La Crónica de Hoy 14-10-2025

Page 1


“La larga y dolorosa pesadilla en Medio Oriente finalmente terminó”

■ Donald Trump, presidente de EU; Abdelfatah al Sisi, de Egipto; Recep Tayyip Erdogan, de Turquía; y Tamim bin Hamad Al Thani, de Qatar, firmaron el acuerdo que pone fin a dos años de guerra

Paz. El presidente estadunidense, Donald Trump, firmó el acuerdo de paz para Gaza entre Israel y Hamás, en el que fue el protagonista, y en el que pudo proclamar que “por fin tenemos paz en Oriente Medio” entre el reconocimiento de más de una veintena de líderes mundiales.

Estados Unidos dirigió la agenda de la reunión, que incluyó un saludo individual y en solitario de Trump a todos los asistentes. Al cierre del encuentro, Egipto publicó un comunicado en el que afirmó que el papel de Estados Unidos es una de las “garantías esenciales” para lograr la paz en la Franja de Gaza y, por extensión, en todo Oriente Medio. PAG. 20

Hamás liberó a 20 rehenes que mantenía secuestrados, mientras que Israel dejó en libertad a casi 2 mil presos palestinos

Censan en estados para entrega de apoyos; “Saldremos adelante”:

CSP

Acción. La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó un recorrido por Pinal de Amoles, Querétaro, donde reiteró que el Gobierno de México tiene presupuesto suficiente (19 mil millones) para hacerle frente a la emergencia provocada por las lluvias. Desde ayer, 600 brigadas con 3 mil servidores de la nación se desplegaron en estados afectados para realizar el censo. NACIONAL / PAG. 8

Recibir el Premio Crónica es reconocer a mis alumnos, a la UNAM: Vicente Quirarte

■ “Es una enorme satisfacción estar junto a otras personas que han sido acreedorasalgalardón”,afirmael poeta, ensayista y escritor

tres países mediadores.

Miles cuidan a un familiar adulto mayor, labor costosa e invisible para la política pública

México atraviesa un proceso acelerado de envejecimiento. En 1970, las personas de 65 años y más representaban 5.6% de la población; en 2015, ya eran 7.2% y, para 2050, una de cada cuatro personas en el país será un adulto mayor. Miles dedican horas a cuidar a un familiar mayor o enfermo, sacrificando su tiempo, su salud y sus oportunidades laborales.

Atención

La esperanza de vida aumenta y con ello una factura económica y social que el país aún no sabe cómo pagar

Caída de hampones aviva disputa de territorios entre Tlalpan y Morelos

■ Delincuentesoriginarios regresaronalosviejos métodos de robos en zonas federales

LA ESQUINA

La voz de los afectados por lluvias torrenciales hace patente que, por desgracia, la atención de muchas autoridades locales dejó mucho que desear. El gobierno local tuvo que dar la primera respuesta a una amenaza que, por cierto, se anticipó por parte de instancias técnicas, con muchos días de antelación. He aquí un llamado de atención a la necesidad de que los gobiernos estatales y municipales (no sólo el federal) sean capaces de atender a la ciudadanía OPINIÓN

Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Jorge Gaviño Los Nobel 2025- P4
METRÓPOLI
NACIONAL PAG. 6PAG. 14
Trump muestra el acuerdo firmado por él y los líderes de

OPINIÓN

Pepe Grillo

Gestionar la emergencia

La presidenta Claudia Sheinbaum tiene una forma diferente de gestionar las emergencias. Esto la distingue, para bien, de lo que se hacía en administraciones pasadas. La presidenta, el general Ricardo Trevilla y el almirante Morales Ángeles van al lugar de los hechos, para ver cara a cara a los damnificados. Claro que hay riesgos porque mucha gente está desesperada, pero la presencia de la presidenta confirma que habrá ayuda federal y que nadie se quedará al margen. Es la mejor forma de cuidar la investidura, poniéndola al servicio de compatriotas necesitados de apoyo.

SUBE Y BAJA

Ariadna Montiel Secretaria del Bienestar

La funcionaria puso manos a la obra y con apoyo de 600 brigadas inició con el Censo Casa por Casa en los cinco estados afectados por las fuertes lluvias de los últimos días, con el objetivo de cuantificar daños y definir los apoyos que se entregarán a las familias damnificadas

Para seguir innovando, lo que sigue es un manejo eficaz y transparente de la ayuda que envíen los ciudadanos, siempre solidarios, a los damnificados por las lluvias. En tiempos pasados hubo opacidad y mucha ayuda se desperdició. Para cerrar el círculo se requiere una investigación seria de lo sucedido para tomar acciones que impidan la repetición. Así pinta el estilo personal de la presidenta Sheinbaum para gestionar las crisis.

Sistema de cuidados Avanza en la CDMX un cambio que acepta, sin exagerar, el calificativo de

Laura Velázquez Alzúa Titular de Protección Civil federal

La funcionaria ignoró las advertencias que presentó en sus reportes técnicos el Servicio Meteorológico Nacional sobre el temporal que se avecinaba y sus posibles consecuencias en varios estados del país. Protección Civil pasó por alto los llamados sustentados con mapas y monitoreo satelital lo que dejó graves consecuencias

histórico. Es la puesta en marcha de la Ley del Sistema Público de Cuidados, que supone un antes y un después en la vida de millones de familias capitalinas. Ahí está, casi en cada casa, una persona cuidadora, generalmente una mujer, que se las arregla como puede. Eso está por terminar, el trabajo de las personas cuidadoras se formalizará, su delicada responsabilidad será tomada en cuenta por las empresas para conciliar horarios, y se verá la forma de que esa actividad, la de cuidar al prójimo, sea un trabajo remunerado.

La idea es que en el futuro cercano esos servicios se profesionalicen con mecanismos de certificación. La CDMX asumirá la vanguardia en este servicio que de manera paulatina tendrá alcance nacional.

MC va por Campeche

Se dice poco, pero Movimiento Ciudadano es una fuerza política en ascenso en Campeche.

La comidilla por allá es que será la primera entidad donde se buscará una alianza con el PAN, no con el PRI, para la elección de gobernador del 2027. Morena es gobierno con la controvertida Layda Sansores y el aspirante más mencionado es el alcalde Pablo Gutiérrez, con quien la gobernadora tiene muchas deferencias. No obstante, el partido naranja ha se-

LA IMAGEN

guido creciendo. En la elección del 2024 sus resultados lo colocaron como la principal fuerza de oposición. Tiene al menos tres tiradores fuertes: Eliseo Fernández, Biby Rabelo y Daniel Barreda. Que nadie se sorprenda de que Álvarez Máynez le ponga especial atención a Campeche.

El acecho es violencia

Avanzó en comisiones de San Lázaro el proyecto para tipificar como delito al acecho. El proyecto se conoce como Ley Valeria, en referencia a una maestra de Nuevo León que fue víctima de acecho por varios años.

Su acechador fue detenido, pero salió pronto porque faltaban elementos para tipificar el acecho como delito en el Código Penal. Se trata de una acción que les roba la paz y la seguridad a las víctimas. Los colectivos feministas reiteran que no se trata de una muestra de interés, sino de un acorralamiento, un operativo de intimidación, una vigilancia obsesiva. El acecho es violencia, sintetizan las diputadas que defendieron el tema en comisiones.

pepegrillocronica@gmail.com

CON EL TRIONDA Y LA BUFANDA CONMEMORATIVA

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
Nombre
La golfista Lorena Ochoa fue nombrada embajadora del Mundial 2026 por el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quienes entregaron a la laureada el balón Trionda y una bufanda conmemorativa como símbolo de este honor y reconocimiento a su trayectoria

EL CRISTALAZO

Ya me voy… frase para recordar

La excesiva frecuencia y el roce innecesario de un jefe (jefa) de Estado con grupos inconformes o demandantes en crisis, crea riesgos e incomodidad con involuntarios y poco favorables escapes temperamentales.

Se ha dado el caso de innecesarios desplantes en las conferencias matutinas (mañaneras) con fulminantes evasivas de responder sin respuesta (eso no te lo voy a contestar) o disyuntivas conminativas de si no me dejan hablar o simplemente —como ahora en Poza Rica, cancelación de la palabrería: ¡ya me voy!

De acuerdo con las crónicas publicadas en los medios y las redes, un numeroso (y potencialmente peligroso) grupo a la presidenta en Poza Rica y en medio del griterío (siempre insatisfecho, siempre desesperado, quizá alentado por alguna mano oscura), exigió seguramente lo imposible.

La presidenta (con A), quiso explicar, confortar, compadecer y poco pudo. La intransigencia disfrazada de necesidad (necedad) se lo impidió.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

“…Escúchenme, escúchenme”, volvió a pedir a la población. No lo logró. Así que dijo: “Bueno, ya me voy”, asentó un cronista. A fin de cuentas, ni se fue.

Las inundaciones y los lodazales — entre otros desastres—, siempre terminan jugando en contra de la imagen de propaganda política, hagan lo que hagan. Ya sea Andrés López varado en un camino fangoso de Guerrero, con el transporte militar atascado en el barrizal o los reyes de España recibidos con tortazos de lodo en Valencia, donde la chusma furibunda les mancilló armiño e investidura. Aquí nomás investidura.

La presencia de los jefes de Estado en los sitios de los siniestros no resuelve absolutamente nada. A veces ni siquiera resulta útil para la publicidad de un gobernante aparentemente unido al dolor de su pueblo. Mentira. Todo es la búsqueda de una imagen redentora o al menos protectora.

Es mejor un correcto funcionamiento de planes institucionales, como el DN-III de la Defensa.

En muchas ocasiones resulta más útil

para la funcionalidad del gobierno (no para su imagen), la actitud de Miguel Alemán, quien como todos recordamos de su tiempo de gobierno en Veracruz fue increpado por su ausencia tras incendio del mercado municipal del puerto de Veracruz y con elocuente sinceridad y realismo explicó: yo no soy bombero.

A Miguel de la Madrid se le criticó por no estar presente en las horas posteriores a los sismos de 1985, y él siempre se mantuvo en su idea de estar firme en la coordinación de los esfuerzos institucionales, lejos de las fotografías de promoción de su imagen. Así le fue.

El contacto de los presidentes o presidentas (con A) con las multitudes, tiene (innecesarios y poco útiles) momentos de alto riesgo. Quien lanza una bola de lodo contra un monarca, como en el caso de Felipe VI en España puede arrojar también una piedra… o una granada.

Sin embargo, en el caso hispano, Felipe VI y su señora reina, doña Letizia, regresaron (dos semanas despúes de la bronca) a la zona afectada por las riadas

Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx

y (con todo debidamentre preparado por la Casa Real), fueron recibidos con vítores y aplausos por su evidente solidaridad con los dolores del pueblo. (AFP). - Felipe VI y Letizia llegaron en la mañana a la localidad de Chiva... “¡Viva el rey!” gritaba una multitud concentrada frente a la alcaldía…”

La información omite un dato: ¿quién organizó a la multitud concentrada frente a la alcaldía?

Las quejas, reclamos, peticiones, exigencias, gritos y hasta insultos (no sirves para nada, le espetaban a doña Claudia en Veracruz ante la impotencia de Rocío Nahle, la gobernadora también señalada de inútil), suelen ser incontrolados.

Quien pierde un jacal exige una reparación versallesca.

Los aplausos, siempre son preparados y acarreados. Las quejas no.

Así se hace en todo el mundo y si la presidenta (con A), regresa pronto, le gritarán, es un honor, etc., etc.…

“C’este la vie”, diría Madame Bovary… .

• Lapida el arancel adicional que anuncióTrump

• Renegociación del T-MEC genera incertidumbre

La industria mexicana de vehículos pesados atraviesa un momento de tensión que va más allá de las cifras negativas. Las caídas en ventas, producción y exportaciones no solo reflejan un ciclo de desaceleración, sino también un entorno de incertidumbre global que pone a prueba la resiliencia de uno de los sectores más estratégicos para el comercio y la movilidad del país.

De acuerdo con Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), las ventas al mayoreo acumularon una contracción de 51.8% entre enero y septiembre de 2025, mientras que la producción cayó 34.5% y las exportaciones 29.1%. En términos simples: se producen y venden apenas la mitad de las unidades que hace un año. El golpe es transversal y afecta tanto a los vehículos de carga como a los de pasaje, ambos con retrocesos superiores al 50%.

El otro frente de preocupación es po-

lítico-comercial. Desde Washington, el expresidente Donald Trump ha adelantado la imposición de un nuevo arancel a los vehículos pesados mexicanos, prevista para entrar en vigor el 1 de noviembre. Aun sin detalles oficiales, la sola expectativa de esta medida genera volatilidad, eleva los costos de planeación y siembra dudas entre los fabricantes que operan bajo esquemas de exportación integrada hacia Estados Unidos y Canadá. “Todavía no se conoce el alcance real de la disposición, pero sin duda implicará un ajuste para las marcas que abastecen al mercado estadounidense”, señaló Arzate.

El tema adquiere mayor relevancia cuando se cruza con la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026.

En opinión de Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), “la incertidumbre por el futuro del acuerdo comercial inhibe decisiones de compra e inversión. La mejor estrategia para Norteamérica es reforzar la integración trilateral, no fracturarla con acuerdos bilaterales”.

La industria automotriz mexicana ha resistido crisis globales y siempre ha emergido fortalecida

En efecto, el T-MEC ha sido la columna vertebral del desarrollo industrial de México durante los últimos 30 años. Ha permitido la creación de cadenas de suministro complejas, flujos de inversión directa y un ecosistema de proveeduría que trasciende fronteras. Cualquier intento de fragmentar ese marco de cooperación significaría debilitar a la región justo cuando Asia avanza con fuerza en sectores como la movilidad eléctrica y la logística global. El mercado interno, además, no ofrece señales de alivio. Los nueve meses consecutivos de caída en ventas y la importación de vehículos usados —que ya representan seis de cada diez unidades vendidas— dibujan un panorama donde la competencia desleal y la falta de incentivos fiscales agravan el problema. A ello se suma una política monetaria restrictiva, tasas aún elevadas y un estancamiento en el gasto público en infraestructura. En este contexto, el reto para 2026 será reconstruir la confianza. El sector automotor pesado no pide subsidios, sino certidumbre, políticas industriales estables y un marco comercial predecible. La historia demuestra que la industria automotriz mexicana ha resistido crisis globales y siempre ha emergido fortalecida. Pero esta vez, su recuperación dependerá no solo del mercado, sino de la visión política con la que se defina el futuro del T-MEC .

EMPEDRADO

Refundación, educación, simulación

Una de las características de los gobiernos autocráticos es la de considerarse fundacionales. Todo lo que existía antes de ellos debe ser desechado, por inservible. Con ellos, la nación renace y, por lo tanto, la historia se reescribe a partir de la llegada al poder de la nueva elite. No importa que ellos se paren sobre lo construido, bien o mal, por las generaciones anteriores. El pasado queda convertido en un vacío. O, cuando mucho, es un bloque aplastado, oscuro y sin forma.

De ahí la pretensión que han tenido muchos para reescribir la historia y generar un mito de origen que sirva para justificar el estado de las cosas. De lo que se trata es de sacralizar y cristalizar el nuevo orden. Si no se sabe qué hubo antes, no hay manera para compararlo con lo que hay ahora.

Para reformular un acontecimiento histórico siempre es conveniente que no existan huellas del mismo. O que éstas puedan ser lo suficientemente poco claras como para permitir interpretaciones a modo. La idea es hacer que el pasado

OPINIÓN

encaje con el presente de manera tal que la población tenga que admitir, y asumir como positiva, la inevitabilidad del poder de quienes lo detentan.

Hay casos extremos en esta práctica. Uno de ellos, se dice, es la destrucción de códices que ordenó el emperador azteca Itzcóatl, junto con su consejero Tlacaélel, para reescribir la historia mexica desde una perspectiva que justificara y consolidara la llegada al poder de la nueva elite.

Sin llegar a esos extremos, cualquier intento por escatimar información histórica relevante tiene como resultado dificultar la percepción de la realidad a lo largo del tiempo. Cuando quien restringe o destruye esa información está en el poder, deja claro que su intención es condenar a la población a vivir bajo el imperio del discurso oficial: las cosas fueron como yo digo que eran y son como digo que son.

Todo esto viene a cuento por la decisión gubernamental de eliminar los sistemas de información educativa, que evaluaban el desempeño de los estu-

diantes, con el fin expreso de identificar fallas y mejorar la calidad de la educación. La eliminación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, primero, de Mejoredu (el organismo que sustituyó al INEE) después, se acompaña ahora por la desactivación de portales y archivos con los datos recabados durante más de dos décadas. Es un vacío creado desde arriba. En medio de esa oscuridad sólo quedan los resultados de la prueba internacional PISA, diseñada por la OCDE y aplicada por el Ceneval, que ha sido criticada por el gobierno de la presidenta Sheinbaum, con el profundo argumento de que no sirve para nada. El asunto viene aderezado, obviamente, por descalificaciones ideológicas a las pruebas estandarizadas, como si nadie supiera los límites que éstas tienen, y como si, a cambio de ello, en México se aplicaran métodos evaluatorios capaces de contextualizar la situación económica, social y familiar de los estudiantes.

Lo que se pretende es muy simple. Cerrar ojos y oídos ante las deficiencias

Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx

Los Nobel 2025: ciencia, imaginación y el poder de lo colectivo

El Nobel no premia a personas, premia ideas que cambian al mundo

— M. Curie

Desde su creación hace más de un siglo por Alfred Nobel, el Premio Nobel ha sido mucho más que un simple galardón: se ha transformado en un reflejo simbólico del contexto político, científico y cultural de cada época. A lo largo de su historia, más de 900 personas y organizaciones han sido reconocidas en distintas disciplinas. Figuras como Marie Curie obtuvieron dos Nobel en áreas diferentes, mientras que otras, como Rosalind Franklin o Mahatma Gandhi, quedaron fuera del reconocimiento por razones institucionales o políticas. Incluso Albert Einstein fue premiado por un hallazgo menor en

comparación con su Teoría de la Relatividad.

Los galardones de este año resultan particularmente interesantes. En Física, fueron otorgados a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis, quienes lograron algo que parecía imposible: llevar el efecto túnel cuántico —un fenómeno que permite a las partículas atravesar barreras que deberían ser infranqueables— a una escala humana. En experimentos pioneros realizados en la Universidad de California, diseñaron circuitos superconductores capaces de mostrar ese extraño fenómeno cuántico en chips del tamaño de una mano. Al estudiar cómo los electrones atravesaban colectivamente una capa aislante, demostraron que lo cuántico también puede operar en lo visible. Su trabajo constituye la base de la computación cuántica moderna, con aplicaciones concretas en sensores, tecnologías de comunicación y algoritmos avanzados.

Devoret y Martinis han sido figuras clave en los desarrollos cuánticos de Google. Gracias a dichos avances, damos pasos hacia un campo unificador: al integrar las dimensiones del microcosmos, el macrocosmos y el humano, se impulsa una visión que aspira a ligar lo diminuto, lo inmenso y nuestro propio ser como partes de una realidad coherente y conjunta, una relación explorada también en la física moderna al recrear estados del universo temprano en laboratorio.

En Química, Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi fueron premiados por crear materiales capaces de reinventar el espacio a escala molecular. Se trata de las estructuras metal-orgánicas (MOF), redes porosas con cavidades microscópicas que actúan como filtros, trampas o catalizadores. Estas “esponjas moleculares” ya se utilizan para capturar CO2, liberar fármacos de forma controlada o extraer agua del aire. Uno de los galardonados, Omar Yaghi, creció en un campo de refugiados palestinos. Su historia es testimonio del papel igualador de la ciencia.

El Premio de Medicina o Fisiología distinguió a Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por descubrir un mecanismo esencial que impide que el sistema inmune ataque al propio cuerpo: las células T reguladoras. Estas células, junto con el gen FOXP3, son responsables de mantener el equilibrio inmunológico y prevenir enfermedades autoinmunes. Su hallazgo transformó nuestra comprensión del cuerpo como una comunidad biológica que necesita contención interna. La propia Brunkow, con una carrera breve pero contundente, representa una excepción poderosa en un sistema que suele premiar la cantidad por encima de la calidad.

En Literatura, el Nobel fue para el húngaro László Krasznahorkai, una voz exigente que se mueve entre lo espiritual y lo apocalíptico. Su escritura, den-

Para reformular un acontecimiento histórico siempre es conveniente que no existan huellas del mismo

del sistema educativo nacional. Que nadie pueda certificar su deterioro. Manejar políticamente las cosas con el Sindicato y con la Coordinadora. Descalificar como discriminatoria y desenfocada cualquier evaluación crítica comparativa (tanto dentro del país como internacionalmente). Tranquilizar a los padres con la política de no reprobación. Confiarse en que los efectos nocivos de un sistema educativo deteriorado no se expresan sino en el mediano y largo plazo. Y afirmar, orondos, que la escuela pública va mejor que nunca. No por nada es la Nueva Escuela Mexicana. La de la nación refundada.

Simulación, le dicen unos. Oscurantismo, le dicen otros . fbaez@cronica.com.mx Twitter: @franciscobaez

sa y obsesiva, no busca consuelo ni claridad, sino una verdad profunda, escondida en la complejidad del lenguaje.

El Premio Nobel de la Paz reconoció a María Corina Machado, figura de la oposición venezolana, por su defensa de la vía institucional frente al autoritarismo. En un contexto de polarización, su elección responde a principios democráticos universales: el derecho a disentir, el poder de la persistencia civil y el rechazo a la violencia.

Finalmente, el Nobel de Economía fue compartido por Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por sus contribuciones al entendimiento del crecimiento económico basado en la innovación. Mokyr, historiador económico, explicó por qué el crecimiento sostenido fue posible tras la Revolución Industrial: porque surgió una cultura que valoró el conocimiento científico y la curiosidad técnica. Aghion y Howitt desarrollaron la teoría de la destrucción creativa, que muestra cómo las nuevas tecnologías reemplazan a las viejas, generando progreso pero también resistencia. Su modelo subraya que, para sostener el crecimiento, es crucial gestionar los conflictos que surgen cuando el cambio amenaza intereses establecidos. En todos los campos, los Nobel de este año apuntan en la misma dirección: el conocimiento no se construye por acumulación, sino por imaginación colectiva. No es un privilegio aislado, sino una forma de esperanza compartida.

Controlaban 30 agentes aduanales todo el contrabando de hidrocarburos: ANAM

Ante senadores, el director de Aduanas informa que hay 326 procesados y 78 sentenciados por el delito

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Alrededor de 30 agentes aduanales controlaban y concentraban todo el contrabando de hidrocarburos en el país, lo que refleja la magnitud del problema que enfrentan las autoridades en la materia, afirmó el director general de Investigación Aduanera de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Tonatiuh Márquez.

Aseveró que en la actualidad hay más de 326 personas vinculadas a proceso y 78 ya han sido sentenciadas por estos delitos.

Informó que hasta septiembre existían 818 carpetas de investigación con detenido y 6 mil 889 sin detenido, además de 310 casos judicializados ante jueces de control.

Durante su participación en la reunión de las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos Primera del Senado, en la que se analizó la iniciativa de reformas a la Ley Aduanera, el funcionario destacó que, en lo que va de la actual administración, se han cancelado más de 45 patentes de agentes aduanales que han incurrido en irregularidades en sus operaciones.

El director de Investigación Aduanera explicó que en operativos realizados en Pantaco, Manzanillo y Lázaro Cárdenas se detectaron prácticas graves de evasión fiscal y simulación de operaciones.

En algunos casos —dijo— hubo agentes que “modularon hasta 800 operaciones en una hora”, lo cual es materialmente imposible de supervisar de manera real.

“Hay casos en los que el agente aduanal tiene su oficina en la Ciudad de México y despacha en Lázaro Cárdenas, con varias adscripciones simultáneas. Eso es ilegal e inaceptable”, puntualizó.

Márquez señaló que más del 80 por ciento de los contenedores revisados pagaban menos de 50 mil pesos de impuestos, montos irrisorios frente al valor real de las mercancías.

El precio invisible del cuidado de adultos mayores

Las instituciones públicas en México ofrecen apenas algunos servicios diurnos o residencias para adultos mayores a través del DIF o el INAPAM, pero están lejos de cubrir la demanda. Los servicios privados tienen costos prohibitivos para la mayoría. Así, la política pública ha descansado históricamente en el cuidado que proporcionan fundamentalmente las mujeres, sin pago ni reconocimiento

Análisis

Carla Pederzini Villarreal * nacional@cronica.com.mx

VIVIR MÁS, CUIDAR MÁS

El envejecimiento de la población mexicana avanza en silencio, pero con fuerza. La esperanza de vida ha ido aumentando en México y cada año se hace más evidente que ese logro demográfico trae consigo una factura económica y social que el país aún no sabe cómo pagar: el costo del cuidado. Miles de personas — en su mayoría mujeres— dedican horas de su día a cuidar a un familiar mayor o enfermo, sacrificando su tiempo, su salud y sus oportunidades laborales. Este trabajo sostiene a millones de hogares, pero sigue siendo invisible para la política pública y para la economía formal. México atraviesa un proceso acelerado de envejecimiento. En 1970, las personas de 65 años y más representaban 5.6% de la población; en 2015 ya eran 7.2% y, para 2050, una de cada cuatro personas en el país será un adulto mayor. La esperanza de vida, que apenas rebasaba los 35 años en 1930, hoy supera los 75. Vivimos más, pero también vivimos más tiempo con enfermedades crónicas y con limitaciones físicas que requieren cuidados constantes. Esa es la parte que rara vez se discute cuando celebramos el aumento en la longevidad.

EL TRABAJO QUE SOSTIENE A LAS FAMILIAS

Detrás de estas cifras se encuentra una realidad silenciosa: el cuidado recae casi por completo en las familias, y dentro de ellas, en las mujeres. De acuerdo con la Encuesta Intercensal de 2015, en más

del 20% de los hogares mexicanos vive al menos un adulto mayor. En esos hogares, las horas destinadas al cuidado de personas mayores o enfermas son significativamente más altas. Y entre quienes cuidan —definidos como aquellos que dedican 10 horas o más semanales a esta labor—, el 60% son mujeres.

No se trata de un fenómeno marginal. En total, casi el 10% de la población mexicana de 15 años y más dedica al menos 10 horas a la semana al cuidado de otra persona. La edad promedio de las cuidadoras se concentra entre los 55 y 59 años, justo cuando muchas de ellas están en plena edad laboral o cuidando también a nietos o hijos. Esta “generación sándwich” sostiene el bienestar de dos generaciones —la de arriba y la de abajo—, mientras sus propias oportunidades laborales se reducen drásticamente.

CUIDAR TIENE UN PRECIO

El costo de cuidar no se mide solo en tiempo, sino también en dinero. Los datos son contundentes: mientras 65% de los hombres cuidadores tiene un empleo remunerado, solo 32% de las mujeres que cuidan trabaja. La mitad de las cuidadoras declara dedicarse a los quehaceres del hogar como actividad principal, lo que no significa que tengan menos trabajo, sino menos ingreso. Entre las mujeres cuidadoras que sí tienen empleo, el salario promedio mensual en 2015 era de 5,889 pesos, frente a los 7,230 pesos de los hombres cuidadores. Es decir, las mujeres que cuidan ganan 20% menos que los hombres en la misma situación.

Además, las mujeres que trabajan fuera de casa dedican muchas más horas al cuidado que los hombres con empleo: 42 horas semanales frente a 34. La

doble jornada es una realidad cotidiana que incide negativamente sobre el tiempo libre, la salud y las posibilidades de progresar laboralmente.

UNA ECONOMÍA SOSTENIDA

POR EL TRABAJO INVISIBLE

No es casualidad que la “economía del cuidado” se haya convertido en uno de los temas más relevantes para entender la desigualdad de género en el mundo laboral. Diversos estudios en países como Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur y España confirman que cuidar a un familiar enfermo o adulto mayor reduce la probabilidad de estar empleado y, cuando se conserva el empleo, se traduce en salarios más bajos. En Corea, por ejemplo, la probabilidad de que una mujer cuidadora quede fuera del mercado laboral aumenta en más de 15%.

En México, aunque la evidencia aún es limitada, todo apunta a una tendencia similar.

El problema no es solo de las familias, sino del Estado. En México, los sistemas de cuidado de largo plazo prácticamente no existen. Las instituciones públicas ofrecen apenas algunos servicios diurnos o residencias para adultos mayores a través del DIF o el INAPAM, pero están lejos de cubrir la demanda. Los servicios privados, por su parte, tie-

nen costos prohibitivos para la mayoría. Así, la política pública ha descansado históricamente en el cuidado que proporcionan fundamentalmente las mujeres, sin pago ni reconocimiento. Pero esa premisa es cada vez menos sostenible. Las familias mexicanas son más pequeñas, las mujeres participan más en el mercado laboral y la migración interna e internacional ha fragmentado las

Para 2050, una de cada cuatro personas en el país será un adulto mayor.

La economía mexicana, además, depende de ese trabajo no remunerado. Si se calculara su valor económico —como han hecho algunos estudios en España o Chile—, representaría un porcentaje sustancial del PIB. En México, los datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo muestran que las mujeres dedican en promedio 50 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidado, frente a menos de 20 horas en el caso de los hombres. Si esas horas se valoraran al salario mínimo, su contribución equivaldría a más del 20% del producto interno bruto. Sin embargo, ese trabajo ni se paga ni se reconoce en las estadísticas laborales.

El reto del envejecimiento ya está aquí. Cada año más familias enfrentan el dilema de cómo cuidar a un padre, una madre o un cónyuge dependiente. Y cada año más mujeres reducen sus horas de trabajo remunerado, cambian de empleo o abandonan el mercado laboral para asumir esa tarea. El hecho de abandonar un trabajo formal para cuidar a un familiar implica que se está reproduciendo un problema para el futuro puesto que las personas dejan de cotizar en el seguro social reduciendo su pensión para el futuro.

UN SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS: INVERSIÓN, NO GASTO

La edad promedio de las cuidadoras se concentra entre los 55 y 59 años. Esta “generación sándwich” sostiene el bienestar de dos generaciones, mientras sus propias oportunidades laborales se reducen drásticamente

El gran desafío es construir un sistema nacional de cuidados que reconozca este trabajo como una responsabilidad colectiva y no exclusivamente familiar El envejecimiento no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para replantear el contrato social entre generaciones redes de apoyo tradicionales. Todo esto ocurre justo cuando crece el número de personas que requieren cuidado. Es decir, el país enfrenta simultáneamente una demanda creciente de cuidados y una oferta cada vez más limitada de tiempo disponible para proveerlos.

CONTAR EL CUIDADO COMO

PARTE DE LA ECONOMÍA

El gran desafío es construir un sistema nacional de cuidados que reconozca este trabajo como una responsabilidad colectiva y no exclusivamente familiar. Algunos gobiernos locales han comenzado a dar pasos en esa dirección, como el programa de apoyos a cuidadores en la Ciudad de México, que capacita y acompaña a las familias que cuidan a adultos mayores. Pero las iniciativas siguen siendo fragmentarias, insuficientes y mal financiadas.

Un sistema de cuidados sólido tendría múltiples beneficios: permitiría mejorar la salud y la calidad de vida de los adultos mayores, aliviaría la carga física y emocional de los cuidadores, y favorecería la inserción laboral de las mujeres. Además, crearía empleos formales en un sector con gran potencial de crecimiento, especialmente si se apuesta por la formación profesional en enfermería geriátrica, atención domiciliaria y servicios comunitarios.

R ECONOCER EL CUIDADO COMO PILAR DE LA IGUALDAD

El envejecimiento no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para replantear el contrato social entre generaciones. Reconocer el valor económico del cuidado es el primer paso. No podemos seguir sosteniendo la economía del país sobre el trabajo silencioso de millones de mujeres que cuidan sin descanso. Mientras no asuma-

mos colectivamente el costo del cuidado, la igualdad laboral seguirá siendo una promesa incumplida y el envejecimiento, un desafío sin respuesta. Muy pronto estará desponible la nueva Encuesta Intercensal de 2025 que nos permitirá analizar la situación actual del trabajo de cuidados y su impacto sobre la oferta laboral.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

* La autora es profesora-investigadora del Departamento de Economía

“Seguimos

en territorio. Saldremos adelante”: presidenta Claudia Sheinbaum

En su segundo día de recorrido en zonas afectadas por las lluvias, desde Querétaro, la mandataria aseguro que hay presupuesto suficiente para hacer frente a la emergencia

Por segundo día consecutivo de recorrer las zonas afectadas por las intensas lluvias de los últimos días, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que se cuenta con el presupuesto suficiente para hacerle frente a la emergencia.

Desde Pinal de Amoles, en el estado de Querétaro, la jefa del Ejecutivo Federal reiteró a las y los damnificados que en el Gobierno Federal “hay presupuesto suficiente para apoyar a todas las familias. Saldremos adelante”.

“En Querétaro recorrimos Pinal de Amoles, comunidad afectada por las pasadas lluvias. Seguimos en territorio”, estableció a través de un mensaje publicado en su cuenta @Claudiashein, de la red social de X.

Luego de que el pasado domingo acudió a los estados de Puebla y Veracruz, para externar su solidaridad con las familias afectadas y reiterarles que no están solos, en la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, la Presidenta Sheinbaum Pardo resaltó que este lunes 13 de octubre, acudiría a los estados de

Querétaro e Hidalgo.

En este sentido, los siguientes días, acudirá a San Luis Potosí y regresará al norte de Veracruz para continuar apoyando a las familias afectadas, a quienes ha informado que se comenzará a levantar un censo de los damnificados para comenzar a atenderlos.

La Presidenta y comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, ha encabezado personalmente reuniones del Comité de Emergencias, para coordinar las acciones de auxilio y atención a la población afectada en los estados de: Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

Para ello, el Gobierno Federal ha destinado para este año una partida de más de 19 mil millones de pesos para hacerle frente a las emergencias, de los cuales, se han destinado cerca de 3 mil millones de pesos para atender a Guerrero y Oaxaca, los cuales sufrieron daños por el huracán Erick.

Además, a partir de este lunes 600 brigadas con 3 mil servidores de la nación de la Secretaría de Bienestar se despliegan en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí para realizar el Censo, casa por casa, en las zonas afectadas y comenzar con la en-

trega de los primeros apoyos a partir de esta semana.

En este sentido, es importante mencionar que la Secretaría de Bienestar es la dependencia encargada de levantar el censo casa por casa, a través de los servidores de la nación, a fin de realizar la entrega de apoyos en las cinco entidades mencionadas.

A través de la cuenta @GobiernoMX, de la red social X, se informó que la Secretaría de Bienestar señaló que: “cada vivienda censada recibirá un cintillo y una etiqueta de identificación. Todas las localidades serán atendidas”.

CDMX envía apoyo solidario a zonas afectadas por lluvias en Veracruz

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció el envío de un contingente de apoyo al estado de Veracruz, para atender las afectaciones provocadas por las lluvias recientes. Como parte de una estrategia coordinada con el Gobierno de México y las autoridades locales, el operativo se concentrará en los municipios de Poza Rica y Álamo, las zonas más dañadas por las precipitaciones.

La mandataria local informó que el despliegue estará encabezado por la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, e integrado por 136 servidores públicos y 125 equipos especializados. Los grupos permanecerán al menos 10 días en territorio veracruzano, con posibilidad de extender su estancia

si las condiciones lo requieren. Según explicó, los equipos trabajarán en labores de evaluación, instalación de infraestructura y atención directa a la población. En Poza Rica esta-

rá a cargo personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, mientras que en Álamo lo hará personal de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE).

También detalló que el envío de ayuda forma parte de una estrategia de coordinación nacional encabezada por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para evitar duplicidades y garantizar que los recursos lleguen a las zonas que más lo necesitan.

“Desde la Ciudad de México enviamos toda nuestra solidaridad y apoyo a los habitantes de los municipios afectados en San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Veracruz”, expresó.

El apoyo capitalino incluye 56 equipos especializados, entre ellos 20 unidades hidroneumáticas tipo Vactor, dos equipos de bombeo móvil Hércules con capacidad de 600 litros por segundo, dos bombas de emergencia de 150 litros por segundo, seis camionetas de apoyo y 23 pipas de agua potable.

En el operativo participarán 91 personas de Segiagua, entre técnicos, operadores, mecánicos y supervisores, responsables del funcionamiento de la maquinaria y del suministro de agua.

Foto: Especial
Foto: Adrián Contreras
Por segundo día consecutivo, la Presidenta Sheinbaum recorrió zonas afectadas por las lluvias.
Servidores públicos capitalinos se preparan para trasladar maquinaria y equipos especializados que serán utilizados en labores de auxilio en Poza Rica y Álamo, Veracruz.

Se deteriora salud de Carlota “N”; familia insistirá en prisión en casa

Cumplió 74 años de edad el 10 de octubre y seis meses y medio recluida; su hijo recaba datos para pedir cambio de medida cautelar

Proceso por homicidio

Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

Luego de seis meses y medio encarcelada en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Chalco, la familia de Carlota “N”, adulta mayor que privó de la vida a los despojadores de su hija, ha atravesado por un deterioro acelerado de salud, dado que los alimentos que consume en esa cárcel favorecen al desarrollo de la enfermedad de diabetes que padece, por lo que su familia solicitará el cambio de medida cautelar para continuar su proceso penal en prisión domiciliaria.

En abril, tras ser vinculada a proceso por el delito de homicidio calificado en contra de los invasores de la casa de su hija, Mariana “N”, en la colonia Hacienda de Guadalupe, una juez negó que la adulta mayor permaneciera custodiada en su casa, dado que dentro del penal recibiría la atención médica necesaria para controlar la diabetes tipo 2.

Sin embargo, en entrevista con Crónica, su hijo, Arturo Santana Alfaro, expuso que de manera paralela a la etapa intermedia del proceso, se mantienen en la recabación de datos de prueba, como notas médicas y peritajes que avalen que el encarcelamiento de Carlota “N” merma su integridad rápidamente, sumado a que, tras haber cumplido la edad de 74 años el pasado 10 de octubre, cumpliría los requisitos para ser acreedora al arresto domiciliario.

“Mi mamá padece Diabetes tipo 2, una enfermedad crónica que no ha sido tratada de manera correcta dado que se encuentra internada en el penal de Chalco. Aunque debo de reconocer que las autoridades la han estado tratando con su médico de cabecera en el ISSSTE, no es lo mismo estar dentro y que no esté llevando una dieta adecuada en el interior del penal. Se hace todo lo posible, pero no es igual a que pudiera ser atendida de mejor manera en el domicilio de alguno de nosotros, en este caso, sus hijos”.

“Vamos a proponer un domicilio para que pueda llevar su proceso en el Estado de México, es el domicilio de mi hermano, estamos llevando todos los procedimientos que marca la Ley”, declaró Arturo Santana.

El artículo 166 del Código Nacional de

Procedimientos Penales establece las excepciones a la prisión preventiva en centros de reclusión, permitiendo que se ejecute en el domicilio del imputado o en un centro geriátrico o médico en casos específicos. Aplica a personas mayores de 70 años, con enfermedad grave o terminal, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. La medida procede si el juez determina que no hay riesgo de fuga ni de un riesgo social, y se debe acreditar la condición de salud con dictámenes periciales. Crónica tiene en su poder un dictamen firmado por el doctor David Alberto Sanchez Tirado, director de la Clínica de Medicina Familiar Oriente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en el cual, tras haber realizado una valoración del estado de Salud de Carlota “N”, el cuatro de octubre, se diagnosticó que la mujer sufre un desorden en el cuidado de la Diabetes tipo 2, lo cual es “malo para la vida y la función no exenta de complicaciones a corto, mediano y largo plazo por enfermedad crónico - degenerativa en descontrol”.

Además, el documento advierte que la adulta mayor debe de ser objeto de mejores cuidados y, detalla que en poco tiempo, se le ha aumentado en un semestre la dosis de insulina que debe de suministrarse diariamente, de 10 a 20 mililitros.

“Está siendo visitada (Carlota) por un perito médico para que certifique el deterioro de su salud y otro perito en evaluación de riesgos que lo establece la Ley, para mostrarle a la juez que mi mamá no es una persona de riesgo alto y que pueda sustraerse a la acción de la justicia. También estamos proponiendo que mi mamá tenga un brazalete para que esté monito-

Dictamen médico señala que la mujer sufre un desorden en el cuidado de la Diabetes tipo 2 y que se le ha aumentado en un semestre la dosis de insulina que debe de suministrarse diariamente, de 10 a 20 mililitros

“Mi mamá no es una persona de riesgo alto y que pueda sustraerse a la acción de la justicia. También estamos proponiendo que mi mamá tenga un brazalete para que esté monitoreada las 24 horas”

reada las 24 horas. Si mi mamá se hubiera querido sustraer de la acción de la justicia, lo hubiera hecho desde el primer momento, ni mi mamá ni mis hermanos”.

“La gente del penal ha hecho su mayor esfuerzo, han sido muy humanitarios pero no es igual que esté llevando una dieta como la marcan los médicos de cabecera, que le estén suministrando los medicamentos y que tenga los chequeos correspondientes día con día en el penal, que estando en prisión domiciliaria, se le lleve a las revisiones o incluso, contratar una enfermera que cuide de manera oportuna a mi mamá”, dijo Santana Alfaro. Una de las hijas de Carlota, Mariana “N”, también se encuentra recluida, ya que se le señala de presuntamente haber colaborado en el homicidio de sus despojadores, los cuales, son miembros del gru-

po criminal “Sindicato 2 de octubre”, célula delictiva disfrazada de organización social dedicada a invadir predios de manera violenta en la zona oriente del Estado de México.

Previo a que Carlota y su hija acudieran al domicilio a “hacer justicia por su propia mano”, el 27 de marzo presentaron una denuncia por el delito de despojo en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Aproximadamente las 17:00 horas de ese día, Mariana “N” recibió una llamada telefónica en la que le advirtieron que tres personas ingresaron a su domicilio y esos sujetos sacaron los objetos de la casa sin autorización.

Un mes después de los hechos, la Fiscalía detuvo a Lourdes Yohana “N”, miembro del sindicato que habría planeado el despojo contra Mariana “N”. De acuerdo con las indagatorias, el 27 de marzo, Lourdes Yohana “N” junto con Víctor Heladio “N”, Esaú “N” y Justin “N”, así como otra mujer, ingresaron al inmueble de Mariana “N”, quien al enterarse de esta acción acudió al lugar donde los investigados le señalaron que se quedarían en el inmueble, ya que lo “rentaron por internet”.

“En la etapa intermedia nos da la oportunidad de presentar ante el juez pruebas que tenemos preparadas, estimo que a enero o febrero tendremos bastantes audiencias en ese sentido. Van a salir muchas cosas a la luz pública, tenemos reunidos entre videos, periciales y testimonios algo que le va a dar un giro a este asunto. Vamos a probar que hubo legítima defensa de mi hermana y de mi madre, ellos fueron atacados primeramente, les tiraron balazos primero y tuvieron que defender su vida y el derecho a la propiedad y en este caso el patrimonio de mi hermana”.

“Hay un video en el que se ve cómo les tiran un balazo a ellos (Carlota y familiares) el testimonio de este video es fundamental, ellos responden y repelen la agresión. Esta gente que lamentablemente perdió la vida, no eran gente de bien, tenían antecedentes penales y uno de ellos ya había estado cuatro años y ocho meses en el Reclusorio Sur, por el delito de robo a cuentahabiente al salir de un cajero y además está acreditado que pertenecían a estas organizaciones delictivas, sindicato 2 de octubre”, detalló el hijo de Carlota.

Adicionalmente, Santa Alfaro compartió que presentaron una denuncia en agravio de Mariana “N”, por el delito de robo a casa habitación, en consecuencia de que sumado a la invasión que sufrió, fueron sustraídos artículos de su propiedad, como muebles y ropa, lo cual, afirma, ese crimen está documentado en grabaciones y esperan que a la brevedad se emitan órdenes de aprehensión en contra de más probables responsables.

Doña Carlota está en prisión preventiva por el homicidio de dos hombres en Chalco. Estado de México.

Resuelven ya 130 de 132 interrupciones carreteras por tormentas en 5 estados

SICT reporta que fueron atendidas de inmediato por 478 trabajadores con 276 máquinas especializadas

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

De cara a la emergencia que atraviesa la mayor parte del territorio nacional dado el agresivo temporal de los últimos días y el paso de los fenómenos Raymond y Priscilla, Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó en conferencia de prensa que ya fueron atendidas 130 de las 132 interrupciones causadas por las lluvias torrenciales en las carreteras federales de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Durante su comparecencia, y en compañía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que hubo afectaciones en mil 061 kilómetros, mismas que fueron atendidas de manera inmediata por 478 trabajadores con el apoyo de 276 máquinas especializadas que retiraron 126 mil 485 metros cúbicos de escombros.

En su reporte, titulado “Atención a afectaciones en carreteras por lluvias extraordinarias”, Esteva Medina destacó la apremiante necesidad de abrir totalmente el paso en algunas carreteras federales en aras de llevar a cabo las acciones de apoyo y entrega de ayuda en las comunidades que quedaron aisladas luego de presentarse inundaciones, derrumbes y deslaves.

En el caso particular del estado de Hidalgo, el secretario relató que, hasta el momento, la Red Carretera Federal sólo registra dos interrupciones, esto en los puentes Garcés y Garcés Auxiliar.

En Puebla fueron censadas 20 interrupciones en 71 km de carreteras, mismas en donde ya se labora con 31 máquinas y 41 trabajadores.

En Querétaro se reportó siete interrupciones en carreteras federales, principalmente en la 120 y 69. En San Luis Potosí, se contabilizaron siete interrupciones. Y en Veracruz se tuvieron 73 interrupciones con 90 km afectados en las carreteras federales.

En Yucatán Joaquín Díaz Mena entregó las tarjetas del programa “Mujeres Bienestar”

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena encabezó la entrega de tarjetas del programa

“Pensión para Mujeres Bienestar”, apoyo bimestral de 3 mil pesos dirigido a mujeres de entre 60 y 64 años.

“Este apoyo no es un regalo, sino la forma en que el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo les agradece una vi-

da de entrega, de sacar adelante a sus hijos y de demostrarnos que el amor de madre es infinito”, expresó Díaz Mena. Asimismo, destacó la importancia de este respaldo para las mujeres mayores de 60 años, ya que busca garantizarles bienestar y una vida plena.

“Hoy celebramos un acto de justicia y de amor, porque ustedes, además de madres, muchas ya son abuelas y pilares de sus familias. Queremos decirles que no están solas. En el Gobierno del Renacimiento Maya y el Go-

Sinaloa presenta programa “Viernes Muy Mexicano” para impulsar el consumo local

En la conferencia semanal del gobierno de Sinaloa, se presentó la estrategia “Viernes Muy Mexicano”, iniciativa que busca fortalecer el consumo interno y apoyar a los negocios locales, impulsando la venta de productos y servicios en barrios, colonias, comunidades y en todo país.

El gobernador, Rubén Rocha Moya destacó que esta estrategia, promovida por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) a nivel nacional a través de sus cámaras de comercio, contribuye de manera directa a preservar y fortalecer el consumo local.

“Participarán todos aquellos que tengan un pequeño negocio y que contribuyen de manera importante al mercado interno y al consumo que se ve favorecido por esta estrategia”, expresó. Asimismo, indicó que el impulso del mercado interno es potenciado por la política social del Go-

bierno Federal, que genera una derrama económica directa en negocios y establecimientos locales.

Por su parte, Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de Concanaco, expuso que el objetivo de esta implementación es que las familias elijan productos y servicios nacionales en sus negocios de confianza.

“Este ejercicio se realizará el último viernes de cada mes, no solo con promociones, sino también con descuentos y experiencias locales, con una gran activación a nivel nacional. (Brayan Chaga)

bierno de México siempre reconoceremos su esfuerzo, su trabajo y su sacrificio”, mencionó.

BENEFICIADAS

Por su parte, el delegado federal de Programas para el Bienestar, Rogerio Castro Vázquez, expuso que en Progreso más de 900 mujeres resultaron beneficiadas con esta pensión. Asimismo, Castro Vázquez puntualizó que este programa representa un reconocimiento a las mujeres cuyos esfuerzos han sido desvalorizados, a pesar de su papel esencial en el cuidado y sustento de los hogares. En su intervención, el alcalde del municipio de Progreso, Erik Rihani González, agradeció la implementación de este esquema, al destallar que constituye un apoyo valioso para las madres de familia.

Difusión pagada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Pese a caída de líderes, células de Los Mojarras avivan disputa por ruta entre Tlalpan y Morelos

Con más violencia regresan a viejos métodos de robo como la colocación de piedras para detener automovilistas (incluso cerca de casetas con presencia de la Guardia Nacional) y pelean la plaza al venezolano “Tren de Aragua” y al Cártel Jalisco

Mutación

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Con detenciones de líderes e integrantes clave de las organizaciones criminales que dominaban la zona sur de Tlalpan, como “Los Mojarras” y su fracaso en fortalecer sus operaciones delictivas con la suma de miembros de bajo nivel delincuencial, “Los Rodolfos”, “Los Pitufos”, “Los Maceros” lograron mutar, ceder facultades para robustecerse e incluso, disputan el espacio a cárteles terroristas internacionales, hechos que han generado ataques armados, enfrentamientos y homicidios entre la Ciudad de México y Morelos.

Los delincuentes originarios regresaron a los viejos métodos de robos en zonas federales, con la colocación de piedras para detener automovilistas, incluso cerca de las casetas, donde tendría que haber presencia policial. Aun con la Guardia Nacional en el sitio, no han disminuido los atracos, robos a transporte y agresiones cometidas por estos grupos y al mismo tiempo son casi nulas las acciones de prevención del delito del Gobierno de la alcaldía Tlalpan.

Los automovilistas han normalizado que después de las 18:00 horas es intransitable la carretera en cualquiera de sus dos sentidos, saben dónde se esconden los criminales y los kilómetros donde colocan sus barreras de piedras, todo con el incremento de la Guardia Nacional, que, afirman, poco funciona en esa zona roja. El peor tramo para conducir, narran, es

la zona de curvas peligrosas, las piedras ponchan las llantas de los vehículos en la oscura zona, los conductores prefieren no descender de la unidad: “mientras vigilaba por los espejos que nadie se acercará hablé al 074, una señorita atendió mi reporte y me preguntó si me encontraba bien. A los pocos minutos vi unas torretas de la Guardia Nacional, estaban quitando las piedras, se acercaron conmigo y me comentaron que eso hace la rata para robar”.

“A la altura de los árboles grandes ponen piedras y te tienes que detener antes de que empiece la barda. Del lado del acotamiento hay un vado donde se esconden esos hijos de la chingada para asaltarte, y luego se van corriendo por allí mismo. La autoridad está enterada y como de costumbre no hacen nada”.

DOS PATRULLAS PARA TOPILEJO

En la alcaldía Tlalpan, con “Los Rodolfos”, “Los Pitufos” y “Los Maceros” en operación, la actual administración invertirá tres millones 496 mil pesos de enero a diciembre del 2025 distribuidos en ministraciones mensuales para el programa “Con Prevención Construimos Paz”.

Pobladores y comerciantes conocen qué cárteles operan la zona, “Los Maceros” y los que quedaron a cargo tras la detención de líderes del “Mojarras”, según los vecinos, son quienes realizan homicidios, balean a locatarios, asaltan camiones de transporte público y cobran piso a los negocios de la zona. Ante la poca atención de vigilancia y abusos que se han reportado de mandos policiales y las aparentes pocas acciones para resolverlo, la “cifra negra” delitos solamente queda plasmada en las redes sociales, el método de denuncia más eficaz que los habitantes han encontrado

para alertar a los demás cuándo no salir porque los cárteles, dicen, “están sueltos”.

El Gobierno de la demarcación, para los dos mil 649 kilómetros cuadrados de Topilejo, únicamente cuenta con dos patrullas y 10 elementos de la Policía Auxiliar para lo que esa administración llama “construcción de la paz”. En tanto, la SSC destina los elementos necesarios conforme a las necesidades de seguridad que se requieran en el año, sumado a las dos patrullas del cuadrante S-4.5.7 - Zona Sur Topilejo.

HIJA DEL “MOJARRAS” NO CRECIÓ Y DEJÓ QUE GRUPOS LE ROBARAN LA PLAZA Aún con la detención de Rodolfo Alcántara Pérez, alias “Mojarras” en 2023, la disputa por el control de la plaza de Topilejo no cesó, por el contrario, se intensificó tras su separación de “Los Maceros” y su intento de arrebatarle el control del territorio para la venta y distribución de droga en la alcaldía a Jesús alias “Chucho Macero”, líder de la banda.

La hija del “Mojarras”, Verónica Monserrat Alcántara, alias “La Monse”, ascendió rápidamente en la organización criminal, mujer que de ser la recolectora del dinero recaudado por predios invadidos, pasó a administrar siete narcolaboratorios en San Miguel Topilejo, dos en las calles Vicente Guerrero y Primera Cerrada de Prolongación de Morelos y el resto, en la calle Prolongación Mirador Chapultepec y Prolongación Mirador. En ese tiempo, se movilizaban desde Cuernavaca y Huizilac, donde planeaban los enfrentamientos armados para ejecutarlos en Tlalpan, ataques que no significan operaciones difíciles para las autoridades, ya que su incapacidad de sicariato permitió que las autoridades los neutralizaran a la brevedad.

En el tiempo en que Verónica Monserrat estuvo libre (dos años), se dedicó a fortalecer la célula delictiva que fundó su papá y a rodearse de operadores que sustituyeran la labor de su padre y emular el crecimiento de otros cárteles como “La Unión Tepito”, donde miembros cercanos toman el mando tras el encarcelamiento o la muerte de los líderes, sin embargo, esa estrategia fue un intento fallido.

Para su manejo, reclutó a delincuentes de bajo nivel como Carlos Ubaldo Hernández, Bryan Hernández, Carolina Martínez, José Santos, también detenidos, tenían a su cargo la administración de sus “nidos” y la transportación de la droga entre Morelos y la Ciudad de México. En su captura, tenían en resguardo alrededor de 700 dosis de cocaína, 100 de marihuana y metanfetaminas.

El uso de predios como narcotienditas y narcolaboratorios fueron acciones criminales comunes en la “administración” de la hija del “Mojarras”, de los cuales, la SSC conocía su capacidad y meses atrás, se dedicaron a desmantelarlos hasta ubicar a la mujer.

La heredera del “Mojarras” se quedó sola rápidamente, con la pronta detención de parientes directos, Juan Leonel Juárez, Miguel Ángel Alcántara Álvarez, familiar de “El Mojarras”, y Maribel Esquivel, a través de despliegues operativos en las alcaldías Tlalpan y Tláhuac, solo un mes después de la captura del líder, hizo que el grupo delictivo se redujera a intervenciones delincuenciales que no pudieron competir con cárteles de otras alcaldías.

Otras personas inexpertas reclutadas que no igualaron la carrera delictiva de los familiares de la “Monse”, como Juan Leonel “N”, Miguel Ángel “N” y Maribel “N”, le costó a Verónica Monserrat que estos puntos de venta de droga — en La Estancia y San Miguel Topilejo — disminuyeran el grueso de su distribución de nar-

El peor tramo para conducir es la zona de curvas peligrosas, las piedras ponchan las llantas de los vehículos en la oscura zona

Tlalpan, para los dos mil 649 kilómetros cuadrados de Topilejo, únicamente cuenta con dos patrullas y 10 elementos de la Policía Auxiliar

imputado por los delitos de narcomenudeo, portación de arma de fuego, amenazas, violencia familiar, daño en propiedad y despojo, esto luego de un reporte de disparos con arma de fuego en Topilejo. Otros asociados a “Los Mojarras” se quedaron atrapados en Tlalpan, Abraham Pedro “N” y Álvaro Israel “N”, fueron detenidos en ese paquete.

Para las autoridades capitalinas ha sido más complicado neutralizar a “Los Rodolfos”, brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación que mientras se debilitaron “Los Mojarras”, tomaron fuerza en Tlalpan, detenciones que desde 2022, la mayoría han sido a miembros de alta relevancia.

cóticos entre Morelos y la capital, es por eso que las dosis de droga que mantenían en estos sitios, menos de 20 de cocaína y alrededor de 25 de marihuana, nunca les permitió igualarse a la operación criminal de otros cárteles como Los Tanzanios o La Fortaleza.

Con todo y el problema de seguridad en Morelos, la SSC intentó cortar el problema desde esa entidad, a la cual, los pocos integrantes poderosos que quedaban, no pudieron escapar. Ahí se arrestó a Tomás “N” identificado como otro de los líderes, ubicado en Tequesquitengo e

“LOS RODOLFOS” LOGRARON EXPANDIRSE César “N”, alias “El Negro”, identificado como líder del grupo delictivo “Los Rodolfos”, ya detenido, cometía homicidios, extorsiones, venta y distribución de droga y le permitió crecer en Xochimilco, Tláhuac y abrir plazas en Iztapalapa, Coyoacán, Milpa Alta y Tláhuac, y los municipios del Estado de México, Los Reyes La Paz, Nezahualcóyotl y Ecatepec. “El Negro” asumió el liderazgo de “Los Rodolfos”, a raíz del homicidio de su hermano, Héctor “N” alias “La Gorda”, y la detención de Gerardo “N”, alias “El Yayo”. No obstante, Topilejo y sus alrededores dejó de ser su prioridad y se extendieron a Coyoacán, mientras la hija del “Mojarras” intentaba sacar a flote pequeños narcolaboratorios. Abraham, alias “El Chivo”, Omar, alias “El Santero”, Ariel Omar, Arisbhe, Sandra, José Gerardo y Yair Adolfo ya tenían plazas en zonas más céntricas, con más dosis de drogas y armas de mayor calibre.

Sergio “N”, alias “El Jetas”, fue capturado en 2024 en Xochimilco, donde también ganaron terreno. Este sujeto es otro de sus líderes, que se encargaba de distribuir grandes cantidades de droga a nar-

En junio pasado fueron detenidos cinco narcomenudistas en Topilejo, Tlalpan, entre ellos una hija del “Mojarras” que había asumido el liderazgo tras la aprehensión de su padre en 2023.

el dueño de alrededor de siete mil metros cuadrados en la zona y tenía tres oficinas donde realizaba las operaciones de compraventa ubicadas en Tlalpan; una base de transporte público en Xochimilco y un inmueble en Coyoacán; de nuevo, otro grupo superó a “Los Mojarras”, que se disminuyó a una célula local.

En el último año, el grupo delictivo terrorista “El Tren de Aragua” ha operado en Topilejo, red de trata de personas internacional que asesinó a Susej y Stephanie en 2023 y abandonó sus restos calcinados en un paraje de ese pueblo. En ese doble feminicidio participaron Euclides “N”, alias “El Morgan”, Nuvia “N”, Alexandra “N” y Jesús “N”, no obstante, la presencia policial aún con tintes de que este grupo podría ampliarse del centro al sur, no ha incrementado su operación.

CRECEN 20% ROBOS A VEHÍCULOS EN CARRETERA FEDERAL

Pobladores y comerciantes conocen qué cárteles operan la zona, que según los vecinos, son quienes realizan homicidios, balean a locatarios, asaltan camiones de transporte público y cobran piso a los negocios de la zona

cotienditas de la zona sur de la ciudad.

Luis Alberto ‘N’, alias “Michelin”, también subió de puesto en la organización y desde Xochimilco, manejaba el trasiego de droga hacia Tlalpan, Topilejo y Morelos, territorios que con la casi desaparición de “Los Mojarras”, intentaron tomar el control de esos sitios, con más capacidad de armamento y dosis de narcóticos para ofrecer.

El abandono de “La Monse” en su tarea de apoderarse de predios y convertirse en la cabeza de “Los Mojarras”, abrió paso a que “Los Pitufos”, y su dirigente, Juan “N”, asumiera el crimen de vender predios para la construcción de viviendas en áreas naturales de conservación en Topilejo.

Su modus operandi implicaba en mostrar documentos en los que acreditaba ser

Con la mutación de los grupos criminales, crecieron los delitos de alto impacto en la zona de Topilejo y en la carretera federal que conecta la capital con Morelos. El crimen más alarmante en las carpetas de investigación abiertas, dado el flujo de automotores, es el robo de vehículo con y sin violencia en el camino hacia Morelos. En 2022, se registraron 15 robos de vehículo de servicio, de los cuales, 10 se cometieron en la carretera federal (camino viejo) hacia Cuernavaca y cinco en la autopista.

En el 2023, las denuncias de ese crimen subieron a 18, de ese grueso, 16 fueron a vehículos particulares, uno de servicio público y una motocicleta robada; es decir, 20 por ciento más que el año pasado, donde 11 se ejecutaron en la carretera federal.

Para el 2024, se reportaron 13 delitos de ese tipo, 11 a vehículos particulares y dos motocicletas, nueve cometidos en la carretera federal. Y en los primeros ocho meses del 2025, se robaron dos motocicletas, sólo una con violencia y un vehículo particular, todos en el camino viejo.

En ese poblado, en el 2022, únicamente se abrieron tres carpetas de investigación por homicidio doloso, una por arma blanca en la carretera federal MéxicoCuernavaca , otra por arma de fuego y una restante por golpes. Para el año siguiente, ese delito aumentó a 12, de los cuales, ocho fueron por arma de fuego y un homicidio intencional y uno por arma blanca en la autopista, lo que equivale a 300 por ciento más incidencia delictiva en 12 meses.

En el 2023, el número de homicidios dolosos se mantuvo en 13, dos que se ejecutaron en la carretera, 333 por ciento mayor número de muertes denunciadas que en el primer año. Para agosto del 2025, se reportaron tres, todos con arma de fuego, uno de ellos en la vía hacia Morelos.

Coyoacán baja 27% incidencia delictiva de alto impacto

Alcalde Giovani Gutiérrez atribuye resultados al trabajo coordinado con fuerzas federales

El alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, destacó que la reducción del 27 por ciento en la incidencia delictiva de alto impacto en la demarcación es resultado del trabajo coordinado entre los distintos niveles de gobierno y de las acciones implementadas de manera constante desde el inicio de su administración.

El funcionario recordó que desde hace cuatro años, al comenzar su primer periodo al frente del gobierno local, se implementó la estrategia “Escudo Coyoacán”, una política enfocada en atender la seguridad con un enfoque humano y en coordi-

nación con las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. “Este logro, que no se ha visto en ninguna otra demarcación, tiene como base el trabajo permanente y coordinado con las fuerzas federales y locales. Es un esfuerzo conjunto para hacer de Coyoacán un lugar más seguro para quienes aquí viven y nos vi-

Mercado Sonora debe dejar venta de animales este año: Alcaldesa

A los locatarios del mercado de Sonora que mantienen animales a la venta: “Deberán cambiar de giro mercantil”; dijo la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra Álvarez.

La funcionaria manifestó que, antes de que finalice el año en curso, el mercado de Sonora quedará libre de la venta de animales, esto de conformidad con una resolución del Tribunal de Justicia Administrativa en favor de las organizaciones civiles que rechazan tal actividad.

Parra Álvarez aseveró que actualmente existen al menos 80 locales al interior del zoco dedi-

sitan”, afirmó Gutiérrez Aguilar.

Como parte de estas acciones, personal de la alcaldía y de las fuerzas de seguridad han realizado recorridos preventivos en distintos puntos del territorio, entre ellos las inmediaciones del Colegio de Bachilleres Plantel 4, a solicitud de madres, padres y estudiantes preocupados por la seguridad de la zona.

“Sabemos de las preocupaciones reales de un padre o una madre de familia que envía a sus hijas e hijos a la escuela. La seguridad de ellas y ellos es primordial al entrar y salir del plantel; por ello hemos puesto en marcha estos recorridos a fin de desincentivar actos delictivos, el consumo de bebidas alcohólicas y para ofrecer entornos seguros a la comunidad estudiantil”, señaló el alcalde.

Durante la última semana también se efectuaron recorridos nocturnos y visitas casa por casa en diferentes zonas de la demarcación. Uno de ellos tuvo lugar en la unidad habitacional CTM IX, en las avenidas Manuela Sáenz y Rosa María Sequeira, donde participaron elementos de la Marina y la Guardia Nacional. Otro operativo se llevó a cabo en la colonia Villa Coyoacán, particularmente en la zona de Miguel Ángel de Quevedo y Tres Cruces, con apoyo de la Policía Auxiliar. El alcalde subrayó que los resultados en seguridad también se deben a acciones complementarias como la chatarrización, la recuperación de espacios públicos y el cierre de chelerías ilegales, que contribuyen a reducir los factores de riesgo en las comunidades.

GAM suma 19 senderos seguros entregados con 18 km intervenidos

La alcaldía Gustavo A. Madero ha construido y rehabilitado 19 Senderos Seguros, de Paz, Seguridad y Esperanza durante la actual administración encabezada por Janecarlo Lozano, con una extensión total de aproximadamente 18 kilómetros intervenidos. El programa, también conocido como Camina Segura, forma parte de una estrategia integral para reducir la percepción de inseguridad y facilitar el tránsito seguro de mujeres, estudiantes, trabajadores y personas mayores en zonas con alto flujo peatonal. Estas obras incluyen nueva iluminación, reparación de banquetas, pintura de fachadas, murales y la instalación de mobiliario urbano. De acuerdo con información de la alcaldía y medios locales, los senderos se han implementado en distintas colonias, entre ellas San Felipe de Jesús, Cuautepec, Gertrudis Sánchez y Chalma de Guadalupe, así como sobre avenidas principales como Congreso de la Unión y Canal del Desfogue. Cada proyecto contempla intervenciones específicas de embellecimiento urbano, rehabilitación vial y mejora de la visibilidad nocturna. En la colonia San Felipe de

Jesús se inauguró el primer sendero “GAM, Camina Segura”, con 25 luminarias tipo vela y 83 de 150 watts en fachadas, además de pintura, balizamiento y repavimentación. En Chalma de Guadalupe se recuperaron camellones y áreas de convivencia con 72 luminarias nuevas y mobiliario urbano, mientras que en el entorno del Cetis 54, sobre la avenida 412, se colocaron 120 luminarias y se pintaron murales de gran formato. Otro de los tramos más amplios es el ubicado sobre avenida Congreso de la Unión, entre Circuito Bicentenario y Calzada San Juan de Aragón. En tanto, sobre Canal del Desfogue, en la colonia Juan González Romero, se sustituyeron 309 luminarias LED y se repavimentaron casi cinco mil metros cuadrados de vialidad.

Janecarlo Lozano ha señalado en diversos eventos que el propósito del programa es “devolver la tranquilidad a los vecinos y garantizar que mujeres y jóvenes puedan caminar sin miedo en sus trayectos cotidianos”.

El plan contempla alcanzar 100 senderos distribuidos en toda la demarcación. (Gerardo Mayoral)

cados a la venta de animales, si bien reconoció que algunos ya se encuentran en proceso de transición y han migrado hacia la comercialización de alimentos, abarrotes o accesorios y ropa, el resto de los locatarios tienen escasos tres meses para cambiar el giro de sus negocios so pena de ser clausurados; “perderán sus derechos”, sentenció la edil.

La alcaldesa detalló que, desde la resolución, 10 locales han acatado la normativa y dejaron de vender animales, no obstante, otros están pensando en ampararse.

“El reto es que para enero, to-

dos se hayan cambiado”, adujo la capitalina para agregar que la alcaldía ya entabló diálogo con los comerciantes; “todos están conscientes”, aseguró.

El mercado de Sonora es un punto de venta, bien conocido, de un amplio abanico de especies animales, muchas de ellas exóticas y comercializadas sin permisos, desde 2018 la existencia de fallos judiciales minó la capacidad de algunos de los locales para continuar con la venta de animales al ser acusados por parte de organizaciones animalistas de mantener en condiciones de hacinamiento y maltrato.

Parra Álvarez celebró el fallo positivo de la resolución del Tribunal y aclaró que su emisión obedece a a una orden judicial fruto de una demanda social que gana más fuerza cada vez, esto en referencia a las más recientes marchas de los animalistas y activistas por el bienestar animal

que exigían, precisamente, el cabal cumplimiento de las sentencias de 2018, asimismo, exigen que se erradique por completo la venta de animales. Aunque la alcaldesa enfatizó que su administración está abierta al diálogo, recalcó que no habrá prórroga para que los locatarios acaten la resolución. (Iván Guevara Ramírez)

“No habrá prórroga. Los locatarios deberán cambiar de giro comercial so pena de ser clausurados y sus derechos anulados”: Evelyn Parra Álvarez

El alcalde reforzó la vigilancia en zonas escolares y habitacionales.
Activistas sostienen que la venta de seres vivos es insostenible hoy día.

Reconocen disminucion de accidentes viales por operativos en Huixquilucan

Destacan plan de Inspección y Reordenamiento de Motocicletas y campañas como “Está prohibido”

Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx

Con Autoridades del IMSS Bienestar y del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) han otorgado un reconocimiento al gobierno municipal de Huixquilucan por haber logrado que los accidentes viales dejen de ser una de las diez primeras causas de mortalidad en el municipio durante este año.

El logro forma parte de los resultados de campañas informativas destinados a reforzar medidas de seguridad vial y prevenir percances con autos y motocicletas. En sesión del Comité de Salud de Huixquilucan que integra autoridades municipales, estatales y federales María del Rosario Domínguez Ramos, coordinadora de Salud de Huixquilucan del ISEM, señaló que las cifras del

Naucalpan se solidariza con Veracruz: habilitan centro de acopio para damnificados

En un gesto de solidaridad con las familias afectadas por las recientes inundaciones en el norte del estado de Veracruz, el Gobierno de Naucalpan de Juárez instaló un Centro de Acopio en la Explanada del Palacio Municipal, donde se reciben donaciones de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 14:00 horas. El llamado, emitido bajo el mensaje “¡Apoyemos a nuestras hermanas y hermanos de Veracruz!”, busca movilizar a la ciudadanía naucalpense para contribuir con artículos de primera necesidad que serán enviados directamente a las comunidades más dañadas por las lluvias y desbordamientos.

Los productos prioritarios incluyen agua embotellada, alimentos no perecederos, artículos de limpieza e higiene personal, ropa en buen estado, colchonetas y cobijas. Todo lo recaudado será canalizado a través de los mecanismos de ayuda coordinados con Protección Civil y autoridades estatales.

Paralelamente, el ayuntamiento informó que en el mismo espacio

se desarrollará una Jornada de Salud del DIF Municipal, la Caravana del Instituto de la Mujer y actividades de las Escuelas Bienestar, con el fin de generar una participación integral entre ciudadanía e instituciones.

“Cada aporte, por pequeño que parezca, representa una muestra de empatía hacia quienes hoy enfrentan momentos difíciles. Naucalpan ha demostrado ser una comunidad unida y solidaria”, expresaron autoridades locales en redes sociales. (Eidalid López)

IMSS Bienestar muestran que entre 2013 y 2016 el municipio reportaba cerca de 190 accidentes automovilísticos. Para 2025, el municipio ya no registra esas causas como relevantes en las estadísticas de mortalidad. El reconocimiento fue dirigido

a la alcaldesa Romina Contreras, gracias a las acciones como el Operativo de Inspección y Reordenamiento de Motocicletas, y campañas como “Está prohibido”, que exhortan a conductores al cumplimiento de medidas básicas de seguridad.

Ecatepec alista su Festival “El Viento Nos Une”

El Gobierno de Ecatepec de Morelos anunció la realización del Primer Festival Cultural “El Viento Nos Une”, una iniciativa que busca fortalecer la identidad cultural del municipio y promover la participación ciudadana a través del arte. El evento se llevará a cabo el viernes 31 de octubre en distintas sedes, con actividades gratuitas para todas las edades. De acuerdo con el anuncio oficial, el festival reunirá a artistas locales, agrupaciones universitarias y colectivos independientes que representarán la diversidad y riqueza cultural de Ecatepec. Música, danza, teatro, arte urbano y espectáculos familiares se combinarán en una jornada que, según el gobierno municipal, “celebra la unión, la alegría y la esperanza que caracterizan a nuestra comunidad”. (Eidalid López Pérez)

Cortesía

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 144/2025

EDICTO

EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR SALINAS Y ASOCIADOS ABOGADOS, S.C., EN CONTRA DE PEDRO ANTONIO ANAYA

GUTIÉRREZ, EXPEDIENTE NÚMERO 144/2025, SE DICTA AUTOS, QUE A LO CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A SEIS DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO.VISTAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS..., LOS EDICTOS SE DEBERÁN PUBLICAR TRES VECES DE FORMA CONSECUTIVA. CIUDAD DE MÉXICO, A UNO DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO.CONSIDERANDO QUE LA PARTE DEMANDADA NO DIO CUMPLIMIENTO CON EL REQUERIMIENTO ORDENADO EN PROVEÍDO DEL TRES DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO DE FORMA VOLUNTARIA, SE LE HACE EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO DECRETADO EN DICHO AUTO Y COMO CONSECUENCIA DE ELLO, REQUIÉRASE A LA PARTE DEMANDADA PEDRO ANTONIO ANAYA GUTIÉRREZ PARA QUE HAGA PAGO A LA ACTORA DE LAS CANTIDADES SEÑALADAS EN AUTO DEL TRES DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, ES DECIR, DE CUMPLIMIENTO AL SEGUNDO PUNTO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DEL DIECINUEVE DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTICINCO QUE A LA LETRA MENCIONA: “SEGUNDO.- SE APRUEBA LA LIQUIDACIÓN PLANTEADA POR LA CANTIDAD DE $190,919.58 (CIENTO NOVENTA MIL NOVECIENTOS DIECINUEVE PESOS 58/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS GENERADOS DEL UNO DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO AL TREINTA Y UNO DE JULIO DE DOS MIL VEINTICINCO.”…” CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIDÓS DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO.VISTAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS,... PARA EL SOLO EFECTO DE APEGARSE AL PROCEDIMIENTO Y SER ACORDE CON LAS CONSTANCIAS PROCESALES, EN ALCANCE AL AUTO DE FECHA DIECISIETE DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, SE ORDENA QUE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS SE LLEVE A CABO EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISIETE DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO.REQUIÉRASE A LA PARTE DEMANDADA PEDRO ANTONIO ANAYA GUTIÉRREZ PARA QUE HAGA PAGO A LA PARTE ACTORA DE LAS CANTIDADES SEÑALADA EN PROVEÍDO DE FECHA VEINTISÉIS DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTICINCO, ES DECIR, DE CUMPLIMIENTO AL SEGUNDO PUNTO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE FECHA DOS DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTICINCO QUE A LA LETRA MENCIONA: “...SEGUNDO.- SE APRUEBA LA LIQUIDACIÓN PLANTEADA POR LA CANTIDAD DE $190,919.58 (CIENTO NOVENTA MIL NOVECIENTOS DIECINUEVE PESOS 58/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS GENERADOS DEL UNO DE FEBRERO AL TREINTA DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICINCO...”; REQUIÉRASE A PEDRO ANTONIO ANAYA GUTIÉRREZ, PARA QUE DE CUMPLIMIENTO AL SEGUNDO PUNTO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE FECHA TRES DE JULIO DEL DOS MIL VEINTICINCO, QUE A LA LETRA MENCIONA: “...

SEGUNDO.- SE APRUEBA PARCIALMENTE LA LIQUIDACIÓN PLANTEADA POR LA CANTIDAD DE $1,909,195.80 (UN MILLON NOVECIENTOS NUEVE MIL CIENTO NOVENTA Y CINCO 80/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS GENERADOS DEL UNO DE MAYO DE DOS MIL VEINTIDÓS AL TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO...” REQUIÉRASE A PEDRO ANTONIO ANAYA GUTIÉRREZ, DE CUMPLIMIENTO AL SEGUNDO PUNTO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE FECHA CINCO DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTICINCO, QUE A LA LETRA MENCIONA: “...SEGUNDO.- SE APRUEBA LA LIQUIDACIÓN PLANTEADA POR LA CANTIDAD DE $190,919.58 (CIENTO NOVENTA MIL NOVECIENTOS DIECINUEVE PESOS 58/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS GENERADOS DEL UNO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO AL TREINTA Y UNO DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO...”, O BIEN, DESIGNE BIENES SUFICIENTES A GARANTIZAR LAS CANTIDADES INDICADAS; APERCIBIDO QUE EN CASO DE REHUSARSE HACERLO O SE ENCUENTRE AUSENTE, EL DERECHO PARA SEÑALAR BIENES PARA EMBARGO, SERÁ EJERCIDO POR LA PARTE ACTORA; REQUERIMIENTO QUE SURTIRÁ EFECTOS DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS SIGUIENTES A LA TERCERA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ORDENADOS. LA DILIGENCIA DE PAGO Y EMBARGO SE LLEVARÁ A CABO EN EL LOCAL DE ÉSTE JUZGADO A LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL ANO DOS MIL VEINTICINCO ANTE EL C. ACTUARIO DE LA ADSCRIPCIÓN. CIUDAD DE MÉXICO, A 07 DE OCTUBRE DE 2025 LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE. LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA KARIME IVONNE GONZÁLEZ RAMÍREZ PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES DÍAS CONSECUTIVOS SIGUIENTES A LA TERCERA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS: EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 311/2016

JUZGADO 4° DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO SRIA “A” EXP: 311/2016

EDICTO

REMATE EN PRIMERA ALMONEDA EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTOS DE DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE, VEINTINUEVE, VEINTIUNO, TRECE Y OCHO DE AGOSTO, TODOS DE DOS MIL VEINTICINCO, DEDUCIDO DEL JUICIO

ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA, EN CONTRA DE LEÓN IBARRA JAIME Y AVECILLA PONCE DE LEÓN CLAUDIA GUADALUPE, EXPEDIENTE 311/2016, LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SEÑALÓ PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA LAS DIEZ HORAS DEL SEIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTINCO RESPECTO DEL INMUEBLE CONSISTENTE EN EL DEPARTAMENTO NUMERO CIENTO TRES, DEL EDIFICIO “E”, PERTENECIENTE AL CONDOMINIO UNO, DEL INMUEBLE SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DENOMINADO “AVENIDA DEL ÁRBOL NUMERO DOCE”, MARCADO CON EL NUMERO OFICIAL DOCE, DE LA CALLE AVENIDA DEL ÁRBOL, EN LA COLONIA LOMAS DE SAN LORENZO, DELEGACIÓN TLAHUAC, ACTUALMENTE IZTAPALAPA, CIUDAD DE MÉXICO, EN LA CANTIDAD DE $1, 037, 000.00 ( UN MILLÓN TREINTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL AVALÚO, DEBIENDO LOS POSIBLES POSTORES SATISFACER EL DEPÓSITO PREVIO, UNA CANTIDAD IGUAL, POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DEL AVALÚO ESTO ES $103, 700.00 (CIENTO TRES MIL SETECIENTOS PESOS 00/100 M.N.). ATENTAMENTE. CIUDAD DE MÉXICO A 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2025 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”

LIC. VICTOR HUGO GUZMÁN GARCÍA EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA. DE REMATE, IGUAL PLAZO EN EL TABLERO DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 162/2024

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 162/2024, RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO NACIONAL DE MÉXICO S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, EN CONTRA DE TELECOMUNICACIONES MODERNAS Y SERVICIOS AVANZADOS S.A. DE C.V.,

EL C. JUEZ TRIGÉSIMO DE LO CIVIL, DICTÓ UN AUTO DE FECHA DIECISIETE DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: “...CIUDAD DE MÉXICO A DIECISIETE DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO...” “...CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 173 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS DIVILES, NO HABIÉNDOSE PRONUNCIADO EN TIEMPO LA PARTE DEMANDADA RESPECTO DEL AVALÚO RENDIDO POR LA PERITO DESIGNADA POR LA PARTE ACTORA (FOJA 352), Y MENOS AÚN EXHIBIDO AVALÚO DE SU PARTE, SE LE TIENE POR ACUSADA LA REBELDÍA EN QUE INCURRIÓ Y POR PERDIDO SU DERECHO QUE EN TIEMPO DEJÓ DE EJERCITAR, EN CONSECUENCIA SE LE TIENE POR CONFORME CON DICHO AVALÚO...” “...ATENDIENDO A LAS CONSTANCIAS DE AUTOS, ASÍ COMO AL ESTADO PROCESAL DEL PRESENTE JUICIO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 564, 565, 570,Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIDOS DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL INMUEBLE IDENTIFICADO Y DENOMINADO COMO: INMUEBLE MARCADO CON EL NÚMERO 70 (SETENTA), DE LA CALZADA MARIANO ESCOBEDO Y TERRENO Y SOBRE EL CUAL ESTÁ CONSTRUIDO, QUE ES EL FORMADO POR EL LOTE 7 (SIETE) Y FRACCIÓN RESTANTE DEL LOTE 20 (VEINTE), DE LA MANZANA 88 (OCHENTA Y OCHO), DEL FRACCIONAMIENTO DE LOS PREDIOS DENOMINADOS “POTRERO DE TOTOCALCO” Y “POTRERO DE CASASOLA” O “AHUEHUETE”, HOY COLONIA ANÁHUAC EN TÉRMINOS DE LA DELEGACIÓN DE TACUBA, ACTUALMENTE COLONIA POPOTLA, DELEGACIÓN HOY ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, Y REGISTRADO EN EL FOLIO REAL NÚMERO 109239. SIRVIENDO COMO BASE PARA EL REMATE DE MÉRITO, LA SUMA DE $28’941,000.00 (VEINTIOCHO MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.), CANTIDAD QUE RESULTA DEL AVALÚO RENDIDO POR LA PERITO MÓNICA DEL CARMEN GARCÍA CÓRDOVA, DESIGNADO POR LA PARTE ACTORA, SIENDO POSTURA LEGAL LA CANTIDAD DE $19’294,000.00 (DIECINUEVE MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), Y QUE CORRESPONDE A LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD SEÑALADA COMO BASE PARA EL REMATE. DEBIÉNDOSE DE CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS, MISMOS QUE SE PUBLICARÁN POR UNA SOLA OCASIÓN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL HOY SECRETARIA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES. LO ANTERIOR PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR, DOY FE…”

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CDMX.

LIC. ROSALBA REYES RODRIGUEZ.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 92/2021

EDICTO

QUE EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO: ESPECIAL HIPOTECARIO

PROMOVIDO POR SEMILLAS Y AGROPRODUCTOS MONSANTO S. DE R.L. DE C.V. EN CONTRA DE SAN MIGUELON, S.P.R. DE R.L., FILIBERTO HERNANDEZ MONZALVO Y ROCIO OLGUIN LIBERATO, EXPEDIENTE NÚMERO 92/2021; EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL DICTO DOS AUTOS QUE A LA LETRA DICEN EN SU PARTE CONDUCENTE A LA LETRA DICE -----------------------------------CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIDÓS DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO

VISTO EL CONTENIDO DEL AUTO QUE ANTECEDE DE FECHA DIECISIETE DE SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO QUE CONTIENE DATOS CONFUSOS E INCOMPLETOS; CON APOYO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 272G DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SE ACLARA EL MISMO QUE DEBE QUEDAR DE LA SIGUIENTE FORMA: “...A SUS AUTOS EL ESCRITO DE LA PARTE ACTORA, Y EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA DE LA AUTORIDAD CERTIFICADORA INTERMEDIA DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, SE TIENEN POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES QUE VIERTE, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR; SE TIENE POR ACUSADA LA REBELDÍA QUE HACE VALER EN CONTRA DE LA PARTE DEMANDADA SAN MIGUELON S.P.R. DE R.L., ROCIO ELENA OLGUIN LIBERATO Y FILIBERTO HERNÁNDEZ MONZALVO, SU SUCESION POR CONDUCTO DE SU ALBACEA JOSE ALEJANDRO HERNANDEZ OLGUIN, AL NO HABER DADO CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO PARA TAL EFECTO Y POR PERDIDO EL DERECHO QUE DEJARON DE EJERCITAR EN TIEMPO, EN CONSECUENCIA, ESTA Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LES SURTEN POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; EN CONSECUENCIA, POR CORRESPONDER AL ESTADO DE LOS AUTOS, SE PROVEE SOBRE LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LA PARTE ACTORA, UNICA OFERENTE, EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SE ADMITEN LAS CONFESIONALES A CARGO DE LA PARTE DEMANDADA SAN MIGUELON S.P.R. DE R.L. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL O PERSONA QUE ACREDITE TENER FACULTADES PARA ABSOLVER POSICIONES Y DE FILBERTO HERNÁNDEZ MONZALVO, POR CONDUCTO DE SU ALBACEA JOSE ALEJANDRO HERNANDEZ OLGUIN O PERSONA CON FACULTADES PARA ABSOLVER POSICIONES, Y EN SU PREPARACIÓN, CÍTESELES PERSONALMENTE PARA QUE EL DÍA Y HORA QUE SE SEÑALE PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE DESAHOGO DE PRUEBAS Y ALEGATOS, COMPAREZCAN EN FORMA PERSONAL Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO, AL LOCAL DE ESTE JUZGADO A ABSOLVER LAS POSICIONES QUE PREVIA SU CALIFICACIÓN DE LEGALES LES SERÁN ARTICULADAS, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA, SE LES DECLARARÁ CONFESOS DE LAS QUE SE HAYAN CALIFICADO DE LEGALES, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 309 Y 322 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; SE ADMITEN LAS DOCUMENTALES MARCADAS CON LOS NUMERALES III, CONSISTENTE EN LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 41,985, III CONSISTENTE EN OCHO FACTURAS Y IV CONSISTENTE EN OCHO NOTAS DE ENTREGA; ASÍ COMO LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES Y LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE DESAHOGO DE PRUEBAS Y ALEGATOS, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA TREINTA DE OCTUBRE DE DOS MIL VENTICINCO.- CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PUBLÍQUESE EL PRESENTE ACUERDO POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIODICO “LA CRONICA...”.- NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL, LICENCIADO ARNULFO HERNANDEZ SANTANA, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS B LICENCIADA MARIA JULIETA MENDOZA PINEDA QUE AUTORIZA Y DA FE.DOY FE. --------GGM CIUDAD DE MÉXICO, A 1 DE OCTUBRE DEL 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LIC. MARIA JULIETA MENDOZA PINEDA.

Trump proclama la paz, pero omite la clave para que sea total: un Estado palestino

El presidente de EU se da un baño de gloria en Israel y Egipto con el acuerdo que ha liberado a rehenes y presos, y se centra en la reconstrucción, sin mencionar puntos delicados como la retirada de las tropas israelíes y el desarme de Hamás

Luz al final del túnel

Donald Trump vivió ayer el mayor exito en sus dos mandatos como presidente de Estados Unidos, tras sacar adelante la primera fase de su plan para acabar con dos años de guerra y poner fin a la agonía de los rehenes y el sufrimiento con tintes genocidas del pueblo palestino.

“Desde el 7 de octubre (de 2023, día de los atentados de Hamás) hasta esta semana, Israel ha sido un país en guerra, y ha sufrido dificultades que sólo puede aguantar un pueblo orgulloso y fiel. Hace años que muchas familias de esta tierra no han tenido un solo día de auténtica paz”, declaró ante el parlamento israelí en alusión a una guerra que ha costado la vida de unos 1,300 israelíes y 56 mil palestinos (de ellos 20 mil niños), sin contar los miles que irán apareciendo bajo los escombros de la destruida Franja de Gaza.

“La larga y dolorosa pesadilla ha ter-

minado al fin”, proclamó, mientras los los veinte rehenes israelíes vivos abrazaban a sus familiares y decenas de miles de palestinos en Cisjordania y Gaza recibían a los dos mil presos liberados. Trump aseguró que el pacto entre el Estado hebreo y el movimiento islamista palestino Hamás “no es solo el fin de una guerra”, sino el comienzo de una nueva era pacífica en la región, pese a las dudas que suscita la segunda fase del plan, ya que no hay calendario de retirada de las tropas israelíes, ni garantías de Hamás vaya a dejar las armas.

Pero este no era el día de Trump pa-

ra plantearse estos retos y sí para alabanzas, tras el éxito de su propuesta de paz, que presentó a las partes enfrentadas el 29 de septiembre y logró el sí en tiempo récord..

“Creo firmemente que este es el amanecer histórico de un nuevo Oriente Medio”, añadió, mostrando su “profundo agradecimiento a todas las naciones del mundo árabe y musulmán que se unieron para presionar a Hamás para que liberara a los rehenes y los dejara ir”.

“Todo el mundo decía que la paz era imposible, pero está sucediendo ante sus propios ojos”, subrayó para finalmente proclamar: “Por fin tenemos paz en Oriente Medio”, exclamó tras la ceremonia de la firma, sin hacer mención a la cuestión clave para que la paz fuera total: un Estado palestino viable y en paz con sus vecinos judíos.

A partir del momento de la firma, el futuro de Gaza ya no está en manos de Israel, sino de los países mediadores en

el acuerdo: Estados Unidos, Egipto, Turquía y Qatar.

Ante una mesa y con una treintena de líderes mundiales de fondo, los líderes de los cuatro países garantes irmaron y levantaron el documento con el plan de Trump que pone el fin de la guerra iniciada el 7 de octubre de 2023. Además de Trump el anfitrión de la cumbre, el egipcio Abdelfatah al Sisi, el turco Recep Tayyip Erdogan y el emir de Qatar, Tamin bin Hamad al Thani

En su discurso, Trump se sintió cautivado por la trascendencia de firmar el acuerdo en Egipto, aprovechando de paso para lanzar una pulla a China, la superpotencia económica que todavía no tiene la suficiente fuerza diplomática para desbancar a Estados Unidos en el concierto de la política mundial.

“China presume de tener cinco mil años de historia, pero Egipto tiene seis mil, es la civilización más antigua y aquí estoy para firmar la paz”, declaró, al tiempo que recordó que en el pasado se han rubricado numerosos acuerdos en Oriente Medio relacionados con Israel y Hamás, pero ninguno como el suyo.

Luego añadió: “Es el acuerdo más grande y complejo, y también es el lugar que podría provocar problemas tremendos, como la Tercera Guerra Mundial. La Tercera Guerra Mundial comenzaría en Oriente Medio, y eso no va a ocurrir”.

Tras este momento en modo bíblico, Trump regresó a su habitual tono de magnate para señalar a los líderes detrás de él durante la firma y declarar que “como pueden ver, esta es probablemente la mayor reunión de países en términos de riqueza y poder jamás reunida, y es un honor formar parte de ella”.

“Durante los últimos meses hemos hecho cosas que eran impensables, nadie pensaba que esto iba a suceder; los

”Creo firmemente que este es el amanecer histórico de un nuevo Oriente Medio”: Trump tras firmar el acuerdo de paz

A partir del momento de la firma, el futuro de Gaza ya no está en manos de Israel, sino de los países mediadores en el acuerdo: EU, Egipto, Turquía y Qatar.

rehenes han sido devueltos y también se devolverán los cuerpos. Hemos logrado lo que muchos pensaban que era imposible de alcanzar”, declaró y mostró su satisfacción porque comenzarán a llegar a Gaza equipos médicos y comida “pagados por las personas que están en esta sala”, en referencia a los representantes de los países presentes en la cumbre.

¿QUIÉNES SON LOS REHENES QUE YA DUERMEN EN CASA?

Entre los liberados se encuentran Nimrod Cohen de 20 años, capturado desde un tanque cerca de la frontera con Gaza; Rom Braslavski de 21 años y Bar Kupershtein de 23, secuestrados durante el festival de música Nova; Maxim Herkin (37), Elkana Bohbot (36), Segev Kalfon (27) y Yosef Haim Ohana (24), también raptados en el mismo evento.

La lista incluye también a Matan Zangauker (25), secuestrado junto a su pareja en Nir Oz; los hermanos argentinos Ariel (28) y David Cunio (35), capturados en el mismo kibutz; Avinatan Or

(32), cuya novia fue rescatada en junio de 2024; y Eitan Horn (38), también argentino, secuestrado mientras visitaba a su hermano mayor.

Pero la historia que causó conmoción mundial fue la de Evyatar David.

EL CASO DEL REHÉN QUE CAVÓ SU PROPIA TUMBA

Evyatar David fue secuestrado el 7 de octubre de 2023 cuando participaba en el festival de música electrónica Nova, donde se produjo la mayor masacre de Hamás, con 364 jóvenes asesinados y otros 40 secuestrados.

David, quien trabajaba en un bar para ahorrar y poder pagarse un viaje a Tailandia, fue uno de los secuestrados junto con su mejor amigo, Guy Gilboa-Dalal. Tenía 22 años.

738 días después, ha podido volver con su familia, pese a que él mismo fue grabado por sus captores obligado a cavar su propia tumba en un estrecho túnel de la Franja y en un estado famélico que anunciaba su próxima muerte.

Las duras imágenes difundidas en agosto -al igual que la de otro rehén, Rom Braslavski, de 21 años, retorciéndose de dolor en el suelo mientras suplicaba con lágrimas en los ojos que lo ayudaran- dieron la vuelta al mundo y provocaron manifestaciones masivas en Israel para exigir al gobierno de Benjamín Netanyahu que negociara con Hamás otro alto el fuego para permitir la liberación de rehenes.

Este lunes pudo verse una imagen de David, ya con 24 años y aún muy delgado, pero caminando por sus propios medios, sin necesidad de ser llevado en camilla al hospital, como el resto de los 19 rehenes que lograron sobrevivir tras dos años de pesadilla.

“Por fin, nuestro Evyatar está en ca-

Trump proclama la paz en Oriente Medio en el balneario egipcio de Sharm el Sheij

Video de agosto de Evyatar David cavando su propia tumba; ayer, tras su liberación

Palestino liberado de una cárcel israelí, es aclamado a su llegada a Ramalá, Cisjordania

sa. Desde el primer momento, supimos que regresaría, y aquí, tras dos años de sufrimiento, está. Ahora comenzará un nuevo camino de sanación para Evyatar y para nosotros”, declaró la familia.

“UN MISMO PUEBLO EN UNA MISMA TIERRA” Desde el otro bando, miles de palestinos colapsaron la llegada de camiones con los primeros contingentes de presos palestinos de cárceles israelíes, frente al Palacio de Cultura en Ramala (capital no oficial de Cisjordania).

“Estamos muy felices, gracias a Dios. Siempre he querido que salgan los prisioneros que tienen condenas de muchos años, condenados a cadenas perpetuas, que no han visto la luz, que no han visto el sol”, dijo la madre del prisionero Musab Khawazeh, condenado a 30 años de cárcel y originario de Tulkarem, en el norte de Cisjordania ocupada y punto caliente de la resistencia palestina.

Como ella, decenas de familiares aguardan la llegada de los suyos, que serán transportados desde la cárcel de Ofer en vehículos de la Cruz Roja.

“Los servicios de inteligencia de Israel se pusieron en contacto con nosotros para decirnos que mi hermano, si Dios quiere, va a regresar a casa. Nos dijeron que está prohibido hacer celebraciones. Así que seguimos las reglas, no hay problema”, relató a EFE Riad Imran, de Hebrón, cuyo hermano fue condenado a 24 años de prisión.

“Estamos felices por que haya acabado la guerra; traerá paz para el pueblo palestino y el pueblo israelí. Al final, somos un solo pueblo en una misma tierra, no tiene sentido que haya conflicto entre nosotros”, dijo Riad, expresando un sentimiento que está lejos de ser mayoritario tanto entre los palestinos como entre los israelíes.

Vicente Quirarte: Recibir el Premio Crónica es también reconocer a mis alumnos, a la UNAM, a la AML, al Colnal…

Es una enorme satisfacción estar junto a otras personas que han sido acreedoras. Ellos han hecho importante el reconocimiento, agrega el doctor e investigador de la UNAM, quien recibirá el Premio Crónica en el área de Academia

El doctor Vicente Quirarte señala que es una enorme satisfacción recibir el Premio Crónica en el área de Academia, con el cual han sido acreedoras personas a quienes admiro y reconozco. “Ellos han hecho importante el reconocimiento”.

Pero, además, asegura que “recibir el Premio Crónica es reconocer a mis alumnos. Igualmente reconocer mi casa, la Universidad Nacional Autónoma de México, así como a las otras corporaciones a las que pertenezco, la Academia Mexicana de la Lengua y El Colegio Nacional”. El galardón lo recibirá el 22 de octubre en una ceremonia en el Museo Nacional de Antropología.

El doctor Quirarte nos entrega este emotivo texto en el cual habla de su pasión por la lectura y la escritura, bellamente aderezado con el Hombre Araña.

AVENTURAS PARA EL HOMBRE

ARAÑA

(Fragmento)

VICENTE QUIRARTE

El placer de leer

No teníamos televisión pero sí muchos libros

El primer enemigo del Hombre Araña fue mi padre. Ambos fueron los mejores amigos de mi infancia. No teníamos televisión pero sí muchos libros. Después sabríamos que esos objetos impresos y sin imágenes contenían potencialmente más aventuras que las salidas del aparato congregador de nuestros envidiables, afortunados vecinos en cuya casa buscábamos refugio. Debido a que mi padre anatematizaba tanto la televisión como los dibujos animados en revistas, la prohibición

nos condujo a la pasión. Su trabajo, como historiador, consistía en descifrar y desmitificar la vida de los héroes. Sus hijos nos afanábamos en explorar y mitificar las vidas ejemplares de los superhéroes. Mi padre intentaba convencernos -y a veces tenía éxito- de la resistencia de José María Iglesias, la abnegación de Santos Degollado, las desventuras de la familia Juárez. Pero a nosotros nos decían más los naufragios y comentarios de un adolescente transformado por una araña radiactiva o a las dudas existenciales del abogado ciego que decide convertirse en paladín de otra clase de justicia.

Nacieron con mi infancia y no pasaba un mes sin que surgiera un superhéroe con nuevos y sorprendentes poderes. El escenario era una ciudad reconocible, Nueva York, lo cual contribuía a la verosimilitud de las historias que modificaban la rutina de mi diario camino a la escuela. La emergencia de cada nuevo superhéroe o nuevo villano era un examen al cual los lectores sometíamos a los creadores de la historia. Cuando era un acierto, el resultado se aproximaba a la hipérbole del gastrónomo Anthelme Brillat-Savarin cuando afirmaba que el descubrimiento de un nuevo platillo era tan importante como el descubrimiento de un nuevo planeta.

Con la aparición en 2002 de la película Spider Man de Sam Raimi, el joven superhéroe, a los 40 años de su nacimiento, ocupa la imaginación de nuevas generaciones, huérfanas de nuevos adalides; reaviva los años verdes de quienes crecimos bajo su poderosa inspiración. Durante mucho tiempo intraducible a medios audiovisuales, sus personajes sólo podían moverse en el ámbito de la página. En la versión cinematográfica que Tim Burton hace de Batman, el hombre murciélago aparece con una verdadera armadura, en lugar de la convencional

pijama incapaz de brindar a los superhéroes la protección necesaria contra -por lo menos- las colillas de cigarro de los barrios peligrosos por donde transitan. El mensaje subliminal era demostrar la figura humana en desnudez, acentuada por el traje ajustado. La primera aparición del Hombre Araña lo muestra físicamente como un héroe de constitución más bien débil. El paso del tiempo lo hará más duro de carácter, más neurótico y lo llevará a desarrollar una musculatura notable.

En 1963, año de la muerte de Luis Cernuda y John F. Kennedy, nació el Hombre Araña. Aunque había hecho su aparición en inglés en agosto de 1962, sólo al año siguiente llegó a México. Para los niños de mi generación, era el año de la pluma fuente y del tintero. Para mí fue además el hallazgo de que ese instrumento me permitía una comunicación distinta con el mundo. Desde que comencé a escribir e ilustrar cuentos que mi madre me compraba simbólicamente, y con ello a leer y a mirar de otra manera, algunas de mis lecturas reincidentes son los textos que hablan sobre el ejercicio de la escritura, ya sea ésta como una actividad intelectual, ya como el mero placer estético de transformar en signos el pensamiento de los hombres. A diferencia de otras actividades, la escritura es un ejercicio constantemente amenazado por el fantasma de la esterilidad. Esa esterilidad, esa forma de muerte, condujo a Virginia Woolf el rechazo a sufrir las humillaciones de la locura la llevó a ahogarse por su propia voluntad. Leer y escribir son dos formas de construcción de la conciencia, pero ambas son tan satisfactorias como peligrosas. Si la vida es una lucha en el flujo de la muerte, la lectura es una manera de pelear mejor y entablar con mayor efectividad ese combate. Para la educación sentimental de los

niños de mi generación, y de varias que la han antecedido o sucedido, las novelas de aventuras son alimento necesario e imprescindible para vivir otras vidas, tomar barcos por asalto desde el sillón de la casa, o abrir el ataúd del Conde Drácula desde una de las bancas de la escuela, mientras el profesor intenta explicar la importancia de un teorema o con su erudición echa a perder la épica del paso de Aníbal a través de los Alpes. Si alguna costumbre tuve desde mis primeras lecturas y creo que he mantenido a través de los años, ha sido la de leer aquello que exclusivamente va unido a la pasión y no la que la mercadotecnia literaria obliga a leer para estar al día dentro de la Feria de las Vanidades.

Tuve la fortuna y la desgracia de tener por padre a un hombre de letras. El historiador Martín Quirarte era un enamorado de los libros como objetos tipográficos y un devoto de sus contenidos. Entre todas las cosas que le debo y que nunca podré pagarle ni con la llama siempre encendida en mi memoria, se encuentra el amor por esas criaturas que tienen -como los perros de Lord Byron- todas las virtudes de sus autores y ninguno de sus defectos. Si de alguien aprendí a amar los libros fue de su devoción y su constancia. Los libros de mi padre fueron los primeros con los que tuve trato, ya fuera en la lectura solitaria, ya cuando me pedía que le ayudara a limpiarlos y acomodarlos; o algunas mañanas de domingo, cuando me disponía a bajar al patio y perder el tiempo como cualquier niño que se respete, y me llamaba para que repasáramos la lección de francés de la semana. Yo, que nunca he tenido facilidad para los idiomas, también a mi padre debo haber aprendido desde niño y como un juego un par de lenguas extranjeras, decisivas para la orientación de mis lecturas, imprescindible para leer en su idioma original al Hombre Araña. A mi padre debo el descubrimiento de la Historia, que nació inicialmente como una obligación. En 1965, en el año once de mi edad, apareció la primera edición de su libro Visión panorámica de la Historia de México. El Hombre Araña llevaba dos años de nacido, y ya para entonces enfrentaba una galería de villanos tan infame como respetable. El Duende Verde había aparecido para complicar la ya complicada vida de Peter Parker y lo confrontaba con el drama de la doble personalidad. Durante las vacaciones decembrinas de ese año, mi padre me asignó la diaria tarea de resumir un capítulo de su libro. La tarea se convirtió en un germen maravilloso para las historias que yo inventaba a partir de lo que mi padre pacientemente había investigado y fijado. Mi visión épica de la vida, mi fervor por los héroes y los símbolos patrios vienen de aquella primera experiencia de lectura y escritura, donde sin yo saberlo, mi padre me introducía en los rudimentos de cómo elaborar una síntesis o cómo dar comienzo a una ficha temática. Decir mucho con poco era un consejo no escrito, que siempre he tratado de seguir, aunque a veces no lo cumpla. Si La Corbusier afirmaba que la arquitectura es la

síntesis de las artes mayores, mi padre me enseñó que la Historia es la escritura más completa que existe, porque reúne la capacidad imaginativa del novelista, la objetividad del hombre de ciencia, la vehemencia profética y metafórica del poeta, como se han encargado de demostrarlo Jules Michelet, Edmundo O’Gorman o Fernando del Paso.

Visión panorámica de la historia de México no hubiera nacido sin la gimnasia que mi padre ejercía en el periódico Excelsior. Puntualmente, cada semana enviaba un artículo de crítica histórica que aparecía en el suplemento Diorama de la Cultura. En tiempos anteriores al fax y al correo electrónico, mis hermanos y yo éramos los encargados de llevar los artículos pulcramente mecanografiados de mi padre. El J. Jonah Jameson de Excelsior se llamaba Hero Rodríguez Toro, director del suplemento. Disfrutábamos enormemente entrar en el viejo edificio del periódico sobre el Paseo de la Reforma, hacernos parte de sus bronces y mármoles noblemente envejecidos, llegar a la oficina de don Hero, verlo con los pies sobre el escritorio y el televisor siempre encendido. Como niños, pensábamos ingenuamente que nunca trabajaba, porque, al contrario de Jameson, siempre estaba de buen humor. A la salida, con el dinero que mi padre nos daba el autobús, íbamos a las librerías de usado de la avenida Hidalgo a cazar ejemplares atrasados del Hombre Araña.

En 1963, año de la muerte de Luis Cernuda y John F. Kennedy, nació el Hombre Araña. Aunque había hecho su aparición en inglés en agosto de 1962, sólo al año siguiente llegó a México. Para los niños de mi generación, era el año de la pluma fuente y del tintero.

Leía al Hombre Araña y trataba de comparar su mística a la de otros héroes. Uno de los primeros libros que leí íntegramente fue una edición española en dos volúmenes del Gil Blas de Santillana de Lesage. El libro, que conservo y atesoro, es fastuoso y pesado, y lo quiero no sólo porque es el primer libro que leí de principio a fin, sino porque mi padre le compró a plazos, pagando un peso semanal al librero que lo convenció de que era un artículo tan necesario en la casa como la plancha o la licuadora. Aunque mi madre opinara lo contrario, ahora sé que el librero tenía razón. Las andanzas del muchacho narrador, las ilustraciones y la generosa interlínea de la tipografía, fueron una iniciación maravillosa a la lectura. Recuerdo que me gustaban sobre todo los capítulos donde el personaje, después de haber agotado los caminos, comía un mendrugo de pan y un trozo de queso, a veces acompañados de un poco de vino. Iba a la cocina de mi casa y tomaba lo mismo con una CocaCola en lugar de vino para compartir con mi héroe sus frugales colaciones. Luego entendí que para leer Los de abajo de Mariano Azuela, no hay mejor compañero que un caballo tequilero; un bourbon en las rocas es amigo de Dashiell Hammet y un vaso de bon vino como dijera Gonzalo de Berceo siempre ayudará a mejorar la lectura del Siglo de Oro de nuestra lengua. Mi amigo y maestro Fausto Vega recomienda una copa de Calvados para entrar a lectura de una novela de Stendahl. Para los abstemios, con todo y la obviedad de la fórmula, será más intensa la lectura de Proust si es acompañada por unas magdalenas y una taza de té.

El doctor Vicente Quirarte / Foto: Benjamín Chaires
“Chaikovsky

y Puccini” (fragmento)

A propósito de la conferencia-concierto que se realizará este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, El Colegio Nacional nos comparte uun fragmento de la novedad editorial del científico, que cierra la serie Músicos y medicina.

Sinfonía patética

Piotr Ílich Chaikovski 1840-1893

Piotr Ílich Chaikovski, el compositor ruso más famoso, autor de sinfonías, óperas, ballets y conciertos, nació en Vótkinsk, una pequeña población de los Urales, el 7 de mayo de 1840. Su padre, Iliá Petróvich Chaikovski, hombre amable, confiable y sentimental, sin interés particular en la música pero apasionado del teatro, era director de las minas de hierro de la región, disponía de una casa confortable, muchos sirvientes e incluso una guardia privada compuesta ¡por cien cosacos! Iliá se casó con Aleksandra Andréievna Assier, dieciocho años más joven, una mujer no particularmente bella,

triste, distante y fría. La pareja tuvo seis hijos: Nikolái, Piotr, Aleksandra, Ippolit y los gemelos Anatoli y Modest.

DOLORES DE LA INFANCIA. Piotr creció durante los primeros años bajo el cuidado y con el cariño de su

institutriz, Fanny Durbach, una joven suiza-francesa con quien muy pronto aprendió francés y alemán. El padre despertó pasión por la música al traer a casa un “orquestrión”, una máquina que produce música que puede sonar como una orquesta, con la que Piotr se deleitaba escuchando trozos de óperas de Mozart, en particular de Don Giovanni. Descrito por Fanny como “un niño de porcelana”, desde pequeño Piotr mostró un temperamento hipersensible al escribir poemas; cuando tenía cuatro años, su madre contrató a una profesora de piano, con gran provecho del niño, aunque nada sugería, en los años de infancia y juventud temprana de Chaikovski, un futuro para él en la música.

La separación de Fanny cuando la familia se trasladó a San Petersburgo produjo en Piotr, de ocho años, intensas manifestaciones de tristeza y llanto; se volvió taciturno, irritable, sus estudios avanzaban con dificultad y mostraba cada vez mayor dependencia de la madre. Dos años después, sufrió “uno de los días más terribles de su vida”, cuando al correr, desesperado, gritando, cayó en el lodo, en un intento frustrado por detener el carruaje en el que su madre se alejaba de San Petersburgo. Por decisión de la familia, Chaikovski ingresó como

interno en la Escuela Imperial de Jurisprudencia, en preparación para seguir la carrera de Derecho, por lo que quedó bajo la tutela de unos amigos del padre. Pronto fue obligado a guardar reposo por varias semanas al enfermar de un severo sarampión que, para angustia de Piotr, contagió de muerte a uno de los hijos de sus tutores.

Faltaba aún otro suceso trágico, recordado por él toda la vida: cuando tenía catorce años, su adorada madre murió a consecuencia del cólera; fue entonces cuando empezó a hacer sus primeras composiciones musicales.

INICIOS MUSICALES TARDÍOS.

Chaikovski estudió nueve años, más interesado en la literatura clásica que en la música. A los diecinueve se graduó de Derecho y empezó a trabajar en el Ministerio de Justicia, dedicado cada vez menos al trabajo y cada vez más a la música, hasta que a los veintiún años ingresó en la clase de composición de Antón Rubinstein, en el recién establecido Conservatorio de San Petersburgo. Dos años después, renunció al Ministerio para dedicarse a la música; un inicio notablemente tardío, en comparación con otros grandes compositores. Él mismo comentó así su dedicación a la composición musical...

(Sigue leyendo en www.cronica.com/cultura)

Adolfo Martínez Palomo.

Cultura

Hay una risa que viene desde la empatía e identificarse con la inocencia: Noemí Espinosa

“La danza que sueña la tortuga”, de Carballido, busca esa risa de identificación, señala la dramaturga

Cervantino

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

La gente acude a ver “La danza que sueña la tortuga” para enfrentarse con una historia de machismo a través de la risa, lo cual permite “una forma de ver distinta a la historia de los personajes, pero también de razonar”, según opina la directora del montaje, Noemí Espinosa.

Para ella, la risa es un mecanismo que se detona de muchas maneras y tiene muchas variantes.

“Hay varios tipos de risa: la que viene de la sátira, donde el espectador ríe como una forma de sacar algo, una forma que es justamente lo que piensa y entonces ríe más fuerte para que los demás oigan, parecido a una risa de burla”, ejemplifica.

Por otro lado, la directora escénica con trayectoria en el humor destaca que también hay una risa que viene desde la empatía y del identificarnos con la inocencia de los personajes, sus vulnerabilidades, torpezas y decir “sí soy.”

“Es el tipo de risa que genera este tipo de comedia, una risa de identificación, de contraste con una realidad ruda y toda la fragilidad humana de los personajes”, plantea en conversación sobre la obra que se presentó en Guanajuato este fin de semana, y que continúa como parte de la programación de Circuito Cervantino.

Con efectivas y grandes carcajadas por parte del público, se presentó 11 y 12 de octubre en el Teatro Cervantes, y en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque, desde el 2 de octubre hasta el 23 de noviembre de 2025, los jueves, viernes y sábados a las 19 h, y domingos a las 6pm (no hay funciones del 13 al 16 de noviembre).

Desde la perspectiva de Espinosa, esta obra es de las más logradas por Emilio Carballido, por su construcción de personajes complejos, redondos y congruentes, así como una estructura original y auque no termina “bien”, apunta a la esperanza de una nueva vida.

“Carballido hizo muchísimas obras y de pronto se dejó de programar en los grandes festivales y en las muestras de

teatro. Creo que tenemos que regresar a su nombre para que las nuevas generaciones lo conozcan, un veracruzano que abrió brecha a todos los nuevos dramaturgos en una época en la que se importaba mucho teatro del extranjero y apenas estaba formando una un teatro de identidad nacional”, añade respecto de lo que aporta este homenaje al autor veracruzano Emilio Carballido Fentanes (Córdoba, Veracruz, 22 de mayo de 1925 - Xalapa, Veracruz, 11 de febrero de 2008), en el marco de los 100 años de su natalicio.

“Más vale solteronas y no mujeres malas”, dicen las hermanas Moredia, Rocío y Aminta.

Se trata de mujeres que por la época, la geografía y situación socioeconómica tuvieron que seguir patrones de comportamiento estrictos, para cumplir con la exigencia de ser mujeres buenas y aceptadas en la sociedad.

“Las limitaban a tener

solamente dos dos caminos: ser mujeres buenas, que atiendan a los hijos, se casen, atiendan al marido; o mujeres malas que rechacen ese tipo de vida y agarren su propio camino… y estas dos mujeres no están ni allá ni acá, están en medio porque se quedaron solteras, están arrimadas a un rincón, alejadas de la familia”, destaca Noemí Espinosa.

Aunque parecería que este retrato social creado por el dramaturgo veracruzano Emilio Carballido Fentanes, ya no representa la situación de las mujeres en la actualidad, la directora discrepa.

Opina que si bien en las grandes ciudades estas cosas ya casi no pasan, en muchas poblaciones y comunidades de distintos estados de México la situación de las mujeres no ha cambiado tanto.

“Tal vez ya no existen en las grandes ciudades, en las poblaciones que han tenido la oportunidad de tener una educación y otras oportunidades -valga la redundancia- tal vez ya no es tan evidente... pero nosotros fuimos criados por ese ese tipo de familias. Nuestros abuelos, nuestros bisabuelos.

(Sigue leyendo en www.cronica.com.mx/cultura)

La obra se presentará en el Centro Cultural del Bosque hasta el 23 de noviembre.
Carlos Alvar, Acervo Histórico Festival Internacional Cervantino

“Los festivales permiten a las películas ser animales en su estado natural”

El director de Noviembre, Tomás Corredor, habla con Crónica durante el Festival de Morelia.

Durante el segundo día del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), Crónica entrevistó al director Tomás Corredor y a dos de las productoras de la película colombiana Noviembre, la cual recrea la toma del Palacio de Justicia de Bogotá en 1985. La ópera prima de Tomás Corredor ya había sido previamente estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF).

En cuanto a las reacciones del público mexicano y canadiense, las productoras compartieron que les llamó la atención cómo la gente en Canadá se sorprendía al saber que el guion estaba basado en un hecho real: “Acabó la película y automáticamente fueron a Wikipedia”.

Toda la trama del filme se desarrolla en un baño, a excepción de un poco de material de archivo que, de vez en cuando, se utiliza para agregar un toque de realismo y añadir valor a la narración. Este único cuarto está lleno de caos, gritos, miedo e incertidumbre. Hay momentos en los que, en este espacio no tan grande, se aglomeran más de diez personas; los rehenes intentan negociar para que los dejen salir, mientras los guerrilleros planean sus siguientes movimientos y atienden a los heridos.

Todo esto puede sonar caótico y, por momentos, así se percibe en la pantalla, pero existe un trabajo de trazo de escenas que puede considerarse sumamente cuidadoso. Aunque una escena sea concisa y el foco de atención esté en las acciones de solo dos o tres personas, simultáneamente, en el fondo, suceden otras microacciones que se sienten naturales.

Precisamente en torno a ello, el director responde a una pregunta de Crónica destinada a saber qué tanto de lo descrito fue ensayado o producto de la improvisación.

El director de Noviembre explicó que el guion tuvo unas 19 versiones, con muchos cambios entre una y otra: “Ensayamos más de lo que rodamos. Esta película ensayó durante seis semanas y la rodamos durante cuatro”, aunque agrega que también “es una película que sí tuvo muchísima improvisación”.

Además, Tomás Corredor compartió que durante los ensayos nunca les dijo a las y los actores dónde se iba a ubicar la cámara: “La montamos como si fuera teatro, para que pudieran liberar emo-

ciones colectivamente y generar relaciones muy dinámicas, donde muchas cosas terminaban dándose en la escena, y eso hacía que se reescribiera el guion permanentemente”.

“Creció mucho al pie de la nota durante los ensayos e incluso durante el rodaje”, explicó Corredor. “Me permití ser un poco espectador y estaba muy pen-

diente de disfrutar la escena”.

—Esta es la vigesimosexta edición del Festival de Cine de Morelia y, desde su fundación, han surgido muchos festivales nuevos en el país. ¿Percibes a los festivales como una oportunidad para la exposición del cine latinoamericano, que no tiene mucha visibilidad? —se pregunta al director.

—Me parece que todas las películas que

van a la televisión, a las plataformas, su primera vida debería ser esta (la de los festivales). En las plataformas están en zoológicos, y a veces se las ve en el celular, que eso ya es como el animal disecado. Pero, básicamente, los festivales, más allá de la visibilidad, le permiten al cine ser cine y que las películas sean mostradas para lo que fueron hechas.

Once Upon a Time in Gaza

Esta película, presentada en el Festival de Morelia, mezcla comedia, drama político y acción. Pudo haber sido mucho más si se hubiera construido en dos partes...

Sin duda, si los dos bloques que componen Once Upon a Time in Gaza se hubieran tratado como dos películas, el resultado habría sido más sólido. El primer acto de la película, escrita y dirigida por Tarzán y Arab Nasser, te adentra en la

vida de un grupo de personas que trafican medicina oculta en pitas con falafel. El negocio funciona gracias a la falsificación de recetas médicas. Todo parece ir bien, hasta que estas actividades llaman la atención de un policía, quien mata a Osama, el jefe del grupo, durante un enfrentamiento. El oficial entonces usa su poder para ocultar su propio crimen. El segundo acto de la cinta ocurre dos años después. Yahya, un estudiante que se había unido a Osama, pasa a ser el protagonista. De un día para otro, Yahya se convierte en actor principal de una película que busca retratar la violencia ejercida por Israel en Palestina. Y conforme comienza a tomarse más en serio su papel en el rodaje, traslada a su personaje —un héroe revolucionario— a la vida real, dando inicio a su nuevo propósito: encontrar al policía que mató a Osama y vengar a su amigo.

Ahora bien, aunque ambos actos de la cinta parten de una crítica a Israel, ninguno termina de denunciar nada por completo, lo que ocasiona que carezcan de la profundidad que, por momentos, parece que van a alcanzar. No basta con que dos personajes de la primera parte continúen el hilo en la siguiente; se siente un vacío que no se llena una vez terminada la proyección. Lo que sí no se pone en duda es el trabajo de todos los actores y la creación de cada personaje, a quienes se les da un perfil bien diferenciado. Ambas historias pudieron haber sido exploradas de una manera más interesante, pero eso se pierde cuando se opta por contar todo con un mismo hilo narrativo: te quedas a la espera de algo más que nunca llega. Se la pasan poniendo cosas sobre la mesa, pero nunca se vuelven a mencionar.(Aura Mejía)

Tomás Corredor.
“También hay espacio para la inclusión... ¿pero para qué separarnos del resto de las películas?”

Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes en el Festival de Cine de Morelia

Aura Mejía cultura@cronica.com.mx

Como parte de las actividades que ofrece el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), tuvo lugar el tercer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México. Este espacio nace de la intención de apoyar el desarrollo de propuestas fílmicas de cineastas originarios de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes mexicanas. Cada año son seleccionados diez realizadores de distintas etnias y regiones del país para ser asesorados por profesionales de la industria cinematográfica.

Este año, los proyectos participantes son:

- Benda Yuuze, de Nisaguie Abril Flores Cruz (zapoteca), Oaxaca.

- Caminares que germinan en la jícara

sagrada, de Norma Delia Robles Carrillo (wixárika), Querétaro.

- Del mar al volcán, de Mariana Yareth Hernández Cortés (náhuatl), Colima.

- El arreglo, de María Candelaria Palma Marcelino (afroindígena), Guerrero.

-El país que éramos nosotras, de Tatiana García Altagracia (afrodescendiente), Ciudad de México.

-K Baakelo’on, de Yaremi Guadalupe Chan Padilla (maya), Campeche.

-Kondoy: los nuevos caminos de la nación Ayuuk, de Antonio Jesús Sánchez Felipe (mixe), Oaxaca.

- Para curarnos el paisaje herido, de Celina Yunuen Manuel Piñón (p’urhépecha), Michoacán.

- Poch Vaquero, de Luis Augusto Quijano Espinoza (maya), Yucatán.

- Sueños contradictorios, de Bernardino de Jesús López de la Cruz (tsotsil), Chiapas.

Durante el día final del laboratorio se contó con la presencia de los cineastas y de la directora y guionista argentina Lucrecia Martel, conocida por películas como La niña santa, La ciénaga y Zama. En la vigesimotercera edición del FICM, Martel presentará su documental Nuestra Tierra, el cual plasma la violencia que sufre una comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina.

El laboratorio se convirtió en un espacio de reflexión acerca de la identi-

dad en el cine y cómo esta puede ser un arma de doble filo. Se argumentó que, cuando a la diversidad del ser humano se le impone una identidad, esta sufre una minimización. “Me asusta que la identidad sea algo fijo”, fue una de las aportaciones de los cineastas.

El término “apropiación cultural” también fue mencionado más de una vez. Se cuestionó el origen de la palabra y se enfatizó que, para los pueblos originarios, no existe una forma de traducir este vocablo. Lucrecia Martel señaló que la apropiación cultural proviene de un sector académico, es decir, no fue establecida por quienes realmente se ven afectados. Ante esta declaración, el resto de los participantes demostró estar de acuerdo; incluso una de las cineastas explicó que su comunidad más bien usa la palabra “saqueo”. Esta última palabra giró en la conversación y derivó hacia otro concepto: el reconocimiento.

Más de un participante expresó el

Más de un participante expresó el deseo de que sus proyectos no quedaran separados del resto de las películas, documentales y cortometrajes que conforman la selección oficial del festival.

deseo de que sus proyectos no quedaran separados del resto de las películas, documentales y cortometrajes que conforman la selección oficial del festival. “Quiero que mis películas estén en las otras categorías”. Pero, a la vez, también se habló del orgullo latente por sus pueblos y sus historias.

Todo esto, al final, fue vinculado con la cuota que se les da a ciertos grupos, como a las mujeres y a los indígenas, en un intento de reconocer su lucha. Sin embargo, se llega a sentir más bien como una respuesta absurda a una deuda histórica. “No somos esos mismos pueblos de hace 500 años, pero se me hace importante hablar de su historia”.

Como parte de la evolución de este encuentro, será importante que se comience a avanzar hacia un punto donde el reconocimiento no sea símbolo de división.

Para concluir, se le preguntó a la directora Lucrecia Martel: ¿Por qué haces cine? A lo que ella respondió que la incógnita realmente debería ser: ¿Para quién haces cine? En su caso, explicó que para sus vecinos, porque es la gente a quien conoce.

No importa si el tema de una película no es universal; mientras sea universal para una comunidad, no hace falta justificar nada.

PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...

Laura Alicia Palomares Aguilera, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología

Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia

Enrique Graue Wiechers

Reconocimiento Especial

Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura

Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación

Pública y del Conocimiento

Joaquín Niemann se queda con un sabor agridulce

El chileno ganó cinco torneos en el LIV Golf, pero perdió el título general ante Jon Rahm, quien no ganó ninguno

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El golfista chileno Joaquín Niemann cerró una temporada brillante en el LIV Golf, con cinco títulos, pero terminó segundo en la clasificación general, detrás del español Jon Rahm, quien se impuso por regularidad. En entrevista para EFE, Niemann expresó sentirse “frustrado” por el sistema de puntuación, aunque valoró su año como “extraordinario”. Además, adelantó sus próximos torneos y habló sobre el futuro del equipo Torque, que capitanea.

CINCO TÍTULOS, PERO SIN TROFEO GENERAL

A sus 26 años, Joaquín Niemann vive uno de los mejores momentos de su carrera. En la temporada 2025 del

LIV Golf, logró cinco victorias, pero quedó a solo tres puntos de Jon Rahm, quien no ganó ningún torneo, pero fue constante en sus actuaciones. “Fue una temporada extraordinaria, pero con sabor agridulce y algo frustrado”, confesó el chileno.

El sistema de puntuación del LIV, que premia la regularidad por encima de las victorias, ha generado debate. Niemann opinó que “debería revisarse para dar más valor a los triunfos”, aunque reconoció que Rahm “es un tremendo jugador y muy merecido su título”.

BALANCE POSITIVO Y HAMBRE DE MÁS

A pesar de no quedarse con el campeonato general, Niemann destacó que “ha sido un año con muy buenos resultados”, y que la competencia “está cada vez más exigente”. El chileno, que reside en Estados Unidos, se prepara para cerrar el año con dos torneos clave: el Abierto de Arabia Saudí (19-22 de noviembre) y el Abierto de Australia (4-7 de diciembre).

En el Abierto de España, del DP World Tour, Niemann tuvo una actua-

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

ción discreta, terminando al par en las cuatro rondas, lejos del campeón Marco Penge, quien finalizó con -15. “Me hubiera gustado ganar ese cupo al Masters. El público en Madrid fue increíble, superó mis expectativas”, expresó.

TORQUE: CAMBIOS Y CONTINUIDAD

Como capitán del equipo Torque, Niemann confirmó que el chileno Mito Pereira no continuará en el LIV tras quedar en los últimos lugares de la clasificación. “Todavía no sabemos quién lo reemplazará. Hay muchos talentos, sobre todo en España. Ojalá venga un buen jugador”, dijo.

El equipo mantendrá a Carlos Ortiz (México) y Sebastián Muñoz (Colombia), y buscará reforzarse para la temporada 2026, que comenzará en febrero.

PIDE SE JUEGUE UN TORNEO EN CHILE

Finalmente, Niemann también expresó su deseo de que el LIV organice un torneo en Chile, aunque no será en 2026, ya que el calendario está cerrado. “Cien por ciento. Sería increíble. Hay gente adecuada detrás de todo. Esperemos que funcione”, afirmó.

El gimnasio del alma flácida

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

Se lo dice entre sentadilla y sentadilla, con la rodilla temblando y la autoestima colgando de una liga elástica.

Cada selfie es una comunión sin dios: “aquí estoy, redimido, ligeramente más tonificado”.

Hay quien entra al gimnasio para vivir más, y hay quien entra para morir más despacio. Unos cargan pesas; otros, culpas.

La moda del bienestar ya no se trata de salud, sino de redención: cuerpos definidos, conciencias infladas, almas con lonja.

El gimnasio no es un templo del cuerpo: es una iglesia sin Dios donde cada quien se confiesa frente al espejo.

RUTINAS PARA EXPIAR LA FLOJERA

El tipo del tapete de yoga no medita: negocia con su ansiedad.

La señora que hace zumba no baila: huye de su propia cabeza.

El muchacho del crossfit grita no por fuerza, sino por miedo a desaparecer si deja de hacerlo.

Todos sudan distinto, pero por lo mismo: miedo a dejar de ser visibles.

Una mujer repite el mismo mantra que escuchó en TikTok: “Soy energía positiva”.

Un señor presume que camina diez mil pasos al día, aunque la mitad los dé del refrigerador al sillón.

Y el repartidor de sushi fit ya tiene nombre propio en recepción: “Don Proteína”.

El gimnasio moderno huele a linimento, perfume de influencer y culpa colectiva. La gente no entrena para vivir más, sino para poder subir la foto del esfuerzo.

El alma, mientras tanto, se queda en el casillero, junto con la toalla y las llaves del coche.

ESPIRITUALIDAD CON MEMBRESÍA

Antes la gente creía en Dios; ahora cree en su smartwatch.

Los templos tienen pantallas y los sermones se dictan desde el podio del entrenador.

“¡Tú puedes lograrlo!”, grita una instructora que no duerme desde 2019.

La música retumba como una homilía de 140 bpm.

Y todos repiten el credo: “Hoy sí voy a cambiar”.

Hasta que llega mañana y el cambio se pospone por falta de motivación o exceso de carbohidratos.

El alma, mientras tanto, hace fila en la caminadora.

Intenta ponerse al día, pero siempre va detrás del cuerpo.

Los suplementos prometen plenitud, las apps venden paz mensual, y las botellas con frases como “You got this” se venden vacías, como metáfora del propio usuario.

El alma flácida no se nota en el espejo: se nota en los ojos.

Miradas que sonríen por costumbre, no por alegría.

Hombres que miden su valor en gramos de proteína.

Mujeres que le piden perdón al pan como si fuera pecado.

Todos corriendo sin moverse.

Todos creyendo que la felicidad tiene membresía anual.

CIERRE CON SUDOR FRÍO

Un tipo sale del gimnasio y se mira en el cristal del coche.

Se ve bien. Abdominales, sonrisa, ego inflado como globo de cumpleaños. Pero algo falta.

Tal vez el brillo.

Tal vez el alma, que se quedó haciendo lagartijas en el vestidor.

El reloj le marca 120 latidos por minuto: está vivo, pero no convencido. Arranca. El tráfico avanza como cinta de correr: rápido y sin destino.

De pronto, lo asalta una sospecha.

¿Y si el alma también necesitara cardio?

¿Y si la felicidad no estuviera en el abdomen sino en las costillas, ese lugar donde se esconde la risa?

Suspira. Pero el smartwatch lo interpreta como fatiga.

En casa, abre la app de meditación. Una voz le dice: “Eres luz, eres calma”. Él baja el volumen, abre el refrigerador y busca algo dulce: una tregua con la existencia.

Ahí, entre el yogurt y la culpa, se encuentra consigo mismo.

No está en forma, pero está vivo. Sonríe.

Porque al final, el cuerpo es el disfraz. Y el alma, aunque flácida, sigue respirando.

A veces jadea, a veces se tropieza, pero sigue.

Y eso, aunque el gimnasio no lo mida, también cuenta como entrenamiento.

OPTIMISTA. Joaquín piensa en el futuro.

Carlos Alcaraz, ante el reto de ser el número uno más dominante de la era moderna del tenis mundial

El español lidera el ranking ATP con 11,340 puntos y podría cerrar 2025 con una cifra histórica que lo acerque a los registros de Djokovic y Nadal.

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El tenista murciano Carlos Alcaraz, actual número uno del mundo, se encuentra en la recta final de una temporada brillante, con el objetivo de cerrar el año como el mejor número uno de la última década. Con 24 títulos ATP, incluidos seis Grand Slams, y una ventaja de 1,340 puntos sobre Jannik Sinner, el español tiene en sus manos la posibilidad de alcanzar cifras que solo han logrado leyendas como Novak Djokovic y Rafael Nadal.

UN CIERRE DE TEMPORADA CON AMBICIÓN Y ESTRATEGIA

Alcaraz, de 22 años, lidera el ranking con 11,340 puntos, seguido por Sinner (10,000) y Zverev (5,930). El español solo debe defender 300 puntos (100 en París-Bercy y 200 en las ATP Finals), mientras que Sinner arriesga 1,500 puntos por su título en Turín en 2024.

Si Alcaraz gana en París y en las ATP Finals, podría cerrar el año con 13,740 puntos, superando el récord personal de Nadal (13,030 en 2013) y acercándose al histórico Djokovic (16,585 en 2015).

SIX KINGS SLAM: LUJO Y MILLONES EN JUEGO

Antes de afrontar los torneos puntuables, Alcaraz participa esta semana en el Six Kings Slam, torneo de exhibición en Riad, Arabia Saudita, del 15 al 18 de octubre. El evento reúne a seis figuras del tenis mundial: Alcaraz, Djokovic, Sinner, Zverev, Fritz y Tsitsipas, con una bolsa total de 13.5 millones de dólares.

El murciano, como cabeza de serie, jugará directamente las semifinales este jueves 16 de octubre, ante el ganador del duelo entre Zverev y Fritz.

Breve historia del maquillaje en el cine

Aura Mejía cultura@cronica.com.mx

En el universo cinematográfico, el maquillaje no es solo una cuestión de estética, sino una herramienta esencial que transforma rostros y realida-

y des. Desde la simple aplicación p em s reconoci m dó en lle hasta 1 demi a t nor B aker, q maquilla p eciales con s lob L n m l l ba del có u pué Pa camb que p s e ut i de ar c r aba n de Ar t

de polvos fijadores —que evitan que la piel de los actores refleje la luz de forma indeseada frente a las cámaras— hasta complejas caracterizaciones que requieren horas de trabajo y una dosis de creatividad desbordante por parte de los maquillistas, este arte ha sido clave para contar historias con autenticidad y emoción.

nematográficas de Hollywood, decidió añadir la categoría de Mejor Maquillaje a su ceremonia, después de recibir múltiples quejas al no reconocer el mérito de Cristopher Tucker como responsable de transformar a John Hurt en Joseph Merrick en la cinta El Hombre Elefante (1980).

solía suceder en el teatro.

DEL BLANCO Y NEGRO AL COLOR

A pesar de su importancia, el reconocimiento oficial tardó en llegar. No fue sino hasta 1981 que la Academia de Hollywood decidió premiar por primera vez el trabajo en esta área. El honor recayó en Rick Baker, quien revolucionó el maquillaje de efectos especiales con su impresionante trabajo en Un hombre lobo americano en Londres. Su técnica, que incluía moldes de arcilla que se estiraban para simular la transformación del personaje, marcó un antes y un después en la industria. Para lograr los cambios fisicos por los que pasa el personaje, se utilizaron moldes de arcilla que se estiraban. La Academía de Artes y Ciencias Ci-

La caracterización tardaba siete horas cada día y cubría tanto el cuerpo como la cara del actor. La relación del maquillaje y del cine, comienza en el teatro, tiempo antes de la invención del cinematógrafo. En los escenarios el maquillaje es utilizado para resaltar los rasgos faciales y así de esta manera asegurar que el público sentado en las filas más alejadas, no se pierdan de todas las expresiones de los actores.

Pero con la llegada del cine, la técnica de maquillaje se vio forzada a evolucionar, ya que el material recopilado en las cámaras se veía demasiado exagerado. Aún así, eliminar el maquillaje por completo no era una opción ya que tenían que encontrar una forma de que las expresiones no se perdieran en las tomas que eran en blanco y negro. Los primeros maquillistas que los estudios contrataron eran por lo general intérpretes que no habían conseguido desarrollar una carrera en esa área. Antes de eso los propios actores se pintaban a sí mismos, como

Con la introducción del Technicolor, sin el maquillaje correcto, los rostros se veían azules o rojos. El Pan-Cake Make-up surgio entonces y aunque se lanzó como un producto que el público general podía comprar, su objetivo principal fue solucionar los problemas que se presentaron con los colores intensos del Technicolor.

El maquillaje que se utilizaba era graso y si bien es excelente para disimular imperfecciones en los rostros, cuando se hacían planos muy cerrados, se veía muy mal en las películas a color. Por esta razón, al inicio, muchas estrellas de cine se negaban a participar en proyectos que usaban el Technicolor.

La introducción del sonido en 1927, por igual llegó a simbolizar un problema para las productoras, ya que las lámparas de arco que utilizaban eran muy ruidosas y tuvieron que ser sustituidas por lámparas de tungsteno, las cuales generan mucho calor.

Frank Factor, hijo de Max Factor, asumió el liderazgo del proyecto de su padre después de que este sufriera un grave accidente. Gracias a su visión y dedicación, a finales de los años treinta la fórmula conocida como TD —que más tarde se registraría como

Pan-Cake— fue rápidamente adoptada por los estudios cinematográficos, revolucionando el maquillaje en pantalla. Esta innovadora fórmula estaba compuesta por agua y un polvo altamente pigmentado, incorporado a una crema deshidratada elaborada con estearato de trietanolamina (un tipo de jabón), lanolina y agua. El resultado era una mezcla única que podía considerarse una crema en polvo deshidratada, ideal para lograr acabados naturales y sofisticados bajo las exigentes luces del set.

¿A MANO O POR COMPUTADORA?

Aunque no se trata de una batalla directa entre técnicas tradicionales y digitales, en una era dominada por la tecnología, la pantalla verde y los efectos generados por computadora, muchos profesionales del maquillaje siguen apostando por el trabajo manual. A pesar de que esta opción exige más tiempo, precisión y paciencia, su valor artístico y expresivo continúa siendo insustituible. Los resultados lo confirman: los procesos más detallados y artesanales, aunque laboriosos, suelen ofrecer acabados más realistas, emotivos y memorables. En el cine, donde cada gesto y textura cuenta, el maquillaje hecho a mano sigue demostrando que la dedicación y el oficio pueden superar incluso a las soluciones más avanzadas .

Gran Hotel Budapest, dir. Wes Anderson, maquillaje por Frances Hannon.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.