La Crónica de Hoy 20-10-2025

Page 1


IMSS-Bienestar enfrenta reto de cobertura con recorte de 2.2 mmdp

■ Falta de recursos impactaría en la compra de medicinas e insumos en 2026

Obstáculo. El desabasto de medicamentos, material médico y de laboratorio amenaza con mantenerse en el próximo año para más de 53 millones de mexicanos que no cuentan con un esquema de seguridad social y pertenecen a esta institución del Gobierno Federal.

Padece primer cuadro de la CDMX extensión de ambulantaje

Informalidad. Puestos improvisados, mantas extendidas sobre el piso y “toreros” invaden, desde hace años, la postal de sitios emblemáticos en la zona centro de la capital del país.

MUNDO PAG. 22

¡De película! Roban joyas con valor “incalculable” del Louvre en París

■ Macron promete recuperarlas

“No dejamos a nadie atrás”: Sheinbaum en Puebla

La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó su sexto día de recorridos por las zonas afectadas por lluvias; esta vez visitó Puebla donde supervisó las acciones y apoyo.

“Visitamos el municipio de Pantepec para supervisar las labores de limpieza y dar mensaje a las personas damnificadas: No dejamos a nadie atrás”, expresó. PAG. 6

Acuerdo de paz, en riesgo tras bombardeo israelí

■ Netanyahu viola el alto al fuego y ordenó nuevos ataques contra los palestinos en diferentes puntos de la Franja de Gaza

■ Se reportan 38 palestinos muertos y 143 heridos por los ataques

Choque entre Israel y Hamás

Las fuerzas armadas israelíes habrían atacado el sur de Gaza para “eliminar la amenaza y desmantelar trampillas de túneles e infraestructuras militares”

Frágil. Una escaramuza entre tropas israelíes y una unidad de la Policía del Gobierno de Hamás en Rafah, en la frontera de Gaza con Egipto, desencadenó una ola de bombardeos del Ejército israelí que hacen temblar el alto al fuego vigente.

Según el Ejército israelí, milicianos de Hamás habrían disparado un misil antitanque contra sus tropas apostadas en Rafah, zona que aún permanece bajo control militar de Israel. En respuesta, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ordenó bombardear “enérgicamente infraestructuras terroristas”. PAG. 20

“A Favor del Niño”, en la CDMX, ostenta premio a la MejorEscueladelMundo por el impacto comunitario de su modelo educativo

Ejemplo. La escuela “A Favor del Niño”, situada en San Jerónimo Lídice, es la mejor del mundo; es el primer colegio mexicano que logra el prestigioso galardón en la categoría de “Colaboración con la Comunidad”. El premio coloca a la institución a la altura de un selecto grupo de colegios, de todo el mundo, que se hallan a la vanguardia en temas como innovación, acción ambiental, promoción de vida saludable y en superación de la adversidad. NACIONAL / PAG. 4

LA ESQUINA

El cierre de la semana ha traído imágenes de equipos técnicos de la Comisión Federal de Electricidad o la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (por mencionar dos casos), multiplicándose para devolver acceso carretero y suministro de energía a las zonas del golfo afectadas por las lluvias. Un reconocimiento a esa entrega al trabajo y a su país

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Salvador Guerrero Chiprés Louvre, outliers y CDMX- P11
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P12
NACIONAL
8

La Dos

OPINIÓN

Pepe Grillo

Patria, familia y libertad

Un nuevo logo y el deseo de volver a ser protagonista. El PAN presenta una nueva cara.

La novedad central es que el partido se abre a la ciudadanía, va en busca de liderazgos de la calle, gente comprometida con la comunidad, aunque no tenga partido, se aceptan candidatos espontáneos.

Quiere ser un partido cercano y juvenil, acorde con el perfil de los votantes.

Teniendo en mente el axioma de que lo que resiste apoya, Luisa María Alcalde, dirigente de Morena, reaccionó un par de vece al relanzamiento del PAN, como que ya extrañaba un partido de

oposición y no membretes tirados en la cuneta. Ya está harta de los rounds de sombra.

Quiere un rival que no sea morenista, por eso le sigue el juego al azul.

Entre progresistas

¿Qué partido es más progresista, Morena o MC? Mucha gente dirá que ninguno de los dos, a pesar de lo cual la presidenta Sheinbaum y Máynez se enfrascaron en un debate para dilucidarlo. El líder de Movimiento Ciudadano señaló las contradicciones en políticas de seguridad, militarización y derechos sociales de la 4T que no son progresistas sino reaccionarios.

Ningún líder de la oposición puede dejar pasar una alusión directa de la presidenta, de eso piden su limosna, es su forma de jalar reflectores. A decir de Álvarez Máynez la agenda progresista del MC incluye la aprobación inmediata de la reducción de la jornada laboral con dos días de descanso a la semana, la creación de un sistema nacional de cuidados para apoyar a la infancia y a las mujeres que realizan trabajos de cuidado, y una reforma real al sistema de justicia centrada en las víctimas.

Hasta el último momento

La presidenta Claudia Sheinbaum ya estableció un etilo personal de gestionar las crisis que la distingue, para bien, de gobiernos anteriores, incluso de su propio partido, su presencia en las zonas siniestradas por las lluvias ha marcado la diferencia. Ningún alcalde, ningún gobernador o funcionario de alto nivel puede flojear porque ella está ahí para exigir resultados. Ha estado al pie del cañón. La presidenta visitó Pantepec, Puebla, un municipio de la sierra Norte que no suele recibir autoridades de ese nivel. “Vamos a estar aquí hasta el último momento, aseguró Sheinbaum Pardo. El apoyo federal se dará en tres momento: La limpieza y los apoyos van a continuar, reforzados con el Censo de Bienestar.

LA IMAGEN SUBE Y BAJA

Carlos Freaner Figueroa Presidente de la Cruz Roja Me x icana

Con las botas sobre el terreno, el titular de la institución humanitaria supervisa las acciones de ayuda y dirige al ejército de voluntarios de la Cruz Roja Mexicana que apoya a las familias afectadas por las lluvias e inundaciones en Poza Rica, Veracruz

Lenia Batres Guadarrama Ministra de la Suprema Corte de Ju sticia de la Nación

La primera controversia jurídica de la nueva corte, en torno a personas con discapacidades, se da bajo sospecha de que la capacidad de escuchar a los involucrados no siempre está presente en un sector de la 4T

Posteriormente se brindará un segundo apoyo, el cual dependerá de la magnitud del daño en la vivienda. Y en una tercera etapa se reconstruirán los puentes y la infraestructura dañada.

Agentes blindadosfederales

Ningún ataque a agentes federales puede quedar impune. Es necesario que la delincuencia organizada lo tenga claro: los agentes de la secretaría de seguridad Pública Federal no se tocan, quienes lo hagan enfrentarán consecuencias. El viernes pasado, agentes de la dependencia fueron atacados en Acapulco, por un comando que viajaba en motocicletas. Tres resultaron heridos y están hospitalizado. El propio secretario Omar García Harfuch tomó el caso en sus manos. En tiempo récord, los culpable fueron detenidos, incluido el autor intelectual. Los agentes federales han dado buenos resultados, pero es necesario establecer que atacarlos trae graves consecuencia para quien lo intente.

pepegrillocronica@gmail.com

ECATEPEC SE VISTE DE ROSA

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo
Arrancó en Ecatepec la Caminata Estatal de Prevención del Cáncer de Mama. Con playeras y gorras rosas, más de 3 mil personas, llevando in capite a la alcaldesa, Azucena Cisneros Coss, participaron en el evento; además, se colocó en la explanada municipal una Jornada de Salud donde se realizaron mastografías sin dolor.
FOTO: ESPECIAL

EL CRISTALAZO

El PAN y los otros zombis

Quizá con un poco de perspicacia el Partido Acción Nacional, cuyos dirigentes reunieron una escasa concurrencia para anunciar su “refundación”, podrían haber escogido una fecha alejada de la marcha de los muertos vivientes; los zombis cuyo paso cansino se inició en la misma plaza donde Jorge Romero hizo profesión de autonomía y convirtió las alianzas —el PRIAN tan deturpado por Morena—, en reminiscencia de tiempos derrotados y promesa de imposible repetición.

Como en el tango, la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser.

Abjurar de las estrategias combinadas con otras “marcas” políticas (para usar el caro lenguaje de la mercadotecnia), no resulta algo importante para los electores cuya conquista debe ser el único propósito de cualquier partido.

Los partidos no pueden conformarse con ser foros, presencias morales o intentos de contrapeso verbal para el gobierno. Un partido sólo tiene una finalidad: el poder y eso se consigue con votos, votos y más votos. No con promesas de eficacia, ni con nostalgia renovada o nuevo logotipo. Con votos. Y mientras

OPINIÓN

en el mundo nada supere el valor del dinero, Morena seguirá ganando elección tras elección. Municipal, estatal o federal, porque es el único capaz de regalar un billón de pesos anuales. Morena no persuade, ni educa, ni dignifica, ni eleva la condición espiritual o social de nadie. No son para eso las organizaciones políticas. Ese es el aluminio de la envoltura. El neo sistema compra ciudadanos. Pero esa es otra historia.

La trayectoria de Acción Nacional es simple. Nace desde la oposición a las políticas socializantes de Lázaro Cárdenas. Tenía un propósito firme y ejemplos de derechas triunfantes en otras partes del mundo. España, por ejemplo.

El hecho cardenista más notable (además del reparto agrario y la educación socialista), fue la expropiación petrolera de 1938.

Un año después Manuel Gómez Morín, hombre de extraordinaria inteligencia, bajo el lema de la patria, la libertad y la familia (la Sagrada Familia), organizó el partido a sabiendas de sus escasas posibilidades electorales. El populismo agrario y el control de los sindicatos, le garantizaban al PNR-PRM el manejo

¿A quién pertenece nuestra vida?

Un importante avance civilizatorio ocurrió hace algunos días cuando Uruguay se convirtió en el primer país latinoamericano en aprobar una “Ley sobre Muerte Digna”, legalizando la eutanasia. Esta normatividad permitirá que personas mayores de edad puedan solicitarla bajo condiciones específicas de enfermedad incurable o sufrimiento insoportable. Otros países han intentado dar este paso fundamental en la ampliación de los derechos humanos, como Colombia y Ecuador donde se ha despenalizado esta práctica pero solamente mediante sentencias judiciales. En otros países de la región existen proyectos legislativos congelados en el Poder Legislativo, mientras que en EU solo siete estados la contemplan. En México el derecho a la eutanasia se encuentra prohibido por la Ley General de Salud, aunque ya está enunciado en otras normatividades como en la Constitución Política de la Ciudad de México, que reconoce el derecho a morir dignamente. En su artículo 6 establece el principio de la autodeterminación personal que incluye el derecho a una muerte digna. Sin embargo, este derecho es enunciativo en los hechos porque desde su promulgación en 2017, aún no se ha reglamentado en las legislaciones secundarias. Además, la eutanasia activa sigue penalizada por el Código Penal de la CDMX, a pesar de que existe des-

provechoso de los sufragios.

“Para el futuro, habrá que empeñarse en una organización constitucional… a un gobierno que sea representación genuina de la Nación entera, a un régimen político que impida el acceso al poder por medio del fraude o de la mentira, a un gobierno que sea democrático… el de no admitir que una persona, un grupo, decidan sobre los destinos nacionales que sólo pueden ser resueltos por la Nación entera… Una Administración de Justicia limpia, autónoma, decorosa, salvaría a México de algunas de las peores formas de vejación y de atropello que manchan y envilecen la vida de la Nación…”. Eso deseaba MGM en 1939. ¿Qué diría hoy?

Lejos de la “escaramuza electoral”, el PAN se conformó por años con ser una presencia ciudadana. A su historia de fracasos le llamaron “brega de eternidad”. Ojalá su destino no sea el anagrama de la primera palabra.

El planteamiento de Jorge Romero en el frontón México resulta de una vacuidad pasmosa. Una superficialidad decepcionante.

“El relanzamiento —dijo— se susten-

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

de 2008 una ley de Voluntad Anticipada que permite rechazar tratamientos médicos que solo prolongan la vida en casos de enfermedades terminales. En un momento en el que se están restringiendo los derechos humanos a nivel planetario, es de reconocerse el espíritu progresista que anima el tema ético, jurídico y existencial del final de la vida. Se trata de la eutanasia, del suicidio asistido o de la autonomía individual para decidir sobre la propia muerte. Aquí aparecen preguntas clave: ¿quién debe decidir sobre nuestro fin de vida?, ¿nosotros mismos o un tercero representado por una institución, una iglesia o un poder político? Para respon-

der, se reafirma que cada persona tiene el derecho inalienable de decidir sobre su propia muerte bajo condiciones de libertad, conciencia y responsabilidad sin que otras instancias impongan su voluntad sobre esta decisión.

El derecho a morir involucra el acto de poner fin a la propia vida en condiciones de sufrimiento insoportable, pérdida de sentido o enfermedad irreversible. Al respecto, el filósofo David Hume en su “Ensayo sobre el Suicidio” (1757), cuestionó el prejuicio moral y religioso que condenaba el acto de quitarse la vida. Sostenía que el suicidio no viola los deberes hacia Dios porque ocurre dentro de su orden, no viola los deberes ha-

Frases como “nuestra nueva etapa es azul” , para que la gente vuelva a confiar en Acción Nacional

ta en tres ejes centrales: “Redefinir las causas, reviviendo el orgullo panista y la empatía con la gente.

“Reformar los estatutos, para abrir el partido a una etapa de participación, transparencia y democracia.

“Actualizar la identidad visual, con un logo renovado que refleje modernidad, cercanía y orgullo por su historia”.

Si uno de los “principios” refundadores se puede resolver en el restirador de una agencia de publicidad (como detergente ACE o FAB), las cosas pintan bastante mal.

Frases como “nuestra nueva etapa es azul” y “…esta es la era en la que las y los panistas le apostamos todo al PAN, para que la gente vuelva a confiar en Acción Nacional”, nos dicen poco.

Mientras tanto otros zombis iban al Zócalo .

cia los demás sino causa daño y no viola los deberes hacia uno mismo si la vida se ha vuelto una carga insostenible. La eutanasia se inscribe en esta tradición de la autonomía moral representada en decidir el propio final como un ejercicio de libertad racional.

La modernidad construyó un ideal de autonomía y de autodeterminación personal, pero sigue sin aceptar sus consecuencias en el terreno más extremo de la decisión sobre la propia muerte. La tesis de la auto-disponibilidad existencial plantea el dilema de hasta donde una persona puede disponer de su vida. Sobre esto, en las últimas décadas el debate sobre la eutanasia y el suicidio asistido ha pasado de ser un tabú moral a convertirse en un problema jurídico y político de primer orden. Esto porque existe una profunda distinción entre solo vivir biológicamente y vivir con dignidad sin sufrimiento insoportable.

Más allá del dramatismo individual, los casos conocidos revelan un enorme vacío normativo. Esta falta de claridad genera sufrimiento, inseguridad jurídica y desigualdad moral. Ha llegado el momento para impulsar una reflexión pública en México sobre el fin de la vida, obligando a gobernantes, legisladores y jueces a pronunciarse sobre el derecho ciudadano a decidir cuándo y cómo el individuo puede disponer libremente de su vida .

“Esunaescueladondenospriorizan”:

En San Jerónimo, uno de los mejores colegios del mundo

Se necesita toda una comunidad para criar a un niño... A Favor del Niño ganó el World’s Best School Prize dado el impacto comunitario de su innovador y revolucionario modelo educativo

Propósito y vocación

Una modesta escuela, bien clavada en el barrio de San Jerónimo Lídice, CDMX, ostenta hoy día el título que la avala como uno de los mejores colegios del mundo. Fundada en 1941, A Favor del Niño reúne una historia de largo aliento ejerciendo como una institución de asistencia privada y benéfica dedicada al acompañamiento de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad o de desatención familiar con miras a

moldear su educación y construir para ellos mejores oportunidades que, literalmente, quiebran ciclos transgeneracionales de flaqueza educativa y desigualdad sistémica.

Es esta labor, bien fundamentada en cuatro pilares esenciales, a saber, Educación, Nutrición, Salud y Desarrollo Humano, la que ha merecido a A Favor del Niño la presea del World’s Best School Prize en la categoría de Colaboración Comunitaria, ungiéndose como la primera escuela mexicana en llevarse tan prestigioso premio definido en equivalencia a un Nobel o a un Óscar en materia de educación.

El galardón coloca a A Favor del Niño a la altura de un selecto grupo de

colegios, de todo el mundo, que se hallan a la vanguardia en temas como innovación, acción ambiental, promoción de vida saludable y en superación de la adversidad, escuelas e instituciones que, en palabras del fundador de los premios, Vikas Pota, contribuyen a la formación de líderes “capaces de enfrentar los mayores desafíos del siglo XXI”.

ENFOQUE INTEGRAL Aunque AFN podría fácilmente destacar en cualquiera de los ámbitos que el reconocimiento considera, la institución benéfica se corona campeona indiscutible en el fomento de la educación colaborativa gracias al impacto comunitario que genera, y es que ha brindado cobijo,

acompañamiento y educación de calidad a más de 15 mil infancias cuya historia familiar les dificultaría navegar con holgura en el mar de la movilidad social; ¿cómo lo logran?

A decir de Daniela Jiménez Moyao, directora general de A Favor del Niño, con quien Crónica tuvo ocasión de conversar, las niñas y niños que reciben atención, 339 hoy día, ingresan a la institución a partir del año 8 meses de edad y egresan a los 15 años, una vez terminada la etapa de “Liderazgo joven” (como llama AFN a la secundaria), situación que posibilita a los colaboradores y docentes acompañar el desarrollo de las infancias y de sus familias durante al menos 13 años a lo largo de los cuales se cultiva su crecimiento holístico. Al provenir el grueso de los alumnos de hogares donde el salario mensual oscila entre los 9 y 10 mil pesos, y generalmente monoparentales con una única fuente de ingresos, la escuela realiza

un estudio socioeconómico del entorno de cada pequeño, mismo que permite a los docentes, directivos y trabajadores sociales del plantel conocer el contexto situacional del menor, qué tan amplia y firme es su red de apoyo y si existen necesidades puntuales o específicas que deban cuidarse.

En atención a tales contextos, tan variados y especiales como pueden ser, y en virtud del enfoque integral de AFN, la escuela despliega un horario extendido, de 7:30 a 17:00h, que deja tiempo a madres y padres para cumplir cabalmente con una jornada laboral normal, esto en adición a elementos clave del esquema tales como Nutrición y Salud, en los que se brinda a las infancias el 80% del requerimiento calórico diario -dividido en el desayuno, dos colaciones y una comida-, al tiempo que se les incorpora a un programa cuya meta es procu-

rar el pleno desarrollo físico, psicológico y emocional de los niños, una acción que contempla, además, siete componentes: toma de peso y talla (cada tres meses), estudio oftalmológico, esquema de vacunación, valoración dental, podología, seguimiento nutricional y servicio médico permanente.

PARTICIPACIÓN ACTIVA

No obstante el cuidado personalizado, AFN del niño acentúa la importancia de involucrar a los padres en el desarrollo de sus hijos tanto dentro de las instalaciones como extramuros, de modo que el colegio incentiva la participación de madres y padres mediante estrategias como el programa “Padres en Acción”, una suerte de seminario colectivo que ocurre una vez al mes y en el que las mamás y papás aprenden sobre crianza positiva y temáticas generales relaciona-

“Es única porque se preocupan por mí”

das con los procesos pedagógicos, cognitivos y educacionales propios de la edad o etapa por la que transitan sus hijas e hijos, todo mientras se entabla un diálogo abierto y libre en el que reina la empatía y se comparten experiencias que bien pueden derivar en la resolución de ciertas problemáticas o dificultades relacionadas con el cuidado y guía de los pequeños, son círculos de escucha cuyo fin último es crear comunidad.

IMPACTO COMUNITARIO

Dentro de las aulas, donde resaltan las mochilas transparentes, rótulos que registran los progresos individuales y colectivos de cada día, y una vastedad de manualidades, todas bellas expresiones plásticas del ánimo artístico propio de la infancia, cada contenido abordado se orienta hacia la comunidad: “¿Cómo puedo aplicar los aprendizajes para resolver este problema en mi comunidad?”, rezan los materiales de los niños. En ello radica la unicidad de este lugar. Autenticidad y paz es todo cuanto satura la atmósfera de este sitio. Consagrado a la transformación de los patrones más nocivos e injustos de la sociedad, el colegio se esfuerza por colocar la educación como eje a partir del cual todas las infancias bajo su cuidado accederán a mejores oportunidades y, en función de ello, contribuirán positivamente a la sociedad; el área de Seguimiento de AFN del niño da cuenta de esto último en tanto celebra que el 100

por ciento de los alumnos egresados han logrado ingresar a planteles de educación media superior que se ubican entre los mejores y de más alta demanda, incrementando sobremanera las probabilidades de alcanzar grados universitarios y de ampliar sus horizontes profesionales a estratos poco comunes y extraordinarios dadas las condiciones de inicio de todos ellos, allí donde la transición a una mejor calidad de vida tomaría quizá generaciones, y estaría siempre en peligro de caer en la replicación de ciclos de precariedad e inestabilidad, A Favor del Niño hace de faro y ejemplo de que quebrar con tales dinámicas es posible si confluyen la voluntad, el esmero y la vocación suficientes.

Ganar este reconocimiento, explica Dani Moyao, representa para la institución la oportunidad de ser vistos y de exponer su modelo educativo, integral y enraizado en la colaboración comunitaria, al común de la sociedad, a otras escuelas, y a los organismos gubernamentales que se interesen en él:

“Hemos visto cómo son niños que pueden tener mejores oportunidades, niños que son respetuosos, que crecen juntos y de una forma sana (…), pero ¿qué implica? Tenerlos 13 años, tenerlos diario 10 horas y atenderlos más allá de enseñarles Español o Matemáticas, sino ver qué pasa con su salud física, qué pasa con su salud mental y su alimentación. Sí se puede”.

Daniela Jiménez Moyao, directora general de A Favor del Niño

“No dejamos a nadie atrás”, re afirma Claudia Sheinbaum a damnificados

En su sexto día de recorrer zonas afectadas por las lluvias de días pasados, la mandataria supervisa trabajos de limpieza

Puebla

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

En su sexto día de recorridos por las zonas afectadas por las intensas lluvias de días pasados, este domingo, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo acudió a Pantepec, Puebla, en donde se reunió con lugareños y los escuchó en sus necesidades más prioritarias.

La jefa del Ejecutivo Federal recorrió la zona y supervisó los trabajos de limpieza que se han venido llevando a cabo para atender a la población afectada, ante quienes garantizó que la ayuda federal llegará de manera directa y sin intermediarios a las familias que perdieron su patrimonio.

“A los que perdieron sus cosas, sus cosechas, no tienen cómo pasar este mes, que sepan que van a tener apoyo. Vamos a seguir repartiendo despensas para que tengan para la alimentación, al menos dos paquetes de despensas grandes que puedan

tener en lo que se recupera todo”, destacó.

La mandataria aseveró que sigue en marcha el levantamiento del censo a viviendas afectadas por lluvias, así como el trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno “para garantizar apoyo a todas las comunidades”.

A través de su cuenta @Claudiashein, en la red social de X, la Presidenta Sheinbaum Pardo difundió:

“Visitamos el municipio de Pantepec, Puebla para supervisar las labores de limpieza y dar mensaje a las personas damnificadas. No dejamos a nadie atrás”, informó a través de sus redes sociales.

Acompaña por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo realizó un recorrido por el poblado de El Carrizal, en el municipio de Pantepec, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, para constatar el avance de los trabajos de limpieza luego de los daños registrados por las intensas lluvias de días pasados, y reunirse con los pobladores afectados -reunidos en el Refugio Temporal-, al tiempo de verificar la entrega de apoyos a los damnificados. Por lo que se refiere a la estrategia de apoyo, señaló que en primer término se mantendrán las labores de limpieza inmediata, así como trabajos de saneamiento en viviendas a fin de reducir el riesgo de enfermedad en la población.

Asimismo, ya se ha dado inicio con el levantamiento del censo casa por casa pa-

ra determinar la magnitud de las pérdidas en todos y cada uno de los hogares afectados, y con base en dicha información, se entregará un segundo apoyo económico diferenciado para quienes sufrieron pérdida total de su vivienda y proporcional para aquellos casos en donde los daños fueron menores.

“Si se perdió completamente la casa, pues el apoyo va a ser mayor. Si tuvieron afectaciones menores, pues entonces va a ser menor. Pero eso es producto del censo”, explicó.

Además del apoyo económico, confirmó la entrega de enseres, bienes básicos perdidos y se repondrán estufas, refrigeradores, colchones y otros artículos esenciales para el hogar que hayan sido dañados o arrastrados por la inundación.

También resaltó la atención que se brinda a escuelas y clínicas de atención médica, “Vamos a arreglar las escuelas, las clínicas, todo, nada se va a quedar sin arreglo, poco a poquito vamos a ir saliendo adelante y me voy a poner de acuerdo con el gobernador para regresar aquí en un tiempo para ver cómo va y supervisar”, sostuvo.

Cabe mencionar que la mandataria estuvo acompañada además del gobernador Armenta Mier, de la titular de las Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales y

Tijuana inaugura su primer “Sendero Seguro”

El presidente municipal de Tijuana, Ismael Burgueño Ruiz, inauguró el primer “Sendero Seguro” de la ciudad, una estrategia integral de seguridad y regeneración urbana que busca garantizar trayectos iluminados, accesibles y seguros para estudiantes y trabajadores.

Burgueño destacó que este programa responde al llamado de la presidenta Sheinbaum de construir “caminos de paz” y ciudades seguras.

Con una inversión de 2 millones 715 mil pesos, el corredor peatonal beneficia directamente a más de 15 mil personas de las colonias Los Santos y FOVISSSTE Los Volcanes. El proyecto incluyó la instalación de 49 luminarias LED a lo largo de 588 metros de vialidad.

El alcalde agradeció también el respaldo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, con quien mantiene una coordinación permanente para impulsar infraestructura segura y espacios públicos dignos. (Redacción)

Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya; la presidenta municipal de Pantepec, Araceli Gaspar Cruz, así como por elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), quienes implementan el Plan DN-III-E y Plan Marina en su fase de Recuperación, respectivamente.

Es importante destacar que durante el fin de semana -del 17 al 19 de octubre-, la Presidenta de México encabezó los trabajos de apoyo a la población en los municipios de Poza Rica, Álamo, Tempoal, en Veracruz; así como en Huehuetla y Tianguistengo en Hidalgo. Además, viajó a Tampico, Tamaulipas donde, de manera preventiva, monitoreó el crecimiento del río Pánuco, el cual al momento no representa un riesgo.

La Presidenta se reunió con pobladores de Pantepec, Puebla, afectados por las intensas lluvias de días pasados.
Atiende llamado de CSP

OPINIÓN

Paternidad

Eraun martes 15 de octubre de 1985. Yo estaba rotando en urgencias como residente de primer año de medicina interna. Salí del Instituto hacia las 7 de la noche. Al día siguiente tenía guardia. Mi bella esposa Lila estaba al final del primer embarazo. Cuando llegué a casa, la encontré con un charco de agua en los pies. “Se rompió la fuente. Vámonos al hospital porque nace en unas horas”. ¿Cómo sabes?, me preguntó. Porque si no nace en unas horas, hay que sacarlo, ya que, a partir de la ruptura de las membranas, el riesgo de infección fetal aumenta, le contesté.

En la vida intrauterina el feto está dentro del saco amniótico que forman estas membranas, que lo protegen de infecciones. El feto está flotando en líquido amniótico, por lo que en esta etapa de la vida no respira. La sangre oxigenada le llega de la madre por el cordón umbilical, que entra por el ductus

hepático, a través del hígado y se conecta con la vena cava inferior. Entonces, la sangre que llega al corazón derecho del feto ya está oxigenada y se salta los pulmones por la conexión que hay entre el corazón derecho y el izquierdo, tanto en las aurículas, como en los ventrículos y entre la arteria pulmonar y la aorta, conocida como conducto arterioso. Estas comunicaciones se cierran al nacer; de lo contrario, generan un pro-

blema cardíaco en los primeros meses de vida. La famosa nalgada al nacer es en realidad el estímulo que se le da al recién nacido para que dé la primera bocanada de aire y se inflen por primera vez sus diminutos pulmones. Para quienes lo hemos visto, es un momento que, a pesar del cochinero que lo acompaña, es en cierta forma mágico. Luego viene interrumpir la circulación del cordón umbilical con unas

pinzas y cortarlo. Tener ombligo es la prueba de que nacimos de una madre y, por eso, el famoso fresco de la creación de Adán de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina tiene un error: Adán tiene ombligo. Mi querida amiga Leticia Quintanilla, también R1 de medicina en ese momento, amablemente se ocupó de la guardia que me correspondía el 16 de octubre, porque en efecto, en las primeras horas de ese día nació nuestro primogénito. Ahí estuve durante el trabajo de parto y lo vi nacer. Había visto nacer muchos niños durante el internado, pero este era el mío. Así que la impresión fue distinta. Una mezcla de alegría y miedo. El día que nace tu primer hijo es cuando te haces adulto. Es un día lleno de emoción y a la vez, el más aterrador. Tu vida como la conoces, desaparece para siempre. Te conviertes en codependiente de esa criatura, porque ya no puedes hacer otra cosa más que pensar en ella y aprendes lo que es desprender-

te de cualquier cosa por el bien de un tercero. Pero, los ves crecer, como aprenden a caminar y luego a hablar y se convierten en personas encantadoras, con las que quieres convivir todo el tiempo posible. Me apenan los jóvenes que renuncian a la paternidad, o la aplazan para años más tarde, porque la ven como un estorbo. No saben de lo que se están perdiendo.

La paternidad tiene un efecto secundario: pierdes parte de tu esposa. Pasas a segundo plano, porque para ella nadie en el mundo es más importante que sus hijos y entonces, comprendes lo que dijo el reverendo Theodore Hesburgh, quien fuera presidente de la Universidad de Notre Dame por 35 años: “The most important thing a father can do for his children is to love their mother”.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

2.2 mmdp menos, el reto de IMSSBienestar para la cobertura universal

Así el panorama para 53 millones de mexicanos con IMSS-Bienestar; la pérdida impactaría en la compra de medicinas e insumos en 2026

Seguridad Social

El desabasto y escasez de medicinas, material médico y de laboratorio amenaza con mantenerse en el 2026 para más de 53 millones de mexicanos que no cuentan con un esquema de seguridad social, pues se perfila un recorte de dos mil 267 mdp para este rumbo al IMSS—Bienestar, que es la única alternativa para quienes no cuentan con IMSS, ISSSTE, Pemex entre otras.

Creado por el Gobierno federal para brindar atención médica, medicamentos y demás insumos de forma gratuita a más de 53 millones de mexicanos que no cuentan con un esquema de seguridad social, el IMSS –Bienestar sufrirá un recorte a su presupuesto del próximo año para medicinas, material médico y de laboratorio del 74% respecto al que se le asignó este 2025, según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) elaborado con base en el Proyecto de Paquete Económico 2026.

El IMSS –Bienestar que opera en 23 estados donde brinda atención médica gratuita a personas sin seguridad social, cuenta con un presupuesto para este año de 3 mil 49 millones de pesos para adquisición de medicinas, material médico y suministros para laboratorio.

Sin embargo, el proyecto de paquete económico que el Ejecutivo Federal envió a la Cámara de Diputados plantea un presupuesto para el próximo año de 782 millones de pesos para los mismos rubros, es decir, un recorte de dos mil 267 millones de pesos en la adquisición de medicinas, material médico y suministros para laboratorio para el 2026.

De hecho el mayor recorte es justamente para la compra de “Medicinas y productos Farmacéuticos” pues se planteó una disminución de mil 292.5 millones de pesos en este presupuesto con respecto a este año.

En el 2025, el IMSS—Bienestar cuenta con un presupuesto de mil 739 millones de pesos para ese rubro, pero ahora para el próximo año se perfila asignarle un presupuesto de 446 millones de pesos. Es decir, un recorte de mil 292.5 millones de pesos

No obstante el presupuesto para la compra de materiales, accesorios y suministros médicos también perfilan un fuerte recorte de 876.1 millones de pesos para el próximo año.

Para este rubro se le asignaron mil 178 millones de pesos en este año, pero para el 2026 se plantea destinarle solo 302 millones de pesos, es decir, un recorte de 876.1 mdp.

Mientras que para material y suministros de laboratorio en el IMSS-Bienestar se perfila un recorte de 98.4 millones de pesos para el próximo año al pasar de 132

millones de pesos que tienen en la actualidad a 34 millones de pesos para el 2026. La Ley de Ingresos debe ser aprobada a más tardar el 20 de octubre por la Cámara de Diputados y el 30 de octubre por el Senado. Por otra parte, la Cámara de Diputados tiene hasta el 15 de noviembre para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 donde se asignan los presupuestos para cada institución o dependencia del Estados Mexicano.

LUZ Y SOBRA

El desabasto y escasez de medicinas en México amenaza con mantenerse por lo menos en lo que resta de este año ya sea por el presunto incumplimiento de las farmacéuticas como acusó la presidenta Claudia Sheinbaum hace unas semanas o bien por la logística, la centralización, los retrasos en pagos a proveedores y la falta de transparencia, lo que impide una solución completa.

En un intento por paliar esta situación, el Ejecutivo Federal plantea destinar un 15.2% del gasto total en salud, a la compra de medicamentos, material médico y de laboratorio, lo que sería uno de los porcentajes más altos de los últimos diez años con 152 mil 128 mdp.

Sin embargo, el 79.4% de ese gasto será destinado al IMSS para la compra de medicinas e insumos con lo que se deja rezagados a los otros subsistemas de salud, entre ellos al IMSS-Bienestar.

Para el IMSS se perfila un aumento del 15 % en el presupuesto para la compra de medicinas, y suministros de laboratorio que representa 15 mil 535 millones de pesos más que en este 2025.

El aumento de presupuesto es su mayoría para la compra de medicamentos al pasar de 86 mil 243 millones de pesos en este año a 100 mil 578 millones de pesos

En un intento por paliar esta situación, el Ejecutivo plantea destinar un 15.2% del gasto total en salud, a la compra de medicamentos, y material médico

para el 2026, es decir, 14 mil 335 millones de pesos adicionales para este 2026. Cabe mencionar que si bien este aumento en el Presupuesto para la adquisición de medicinas e insumos de laboratorio representaría un aumento de 9.8% respecto a 2025, representa un 7.1% menos del monto que se le asignó en el presupuesto del 2024 para este rubro.

El gasto en salud para 2026 tendría un aumento real de 5.9 % respecto a 2025. Sin embargo, implica un recorte de 4.7 % respecto al monto ejercido en 2024.

El CIEP advierte que más allá de las cifras, el constante subfinanciamiento del sistema perpetúa la carencia en el acceso a los servicios de salud de la población e incide, en el corto plazo, en la capacidad de brindar atención; y en el largo plazo, en la capacidad de fortalecer el sistema frente al envejecimiento y la prevalencia de enfermedades crónicas que impactarán la productividad laboral y la calidad de vida y bienestar de la sociedad .

Acción Nacional inicia nueva ruta luego de “relanzamiento” de fin de semana

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

Las principales figuras de Acción Nacional, incluyendo aquellas que han logrado consolidarse en puestos de elección popular a pesar de la ola morenista, estuvieron este fin de semana en el relanzamiento partidista. El sábado comenzó a configurarse una ruta en la que disminuirán las alianzas electorales, ese método que en los últimos años se dio para contrarrestar a López Obrador.

El Partido Acción Nacional anunció que apuesta a reforzar sus propios valores.

El anunció de este cambio en la estrategia política del PAN fue celebrado por sus militantes en un evento dirigido por su presidente nacional, Jorge Romero Herrera, en el Frontón México.

En su discurso, el líder pa-

nista declaró que el futuro de la organización “no dependerá de ninguna alianza partidista, ni pasada, ni presente ni futura”, haciendo referencia al término

de la hermandad que sostuvo el partido con el PRI en las pasadas elecciones de 2023 y 2024. Como parte del relanzamiento del partido para reto-

mar sus valores identitarios, se anunciaron tres ejes centrales de apertura total a los ciudadanos que se quieran unir como militantes. Estos son:

Redefinir las causas, reviviendo el orgullo panista y la empatía con la gente.

Reformar los estatutos, para abrir el partido a una etapa de participación, transparencia y democracia.

Actualizar la identidad visual, con un logo renovado que refleje modernidad, cercanía y orgullo por su historia.

El objetivo de esta apertura con la ciudadanía, señalan, es terminar con las designaciones entre “cuates” y dar paso a hombres y mujeres que representen las causas ciudadanas.

Parte de este evento fue el lanzamiento de la renovación de su logotipo institucional por uno con una imagen más moderna.

Luego del evento de arranque, los miembros del Partido Acción Nacional se unieron en un contingente que marchó del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia a la que se unieron sus simpatizantes.

Develan billete de Lotería Nacional por los 45 años de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados

La noche del próximo domingo se realizará el Sorteo Zodiaco Especial No. 1724 con la imagen de la COMAR, con un premio mayor de 11 millones de pesos en una serie

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Gobernación (Segob) y Lotería Nacional (Lotenal) celebran el 45° Aniversario de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados con la emisión del billete del Sorteo Zodiaco Especial No. 1724, pa-

ra destacar la importante labor de la Comar, en garantizar el derecho de las personas a recibir refugio y protección en México, además de su papel como un referente en América Latina en la atención y reconocimiento de quienes huyen por motivos como la persecución o la violencia en sus países de origen.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla, la directora general de Lotería Nacional, Olivia Salomón, y la coordinadora general de la COMAR, Xadeni Méndez Márquez, coincidieron en la importancia de coadyuvar en acciones que contribuyen a fortalecer los procedimientos y la atención del flujo masivo de

personas que requieren refugio.

“Deseo que este acto sirva de homenaje a quienes cruzan fronteras, superan obstáculos y dejan atrás todo para buscar en México un lugar donde vivir”, resaltó Medina.

Salomón enfatizó que el billete conmemorativo de la Lo-

conmemor at ivo la Lotería Nacional rinde homenaje a la h istoria de sol idar idad de nuestro pa ís con los m ig rantes, “recordándonos que somos una nación que no cierra puertas, que acompaña y que abraza a quienes buscan un nuevo comienzo”, dijo.

En el marco de la conmemoración del 45 aniversario de la COMAR, con el billete se destaca una de las expresiones más nobles de la identidad nacional: la tradición humanitaria y hospitalaria de México. Xadeni Méndez Márquez, destacó que el billete es un homenaje y un acto de

gratitud hacia quienes encontraron en México protección y nuevas oportunidades tras huir de la violencia y la persecución. “Hace 45 años, en medio de los desplazamientos y exilios provocados por la guerra y la persecución, México dio un paso histórico: crear una institución civil, humanitaria y laica que encarnara su vocación internacionalista”, dijo.

En su oportunidad, el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugia-

dos, Giovanni Lepri, reconoció que México, además de ser un país solidario y abierto, ha demostrado tener muy claro que lo que hay en el centro son los derechos, y en este caso, el de las personas que han tenido que abandonar todo por causas relacionadas con violencia o persecución.

Es muy simbólico, enfatizó, que las personas refugiadas se visibilicen en la vida cotidiana de México a través de un billete conmemorativo.

La seguridad se construye en la convergencia de capacidad institucionales, comunidad activa acudiendo a ella en demanda de su intervención, la necesaria atmósfera y contexto en las cuales tiene lugar tanto la estrategia de seguridad como política pública y el conjunto de operativos constitutivos de aquella.

En el ruido de la información y de las diversas formas de propaganda en pro y en contra, cada suceso es colocado al centro del relato. Sin embargo, mejor los datos ofrecen una brújula para no confundir anécdota con el conjunto de la realidad, a modo de comprender cómo un hecho de alta visibilidad no necesariamente define la tendencia general aun cuando pueda ilustrar alguno de sus aspectos.

El robo al Museo del Louvre lo ejemplifica con precisión. En siete minutos, un grupo de ladrones sustrajo nueve joyas de la corona francesa. Los delincuentes eligieron una fachada en remodelación, detectaron una zona con menor vigilancia, accedieron con montacargas hasta la Galería de Apolo y huyeron por la ribera del Sena. Todo ocurrió a menos de 800 metros de la Prefectura de Policía, en una ciudad con 20 mil agentes y 55 mil 955 cámaras de videovigilancia.

Nadie dejará de visitar el Louvre o París por ello. Los turistas seguirán haciendo fila frente a la Mona Lisa. El hecho, aunque espectacular, no altera la tendencia. En estadística, se le llama outlier: un valor atípico que se aleja de la media y cuya existencia, paradójicamente, confirma la consistencia del resto de los datos, pero puede, al mismo tiempo, iluminar áreas omitidas en la representación promedio de las cosas.

Este principio del taller de números tiene un eco. La Jefa de Gobierno de la capital nacional, Clara Brugada, lo aludió en su más reciente informe mensual de seguridad al afirmar que “estos casos no definen la situación general de la Ciudad de México”. Su frase, más que una defensa retórica, refleja la necesidad de mirar las cifras en conjunto, no desde el sobresalto. Los datos duros indican en siete años una reducción de 59 por ciento en los delitos de alto impacto y de 48 por ciento en homicidios dolosos, aun con el

Louvre, outliers y CDMX

dolor de los casos de alto impacto y visibilidad.

La tendencia es clara y sostenida. Los hechos aislados son, como en el caso de Louvre, rupturas que no arruinan París. Aplicado a la sensibilidad activa de la Presidenta Claudia Sheinbaum respecto de las inundaciones se sostiene lo mismo, la oposición se concentra en el outlier de un incidente

de aparente desatención injustamente negando validez a la determinación política de la mandataria de no dejar a nadie sola o solo.

La conmemoración, este 20 de octubre, del Día Mundial de la Estadística, instaurado por la ONU en 2010 para subrayar el valor de los datos en la toma de decisiones públicas, recuerda que toda política eficaz se apoya en evidencia ve-

rificable, no en percepciones. La estadística no elimina la tragedia de los casos individuales, pero sí permite ubicarlos en una dimensión útil a la política pública. Tanto prevención como estadística parten del conocimiento. En la CDMX, el fortalecimiento del C5 y la coordinación entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia han permitido robustecer la inteligencia y reducir tiempos de respuesta gracias a los reportes ciudadanos. La denuncia —a través del 9-1-1 o del 089— se convierte así en un insumo: cada llamada

alimenta el mapa del riesgo y ajusta la política pública.

París no perderá su condición de ciudad segura por el robo al Louvre; del mismo modo, la Ciudad de México no pierde su tendencia por un episodio merecidamente mediático respecto de la violencia que debe seguirse combatiendo.

Detrás de cada número hay una historia y detrás de ellas un contexto. El dato, en su frialdad aparente, es una forma de sostener la razón frente al evento. Y los culpables de actos delincuenciales deben ser detenidos, allá y acá.

PISTA DE ATERRIZAJE

El asedio a la UNAM

La UNAM —al menos una parte muy importante de ella— está bajo asedio. Atraviesa por una situación anómala, confusa, un ambiente de incertidumbre que ha paralizado las actividades académicas, de modo intermitente o total en casi una veintena de escuelas, facultades y centros. Que yo recuerde (años ochenta para acá) nunca, ninguna comunidad, había padecido amenazas de bomba colocadas dentro de las propias instalaciones, escaleras, baños y propaladas por las redes de comunicación escolar.

Es una incertidumbre que se extiende en Filosofía y Letras, Ciencias Políticas, la FES Zaragoza, el Centro Universitario de Morelia y la Facultad de Economía donde yo mismo presencié la suspensión nerviosa de sus actividades por amenaza de atentado explosivo el 7 de octubre pasado. Otras seis han sido declaradas en paro sin cerrar las instalaciones como Odontología, Psicología, Trabajo Social, Arquitectura, Veterinaria y el CCH Sur. Se ha obligado a que escuelas y facultades recurran a clases sólo en línea como Contaduría, Medicina, Química y el campo cuatro de Cuautitlán. Además, grupos conformados por algunos estudiantes pero también por encapuchados violentos intentaron cerrar instalaciones en Derecho y otras facultades sin lograrlo, gracias a la oportuna reacción de las propias comunidades. Esta semana fui avisado de que Economía y Contaduría regresarán a clases con normalidad, pero a cambio la Facultad de Arte y Diseño entró en paro.

A esta circunstancia, un grupo de 436 personas, académicos, investigadores, estudiantes y egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México le llamamos con propiedad semántica “asedio”, es decir una persistente acción de acosar, generar miedo, presionar u hostigar insistentemente a alguien, alguna organización o institución.

Y si bien es cierto que 35 planteles trabajan con normalidad, esta situación de inestabilidad en casi una veintena de escuelas no puede ocultar su gravedad y menos puede ser catalogada como una legítima “protesta estudiantil” por la sencilla razón de que no lo es, pues varios de esos cierres han estado acompañados de grupos de encapuchados agresivos y no han sido decididos por la mayoría de sus comu-

nidades. Tan es así, que por primera vez hemos visto paros que no se respaldan ni con guardias ni con brigadas (como hacíamos los antiguos), sino que se decretan olímpicamente para después encargar las instalaciones a ¡las propias autoridades contra las que se dice protestar! Otro elemento muy anómalo.

En nuestro pronunciamiento (puede verse aquí https://bit.ly/4hD4r0l) sostenemos que la UNAM está siendo sometida a un conjunto de demandas muy diversas, unas legítimas y perfectamente entendibles, otras descabelladas o fuera de todo cause de solución racional. No es una mescolanza que hayamos inventado nosotros sino que está en varios de los pliegos petitorios. Por ejemplo, en el de Ciencias Políticas se pudo leer la necesidad de mejores medidas de seguridad en la escuela, contra la violencia de género y políticas para la salud mental, al lado de “nuevas formas de evaluación empática”, ruptura de relaciones con instituciones de Israel y la “destitución inmediata” de profesores por “sionistas”.

Una licuadora más grande se enciende en el auditorio de Filosofía, donde una “Asamblea Interuniversitaria” se dedica a recolectar demandas de aquí y de allá, a diestra y siniestra que hasta ahora han agrupado en nueve rubros: Emergencias globales, Seguridad, Autoritarismo y represión, Administración, Infraestructura y Transparencia, Violencia, Militarización, Género, Democratización y organización y Diseño académico, más lo que se acumule en la siguiente reunión. Las solicitudes son un crisol multitudinario: instalar un mercado pro-Palestina,

la más vieja y reiterada ensoñación de los herederos de la universidad pueblo y de experimentos tan calamitosos como el de la universidad de Sinaloa.

Pequeños grupos han encontrado una demanda genuina (la seguridad) como catapulta para la promoción de muchas otras exigencias, la mayoría sin posibilidad de ser atendidas por la propia UNAM (otras, sí)

Subrayo: la amalgama proviene del encuentro de esa variedad de pequeños grupos que han encontrado una demanda genuina (la seguridad) como catapulta para la promoción de muchas otras exigencias, la mayoría sin posibilidad de ser atendidas por la propia UNAM (otras, sí).

Nuestro comunicado tiene una solicitud elemental: todas esas cosas, argumentos fundados y ocurrencias —aún en su despropósito e irracionalidad— pueden discutirse, pero no sembrando incertidumbre ni clausurando el trabajo académico que es el sentido mismo de la Universidad. Mucho menos cerrando y clausurando mediante decisiones tomadas por grupos de muy escasa representatividad y que en algunos casos, han recurrido a la violencia contra las comunidades y contra las autoridades.

construir redes de apoyo que se sumen a los grupos de búsqueda de desaparecidos, redes de apoyo encargadas de ayudar a migrantes y refugiados (y exigir recursos para ellos), reinstalación inmediata de todos los estudiantes expulsados y profesores rescindidos, cese a la contratación de la ANUIES por su uso de “protocolos punitivistas”, como torniquetes, cámaras de seguridad y detectores de metal, disolución del Tribunal Universitario, nuevas rutas de transporte Pumabús, destitución y renuncia inmediata de directivos y administrativos y por supuesto “democratización” de los órganos de la universidad,

La UNAM por su importancia cardinal e histórica, es una institución que desde hace mucho está sobrecargada de demandas. Hay que asumir ese hecho sin melancolía, pero no hay que olvidar nunca, y menos desde la izquierda, que su legitimidad y su reconocimiento social en tanto universidad de masas, solo puede provenir de su trabajo, de lo que allí se enseña y se aprende y de lo relevante del conocimiento que genera.

Ninguna estrategia, ninguna minoría, ningún asedio oportunista tiene derecho a destruir el objetivo, ese sí histórico, como la principal obra cultural de México en el siglo XX y ¿por qué no? en el XXI.

Nacional

CÓDICE

Esta semana Premio Crónica, glifo de esperanza

Alos ganadores del Premio Crónica se les entrega un diploma y un glifo que representa nuestra herencia cultural indígena. Tengo entendido que pertenece al Mundo Maya, y que representa valores como el conocimiento y el trabajo que, combinados, equivalen a optimismo y esperanza. Es decir, que por grande que sean los problemas el conocimiento y el trabajo los resolverán más temprano que tarde.

La creación del Premio Crónica hace quince años fue un alarde de optimismo de don Jorge Kahwagi y Rafael García Garza. Partieron de la certeza de que México no era la barbarie que reflejaban algunos medios, de que la nota roja no definía a la nación.

Estaban seguros de que México era mucho más, pero que era necesario ver la realidad con una mirada distinta, una mirada que nos permitiera ver a las mexicanas y mexicanos que todos los días hacen aportaciones extraordinarias en el ámbito de la ciencia y la cultura y que esos compatriotas merecían un lugar en primera plana, desplazando los horrores de los despiadados.

Eso fue en 2010. La idea cayó en terreno fértil Personalidades de la ciencia y la cultura recibieron con orgullo y beneplácito que un grupo de la socie-

dad civil les otorgara un premio. Científicos y creadores de élite reciben, como es natural, muchos reconocimientos de sus pares, de universidades o grupos académicos, pero que un diario nacional de información general los considerada dignos de un premio era algo diferente, una novedad que valía la pena.

El Premio Crónica, edición tras edición, se fue consolidando. Su prestigio emana de la seriedad del diario y sobre todo del nivel de los premiados que son de lo mejor que tenemos, lo digo sin exagerar. Por eso, por ser parte de ese gru-

po tan especial, el de los ganadores del Premio, los nuevos ganadores se sienten cada vez más contentos y orgullosos de recibirlo.

La continuidad del galardón fue dando lugar a una alianza entre Crónica y la comunidad científica y cultural del país. Las páginas del diario se abrieron no solo para informar con puntualidad de las actividad científicas y culturales. Además, los integrantes de esa comunidad escriben de su puño y letra textos sobre su trabajo o de sus opiniones sobre el quehacer nacional e internacio-

La continuidad del galardón fue dando lugar a una alianza entre Crónica y la comunidad científica y cultural del país

nal. Lo hacen sin cortapisa y con total libertad. Crónica los pone en contacto con la sociedad.

Esa alianza tiene ahora un paraguas, el de la Fundación Premio Crónica, que creó Kahwagi Gastine, siempre en compañía de García Garza, para institucionalizar el Premio más allá de presencia física de los fundadores. Un gesto de bondad y generosidad que los enaltece. La Fundación instrumenta acciones con las personalidades que han ganado el Premio porque los socios honorarios de la Fundación son los propios ganadores del Premio. Mejor imposible.

Este miércoles 22 se realiza la entrega número XV del Premio Crónica, en el espléndido marco del Museo de Antropología, que por cierto resguarda otros glifos que representan nuestra herencia indígena y que reflejan valores en los que cree y defiende en su trabajo diario Grupo Crónica, como bondad, altruismo, trabajo, conocimiento, sabiduría, realización.

En una palabra, esperanza .

La postal del Zócalo se diluye entre el ambulantaje

El Centro Histórico fue declarado Patrimonio

Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987 y hoy es opacado por el comercio informal que no solo se ha normalizado sino se ha extendido

Caos

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El Zócalo capitalino, considerado como símbolo histórico y político de la Ciudad de México, enfrenta desde hace décadas un fenómeno que se ha normalizado: el comercio informal, cuyas cifras muestran que el problema no sólo persiste, sino que se ha extendido.

Entre puestos improvisados, mantas extendidas sobre el piso y vendedores, la postal de este emblemático lugar, se diluye entre el caos.

Lo que antes era punto de encuentro para manifestaciones, celebraciones patrias o paseos turísticos, hoy se observa saturado de vendedores que ofrecen cualquier tipo de objetos, algunos de temporada, artículos de higiene personal, ropa, útiles escolares, juguetes y hasta recuerdos turisticos.

El patrimonio arquitectónico queda oculto entre el ambulantaje; el caos es acompañado de vallas que rodean el palacio nacional, la Suprema Corte de Justicia y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. La Catedral no requiere protección, está amurallada por vendedores, que dejan al peatón muy poco estacio para transitar; los módulos de atención al turista tampoco se aprecian; la Feria Internacional del Libro (que estuvo del 10 al 19 de octubre) también fue opacada por los puestos improvisados.

El ambulantaje no sólo afecta la movilidad de los visitantes, también la imagen urbana y el valor turístico de una de las plazas más visitadas del país; en una zona que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

Para algunos turistas, el caos también

es atractivo, pues en sus países no existe tal; otros se sienten abrumados por tener que caminar entre el tumulto. Y para los visitantes locales y peatones resulta estresante, aunque el desorden ya se volvió parte del paisaje cotidiano, pero ven como acierto que hay decenas de familias que se benefician de ello ante la falta de empleos.

ECONOMÍA FORMAL EN JAQUE

El comercio informal pone en jaque a la economía formal, pues los negocios establecidos pagan impuestos, alquiler, servicios y regulaciones, lo que genera competencia desleal y pérdidas para los que sí operan legalmente. Además, se ha denunciado que está asociado a redes de personas que cobran cuotas diarias o semanales, cuyos líderes negocian con autoridades para mantenerse en la vía pública.

Pese a los operativos de reordenamiento que realiza el Gobierno de la Ciudad, la presencia de ambulantes ha aumentado en calles emblemáticas del Centro Historico, principalmente el Zocalo peatonal, inaugurado en mayo del 2024; muchos de los comerciantes formales señalan que el problema incrementó con el acceso de los peatones.

El comercio informal no sólo refleja una crisis de empleo y falta de oportunidades, sino también una autoridad rebasada, cuyo reto es es equilibrar la necesidad de sustento de miles de familias con el derecho ciudadano a disfrutar de una capital ordenada y segura.

El problema no es nuevo, pero aumenta en cada adminis-

tración; los operativos de retiro suelen ser esporádicos y, en muchos casos, simbólicos, pues apenas se retiran los inspectores los vendedores regresan a ocupar los mismos espacios.

LA LUCHA:

AMBULANTES VS GOBIERNO

El combate al ambulantaje en el primer cuadro capitalino ha sido una batalla que data de los años 80, que se ha tratado de erradicar con diferentes estrategias, pero sin resultados efectivos.

En los últimos tres años, la cantidad de vendedores ambulantes en el Centro Histórico pasó de 9 mil 174 (en junio de 2022) a 14 mil (en agosto 2025), de acuerdo con datos más recientes del Gobierno local, lo anterior, a pesar de que en 1998 —durante la administración de Cuauhtémoc Cárdenas— se prohibió la venta en espacios públicos como la Alameda Central.

Durante los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera y Claudia Sheinbaum, se emprendieron acciones para liberar los espacios públicos del ambulantaje; pese a los esfuerzos, los datos revelan que el comercio informal se expandió con el paso de los años.

Después de décadas de operativos, reubicaciones y acuerdos, el Centro Histórico sigue siendo un territorio donde el caos es permitido.

Recientemente la jefa de Gobierno, Clara Brugada anunció el Programa de Reordenamiento del Comercio en el Centro Histórico —que pretende poner fin al problema— será conformado

por dos ejes principales: seguridad y ordenamiento en la vía pública y armonizará dos derechos fundamentales, el transitar libremente por el espacio público y el contar con un lugar digno de trabajo.

La magna arquitectura de edificios como la Suprema Corte, Catedral y Palacio Nacional, entre otros, es ahogada por el ambulantaje que obstaculiza también el paso de turistas.

FOTOS: JENNIFER GARLEM

Janecarlo entrega 18 mil apoyos económicos a mujeres en GAM

El alcalde remarca que el programa “Mujeres con Raíz” busca fortalecer la autonomía y el desarrollo económico de jefas de familia y mujeres en situación de vulnerabilidad

Explanada

La alcaldía Gustavo A. Madero entregó 18 mil apoyos económicos a mujeres de la demarcación como parte del programa social Mujeres con Raíz, que otorga un pago único de 4 mil pesos a beneficiarias que no reciben otros programas federales o locales.

De acuerdo con la administración encabezada por el alcalde Janecarlo Lozano, este programa tiene como objetivo reconocer el trabajo de las mujeres que sostienen a sus familias y comunidades, así como fortalecer su independencia económica y brindar nuevas oportuni-

dades de desarrollo.

Durante la entrega realizada en la explanada de la alcaldía, Lozano destacó que el programa busca beneficiar principalmente a madres solteras, jefas de familia y mujeres en situación de vulnerabilidad, con edades entre 18 y 59 años.

El alcalde explicó que los recursos podrán destinarse a diferentes fines, como emprender un pequeño negocio, continuar los estudios o salir de un entorno de violencia, con el propósito de impulsar la autonomía y la seguridad económica de las participantes.

Las tarjetas entregadas permiten disponer del apoyo de manera inmediata en cajeros automáticos. Según la alcaldía, la iniciativa representa el programa social más grande en la historia de Gustavo A. Madero dirigido específicamente a mujeres.

El evento reunió a miles de vecinas

en la explanada de la demarcación, quienes acudieron a recibir el apoyo. Algunas beneficiarias expresaron que los recursos les permitirán iniciar un negocio o mejorar las condiciones de vida de sus familias.

Con Mujeres con Raíz , la alcaldía busca consolidar políticas públicas con perspectiva de género y derechos huma-

nos, orientadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres de la demarcación y a fortalecer el tejido social.

Janecarlo Lozano agregó que su administración continuará impulsando programas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico de las mujeres en Gustavo A. Madero.

V. Carranza envía 40 toneladas de insumos a damnificados

La alcaldía Venustiano Carranza envió más de 40 toneladas de ayuda humanitaria a las familias afectadas en Hidalgo, Puebla y Veracruz por las intensas lluvias provocadas por la tormenta Jerry.

Los insumos fueron recolectados en el centro de acopio instalado por la alcaldesa Evelyn Parra, en coordinación con Protección Civil, en la explanada principal de la demarcación.

El acopio incluyó alimentos no perecederos, artículos de higiene personal, ropa, medicamentos básicos, agua embotellada, cobijas, colchones, productos de limpieza, alimento para mascotas y dulces para los niños.

Todos los víveres fueron clasificados y se entregan directamente a las familias damnificadas, priorizando a los municipios con mayores daños por las lluvias.

La jornada de recolección fue posible gracias a la participación de trabajadores de la alcaldía, vecinos, comerciantes y elementos de las coordinaciones territoriales, quienes acudieron con donativos

para sumarse al esfuerzo solidario.

“Esta es una muestra de lo que podemos lograr cuando gobierno y ciudadanía trabajamos juntos ante una emergencia”, expresó Evelyn Parra.

La alcaldesa agradeció a su equipo de trabajo y a los habitantes por su respuesta inmediata.

“Me llena de orgullo ver cómo nues-

La alcaldesa Evelyn Parra suma nueva jornada solidaria con 40 toneladas de apoyo para afectados por Jerry.

tra gente siempre responde con empatía y generosidad ante quienes más lo necesitan. La solidaridad es un valor constante en nuestro gobierno”, señaló.

Además, recordó que esta acción se suma a otras iniciativas impulsadas durante su administración para apoyar a comunidades afectadas por desastres naturales en distintos estados del país.

En 2023, la alcaldía envió 40 toneladas de víveres a Acapulco tras el paso del huracán Otis; en 2024, desplegó brigadas y pipas de agua para atender los daños ocasionados por el huracán John en Guerrero y Oaxaca; y en julio de ese mismo año, hizo llegar más de 23 toneladas de insumos a familias afectadas por el fenómeno Erick en Oaxaca.

La edil afirmó que la alcaldía Venustiano Carranza continuará colaborando con autoridades locales y federales para brindar apoyo en casos de emergencia y fortalecer la cultura de la solidaridad. “Nuestro compromiso no se limita a las fronteras de la alcaldía; cuando una comunidad mexicana sufre, todas y todos debemos responder”, enfatizó.

La entrega de las 40 toneladas de ayuda, precisó, se está realizando en coordinación con autoridades de los estados afectados, a fin de garantizar que los apoyos lleguen directamente a las personas más necesitadas. (Gerardo Mayoral)

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1058/2024

EDICTOS

PARA EMPLAZAR AL DEMANDADO IVAN EMERICH FELIX PLAZOLA. JUZGADO 4º DE LO CIVIL SRIA “B” EXP: 1058/2024 EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTOS DE SEIS, VEINTE Y VEINTISÉIS DE AGOSTO, VEINTIUNO DE SEPTIEMBRE Y TRES DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO SEGUIDO POR BANCO SANTANDER MEXICO S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO

SANTANDER MEXICO EN CONTRA DE DEMANDADO IVAN EMERICH FELIX PLAZOLA, CON NUMERO DE EXPEDIENTE 1058/2024, LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE ESTA CAPITAL, ORDENÓ EMPLAZAR AL DEMANDADO IVAN EMERICH FELIX PLAZOLA, PARA QUE DENTRO DEL TERMINO DE CUARENTA Y CINCO DIAS DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE PARA EL CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO Y ESTE JUICIO SE CONTINUARÁ EN SU REBELDÍA, CON LA PRECISIÓN DE QUE QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS, LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES DE LA DEMANDA Y DOCUMENTOS BASE DE LA ACCIÓN PARA QUE SE IMPONGAN DE ELLAS. “...EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTISEIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO.

AGRÉGUESE A SUS ANTECEDENTES EL ESCRITO DE LA LICENCIADA AYESHA GRAHAM BRAVO APODERADA DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA, ELABÓRENSE NUEVAMENTE LOS EDICTOS ORDENADOS EN AUTO DE SEIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO, CON EL NOMBRE CORRECTO DEL DEMANDADO IVAN EMERICH FELIX PLAZOLA, INSERTÁNDOSE EN LOS EDICTOS ORDENADOS UNA SÍNTESIS DEL AUTO ADMISORIO DE DEMANDA DE OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO Y AUTO DE FECHA SEIS DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTICINCO...” “...CIUDAD DE MEXICO A SEIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO.

A SU EXPEDIENTE EL ESCRITO PRESENTADO POR LA APODERADA DE LA PARTE ACTORA BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, COMO LO SOLICITA TODA VEZ QUE DE AUTOS NO SE ADVIERTE ALGÚN DOMICILIO DONDE PUEDA SER EMPLAZADA. DEMANDADO, DE ACUERDO A LOS INFORMES RECABADOS POR LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS CON REGISTRO DE PERSONAS, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 122, 271 Y 637 DEL ORDENAMIENTO LEGAL EN CITA, PROCEDASE A EMPLAZAR AL DEMANDADO IVAN ENERICH FELIX PLAZOLA, POR EDICTO...” CIUDAD DE MÉXICO, A OCHO DO OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO. CON EL ESCRITO DE CUENTA Y DOCUEMNTOS QUE SE ACOMPAÑAN FÓRMESE EL EXPEDIENTE NÚMERO 1058/2024 Y REGISTRESE COMO CORRESPONDA EN EL LIBRO DE GOBIERNO. GUÁRDENSE EN EL SEGURO DEL JUZGADO LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS COMO BASE DE LA ACCIÓN PARA SU DEBIDO RESGUARDO. DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 59 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTE JUZGADO ES COMPETENTE PARA CONOCER DEL PRESENTE JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MEXICO S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO, POR CONDUCTO SU APODERADA LEGAL LICENCIADA AYESHA GRAHAM BRAVO, PERSONALIDAD QUE SE LE RECONOCE EN TÉRMINOS DEL TESTIMONIO NOTARIAL 95,203, QUE ACOMPAÑA, EL CUAL CONFORMO A LOS ARTÍCULOS 327 FRACCIÓN I Y 403 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES TIENE VALOR PROBATORIO PLENO PARA ACREDITAR LA PERSONALIDAD CON LA QUE SE OSTENTA, QUIEN COMPARECE EN NOMBRO DE SU REPRESENTADA A DEMANDAR EN LA VIA ESPECIAL HIPOTECARIA DE IVAN EMERICH FELIX PLAZOLA, LAS PRESTACIONES CONTENIDAS EN EL ESCRITO DE CUENTA, CON BASE EN LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 468, 470, 471, 479 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, SE ADMITE LA PRESENTE DEMANDA EN LA VIA Y TÉRMINOS PROPUESTOS, CON LA COPIA SIMPLE EXHIBIDA CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE AL DEMANDADO IVAN EMERICH FELIX PLAZOLA, EN EL DOMICILIO QUE SE INDICA DEBIÉNDOSELE CORRER TRASLADO CON LA CÉDULA DE NOTIFICACIÓN, COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA Y DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN DEBIDAMENTE SELLADOS Y COTEJADOS, CONCEDIÉNDOLE EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, PARA QUE PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA Y ACUDA AL LOCAL QUE OCUPA ESTE JUZGADO A DEFENDER SUS DERECHOS APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO SE PRESUMIRÁ CONFESADO LOS HECHOS DO LA MISMA, CON APOYO EN LO DISPUESTA POR EL ARTICULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; ASIMISMO HÁGASE DEL CONOCIMIENTO DEL DEMANDADO QUE DEBERÁN SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE ESTA JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y EN CASO DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN EFECTOS POR BOLETÍN JUDICIAL, ATENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.…” ATENTAMENTE. CIUDAD DE MÉXICO A 06 DE OCTUBRE DE 2025 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS B LIC. RAUL CALVA VALDERRAMA PARA SU DEBIDA PUBLIACCIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 437/2020

EDICTO DE NOTIFICACIÓN

A: GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE FECHA VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO ASÍ COMO EN LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, DICTADOS EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, S.N.C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI) EN CONTRA DE GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 437/2020 EL C. JUEZ DÉCIMO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: CIUDAD DE MÉXICO A NUEVE DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.-

AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA, Y VISTO LO SOLICITADO RESPECTO DE LA ACLARACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DEL VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 84 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL VIGENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, Y ATENDIENDO AL ESTUDIO INTEGRAL DE LA SENTENCIA DE MÉRITO EN DONDE, POR UN ERROR INVOLUNTARIO SE ASENTÓ EN LOS RESOLUTIVOS CUARTO Y SEXTO COMO NOMBRE DEL DEMANDADO: “...CLAUDIA ZARATE LUNA...”, SIENDO LO CORRECTO, “...GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ...”, ACLARACIÓN QUE SE HACE PARA FORMAR PARTE INTEGRANTE DE DICHA RESOLUCIÓN PARA LOS EFECTOS LEGALES CONDUCENTES.- NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO RODRIGO CORTÉS DOMINGUEZ TOLEDANO, QUIEN ACTÚA ASISTIDO DEL C. SECRETARIO ACUERDOS “A”, LICENCIADO EDGAR IVÁN RAMÍREZ JUÁREZ, QUIEN AUTORIZA Y DA FÉ. DOY FE.CIUDAD DE MÉXICO A VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.

VISTOS PARA RESOLVER EN SENTENCIA DEFINITIVA LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI) CONTRA GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ BAJO EL EXPEDIENTE NÚMERO 437/2020, Y; (...) POR LO EXPUESTO Y FUNDADO ES DE RESOLVERSE Y SE: RESUELVE

PRIMERO. HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA INTENTADA, DONDE LA HOY PARTE ACTORA SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI) PROBÓ PARCIALMENTE SU ACCIÓN, Y EL DEMANDADO, GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ SE CONSTITUYÓ EN REBELDÍA.

SEGUNDO.- SE DECLARA PROCEDENTE EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON HIPOTECA BASE DE LA ACCIÓN.

TERCERO.- SE CONDENA AL DEMANDADO GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ, A PAGAR A LA ACTORA LA SUERTE PRINCIPAL, DEJANDO SU CUANTIFICACIÓN PARA EJECUCIÓN DE SENTENCIA, SIN QUE EL MONTO RESULTANTE SEA SUPERIOR AL RECLAMADO EN LA PRESTACIÓN B) DEL ESCRITO INICIAL DE DEMANDA DEBIENDO APLICAR LOS PAGOS APLICADOS POR EL DEMANDADO.

CUARTO.-SE CONDENA AL DEMANDADO, GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ, A PAGAR A LA PARTE ACTORA, LOS INTERESES ORDINARIOS GENERADOS A PARTIR DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO Y HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DE LA DEUDA A RAZÓN DE LA TASA SOLICITADA POR LA PARTE ACTORA DEL 5% (CINCO POR CIENTO), POR LO QUE SU CUANTIFICACIÓN SE DEJA PARA EJECUCIÓN DE SENTENCIA Y EN DONDE SE DEBERÁ DE TOMAR EN CUENTA LOS PAGOS QUE REALIZÓ LA DEMANDADA, CLAUDIA ZARATE LUNA.

QUINTO.- SE CONDENAR AL DEMANDADO, GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ AL PAGO DE INTERESES MORATORIOS QUE LE RECLAMA LA PARTE ACTORA A RAZÓN DE UNA TASA DE INTERÉS ANUAL IGUAL AL VEINTE POR CIENTO SOBRE EL SALDO INSOLUTO DEL CRÉDITO, EL CUAL SERÁ PAGADO A PARTIR DE LA FECHA DE INCUMPLIMIENTO DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO Y HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DE LA DEUDA, POR LO QUE SU CUANTIFICACIÓN SE DEJA PARA EJECUCIÓN DE SENTENCIA Y EN DONDE SE DEBERÁ DE TOMAR EN CUENTA LOS PAGOS QUE REALIZÓ EL DEMANDADO, GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ. SEXTO.- SE ABSUELVE ALA DEMANDADA, CLAUDIA ZARATE LUNA, DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS EN LOS INCISOS C).-, D).- E).-, F).- G.- E I).- DE LA DEMANDA INICIAL EN VIRTUD DE LOS RAZONAMIENTOS EXPUESTOS EN EL CUERPO DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN. SÉPTIMO.-NO SE HACE CONDENA EN CONSTAS EN ESTA INSTANCIA.

OCTAVO. NOTIFÍQUESE AL DEMANDADO, GUSTAVO CRUZ ENRIQUEZ, LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS Y OBTÉNGASE COPIA DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN PARA SER AGREGADA AL LEGAJO DE SENTENCIAS. Y OBTÉNGASE COPIA DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN PARA QUE SE AGREGUE AL LEGAJO DE SENTENCIAS.

A S Í, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO, LO RESOLVIÓ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL, LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS, LICENCIADO EDGAR IVÁN RAMÍREZ JUÁREZ, QUIEN AUTORIZA LA PRESENTE Y DA FE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2025.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY DEL JUZGADO DÉCIMO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

LIC. EDWIN ROSEY DIAZ.

SE PUBLICARÁN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”.

Peligra la paz en Gaza tras tiroteo palestino y bombardeo israelí

Al menos dos soldados israelíes en escaramuzas bélicas y 36 palestinos murieron. Hamás niega haber abierto fuego

Oriente Medio

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El acuerdo de Donald Trump para acabar con la guerra en Gaza, por el que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, presionó para que le concedieran el premio Nobel de la Paz, peligra a la semana de entrar en vigor. Los temidos bombardeos israelíes, que mataron a más de 66 mil palestinos durante dos años, regresaron este domingo en distintos puntos de la Franja, dejando al menos 36 muertos, entre ellos niños y periodistas. Además, el gobierno israelí prohibió “hasta nuevo aviso” la entrada de comida y de otras necesidades básicas, pese a que la hambruna se cierne sobre dos millones de palestinos.

Todo comenzó en Rafah, en la frontera con Egipto, cuando presuntos combatientes de la Policía del Gobierno de Gaza, dependiente de Hamás, abrieron fuego contra los soldados israelíes. Tanto Hamás como su brazo armado se desvincularon de la escaramuza.

Las tropas israelíes denunciaron una violación “flagrante” de la tregua por parte de combatientes palestinos, que según el ejército habrían abierto fuego con “misiles antitanque” contra los soldados en la zona sureña de Rafah, que el alto el fuego otorga al control israelí.

Entre los palestinos fallecidos, seis se produjeron en un ataque a las puertas de un café en Deir al Balah (centro); tres en un ataque en Nuseirat (centro) a un edificio que estaba siendo usado como base de la Policía gazatí; otros seis en ataques aéreos en Yabalia (norte); un ataque a tiendas de desplazados en la zona costera de Al Mawasi, matando a una mujer y dos niños, y un ataque en una casa de Zawaida (centro), utilizado por Palestinian Media Production, que trabaja para la cadena qatarí Al Jazeera a cargo de las retransmisiones en directo, matando a Ahmed Abu Mteir, ingeniero de directos, y Ammar Al Zaaneen, hijo del periodista Mohammed Al Zaaneen.

“La ocupación israelí continúa con su estrategia de matar y atacar claramente a civiles en la Franja de Gaza”, denunció el portavoz de Defensa Civil en el enclave, Mahmud Basal, en un vídeo publica-

do en su canal.

Tras “decenas” de ataques a lo largo del día, el Ejército israelí afirmó haber “reanudado la aplicación del alto el fuego” este domingo noche por indicación del Gobierno israelí. En un comunicado, indicó que “continuará aplicando el acuerdo de alto el fuego y responderán con firmeza a cualquier violación del mismo”.

HAMÁS NIEGA TIROTEO A ISRAELÍES

Tanto Hamás, como rama política, como las Brigadas Al Qasam, el brazo militar, rechazaron haber tomado parte de la escaramuza de Rafah.

“No tenemos ninguna conexión en ningún acontecimiento que tenga lugar en Rafah y no podemos conectarnos con ninguno de nuestros muyahidines para saber si alguno de ellos sigue con vida”, recoge un comunicado de Al Qasam, en el que alegan que el grupo perdió el contacto con sus milicianos en Rafah el pasado marzo.

Según la versión de Hamás, la Fuerza Radea, una unidad de la Policía del Gobierno de Hamás en Gaza dependiente de su Ministerio de Interior, aseguró haber llevado a cabo una operación en Rafah para dar caza a Yasser Abu Shabab, el conocido líder de una milicia opositora que colabora con Israel y se asienta en esta zona con su beneplácito.

Al igual que Al Qasam, pero en un

comunicado distinto, Hamás aseguró mantener su compromiso con el alto el fuego en Gaza.

En medio de la escalada de violencia en Gaza, Al Qasam anunció el hallazgo de otro cadáver de un rehén, para asegurar que lo devolverá a la Cruz Roja, y ésta, a Israel, “si las condiciones del terreno lo permiten”.

“A LOS SOLDADOS SE LES PERMITE DEFENDERSE”

Tras la nueva matanza israelí el gobierno de Netanyahu trató de justificarla, alegando legítima defensa.

“Actualmente estamos en un alto el fuego, pero a los soldados se les permite protegerse”, ha aclarado en una sesión informativa con la prensa la portavoz del Gobierno israelí Shosh Bedrosian, reafirmando que la tregua sigue vigente a pesar de los bombardeos contra el enclave.

Más agresivo en sus comentarios, Netanyahu vuelve a confundir palestinos con terroristas para justificar sus ataques.

“Ordené una respuesta contundente contra objetivos terroristas”, declaró. En un anuncio posterior en el que no hizo mención a la existencia de una tregua, Netanyahu alerta que Hamás sigue siendo “la mayor amenaza” para los israelíes y anticipa que Israel actuará “con fuerza” para “frustrar” su control sobre

la Franja, ante la resistencia del movimiento de resistencia islámica a entregar las armas.

Sin embargo, los analistas ven la mano de Trump detrás del anunció al caer la noche de que el alto el fuego sigue vigente y se reanuda la ayuda humanitaria.

Netanyahu alerta que Hamás sigue siendo “la mayor amenaza” para los israelíes y anticipa que Israel actuará “con fuerza” para “frustrar” su control sobre la Franja

Según Hamás, una unidad de la Policía de Gaza llevó una operación en Rafah para dar caza a Yasser Abu Shabab, el conocido líder de una milicia opositora que colabora con Israel y se asienta en esta zona con su beneplácito

Varios hombres caminan por los escombros tras el ataque israelí contra el campamento de refugiados de Bureij, en el centro de Gaza

El moderado Paz, presidente electo de Bolivia; pierde el trumpista Quiroga

Logró el voto de los indígenas, huérfanos tras el fin del socialismo de Evo Morales y Luis Arce

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira, heredero político del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, se impuso al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga, quien durante la campaña demostró admiración por Donald Trump y aseguró que su gobierno sería aliado del republicano, en la histórica segunda vuelta en el país, que enterró dos décadas de socialismo y de influencia chavista bajo los gobiernos de Evo Morales y el actual presidente, Luis Arce. Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, Paz Pereira ganó la segunda vuelta con el 54.57% de la votación, frente a un 45.43% obtenido por Quiroga (20012002).

ASCENSO METEÓRICO

Paz Pereira, de 58 años, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo.

Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz

Zamora (1989-1993), el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.

Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios generales del 17 de agosto apenas logró el 3% requerido para no perder la sigla.

Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el expolicía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja.

Aunque Lara también ha sido criticado por algunas polémicas declaraciones como una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, o llamar “cobarde y maricón” (sic) a Quiroga.

Trump llama a Petro
líder narco” y quita

la ayuda a Colombia

La amenaza de Donald Trump de intervencionismo militar estadounidense en América Latina, como sugirió contra México e hizo realidad contra Venezuela, con el hundimiento de seis presuntas “narcolanchas” y una treintena de muertos, se extendió este domingo a otro país: Colombia, a cuyo presidente

Gustavo Petro designó líder del narcotráfico, como hizo anteriormente con el chavista Nicolás Maduro

“El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia.

“CABALLO DE TROYA DE MORALES”

Los seguidores de Quiroga han señalado con insistencia que el senador y el PDC son una especie de ‘caballo de Troya’ del MAS y Evo Morales, luego de que distintos sectores sociales que eran afines al partido gubernamental le expresaron su respaldo, lo que negó Paz.

El lema de su campaña ha sido el ‘Capitalismo para todos’, con créditos “baratos” para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el “Estado tranca” y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas.

Se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE.UU.”, indicó Trump en Truth Social.

En consecuencia, el republicano anunció el fin de la ayuda financiera a Colombia con carácter inmediato por su inacción en la lucha contra el narcotráfico.

“A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte,

Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de esos automóviles fueron robados en esa nación y vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen.

También descartó “ir al exterior a pedir plata” porque no quiere “que Bolivia sea esclava de ningún banco internacional” y prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta, el próximo 8 de noviembre, el día de la investidura presidencial.

El ganador tomará juramento como nuevo presidente del

destrucción y estragos”, añadió el mandatario estadounidense.

Además, amenazó con que si Petro no cerraba “estos campos de exterminio de inmediato”, Estados Unidos “se los cerrará”.

“TRUMP ESTÁ ENGAÑADO”

La reacción del primer presidente izquierdista colombiano no se hizo esperar.

país el próximo 8 de noviembre, lo que supondrá también el fin de los 20 años de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).

“PERDIERON LOS RACISTAS”: EVO Evo Morales dijo tras conocer la victoria de Paz, que los grandes perdedores del proceso electoral “son los racistas” y los “que odian a la gente humilde”, en alusión a Tuto Quiroga.

Sin embargo, el exmandatario, aliado del chavista Nicolás Maduro y de la dictadura cubana, dijo que la “Bolivia profunda” quedó al margen de la democracia y de las elecciones generales de 2025, debido a que él no pudo competir porque no consiguió un partido .

“Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo”, escribió de forma enrevesada Petro en X. Gustavo Petro

Rodrigo Paz logró la victoria gracias al voto indígena y de los sector moderado urbano

Robo en el museo del Louvre:

7 minutos podrían tumbar a Macron

El presidente francés anunció en enero su reforma “porque la seguridad de nuestras obras maestras no es secundaria”

Escándalo en Francia

Fran Ruiz

mundo@cronica.com.mx

Robo de película en el corazón de París. 9.30 de la mañana: cuatro hombres en dos motos y en un camión de mudanza se estacionan en el lado del museo del Louvre que da al río Sena. Usan la escalera mecánica del camión para subir a un balcón del primer piso. Después de hacer una brecha en el cristal de una ventana con unos discos de corte, acceden a la Galería de Apolo. Se dirigen a las vitrinas donde se exhiben las joyas de Napoleón Bonaparte, de Napoleón III, de su esposa la emperatriz Eugenia de Montijo y de las reinas María Luisa, María Amelia y Hortensia. Se hacen con el botín. Y huyen como llegaron, en moto y en el camión de mudanza. Todo sucede en siete minutos. Robaron nueve piezas de un valor incalculable, una de ellas se les escapó durante la huida.

En concreto, los ladrones se llevaron una diadema de la reina María Amelia y de la reina Hortensia; un collar del conjunto de zafiro de las mismas reinas; un pendiente de ese mismo conjunto; un collar de esmeraldas de la reina María Luisa; un par de pendientes de esmeralda de María Luisa; un broche; una diadema de la emperatriz Eugenia; y un broche de la misma emperatriz.

En su huida perdieron la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, la esposa española del emperador Napoleón III (1852-1870), la cual resultó dañada. La corona, que lleva 1,354 diamantes y 56 esmeraldas, fue creada para la emperatriz con ocasión de la Exposición Universal de 1855. Tras el cambio de régimen a la III República, en 1870, fue vendida en 1885 por el Estado francés como una forma de liquidar su pasado monárquico y sólo volvió a su propiedad algo más de un siglo después gracias a una donación.

Las sustraídas son joyas que tienen “un valor patrimonial e histórico incalculable”, lamentó el ministro de Interior francés, Laurent Núñez, quien lleva apenas una semana en el cargo y se mostró confiado en que “muy rápidamente” se pueda encontrar a los autores “y sobre todo los bienes robados”.

La ministra de Cultura, Rachida Dati, anunció a primera hora que el Louvre permanecerá cerrado durante toda

la jornada para facilitar la labor de los investigadores, la búsqueda de pistas y la valoración del botín sustraído. El atraco se produjo justo tras la apertura del museo, así que miles de turistas estaban ya dentro o a punto de acceder al templo del arte parisino. Fueron evacuados “para poder preservar las pruebas y el rastro (de los asaltantes) y que los investigadores pudieran trabajar con tranquilidad”, según Dati.

Por su parte, el fiscal de París, Laure Beccuau, declaró en una entrevista que no descarta que se trate de una operación de injerencia extranjera. Como escenarios más probables, la responsable de la investigación señaló que el robo puede tener su origen en un encargo de un coleccionista, pero también puede ser para vender por separado las piedras preciosas que contienen las joyas.

NUEVO CLAVO EN EL ATAÚD DE MACRON

La bochornosa falla de seguridad en el museo más visitado del mundo (7.8 millones en 2024) llega en el peor momento para el presidente francés, Emmanuel Macron, acorralado por la crisis económica y política, con la prima de riesgo en máximos, y con un gobierno en extrema debilidad. El escándalo del Louvre amenaza de hecho con precipitar su renuncia y convocar elecciones presidenciales, como pide la oposición, tanto la extrema derecha, favorita en las

encuestas, como de extrema izquierda. Durante la presentación oficial de su plan de renovación del museo, el 28 de enero de 2025, y frente a La Gioconda, Macron proclamó el “nuevo Renacimiento” del Louvre y dar prioridad a la seguridad:

“La seguridad de nuestras obras maestras no puede ser una cuestión secundaria. El Louvre será más abierto, pero también más protegido.”

El escándalo ha dejado en estado de shock a la sociedad francesa y ha causado indignación, luego de que supiera que todo lo que podía fallar falló por una cadena de negligencias: los cristales exteriores del museo no están blindados, ni los de las vitrinas; además, las alarmas no saltaron y no apareció en ningún momento un guardia de seguridad.

EL TRAUMA DEL ROBO DE LA GIOCONDA

El Louvre ha sufrido al menos nueve robos a lo largo de su historia, aunque en su mayoría menores, excepto el espectacular robo del cuadro más famoso del mundo: La Gioconda.

Ocurrió en 1911, cuando el italiano Vincenszo Peruggia, un exempleado del museo robó el cuadro de Leonardo da Vinci.

La obra fue recuperada dos años después en Italia.

Escalera del camión de mudanzas por donde accediaron al museo del Louvre tres ladrones. Collar y pendientes de esmeraldas de la reina María Luisa. Corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, que se les cayó a los ladrones en la huida y resultó dañada

PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...

Laura Alicia Palomares Aguilera

Premio Crónica en Ciencia y Tecnología

Instituto Politécnico Nacional

Premio Crónica en Comunicación Pública y del Conocimiento

Enrique Graue Wiechers Reconocimiento Especial

Vicente Quirarte Castañeda

Premio Crónica en Academia

Mónica Lavín Maroto

Premio Crónica en Cultura

Roger Bartra: La melancolía es un mundo cultural artificial donde el hombre no entiende los cambios del nuevo entorno

Las personas tienen esa sensación cultural y social colectiva de no poder entender lo nuevo, como pasa ahora el arribo de la IA, el internet, lo virtual. Presenta sus libros “El duelo de los ángeles” y “La melancolía moderna, reeditados por Siglo XXI

Entrevista

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

De ser un concepto médico para definir una forma de enfermedad mental, la melancolía se convirtió en una especie de mundo cultural muy complejo, que incluye el padecimiento y, sobre todo, esa sensación cultural y social colectiva de personas que no pueden de entender lo nuevo y de desamparo, dice el antropólogo y Premio Crónica, Roger Bartra. Este camino de Bartra para analizar el fenómeno de la melancolía en la historia, se concreta en dos libros “El duelo de los ángeles” y “La melancolía moderna”, con un capítulo nuevo Antimelancolía, que son reimpresos por Siglo XXI Editores y en los que señala el investigador de la UNAM que “cuando se dan las grandes transformaciones como el arribo de la modernidad, del capitalismo, etcétera, y ahora la inteligencia artificial, la digitalización, la robótica, el internet, etcétera, muchos sienten esta especie de sufrimiento por no entender el entorno y hasta desamparados”. En cuanto a la idea del mexicano melancólico, dijo que se trata también de una construcción cultural, no una realidad. “No creo que exista una identidad del mexicano melancólica, esto es algo artificial, porque la cultura es básicamente inventada. No la desprecio por creerla identidad nacional, la critico

porque ha sido el respaldo del autoritarismo, pero reconozco que ha dado muchas flores, aunque sean flores negras”.

“EL DUELO DE LOS ÁNGELES”

Este libro es breve, pero de los que más quiero. Me costó mucho trabajo meditar, pensar y conseguir información para hablar de la vida de tres intelectuales alemanes: Kant, Max Weber y Walter Benjamin.

Fue curioso que un antropólogo decida escribir sobre la melancolía en estos

tres personajes, pero tiene que ver con mi interés por la melancolía que viene desde la época en que escribí, hace muchos años “La jaula de la melancolía” y de una reflexión que tuve leyendo al antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, quien buscó en la selva amazónica al grupo más primitivo que hubiese en el planeta y, según él, eran los nambikuára. Los llamaba salvajes. En francés todavía se decía sauvage. Hoy en día eso y “primitivo” ya no se usan.

Pero en esa época sí. Y según él encontró en los nambikuára a los más primitivos, con menos instituciones, etcétera.

Al respecto, dije: voy a hacer un viaje exactamente al revés y como mexicano voy a ir a Europa a estudiar, no a los más primitivos, sino a los más ilustres. Escogí una región cuya lengua no hablo, el alemán.

Así, imitando en reversa el viaje que hizo Lévi-Strauss con los nambikuára, escogí estos tres personajes. Entre otras cosas porque los tres tienen una importante relación con la melancolía. Dos de ellos, Max Weber y Walter Benjamin, sufrieron melancolía o depresión. De hecho, Benjamin se suicidó, pero no solo por melancolía, sino también por la persecución nazi.

En Kant es curioso. ¿Por qué él no sufría melancolía? Eso está descartado. Vivía en Königsberg, una ciudad lejana y prácticamente nunca salió de ahí. A esa ciudad llegó un hombre al que llamaron, en broma, el profeta de las cabras. Una especie de loco que venía con un niño y llevaba un rebaño de cabras. Entonces

Kant se interesó por este loco y escribió un pequeño artículo sobre el caso, pero después escribió una de sus obras primeras, un libro sobre las enfermedades de la cabeza. ¡Y claro!, una de esas enfermedades era la melancolía. De este trabajo de Kant realizo una reflexión sobre cómo él se acercó a ese mundo irracional, caótico, etc., de la melancolía como una forma de la locura y cómo le fascinó el tema.

Ahora, ¿por qué Max Weber? Él incluso estuvo hospitalizado por sufrir alguna forma de depresión y por lo tanto de melancolía. Porque él sufría de depresión y melancolía, no se dio cuenta que la melancolía era un ingrediente importante de la sociedad moderna del capitalismo que estudiaba y ni siquiera se percató que un contemporáneo suyo, al que a lo mejor nunca leyó, Émile Durkheim, quien escribió un clásico de la sociología que se llama “El Suicidio”, y trata abundantemente el tema de la melancolía como causa del suicidio en las sociedades modernas, pero sobre todo en las esferas del puritanismo y del protestantismo donde había aparentemente, según Durkheim, más tendencia al suicidio.

¿Qué es la melancolía hoy en nuestros tiempos, no sólo el recuerdo del pasado?

Cuando hoy se habla de melancolía, se piensa más bien en eso, que es la añoranza del pasado y la tristeza por los tiempos idos o por la muerte de alguien. Originalmente, la palabra melancolía, que viene del griego y quiere decir hu-

mor negro, fue considerada por Hipócrates y después por otros, como una de las más agresivas y peligrosas enfermedades mentales.

Es decir, la palabra se refería a una enfermedad mental que se usó en la medicina durante siglos, hasta que en el siglo XIX, los psiquiatras decidieron cambiarle el nombre porque ya lo habían tomado los poetas románticos alemanes y franceses como un emblema. No les pareció a los psiquiatras suficientemente científico el término y lo cambiaron por depresión, un término tomado de la geología.

Ahora, el concepto, originalmente para definir una enfermedad mental, se convirtió en una especie de mundo cultural muy complejo, que incluye la enfermedad, pero sobre todo a una sensación cultural y social colectiva de personas que no pueden entender lo nuevo.

Todos estamos formados en una época, con valores e ideas distintivas, pero cuando llegan nuevas formas de sociedad, de política, de cultura, de arte con valores diferentes, entonces mucha gente deja de entender su entorno, porque está ligada al pasado que añora y sufre melancolía.

Esto aparece a lo largo de la historia de la humanidad y cada vez que hay grandes transformaciones, como el arribo de la modernidad, del capitalismo, etcétera, y ahora la inteligencia artificial, la digitalización, la robótica, el internet, etc, muchos sienten este sufrimiento por no entender el entorno.

¿Entonces vemos una fragmentación

de la sociedad por no entender lo nuevo?

A partir de esto que dices, y estoy totalmente de acuerdo, es que me interesó el tema de la melancolía.

Utilicé el concepto para estudiar cómo se había inventado la cultura nacionalista, que gestó una imagen de lo mexicano, un estereotipo en el que había un ingrediente de melancolía muy fuerte que definía su carácter triste y hay poesía mexicana al respecto, hay en el cine canciones, etcétera.

Es un lugar común de los años post-revolucionarios que se cristaliza en libros ligados a estudiar y criticar la identidad nacional de Samuel Ramos y Octavio Paz… y también pintores y poetas lo hacen. Refleja el tiempo de cambios y a una sociedad desamparada que no entiende lo que está pasando.

Por eso la figura del campesino es

muy importante, porque es una especie de remanente, pero que se está tratando de renovar, sobre todo en la época de Lázaro Cárdenas, que reparte tierras ejidales en grandes cantidades. El campesino como ser melancólico, ser de otra época. Pero es una añoranza por algo que no existió, algo inventado.

“MELANCOLÍA MODERNA”

Es un libro de 2017, varios años después del anterior, y es una continuación de las reflexiones iniciadas en “El duelo de los ángeles”, donde solo me dediqué a tres intelectuales.

En “La melancolía moderna” partí de la inquietud de lo que estábamos hablando, cómo se define en la época actual. Para ello, me puse a navegar y parar en diferentes puertos y preparé una especie de 17 ensayos miniatura.

El libro inicia con el de un cuadro de María Magdalena, de Artemisia Gentileschi, pintado en el siglo XVII, los albores de la modernidad. Ese es un cuadro muy interesante, porque al parecer ella hizo dos copias, o sea, dos versiones del mismo tema.

La versión que está en la Catedral de Sevilla está retocada para taparle un poco el seno a María Magdalena. En cambio, la versión que está en México descubre más el seno.

Así me voy al siguiente de Piranesi, quien es famoso por sus grabados de lo que llamó las cárceles. Te invitan a pensar como en un retrato de cómo es el cerebro del melancólico.

El siguiente es el gran filósofo Kierkegaard, fundador del existencialismo, que sufrió posiblemente melancolía, pero tiene muchas reflexiones sobre la melancolía que las heredó a la filosofía moderna a través de las tradiciones existencialistas. Después doy un brinco a un gran pensador político, a Tocqueville, famoso por su libro “La democracia en América”, en donde hay una parte interesante que dice que en las democracias, como la norteamericana, cunde la melancolía, porque mucha gente ve que el fin que quería alcanzar cada vez se aleja más y no llega a eso.

Luego me salto al gran político Abraham Lincoln. Ese es un personaje que él mismo era muy melancólico, tenía un carácter depresivo. Lo describían como una persona que al caminar iba goteando melancolía.

Él mismo lo reconocía. Entonces, bueno, ahí es la dimensión política. Después, ya puesto en Estados Unidos, aprovecho para explorar un gran poema de Edgar Allan Poe, que también él sufrió melancolía. “El cuervo” es un poema sobre la melancolía, muy evidentemente. Y así subsecuentemente con los otros. Entonces, la melancolía es un fenómeno cultural difuso, difícil de delimitar y es el que intento explorar como antropólogo.

Por cierto, en “La melancolía moderna” termino diciendo que para entender la melancolía lo que he hecho es cultivar una planta artificial, una especie de árbol negro que la representa.

Discurso de ingreso de Antonio Alatorre a El Colegio Nacional

Conmemoramos un aniversario de la muerte de Antonio Alatorre (1922-2010), el editor de sor Juana, con un fragmento de su discurso de ingreso a El Colegio Nacional.

(Fragmento)

Yo me declaro gustador de [...] chistes, y partidario, además, de que trasciendan los círculos profesionales y se difundan lo más posible entre el público. Los chistes de matemáticos difícilmente funcionarán entre los legos, pero los profesionales del estudio literario no debiéramos olvidar que el gusto por la literatura es tan propio de la gente común y corriente como de nosotros. Un lector común y corriente del Quijote, capaz de sonreír ante las múltiples gracias de Cervantes, está capacitado como yo para encontrar chistosa la siguiente historia oída en un círculo profesional: el profesor fulano, en la universidad zutana, les dice a los alumnos al llegar a Cervantes: “Las razones que hacen del Quijote un libro inmortal son catorce. Las diré despacito para que ustedes las copien sin equivocaciones”. (Es uno de esos chistes que llevan la coletilla “Te juro que es verdad, yo estaba allí”).

La risa puede ser amarga. Yo confieso que la mía no lo es tanto. Cierto es que en mis tiempos de estudiante universitario había esos mismos profesores que hoy siguen preguntando, en examen semestral, dónde nació César Vallejo y de qué murió Juan de Mena y de cuándo es la primera edición de La vorágine. Pero no me hicieron daño, no alcanzaron a frustrarme. Muchos no han tenido mi suerte. Por eso me han llamado siempre la atención estos pasajes de autobiografías, de memorias, de “Bildungsromanen”, de novelas autobiográficas, en que tantos hombres de letras, a través de los siglos, se refieren a sus maestros de literatura; me impresiona la vividez

con que suelen evocar alguna de las mil formas de la inepcia, y es raro que estas evocaciones no vayan rodeadas de un aura de risa, a veces pura, a veces más bien amarga. Voy a detenerme en uno de esos pasajes “literario-autobiográficos”. Es un par de páginas que se lee hacia la mitad de Paradiso de José Lezama Lima, allí donde se toca la fase “universitaria” de la formación de José Cemí y se inicia su relación con Ricardo Fronesis. La escena transcurre en el patio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana, pero lo mismo podría transcurrir en un lugar análogo de cualquier Facultad de Letras del mundo hispánico, pues a pesar de su extraño vocabulario (por ejemplo llamar “Upsalón” a la universidad), a pesar de sus metáforas inesperadas y de sus acumulaciones de ideas, a pesar de todos esos rasgos irrealizadores y casi frenéticos de su lenguaje, Lezama expone una realidad muy reconocible y muy concreta. Aparte de que él mismo, de cuando en cuando, incrusta expresiones en que el pan es pan y el

vino vino, dice llanamente que en Upsalón “las clases eran tediosas y banales”, además de “tontas”, y habla de un “vulgacho profesoral”. Los pobres estudiantes, “obligados a remar en aquellas galeras”, acaban de salir de una clase acerca justamente del Quijote. Por fortuna está allí Fronesis, el ingenioso, el elocuente Fronesis, que, después de resumirles a sus compañeros, en rápida caricatura, los lugares comunes soltados por el profesor (la cárcel de Cervantes, el ataque a los libros de caballerías, todos esos “escudetes contingentes”, como él los llama), se lanza en seguida a lo alto para iluminar, como en relámpagos, algunas de las muchas zonas invitadoras del Quijote que el rancio cervantismo profesional sistemáticamente ignora. El coro de estudiantes, mientras tanto, hace gestos de interés y de asentimiento. Hay un ambiente de “aleluya”. Pero José Cemí, que no es miembro de ningún coro, revienta por hablar: quiere lucirse, y sólo espera el momento en que Fronesis tenga que tomar resuello para robarle la palabra y, como dice Lezama, “colocar una banderilla”. Por fin hay un respiro, y Cemí se lanza al ruedo. “La crítica —dice— ha sido muy burda en nuestro idioma”. Y con esta frase se adueña del silencio de todos. El esquema de su discurso reproduce el de Fronesis, pero Cemí no piensa en Cervantes, sino en la poesía barroca, “que es —dice él— lo que interesa de España, y de España en América”. También él empieza con el chiste y la caricatura, para luego mostrar, como en relámpagos, algo de lo mucho que no saben ver los profesores y críticos al uso. ¡Pobre Cervantes, sí! Pero también ¡pobre poesía barroca, en qué manos ha caído! Primero Menéndez Pelayo, esa “brocha gorda” que cubrió su ignorancia con descaro y hasta con arsénico, y ahora “la influencia del seminario alemán de filología”, cuyos devotos “cogen desprevenido a uno de nuestros clásicos y estudian en él las cláusulas trimembres acentuadas en la segunda sílaba”. No cabe duda: la crítica ha sido muy burda en nuestro idioma.

La banderilla del adolescente Cemí me parece espectacular. Es un buen “chiste para profesionales” metido en una novela que cualquiera puede leer. Y como es un chiste que cala hondo, merece su glosa. Las páginas en que Menéndez Pelayo llora la vergüenza nacional que es el barroco, y dice horrores de Góngora y de Sor Juana, son clásicas por su cerrazón y su bilis negra. Pero, salvo a uno que otro trasnochado, ya no le hacen daño a nadie. Los críticos, los investigadores, los maestros de literatura, los profesionales todos, hasta los más respetuosos de la memoria de don Marcelino, saben que sus páginas sobre la poesía barroca no cuentan ahora sino como ejemplo insigne de un mal que a todos nos aqueja: la ignorancia. Menos prudente que otros, don Marcelino exhibía con la misma euforia lo mucho que sabía y lo mucho que su cerebro atropellado le impedía convertir en verdadera experiencia literaria. Pero las páginas en que muestra lo experto que era en ciertos terrenos se leen aún con provecho y hasta con gusto. En 1966, cuando se publicó Paradiso, llamar “brocha gorda” a Menéndez Pelayo sobre la sola base de su cerrilidad frente a la poesía barroca era un chiste casi obvio. “A moro muerto gran lanzada”, se le podría decir al iconoclasta y exhibicionista Cemí. Pero no olvidemos que el chiste es artificio, hechura de arte, abstracción o parcialización de la realidad, no espejo liso y directo, sino cóncavo o convexo como los del callejón del Gato, o estrellado, o espejo de otro espejo. El chiste tiene la misma impunidad o irresponsabilidad que la ficción literaria. ¿Cómo decidir si el que escribió que “todas las gaviotas tienen cara de llamarse Emma” hizo un chiste o un poema miniatura? La equivalencia entre lluvia y llanto que encontremos en una poesía no significa que la lluvia, así sola, sea melancólica. El chiste de la “brocha gorda” funciona cuando hacemos las debidas abstracciones. Santo Tomás diría... (Continúa leyendo en www.cronica.com.mx/cultura)

Antonio Alatorre .

Escenario

un viaje emocional entre risas, dibujos y verdades incómodas

Teatro

Tamara Ramírez Villegas cultura@cronica.com.mx

¿Y si fracasar en el amor fuera, en realidad, la mejor forma de aprender a amar? El dramaturgo y actor español Pablo Piñeiro nos invita a descubrir este sentimiento humano con su monólogo "Lo positivo de fra-

casar en el amor", una propuesta escénica que llega al Teatro Of elia de l a C iudad de Mé xi co c on un gran resp aldo en la di recc ió n de l actor, músico y p roductor Fran Perea.

vez inspirado en una viral Ted Talk, transforma la idea del fracaso amoroso, como él mismo lo compartió en entrevista con Crónica: "Creo que el único fracaso tanto en el amor como en cualquier otra cosa en tu vida es cuando aprendes." Su show se convierte así en un abrazo colectivo para todos aquellos que han fallado en el complicado arte de las relaciones y, lo más importante, es "una invitación a la responsabilidad

P iñeiro, cuya obbra ra nace de un libro a su afec tiva."

actor desnuda el "contexto relacional occidental" para que el público se sienta, inevitablemente, identificado. El humor es la clave para que el mensaje "pueda entrar". Piñeiro busca que todos los asistentes se puedan reír de él y de sí mismos. El monólogo, asegura, tiene incluso un efecto terapéutico sorprendente.

che, un ilustrador que, sin saber nada del show, dibujó todo el monólogo en el vaso de café que se tomaba en la función a la que asistió y se lo regaló al histrión, quien por esta acción le señaló: “Creo que me has entregado el mejor currículum que has entregado en tu vida, pero aún no lo sabes”. Y así se creó esta colaboración que Piñeiro lo describe como una experiencia mágica: “Hay momentos en los que yo paso a hacer la voz en off del show, miro hacia el público y ellos no me están mirando a mí, están mirando todo lo que dibuja Alan”, comenta. Esto le da un giro visual a la comedia y a la reflexión, haciendo que la gente se conecte de una manera diferente. Además, el dramaturgo compartió que hay una sorpresa especial para los asistentes en esta temporada del monólogo. “Si la gente asiste, va a ver un elemento que les va a volar la cabeza, que no soy yo ni Alan” apuntó.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

No te puedes perder este "viaje emocional" lleno de risas y reflexiones que te hará replantearte todo lo que creías saber

sobre el amor. "Lo positivo de fracasar en el amor" se presenta todos los jueves a las 20:30 horas a partir del 23 de octubre y hasta el 27 de noviembre en la Sala Teatro Ofelia de la CDMX. “Al final de mi show sales primero riéndote de ti y riéndote de mí porque estoy contando cosas que dices 'eso me pasó a mí o le pasó a mi primo' y creo que al final sales abrazado porque entiendes que al final está todo bien”, indicó.

Creo que el único fracaso tanto en el amor como en cualquier otra cosa en tu vida es cuando aprendes

DE LA LÁG RIMA A LA CAR C CAJ CA AD A

El actor compartió una anécdota conmovedora que ocurrió después de una presentación de este monólogo: un chico anónimo le escribió para confesar que, a raíz de una dinámica del show, le había enviado un mensaje a su padre con quien estaba enfadado y sin hablarse, "hemos vuelto a acercarnos y ahora hemos vuelto a hablar".

A través de histoy r ias personales re f lexiones profu ndas sobre cómo nos han enseñado a amar (con una mir ada crítica a re fe re ntes c omo Disney), el este monólo n imo le esc r habí pad ba en fadado mos vuelto a ra v u Para aque ver un monó P iñeiro les a das las veces do en el amo bon a todo el m porque al f f rimos mu se nos va no, no es

Para aquellos que dudan en ver un monólogo sobre el tema, Piñeiro les aconseja: "Date una oportunidad porque al final es un monólogo para reímos de todas las veces que la hemos regado en el amor" e insistió en que “yo creo que reírse de todo eso es algo bonito, yo le aconsejo a todo el mundo que lo haga, porque al final en el amor sufrimos mucho, creemos que se nos va acabar el mundo y no, no es así”.

U N ESPE C DIB UJA V novadores y puesta en es ción de la i lu to. En Méxic a su compa ñ má s c

UN ESPECTÁCULO QUE SE

DIBUJA EN VIVO

Uno de los elementos más innovadores y atractivos de esta puesta en escena es la integración de la ilustración en directo. En México, Piñeiro encontró a su compañero perfecto de la forma más casual: Alan Toloa-

Lucca Mateo y Alejandra Botaya brillan en el MJGA Invitational by Vidanta

Más de 300 golfistas se dieron cita en Nuevo Vallarta para disputar este torneo juvenil

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Con un desempeño sobresaliente, Lucca Mateo Buenrostro, representante de El Cielo Country Club, se coronó en la Categoría 18 y menores del MJGA Invitational by Vidanta, disputado del 17 al 19 de octubre en Nuevo Vallarta, Nayarit. Mateo firmó tarjetas de 68, 70 y 68 golpes, para un total de 206 golpes (-13), en un campo exigente que puso a prueba a los más de 300 participantes.

El podio lo completaron Gabriel Derbez (Valle Alto Club de Golf) con -7, y Luis Mario Pérez Fuentes (Altozano Colima) con

score de Par, en una categoría que reunió a los mejores juveniles del país.

BOTAYA SE IMPONE EN LA RAMA FEMENIL En la rama femenil, Alejandra

CAMPEONES. Mateo y Botaya dieron cátedra en el green.

ESTÁ CABRAL…

AAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

falta de cuatro jornadas, no sólo tenemos ya al grupo de cinco equipos candidatos reales al título, sino que están ya nueve de los diez clasificados a liguilla y play in.

Con esto, se confirma una vez más, que, a partir de la remoción del ascenso y descenso, en México hay dos ligas.

A menos de que haya una sorpresa de proporciones históricas, el campeón saldrá de los que hoy están entre los cinco primeros, Toluca, Cruz Azul, América, Rayados y Tigres, en ese orden, son los candidatos, y de aquí al final del torneo solamente intercambiarán posiciones. Será muy, muy importante ver quien acabe en los dos primeros lugares.

Toluca y Cruz Azul sacan algo de ventaja sobre el resto como principales contendientes por cómo han sacado los triunfos en las jornadas recientes.

Botaya (El Campanario) se llevó los máximos honores con una tarjeta acumulada de 215 golpes (-4), mostrando consistencia y temple en cada ronda. La escoltaron Miranda Irene García (Las Misiones) en segundo lugar, y Camila Risoul (IJGA) en tercero.

Botaya cerró con broche de oro un torneo que se consolida como plataforma de desarrollo para futuras figuras del golf mexicano.

TALENTO, EN CATEGORÍAS MENORES

En la Categoría 15 y menores varonil, el canadiense Taehwee

Kim se proclamó campeón con un total de Par, mientras que en la rama femenil, Nazaret Guadalupe Núñez (Campestre Villahermosa) fue la mejor con 213 golpes (+9).

La categoría de 12 y 13 años también tuvo grandes actuaciones. En varonil, el triunfo fue para Luis Robles (Guadalajara Country Club) con +4, y en fe-

Liguilla definida

EL CLÁSICO JOVEN

El triunfo de La Máquina sobre el América fue claro y confirmó lo que vimos en la cancha, con una superioridad celeste que se vio afectada por un error individual de un jugador que desafortunadamente está acostumbrado a fallar en momentos importantes como lo es Jorge Sánchez.

Con muchas ausencias de ambos lados, como las de Mier y Ditta en la máquina por no regresar a tiempo tras estar con su selección, La Máquina sacó un triunfo que será muy importante en lo anímico, pero en liga tienen ya varios triunfos sobre Las Águilas. Lo importante es en la liguilla, ahí es donde América ha mostrado superioridad. Las Águilas tienen cuatro juegos para recuperar el mejor momento de sus jugadores porque hasta ahora se ha visto a cuenta gotas.

LIGUILLA Y PLAY IN

Detrás de ese grupo vienen cuatro que estarán en Liguilla y Play In, pero no pasará nada con ellos después. Pachuca, Tijuana, Guadalajara y Juárez. Estos cuatro pelearán por el sexto lugar y así “maquillar” su torneo, pero no es-

menil, Lola Carrizo (La Herradura) se coronó con -1, destacando por su precisión en el juego corto.

PROMESAS DEL GOLF DESTACAN DESDE PEQUEÑOS

En la categoría 10 y 11 años, los campeones fueron Mauricio Mijares (Club Campestre Torreón) con 199 golpes (-5), y Quetzali Valentina León (El Campanario) con -7, mostrando gran madurez competitiva a temprana edad. En la división 8 y 9 años, el título varonil fue para Diego Alonso Rojas (El Campanario) con -3, mientras que María Cecilia Chavira (C.C. Nuevo Laredo) se impuso con 99 golpes (+15). El MJGA Invitational by Vidanta reafirma su posición como uno de los torneos juveniles más relevantes del calendario nacional, con una organización impecable y un entorno que impulsa el desarrollo deportivo de nuevas generaciones.

LA MÁQUINA. Sacan un triunfo que será muy importante en lo anímico de cara a lo que viene.

tán al nivel de los cinco primeros. Para Chivas debe ser el principio de lo que podría ser una buena época en torneos próximos, con una camada muy interesante de jugadores y un técnico como Milito que ha mostrado cosas positivas. Después se ha abierto una distancia de cinco puntos con el resto que pelea por el último boleto a Play In.

PUMAS, LA GRAN DECEPCIÓN Es increíble que Pumas se encuentre en este grupo, pero no es más que el reflejo del pésimo torneo que han tenido. Sin duda la gran decepción hasta ahora, pe

ro todavía con posibilidades de “lavar” su imagen. Para mí, esta plantilla deberá tener un mucho mejor Apertura 2026, en el cual se habrán acabado las excusas.

Del resto no vale la pena ni hablar, más allá del León y San Luis, que a veces se meten a la “fiesta grande”, son los mismos que torneo tras torneo fracasan y se mantienen en primera división gracias a la mediocridad del no descenso.

Se viene jornada doble esta semana, así que, para la próxima columna, tendremos todavía más definido el grupo de equipos que seguirá con vida.

ALEJANDRA

Max arrasa en Austin y llega a México con la mira puesta en el título

El piloto neerlandés ganó la carrera sprint y la principal en el Circuito de las Américas

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Max Verstappen (Red Bull Racing) completó un fin de semana ideal en el Gran Premio de Estados Unidos 2025, al ganar tanto la carrera sprint como la principal, disputadas en el Circuito de las Américas en Austin, Texas. Con esta actuación, el neerlandés sumó 33 puntos y se colocó a solo 40 unidades del líder del campeonato, el australiano Oscar Piastri (McLaren), quien terminó quinto.

Verstappen, de 28 años, dominó desde la pole position, mantuvo el liderato en la primera curva y no cedió terreno en toda la competencia. Lo escoltaron Lando Norris (McLaren) y Charles Leclerc (Ferrari), mientras que Lewis Hamilton fue cuarto. El español Fer-

nando Alonso (Aston Martin) logró entrar en zona de puntos con el décimo lugar, y Carlos Sainz (Williams) abandonó tras un choque con Kimi Antonelli.

MCLAREN SE TAMBALEA

La tensión en McLaren es evidente. Los errores de sus pilotos en las últimas carreras han permitido que Verstappen recorte distancia y se mantenga en la pelea por el campeonato. “Cada fin de semana es una oportunidad de ganar. No pienso en el título, solo en maximizar el rendimiento del coche”, declaró el neerlandés, quien ahora suma 306 puntos, por detrás de Piastri (346) y Norris (332).

La Fórmula 1 se traslada ahora al Autódromo Hermanos Rodríguez,

Ahí se celebrará el Gran Premio de México 2025 del 24 al 26 de octubre

NFL. En Semana 7: Bears rugen ante unos muy débiles Santos de New Orleans

Los Chicago Bears sellaron este domingo su cuarta victoria consecutiva al imponerse 26-14 a los New Orleans Saints en el Soldier Field, en una jornada que confirmó el buen momento del equipo dirigido por Ben Johnson. Tras iniciar la temporada con dos derrotas, los Bears han encontrado su ritmo. La racha comenzó con una victoria sobre los Dallas Cowboys, seguida de triunfos ajustados ante los Las Vegas Raiders y los Washington Commanders, ambos definidos por un gol de campo. Este domingo, rompieron una racha negativa ante los Saints, a quienes no vencían desde 2008.

Golf. El inglés Tommy Fleetwood gana el Campeonato Mundial de DP en India

El RB21 de Red Bull ha mostrado una notable mejora desde el Gran Premio de Italia, gracias a un nuevo fondo curvo y una suspensión más blanda. Verstappen ha ganado tres de las últimas cinco carreras, y su ritmo en Austin fue demoledor. “El coche está funcionando bien, pero no está garantizado que lo haga en todos los circuitos que quedan”, advirtió.

MÉXICO, ESCENARIO CLAVE

La Fórmula 1 se traslada ahora al Autódromo Hermanos Rodríguez, donde se celebrará el Gran Premio de México 2025 del 24 al 26 de octubre. Verstappen ha ganado cinco veces en este circuito y se perfila como favorito para sumar otros 25 puntos que lo acerquen aún más al liderato.

Durante el fin de semana en México, Verstappen cederá su lugar en la Práctica Libre 1 al joven piloto Arvid Lindblad, como parte del programa de desarrollo de Red Bull.

Sin embargo, el neerlandés estará presente en todas las sesiones clave y buscará repetir su dominio en tierras mexicanas.

El inglés Tommy Fleetwood se proclamó este domingo, vencedor del torneo de golf de la India, del DP World Tour, después de firmar una tarjeta total de 266 golpes (-22). El británico, quinto en el ránking mundial, que ya se había colocado como líder jornadas atrás, sumó otra gran actuación en el día de ayer con 7 golpes bajo par, y registró un nuevo triunfo en 2025, después de ganar el pasado mes de agosto en Atlanta (Georgia) el Tour Championship, la primera victoria de su carrera en la PGA.

Futbol. Mbappe alcanza la decena de goles para mantener líder al Real Madrid

Kylian Mbappe prolongó su racha de acierto ante las porterías rivales y con su décimo gol del curso liguero dio la victoria al Real Madrid ante el Getafe y le permite llegar al clásico del próximo domingo como líder. El delantero galo aventaja ahora en cuatro dianas al argentino Julián Álvarez (Atlético de Madrid) y en cinco al camerunés Etta Eyong (Levante), al kosovar Vedat Muriqi (Mallorca) y a su compañero Vinicius. Pere Milla (Espanyol), el canadiense Tajon Buchanan (Villarreal) y Jorge de Frutos (Rayo Vallecano) llegaron a los cuatro tantos.

EN LA PELEA. Max Verstappen cruza primero la meta en EU. y suma puntos para la causa de Red Bull.
GOLEADOR. El francés ha cumplido con las expectativas.
ENRACHADOS. Los Osos despertaron del letargo y ya llevan cuatro.

Del Toro brilla con luz propia

Deslumbra en Andorra y se consolida como figura mundial del ciclismo mundial ciclismo

El mexicano se quedó a solo cuatro puntos del título en la primera edición del Andorra a en Cycling Masters, superando a Pogacar y Vingegaard en una jornada épica.

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Isaac del Toro, integrante del UAE Team Emirates XRG, volvió a demostrar por qué es considerado una de las grandes revelaciones del ciclismo internacional. En la primera edición del Andorra Cycling Masters, el joven de 21 años se adjudicó el segundo lugar en una competencia que reunió a los mejores del mundo: Primoz Roglic, Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard.

La prueba, celebrada este domingo en Andorra la Vella y Escaldes-Engordany, constó de dos etapas: una exigente cronoescalada de 8.23 km al Coll de la Gallina, y un circuito urbano de 32.1 km dividido en 15 vueltas. El formato sin equipos permitió evaluar el rendimiento individual, y Del Toro brilló con luz propia, ganando el sprint final en el circuito urbano y quedando tercero en la contrarreloj.

UNA BATALLA TÁCTICA ENTRE GIGANTES

El título honorífico de “campeón de campeones” se lo llevó el esloveno Primoz Roglic (Red Bull-BORA-hansgrohe), quien fue el más regular al ganar

la cronoescalada y finalizar segundo en el circuito urbano. Roglic sumó 55 puntos, mientras que Del Toro acumuló 51, seguido por Pogacar con 42 y Vingegaard con 36.

La llegada en el circuito urbano fue tan cerrada que se decidió por foto-finish, con el mexicano imponiéndose en el sprint ante Roglic. “Fue una locura esta temporada, aprendí mucho y eso me ayudó a mejorar”, declaró Del Toro, quien cierra el año con 16 victorias, incluyendo el Giro del Veneto, y un histórico tercer lugar en el ranking mundial de la UCI.

EL IMPACTO PARA MÉXICO Y EL FUTURO DEL CICLISMO NACIONAL

La actuación de Isaac del Toro no solo representa un logro personal, sino también un hito para el ciclismo mexicano, al colocar a un corredor nacional en el centro de la escena internacional. Su desempeño en terrenos montañosos y su capacidad táctica lo perfilan como un futuro contendiente en las grandes vueltas.

Además, el evento sirvió como plataforma para un documental internacional que busca promocionar a Andorra como destino deportivo. La visibilidad alcanzada por Del Toro en este espectáculo global abre nuevas perspectivas para el desarrollo del ciclismo en México y motiva a una nueva generación de atletas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.