forma y evoluciona el manto terrestre y cómo es su composición en el territorio mexicano. En ese camino hacia el interior de la Tierra la científica se topó con otro campo de investigación que ha desarrollado: cuerpos intrusivos o plutones, magma estancado en la corteza que tienen un origen distinto al del manto –la capa entre la corteza y el núcleo de la Tierra–.
La académica nos platica en entrevista sobre su investigación y su exploración hacia lugares que sólo los datos y la imaginación son posibles de recrear, pero también hablamos sobre un tema polémico entre geólogos y científicos, el llamado “Antropoceno”, la era planetaria que sería definida por la actividad humana.
A diferencia de la alucinante expedición realizada en “Viaje al centro de la Tierra”, la geóloga mexicana no necesita descender por un volcán, sino que realiza un trabajo de campo dirigido a la recolección de diversos tipos de rocas, como las basálticas.
Después de muestrear las rocas, explica, uno de los primeros procesos en el laboratorio es obtener de ésta una lámina delgada, la cual puede ser devastada hasta alcanzar el tamaño de micras, para que la luz pueda atravesarla. Ya con un microscopio petrográfico comienzan a observar los minerales de la roca, pero la muestra puede someterse a diversos procesos más –como separar sus diferentes granos o partículas– para hallar circones (falsos diamantes, también empleados en la joyería) que pueden fecharse para obtener la edad de la roca. Hay otros procesos más que permiten conocer cómo se distribuyen los elementos químicos en esas rocas, lo que habla del enriquecimiento de unos sobre otros y del proceso que sufrieron magmáticamente hablando, ahonda.
Existen otros procesos que requieren de instrumentación y procesos más complejos, pero el principio base es el mismo: “sacarle la información a estas rocas”.
La científica ha realizado sus investigaciones con muestras de la Sierra Madre del Sur, el rift Tepic-Zacoalco, el Campo volcánico de los Tuxtlas, la provincia extensiones del norte, y en la Mesa Central, en los estados de Morelos, Jalisco, Nayarit, Veracruz, San Luis Potosí y Zacatecas.
ENTRE MAGMAS.
Este tipo de información proporciona piezas de una historia más grande, sobre el desarrollo geológico del planeta, específicamente en el manto terrestre y la corteza.
“Para irnos por partes, el estudio del magmatismo de intraplaca, mi especialidad, nos permite conocer cómo es el manto terrestre, cómo es su composición, así como su heterogeneidad. Por otro lado, también estudio la evolución de rocas plutónicas en arcos volcánicos –cinturón de volcanes formado sobre una placa tectónica oceánica en subducción– de actividad prolongada. Esto nos ayuda a ver cómo con el tiempo se ha venido construyendo la corteza sobre la que hoy hacemos nuestras actividades y cómo se modifica con el tiempo”.
Ambas líneas de investigación, enfatiza, contribuyen al conocimiento fundamental de la Tierra y al de la geología en México, puesto que ofrecen información de cómo ocurren estos procesos en nuestro planeta.
Para estudiar el manto terrestre, ex-
plica, se hace de manera indirecta a través del análisis de rocas de basalto interplaca, resultado de la actividad volcánica que ocurre dentro de las placas tectónicas. En México estas rocas se encuentran en la Faja volcánica transmexicana, que es nuestra zona de subducción activa. Particularmente, la académica ha estudiado muestras del Campo volcánico de los Tuxtlas y del Rift Tepic-Zacoalco, en Veracruz, y en Jalisco y Nayarit, respectivamente.
Además del vasto estudio en torno al manto terrestre, Beatriz Díaz también estudia magmas “plutónicos”, que son diferentes a los del manto –más prístinos–, resultado de una cristalización fraccionada, contaminación cortical o mezcla de diferentes magmas, explica Díaz, y que evoluciona desde una composición contrastante a la del fundido original.
“México tiene plutones para aventar, esto es, abundan por toda su costa en el Pacífico: desde El Arco de Los Cabos, pasando por el batolito de Puerto Vallarta y La Quebrada de Acapulco, este tipo de rocas llegan hasta Chiapas”.
“Estudiar estos arcos volcánicos nos permite saber cada cuánto tiempo tuvo crecimientos importantes la corteza de México; los magmas o plutones que estudio son básicamente del Cretácico, digamos que durante este periodo en nuestra corteza se formaron materiales magmáticos que contribuyeron al crecimiento y formación de la corteza en México”.
“ANTROPOCENO”. Hablar del Cretácico, de otro periodo o era geológica, requiere de la concreción de un tiempo que parece inconmensurable. Sin embargo, una “era” en la que sólo han transcurrido apenas unos siglos, parece más asequible de asimilar, se trata del llamado “Antropoceno”.
Roca volcánica y xenolito del manto de Cerro Verde, SLP.
Este miércoles se entrega el Premio Crónica a tres mexicanos y una IES
Este miércoles se realiza la ceremonia de la 15 edición del Premio Crónica, que otorga el Grupo Editorial La Crónica de Hoy y su Fundación Premio Crónica, presididos por Jorge Kahwagi Gastine y este año distingue la trayectoria y aportes de tres mexicanos sobresalientes en sus disciplinas y a una institución de educación superior por la difusión de las cien-
cias y el conocimiento. Los galardonados son Laura Alicia Palomares Aguilera, en el área de Ciencia y Tecnología; el doctor Vicente Quirarte Castañeda en Academia; la maestra Mónica Lavín en Cultura; y el IPN en Comunicación Pública y de Conocimientos. La ceremonia se llevará a cabo el 22 de octubre a las 10:00 horas en el auditorio Jaime Torres Bodet del Mu-
seo Nacional de Antropología. Como en cada una de las ediciones anteriores, la comunidad científica, cultural y personalidades se darán cita para celebrar a estos mexicanos y mexicanas cuyo trabajo aporta conocimientos, obras y desarrollos científicos en beneficio del país y al mundo.
Al respecto, Laura Alicia Palomares Aguilera es una de las científicas referentes de México y del mundo en el área de ingeniería bioquímica y en el proceso de desarrollo de vacunas.
Mientras que Vicente Quirarte Castañeda es uno de los académicos más queridos de la
UNAM, formadores de muchas generaciones, poeta excepcional y gran prosista. Mónica Lavín Maroto es escritora por pasión y docente por gusto y libros como “Ruby Tuesday no ha muerto”, emanada de
su espíritu rollinstonero; “Café cortado”, “Yo, la peor” y el reciente “El lado salvaje”, la ubican en la escena de las grandes autoras mexicanas. El IPN es uno de los motores de las bases del desarrollo de México. Su creación fue el resultado de la visión del general Lázaro Cárdenas, para contar con una educación científica y técnica, a la altura de las necesidades del país y del mundo. Hoy, cuenta con una amplia oferta educativa en los niveles medio superior, superior y posgrado, con 297 programas académicos en los 3 niveles educativos.
El término de este nuevo tiempo geológico fue propuesto por Paul Crutzen y Eugene Stoermer hace tan sólo 25 años, el cual habría iniciado a finales del siglo XVIII, cuando empezaron a ser más visibles los efectos globales de la actividad humana. Sin embargo, no es un tiempo geológico en el que haya consenso científico internacional.
“Es un tema bien interesante. El problema de llamar esta era como la del Antropoceno no ha ocurrido porque los geólogos de la Comisión Internacional de Estratigrafía no se ponen de acuerdo”, explica Beatriz Díaz y añade que cada especialidad científica tiene sus reglas para otorgar nombres: en el caso de una era se tiene un parámetro el cual no es cumplido por el Antropoceno.
Beatriz Díaz en campo en cuerpo plutónico de El Peñuelo, CoahuilaNuevo León.
Lámina delgada de xenolito de Cerro Verde.
Lámina delgada de roca obtenida en Pico de Teyra, Zacatecas.
Adicionalmente, hay una parte social y política, por lo que hay presiones externas para que el Antropoceno no se dictamine como una era. “Asumir este impacto antropogénico implica aceptar que la actividad humana está causando daño ambiental y a toda la vida en el planeta. Entonces se vuelve también una cuestión política”.
La académica recuerda que el Centro de Resiliencia de Estocolmo ha determinado nueve umbrales planetarios para tener condiciones idóneas para la vida en la Tierra, siete de estos han sido rebasados ya.
“Hay opiniones que señalan que se trata de un proceso cíclico a lo largo de la historia de la Tierra, eventos catastróficos donde ha habido extinciones masivas… ¡Pero no! Geológicamente estamos en un punto en el que la Tierra es el lugar que tiene las condiciones más óptimas para que la vida sea posible.
“Por ejemplo, no podríamos haber vivido en el Mesozoico, habría sido imposible. Nosotros estamos aquí porque toda la Tierra está preparada, todo como sistema para que nosotros y las demás especies podamos habitarla. Nos encontramos en el punto, de máxima proliferación de la vida en el planeta y nosotros la estamos afectando (…) Entonces, ¿es esto el Antropoceno? Yo diría que, geológicamente hablando, sí”.
*Síguenos en nuestras redes, X, FB, IG y Bsky como Somos Cátedras, y en nuestro podcast Ciencia por México
Marco Frisina celebrará misa en náhuatl para la Virgen de Guadalupe y por la paz
El director del Coro de la Diócesis de Roma compuso la obra especialmente para la Señora del Tepeyac
Música sacra
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
Monseñor Marco Frisina celebrará este jueves 23 de octubre su “Misa por la Paz y Fraternidad de todos los Pueblos en Honor a la Virgen de Guadalupe”, una obra compuesta por él y cantada en náhuatl en homenaje a la Señora del Tepeyac y para orar por la paz en el mundo. En entrevista, el director del Coro de la Diócesis de Roma, uno de los músicos vivos más importantes en el terreno de la música sacra de nuestro tiempo, señala que siempre quiso escribir una misa en homenaje a la Virgen María y por la paz en el mundo, pero basada en el ritual de la misa de Guadalupe. “De esta manera, contar con ese mensaje de gran fuerza espiritual”.
Cuenta que la misa se compone por una antífona de inicio que narra la gran señal en el cielo: una mujer vestida de Sol y se trata de una música muy gloriosa, como una danza, llena de alabanzas, porque describe cómo el pueblo mira la presencia de la Virgen, esta reina vestida de sol con la luna bajo sus pies.
Luego viene, añade monseñor Frisina, el salmo responsorial con una orquesta, que no se hace normalmente. “El salmista cantará y el coro, que lo hace el pueblo repite el salmo. Después el aleluya, un tiempo alegre y de gozo, porque es el canto de la palabra que habla para nosotros. Y el ofertorio, que es muy particular porque es una aleluya: es el Dios te salve, en castellano, pero el tenor solista cantará en náhuatl, que se superpone en contrapunto con coro en español. Entonces, se conjuntan el coro en español y el tenor, como lo hizo Juan Diego, con música hecha con instrumentos prehispánicos.
Al final, está otro momento particular, porque será una súplica a la Virgen María por la paz del mundo y ahí entra un coro de niños.
“Serán como los ángeles que invitan a la oración a todos, que cantan y piden a la virgen por la paz del mundo, que escuche el dolor del mundo y que nos done la paz. Esta misa está de acuerdo a los criterios del Concilio Vaticano II”.
Monseñor Frisina señala que espera
hacer una gran celebración en la que todos canten y ojalá hasta el Cardenal lo haga en las oraciones. “Es un acto que deseo sea un homenaje del pueblo de Dios”.
UN GRAN MENSAJE.
Es un gran mensaje y deseo que el mundo sienta el canto de Guadalupe, oiga su mensaje que se manifiesta por el mundo, añade monseñor Frisina, “porque hoy la guerra está en muchas naciones, en muchos continentes. Está desde la incapacidad de los hombres de ser hermanos hasta la violencia. Por eso el Papa ha invitado a orar por la paz”.
También espero, agrega, que muchos otros santuarios del mundo puedan ha-
El 23 de octubre, a las 20:00 horas, se celebrará la “Misa por la Paz y Fraternidad de todos los Pueblos en Honor a la Virgen de Guadalupe” en la Basílica de Guadalupe
cer lo mismo, unificar a todos los dioses y pedir a la Virgen o a sus santos, orar por la paz, y de esta manera que el corazón del hombre cambie.
LA GUADALUPANA.
El mensaje de la Virgen María es de
amor y cobijo, es la madre de todos o como dice Dante al final de su obra la “Divina Comedia”, ella busca la gracia para todos.
Este mensaje está en la música, que puede abrir los corazones, porque toda la música puede ser espiritual, sea música sagrada o música litúrgica, que son discursos diferente.
“La música espiritual expresa la búsqueda de Dios y la meditación sobre Dios. Esta es la música religiosa. Pero la música litúrgica es otra cosa, porque es solamente para la oración. También está la creada por el no creyente de inspiración sacra. Es también una música de búsqueda de Dios”.
En mi carrera, añade monseñor Frisina, “escribí música para muchas películas. No es música sagrada, aunque tiene temas sobre personajes bíblicos o de la vida de santos, o de sujetos históricos, pero no es sagrada, aunque también es un acercamiento a la fe.
MISA.
El 23 de octubre, a las 20:00 horas, se celebrará la “Misa por la Paz y Fraternidad de todos los Pueblos en Honor a la Virgen de Guadalupe” en la Basílica de Guadalupe, compuesta por monseñor Marco Frisina.
Durante la misa, será el director de la Orquesta de Cámara de Minería y 6 coros y celebrará la misa solemne que compuso para nuestra Señora del Tepeyac, la cual se desarrolla en tres idiomas: latín, español y náhuatl. Los coros que participan son: La Capilla de Música de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, el Coro de la Catedral Metropolitana, el Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería, el de la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, el Grupo Coral Ágape, el Cenzontles del Tepeyac.
La misa incluye un Ave María compuesto en náhuatl por monseñor Frisina, que interpretará el tenor Alan Pingarrón, acompañado por instrumentos prehispánicos.
ACTIVIDADES
Durante su visita a México, el maestro Frisina ofreció el pasado 17 de octubre una masterclass denominada “La Música Sacra”, para directores y compositores de este género musical; por la tarde tuvo una conferencia a sacerdotes, sobre “La importancia del canto en la Liturgia”, en el Auditorio de la Universidad Pontificia de México.
Ayer 20 y este 21 de octubre encabeza las “Jornadas de estudio sobre sentido e importancia de la Música Sacra”, en la Plaza Mariana de la Basílica de Guadalupe.
Marco Frisina, director del Coro de la Diócesis de Roma, uno de los músicos vivos más importantes en el terreno de la música sacra de nuestro tiempo.
El Festival Internacional de Danza, 28 años de homenaje al cuerpo en Jalisco
Con el estreno de Siempre es tiempo de mujeres, a cargo del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), el Festival Internacional de Danza (FID) inauguró este sábado su 28ª edición con una función dedicada a exaltar la fuerza creadora y la diversidad femenina a través del movimiento. La velada inaugural marcó el inicio de una programación que celebra la danza como un espacio de memoria, diálogo y transformación. Bajo el lema “Legar los cuerpos que danzan”, el festival propone reflexionar sobre el legado corporal y simbólico que se transmite entre generaciones, así como sobre las maneras en que la danza entreteje memorias colectivas en lo local, nacional e internacional. Durante la inauguración estuvieron presentes Allen Vladimir Gómez Ruiz, director de Desarrollo Cultural y Artístico de la Secretaría de Cultura, y Josué Valderrama Villanueva, jefe de Danza de la dependencia, quienes destacaron la relevancia del encuentro como un referente artístico y comunitario.
En esta edición, el festival jalisciense contará con destacadas participaciones internacionales, entre ellas 71BODIES, de Noruega, que se presentará el viernes 24 de octubre a las 20:00 horas en el Foro de Arte y Cultura, y Jajack Movement, de Corea del Sur, con la obra Samsara of Blossom, que llegará al Teatro Degollado el sábado 25 de octubre a las 19:00 horas.
Escenario
¿Festival de Inteligencia Artificial? Revisando el Paseo para Emilio
Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Nuestro Cine es una plataforma que se enfoca en películas y cortometrajes independientes, así como en reunir, en un solo lugar, clásicos del cine mexicano. Anteriormente la página se llamaba FilminLatino; aun con el cambio de nombre, no modificó su política que permite a cualquier espectador disfrutar de gran parte del contenido de manera gratuita.
Para quienes no tuvieron la oportunidad de asistir al Festival Internacional de Cine de Morelia de forma presencial, pero querían ver algo de la selección oficial, Nuestro Cine puso al alcance de todos su plataforma como distribuidora del festival.
Un paseo para Emilio es un cortometraje que participó en la sección de animación y que busqué en la plataforma, ya que no lo pude ver en pantalla grande, y esto fue después de que me comentaran que estaba hecho con inteligencia artificial. Mi primer pensamiento fue: “¿Cómo que el Festival de Morelia aceptó el uso de IA?”
Un amigo que encontré saliendo de una función, fue quien me avisó de la existencia del cortometraje. Su sentencia sobre el uso de la IA fue negativa, y esto no se vio contrarrestado luego de que tuviera ocasión de escuchar, de viva voz, una explicación poco creativa del director del Paseo para Emilio sobre esta técnica. Sí, la excusa era tan poco creativa como su cortometraje: según el director, en un principio tuvo un dibujante que le hizo los fondos, pero como se le iba acabando el tiempo y había recibido fondos del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano, decidió que ya no podía hacer todo a mano.
Esta explicación me ha estado molestando mucho y, en cuanto pude, busqué Un paseo para Emilio para comprobar, con mis propios ojos, el resultado de este esquema de trabajo. Simplemente no me lo podía creer. Mientras pasaban los segundos, comencé a notar detalles en la historia que indicaban el uso de una máquina. Carteles mal escritos —como ya es común notar cuando la IA genera algo— decoraban los paisajes. Cuando acabó el cortometraje, el cual en general tampoco me pareció una genialidad, me entristecí. Lo que se narra en el audiovisual parece un mal chiste: un papá quiere que su hijo deje de estar todo el tiempo en el celular, por lo que lo lleva a dar una vuelta por la
Ciudad de México para que observe cosas reales y vivas.
Ya no se trata solo de todos los nuevos cineastas que se esfuerzan para que sus proyectos queden en uno o más festivales, compitiendo con otros creadores. Ahora también se deben enfrentarnos a la inteligencia artificial.
Y esa es una realidad frustrante, que me enoja. Me dieron ganas de ir a quejarme con quien votó la selección oficial del festival, cuestionar lineamientos y decisiones; al menos entender por qué las cosas se dieron así.
Ganar una de las múltiples convocatorias para acceder a fondos de creación cinematográfica, es una ayuda enorme para que se materialicen los proyectos futuros a los que se desea dar vida. Pero ahora resulta que la competencia se da igualmente con tecnología que se apropia de lo que hacen otros creativos y que eso puede ser el mayor obstáculo. Ya no debe competirse sólo con otras historias honestas que vienen desde los sueños de alguien.
El crédito del acuarelista original perdió mucho valor. Ni siquiera puedo asegurar que su trabajo vaya a ser reconocido correctamente. Y eso es triste, porque se nota que el trabajo original era algo muy bello.
La inteligencia artificial quita oportunidades, vuelve plástico al arte del cine y hace más difícil un mercado que, desde el principio, no era fácil.
‘Primer Campeonato Escuela Pública Nacional de Golf’
El Club de Golf Lomas de Cocoyoc fue sede de un histórico torneo juvenil que impulsa el desarrollo del golf
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Con gran entusiasmo y nivel competitivo, se celebró el Primer Campeonato Escuela Pública Nacional de Golf en el Club de Golf Lomas de Cocoyoc, en Morelos, donde se enfrentaron las selecciones de Las Maravillas y Kudos (Estado de México) en un formato tipo Ryder Cup, con equipos integrados por 20 jugadores y jugadoras cada uno.
La jornada, celebrada el 19 de octu-
ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE
El entrenador interior
bre, culminó con el triunfo de Las Maravillas, que se convirtió en la primera selección campeona de este certamen, tras una intensa jornada de juego que combinó estrategia, compañerismo y pasión por el golf.
DANNA MARTÍNEZ Y BRISEIDA CONTRERAS, LAS MEJORES DEL TABLERO En el plano individual, las jugadoras
Danna Martínez y Briseida Contreras, ambas de Las Maravillas, destacaron como las mejores del torneo al registrar un score de 37 golpes, demostrando precisión y temple en cada hoyo.
Este campeonato representa un paso firme en el fortalecimiento de los programas de golf en escuelas públicas, y marca el inicio de una plataforma que busca formar integralmente a jóvenes golfistas en todo el país.
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx
Cada uno lleva el suyo.
Apenas abro los ojos, escucho el silbato. No es el de un vecino ni el de un árbitro: es el mío. O mejor dicho, el del tipo que vive en mi cabeza y se cree mi entrenador.
No tiene horario ni contrato, pero cobra caro: descanso, calma y autoestima.
Me despierta con frases que no pedí: —¡Arriba, flojo! ¡Hoy tampoco serás tu mejor versión!
Tiene razón en algo: no hay peor tirano que la conciencia en pants. Intenté ignorarlo, pero se volvió insistente. Sopla el silbato cuando desayuno pan, cuando no contesto correos, cuando respiro con sospechosa tranquilidad.
Me vigila como si el mundo dependiera de mis flexiones morales. En su lógica, descansar es pecado, dudar es debilidad y bostezar, traición. No dirige un entrenamiento: preside un juicio.
EL GIMNASIO INVISIBLE
Mi entrenador interior no es único: es especie dominante.
El oficinista tiene uno que grita “¡rinde más!”; el estudiante escucha “¡deberías estar leyendo!”; el jubilado oye “¡aún te falta sentido de vida!”.
Y así todos: una sociedad llena de silbatos mentales, corriendo hacia una meta que nadie recuerda dónde estaba. Vivimos dentro de un gimnasio invisible.
Las pesas son culpas, las repeticiones son excusas, los estiramientos son arrepentimientos.
La culpa levanta más peso que el músculo.
Y el ego, ese narcisista de gimnasio, se mira al espejo y se aplaude por resistir otro día de autoexigencia.
El alma se ha vuelto deportista de alto rendimiento: cuenta pasos, emociones, horas de sueño, minutos de gratitud. Todo se mide, todo se compara. El descanso ya no se disfruta: se monitorea.
Y cuando fallamos, ahí aparece el silbato invisible, pitando con entusiasmo cívico: ¡culpable!
Yo mismo lo alimenté durante años con frases de autoayuda: “sé la mejor versión de ti”, “el límite está en tu mente”, “sin dolor no hay progreso”.
Ahora vive conmigo, musculoso y vengativo, repitiéndome mis propias frases como si fueran órdenes divinas.
EL EGO CON CRONÓMETRO
A veces lo observo como quien ve un animal exótico.
Camina de un lado a otro dentro de mi cabeza, con short mental y mirada autoritaria. Toma nota de mis distracciones, evalúa mis pensamientos, me compara con mi yo de ayer.
Cuando intento meditar, me interrumpe: “¿ya estás más iluminado o seguimos igual de mediocres?”. Cuando intento reír, me recuerda que no hay tiempo que perder. No acepta treguas: su Dios es la mejora constante.
He probado de todo: ignorarlo, debatirlo, invitarlo a terapia. Nada funciona.
La autocrítica, cuando se oxida, se vuelve entrenador de boxeo: sólo sabe golpear.
Pero hace poco descubrí un truco: hablarle como a un viejo amigo. Le preparo café, lo dejo desahogarse y,
cuando empieza con su discurso motivacional, lo interrumpo con calma: —Gracias, maestro. Hoy no entreno. Estoy practicando el arte de fallar con elegancia.
Se queda quieto, confundido.
No sabe qué hacer con la flojera digna.
Parece que lo desconcierta la idea de que la felicidad no tenga abdominales.
EPÍLOGO SIN SILBATO
Desde entonces, cuando el entrenador interno empieza a soplar su silbato moral, yo levanto la mano y le recuerdo:
—Hoy es día de descanso psicológico. No se calla, pero baja el tono. Lo miro, sonrío y pienso que, en el fondo, sólo quiere que lo escuchen.
A veces le doy la razón, a veces lo mando a trotar un rato por mi inconsciente.
Lo cierto es que sigo entrenando, pero de otra manera: ahora hago pesas con la risa, cardio con la paciencia y yoga con la culpa. He decidido no mejorar: sólo mantenerme respirando, que ya es bastante.
Mi entrenador interno todavía grita, pero suena lejano, como eco en un estadio vacío.
Y en ese silencio, casi se oye algo nuevo: mi propia voz, sin silbato. No da órdenes.
Sólo dice: “tranquilo, campeón… hoy también perdiste con estilo”.
INCLUSIÓN, FORMACIÓN Y FUTURO. El programa ofrece clases gratuitas, clínicas y torneos.
GATOS
NEGROS
ENTONCES… ¿POR QUÉ LOS GATOS
Tamara Ra m metropoli@cron
Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx
NEGROS SE CONSIDERAN DE MALA SUERTE?
una persona antes de que fuese reclamada por los dioses si pasaban sobre el cadáver antes del entierro y por ello espantaban a los felinos lejos de los fallecidos.
L os gatos neg bolos de la br desde Sale m adolescente, t tr egas dom ha h n sido los de d laas brujas cr c r iaturas ha n voción y/o m
Los gatos negros han sido los símbolos de la brujería por excelencia: desde Salem de Sabrina: la bruja adolescente, hasta Jiji de Kiki: entregas a domicilio, estos felinos han sido los fieles acompañantes de las brujas. Pero ¿por qué estas criaturas han sido símbolo de devoción y/o mala suerte?
Existen leyendas inglesas del siglo XVII que dicen que las brujas podían transformarse en gatos negros para pasar desapercibidas durante la noche. Esta creencia se extendió y llegó con los primeros colonos a Estados Unidos, en donde los juicios contra mujeres acusadas de brujería estaban en aumento, por ejemplo, en los Juicios de Salem.
LOS GATOS NEGROS SON DE BUENA SUERTE
A E n el ant i grados. lacionaba n v inculad la armo da com como u d to. P ha s
ADORACIÓN A LOS GATOS
En el antiguo Egipto, los gatos (de cualquier color o tipo) eran sagrados. Esto se debía a que se relacionaban con la Diosa Bastet, vinculada al hogar, el amor y la armonía, y era representada como un gato doméstico o como una mujer con orejas, cola, dientes y ojos de gato. Para esta civilización, hacerles daño era considerado un crimen; los gatos se consideraban animales sagrados o incluso reencarnaciones de dioses.
La Iglesia en aquella época veía a los gatos negros como la representación del demonio en la Tierra, siendo perseguidos y asesinados. Debido a ello, para el siglo XIV la población de roedores aumentó y las enfermedades que ellos traían se expandieron, lo cual contribuyó al resultado fatídico de una gran parte de la población.
Por otro lado, en Irlanda y Escocia tenían sus propias leyendas: se creía que existía un gato llamado Cat-sìth (o “Cat Sidhe”), un gato grande y negro con una mancha blanca en el pecho, considerado una hada o bruja. Habitantes de las tierras altas en Escocia creían que estos podían robar el alma de
No todas las leyendas son de mal augurio. En Inglaterra se creía que los gatos negros protegían a los pescadores cuando salían al mar. También se dice que atraen la prosperidad y la felicidad a un nuevo hogar y que, si dos novios a punto de casarse se cruzan con uno, este es símbolo de felicidad y fecundidad.
En México, algunas familias los incluyen en sus altares de Día de Muertos como guardianes espirituales o símbolos de paso entre mundos, una idea heredada de las creencias prehispánicas sobre los animales como guías del alma.
De dioses a demonios, de símbolos de muerte a portadores de buena suerte, los gatos negros demuestran que el miedo —como la magia— depende del ojo que los mire, lo más importante es saber que ante todo son seres vivos que debemos amar y respetar.