La Crónica de Hoy 16-10-2025

Page 1


Más de 270 mil menores, en la mira reclutante del narco

■ Un reporte de la Red por los Derechos de la Infancia en México revela que en la última década más de 460 mil niños ingresaron a las filas del crimen organizado y fueron obligados a par ticipar en actividades “fuera de la ley”

Alarma. Reportes de organizaciones defensoras de los derechos de los menores y de la sociedad civil indican que el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por el crimen en México sigue al alza.

Además, los informes revelan que más de 270 mil infantes son acechados y estarían en riesgo de ser enganchados por cárteles en el actual sexenio.

El país carece de tipificación legislativa, políticas públicas y marco jurídico claro y específico que ordene atender y prevenir este delito. PAG. 6

MUNDO PAG. 20

Trump dice que analiza llevar a cabo ataques en territorio venezolano

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que estudia la posibilidad de llevar a cabo intervenciones en suelo venezolano, lo que confirma la información difundida en días pasados respecto a que autorizó a la CIA “operaciones letales” contra el régimen chavista.

“Estamos mirando hacia la tierra porque tenemos el mar muy bien bajo control”

Gobierno federal ha atendido 130 caminos dañados por lluvias

■ En los estados afectados hay 141 frentes de obra en los que laboran 5 mil 417 trabajadores

Enganchados

El reclutamiento de niños y niñas se da entre los 7, 8 y 9 años, etapa en la que los infantes ya se encuentran consumiendo algún tipo de droga, provienen de familias con fractura social o donde predomina la violencia intrafamiliar

México y EU dan seguimiento a cooperación y seguridad

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, destacó que tuvo una reunión productiva con Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, con quien abordó el tema de la seguridad fronteriza. PAG. 5

Marcelo Ebrard garantiza que T-MEC continuará

■ El titular de la Secretaría de Economía admite que han sido “negociaciones intensas” con EU

Compartir ideas nos hizo los humanos que hoy somos: director del IPN

y IPN

La lucha por los jóvenes mexicanos debe ganarse desde ahora. La apertura de oportunidades para su futuro, hacer patente que una vida de esfuerzo dará buenos dividendos, es la forma de hacerlos partícipes de un proyecto de nación más justo y con menos espacios para las bandas criminales. No podemos fallarles, las cifras indican que la vida de miles está en juego

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P3
Saúl Arellano La política de la vida- P4

OPINIÓN

Pepe Grillo

Premio

Crónica, XV años

El Premio Crónica llega a su entrega número quince como referente en la comunidad científica y cultural del país. Reconoce a mexicanas y mexicanos que han hecho aportaciones extraordinarias. La ceremonia será el miércoles 22 de octubre en el auditorio del Museo Nacional de Antropología.

Don Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de Grupo Crónica, creó el Premio y también la Fundación que ha permitido institucionalizarlo y será anfitrión del evento.

Rafael García Garza, director general de Crónica, informó que los ganadores de esta edición son Laura Alicia Palomares en Ciencia y Tecnología. Vicente Quirarte en Academia. Mónica Lavín en Cultura y el IPN en Comunicación Pública. Habrá un reconocimiento especial para

SUBE Y BAJA

Juan Ramón de la Fuente Titular de Relaciones Exteriores

Como positivo calificó el canciller su encuentro con el secretario de Estado de EU, Marco Rubio; la seguridad fue tema central y coincidieron en el progreso de las acciones de cooperación bilateral para desmantelar organizaciones criminales transnacionales que representan una amenaza para ambas naciones

el exrector de la UNAM, Enrique Graue. Enhorabuena para los premiados.

Cachondeo por las visas

El tema del retiro de visas a políticos mexicanos tiene potencial desestabilizador, pero si el gobierno de Estados Unidos no lo maneja bien terminará siendo tema de memes y caricaturas y no ayudará en nada a que la frontera común sea más segura, que es el objetivo que busca, o eso dicen.

Todo se maneja en el secretismo. Es una pifia poner en la misma bolsa a presuntos socios de carteles, con políticos que por alguna razón no son del agrado de los norteamericanos. Igualarlos es un punto a favor de los verdaderos delincuentes.

Ayer se supo que el ex gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, antes priis-

Adán Augusto López Senador de Morena

“No me gusta hablar de mis temas personales”, así evadió el coordinador de Morena en el Senado el tema de los audios de presuntas grabaciones telefónicas donde habla de manera negativa de la presidenta Claudia Sheinbaum

ta, hoy coordinador del Partido Naranja, en la entidad, se quedó sin visa. Entre las posibles causas se encuentra que Astudillo se lanzó duro contra el arancel al jitomate impuesto por Trump. Puede ser por eso, o por otra razón que se desconoce. Lo dicho, el cachondeo de las visas no sirve para proteger las fronteras.

Marcelo, pastel y tratado

Al final del camino habrá un Tratado de Libre Comercio mejorado, al menos ese fue el pronóstico de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, que conoce el acuerdo y conoce al gobierno de Trump. Por cierto, Marcelo, cumpleañero, estuvo muy apapachado por los senadores que hasta pastel le llevaron. Claro que el camino será abrupto y las negociaciones “intensas” dijo Marcelo con un eufemismo para no espantar a nadie antes de tiempo. Ebrard es acaso el mejor cuadro de la 4T para encabezar el proceso. Quedarnos sin tratado sería un paso atrás para los países firmantes que caerían en notoria desventaja frente al desafío de las potencias de oriente. Es algo de sentido común. Las economías de México, Estados Unidos y Canadá ya lo asimilaron y saben cómo operar dentro del Tratado.

Lo que procede es optimizarlo para fortalecer a la región de América del Norte, pero en las negociaciones con Trump nunca se sabe, un día quiere salvar a la humanidad y al otro día se le queda

LA IMAGEN

viendo fijamente al botón rojo.

Jalisco, mejor protegido

En Jalisco, el gobierno de Pablo Lemus realiza una estrategia de seguridad que ha dado fuertes golpes a la delincuencia. A través de la Secretaría de Seguridad que encabeza Juan Pablo Hernández González, con apoyo de tecnología aplicada al análisis, rastreo, mapeo y geolocalización, ha desmantelado a bandas criminales especializadas en robos violentos, extorsión y homicidiosSe logró localizar y desmantelar un call center clandestino en la zona del vestir de Medrano, al oriente de Guadalajara, desde donde se hablaba a ciudadanos para ofrecerles falsas ofertas a cambio de depósitos de dinero.

También se logró detener a “los despachadores”, banda que asaltaba gasolineras en los límites de Guadalajara y Tonalá; se desmanteló a la banda de “El Costeño” especializada en el robo y distribución de vehículos en la Región Altos; al grupo delictivo “La Familia”, que realizaba cobro de piso en Teocaltiche y a “Los Robatráileres” detenidos en Tala quienes efectuaban robos violentos en la Región Valles.

La policía de Jalisco avanza en el combate a la delincuencia con el objetivo de mejorar la seguridad en la entidad.

pepegrillocronica@gmail.com

SUPERVISA SEGOB OPERACIONES DE APOYO A COMUNIDADES DE HIDALGO

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo
En compañía del gobernador Julio Menchaca, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, supervisó las acciones de ayuda humanitaria que el Gobierno de México desplegó en las comunidades afectadas por las intensas lluvias en Hidalgo. Sobrevolaron los municipios de Tianguistengo, Tenango de Doria, Huehuetla y San Bartolo Tutotepec.

EL CRISTALAZO

Divagaciones sobre el retiro

No las voy a usar más adelante ni quiero comenzar estas líneas con groseras estadísticas. Muchos dicen, fríos números por lo general tramposos a causa de la elocuencia del color del cristal.

Y la verdad eso es falso: los guarismos no son ni cálidos ni helados.

Son simplemente recursos para medir cosas, circunstancias, vidas, muertes y muchos temas más desde la indiferencia de un mundo sin emociones, porque eso es la aritmética, muy distinta de la sabiduría pitagórica cuyos cálculos le permitieron al hombre acompañar el recorrido del sol y vislumbrar a Dios montado en la cauda de un cometa de hielo y polvo de estrellas. Pero ni los pitagóricos ni la música de los astros son el tema de esta página. Quiero divagar sobre el retiro.

No la jubilación entendida como un derecho laboral cuando se ha llegado una edad improductiva o al menos así considerada por la burocracia o el reumatismo.

ANIMALIDADES...

Marielena Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com

El pasado 12 de octubre celebró su ¡105 cumpleaños! la Dra. Aline Schunemann de Aluja, maestra de tantos dentro de las aulas universitarias y también fuera de ellas. De aparente fragilidad, su dureza radica en ir a contracorriente aún en esto de la edad, pero, personalmente aplaudo su larga existencia por habernos abierto los ojos al sufrimiento de los animales desde la ciencia, además, haciéndose cargo (en su mejor tiempo activo) de hacer presencia constante, cada lunes, en el mercado de San Bernabé, Estado de México, quizás la plaza donde más crueldad de ejerce particularmente sobre los equinos. A saberse, igualmente fue quien enseñó un lenguaje diferente para referirnos, sí, a los “animales de compañía”, concepto que un bribón veterinario acomodaticio cínicamente se lo atribuye. Diferencias administrativas tuve con ella, ok, pero mi agradecimiento será eterno por su generosidad y paciencia, sumado todo a su inmensa labor hacia caballos y burros. ¡Felicidades doctora!, y…

Realmente no encuentro la forma más adecuada para agradecer y reconocer en lo que vale a las cientos de personas que en medio de la enorme tragedia que vivió la zona de la Huasteca con las tremendas inundaciones, particularmente Poza Rica, Veracruz, todavía hayan dispuesto salvar lomitos, michis y ganado que quedaron varados sin saber qué hacer o hacia dónde moverse cuando el agua los rebasó, como a tantos puerquitos y gallinas que encerrados en corrales y jaulas perdieron la vida. Incluso sin ayuda de nin-

Me refiero al retiro de quienes dejan de hacer su obra porque se han hastiado, aburrido o sentido incapaces de superar los momentos de triunfo. No sé si en alguna de estas categorías podría explicarse el divorcio de Juan Rulfo con las letras o el motivo de la escasa producción poética de Alí Chumacero.

Rulfo siempre respondía lo mismo cuando le preguntaban por una nueva novela.

—No sé. Pronto, pronto. Al menos eso me dijo a mí. Mintió.

Pero su retiro literario fue una desgracia para todos, menos para él, quien gustaba de mirar el infinito sobre la cabecera de su cama, mientras colmaba el pequeño universo con las nubes de sus cigarros “Delicados” y un brazo doblado como almohada debajo de la nunca.

Varios amigos míos dejaron de pintar después de conocer fama y mercado. Dos de ellos murieron tiempo después, uno de ellos cirrótico y el otro, neurótico.

Javier Camarena, un muy notable te-

nor, ha dicho en días recientes, me voy a retirar a los 65 años. Y apenas tiene 49 pero ya anda pensando en soltar un futuro y último Do de pecho.

Se retiran los deportistas, los ídolos populares, las actrices como la Garbo y algunas otras famoscas, pero en verdad no hay profesión alguna en la cual el retiro se convierta en decisión casi siempre traicionada como el toreo.

Los toreros se van casi siempre cuando de verdad les llega la hora. Rodolfo Gaona se retiró en 1925 y medio siglo después murió millonario y solitario. Nunca se volvió a vestir de luces.

Otros han hecho de sus falsas despedidas el único atractivo para ir a verlos. Pero casi todos vuelven algún día. Esa actitud la ha explicado Conchita Cintrón en un bello libro cuya síntesis es sencilla. Vuelven por nostalgia de la gloria.

“...¿Cómo describir la emoción? Es una plaza de pueblo, inundada de luz… la arena se extiende, lisa y dorada… las tablas son rojas… la multitud está inquie-

¡NO SE VALE!

(Cuarta, y por el momento última parte de la serie)

gún miembro de las fuerzas armadas o de creadores de contenido… los famosos influencers de moda, como dan por llamarlos… hubo comunidades que fueron capaces de salvar cientos de vidas no humanas y con ello me reconciliaron con una humanidad que habiéndolo perdido todo en minutos, no extraviaron la compasión. Uno de los salvamentos más emotivos fue sin duda el del lomito con manto claro que para pasarlo de un lado a otro del furioso afluente fue trepado a una improvisada tirolesa en medio de risas nerviosas y aplausos hasta verlo a salvo. Él (¿o ella?), quietecito, mostrando estupor pero confiado, permaneció ecuánime en el costal que

lo zarandeó hasta llegar a tierra segura y medianamente seca, donde fue recibido con encomio y caricias. Estuvo también el caso de un canito negro aferrado a una reja de la que se soltó hasta que, según, fue rescatado. Ver a borregos y vacas ayudados para que no se ahogaran, transparenta a ese México que en los peores momentos ningún otro país lo iguala. Es conmovedor, peeeero, lo que ¡NO SE VALE! es que los animales no humanos que tanto se jacta el gobierno de reconocerlos como “seres sintientes” no cuenten con un protocolo dentro del Plan DN III, algo en lo que vengo insistiendo hace mucho y por lo que convoco respetuosamente al General Ricardo Trevilla , Secretario de la Defensa, para que disponga lo correspondiente armando equipo con sus numerosos médicos veterinarios a fin de salvaguardar la vida y salud del ganado y animales de granja y de compañía afectados por fenómenos del tipo, especialmente al quedarnos bien claro que son familia (o recursos… se me atraganta, pero es la realidad) y a la familia no se le abandona nunca. Que se escuche y se entienda lo anterior porque como dijera la filósofa y

ta y el tendido viste capa, negra, de sombra…” Todo esto me vino a la mente porque hace un par de días Joaquín López Dóriga y yo comentamos la sorpresiva retirada de Morante de la Puebla.

—Va a volver, me dijo Joaquín, apoyado en la vieja certeza de los ires y venires de quienes a veces por dinero y otras ocasiones por infinito vacío no hallan nada fuera de las plazas de toros.

Así me lo dijo Manolo Martínez cuando lo vi una tarde casual.

— ¿Cómo estas?

—Mal; no puedo beber, no puedo torear, cómo quieres que esté. Murió al poco tiempo.

Sin discutir Joaquín argumentaba: no saben hacer otra cosa… por eso regresan.

—Nosotros tampoco sabemos hacer otra cosa y no nos vamos, le comenté...

A ver, retírate tú…

Y feliz de sus palabras me dijo:

—No, mejor retírate tú. Tomamos la alternativa con un año de diferencia hace más de medio siglo Y olé... .

escritora alemana Hannah Arendt: la misma chispa de vida que está dentro de ti, está dentro de todos nuestros amigos animales… el deseo de vivir es el mismo dentro de todos nosotros. En otro tema, ¡NO SE VALE! que infelices como el supuesto presidente de la Asociación Yucateca de Tiro deportivo, A.C., un tal Ferdinando “N”, la libre sin mayor consecuencia tras haber vaciado su arma de fuego sobre SICILIA, perrita pastor ganadero australiano que le fuera encargada por un amigo y a la que le sorrajó varios perdigones para una vez creyéndola muerta terminar tirándola al bote de basura de su propio domicilio, desde donde la escuchó una vecina que GAD de inmediato la recató. Se informó que la chiquita perdió un ojito y presenta problemas neurológicos que por supuesto no los remediará ninguna “reparación de daño”. Cárcel y no otra cosa merece un desquiciado como tal y, para finalizar por hoy…

Celebro que por fin las autoridades competentes hay an sido obligadas… por resolución judicial administrativa… a impedir la venta de animales en el Mercado Sonora, práctica prohibida desde hace tiempo en la Ley de Protección y Bienestar Animal de la CdMx y como así, tratándose de una disposición no negociable. ¡NO SE VALE!, entonces, seguir tolerándola ni ahí ni en ningún otro mercado. Gracias al abogado José Luis Carranza, cabeza del Frente Ciudadano por el Derecho Animal (FreCDA) y a quienes más se sumaron para corregir jurídicamente el rumbo .

OPINIÓN

La política de la vida: biodiversidad, y desastres

Las inundaciones que han devastado Veracruz y la región de la Huasteca en octubre de 2025, dejando decenas de muertos y desaparecidos son el rostro más visible de una crisis mucho más profunda y estructural: la del colapso de los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad y la ineficacia de las políticas ambientales para contener los efectos acumulados del cambio climático. En esta tragedia, la política se ve interpelada no solo como instrumento de gestión, sino como el lugar donde debe refundarse la relación entre humanidad y naturaleza.

Felix Guattari, en su propuesta de una Ecosofía, sostenía que el deterioro ecológico no podía comprenderse sin reconocer que se trata de una crisis de la subjetividad humana y de la organización social. La devastación ambiental es al mismo tiempo una devastación simbólica: hemos roto los vínculos que nos unían con la Tierra como morada común. Veracruz, con sus ríos desbordados y sus montañas deforestadas, se ha convertido en un espejo donde se refleja la fractura entre economía, sociedad y naturaleza.

La política ambiental mexicana ha sido durante décadas una política “de respuesta”. Se actúa después del desastre, pero no se transforman estructuras. El país carece de una estrategia integral que reconcilie los saberes científicos sobre el cambio climático con una planeación territorial y social que garantice el equilibrio de los ecosistemas.

La deforestación en México avanza a un ritmo alarmante, especialmente en las sierras costeras del Golfo, donde se ha devastado a selvas y manglares que antes regulaban los ciclos del agua. A esto se suma la desertización progresiva de zonas del altiplano, la desecación de lagos y la contaminación crónica de los ríos Lerma, Balsas y Papaloapan. Cada uno de estos procesos representa una herida abierta en la trama de la vida. La acumulación de tales heridas constituye la verdadera catástrofe: una degradación ecológica que erosiona también los derechos humanos fundamentales.

Leonardo Boff lo ha expresado con lucidez teológica: la Tierra es un ser vivo, una red interdependiente donde todo está conectado. Destruir una selva o contaminar un río son agresiones contra el sistema de vida que sostiene nuestra propia existen-

cia. La ética que propone Boff -una ética del cuidado- exige una nueva racionalidad política, capaz de mirar más allá del corto plazo electoral y reconocer que el desarrollo sin límites es incompatible con la supervivencia. La política de la vida, diría Guattari, debe reemplazar a la política de la acumulación.

En este contexto, el nacimiento reciente de una cría de jaguar en Oaxaca, destinada a fortalecer el banco genético de la especie, es un símbolo luminoso dentro del escenario sombrío. Representa la posibilidad de revertir la tendencia de pérdida, de apostar por la restauración y no solo por la mitigación. Sin embargo, la conservación aislada -de una especie o un ecosistema puntual- resulta insuficiente si no se inserta en una estrategia nacional de reconstrucción de la biodiversidad. Lo que México necesita no son programas fragmentarios, sino una nueva ecología política del Estado, en la que se trabaje bajo el paradigma común de la sostenibilidad integral y la justicia ecológica.

Desde la perspectiva científica, el Antropoceno expresa el punto de inflexión en el que la humanidad se reconoce como factor de destrucción planetaria. Pero la relación entre desarrollo y medio ambiente depende de decisiones políticas, de la distribución de los beneficios y de la forma en que se gestiona la riqueza. México se encuentra en el umbral crítico donde las presiones del modelo extractivista superan las capacidades de regeneración de

Veracruz, con sus ríos desbordados y sus montañas deforestadas, se ha convertido en un espejo donde se refleja la fractura entre economía, sociedad y naturaleza.

sus ecosistemas.

La crisis de Veracruz, y antes las de Acapulco y las de tantos lugares que han vivido el desastre en carne propia, es una advertencia: la destrucción del hábitat y la pérdida de cobertura vegetal intensifican los efectos de los huracanes y las lluvias torrenciales. Cuando la selva desaparece, el suelo pierde su capacidad de absorber agua, los ríos se desbordan y las comunidades quedan vulnerables. Los desastres llamados “naturales” son, en realidad, desastres socioambientales: emergen de la interacción entre un entorno degradado y una población empobrecida, desplazada, sin infraestructuras adecuadas ni políticas preventivas. Revertir esta situación exige algo más que inversión o tecnología; requiere una

revolución en la manera de concebir la relación entre sociedad y naturaleza. Una política ecosófica -como la que vislumbraron Guattari y Boff- implica integrar tres ecologías: la del medio ambiente, la de la vida social y la de la subjetividad humana. Es decir, no basta con proteger bosques si no se transforma la lógica cultural que considera a la Tierra un recurso; no se puede hablar de sustentabilidad sin justicia social, ni de desarrollo si las comunidades indígenas y rurales siguen siendo las más afectadas por el deterioro ambiental.

En México, esta nueva política debería construirse sobre al menos tres ejes: a) Reforestación y restauración ecológica integral; b) Planeación territorial sustentable; y c) Educación ambiental y ética del cuidado. Estos tres ejes son ético-políticos. Buscan restablecer la comunión entre la humanidad y su entorno, comprender que cada decisión de política pública tiene implicaciones ecológicas.

Veracruz se inunda porque México se ha desbordado de sí mismo: porque ha olvidado que su territorio es, sobre todo, casa común. Recuperar la biodiversidad es una condición de posibilidad para la vida. Y solo una política fundada en la Ecosofía, que articule ciencia, espiritualidad y justicia, podrá reconciliar la economía con la Tierra y abrir el horizonte de una civilización verdaderamente sostenible.

Investigador del PUED-UNAM

JESSAMYN NAZARIO/CUARTOSCURO

De la Fuente y Rubio destacan avances en seguridad fronteriza

El canciller informa que revisaron los trabajos del programa, donde se establece el respeto en soberanía, territorio y confianza mutua

Encuentro

“Tuvimos una reunión muy productiva con el secretario (Marco) Rubio y con su equipo para dar seguimiento al programa de cooperación de seguridad fronteriza”, destacó desde Washington este miércoles el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, al subrayar que coincidieron en el esfuerzo y progreso de las acciones de cooperación bilateral para desmantelar organizaciones criminales transnacionales que representan una amenaza para ambos países.

Abordado por periodistas a su salida del Departamento de Estado, el canciller resaltó, sin profundizar en el tema, que en la estrategia de seguridad contra el tráfico de sustancias ilícitas y de armas

“se va avanzando. Tendremos una próxima reunión para ver algunos otros temas de los puntos que están convenidos. Yo diría que el grupo de trabajo, como lo planteamos en la visita (de septiembre

pasado) que hizo el Secretario Rubio a México, está funcionando y está en marcha”, añadió.

Juan Ramón de la Fuente fue certero al apuntar que se revisaron los avances

del Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley entre México y Estados Unidos, donde se establece el respeto de ambas naciones en principios como la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida, confianza mutua y colaboración coordinada, sin subordinación.

Interrogado sobre si el tema de la revocación de visas a 50 funcionarios y políticos mexicanos, la mayoría de Morena, fueron abordados en este encuentro, Juan ramón de la Fuente aseguró que este asunto no era parte de la agenda y no se tocó.

Por otra parte, el Departamento de Estado indicó que Marco Rubio destacó que “Estados Unidos considera que su asociación con México es vital para abordar desafíos clave”, por lo que ambos países cooperan para impulsar objetivos compartidos, como “el desmantelamiento de organizaciones terroristas extranjeras que amenazan con el tráfico de fentanilo y de armas”, apuntó la dependencia en un comunicado.

En este encuentro el canciller De la Fuente estuvo acompañado por el Subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez y por el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán.

Ebrard garantiza T-MEC, pese a la “negociación intensa”

En medio de la incertidumbre y la guerra arancelaria que está en marcha por el presidente Donald Trump, el l Secretario de Economía, Marcelo Ebrard reconoció ante senadores que estamos en “una negociación intensa” con Estados Unidos sobre el T-MEC, pero garantizó que ese acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá , sobrevivirá al proceso de renegociación programado para el próximo año.

“El tratado va a permanecer. El tratado va a sobrevivir. Y van a venir nuevas oportunidades para nuestro país derivado de ello, en esta reajuste internacional que estamos viviendo. Por ejemplo, pues nosotros vamos a aumentar nuestras capacidades de exportación de muchos productos que a lo mejor no eran los que exportábamos”.

Con ello, rechazó la posibilidad de un acuerdo bilateral con Estados Unidos como planteó el presidente Donald Trump en sustitución del T-MEC y aseguró que esa posibilidad ni siquiera está en la mesa de negociación.

“Es muy complejo sustituir un instrumento que está establecido en la ley y que

tiene una integración tan grande por otro instrumento bilateral cuando estás en pleno proceso electoral en Estados Unidos el año que entra amén de las restricciones legales. Entonces no veo que hayan puesto sobre la mesa el reemplazo de un tratado por otro tipo de tratado…eso no existe en la mesa”, detalló.

Al comparecer en el Senado como parte de la glosa del primer informe de labores del gobierno federal, Ebrard Casaubón, informó que este jueves sostendrá una reunión de alto nivel en Washington, pues el objetivo es resolver todos los diferendos con Estados Unidos antes de llegar a la revisión del T-MEC.

“Lo que hemos acordado con Estados Unidos qué es, todos los elementos que puedan ser controversia o diferencias para el proceso de revisión del tratado que es el año entrante queremos resolverlos antes ( de llegara la renegociación)”, estableció.

El funcionario federal destacó que las nueve comunicaciones que han sostenido la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump, han dado resultados, por lo que consideró que la “ahí va la estrategia”.

“Hay que juzgar las estrategias por los

resultados, la estrategia que estamos siguiendo ahí va, me parece a mi que ha sido el periodo más difícil que ha enfrentado México en mucho tiempo sin ánimo de exagerar”, indicó.

Destacó que la “brújula de negociación” se sustenta en tres objetivos obtener una mejor posición para México en el mercado con Estados Unidos que cualquier otra nación; proteger el ritmo de las inversiones extranjeras en México, y man-

tener la capacidad de exportación de la producción nacional.

El secretario de Economía destacó que, gracias a esta estrategia y al liderazgo de la presidenta Sheinbaum, México ha logrado evitar la imposición de aranceles globales que hubieran afectado la industria automotriz y las autopartes, asegurando que más del 80% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos no están sujetas a gravámenes. (Alejandro Páez)

El canciller mexicano y el secretario de Estado de EU.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, durante su comparecencia ante el pleno del Senado.
ARCHIVO

Más de 270 mil menores en México, en la mira de los cárteles del narco

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos resalta que en 2015 se daba cuenta de que unos 30,000 niños y niñas habían sido captados por cárteles y para el 2018 la cifra se disparó a 460,000, según el reporte del Centro Estratégico en Justicia y Derecho para las Américas A.C. Cenejyd)

Reclutamiento

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por el crimen organizado en México sigue al alza pese a promesas de las autoridades que aseguran que se trabaja en programas sociales para arrebatárselos al narco. Sin embargo, reportes de organizaciones defensoras de los derechos de los menores y de la sociedad civil, subrayan que los cárteles de las drogas reclutan al año entre 35 mil y 45 mil infantes, lo que revela que más de 270 mil infantes son acechados y estarían en riesgo de ser enganchados por cárteles de la droga en el actual sexenio federal.

Aunque el reclutamiento voluntario o por la fuerza de menores de edad por grupos criminales es considerado como uno de los delitos más graves cometidos contras las infancias, en el país se carece de una tipificación legislativa, sin políticas públicas ni un marco jurídico claro y específico que ordene atender y prevenir el reclutamiento de menores de edad.

En la actualidad no existen cifras oficiales de la Federación sobre el reclutamiento de menores por parte del narco, por lo que la información recabada y que ha salido a la luz es por organizaciones como el Observatorio Nacional para la Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (ONPRENNA), la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tejiendo Redes Infancia y Reinserta.

En 2019, la administración de Andrés Manuel López Obrador se comprometió

a detectar y prevenir el reclutamiento de infantes por los cárteles de la droga como parte del Plan de Acción 2019-2024 en Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez. Sin embargo, seis años después de ese compromiso, se desconoce se ese programa tuvo algún intento de aplicarse o si existen datos que corroboren su funcionamiento.

Un reporte de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), destaca que entre 2006 y 2010 más de 25 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron involucrados en delitos del crimen organizado. Asimismo, un informe de diciembre de 2024 titulado “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México” elaborado por esta misma organización en coordinación con el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, revela que “en México más de 460 mil niños fueron reclutados en la última década y utilizados por grupos criminales y fueron obligados a participar en actividades fuera de la ley”.

En este contexto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), apunta que en 2015 se presentó información en la que se daba cuenta de que unos 30,000 niños y niñas habían sido captados por grupos delictivos en México y para el 2018 la cifra se disparó de manera alarmante a 460,000, según el reporte del Centro Estratégico en Justicia y Derecho para las Américas A.C. Cenejyd)

El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes tiene un detonante en las edades desde que los menores son enganchados o llevados por la fuerza y es entre los 7, 8 y 9 años, etapa en la que los infantes ya se encuentran consumiendo algún tipo de droga, provienen de familias con fractura social donde predominan la violencia intrafamiliar y el abandono a toda responsabilidad de los tutores, destaca el estudio de la organización civil Reinserta titulado

Datos

7 de cada 10 adolescentes y menores reclutados provienen de entornos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, físico o psicológico

años, drogado y obligado a participar en ejecuciones.

Otro “Niño sicario” es “Juanito Pistolas”, exmiembro del Cártel del Noreste quien a sus 16 años en agosto del 2019 fue abatido en Tamaulipas en un enfrentamiento con fuerzas de seguridad estatal.

Un episodio perturbador es el de Ever Yohsimar Martínez, quien empezó a robar 12 años y se sumó al Cartel del Noreste como vende drogas, halcón y sicario. Su pago por sus primeras tareas fue un carro de lujo y una arma personal hasta que fue detenido.

6 de cada 10 de las y los adolescentes que cometieron delitos graves crecieron en comunidades con altos índices de violencia y criminalidad

7 de cada 10 menores son reclutados a través de manipulación psicológica, ofrecimiento de dinero, pertenencia a un grupo o amenazas de violencia hacia ellos o sus familiares

En el 2016, Jacobo, un menor que en ese entonces tenía 12 años y quien sufría maltratos en el seno de una familia fracturada, con violencia y carencias, fue reclutado por un vecino que era miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Con una paga inicial de 30,000 pesos, se convirtió en asesino a sueldo, hasta que fue capturado en 2021 tras cometer una ejecución en público por encargo del grupo criminal.

El más reciente de estos episodios aconteció el pasado 12 de octubre de 2025 en Tabasco, al ser detenido Derek Jair “N” de 14 años, identificado como generador de violencia, líder de una facción del Cártel de Sinaloa y encargado de asesinatos, secuestros, extorsiones y venta de droga en varias comunidades tabasqueñas.

“Niñas, Niños y Adolescentes reclutados por la Delincuencia Organizada” y publicado en el 2023.

En la misma línea coinciden la Redim (coalición integrada por 72 Organizaciones de la Sociedad Civil y con presencia en 18 estados del país), que en su reporte “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México y Análisis desde las políticas públicas y la legislación”, resalta que las edades más tempranas que se han identificado en el reclutamiento de los infantes es a partir de los 7 años.

PERTURBADOR

FRACTURA FAMILIAR

Los casos que han puesto los reflectores sobre los niños reclutados por el crimen organizado son el registrado en 2010 en Morelos, cuando fue capturado Edgar Jiménez Lugo, alias “el Ponchis”, quien confesó haber participado en decapitaciones, tortura y asesinatos ordenados por una célula los Beltrán Leyva. Este “Niños sicario” reveló que había sido “levantado” a los 11

En 2024 la Secretaría de Gobernación publicó el informe el “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México”, en el que deja en evidencia que en el país 7 de cada 10 adolescentes y menores reclutados por los cárteles provienen de entornos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, físico o psicológico y que 6 de cada 10 de las y los adolescentes que cometieron delitos graves crecieron en comunidades con altos índices de violencia y criminalidad. Asimismo, 7 de cada 10 menores son reclutados a través de manipulación psicológica, ofrecimiento de dinero, pertenencia a un grupo o amenazas de violencia hacia ellos o sus familiares. El reporte resalta que de los 6 a los 12 años, los menores son utilizados por grupos criminales como mensajeros, para convencer a otros infantes a sumarse a algún grupo criminal, al robo sin violen-

Los casos de “Juanito Pistolas” (16 años) abatido en Tamaulipas en 2019, Ever Yohsimar Martínez (12 años), Edgar Jiménez Lugo, alias “el Ponchis” y Derek Jair “N” (14 años) ponen en los reflectores el grave problema.

Los menores comienzan como “puntero”, “pilero”, “halcón”, hasta ascender a “tendero”, “cocineros” , “hilero”, “sicario”...

Baja California, Colima, Chihuahua y Tamaulipas registran tendencia al alza

Edomex, Jalisco, Chiapas, Puebla, Guanajuato, Veracruz y Michoacán concentran el 55% de los niveles de riesgo de enganchamiento de menores El Gobierno Federal tiene identificados a 50 grupos del crimen organizado con operación en el país,

cia, al “halconeo” y al traslado de sustancias ilícitas.

El mismo estudio apunta que de los 13 a los 17 años son utilizados para cometer extorsión vía digital o telefónica, robo con violencia, secuestro, sicariato, venta de drogas y narcomenudeo o incluso la desaparición de cuerpos.

Por otra parte, una investigación de la organización Reinserta destaca que entre los cargos y jerarquías ejercidas por los menores reclutados por los cárteles se reconocen puestos como “puntero”, “pilero” (encargado de conseguir las pilas para las grabadoras o por los medios donde se comunican), “halcón” (responsables de vigilar y advertir sobre presencia de las autoridades o grupos rivales), “tendero” (encargado de un punto de venta de droga), “cocineros” (encargados de meter en ácido a las personas para desaparecerlas), “hilero”, “sicario”, “comandante” y “jefe de plaza”. El sicario es uno de los puestos más relevantes y de mayor jerarquía que puede alcanzar los menores reclutados.

AL ACECHO

El Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), estiman que más de 270 mil menores en México se encuentran en situación de riesgo de ser reclutados por el crimen organizado en los próximos cinco años. Ambas organizaciones coinciden por separado en que la población en riesgo rondaría los 145 mil y 250 mil infantes. Derivado de este panorama y con cálculos de organizaciones civiles y defensoras de los derechos de lo infancia, siete son los estados del país que concentran el 55% de los niveles de riesgo donde más de los 50 grupos criminales identificados podrían enganchar a menores de edad y son el Estado de México, Jalisco, Chiapas, Puebla, Guanajuato, Veracruz y Michoacán. Otros estados con tendencia al alza donde el narco busca echar mano de menores de edad son Baja California, Colima, Chihuahua y Tamaulipas.

El Gobierno Federal tiene identificados a 50 grupos del crimen organizado con operación en el país, pero destaca a los de mayor presencia y peligro para las infancias como el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, La Nueva Familia Michoacana, Los Ardillos, Guerreros Unidos y Cartel del Golfo.

Anuncian el 15° Premio Crónica: estos son las y los galardonados 2025

Rafael García Garza, secretario de la Fundación Premio Crónica, señaló que aún existen mexicanos de excepción

Jesús Hernández nacional@cronica.com.mx

Con la finalidad de reconocer a mexicanas y mexicanos excepcionales, en sus aportaciones a las artes, la ciencia, la vida pública y la cultura, la Fundación Premio Crónica anunció su 15 edición y las personas que serán galardonadas el próximo 22 de octubre de 2025.

La Fundación y el Premio Crónica nacieron a iniciativa de Don Jorge Kahwagi, presidente del Consejo de Administración de Crónica. El Premio se entrega desde 2010 y ahora se ha decidido respaldar su entrega con una Fundación que tendrá actividades constantes en apoyo al desarrollo de la ciencia y lqa promoción de la educación y la Cultura. Al encabezar el anuncio, el

secretario de la Fundación Premio Crónica, Rafael García Garza, destacó el valor de este galardón y explicó el proceso de selección de los ganadores, subrayando la seriedad e independencia que caracterizan a este reconocimiento al periodismo, la ciencia, la cultura y el servicio público.

“Porque creemos en México y porque creemos que existen todavía mejores mexicanos que aquellos que muchas veces, lamentablemente, tienen más promoción en el ámbito delincuencial”, expresó Rafael Garza García, haciendo énfasis en que México es un gran país, lleno de talento y con enormes posibilidades de éxito si todos trabajamos juntos por él.

García Garza recordó que el Premio Crónica nació con la convicción de honrar a quienes contribuyen al desarrollo del país desde distintos ámbitos.

Al tiempo que destacó que el galardón busca celebrar el trabajo que informa con rigor, conciencia y compromiso social, el

secretario de la Fundación Crónica reiteró la intención del diario La Crónica de Hoy de impulsar la cultura y la academia.

Durante quince años, el Premio Crónica se ha consolidado como una plataforma que distingue la excelencia y la ética profesional, reconociendo a 58 personalidades que han dejado huella en sus respectivas áreas.

García Garza señaló que el

proceso de selección se lleva a cabo bajo criterios de rigurosidad, independencia y transparencia, garantizando que los premiados representen los valores que inspiran la distinción.

El subdirector de Información de La Crónica de Hoy, Arturo Ramos Ortiz, manifestó la relevancia de reconocer perfiles de mexicanas y mexicanos que han hecho distintas aportaciones a las artes, ciencia y vida pública nacional.

En tanto, Adrián Figueroa, editor de Academia y Cultura de La Crónica de Hoy, resaltó que cada uno de las y los galardonados ha dejado una huella invaluable en su campo y son dignos merecedores del reconocimiento.

¿Quiénes son las y los galardonados del Premio Crónica 2025?

Aún existen las mexicanas y mexicanos excepcionales:

En su edición 2025, el Premio Crónica en Ciencia y Tecnología será otorgado a Laura Alicia Palomares Aguilera, directora del Instituto de Biotecnología de la

UNAM, por su destacada trayectoria científica.

En la categoría de Academia, el reconocimiento recaerá en el poeta y ensayista Vicente Quirarte, mientras que en Cultura la galardonada será la escritora Mónica Lavín.

Asimismo, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) recibirá el Premio en Comunicación Pública y de Conocimientos, en reconocimiento a su labor en la divulgación científica y tecnológica. De manera especial, se rendirá homenaje al exrector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, por su defensa de la autonomía universitaria, un valor esencial para la vida académica y democrática de México.

Con esta 15 edición, el Premio Crónica, que será entregado en una ceremonia el próximo 22 de octubre, en el Museo de Antropología, reconocerá a mexicanas y mexicanos de excepción, además de contribuir a que haya un país más más informado, justo y consciente.

Con esta 15 edición, el Premio Crónica, que será entregado en una ceremonia el próximo 22 de octubre, en el Museo de Antropología, reconocerá a mexicanas y mexicanos de excepción, además de contribuir a que haya un país más más informado, justo y consciente.

Don Jorge Kahwagi Gastine.

Atendidas el 43% de incidencias en red carretera; 130 caminos federales liberados: SICT

Jesús Esteva informó que 111 municipios resultaron afectados por las lluvias; 69 son prioritarios y más de 600 trabajadores laboran en la apertura de carreteras estatales, municipales y caminos alimentadores

Restablecimiento

El titular de la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que se intensificaron los trabajos de atención a incidencias y reapertura de caminos obstruidos en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, como consecuencia de los más recientes fenómenos meteorológicos. El funcionario federal precisó que se ha incrementado el número de personal y maquinaria para resolver las 365 incidencias que se han registrado en total, de las cuales 161 ya cuentan con cuadrillas trabajando

Hasta el momento, detalló el secretario, han sido atendidas el 43 por ciento de las incidencias registradas en carreteras estatales, municipales y caminos alimentadores en los estados previamente mencionados, de igual manera, sostuvo que fueron censados 54 puentes que presentan diferentes tipos de afectaciones, por lo que personal especializado trabaja en su revisión para determinar la magnitud de los daños y elaborar un plan de trabajo para su reparación, al tiempo, manifestó que las acciones de limpieza y remoción de escombros y materiales se desarrollan en

mancuerna con las Secretarías de Defensa y Marina y en coordinación con los gobiernos estatales.

Esteva detalló que la SICT cuenta con el apoyo de 41 helicópteros que coadyuvan al esfuerzo con el despliegue de puentes aéreos para llegar a las 191 localidades que permanecen incomunicadas en los cinco estados afectados; asimismo, aseveró que los 661 trabajadores de la dependencia que laboran en la reapertura de los caminos ya fueron reforzados con 4 mil 756 elementos de Defensa y Marina con lo que la cifra de personal apostado en los 141 frentes de trabajo asciende a 5 mil 417, además de que se cuenta con el apoyo de 681 máquinas, de las cuales 358 son de la SICT y 323 de las Secretarías de la Defensa y de la Marina.

Por entidad, manifestó que Hidalgo presenta 28 municipios afectados (26 prioritarios), 244 incidencias de las cuales 114 ya fueron atendidas, lo que representa igual número de caminos abiertos, y 83 parcialmente transitables, mientras que 47 caminos siguen cerrados y 22 puentes se han visto afectados; 111 localidades continúan incomunicadas en tanto se labora con 155 máquinas y 310 trabajadores divididos en 99 frentes.

En Puebla fueron reportadas 33 incidencias, cuatro plenamente atendidas y liberadas. Se cuenta con 14 caminos parcialmente abiertos y 15 cerrados, además de 29 localidades y 23 municipios afectados de entre los cuales 17 reciben atención prioritaria. En este estado están en actividad 34 máquinas y 80 trabajadores.

Querétaro reporta una reducción en el número de comunidades incomunicadas, se cuentan 3 que permanecen en tal estado, al tiempo que fueron levantadas y se atienden 37 incidencias, se

El número de viviendas afectadas asciende a 4 mil 178 en 30 municipios

han abierto 7 caminos, dos se cuentan como abiertos parcialmente y 28 siguen cerrados. Ocho municipios están afectados (2 prioritarios) y trabajan 36 elementos con 9 máquinas.

En San Luis Potosí, entidad con 17 incidencias, 12 municipios afectados y 2 prioritarios, se abrieron 15 caminos, se mantienen dos cerrados y 2 comunidades siguen incomunicadas mientras laboran 27 máquinas y 32 trabajadores.

Finalmente, Veracruz registra 45 incidencias, 21 caminos abiertos y 17 despejados parcialmente; siete continúan cerrados y suman 46 localidades incomunicadas y 40 municipios afectados,

22 de ellos prioritarios. En la entidad, 41 helicópteros refuerzan las labores de atención y rescate en las zonas más críticas en conjunción con 133 máquinas y 203 trabajadores.

Esteva enfatizó que en la Red Carretera Federal ya fueron atendidas 130 interrupciones y sólo dos están en proceso en los Puentes Garcés y Garcés Auxiliar, reiteró que la SICT trabaja en estrecha coordinación con los gobiernos estatales para restablecer la conectividad terrestre y garantizar el acceso a comunidades aisladas, mientras continúan las labores de evaluación, reconstrucción y censo de nuevas afectaciones.

México, epicentro mundial del debate sobre gobernanza con el IASIA 2025 en el INAP

Por primera vez en su historia, la International Association of Schools and Institutes of Administration (IASIA) celebrará su conferencia anual en México, con representantes académicos de países como Bélgica, El encuentro —que tendrá lugar del 13 al 17 de octubre de 2025 en las instalaciones del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) que preside el Dr. Luis Miguel Martínez Anzures, mismo que reúne a especialistas, académicos y funcionarios de más de 80 países bajo el lema “Shaping the Future of Governance: Transforming Mindsets, Enhancing Skills, and Expanding Knowledge”.

Este evento marca un punto de inflexión en la discusión global sobre cómo repensar el papel del Estado, las instituciones y el servicio público ante los desafíos de una gobernanza cada vez más compleja, digital y socialmente exigente, es un espacio global con sello mexicano ya que nuestro país sea sede de este encuentro no es un hecho menor, ya que representantes de países de todo el mundo organizados y con la siguiente Presencia global de la IASIA:

1. Europa

• Bélgica-

Sede del IIAS/IASIA (Bruselas)

• Francia – École Nationale d’Administration (ENA, ahora INSP)

•España – Instituto Nacional de Administración Pública (INAP España)

•Portugal, Italia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Suecia, Hungría, Polonia

2. América Latina y el Caribe

•México – Instituto Nacional de Administración Pública (INAP México)

•Brasil – Escola Nacional de Administração Pública (ENAP Brasil)

•Chile- Universidad de Chile, Escuela de Gobierno

•Argentina- Instituto Nacional de la Administración Pública

•Perú, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, República Dominicana, Panamá, Paraguay

•También participan redes como CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo) que colabora estrechamente con IASIA

3. América del Norte

•Estados Unidos – American Society for Public Administration (ASPA), universidades como Syracuse, Indiana, y Harvard Kennedy School.

•Canadá – Canadian Association of Programs in Public Administration (CAPPA), École nationale d’administration publique (ENAP Québec)

4. África

•Sudáfrica – University of Pretoria, Stellenbosch University.

•Egipto, Nigeria, Ghana, Kenya, Marruecos, Etiopía, Túnez, Namibia

•IASIA tiene un fuerte capítulo regional en África por su vínculo con la Afri-

OPINÓN

Luis David Fernández Araya nacional@cronica.com.mx

El INAP se convierte en el punto de encuentro de una conversación global sobre el valor de lo público. Una conversación que puede marcar el inicio de una nueva etapa para la administración pública mexicana y latinoamericana

can Association for Public Administration and Management (AAPAM).

5. Asia y Medio Oriente

•China – Chinese Academy of Gobernante, Tsinghua University

•India – Indian Institute of Public Administration (IIPA).

•Corea del Sur – Korea Development Institute (KDI School).

•Japón – National Graduate Institute for Policy Studies (GRIPS).

•Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, Pakistán, Vietnam.

•En Medio Oriente: Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Arabia Saudita, Jordania.

6. Oceanía

•Australia – Australian and New Zealand School of Government (ANZSOG).

•Nueva Zelanda – Victoria University of NZ.

Entre sus principales temas, El IASIA 2025 no se limitará a la teoría. Su agenda contempla una serie de ejes estratégicos que reflejan los desafíos actuales de los gobiernos.

Además, se desarrollarán paneles sobre gobernanza multinivel, cooperación

internacional y educación cívica, donde México podrá compartir experiencias derivadas de su propio proceso de transformación administrativa y combate a la corrupción.

El reto de esta conferencia val más allá del intercambio académico, Se trata de generar una conversación de alto nivel sobre el futuro del servicio público y la reconfiguración del Estado en tiempos de cambio tecnológico, crisis ambiental y nuevas formas de participación ciudadana.

México, como anfitrión, tiene una doble responsabilidad: ofrecer hospitalidad intelectual al mundo y, al mismo tiempo, aprovechar el foro para revisar sus propios modelos de gobernanza, ética pública y gestión de políticas.

El valor de la reflexión colectiva tiene un tiempo en donde la gestión pública enfrenta la presión constante de resultados inmediatos, el IASIA 2025 ofrece algo más escaso y necesario, como lo es el tiempo para pensar.

Pensar en cómo servir mejor, cómo formar servidores públicos íntegros y competentes, y cómo construir Estados que respondan con eficacia y empatía.

El INAP se convierte, así, en el punto de encuentro de una conversación

México, como anfitrión, tiene una doble responsabilidad: ofrecer hospitalidad intelectual al mundo y aprovechar el foro para revisar sus propios modelos de gobernanza, ética y gestión de políticas

global sobre el valor de lo público. Una conversación que, si logra trascender las ponencias y convertirse en compromiso, puede marcar el inicio de una nueva etapa para la administración pública mexicana y latinoamericana .

Puebla refrenda envío de ayuda permanente a la Sierra Norte

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

“Ningún municipio quedará sin atención ante la emergencia provocada por las intensas lluvias en la Sierra Norte de Puebla”, así lo afirmó el gobernador Alejandro Armenta, quien destacó que, “aunque algunas

comunidades siguen sin acceso por carretera, el auxilio ha llegado por vía aérea con el despliegue de 11 helicópteros que han permitido atender a la población en zonas aisladas”. Asimismo, precisó que, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar) y la Guardia Nacional (GN), continúan las labores de limpieza,

rescate y asistencia humanitaria. Además, puntualizó que en municipios como Naupan, Xicotepec y Huauchinango, autoridades ya realizan el censo de viviendas afectadas, para brindar apoyo a las familias damnificadas.

Desde la Federación se reconoció el trabajo de los tres órdenes de gobierno para llevar ayuda a los damnificados.

De la revolución verde a la transformación de los sistemas alimentarios en México

La FAO ha estimado que el sistema alimentario contribuye con el 15% del PIB mundial, utilizando series comparables para 170 países y delimitando el sistema alimentario más allá del sector primario, incluyendo procesamiento, transporte, comercio, servicios de alimentos, insumos, etc.

La llamada “revolución verde” aumentó drásticamente los rendimientos de granos como trigo, arroz y maíz, gracias a semillas de alto rendimiento, fertilizantes, infraestructura de riego y control de plagas, aumentando la disponibilidad física y el acceso económico a calorías suficientes, evitando hambrunas en una diversidad de países. En el contexto de la posguerra y rápido crecimiento demográfico, brindó seguridad alimentaria y margen para políticas de desarrollo. Estos beneficios son irrefutables. Sin embargo, la situación actual es distinta. Hoy tenemos crisis simultáneas de obesidad, desnutrición y cambio climático, suelos degradados, agua contaminada y escasa, una distribución inequitativa de los recursos y caídas vertiginosas en las tasas de natalidad.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SISTEMA ALIMENTARIO?

El sistema alimentario comprende a los actores y sus actividades interrelacionadas en la producción, procesamiento, distribución y comercialización, consumo y disposición (pérdida o desperdicio) de los alimentos, e incluye los impactos en la salud humana y planetaria. No tiene una correspondencia con las clasificaciones económicas tradicionales, como el SCIAN, que evolucionan agregando actividades de acuerdo con la contribución histórica que hacen a la economía, pero si se le estudia de manera integrada, resulta ser un sector económico crucial. La FAO ha estimado que el sistema alimentario contribuye con el 15% del PIB mundial, utilizando series comparables para 170 países y delimitando el sistema alimentario más allá del sector primario, incluyendo procesa-

miento, transporte, comercio, servicios de alimentos, insumos, etc.).

IMPACTOS DEL SISTEMA ALIMENTARIO ACTUAL De acuerdo con la Comisión Eat-Lancet 2025, un consorcio interdisciplinario global de setenta expertos, el sistema alimentario lidera los impactos negativos en la transgresión de cinco de las nueve fronteras planetarias seguras para la viabilidad del bienestar humano en el planeta: conversión de suelos, biósfera degradada, agua contaminada, exceso de biogeoquímicos en el ambiente

(nitrógeno y fósforo) y concentraciones elevadas de gases de efecto invernadero. Destaca que la producción y uso de fertilizantes sitúan al sistema alimentario como responsable de casi la totalidad de las transgresiones de nitrógeno y fósforo. Otros impactos indeseados evidentes ocurren en la salud de las personas, pues la obesidad y otras enfermedades vinculadas con dietas no saludables o contaminación ambiental como diabetes, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer han crecido aceleradamente en las últimas déca-

das. Sin embargo, el sistema alimentario también concentra una oportunidad histórica para corregir el rumbo, siempre y cuando se hagan cambios con la urgencia requerida. Las actividades a lo largo de las cadenas alimentarias son esenciales para la subsistencia, por lo que su reducción no es viable. Entonces, ¿qué propuestas existen para mejorar el funcionamiento del sistema alimentario? Primero hay que pensar en sus objetivos. Limitarse a ofrecer una cantidad per cápita de calorías ya no es compatible con el curso

actual. De hecho, se producen más calorías de las que se requieren, en México y globalmente. No podemos permitir que el sistema alimentario continúe funcionando de manera inercial.

NUEVOS OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PÚBLICA

Organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud y la academia desde consorcios como la Comisión Eat-Lancet, han recomendado paquetes de políticas que operen de forma simultánea y coordinada en diversos ámbitos, como el fomento de (a) entornos compatibles con las dietas saludables y sostenibles, (b) dietas tradicionales con alto valor cultural y ecológico (c) la intensificación sostenible y ecológica de la producción, (d) trabajo digno en todas las cadenas alimentarias.

México destaca por contar con políticas para limitar la accesibilidad de alimentos no saludables, su disponibilidad en entornos escolares, informar a los consumidores y limitar la publicidad, pero se requiere incidir en cada eslabón de las cadenas alimentarias como la producción, el procesamiento y el abasto. El 17 de abril de 2024 se publicó la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible (LGAAS), la cual sistematiza los avances previos y las propuestas para la transformación del sistema alimentario, que van desde la promoción de la lactancia materna, el soporte a entornos alimentarios escolares saludables, la producción agrícola sostenible, el abasto y la distribución eficiente de alimentos y las compras públicas de alimentos, hasta la organización de la participación social y las generalidades de un consejo nacional intersectorial y consejos similares en los niveles estatal y municipal, modelo novedoso de gobernanza multisectorial para facilitar la coordinación.

Las decisiones legislativas y ejecutivas que impactan en el sistema alimentario deben reconocer la complejidad y urgencia de las acciones requeridas. La LGAAS estableció un plazo de 180 días naturales para publicar el reglamento correspondiente, sin embargo, esto no ha ocurrido y se convierte en un obstáculo para la planeación, presupuestación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas necesarias.

La implementación de la LGAAS y los programas sectoriales relacionados requiere inversión, pero se puede empezar por corregir varios incentivos. Por ejemplo, se deben revisar los subsidios y apoyos que hoy sostienen prácticas agrícolas insostenibles y la sobreproducción de materias primas para la elaboración de productos comestibles industrializados no saludables. Tomar las decisiones correctas acerca de las acciones recomendadas para transformar el sistema alimentario global pueden permitir una rentabilidad de hasta 10 dólares por cada dólar invertido, de acuerdo con el reporte de Eat-Lancet.

DIETAS RECOMENDADAS Y JUSTICIA SOCIAL

La recomendación dietética no cambió sustancialmente entre las comisiones Eat-Lancet 2019 y 2025, en sínte-

sis, procurar dietas predominantemente basadas en plantas, con inclusión moderada de alimentos de origen animal, consumo mínimo de azúcares añadidos y adaptación a contextos culturales diversos. Lo que se ha enfatizado en 2025 es el enfoque en derechos humanos y las asimetrías de poder. El reporte señala que la mitad de la población mundial se encuentra por debajo de nueve fundamentos sociales mínimos, esto es, de condiciones que permiten el ejercicio de los derechos humanos básicos; si ese piso no se fortalece, la transición hacia la sostenibilidad será socialmente inviable. Es alarmante que con estos criterios sólo el 1% de la población pueda clasificarse como segura. Como un ejemplo, los precios de las frutas y verduras, que debieran ser la base de nuestra alimentación, han crecido muy por encima de la inflación México. Puesto que los salarios cambian tomando en cuenta a la inflación, las frutas y verduras son relativamente más caras con el paso del tiempo. Los aspectos sociales apenas se están

reconociendo e incorporando de manera sistemática en las propuestas para transformar los sistemas alimentarios. Por ejemplo, entre los reportes de las comisiones Eat-Lancet de 2019 y 2025, una de las diferencias más notables es que en la segunda se reconoce con convicción la dimensión social. La urbanización y las especializaciones productivas hacían irrelevante hablar del derecho a producir, pero hoy cobra relevancia por el acceso desigual a recursos para la producción como agua y suelos de calidad. En México se reconoce el derecho universal a la alimentación adecuada, pero en su ejercicio hay brechas evidentes, pues los grupos sociales económica y socialmente marginados enfrentan barreras en el acceso físico y económico a dietas adecuadas, de ahí la persistencia del hambre y la inseguridad alimentaria. Faltan políticas públicas que fortalezcan estándares laborales y de protección social a lo largo de las cadenas alimentarias. Las inequidades en el ingreso laboral se sufren en ocupaciones del sis-

tema alimentario que perciben ingresos muy bajos, como los vendedores de comida callejera, los trabajadores de preparación y servicio en las cadenas de comida rápida y restaurantes y, por supuesto, los jornaleros agrícolas; los ingresos laborales promedio en estas ocupaciones se encuentran por debajo de los 5,000 pesos mensuales.

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN: OPORTUNIDAD DE REPLANTEAMIENTO

En el contexto actual toma relevancia el día mundial de la alimentación (16 de octubre). Es una oportunidad para reevaluar los paradigmas que de manera consciente o inconsciente afectan nuestras elecciones. La buena alimentación debe verse como responsabilidad compartida, y las consecuencias de la dieta dejar de verse como personales, porque hay efectos indirectos.

Las alternativas para construir un sistema alimentario más sostenible se fundamentan en el marco de los derechos humanos. En México, toda persona tiene derecho a la alimentación, a un ambiente saludable y a un trabajo digno. Además, en el entorno de inestabilidad geopolítica creciente, parte del futuro de la seguridad alimentaria, la salud y el clima se juegan en el tablero del sistema alimentario. Las naciones tendrán que fortalecer su resiliencia frente a choques cada vez más intensos y frecuentes.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

El autor es miembro del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE).

Fuente: Elaboración propia a partir de las series del INPC publicado por el INEGI.

Dos pesos más... y el mismo problema: transporte caro e inseguro en el Edomex

A pesar del ajuste autorizado, usuarios denuncian que no hay mejoras reales: unidades deterioradas, rutas inseguras y conductores negligentes

Incremento tarifario

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

Desde que la Secretaría de Movilidad del Estado de México publicó el ajuste tarifario en la Gaceta Oficial el 10 de octubre, la noticia se convirtió en tema obligado para quienes utilizan transporte público en la entidad.

El acuerdo fija la tarifa mínima en 14 pesos para los primeros cinco kilómetros en la modalidad colectivo, y establece que cada kilómetro extra costará 25 centavos adicionales. En 27 municipios del sur del Estado de México, donde predomina el servicio mixto, la tarifa será más baja: 11 pesos por los primeros diez kilómetros.

El gobierno justifica el aumento señalando que los costos operativos —combustible, mantenimiento, refacciones— se han vuelto insostenibles bajo las tarifas anterio-

res, vigentes desde 2019, y que para hacer frente a ello se requiere modernizar unidades, exigir seguros vigentes, videovigilancia y capacitación para conductores.

Pero para muchos usuarios, esas promesas suenan huecas si el servicio no mejora ya: espacios sucios, rutas inseguras, irregularidades cotidianas que el dinero extra apenas parece atenuar.

LA RUTA DE LUCÍA: DOBLE TRAYECTO, DOBLE CARGA

A las 5:45 a.m., Lucía sale de San Mateo Atenco, en el Edomex, con dos mochilas al hombro. Debe tomar un camión hasta una estación del Mexibús, luego hacer transbordo al Metro en la CDMX, y finalmente tomar otro camión hasta su trabajo en Santa Fe. Son tres transportes distintos, más de dos horas de trayecto, y ya no solo paga con dinero: paga con cansancio, con incertidumbre, con miedo.

El primer tramo es en combi o camión colectivo que atraviesa pueblos, cruces mal iluminados y paradas informales. Lucía relata que muchas veces los choferes viajan con combustible improvisado —bidones debajo de los asientos—, que la unidad está tan deteriorada que las ventanas no cierran bien o que el sistema de frenos parece haber visto mejores días.

Al llegar al Mexibús y luego al Metro, inicia otra etapa: largas filas, aglomeraciones, posibles retrasos si hay fallas en la lí-

nea y, en algunos casos, inseguridad en los pasillos o al subir y bajar.

Ya en la CDMX poniente, los choferes del camión final aceleran con tal de adelantar tiempo, la ruta se llena fácilmente y quienes no alcanzan asiento viajan de pie. Lucía observa que no se respeta la distancia entre paradas autorizadas, los cinturones de seguridad brillan por su ausencia y la música muy alta es la norma, no la excepción.

Cada mañana, ella paga: primero un pasaje en Edomex (que ahora será de 14 pesos por los primeros 5 km, y más si el tramo es mayor), luego el costo del Metro y finalmente el camión en CDMX. Ella calcula que este aumento en Edomex le significa unos cuatro a seis pesos más al día solo en ese primer trayecto, lo que al final del mes resulta perceptible en su economía.

LO QUE EXIGE LA GENTE: SERVICIO, SEGURIDAD, DIGNIDAD

Las quejas no se centran solo en el dinero. En recorridos por distintas rutas del Valle de Toluca y del oriente del estado se observan problemas recurrentes: Conductores que llevan menores de edad en el asiento delantero sin cinturón, unidades con música a volumen alto, bidones de gasolina debajo de los asientos, exceso de velocidad, pasajeros viajando de pie por sobrecupo y falta de higiene en general.

Usuarios aseguran que estas condiciones no han cambiado, y prevén que no cambiarán pese a los aumentos. Por tanto, muchos consideran que el nuevo ajuste es injustificado si no va acompañado de inspecciones reales, sanciones efectivas y cumplimiento de los estándares prometidos de seguridad y vigilancia.

Otro punto importante es que las autoridades establecen que los transportistas deberán colocar en cada unidad la pirámide tarifaria visible, exhibir hologramas, código QR, tener seguro vigente, cámaras de videovigilancia, licencia adecuada y certificado toxicológico, además de renovar unidades conforme a su vida útil. Pero los usuarios quieren ver que eso deje de ser letra muerta.

¿QUIÉN PAGA MÁS Y QUÉ PODRÍA HACERSE?

Para cientos de miles de personas como Lucía, que hacen traslapes entre Edomex y CDMX, el alza es un golpe extra al bolsillo. No sólo pagan más con este cambio tarifario; ya cargan con los costos del Metro, del camión adicional, de las esperas, la inseguridad y el cansancio.

Si en un día laboral Lucía hace dos viajes hacia su trabajo (ida y vuelta) con los tres transportes, y toma en cuenta solo el tramo afectado por el aumento en Edomex, al mes ese “extra” puede sumar entre 120 a 150 pesos adicionales, una cifra que para quienes ganan salarios modestos pesa bastante, especialmente considerando la inflación y la subida de precios de alimentos y servicios.

Ante las afectaciones que conlleva un alza a los precios del pasaje en el Estado de México, lo usuarios exigen:

— Que antes de subir tarifas se mejore la calidad mínima del servicio: estado de unidades, puntualidad, seguridad.

— Que haya monitoreo ciudadano efectivo, denuncias accesibles y sanciones claras si no se cumplen los estándares.

— Que mejoren la iluminación y vigilancia en puntos de transbordo y que los operadores reciban capacitación constante.

— Que se implementen tarifas diferenciadas reales si un usuario combina varios modos de transporte o realiza trayectos largos.

Pese a que el aumento de tarifa en el Estado de México podría estar justificado por los incrementos reales en combustibles, mantenimiento y operación, para muchos usuarios este ajuste llega sin las mejoras tangibles que deberían acompañarlo.

Para Lucía y miles como ella, el transporte no es un lujo: es lo que permite llegar al trabajo, llevar el sustento y cumplir con los compromisos diarios. Si las tarifas suben, también debe subir la dignidad del servicio: seguridad, eficiencia y condiciones humanas. Hasta ahora, lo segundo se ve lejano, lo primero ya está aprobado en la Gaceta, y el trayecto comienza a pesar más.

Sin solución clara, a los usuarios solo les resta exigir que lo que se prometió se cumpla. Porque si no, la subida del pasaje será apenas otro golpe al bolsillo, sin devolver nada distinto al camino que ya se recorre cada día.

El alza es un golpe al bolsillo de los usuarios.

PRD-CDMX se deslinda del homicidio ocurrido en sus instalaciones de Cuajimalpa

El partido pide esclarecer los hechos y que se sancione conforme a la ley a los responsables

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México se deslindó del homicidio ocurrido en sus instalaciones ubicadas en la alcaldía Cuajimalpa, durante un enfrentamiento entre presuntos integrantes de un grupo de choque.

De acuerdo con el partido, el inmueble permanecía tomado desde julio, cuando se presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia capitalina por el delito de despojo, identi-

ficada con la carpeta de investigación CI-FICUJ/UAT-CUJ-1/ UI-1S/D/01379/07-2025. En esa ocasión, el PRD señaló como responsables del hecho a las exintegrantes del partido Polimnia Romana Sierra Bárcena y Karla López Celis. La dirigencia, encabezada por la diputada local Nora Arias Contreras, aseguró que ha habido omisiones en la actuación de las autoridades respecto a las investigaciones abiertas por las tomas de sedes partidistas, las cuales — afirmaron— permanecen sin avances desde hace varios meses.

Ante los hechos ocurridos en Cuajimalpa, el PRD capitalino exigió que se esclarezca el caso y que las autoridades lleguen “hasta las últimas consecuencias” para determinar responsabilidades y aplicar las sanciones correspondientes.

El instituto político también reiteró su deslinde de cualquier acto violento ocurrido en otras sedes que, según indicó, fueron tomadas por la fuerza. Entre ellas mencionó el edificio central ubicado en Jalapa 88, colonia Roma, así como las oficinas de los comités del PRD en Cuauhtémoc, Coyoacán, Iztacalco, Tlalpan y Magdalena Contreras. Por todos estos casos, aseguró, se han presentado las denuncias correspondientes ante la Fiscalía capitalina.

La dirigencia perredista insistió en que los recientes hechos no están relacionados con las actividades oficiales del partido y reiteró su llamado a las autoridades para garantizar la legalidad en la recuperación de sus inmuebles y el esclarecimiento de los delitos denunciados.

Policías de Investigación señalan que la FGR es la única institución con facultades para perseguir la distribución y venta de armas de fuego.

Con la misma arma de fuego, 3 de cada 5 ejecuciones en CDMX en los últimos 2 años

ataques con equipo de mayor nivel.

adquiere legalmente y las tiene en sus negocios, en taxis, que están armados, dada la percepción de inseguridad”.

El programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, desde su creación en 2019 hasta 2025, en la capital se han recibido para su destrucción nueve mil 150 armas, que pudieron haber sido utilizadas en riñas y conflictos. Con todo, los PDI afirmaron que en dicho programa de despistolización, las personas entregan el equipo porque es inservible, dejó de funcionar o adquirieron uno de mejor calidad.

Del total de armas entregadas al programa de desarme, la criminalidad, con sus dos mil 279 artefactos decomisados desde 2019 hasta el primer semestre del 2024, poseía el equivalente al 24.9 por ciento de armamento que las autoridades recaudaron, sin contar el que aún mantienen oculto.

“No podemos entrevistar a las personas, pero discretamente hacemos inteligencia, dan las armas porque les falló, no sirve, entonces nos volvemos recaudadores de ese mismo mercado. En número es bueno, es cierto que están fuera del mercado, pero cuando revisamos la funcionalidad, no sirven, por dentro los rifles son inoperantes, la recámara está fracturada, la granada que entregaron estaba soldada; entonces, como no se juzga y sólo se cumple con el propósito de retirarlas, son semi funcionales y no afectan a la comunidad. La granada que entregaron”.

3 DE CADA 5 EJECUCIONES

SE COMETEN CON LA MISMA ARMA Explicaron que en los últimos dos años, los casquillos encontrados en escenas delictivas y que posteriormente se analizan en el Sistema Integrado de Identificación Balística IBIS, han aumentado en el número de coincidencias con otros delitos, donde, detallaron, de cada cinco ejecuciones, tres corresponden a que se realizaron con la misma pistola que otros crímenes que ya están en investigación.

La falta de personal especializado en la FGJCDMX impide desarrollar líneas de investigación sobre la entrada, distribución y resguardo de armas a la metrópoli, denuncian agentes de la PDI; “no nos reciben armas, si detenemos a una persona con rifle de asalto”

Displicencia

Para agentes de la PDI, la fácil adquisición de armas de fuego y la debilidad para combatir su distribución y venta se debe a que la facultad para perseguirlo lo tiene únicamente la Fiscalía General de la República (FGR), institución que, señalan, no realiza operativos en tianguis y mercados donde a la vista de todas las personas se comercializan estos dispositivos mortales, sumado a que su resguardo no indica altas penas en el código penal, inclusive, si no se accionó la pistola, rifle o subametralladora, acusan, el infractor únicamente es acreedor a una multa y a permanecer en reclusión durante un corto periodo.

Además, narran que los infractores y grupos delincuenciales que se asientan en la capital también superan en equipo táctico a la Fiscalía local, de cuatro mil 100 elementos adscritos a la Policía de Investigación (PDI), que aparentemente todos tendrían que estar armados, agentes de la corporación afirman que la criminalidad tiene armamento de mayor calidad y precisión que las autoridades.

En entrevista con Crónica, agentes de la PDI que prefirieron reservar su identidad, refirieron que la falta de personal especializado en la FGJCDMX para investigar la entrada, distribución y resguardo de armas a la metrópoli impide desarrollar líneas de investigación, adicional a que, denuncian, las células delictivas han superado en nivel de armamento a las autoridades, dado que mientras los policías únicamente tienen armas de bajo calibre para defenderse, los delincuentes pueden responder a los

“No nos reciben armas, si detenemos a una persona con rifle de asalto y lo llevamos a la FGR, tenemos que llevar un documento del Ministerio Público local, por eso los compañeros ya no trabajan ese delito. Aunque en la Ciudad está tipificado, todo se deriva a la FGR, con el rezago administrativo para procesarlo; a los PDI no les beneficia en productividad el aseguramiento de un arma”.

“En la FGR no investigan el tráfico de armas, los aseguramientos lo hacen con la Secretaría de Seguridad Federal, con delitos conexos, como el huachicol, donde también aseguran armas, no está en su agenda conocer cómo ingresan al país. Son complicadas las sentencias por la portación de arma, sólo que sea exclusiva del Ejército, pero aún con una nueve milímetros, se puede resolver con multa, cinco años de cárcel; si es de las permitidas, pisarán cinco días máximo el reclusorio y después se acude a firmas periódicas, lo que origina que vuelvan a comprar armas”.

“Hay un incremento (de decomiso) en las armas de grueso calibre, pero también en las de bajo calibre, la Secretaría de la Defensa resuelve en un mes si es que autoriza a tener un arma o no, no existen tantas trabas como antes, por eso la gente las

“La delincuencia nos rebasó, en la Policía de Investigación, las policías que portan las mujeres son calibre 380 deportivo y de competencia, porque según es más fácil para ellas manejarlo, están en desventaja contra la delincuencia, que tienen mínimo de nueve milímetros, que es la que tenemos los hombres”.

“Los criminales también usan armas grandes como calibre punto 40, con un poder de daño muy alto que ni siquiera las usan para las escoltas, son para la guerra. Ningún PDI de la ciudad tiene armas largas, a diferencia que en el Estado de México, Sinaloa y Morelos, nuestras armas largas siempre están en las bases, no las traemos con nosotros, si las necesitamos para un operativo, tenemos que hacer un oficio para sacarlas de la bodega”.

Denunciaron que la metodología para acceder a la corporación con convocatorias por asignación directa, sin examen de admisión ni proceso de selección e historial administrativo, aunado a fallas administrativas como falta de exámenes psicológicos o médicos para la portación de armas, desembocó que actualmente el 20 por ciento de los elementos estén desarmados, de los cuatro mil 100 policías de investigación.

Texcoco avala subsidios para regularizar más

de 4 mil predios

Con el propósito de brindar certeza jurídica a las familias texcocanas y avanzar en la regularización de la tenencia de la tierra, el Cabildo de Texcoco aprobó por unanimidad aplicar subsidios municipales para facilitar los trámites de regularización de predios en las comunidades Leyes de Reforma, Fray Servando, Unidad Habitacional Suteym y Guadalupe Victoria. El director de Uso de Suelo Sustentable y Catastro municipal, Juan Domingo Sánchez Calixto, informó que el programa contempla la regularización de cerca de 4 mil lotes ubicados en las áreas mencionadas, lo que permitirá otorgar seguridad jurídica a los propietarios y abrir la puerta a futuros beneficios sociales y programas de apoyo. (Eidalid López Pérez)

Naucalpan lanza invitación a foro contra la violencia digital

Para promover la seguridad digital y la defensa de los derechos de las mujeres, autoridades de Naucalpan, a través del Instituto de las Mujeres Naucalpenses y la Igualdad Sustantiva, anunció la conferencia “Prevención de la Violencia Digital: ¡No te Enredes!”, que se llevará a cabo el 23 de octubre en el Teatro Bicentenario. El evento contará con la participación de Olimpia Coral Melo Cruz, activista y fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, reconocida por su liderazgo contra la violencia digital y por ser la principal impulsora de la Ley Olimpia, legislación que tipifica la difusión no consentida de contenido íntimo como un delito. Con este foro se busca sensibilizar a la población sobre los riesgos que enfrentan mujeres y juventudes en entornos digitales, así como ofrecer herramientas legales y psicológicas para prevenir y denunciar casos de violencia en línea.

En Ecatepec lanzan la “Ruta Rosa” para promover la salud integral de las mujeres

Autoridades alistan jornadas de salud integral dedicadas a la prevención del cáncer de mama y la atención médica gratuita

Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx

Con el lema “¡En Ecatepec, amarte es cuidarte!”, el gobierno municipal anunció el inicio de la Ruta Rosa, una serie de jornadas de salud integral dedicadas a la prevención del cáncer de mama y la atención médica gratuita para mujeres de distintas colonias del municipio.

El programa contempla la atención en 39 comunidades, donde se ofrecerán mastografías sin dolor y otros servicios de salud preventiva sin costo, reafirmando el compromiso del gobierno local con el bienestar y la calidad de vida de las ecatepenses. De acuerdo con autoridades municipales, las jornadas forman parte de las acciones del Mes Rosa, cuyo objetivo es fomentar la detección oportuna del cáncer de mama, una de las principales causas de mortalidad en mujeres. Además, se busca acercar los ser-

vicios de salud a zonas donde la atención médica es limitada.

“La Ruta Rosa simboliza el amor propio y el derecho de todas las mujeres a una vida sana. Prevenir salva vidas, y en Ecatepec estamos comprometidos con brindar atención gratuita y de calidad”, destacó la administración municipal en un comunicado. Durante estas jornadas, además de mastografías, se realizarán consultas médicas generales, estudios de presión arterial y glucosa, talleres de autocuidado y pláticas sobre salud sexual y reproductiva.

AVANCES

En el mismo marco informativo, el gobierno de Ecatepec informó

que el municipio ya no es considerado zona de alto riesgo por inundaciones, tras un año de trabajos intensivos de mantenimiento y rehabilitación en el sistema de drenaje y captación pluvial. Según datos oficiales, las acciones implementadas han permitido reducir en un 50% las zonas vulnerables a inundaciones, resultado del desazolve, limpieza y modernización de la infraestructura hidráulica en distintas colonias.

CIFRAS

Entre los resultados más destacados se reporta: 1,827 coladeras pluviales y 2,427 pozos de visita desazolvados.

144,000 metros de tubería limpiados.

Más de 100 viajes de camiones de volteo con azolve retirado.

Instalación de 96 rejillas, 530 brocales y 1,760 descargas domiciliarias.

Rehabilitación de 96 pozos de visita y más de 7,900 metros de red de drenaje.

COORDINACIÓN

Estas labores, señaló el gobierno municipal, se lograron gracias a la coordinación entre el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (SAPASE) y las direcciones de Servicios Públicos y Obras Públicas, que han priorizado la limpieza de cauces, cárcamos y redes de drenaje.

“Con trabajo, coordinación y compromiso, seguimos construyendo un Ecatepec más seguro, saludable y solidario”, destacó el gobierno local al presentar el balance de resultados.

Con esta estrategia, autoridades de Ecatepec consolidan su estrategia integral de atención ciudadana, enfocada tanto en la salud preventiva como en la seguridad ambiental, buscando mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y reforzar la confianza de la población en los servicios municipales.

Azucena Cisneros, alcaldesa de Ecatepec.

Porque creemos en México...

Laura Alicia Palomares Aguilera

Premio Crónica en Ciencia y Tecnología

Instituto Politécnico Nacional

Premio Crónica en Comunicación Pública y del Conocimiento

Enrique Graue Wiechers Reconocimiento Especial

Vicente Quirarte Castañeda

Premio Crónica en Academia

Mónica Lavín Maroto

Premio Crónica en Cultura

Trump planea atacar Venezuela y derrocar a Maduro; la CIA ya está dentro

El presidente confirmó la noticia adelantada por The New York Times. “Estamos mirando hacia la tierra porque tenemos el mar muy bien bajo control”

Amenaza bélica

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Tambores de guerra en el Caribe. El presidente de EU, Donald Trump, declaró este miércoles que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques en territorio venezolano, y confirmó la información de “The New York Times” de que autorizó a la CIA “operaciones letales” contra el régimen chavista.

“Sin duda ahora estamos mirando hacia la tierra porque tenemos el mar bien bajo control”, respondió el mandatario durante una rueda de prensa en el Despacho Oval, un día después de anunciar en persona el hundimiento de la sexta presunta embarcación venezolana, y la muerte de seis “narcoterroristas”.

Sobre la información del rotativo sobre operaciones “letales” de la CIA y ataques terrestres, Trump lo explicó así: “He autorizado... por dos razones: porque Venezuela ha vaciado sus cárceles en Estados Unidos y porque tenemos muchas drogas que llegan de Venezuela. Muchas de ellas llegan por mar... también vamos a detenerlas por tierra”.

INMINENTE SEGUNDA FASE

El mandatario republicano ya había apuntado desde hacía semanas que su estrategia de ataques contra las narcolanchas se aproximaba a una “segunda fase” que incluiría acciones en tierra.

El Pentágono desplegó cerca del límite de las aguas venezolanas una flo-

Extrema alarma en Venezuela

¿Hasta cuándo golpes de Estado?: Maduro

Nicolás Maduro ve con “extrema alarma” la amenaza de la CIA contra Venezuela que busca “legitimar una operación” de “cambio de régimen” en el país suramericano. “No a los golpes de Estado dados por la CIA. ¿Hasta cuándo los golpes de Estado de la CIA? América Latina no los quiere, no los necesita y los repudia”, declaro´.

El líder chavista llamó a llevar “la verdad de Venezuela” para decirle no a la guerra en el Caribe, no a la guerra en Suramérica”

Por su parte, el presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez, informó que promoverá ante la Fiscalía e instancias judiciales internacionales que se “establezcan responsabilidades de carácter penal” contra EU por sus “amenazas y agresiones”.

También organizará en el país un congreso con la participación de expertos internacionales que “expongan la violación al derecho internacional y a los derechos del ser humano que está siendo utilizada por el imperio grosero del norte en contra toda la población de Venezuela”.

tilla de buques de guerra y caza, desde donde han atacado diversas embarcaciones -que Washington asegura transportaban drogas- en costas internacionales cerca de Venezuela, operativos que han costado la vida a aproximadamente una treintena de personas.

El país norteamericano tiene en este momento 10,000 soldados en la región, la mayoría en bases en Puerto Rico, así como un contingente de infantes de Marina en buques de asalto anfibio. En total, cuenta con ocho embarcaciones de guerra y un submarino en el Caribe.

“Creo que Venezuela está sintiendo presión, pero creo que muchos otros países también”, apuntó, sin especificar a qué países se refiere (aunque en muchas ocasiones ha insinuado una intervención militar en México.

PIERDES A TRES NARCOS, SALVAS A 25,000 Sobre la polémica en torno a los ataques a persianas “narcolanchas”, organizaciones defensoras de los derechos humanos las consideran ilegales y se preguntan por qué Estados Unidos no se limita a interceptar los barcos sospechosos e interrogar a sus tripulantes, como se ha hecho de manera tradicional y se sigue haciendo en otras rutas donde el tráfico de drogas es mayor; el Servicio de Guardacostas estadounidense opera, por ejemplo, en las cercanías de Ecuador con ese tipo de misión.

Preguntado sobre el porqué de esta estrategia, Trump replicaba que “llevamos haciendo eso (interceptando barcas) desde hace treinta años y es totalmente inefectivo. Ellos tienen lanchas muy rápidas. Aunque no tan rápidos como los misiles”.

Afirmó además que cada una de esas embarcaciones traslada drogas suficientes para que mueran miles de personas de sobredosis, aunque las autoridades estadounidenses en ningún caso han especificado qué clase de droga ni la cantidad que transportaban las embarcaciones. Tampoco ha facilitado las identidades de los presuntos narcotraficantes abatidos.

“Es duro pero pierdes a tres personas (supuestos narcotraficantes) y salvas a 25,000 (estadounidenses)”, declaró.

¿OBJETIVO, CAPTURAR A MADURO?

Según publicó The New York Times, Trump habría autorizado a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela así como en el Caribe, en un incremento de sus acciones contra el Gobierno de Nicolás Maduro, “con miras a derrocarlo”.

“La estrategia de Trump sobre Venezuela, desarrollada por el secretario de Estado Marco Rubio, con la ayuda de John Ratcliffe, el director de la CIA, tiene como objetivo expulsar a Maduro del poder”, subrayó el diario .

Durante su audiencia de confirmación, Ratcliffe afirmó que, bajo su liderazgo, la CIA se volvería más agresiva y dijo que haría que la CIA fuera menos reacia al riesgo y más dispuesta a realizar acciones encubiertas cuando el presidente lo ordenara, “yendo a lugares donde nadie más puede ir y haciendo cosas que nadie más puede hacer”.

No obstante, se desconoce aún si la agencia está ya planeando alguna acción o si están concebidas como un plan de contingencia.

La agencia podría tomar medidas encubiertas contra Maduro o su gobierno, ya sea unilateralmente o en conjunto con una operación militar mayor.

Al ser preguntado por un periodista sobre si autorizó a la CIA a “eliminar” al presidente venezolano, Nicolás Maduro, el estadounidense dijo que sería “ridículo” responder a esa cuestión.

La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el Cártel de los Soles, algo que el Gobierno de Caracas rechaza tajantemente y denuncia una campaña de intimidación por parte de Estados Unidos.

Antecedentes

Los fantasmas del dominicano Bosch y el panameño Noriega

Estados Unidos está detrás del derrocamiento de diez jefes de Estado latinoamericanos, pero sólo en dos de ellos fue mediante una intervención militar directa. La primera invasión ocurrió en 1965, con 22 mil soldados estadounidenses, para evitar que retomara el poder el líder progresista Juan Bosh, quien fue derrocado dos años antes mediante un golpe. Pero el caso que más impactó en la opinión pública fue la invasión estadounidense de Panamá en 1989, para capturar a Manuel Noriega, acusado (al igual que el venezolano Nicolás Maduro) de ser un narcodictador.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participa en un acto del Día de la Resistencia Indígena el domingo, en Caracas

PLAN INTEGRAL DE DEFENSA

Mientras tanto, la dictadura venezolana sigue preparándose para un posible ataque de Estados Unidos.

Este miércoles, autoridades civiles y militares activaron en Caracas, así como en el vecino estado Miranda, las llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) como parte del plan ‘Independencia 200’ para la protección del país ante el que califican como “asedio estadounidense”.

Maduro hizo un llamado a los ciudadanos, militares y policías capitalinos y su área metropolitana, donde dijo que habitan casi siete millones de personas, a activar “toda la fuerza de defensa integral” para proteger “montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas, mercados y comunidades”, con el fin, agregó, de “seguir ganando la paz”.

“TIENE LOS DÍAS CONTADOS”

Tras ganar el Nobel de la Paz 2025, la líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó que Maduro “tiene los días contados” y aseguró que haber recibido el galardón “tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen, que se da cuenta que el mundo entero legitima su lucha y que Maduro está absolutamente aislado y tiene los días contados”. La líder opositora, que permanece hace más de un año en la clandestinidad, elogió la postura de Estados Unidos y la calificó como un factor clave en el aislamiento del gobernante venezolano: “La posición firme del presidente Trump cambió completamente la dinámica”.

“LA CIA YA COLABORA CON MÉXICO”

Venezuela ha vaciado sus cárceles en EU y porque tenemos muchas drogas que llegan de Venezuela.

The New York Times recuerda que la CIA ha tenido “desde hace mucho tiempo autoridad para trabajar con los Gobiernos de América Latina en temas de seguridad e intercambio de inteligencia”, que lo han llevado a “colaborar con México” en acciones contra los carteles de las drogas, pero ello incluye realizar operaciones letales directas. Por tanto, de confirmarse la noticia se trataría de una peligrosa escalada bélica.

A inicios de este mes, Trump ordenó cortar las relaciones diplomáticas con Venezuela.

En agosto, el Departamento de Estado ofreció 50 millones de dólares por información que condujera al arresto y condena de Maduro por cargos de tráfico de drogas.

En 2020, Washington lo había acusado, durante la primera presidencia de Trump, por delitos de narcotráfico y terrorismo, y en enero de 2025, la actual Administración aumentó la recompensa por su captura a 25 millones de dólares, que luego duplicó.

El compartir ideas, saberes y avances, nos hizo los humanos que hoy somos: Arturo Reyes

Una de las misiones del IPN, es llevar a la sociedad los avances científicos, las innovaciones, la cultura y si con esto podemos sorprender a los niños, tal vez se pueden generar vocaciones nuevas, añade

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

El Politécnico está orgulloso de recibir el Premio Crónica por la difusión del conocimiento y la cultura, “porque creo que la humanidad se hizo a partir del saber compartir, de utilizar la inteligencia para compartir ideas, avances y saberes. Es lo que nos hizo los seres humanos que hoy somos”, dice el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval.

Una de las misiones de la institución, añade el también investigador, es llevar a la sociedad y compartirle los avances científicos, las innovaciones, la cultura y si con esto podemos impactar en los niños, si podemos sorprenderlos con las ciencias, tal vez se pueden generar vocaciones nuevas.

Pero también, esta educación es lo que les permite apreciar la belleza de las cosas. “Por ejemplo, si un ingeniero ve un

puente de un kilómetro de largo, sabe todo lo que se tuvo que idear para construirlo y eso se le hace bello. Mientras más conocimiento tengamos, más belleza podemos ver”.

¿CÓMO RECIBE EL PREMIO CÓMICA Y QUÉ SIGNIFICA PARA LA COMUNIDAD POLITÉCNICA?

Cada premio, cada reconocimiento que el IPN recibe contribuye a aumentar ese orgullo politécnico que no sólo los estudiantes tienen, también los profesores y la gente que trabaja como administrativos. Pero también permea a la sociedad, porque es una de las instituciones más queridas del país.

El IPN es un centro educativo que a cualquier persona que le pregunten siempre le va a decir: yo tengo un pariente en el Politécnico, mi hijo está estudiando ahí o a veces comentan, mi abuelo estudió ahí, mi padre, mi madre y lo dicen con mucho orgullo. Hay una satisfacción que permea hacia toda la sociedad y cuando hay un reconocimiento hacia el Politécnico, también la sociedad se siente emocionada.

Personalmente creo que es también un reconocimiento que se recibe con mucha gratitud y con el gusto de ser politécnico, algo que uno lo palpa al caminar

por las aulas, por las escuelas, las vocacionales, las unidades profesionales, los centros de investigación y que se expresa con nuestro famoso “huélum”.

El huélum es un grito que refleja el orgullo que sentimos por el IPN, es el canto de identidad, dice Arturo Reyes Sandoval.

Es un grito que refleja ese orgullo que sentimos, es el canto de identidad, que toda la sociedad reconoce y cuando uno es politécnico lo escucha con emoción. Y hay varios “huélums”, porque es muy diferente el que se entona por los equipos de futbol americano a aquel que es entonado por los científicos, los profesores. Tiene un tono diferente y uno, estando adentro, lo nota.

UN PREMIO POR LA DIFUSIÓN DE SUS CIENCIAS, LA CULTURA Y EL CONOCIMIENTO QUE SE LE ENTREGA A LA SOCIEDAD. La comunicación es un aspecto fundamental para las instituciones que brindan y generan conocimiento. Es importantísimo difundir lo que se está generando y construyendo desde el interior del Politécnico, llámese ciencia, tecnología, innovaciones y cultura.

Las instituciones y los científicos tenemos la obligación de comunicar lo que hacemos, no solo porque actuamos y nos movemos con fondos públicos, dinero de la sociedad, sino porque es importante dar a conocer lo que se hace. Una institución se quedaría corta si genera conocimiento, pero no lo da a conocer.

Pongamos un ejemplo: la ciencia que se hace en los laboratorios o en el campo, porque tenemos muchos ingenieros y

de publicar en revistas de investigación científica, que son muy especializadas y llegan a un segmento de la sociedad. Sin embargo, es importante generar mecanismos para que ese conocimiento llegue a otros grupos de la sociedad y conozcan de una manera diferente y sencilla lo que se hace.

Los periódicos, la radio y la televisión son importantes para difundir este conocimiento, si no, nos quedaríamos cortos. Y te cuento que el conocimiento científico genera emoción en la sociedad cuando se sabe difundir bien. Por ello, en el Politécnico nacieron medios de comunicación desde hace muchísimos años.

Ejemplos son el Museo Tezózomoc, el planetario Luis Enrique Herro, sitios para el público en general que tienen algo sorprendente: Recibimos muchos niños y, desde mi punto de vista, impactar positivamente a un niño, sorprenderlo con las ciencias puede generar futuras vocaciones y esto es parte de la función que tienen el Tezózomoc y el Planetario.

En este camino está, y es parte de la historia no solo del Politécnico sino de México, el Canal 11, que ahora llamamos el 11- El canal muestra esa gran diversidad científica y cultural del IPN. Gran parte de su producción llega a niños y a jóvenes y les entrega lo que es la innovación, la técnica, la ciencia, pero también la cultura.

Otra área que también hemos trabajado desde que llegué hace cinco años, es Radio IPN. Principalmente tenía música y vi una gran oportunidad ahí. Tenemos una frecuencia y faltaba sacarle todo su potencial y desde hace tres años se ha potenciado en su contenido y programación.

Hoy, da gusto escuchar programas que también van dirigidos a jóvenes, a niños, adultos y por ello ha recibido muchos premios y es la segunda estación de radio pública más importante de México.

captar. ¿Y qué lo hace? Que la persona lo sienta con más belleza cuando lo ha estudiado. Entonces, si se le brinda educación a alguien, independientemente de que sea de corte humanístico o como en el Politécnico, tecnológica, van a poder apreciar las cosas de este mundo que normalmente pasamos por alto y las vamos a ver bellas. Entonces, creo que ese es el proceso de la educación: abrirnos la mente y los ojos a las cosas que hay alrededor. Imagine que siente un ingeniero ver un puente colgante de un kilómetro de longitud y entender cómo a través de la ingeniería se pudo establecer una estructura de ese tipo o un rascacielos o monumentos históricos que tenemos en la Ciudad de México como el Ángel de la Independencia. Esto para un ingeniero debe ser belleza pura. Porque entre ciencia y arte hay un proceso común de belleza que se puede disfrutar.

Por otro lado, creo que la humanidad se hizo a partir del saber compartir, de utilizar la inteligencia humana para compartir ideas, avances, conocimientos. Es lo que nos hizo los seres humanos que hoy somos.

Si vamos atrás en el tiempo, cuando el Homo sapiens sale de África y es la única especie que logra sobrevivir al dominar su entorno. Tal vez no era tan fuerte como otros, pero sí tenía algo: la capacidad de raciocinio y estoy seguro que también la capacidad de compartir conocimientos y enseñarles a los demás lo que había descubierto.

Porque la humanidad se enriquece a través del compartir el conocimiento y cultura. El ser humano ha sido migratorio por naturaleza, algo que lo llevó a conocer otros lugares y aprender de éstos, es lo que enriqueció a la humanidad. Ese conocimiento se fue adquiriendo a través de múltiples viajes y compartiendo para apuntalar el desarrollo.

Cada premio, cada reconocimiento que el IPN recibe contribuye a aumentar ese orgullo politécnico que no sólo los estudiantes tienen, también los profesores y la gente que trabaja como administrativos

LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA SON ESENCIALMENTE BELLEZA. UNA ES LO QUE SE DESCUBRE Y APRENDE; LA OTRA ES SU ESPÍRITU DE COMPARTIR AL OTRO EL SABER, EL DELEITE, EL PLACER… Considero que sólo se puede querer o amar algo o admirar y reconocer la belleza de algo cuando se conoce muy bien y la educación, la ciencia, la innovación pueden propiciar que se aprecie la belleza de las cosas.

Es decir, cuando uno sabe a detalle cómo está formado un vegetal, una planta o el mismo ser humano piensa en que es una belleza entender este tipo de cosas.

A un ingeniero, por ejemplo, si conoce muy bien de maquinaria, de procesos y de repente llega a una fábrica donde esté muy bien montado un proceso, se le va a hacer bello ese proceso.

Si lo llevamos a la difusión, volvemos de nuevo a que es muy importante compartir con la sociedad todo lo que pasa desde una institución de educación. Las universidades, los institutos politécnicos, los tecnológicos tenemos no sólo la obligación sino esa gran posibilidad de generar conocimiento, pero al mismo tiempo que no se quede en el cajón, que se comparta, que encuentren los canales para llegar a la sociedad.

¿QUÉ SINTIÓ CUANDO COMPARTIÓ SU CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA VACUNA DE ASTRAZENECA CONTRA EL COVID-19 Y VE QUE TODO SE LOGRÓ, QUE SE LLEGÓ A LO QUE SE QUERÍA?

científicos que están en diferentes lugares como granjas, ciudades o mercados de diferentes estados de la República, se quedaría ahí, si no se muestra. Cuando se hace un proyecto se pue-

Podría otro ejemplo: a muchos nos gusta escuchar música, la apreciamos y sabemos que gran parte de la música puede ser bella, pero se llega a otro nivel de belleza cuando se sabe de solfeo. Las notas, cuando alguien ha estudiado música a profundidad, capta otras cosas que aquellos que no la hemo estudiado.

Los ritmos, la cadencia, eso se llega a

Es muy especial el sentimiento porque la cantidad de trabajo que involucra el desarrollar algo así. Se podría pensar que se hizo en un año, pero se tenían 20 años de trabajo en las diferentes partes para formar una vacuna. Lo que vimos en ese momento, un año, es la punta del iceberg.

Siempre he dicho que aquel que haya recibido la vacuna de Oxford siempre tiene un poco de Politécnico ya en la sangre, porque fue parte de la tesis de doctorado que realicé como estudiante haciendo el proyecto en los Estados Unidos.

Proponen emplear el bagazo de agave como combustible sustentable

César Macías, del ITESO, analizó la viabilidad de utilizar el residuo como sustituto de combustible en tequileras de Jalisco

Sustentabilidad

Redacción academia@cronica.com.mx

El cultivo de agave para producir tequila es una de las agroindustrias que generan más dinero en Jalisco desde hace 10 años. De acuerdo con datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) es el cultivo con mayor valor económico en el campo de la entidad. La mala noticia es que, como toda gran producción, genera un gran volumen de residuos. Entre ellos está el bagazo, la fibra que resulta de triturar el agave y que representa 40 por ciento del peso de la planta en base húmeda (después de la cocción). A partir de información del Consejo Regulador del Tequila es posible estimar que en 2024 la industria tequilera generó 756 mil 496 toneladas de bagazo, una cifra equivalente a casi una cuarta parte (23 por ciento) de los residuos sólidos urbanos que producen todas las personas en Jalisco en un año. Por suerte, cada vez más empresas se comprometen a devolver a la naturaleza algo mucho menos dañino que basura o sustancias tóxicas. Han cambiado el sistema lineal de tomar-fabricar-usar-desechar, para que el “usar” se repita todas las veces que sea posible, y en lugar de “desechar” los recursos se reincorporen a los ecosistemas como regeneradores. Ese es el principio de la economía circular, tema que César Octavio Macías González estudió en la Maestría en Administración del ITESO.

Octavio tiene más de 18 años de experiencia en diseño, desarrollo y manufactura de productos y componentes electrónicos para la industria automotriz. Tiene una especialidad en Ingeniería Mecánica y la Maestría en Ingeniería en Manufactura por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Además de un doctorado en Ingeniería y Ciencia de Materiales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Su preparación técnica y liderazgo le han permitido convertirse en director de operaciones para Norte y Sudamérica de Forvia Hella, la empresa en la que trabaja. Precisamente, los retos de su trabajo directivo fueron los que lo motivaron a cursar el posgrado.

GIRO HACIA SUSTENTABILIDAD.

Al indagar sobre el programa del ITESO, conoció las tres modalidades de obtención de grado: Intervención Empresarial, Simulador Empresarial e Investigación Aplicada. Eligió la tercera y asumió el reto de trascender de su área de especialidad para enfocarse en un tema relacionado con la sustentabilidad, que es una de las líneas de investigación que encontró en la universidad. Así fue como desarrolló la investigación “Bagazo de agave: estudio de caso como parte del principio de economía circular aplicado a la industria tequilera”, dirigida por Martha Leticia Silva y Maite Ibarretxe.

Lo que hizo fue analizar la viabilidad de incorporar el modelo de economía circular en la industria tequilera al utilizar el bagazo como sustituto de combustible para el proceso de cocción de las piñas de agave. En su estudio de caso examinó el impacto de este proceso sobre los tres pilares de la sustentabilidad: el económico, el social y el ambiental. Para ello tuvo un acercamiento con Biointra Renovables, una empresa con operaciones en el municipio de Tequila, Jalisco, que ofrece el servicio de recolección del bagazo en estado residual generado en las tequileras. Luego la misma empresa lo trata mediante un procedimiento llamado “peletización”, que consiste en secar y compactar la fibra para convertirla en pellets de biomasa, es de-

cir, en pequeños cilindros que gracias a su alta capacidad calorífica pueden utilizarse como un combustible renovable en calderas ecológicas, que la empresa también ofrece.

BENEFICIOS.

Macías comprobó en su investigación que en la industria tequilera de Jalisco sí existen las condiciones y la infraestructura necesarias para implementar esta solución de bioingeniería. Entre los beneficios ambientales de “peletizar” el bagazo se encuentra la eliminación de miles de toneladas de esta materia orgánica que no se aprovecha en la producción de tequila después de la molienda de las piñas de agave cocidas. Pero no sólo eso, sino que la biomasa proveniente del bagazo es suficiente para suplir la demanda energética actual de los conglomerados industriales en Jalisco.

La revalorización de este recurso como fuente de energía renovable puede reducir hasta 37 por ciento la huella de carbono en la cadena de suministro del tequila, pues las calderas ecológicas que utilizan biomasa generan emisiones que se consideran neutras o menos perjudiciales, en comparación con las calderas tradicionales que utilizan combustibles fósiles como el combustóleo o el gas. Una vez utilizados los pellets, la ceniza que resulta de ellos se puede reincorporar a la naturaleza como abono

orgánico. Así se cierra un ciclo biológico, característico del modelo de economía circular, que pretende aprovechar al máximo el potencial de los recursos en lugar de desecharlos. Se trata de “mantener los materiales en su mayor utilidad y valor en todo momento”, dice Octavio.

En cuanto al impacto económico, Macías analizó que la sustitución de combustóleo por bagazo en forma de pellets puede implicar hasta 50 por ciento de ahorro en el gasto energético de la industria tequilera. Este cálculo incluye los costos de operación de las calderas ecológicas, reflejados en términos de mantenimiento, refacciones y cambio de tecnología.

En términos sociales, el beneficio se traduce en la generación de 39 empleos administrativos, logísticos y en las líneas de producción para cada planta de pellet.

“Traería desarrollo para la región tequilera porque el proceso se debe realizar ahí, en las cercanías de las tequileras, porque ahí es de donde se obtiene el residuo” agrega.

“Parte de lo aprendido lo utilizo en el trabajo donde estoy contratado y otra se en la empresa familiar. Para mí eso es muy importante...”

Utilizar el residuo permitiría reducir hasta 37% la huella de carbono de esta agroindustria, señala César Macías.

“Male Rosita, entre caminos y memorias”, la huella del origen de ser mexicanos

La coreografía, de Paula Villaurrutia, se estrena en el Teatro de la Danza Guillermina

Bravo este jueves 16 de octubre

Danza

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

La bailarina Paula Villaurrutia estrenará su coreografía “Male Rosita, entre caminos y memorias”, y es, dice, una reflexión sobre la importancia de la memoria, de las raíces, ésas que nos definen y que aunque algunos quieran esconderlas o rechazarlas, brotan, resurgen y es una fuerte corriente.

En entrevista, la bailarina señala que la obra narra la historia de dos mujeres, una de ellas Rosita, con quien colaboro en esta ocasión, y es alguien que siempre ha estado orgullosa de quién es, de sus tradiciones y de dónde viene. “El otro personaje, en este caso yo lo represento, son aquellas personas que por pena, vergüenza, discriminación, aspiracionismo y otras múltiples situaciones, rechazan lo que son y quieren deshacerse de sus memorias.

¿Es una obra que muestra todo lo que hemos perdido por negar nuestro pasado?

Sí, en varios sentidos, desde lo económico, lo social o la identidad. Pero también muestra a esas personas que con actos cotidianos y pequeños en el día a día mantienen su identidad, hasta aquellas que han resistido en el transcurso de la historia prohibiciones y discriminación por lo que son. Y porque gracias a ellas ahora nosotros podemos saber quiénes somos.

Su presencia es una manera de construir nuestra historia cotidianamente y para ello en la obra colaboro con una mujer mayor que no es artista escénica, pero sí alguien significativa en mi vida, porque gracias a ella conocí un poco más de su cultura purépecha y de sus tradiciones.

Durante la obra, ella canta y baila lo que son su cultura y tradiciones- Se vuelve un puente entre la danza y música tradicional y la creación escénica contemporánea.

¿La música fue hecha especialmente para la obra?

La música, digamos que los ingredientes que rodean a esta historia son música y

Rosita y la coreógrafa Paula Villaurrutia.

danza de esa la región purépecha de Michoacán, sin embargo, hay música que se hizo específicamente para la obra a partir de pirekuas, de sones y además fuimos a grabar especialmente para la obra una orquesta purépecha.

¿Quién hizo esta música?

La hizo Héctor Maya, un integrante del grupo donde participa Rosita y se llama Los purépechas de Charapan y tuve la fortuna de contar con su apoyo.

¿Rosita representa esas tradiciones que pasan de generación en genera-

ción?

Ella toca un instrumento, además de cantar y bailar. Les enseñó a sus hijos las danzas tradicionales y aunque podemos decir que es una ama de casa, cuyo valor reside en esos actos cotidianos con los que les dejó y nos dio una herencia a todos los que la conocemos, desde su forma de ser con sus tradiciones, aunque vive en la Ciudad de México. Ella sigue conservando esos pedacitos de memoria que la hacen extraordinaria.

¿Cuando la vio cantar y bailar, qué le transmitió Rosita?

Ella es importante en mi vida, porque gracias a ella y a su familia, conocí un poquito justo de esta música y danza tradicional, entonces soy una persona que me encantan todos estos géneros y poder tener la oportunidad de acercarme a estos de manera directa y más profunda.

También agradezco las puertas que no sólo ellos, sino muchos músicos danzantes me han abierto y por ello me atrevo a hacer ahora esta propuesta escénica.

¿Lo importante sería mantener al lado a nuestras culturas originarias y aprender a valorarlas más?

Esto sería lo ideal porque son las que nos sostienen como sociedad, como personas, nos dan identidad; sin embargo, yo siempre hablo que nada rescato, al contrario la música y la danza me rescatan a mí, y que mi labor es el arte escénico.

¿Aparte de Rosita y usted, hay alguien más en escena?

Tenemos una pequeña intervención de su esposo, que nos va a acompañar en unos momentos, justo donde Rosita y él cantan unas pirekuas.

El esposo toca la guitarra y canta, lo que se traduce en un momento de canto y de música en vivo, sin perder de cuenta que es toda una historia la que estamos contando.

¿Y la historia cuenta esa diversidad del país?

Esta historia de dos mujeres, es también un encuentro que se da entre las dos para reflexionar y voltear a ver que la raíz está en nosotros, aunque nos la hayan querido esconder o decir que todos somos iguales, no es cierto.

¿Sería triste que en un país seamos todos iguales?

Es que ahí está la belleza de poder ir construyendo una historia, de decir por acá va mi caminito y ahora entiendo por qué mi color de piel es este, por qué tengo estos rasgos, por qué cada quien es distinto, comprender es aliviar y desde ahí uno puede pararse con mayor seguridad ante el mundo diciendo soy esto.

¿Cuándo se va a presentar esta obra?

Estrenamos el 16 de octubre en el Teatro de la Danza y se presentará hasta el 26 de octubre en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, donde ofrecerá ocho funciones: jueves 16 y 23, 20 horas; viernes 17 y 24, 20 horas; sábados 18 y 25, 19 horas; así como domingos 19 y 26, 18 horas .

Calaverandia: un viaje al corazón del Día de Muertos

Del 22 de octubre al 9 de noviembre, el Parque Ávila Camacho en Guadalajara se convertirá en el umbral entre el mundo de los vivos y el inframundo. Por sexto año consecutivo, Calaverandia regresa como el parque temático más sorprendente de México, una experiencia inmersiva que celebra el Día de Muertos con más de 30 atracciones que combinan tecnología, arte, gastronomía y música.

Desde el primer paso, los visitantes se verán envueltos en un ambiente donde el aroma a copal, el papel picado y las flores de cempasúchil marcan el camino. Catrinas, diablitos, brujas, esqueletos y momias se pasean entre los asistentes, creando un escenario vivo que honra a quienes han trascendido.

Uno de los puntos más fotografiados será el monumental altar de muertos de 14 metros de altura, rodeado por un cementerio simbólico que invita a la reflexión y al asombro. Pero Calaverandia no es solo contemplación: es interacción, juego y emoción.

ESPECTÁCULOS QUE DESPIERTAN LOS SENTIDOS

Entre las atracciones más esperadas está Alma, un espectáculo sobre el lago que, mediante tecnología 4D, efectos especiales, música e iluminación, narra la historia de nuestras festividades. Comparsa, por su parte, recorre el parque con fuego, acrobacia y danza, represen-

Guadalajara se transforma en un universo inmersivo donde la tradición cobra vida

tando los siete pecados capitales. TAÜ es una obra teatral que explora cómo el amor y los recuerdos trascienden el tiempo, mientras El Limbo ofrece un espacio para caracterizarse con pintura neón y disfrutar bebidas fluorescentes. El Inframundo transporta a los visitantes al Mictlán, el mítico mundo de los muertos, y El Omitlán simula un pueblo

espeluznante con casas hechas de huesos, una resbaladilla gigante y una alberca de pelotas que despierta la risa y la adrenalina.

SABORES QUE RECONFORTAN EL ALMA

La experiencia no estaría completa sin la gastronomía. Chamorros, tacos de arrachera y al pastor, tejuino, chocolate caliente, pan de muerto, calaveritas de dulce y palomitas de maíz son solo algunas de las delicias que se podrán disfrutar, todo acompañado por el sonido vibrante del mariachi en vivo.

TRADICIÓN QUE SE COMPARTE

Calaverandia es más que un parque temático: es un espacio para compartir en familia y con amigos, para reír, recordar y celebrar. Es una invitación a vivir nuestras tradiciones con orgullo y alegría.

Y si visitas la Perla Tapatía, no dejes de recorrer su centro histórico en calandria, admirar la Catedral Metropolitana, el Templo Expiatorio, el Instituto Cultural Cabañas, el Teatro Degollado, el Bosque Los Colomos y el Acuario Michin. En la colonia Americana, encontrarás una vibrante oferta gastronómica que complementará tu experiencia.

Este otoño, ven a Calaverandia y sumérgete en el alma de México. Porque aquí, la muerte no es el final, sino el inicio de una celebración que nos une.

Santiago De la Fuente y Roberto Lebrija, presentes en el SJM Macao Open

Los golfistas mexicanos buscarán puntos de ranking mundial en el torneo del Asian Tour en China

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Los mexicanos Santiago De la Fuente y Roberto Lebrija compiten desde este jueves y hasta el domingo 19 de octubre en el SJM Macao Open que se jugará en el Macau Golf & Contry Club en Macao, China, en busca de puntos de ranking mundial.

Ambos mexicanos son parte del field de figuras como el inglés Lee Westwood, jugador LIV Golf, que parte como uno de los favoritos para llevarse la victoria.

Tanto para De la Fuente como para Lebrija este torneo es nuevo en sus agendas y buscarán en primera instancia librar el corte y después asegurarse de un buen sitio en el evento que reparte una bolsa de un millón de dólares.

ORTIZ YA GANÓ EN ESE CAMPO El mejor antecedente de un mexicano en el Macau Golf & Contry Club en China, es el de Carlos Ortiz, el tapatío ju-

Kenneth Frey Beckman

En el verano de 1971, en la tranquila ciudad de Denver, Colorado, el mundo del ajedrez fue testigo de un evento que parecía desafiar las leyes de la lógica y la competencia: Bobby Fischer, el genio solitario de Brooklyn, aplastó a Bent Larsen, uno de los más grandes maestros de su tiempo, con un marcador de 6-0 en las semifinales del Torneo de Candidatos.

Este era el camino hacia el título mundial, y Fischer, tras años de preparación y controversias, estaba en una misión. Su oponente, Bent Larsen, no era un rival cualquiera. El gran maestro danés era una fuerza creativa, conocido por su estilo audaz y su capacidad para sorprender incluso a los mejores. Larsen, con su

gador LIV Golf, triunfó en este campo en el Internacional Series Macau, el pasado mes de marzo.

Esta vez, De la Fuente y Lebrija están ante la oportunidad de poner su sello en un evento del Asian Tour, ante jugadores de alto prestigio y experiencia como Lee Westwood de 52 años.

El inglés regresa al SJM Macao Open, 26 años después de alzar el trofeo de campeón (1999). “Asia me puso a prueba”, declaró el inglés antes del inicio del torneo.

“Tuve que adaptarme a la hierba y al calor. Me hizo mejorar rápidamente. Es un placer estar de vuelta. Mucho ha cambiado, yo he cambiado, la ciudad ha cambiado”.

CONSTELACIÓN DE ESTRELLAS

Otros nombres destacados en el evento son: el chino Haotong Li, el coreano Sungjae Im, el hongkonés Taichi Kho y el tailandés Rattanon Wannasrichan, actual campeón.

DP WORLD INDIA CHAMPIONSHIP

Por otra parte, Rory McIlroy, el número dos del mundo, cumplirá su sueño de llevar su golf a otros mercados y jugará por primera vez en el Delhi Golf Club. “Estoy emocionado de jugar un torneo de golf en un lugar en el que nunca he jugado antes. Después de 18 años de carrera profesional, todavía poder hacer cosas por primera vez es algo que me emociona”, dijo McIlroy en la conferencia de prensa previa al inicio del torneo.

“Diría que, con el tiempo, mi agenda se volverá más internacional”, agregó sobre el torneo en el que estarán otras figuras de talla internacional como el noruego Viktor Hovland, el irlandés Shane Lowry, el inglés Tommy Fleetwood; el británico Luke Donald, capitán de Ryder Cup 2025 y los estadounidenses Ben Griffin y Brian Harman. Rory tomó la decisión de jugar en el Delhi Golf Club a partir de este jueves, aunque anticipó que no podrá usar el driver esta semana.

Añadió: “No tuve la oportunidad de defender mi título después de 1999, aunque jugué en 2001. Mi estado de forma es bueno; estoy empezando a jugar muy bien”. Las actuaciones de Westwood, especialmente en LIV Golf League, sugieren que podría ser una amenaza esta semana. RETO. Santiago De la Fuente juega este fin de semana su primer

AJEDREZ CLÁSICO

Un Enfrentamiento Épico

confianza y su carisma, era visto como uno de los pocos capaces de detener al huracán Fischer. Pero nadie, ni siquiera Larsen, estaba preparado para lo que vendría.

CADA PARTIDA, UNA OBRA MAESTRA Bobby Fischer no jugaba al ajedrez; lo vivía, lo respiraba, lo encarnaba. En 1971, estaba en el apogeo de su talento, con una mente que parecía ver el tablero en dimensiones que otros ni siquiera podían imaginar. Cada partida contra Larsen fue una obra maestra, un despliegue de precisión, agresividad y visión que dejó al mundo boquiabierto. Desde la primera partida, Fischer impuso su voluntad. Veámoslo ahora bajo la estricta lupa del ordenador para entender qué ocurrió en realidad.

FISCHER – LARSEN, CANDIDATOS 1971 (1)

Defensa Francesa 1.e4 e6 2.d4

8.Cf3 Ad7 9.Ad3 Dc7!? (Más activo resulta 9….Da5 10 Dd2 f6 y las negras están cerca de la igualdad)

10.0–0 c4 11.Ae2 f6 12.Te1 Cg6!? (Se acerca peligrosamente en el límite entre las tablas y la derrota. Correcto es cualquier enroque)

13.Aa3 fxe5? (Sólo aguanta la tensión una jugada y luego se precipita con el cambio. Complicado e incierto es 13… .0-0-0 14 a5 Ae8 15 Af1 Af7)

14.dxe5 Ccxe5 15.Cxe5 Cxe5 16.Dd4 Cg6 17.Ah5 Rf7 18.f4 The8 19.f5 exf5 20.Dxd5+ Rf6

Rara vez alguien logra ejecutar la mejor jugada durante veinte movimientos consecutivos. A eso se enfrentaba Larsen. Ahora Fischer comete su único pero gravísimo error.

Había que jugar 21. Ad6, que controla la crucial casilla e5.

Por ejemplo: 21….Dd8 22 Af3 Ac6 23 Dd4+ Rf7 24 Dxc4+ Rf6 25 Dd4+ Rf7 26 Ad5+ Axd5 27 Dxd5+ Rf6 28 Tf1)

Lo que sigue es de una emoción indescriptible y da una idea de la fuerza descomunal de Larsen.

21.Af3?? Ce5 22.Dd4 Rg6 23.Txe5 Dxe5 24.Dxd7 Tad8 25.Dxb7 De3+ 26.Rf1 Td2 27.Dc6+ Te6 28.Ac5 Tf2+ 29.Rg1 Txg2+ 30.Rxg2 Dd2+ 31.Rh1 Txc6 32.Axc6 Dxc3 33.Tg1+ Rf6 34.Axa7 g5?? (Había sobrevivido, pero ahora pierde en la fase técnica. 34…. Re6 35 Ab6 Rd6 36 Ab7 Dxc2 37 a5 Db3 38 Rxg7 Dd1+ 39 Tg1 Db3 da tablas)

35.Ab6 Dxc2 36.a5 Db2 37.Ad8+ Re6 38.a6 Da3 39.Ab7 Dc5 40.Tb1 c3 41.Ab6 c2 42.Te1+ De5 43.Txe5+ Rxe5 44.a7 c1D+ 45.Ag1 1–0.

torneo en territorio chino.

Alejandro Kirk, finalista al Guante de Oro 2025 en la Liga Americana

El receptor mexicano compite con Carlos Narváez y Dillon Dingler. El ganador se conocerá el 2 de noviembre

Agencias deportes@cronica.com.mx

El mexicano Alejandro ‘Capitán’ Kirk, receptor de los Toronto Blue Jays, quedó incluido en la terna finalista para el premio Guante de Oro 2025 en la Liga Americana, el anunció lo dio a conocer Rawlings Baseball y difundido por la MLB, destacando el desempeño del tijuanense durante la temporada.

Kirk comparte la nominación con el venezolano Carlos Narváez, de los Boston Red Sox, y Dillon Dingler, de los Detroit Tigers. El ganador se anunciará el 2 de noviembre.

Los tres receptores fueron seleccionados con base en métricas defensivas avanzadas y votaciones de managers y coaches, en un proceso que incluye el SABR Defensive Index (SDI), el cual representa el 25% de la evaluación total.

EL CAPÍTAN KIRK ES EL LÍDER

Durante la campaña 2025, Alejandro Kirk lideró la estadística de Blocks Above Average con 15, superando a Dingler (8) y Narváez (7). Además, registró un SDI de 8.9, por encima de Narváez (7.9), que lo posiciona como uno de los candidatos más sólidos para obtener el galardón.

El mexicano también destacó en Carreras Salvadas a la Defensiva, donde terminó segundo con 9, solo una detrás de Narváez (10), lo que refleja lo cerrada que ha sido la competencia en esta categoría.

JUGADOR IMPRESCINDIBLE

Kirk, de 26 años, es parte fundamental del esquema defensivo de los Blue Jays, equipo que logró avanzar a la Serie de Campeonato de la Liga Americana en 2025. La constancia del mexicano detrás del plato y la capacidad para controlar el juego han sido reconocidas por analistas y entrenadores.

MANDARINAS

¿POR QUÉ AMARLAS?

El otoño trae con una de las frutas de temporada más esperadas, nutritivas y deliciosas: la mandarina. Su sabor dulce, su aroma irresistible y su pulpa suave, la convierte en la protagonista de la temporada, gracias al esfuerzo y dedicación de nuestros productores.

Más allá de su delicioso sabor,esta fruta es una bomba de nutrientes. Aproximadamente el 85% de su composición es agua y esto unido a sus vitaminas, minerales y fibra, la convierte en un snack perfectamente hidratante y beneficioso además de que es fácil de transportar, pelar y consumir.

¿EN QUÉ TE BENEFICIA COMER MANDARINA?

*Fortalece tu Sistema Inmunológico: Gracias a su alto contenido de Vitamina C, es una excelente defensa contra resfriados comunes y gripe.

*Combate el Daño Celular: Sus antioxidantes protegen tus células, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y el envejecimiento prematuro.

*Cuida tu Salud Cardiovascular y

Metabolismo: Contiene Sinefrina, un compuesto que ayuda a frenar la producción de colesterol malo (LDL). También regula los niveles de insulina, ayudando a que el azúcar se transforme en energía en lugar de almacenarse como grasa, lo que favorece el control de peso y su potasio es esencial para mantener una presión arterial saludable y un corazón fuerte.

*Mejora la Digestión y la Energía: Su fibra dietética favorece una digestión saludable, previene el estreñimiento y ayuda a regular el azúcar en la sangre de forma constante. Además el magnesio que contiene es clave para la función muscular y nerviosa, ayudándote a sentirte con más vitalidad.

*Propiedades Antimicrobianas y Cicatrizantes: Tiene efectos antimicrobianos que ayudan a prevenir infecciones en heridas y a combatir virus y hongos. El aceite esencial de mandarina promueve el crecimiento de nuevas células y tejidos, acelerando procesos de cicatrización.

*Piel Radiante y Saludable: Como todos los cítricos, es excelente para la piel. La Vitamina C y los antioxidantes promueven la producción de colesterol, dando luminosidad y combatiendo los signos de la edad.

SÁCALE TODO EL JUGO

Para disfrutarla al máximo puedes comerla ya sea sola o en alguna ensalada de frutas, si prefieres también puedes consumirla en bebidas como jugo fresco o en algún batido. También se puede conservar en mermelada para poder disfrutar su sabor incluso cuando no sea temporada.

Pero si creías que sólo la pulpa se podía consumir, te equivocas, también puedes utilizar la cáscara y transfórmala en una infusión reconfortante, solo necesitas lavarlas bien, dejarlas secar al sol y agregarlas en agua hirviendo, así de fácil puedes disfrutarlos como cualquier té, solo queda colar y endulzar si lo prefieres.

LA MANDARINA EN TODOS LADOS

El aceite de mandarina es conocido en la industria cosmética, ya que protege la piel y ayuda a disminuir las manchas solares de manera natural y previene el envejecimiento prematuro y aparición de arrugas. La cáscara también se utiliza para saborizar dulces (como caramelos y gomas de mascar), panes, refrescos, aceites y hasta licores.

Con información de Secretaría de Agricultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.