La Crónica de Hoy 13-10-2025

Page 1


Primer Informe de Clara Brugada

“Hay finanzas sólidas, más inversión e infraestructura”

Cuentas. La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, rindió su Primer Informe de Gobierno ante el Congreso local.

Aseguró que la capital del país vive una nueva etapa de transformación con justicia social y honestidad.

La mandataria local afirmó que gobierna “para todas y todos”, con profundo respeto a la pluralidad política y con la convicción de que “por encima de cualquier diferencia, nos une el amor por esta ciudad”.

La UNAM lucha por garantizar la seguridad de su comunidad

¿Normalidad? La Universidad

Nacional Autónoma de México experimentó dificultades para retomar las actividades.

A propósito del regreso, Crónica entrevistó a estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quienes se dijeron preocupados por la situación de inseguridad que enfrentan en sus planteles. Por lo ocurrido en el CCH-Sur, consideran, la alerta es constante.

Amenazas y sabotaje interno obstaculizan la labor de autoridades y personal de la máxima casa de estudios

Frente común en la CDMX

La Jefa de Gobierno propuso establecer un ejercicio republicano de diálogo entre poderes de manera periódica, con el objetivo de construir una agenda para la ciudad

Dijo además que se están cumpliendo los compromisos que se hicieron; “hemos logrado superar los desafíos que gobernar esta ciudad nos impone” y por ello agradeció al Congreso el respaldo a reformas impulsadas por su administración. PAG. 16

Hubo un incremento de 26% en ingresos locales, desendeudamiento de 1.8%, inversión pública de 44 mil millones de pesos y crecimiento del PIB de 3%

Los delitos de alto impacto se han reducido 60%; los homicidios dolosos, 50%; 48% los feminicidios, y 28 responsables judicializados; se han desarticulado 14 grupos

Destacó la rehabilitación de mil 200 unidades, el primer programa de vivienda pública en renta y el envío de la iniciativa de Ley de Rentas Justas al Congreso

S a

Sheinbaum visita a damnificados en Puebla, Veracruz e Hidalgo

La Presidenta informó, a través de un video, que las Fuerzas Armadas implementan los Planes DNIII-E y Marina en las entidades.

Expresó su solidaridad y apoyo con las personas que han perdido un familiar e indicó que en el 079 se brinda atención a quienes aún no encuentran a un ser querido. PAG. 4

NACIONAL PAG. 14

LA ESQUINA

“La ciencia de calidad genera riqueza y soluciona problemas”

La Doctora Laura Alicia Palomares, quien recibirá el Premio Crónica en el área de Ciencia y Tecnología, considera que en México, la comunidad científica no es suficientemente grande para lo que requiere el país.

OPINIÓN

problemas

La economía de la vergüenza digital y el precio en redes sociales

■ Lasredessocialesylanuevay perversaformadesancionara quiennosiguelasnormasde géneroylosrolestradicionales paramujeresyhombres

La emergencia provocada por las lluvias ha resultado mucho más extensa y profunda de lo que inicialmente se pensaba. Nuevamente, los que menos tienen, lo pierden todo. Diferentes entidades federativas y la Federación están respondiendo a los requerimientos de miles de familias que en las semanas próximas vivirán en incertidumbre. Nuestro sistema de bienestar está a prueba.

Freno
Aprueba DesapruebaNS/NC
Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P12
Juan Manuel Asai Códice- P10
Laura Alicia Palomares

OPINIÓN

Pepe Grillo

CDMX, los programas sociales

El Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada al frente de la CDMX fue un ejercicio republicano y democrático que valdría la pena replicar a nivel federal. Las fuerzas políticas de la ciudad tuvieron oportunidad de plantear sus puntos de vista y escuchar las opiniones de los otros.

Hubo exceso de sensibilidad en algunas fracciones, pero lo importante es que se tuvo la libertad de exponer. De lo dicho por la jefa de Gobierno destaca su interés por resaltar los programas sociales que ha puesto en marcha su administración; que se suman, para beneficio de las familias, a los programas federales, creando un soporte sin parangón en otras entidades

SUBE Y BAJA

Elena Zambrano González Investigadora UNAM

La también docente de la Facultad de Química de la UNAM fue galardonada con la Medalla David Baker, máxima distinción de la Sociedad Internacional de los Orígenes en el Desarrollo de la Salud y la Enfermedad. Esto por sus investigaciones en torno a los efectos transgeneracionales de la obesidad y la desnutrición

de la reública. Se habló de los alcances en materia de seguridad en los últimos doce meses y, ojo, Brugada hizo el compromiso de que no habrá impunidad en el caso del doble asesinato de calzada de Tlalpan que golpeó el corazón de su gobierno.

Clara, el respaldo popular

Una de las agencias de estudios de opinión más serias del mercado, Berumen, realizó una encuesta con motivo del primer año en el gobierno de la CDMX de Clara Brugada. Tiene números interesantes, entre los que destaca que el 68 por ciento de la población capitalina aprueba su trabajo, lo que es una base sólida para

Sergio Mayer Bretón Actor y diputado morenista

El legislador federal se quedó profundamente dormido durante la comparecencia de Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la CDMX, con motivo de su Primer Informe de Gobierno en el Congreso de la Ciudad de México

arrancar el segundo año, profundizar en los asuntos prioritarios con la conciencia de que la gente está atenta y con disposición de apoyar. Tal y como ocurrió durante su gestión en Iztapalapa, la evaluación de los servicios públicos es positiva destacando la recolección de basura y el trabajo de los mercados públicos.

Monreal vs. Morena

Saúl Monreal insiste en competir por la gubernatura del Zacatecas en el 2027. No se quiere esperar otros seis años como le recomendaron desde Palacio Nacional. Como no puede ser abanderado de Morena, Saúl le tiene que buscar por otro lado, se habla mucho de un partido de la coalición gobernante, PT o PVEM, para competir con alguien de Morena. El morenista zacatecano más prominente es el diputado Alfonso Ramírez Cuellar, pero él vela armas para asumir la jefatura de la Jucopo, de modo que la nominación morenista en Zacatecas podría recaer en otro diputado, Ulises Mejía, que suele destacar en las encuestas.

Se dice poco, pero Jorge Álvarez Máynez, del dirigente del MC, es oriundo de Zacatecas y lo están animando a que compita.

Como ya fue candidato presidencial Máynez ya es un personaje conocido incluso a nivel nacional y podría dar buena pelea.

LA IMAGEN

La perseverancia de Julia Perseverar para prevalecer. La larga y fructífera carrera de la bióloga mexicana

Julia Carabias fue reconocida durante el Congreso Mundial de Conservación que se realiza en Emiratos Árabes.

Carabias es considerada una autoridad mundial en la conservación de áreas protegidas. Se formó y desarrolló su carrera de investigadora en la UNAM y forma parte del Colegio Nacional. Lleva medio siglo comprometida con temas relativos al impacto ambiental. Es pionera en la conservación de los ecosistemas.

Fue secretaria de Medio Ambiente durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Este galardón es una más de los muchos que ha recibido.

Enhorabuena.

Nadie quedará desamparado La cifra de muertos por las lluvias recientes en varios estados del país roza los 50, más miles de familias damnificadas La presidenta Sheinbaum tomó la decisión de recorrer las zonas más afectadas y ya dijo que nadie quedará desamparado, lo que sin duda genera alivio para los compatriotas que perdieron su patrimonio por las tormentas.

Lo primero es atender la emergencia y que la gente recupere la tranquilidad. El apoyo debe darse de manera continua, no una sola vez.

“SUPERAREMOS LA EMERGENCIA”
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos
HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de
La Presidenta y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, Claudia Sheinbaum Pardo, en conjunto con el Secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, supervisó la aplicación del Plan DN-III-E en los estados afectados por el agresivo temporal.

Una feria a la altura del Tri

Sin igualar ni acercarse siquiera a las dimensiones internacionales de la FIL de Guadalajara, todo mundo aprovecha la moda —a veces municipal y espesa—, de las fiestas libreras.

Obviamente en la ciudad de México los gobiernos de izquierda, desde hace mucho tiempo, muy lejos de como promovía Mauricio Magdaleno actividades similares en tiempos del desaparecido Distrito Federal, usan la cultura como vehículo de adoctrinamiento y propaganda y muy poco hacen por su promoción en un verdadero marco de calidad y pluralidad. No es lo suyo.

Una revisión de lo ocurrido en el Zócalo en días pasados lo exhibe.

“Esta edición” (¿?) dice la pastosa secretaría de Cultura de la CDMX, la feria (ahora las ferias se editan; no se efectúan), “contará con cuatro foros que llevan por nombre frases de poemas de grandes autores y autoras”. ¡Ándale pues!

En uno de esos foros, cursimente llamado “Vamos patria a caminar, yo te acompaño” (Otto René Castillo), se dio

OPINIÓN

—a pocas horas de la concesión del Nobel de literatura a Don László Krasznahorkai— una exhibición de la importancia de las letras mexicanas en la cultura universal: Elena Poniatowska (Elenita, le dicen sus devotos), Jenaro Villamil y Jesús Ramírez hablaron en tono sentido, memorioso, elogioso y meloso, de Carlos Monsivais.

Pero ese erudito compendio sobre el autor de “Apocalipstick” cuya obra lo consagró para siempre como hombre ocurrente (jocoso, se podría decir) y sin ideas (se lo dijo Octavio Paz), no es lo único notable en esa convocatoria a la profundidad intelectual, artística y —una vez más— cultural:

El programa anunciaba —entre otras cosas para el fin de semana—, una obra de Sabina Berman, una conversación de Lorenzo Meyer (si las meninges lo toleran); una charla de Víctor Delgadillo Polanco y Raúl Bautista “SuperBarrio” con su opus magna denominada “Otra pandemia llamada gentrificación”.

Además, un obsequio de danza prehispánica (“La Malinche”); la “Noche de leyendas” de Jermán Argueta (sic) y Los

Palestina e Israel: ¿Tregua o Paz?

Hablar de un plan de paz en el Medio Oriente resulta una ilusión. El proyecto impuesto a los palestinos por Donald Trump y Benjamín Netanyahu tiene todas las características de otras propuestas fracasadas en el pasado. El cese de las hostilidades en Gaza involucra principalmente a los agresores, quienes acordaron las modalidades y tiempos del proceso dejando fuera a las víctimas. Algunos puntos de ese plan son atendibles especialmente para las cuestiones inmediatas como el alto al genocidio sobre la población de Gaza, la liberación de los rehenes y el intercambio de prisioneros. Esto sería lo máximo que puede lograr esa propuesta de paz. No contiene una sola idea sobre cómo poner fin a un antiguo conflicto y en la mejor de las hipótesis es solo una tregua temporal. Trump viajará a Israel para reunirse con los retenidos por Hamas, exaltando su propia imagen como promotor de la pacificación. El denominado “Plan de Paz” establece la estrategia a seguir en el nuevo proceso de colonización de Palestina.

Israel ha cometido el peor crimen contra la humanidad representado por el genocidio. La definición de genocidio establece “la destrucción física total o parcial” del grupo de personas a quienes se dirige la masacre. Israel ha destruido Gaza y todas aquellas infraestructuras que son indispensables para la vi-

Hijos del Santo Oficio y una completísima y oportuna reflexión sobre “El periodismo en época de Trump” con David Brooks y Luis Hernández Navarro para luego presentar a la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (no es broma) , en cuyo repertorio no se incluyeron canciones para María Corina Machado, nos valiera el altísimo.

De ahí a “Querida niña: La complejidad de la violencia de género”, en forma de poesía zapoteca coronada por las poetas, poetisas (o como se diga) Irma Pineda, Alba Magariño y Dulce Lon, vates (¿vatas con A?) en la misma lengua. En esta revisión somera del catálogo feriero o feriante, uno se queda con aquella reflexión del citado premio Nobel en su “Tango Satánico”: “…ese día tomó conciencia de que era demasiado débil para detener él solo la triunfante decadencia; por mucho que lo intentara, no podría oponerse a esa fuerza capaz de destruir casas, muros, árboles y tierras…”

Mientras tanto quedémonos con es-

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

te anuncio: “…la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria ofrecerá actividades dirigidas a las infancias, como presentaciones de Libro Club, con títulos como “El secreto de Nebuloponto”; “Cómo liberar a un pajarito”; “Escritura creativa y saberes comunitarios; “Historias de semillas que florecen”; “Oso de Peluche. Y otros feminicuentos”; y la colección de libros CENADEH Rosario Ibarra de Piedra…” La triunfante decadencia dice Krasznahorkai quien de seguro debe haber visto los dos juegos de fútbol de las selecciones mexicanas, la sub 20 y la llamada mayor, en los cuales la decadencia ni siquiera logró el triunfo a pesar del uniforme color guinda-moreno.

El enanismo deportivo se quedó en sus insuperables dimensiones de siempre. Como la culturita, así les endilguen a los asistentes el libro “América Latina contra el neoliberalismo. Repensando la democracia en un mundo multipolar”, de Enrique Semo en un foro llamado “La poesía es un arma cargada de futuro” Gabriel Celaya”. ¡Que hueva! .

da. Esta es la experiencia constitutiva de la existencia de Palestina porque la esencia del proyecto sionista es su destrucción. Desde el principio este genocidio ha sido una empresa transnacional coordinada y organizada por los países capitalistas avanzados. Israel, EU, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido, se precipitaron a participar en esta carnicería facilitando armamentos, financiamientos e información militar estratégica. Pero lo anterior no será gratuito. Estas potencias tienen en la mira los enormes recursos energéticos que posee el mar de Palestina. Al respecto es conocido que el ex-Primer Ministro británico Tony Blair, propuesto para encabezar la “Junta de Paz” para Palestina, es

asesor de grandes monopolios energéticos. Destaca también la presencia del yerno de Trump, Jared Kushner, quien sin ostentar cargo gubernamental alguno participa de las negociaciones en su carácter de inversionista inmobiliario. En tales condiciones hablar de un plan de paz es absurdo. En primer lugar, porque mantiene la ocupación militar israelí sobre amplios territorios de Gaza reproduciendo características y condicionamientos de otras propuestas que resultaron fallidas. En segundo lugar, porque para los palestinos la propuesta representa el mantenimiento de una ocupación enmascarada por parte de los judíos, con otros medios y modos para darle continuidad a la ima-

gen de una mega-prisión a cielo abierto en Gaza creada por Israel. La iniciativa estadounidense representa un salvavidas para Netanyahu, quien se presenta ante la comunidad internacional como un criminal de guerra. No puede ser un promotor de la paz quien guía una coalición que promueve la expulsión de los palestinos y que además, busca anexionarse Cisjordania promoviendo la ocupación violenta de esas zonas por parte de colonos fundamentalistas. Frente a quienes consideran que Israel se ha impuesto como una potencia militar en la región es necesario reafirmar que, contrariamente, se percibe una crisis existencial del Estado sionista. Este declive es un proceso en curso.

Existe un vínculo entre la idea de paz de Netanyahu y el final del Estado sionista. Bombardear a los palestinos y a otros países vecinos mientras se discute la paz, y extender estas acciones a otras regiones no es una manifestación de poder sino una visión miope. La prepotencia de Israel es un símbolo de la decadencia que viene.

El sistema político teocrático que construye, unido a sus comportamientos agresivos, lo aleja de la comunidad global. Ante el evidente fracaso de la ONU para detener la guerra, la sociedad internacional debe obligar a Israel a desmantelar su naturaleza de “Estado-Apartheid” .

“No vamos a dejar a nadie desamparado”

La presidenta Claudia Sheinbaum acude con damnificados en Puebla, Veracruz e Hidalgo, además se atiende a pobladores de SLP y Querétaro

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Este domingo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo visitó a damnificados por las torrenciales lluvias registradas en los estados de: Puebla, Veracruz e Hidalgo.

La mandataria resaltó a través su cuenta @Claudiashein, en la red social de X, la mandataria Federal difundió que las Fuerzas Armadas implementan los Planes DN-III-E y Marina en los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Querétaro.

“Visitamos Huauchinango, uno de los municipios más afectados por las lluvias en Puebla, para informar a la población sobre los protocolos de atención y acompañar el apoyo. Atienden elementos de las secretarías de

la Defensa Nacional y Marina, así como los gobiernos estatal y municipal. Actualmente, el clima permite avanzar más rápido y hacer puentes aéreos hacia las comunidades que aún se encuentran aisladas”, destacó esta mañana la presidenta Sheinbaum. Asimismo, sostuvo que pronto iniciará el censo para distribuir apoyos a las personas damnificadas, al tiempo que aseveró “no vamos a dejar a nadie desamparado”.

La jefa del Ejecutivo Federal externó su solidaridad y apoyo con las personas que han perdido un familiar y pidió que quienes aún no han encontrado a un familiar, que llamen al 079 donde serán atendidos.

“A las personas que perdieron a un familiar, no solo nuestra solidaridad, sino nuestro apoyo. Y a las personas que aún no encuentran a sus familiares, les pido, por favor, que puedan llamar al 079,

ahí hay un equipo permanente para estar informando y atendiendo a la población”.

Ante el impacto en diversos municipios de los cinco estados mencionados, la Presidenta Sheinbaum Pardo, determinó este domingo recorrer los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo, en apoyo y atención a las personas damnificadas.

“En el momento que se abran los caminos, que esté pasando esta parte de la emergencia, de las comunidades que aún todavía tienen caminos afectados, estaremos iniciando el censo a la población; en todas las localidades en donde hubo afectaciones va a ha-

ber un censo y a partir del censo se darán todos los apoyos que se requieran a la población. No vamos a dejar a nadie desamparado”, estableció.

Al respecto, resaltó que tanto en las entidades que visitará como en San Luis Potosí y Querétaro, las Fuerzas Armadas han implementado el Plan DN-III-E y Marina, estas dos últimas entidades serán visitadas por la Presidenta Sheinbaum mañana lunes 13 de octubre.

COMITÉ NACIONAL DE EMERGENCIAS, OPERA DESDE EL VIERNES Cabe recordar que desde el pasado viernes 10 de octubre, se

instaló el Comité Nacional de Emergencias para auxiliar a la población de los 111 municipios afectados de los estados Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Querétaro, en donde se presentaron 108 interrupciones en 18 carreteras federales: 103 ya fueron atendidas y se trabaja en las cinco restantes, además de que se garantiza que haya alimentación, agua potable y que los refugios operen al 100%. Asimismo, la mandataria Federal resaltó que mañana lunes, en su habitual conferencia de prensa, se informarán las acciones que se realizan en apoyo a la población.

Liberan 103 interrupciones carreteras por tormentas; faltan 5

Luego de las torrenciales lluvias registradas en los últimos días, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reporta que se han contabilizado hasta el momento 108 interrupciones en la circulación por árboles caídos y deslaves en la Red Carretera Federal de los estados de: Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz.

Luego de intensas labores, se han logrado liberar 103 interrupciones y se mantienen trabajos en las cinco interrupciones restantes.

En este sentido, la dependencia encabezada por Jesús Esteva, enfatizó que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la SICT se ha intensificado las labores tanto en la Red Carretera Federal como en caminos estatales y rurales afectados.

Con el apoyo de 317 ingenieros, técnicos y trabajadores, apoyados de 276 equipos de maquinaria pesada; los trabajos de remoción de tierra y rocas por derrumbes, caída de árboles, deslaves y crecida de ríos, se realizan en coordinación con autoridades estatales y municipales de las entidades mencionadas.

En el estado de Puebla —entidad que fue visitada este mediodía por la Jefa del Ejecutivo Federal—, la SICT reportó que se registraron 16 interrupciones, para lo cual se destinaron a 41 trabajadores con el apoyo de 23 equipos; la carretera Pachuca-Tuxpan en el km 127+140 resultó con afectaciones, así como a la altura del km 162+240. Se realizan trabajos de renivelación y bacheo.

También, mediante ingeniería hidráulica y terracería se atiende

un derrumbe de talud en el km 2+500 lado derecho del tramo ramal El Mohón -Hueytamalco, en la carretera federal Teziutlán -Nautla, Ruta 129. En el estado de Hidalgo se reportaron 24 interrupciones, en donde participan 63 trabajado-

res con el apoyo de 115 máquinas. Se atiende la carretera Real del Monte -Huasca y el tramo Cerro Colorado -Zacualtipán. Asimismo, en Querétaro, se presentaron seis interrupciones las cuales fueron solucionadas en su mayoría. Laboran en las zonas

afectadas 25 personas con igual número de maquinaria. Se atendió el km 21 de la Carretera México 69 Jalpan -Río Verde y el km 147+900 de la Carretera México 120 San Juan del Río -Xilitla.

En San Luis Potosí, se presentaron siete interrupciones; se resolvieron incidencias a lo largo de un km y se trabaja en el tramo Xilitla -La Victoria y en Xilitla -Cuartillo Nuevo. Participan 25 trabajadores con 31 máquinas. En Veracruz, fueron 55 interrupciones. Se cuenta con un estado de fuerza de 91 personas y 47 máquinas especializadas. Durante la madrugada de este domingo se abrieron a la circulación ambos lados de la carretera Ruta 131 Teziutlán -Perote, tramo Santa Cruz -Tlapacoyan, km 18+500. (Cecilia Higuera Albarrán)

La presidenta Claudia Sheinbaum, en Huauchinango, Puebla, donde se reunió con damnificados por las torrenciales lluvias de los últimos días.
La SICT atiende deslaves en red carretera federal.

Plantean a senadores de Morena donar “buena parte de su dieta” a damnificados

Hasta el momento, el Senado sólo anunció un centro de acopio a partir de este lunes

En medio de la emergencia por las fuertes lluvias e inundaciones en al menos 5 entidades del país y la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonde), algunos senadores como el vicecoordinador de Morena en la Cámara Alta, Ignacio Mier planteó la posibilidad de que la bancada guinda donde “una buena parte de su dieta” para destinarla a las autoridades que coordinan el Plan de Ayuda a los damnificados por los intensos aguaceros que han dejado un saldo de 44 personas fallecidas hasta el mo-

mento y decenas de millones de pesos en daños materiales.

Hasta el momento, el Senado a través de su presidenta, Laura Itzel Castillo Juárez solo anunció un centro de acopio a partir de este lunes, en la sede del Senado de la República a fin de recolectar ayuda para los damnificados por las lluvias en e Veracruz, a Querétaro, a Puebla, a San Luis Potosí e Hidalgo.

En octubre del 2023, ante el impacto y daños que causó el huracán Otis que dejó miles de afectados por los estragos de este fenómenos meteorológico la entonces presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera pidió una aportación económica para ayudar a los damnificados.

De inmediato giró instrucciones para a los senadores que desearan hacer una aportación económica, se les aplique un descuento de cinco días de su dieta además de realizar un acopio de víveres, para apoyar a los ha-

bitantes de Guerrero, que fueron afectados por el paso del Huracán “Otis”.

En esta ocasión, la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, manifestó su solidaridad con las familias

afectadas y anunció la instalación del centro de acopio pero no hay información sobre posibles donaciones.

En este contexto, Mier Velazco expresó su más sentido pésame a los familiares de las personas que

perdieron la vida y planteó que esta semana va a proponer a las y los senadores de Morena que donen una buena parte de su dieta y destinarla a las autoridades que coordinan el Plan de Ayuda a los damnificados por las intensas lluvias.

Este apoyo, dijo, se destinará a la Cruz Roja, al Ejército y a las autoridades locales para que manden ayuda a los cientos de familias que fueron afectados por estos desastres naturales.

“Con relación a la tragedia que viven cientos de familias poblanas voy a proponer a mis compañeras senadoras y senadores donar una buena parte de nuestra dieta y ponerla a disposición de las autoridades que coordinan el Plan de Ayuda a los damnificados por las intensas lluvias que han azotado durante varios días a las cuatro sierras de Puebla, más significativamente la Norte”, dijo.

Mier dijo que ha recibido llamadas de empresarios solidarios que quieren facilitar maquinaria para sumar esfuerzos en estos difíciles momentos para Puebla y estados vecinos cuestión que ya también le informó al secretario de Gobierno de Puebla, para que entren en contacto con ellos y se realicen las labores de manera prioritaria.

CARLOS NAVA/CUARTOSCURO.COM
En el municipio de Álamo Temapache, Veracruz, cientos de familias continúan viviendo entre el lodo y los escombros tras las fuertes lluvias.

El doble filo de la autonomía; la crisis UNAMita

La UNAM lucha por garantizar la seguridad para su comunidad; amenazas y sabotaje intestino, lo complican

Esta última semana la Universidad Nacional experimentó serias dificultades para retomar las actividades, la Rectoría inauguró la jornada del lunes 6 de octubre, con un comunicado en el que afirmó que 39 de sus 45 planteles, reanudarían actividades normales a lo largo del día, se habló entonces de 22 escuelas, los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, los cuatro CCH’s y cuatro Escuelas Nacionales o ENES, al tiempo que precisó que si bien la Escuela Nacional de Trabajo Social, las Facultades de Odontología, Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Música y la ENES Morelia aún no regresaban a la plena normalidad, su proceso de reapertura era inminente; en la misma prosa, la secretaria general de la institución, Patricia Dolores Dávila Aranda, adujo que la semana previa, aquella prota-

gonizada por paros y protestas, representó para la oficina del rector,Leonardo Lomelí Vanegas, y las comisiones locales de seguridad, así como consejos técnicos, días de intenso trabajo colaborativo en los que las autoridades universitarias convocaron y participaron en mesas de diálogo en cada plantel en aras de reforzar la atención a la salud mental y afinar o modificar los protocolos de seguridad . La funcionaria universitaria celebró que la autonomía, una vez más, fue capaz de enfrentar los retos con “responsabilidad y coordinación”. No pasaron ni 40 minutos de la vuelta a clases, cuando cerca de las 9:00 am y en los minutos previos a celebrarse una asamblea, otra amenaza de bomba cimbró la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales: “Encuentren la bomba que pusimos en uno de sus baños…”, para el filo de las 10:00h la escuela estaba siendo evacuada y había comenzado un efecto dominó que le granjeó a la UNAM tres amenazas en un día, el retraso en los procesos de reapertura de los planteles que aún estaban en paro, o con clases en línea, y la suspensión de actividades de la Facultad de Contaduría y Administración hasta el 11 de octubre; las escuelas que fueron amenazadas junto a la FCPyS fueron la Prepa 6, cerca

del mediodía, y la FES Iztacala alrededor de las 2:00 pm. A propósito de ese tropezado “regreso a la normalidad” Crónica se entrevistó con dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Inscritos en la carrera de Comunicación, Mich y Hansell se dijeron preocupados por la situación de inseguridad que enfrenta su plantel; de acuerdo con Mich, quien ya tuvo la experiencia de una amenaza de bomba cuando atendía a la Prepa 5, hace tres años, no se han materializado cambios ni refuerzos positivos en materia de seguridad a raíz de los incidentes de septiembre, ni siquiera tras el caso Lex Ashton, acusa que, mientras facultades como Derecho o Química plantearon acciones concretas (como la delimitación en cartografía de senderos seguros) y otras instauraron estrategias como las “Semanas de salud mental”, la FCPyS parece quedarse atrás, prueba de ello fue la aparente falta de un orden o método claro durante la evacuación del lunes 6 de octubre. Por su parte, Hansell asevera que los eventos asociados con la inseguridad parecen ir en aumento, al estudiar y trabajar dentro de Ciudad Universitaria afirma pasar gran parte del día en el campus, debiendo recorrer tramos pobremente iluminados y con cero presencia de elementos de seguridad, relató que recientemente supo de un asalto sucedido en el Camino Verde, pasaje que se sitúa en las cercanías de la Zona Cultural, en el que incluso dio tiempo a los delincuentes de sustraer las contraseñas y códigos de acceso de las cuentas virtuales de la víctima. En el caso concreto de “Polakas”, Hansell tampoco notó cambios en los hábitos del personal de vigilancia aunque, huelga decir, en el momento justo de la entrevista logró ver a un grupo de gente en lo que parecía ser un rondín o suerte de “inspección”, no obstante, existe la duda de si se trataba de personal de guarda, pues ninguno de ellos portaba distintivos más de allá de un parche con el escudo nacional.

Desde los días posteriores al asesinato en el CCH Sur, los unamitas han visto circular en

Peritos de la Fiscalía buscan huellas dactilares en los mensajes dejados en el baño de mujeres de FES Zaragoza

Usuarios de redes sociales han reportado la presencia de vehículos de Vigilancia aparcados lejos de los planteles , denotando su uso particular

redes algunos comunicados y posteos en los que la Universidad recuerda a sus alumnos la existencia del programa Espora , un esquema de atención psicológica presente en la UNAM desde 2011 y que cuenta con 150 especialistas que, a decir de la institución, atienden a cerca de 5 mil estudiantes anualmente, pero aunque Hansell afirmó conocerlo e incluso haber sido asiduo a él, hasta que cambios en la plantilla de terapeutas le acarrearon dificultades para continuar, Mich reconoció desconocer la mera existencia del programa, como pasa con el grueso del alumnado, ¿a qué creen que se deba eso?, se les cuestionó, a lo que ambos universitarios respondieron que a una mezcla de deficiencia en la difusión de la estrategia y a que la facultad a la que asisten muchas veces se encuentra sumida en el abandono dada la lejanía que mantiene

con respecto a Rectoría y a las facultades “principales” de CU, como Medicina, Derecho o Arquitectura, escuelas que, además, se comen el presupuesto. “Deberían anunciar Espora con stands, como hacen en ocasiones con algunas becas”, agregó Hansell.

¿A qué creen que se deban los más recientes incidentes?, ¿creen que sea un tema serio o grave, o se trata de bromistas? se les interrogó con relación a las tres amenazas de bomba del 6 de octubre, a lo que Hansell respondió con una interesante anotación:

“Siempre que pasa algo, es cuando habrá asamblea o algo así”, además, dijo asociar los nuevos sucesos con una suerte de respuesta por parte de los incels, cuyos grupos en redes “se cayeron” durante la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre; Mich, por su parte, acertó al comentar que sean pala-

Juventud en riesgo

bras vacías o no, deben tomarse en serio “lo del CCH resultó no ser una amenaza vacía”. Sobra decir que el día de vuelta a la normalidad sería también un día de mesas de diálogo, trabajo y asambleas en todos los planteles de la casa de estudios, esto según el comunicado.

“NO ESTÁN YENDO A LA ESCUELA POR MIEDO”

Al otro lado de Ciudad Universitaria, también en los bordes del campus, Karla B estudia en la Facultad de Psicología, o al menos así era hasta antes del incidente del CCH Sur, desde entonces, la facultad de la cual está próxima a egresar se encuentra en una especie de limbo en el que el paro no está del todo definido; ¿en este momento tienen clases? “Pues sí y no”, respondió. Si bien, a raíz del caso Lex Ashton el plantel entró en un paro que se alargó durante las marchas conmemorativas de los once años de Ayotzinapa y el 57 aniversario del 2 de octubre, el cuándo se normalizarán las clases se antoja incierto y, a la sazón, luego de las amenazas de bomba del 6 de octubre, la comunidad aún debate si deberían quedarse con clases en línea. Las resoluciones de las asambleas no son claras, algunos profesores citan a clases y no son empáticos, otros mandan trabajos a distancia… “es un peleadero”. A decir de Karla, la vigilancia en la Facultad de Psicología “es una incógnita”; extramuros, recuerda haber visto gente encapuchada abordar pumabuses y, aunque nunca pasó nada, no entiende el por qué ir con el rostro cubierto. De igual manera, asegura que ha notado un incremento en los casos de ataques de pánico o crisis de ansiedad entre los demás alumnos, acusa que los programas de atención psicológica no son lo suficientemente visibles y asegura saber de casos en los que algunos estudiantes han optado por no acudir a las instalaciones por miedo. Refiere que en grupos de la comunidad de Psicología, en redes sociales, abundan actualmente testimonios de alumnos que aseveran notar más presencia policiaca o de la Guardia Nacional en las cercanías de CU, lo que lejos de aportar calma, aviva la ansiedad y les mantiene en “estado de alerta”.

De cara a su egreso, Karla no recuerda alguna época en la UNAM donde las amenazas se convirtieran en leitmotiv, como ahora. Horas antes de rea-

lizada esta entrevista, el 8 de octubre, Psicología recibió vía correo electrónico una amenaza de artefacto explosivo, aclarando más tarde que ésta resultó ser falsa y que la administración ya había acudido a la Fiscalía General de la República para hacer las denuncias correspondientes.

¿DÓNDE ESTAMOS?

Dos días después de la fracasada “vuelta la normalidad”, al mediodía del 8 de octubre, en la FES Zaragoza apareció una nueva amenaza de bomba pegada en los baños, la Facultad levantó el acta de hechos y recalcó que se seguiría con la carpeta de investigación “hasta sus últimas consecuencias”; en asamblea, la comunidad resolvió establecer un paro general a partir de las 21:00h. En la tarde de ese mismo día, la Prepa 8 fue tomada por encapuchados que justificaron el secuestro de las instalaciones argumentando que buscan justicia para un “compañero” herido por la policía capitalina durante las movilizaciones pro Palestina del martes 7 de octubre; el portón de la ENP fue escenario de confrontaciones verbales y empujones entre el “ Bloque Negro ” y padres de familia que, con alumnos, trataban de impedir el cierre del plantel, los vándalos lograron su cometido.

La jornada se cerró con la actuación de un “grupo de gente externa” a la Facultad de Derecho que trató de entrar y desalojar a los estudiantes y trabajadores a punta de violencia para cerrar el plantel, no lo lograron, pues la comunidad unamita opuso resistencia.

El 9 de octubre, a temprana hora, la Prepa 3 debió ser desalojada tras el reporte de “un objeto sospechoso”, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Protección Civil de

la Alcaldía Gustavo A. Madero intervinieron para revisar las instalaciones y confirmar que se trataba tan solo de un termo con líquido al interior. En adición, el 10 de octubre, la ENP 7 fue evacuada también por una amenaza de bomba.

SE INVESTIGA Y SE CASTIGARÁ

Desde las primeras amenazas de bomba, que datan del 17 de septiembre, la UNAM y el Gobierno capitalino dejaron claro que se encuentran trabajando en mancuerna para dar con los responsables y castigar los ilícitos, en este contexto, el 7 de octubre la Fiscalía General de Justicia y la Policía Cibernética notificaron a la Universidad de la identificación de dos personas presuntamente responsables de difundir las amenazas, el análisis técnico de los mensajes y la trazabilidad de las cuentas electrónicas derivó en los nombres de dos de los probables intimidadores, quienes ya fueron citados a declarar ante las autoridades ministeriales. Actualmente se encuentran en curso 19 investigaciones relacionadas con las denuncias presentadas por parte de los representantes legales de la UNAM, alumnos y docentes, todas sobre amenazas hechas en plataformas digitales.

Se encuentran en curso 19 investigaciones por denuncias presentadas por representantes legales de la UNAM

EPICENTRO

En el CCH Sur, Natalia contó a Crónica que no ha asistido a su plantel desde el 23 de septiembre, un día después del incidente que ha marcado el último mes para la UNAM, relató que las autoridades han llevado a cabo distintas mesas de diálogo con padres de familia y algunos alumnos, en tanto, las clases se desarrollan en línea, aunque a medias pues mientras hay docentes que dan actividades “otros no se han puesto en contacto”, en su caso, solo ha visto a dos de sus profesores a través del monitor, con los que rescata el haber sostenido charlas muy profundas en torno de la salud mental y la importancia de pedir ayuda. De las mesas de diálogo, el CCH Sur dijo el 8 de octubre que ya firmó acuerdos y entregó un cronograma de actividades a corto,

mediano y largo plazo a la representación de los padres de familia, esto con miras a reforzar la seguridad en el plantel y retomar actividades normales.

Natalia afirma que las juntas revisaron los pliegos petitorios presentados el 23 de septiembre y que hasta el momento se ha acordado que los alumnos ingresarán solo con credencial, se instalarán torniquetes y detectores de metales, más cámaras y botones de pánico, se realizarán rondines con horarios fijos y aleatorios en ocasiones, y se contemplará el uso de datos biométricos de los estudiantes para entrar al plantel, también se capacitará a los docentes para sepan identificar las necesidades de sus alumnos y puedan canalizarles a las instancias correspondientes.

¿Cuándo volverán a clases? Nat aún no sabe .

La UNAM trabaja en el Programa de Salud Comunitaria para ENP y CCH. Arranca en marzo próximo
Recién el 8 de octubre, Espora abrió un espacio en la FCPyS

Crea UNAM programa para fortalecer la salud mental en bachillerato

La Universidad Nacional, a través de la Coordinación de Proyectos Especiales de la Rectoría, anunció la creación del Programa de Salud Comunitaria para la Población Estudiantil, estrategia encaminada a cuidar brindar atención a los adolescentes, toda vez que se trata de una etapa fundamental del desarrollo humano, en la que cada individuo busca su autonomía e identidad. La máxima casa de estudios precisó que dicho programa arrancará el lunes 2 de marzo de 2026 en los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) con el objetivo de brindar una atención que “fortalezca la salud mental

“Haremos tamizajes para detectar tempranamente problemas de salud mental, conductas disruptivas y consumo de sustancias peligrosas”

El premio de Elena

La semana pasada estuvo llena de emoción con los anuncios de los académicos que reciben los Premios Nobel de 2025, que de un día a otro los convierten en celebridades. El de medicina y fisiología se entregará a tres investigadores. A Shimon Sakaguchi de Japón, que en 1995 descubrió una especie particular de linfocitos T, llamados T reguladores (T-Reg), que sirven para modular la función de otros linfocitos y evitar que nuestro sistema inmune nos ataque a nosotros mismos. Su disfunción es el fundamento de la autoinmunidad. Esto fue un descubrimiento relevante para la fisiología y medicina que tiene implicaciones en el diseño de estrategias para utilizar los T-Reg en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, en el cáncer y en la prevención del rechazo de órganos. Para reflexión de los obsesionados con el factor de impacto de las revistas, ese artículo de Premio Nobel se publicó en el Journal of Immunology, revista con factor de impacto de 3.4. Decepciona en esta ocasión la Fundación Nobel por haber incluido a Mary Brunkow y Fred Ramsdell que descubrieron en humanos y ratones con au-

de la comunidad estudiantil de la ENP y el CCH ante los conflictos que trae consigo la vida en sí, pero también ante los problemas y contextos de violencia a los que se enfrentan actualmente”, señaló Andrea González Rodríguez, coordinadora de este nuevo programa universitario y exdirectora de la Clínica Especializada Condesa.

De acuerdo con González Rodríguez, el diseño del programa se encuentra fundamentado en intervenciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, directrices que incluyen prácticas avaladas de forma científica y bien enraizadas en el reconocimiento de los derechos humanos y la atención diferenciada., este último un elemento toral que dicta que cada joven requerirá de una atención que esté en consonancia con sus necesidades específicas y su condición y contexto particulares. Dadas las especificaciones, la estrategia requiere de enfoque multidisciplinario, por lo que la coordinadora detalló que el esquema cuenta con la colaboración

toinmunidad que tenían mutaciones en un gen, que posteriormente resultó ser el FOXP3, y luego se vio que es clave en la producción de estos T-Reg. Esto es un descubrimiento más en la misma línea. Por ejemplo, la Fundación Nobel no quiso otorgar el premio a Brenner, Jacob y Meselson por descubrir el RNAm en 1961, porque ya estaba en la misma línea de la biología molecular iniciada con la estructura del DNA. No me queda clara la razón de incluir en el premio a estos investigadores, aunque puedo pensar en algunas hipótesis. Quizá por eso trascendió que Ramsdell no se enteró del premio, sino muchas horas después, porque estaba escalando las montañas rocosas. ¿Ni se lo imaginaba? Pero hablemos ahora de otro premio, que no tiene, por supuesto, la popularidad del Premio Nobel, pero fue muy merecido y para nuestra comunidad es muy importante. Se trata de la medalla David Barker 2025 que otorga la sociedad internacional DOHaD, que por sus siglas en inglés es Developmental Origins of Health and Disease (DOHaD). Barker fue un epidemiólogo británico pionero en el concepto de que condiciones ad-

de egresados de las carreras de Trabajo Social, Pedagogía, Psicología, Enfermería, Medicina, Antropología, y un largo etcétera de profesionales. Fruto del esfuerzo y la sapiencia aportada a la hechura del programa, a partir del 2 de marzo, en cada plantel de la ENP y del CCH habrá un equipo multidisciplinario responsablemente conformado y asesorado por consejeros experimentados y trabajadoras y trabajadores sociales. Además, Andrea González manifestó que cada equipo multidisciplinario podrá gestionar la incorporación de un estudiante a un servicio de psicoterapia de la UNAM, como ESPORA Psicológica, y, si es necesario, a una institución del Sistema Nacional de Salud; “La idea es escuchar, de manera presencial o a través de una clínica digital, cuya dirección electrónica aún no se ha definido, a los estudiantes, pero también a los profesores y trabajadores, ya que éstos podrían ponernos al tanto de algún caso que requiera atención inmediata”, añadió.

Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx

versas durante la vida intrauterina y el período postnatal inmediato afectan la salud del individuo a lo largo de su vida. Este concepto dio origen a lo que ahora conocemos en salud pública como “los primeros mil días de vida” , que abarca desde la concepción hasta cumplir dos años y en los cuales se ha puesto mucho interés para evitar condiciones durante este período que generan enfermedades en la vida adulta.

De acuerdo con la sociedad DOHaD, la medalla Barker es el más alto reconocimiento y se entrega a un miembro que haya desempeñado un papel destacado en el desarrollo científico, con alto impacto en el campo de los primeros mil días de vida. Este prestigioso reconocimiento fue entregado hace algunas semanas durante el treceavo congreso internacional de esta sociedad a la Dra. Elena Zambrano, investigadora del Departamento de Biología de la Reproducción del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Conozco a Elena desde hace muchos años y soy testigo de que tiene una línea de investigación en roedores muy productiva, en la que ha trabajado co-

La también responsable del programa enfatizó que cuando este esquema logre mejorar la forma en que los adolescentes conviven y encaran los conflictos, así como su capacidad para pedir ayuda y encontrarla, su salud mental y desempeño académico se verán beneficiados. El programa concebido pretende fortalecer la autonomía en tanto este principio fundamental del quehacer universitario precisa caminar juntos y “voltearnos a ver los unos a los otros como miembros de una gran comunidad. Así pues, escuchar, acompañar, respetar, no discriminar, no estigmatizar, no agredir son tareas para todos nosotros, los universitarios”.

Para González Rodríguez, atender a los estudiantes de su bachillerato representa brindar apoyo a un demográfico que resalta como la mitad de todos los universitarios, cree firmemente en que si están bien atendidos y acompañados, ellos consolidarán a la Universidad como la mejor institución de educación superior de México .

mo investigadora responsable. Sus datos muestran que la obesidad materna afecta el metabolismo de las crías en la vida adulta, lo que resalta la importancia de la epigenética en la programación fetal. Elena es la primera persona de Latinoamérica en recibir esta medalla. En este caso, la medalla Barker para Elena fue muy merecida. Querida Elena, nuestra comunidad te celebra . Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nut rición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

FOTO:

CÓDICE

Clara entre la realidad y la utopía

Clara Brugada tuvo un desempeño sobresaliente como alcaldesa de Iztapalapa, la demarcación más grande y compleja de la ciudad. No lo digo yo, lo dijeron en su momento los ciudadanos de la alcaldía que notaron mejoras en rubros importantes, sobre todo en el área de servicios públicos, destacando el alumbrado público que deriva en mayor seguridad en especial para las mujeres.

Por más grande que sea Iztapalapa, gobernar la CDMX es otra cosa. Es la ciudad con mayor densidad cultural del Hemisferio, como resultado de la coexistencia de sitios arqueológicos de primer orden como el Templo Mayor. También cuenta con joyas impresionantes del Virreinato y es al mismo tiempo una ciudad moderna plagada de rascacielos.

Tiene una animada vida cultural y los chilangos son participativos, críticos y no se guardan sus opiniones, al contrario, les gusta mostrarlas. Clara Brugada gobierno entre la realidad y la utopía, entre la chamba diaria y el sueño de una ciudad mejor, amigable, solidaria, empática. Por eso este concepto, el de la utopía, tiene tanto significado para ella.

De ahí que la encuesta de Berumen que le otorga a la jefa de Gobierno una aprobación del 68 por ciento es un dato contundente, ya que gobernar la metrópoli es la prueba de fuego para cualquier político. Como la CDMX es ejemplo de pluralidad no es extraño que un 20 por ciento tenga opiniones negativas. Nadie es monedita de oro…

La aprobación tiene como origen la copiosa votación que Brugada recibió en

la elección de junio del 2024. Se dice poco, pero recibió más de 350 mil votos que la propia Claudia Sheinbaum en el proceso del 2018. Esa legitimidad de origen más del trabajo del día a día generó una inercia positiva que se siente hasta el día de hoy y se refleja en la encuesta.

La compleja realidad de la capital tuvo este año pruebas difíciles, comenzando por una inusitadamente intensa temporada de lluvias que generó un día y otro también embotellamientos, encharcamientos, baches que se conjugan para presentar un desafío en el gobierno. El trabajo día a día es, por cierto, el fuerte de Brugada, lo fue en Iztapalapa y lo está siendo en la CDMX.

La propia encuesta de Berumen otorga niveles altos de aprobación a tema como el alumbrado público y la recolec-

ción de basura que son acciones que mejoran la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, también otorgaron buenas calificaciones al rescate y gestión de los mercados públicos que siguen siendo lugares clave de la convivencia capitalina, no solo resuelven problemas de abasto, sino que generan convivencia y cooperación. La continuidad del abasto de agua potable no ha decaído, tiene áreas de oportunidad, pero los ciudadanos lo aprueban.

Un tema álgido siempre es el de la seguridad, en la que el gobierno de la CDMX, según la encuesta de Berumen, recibió calificaciones aprobatorias que podrían ser sobresalientes cuando sea esclarecido el tema del doble asesinato de calzada de Tlalpan y el sombrío caso del Bloque Negro.

¿Cansado de recibir llamadas robotizadas? Senadores buscan prohibir esta práctica

México está en los primeros cinco países de América Latina con más llamadas no deseadas y fraudulentas, con un promedio de 17 spam al mes por usuario, asegura la senadora del PVEM, Rocío Corona Nakamura

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Senadores buscan reformar la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión para prohibir las llamadas masivas automatizadas o robotizadas — también conocidas como robocalls— que diariamente afectan a millones de usuarios en el país sin su consentimiento.

La senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) advirtió que México se encuentra entre los primeros cinco países de América Latina con más llamadas no deseadas y fraudulentas, con un promedio de 17 llamadas de spam al mes por usuario, lo que representa una afectación directa a la privacidad de millones de personas.

“La población está siendo acosada y su información personal utilizada sin control ni autorización, una práctica que invade la vida cotidiana y vulnera los derechos de los ciudadanos”, sostuvo.

La legisladora recordó que, a pesar de que desde el 2007 se instauró el Registro Público para Evitar Publicidad (REPEP), implementado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), dicho mecanismo ha resultado insuficiente. Entre 2007 y principios de 2024, se habían registrado un total de 3 millones 781 mil 105 números telefónicos para no recibir este tipo de llamadas. Corona indicó que su propuesta plantea adicionar una fracción XIX Bis al artículo 185 de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para establecer como derecho de los usuarios a no recibir llamadas masivas automatizadas, con fines comerciales, publicitarios o propagandísticos sin su consentimiento expreso, estableciendo obligaciones claras para las empresas proveedoras de servicios telefónicos y las agencias de telemarketing.

PISTA DE ATERRIZAJE

“Desde la izquierda… Venezuela es una dictadura”

Aquí estamos otra vez: “Condenar a Stalin es hacerle el juego al imperialismo”. La misma mascarada, la misma aberración que paralizó y corrompió a la izquierda en buena parte del mundo durante el siglo XX se repite ahora, a propósito de Venezuela.

Para algunos contingentes izquierdistas —desde Argentina a España, Colombia o México— el fraude electoral perpetrado por Nicolás Maduro no es razón para deslindarse ni es suficiente para condenarlo pues el personaje enfrenta un “enemigo común y principal”. Y así, en ese enredo moral, una parte de las corrientes de izquierda en el mundo se han hecho cómplices de tiranos y dictaduras, tragedias inmensas y desastres humanos cometidos en nombre de su imprecisa causa.

¿Exagero? Un fallecido intelectual venezolano, Teodoro Petkoff (economista, ex guerrillero, periodista al final de sus días y socialdemócrata) recuerda haber leído un texto de Lenin, uno de sus últimos ensayos, quizás el último antes de su famoso “testamento” que se titula así: “Nuestra revolución”.

Allí escribe literalmente: “Más adelante, todas esas miserias, todas esas rudezas y esas crueldades serán comprendidas”. Lo dice con todas sus letras: “Estamos actuando en nombre de una voluntad general que es la que preside nuestros actos y de la cual somos intérpretes… tenemos razón, estamos guiando a unas masas brutalizadas por años de servidumbre… nosotros les diremos a donde hay que ir” (La Venezuela de Chávez: una segunda opinión. Grijalbo, 2000). Ya saben, el leninismo si algo, significa que el fin justifica los medios y en la Venezuela actual, el medio es el masivo y descarado fraude electoral, frente al cual corrientes de la izquierda mexicana, se encogen de hombros y prefieren mirar hacia otro lado.

Pero no solamente han decidido ignorar eso. También se desentienden de la quiebra de la democracia venezolana, de que viene de lejos y que tuvo su puntilla hace casi 10 años (en el 2015) cuando el Congreso recientemente electo y mayoritariamente opositor fue desplazado por una “Asamblea Constituyente” que no hizo una nueva constitución, pero si su-

plantó al poder legislativo legítimamente elegido. Por eso, como ha escrito José Natanson, el juramento del 10 de enero es un paso más, ya dentro del pozo de una dictadura (Nueva Sociedad, 2025).

El gobierno de Maduro está más desprestigiado al interior, ha perdido el apoyo social mayoritario, ha sido derrotado en los últimos dos comicios nacionales a pesar de controlar las instituciones electorales y ha quedado a merced y dependiente de sus vínculos con el ejército.

Condenado por casi todas las democracias del planeta y patéticamente acompañado en su juramento de otros dos tiranos (Díaz Canel de Cuba y Daniel Ortega de Nicaragua), Maduro ignora su derrota electoral y continuará en el poder otros seis, para culminar un periodo de ¡18 años! en el gobierno.

De esa suerte, nos ha advertido Daniel Zovatto, Venezuela se está convirtiendo en una advertencia muy real para toda Latinoamérica.

Exhibe, en pleno siglo XXI que una tiranía puede establecerse de un modo duradero mediante un fraude electoral demostrado, echando mano del acoso y la represión contra sus opositores y contra su propia sociedad, con el respaldo explícito de las fuerzas armadas antes corrompidas (ese país tiene más generales habilitados que todas las naciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, sumadas), convertidas en una casta a la que se le ha encargado todo tipo de áreas, responsabilidades y funciones del Estado.

Por todo eso, en estos momentos im-

El presidente chileno

Gabriel Boric no solo ha insistido en un recuento transparente de los votos en Venezuela, no solo ha pedido el respeto elemental a los derechos humanos en ese país sino que ha nombrado a las cosas por su nombre

quien no solo ha insistido en un recuento transparente de los votos en Venezuela, no solo ha propuesto una comisión internacional imparcial para hacerlo, no solo ha pedido el respeto elemental a los derechos humanos en ese país sino que ha nombrado a las cosas por su nombre: “Desde la izquierda les digo que el Gobierno de Maduro es una dictadura”.

Sin ambigüedades ni dobleces, desde un Estado nacional, Boric le ha dado voz a la izquierda democrática de América Latina.

El presidente chileno no se esconde en los atavismos militantes según los cuales todos los que se dicen de izquierda son (somos) compañeros de viaje y quien critique se convierte en un traidor; no asume a la democracia como un instrumento que se usa y se respeta solo si conviene a “la causa” y tampoco se esconde en la retórica evasiva de “no meterse en los asuntos internos de los pueblos” cuando ese pueblo —el venezolano— está siendo amedrentado, reprimido y le ha sido burlada su voluntad electoral.

portan las posturas de los gobiernos de la región, de Estados Unidos y de Europa por supuesto, pero sobre todo, importan las definiciones de los de izquierda o que se dicen de izquierda (Colombia, Brasil, Argentina y México) que deben su ascenso, precisamente, a la existencia de la democracia, o sea a la vigencia del método electoral, de la libertad política, de asociación y del respeto al voto. Todo eso que ha traicionado Nicolás Maduro.

Y por eso es tan significativo la definición del presidente chileno Gabriel Boric

Durante demasiado tiempo, las izquierdas de nuestro subcontinente han aceptado vivir en ese tipo de atraso político, en la amnesia histórica que no aprende de tantas experiencias horrorosas y en el oportunismo y debilidad del compromiso con la democracia.

Por eso, la de Boric es una voz que, con valentía hacia el exterior pero también al interior de Chile, marca otra visión y otro talante de las izquierdas en América Latina de nuestro tiempo. Gracias, Presidente Boric.

Gabriel Boric, presidente de Chile, marca otra visión de las izquierdas en América Latina. EFE

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, 79 años como referente de investigación y enseñanza

Forma parte de los centros médicos de mayor especialización en el sector Salud, al mantener una alta calidad en servicios a personas sin cobertura de seguridad social

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

A sus 79 años de servicio a la población, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) de la Secretaría de Salud, se ha convertido en un referente nacional e internacional en atención médica de calidad, investigación y formación de médicos especialistas comprometidos con la salud de las y los mexicanos.

La institución, encabezada por el doctor José Sifuentes Osornio, brinda atención médica de tercer nivel a personas adultas, tanto en casos complejos de diagnóstico como de tratamiento.

Además, conjuga la atención clínica con investigación en campos diversos como biología molecular de enfermedades virales como COVID-19; virus de inmunodeficiencia humana, hepatitis y otras enfermedades infecciosas complejas, entre ellas tuberculosis.

También sobre fisiopatología y tratamiento de lupus eritematoso generalizado y otras enfermedades autoinmunes; enfermedades renales; genómica, diagnóstico y tratamiento de cáncer, además de llevar a cabo programas de trasplante de riñón, hígado, médula ósea y, recientemente, páncreas.

En lo que va del presente año el instituto ha brindado atención de alta especialidad a 245,161 personas adultas en diversas especialidades, con una mayor demanda de servicios ambulatorios en medicina interna, reumatología, oncología, urología, neurología, cardiología, nutriología clínica y endocrinología.

En estudios de diagnóstico, radiología e imagen se ha realizado 72,273 que incluyen ultrasonidos, resonancia magnética, mastografía, angiografía y tomografía computada.

La nueva economía de la vergüenza digital: Cómo las redes reproducen las sanciones de género

Análisis

Continuamente escuchamos que vivimos tiempos más igualitarios. Las leyes, el discurso público y parte de la opinión general lo reflejan. Pero cuando observamos las cifras sobre participación laboral, trabajo informal, responsabilidad sobre los cuidados, libertades cotidianas o violencia, estas no encajan con la percepción de igualdad.

Y es que quizás el cambio legal y discursivo no ha alcanzado al terreno más resistente, las normas sociales de género, que siguen definiendo lo que se considera aceptable o adecuado para hombres y para mujeres, imponiendo un alto costo social a quienes se atreven a incumplirlas. Podemos preguntarnos entonces, ¿por qué sigue siendo tan costoso desviarse de las normas de género, incluso en sociedades que se autodefi-

nen como progresistas?

La respuesta no está solo en la cultura, sino en la estructura misma de nuestras interacciones. La vergüenza funciona como un precio, y ese precio se paga con capital reputacional.

Un reciente estudio experimental (GRAPE Working Paper # 110 “The Weight of Expectation: Behavioral Evidence on Gender Norm Enforcement”. Disponible en https://grape.org.pl/publications/wps) analizó cómo las personas juzgan y sancionan las transgresiones a las normas de género en comunidades cooperativas de la Sierra Nororiental de México. Los resultados muestran que las sanciones no son homogéneas, sino que varían según la dirección de la transgresión normativa (transgresión más tradicionalista o más progresista) y según la actitud de quien observa.

En contextos donde las normas tradicionales siguen siendo fuertes, las conductas igualitarias despiertan mayor desaprobación, mientras que los comportamientos que refuerzan la desigualdad tienden a pasar inadvertidos o incluso a ser aprobados.

No se trata de un enfrentamiento entre géneros, sino de un patrón de reproducción colectiva de la norma donde hombres y mujeres participan, muchas veces sin advertirlo, en la vigilancia de lo que el grupo define como correcto.

En suma, las normas sociales siguen operando como mecanismos informales de control que delimitan lo aceptable, regulan la pertenencia y definen qué comportamientos serán premiados o sancionados. Esa dinámica, lejos de ser local, puede aplicarse a cualquier espacio donde exista reputación, observación y juicio colectivo. Por eso, también describe la lógica de las redes sociales contemporáneas, una economía moral convertida en mercado digital.

EL MERCADO REPUTACIONAL

Las plataformas digitales transformaron la lógica ancestral de aprobación y castigo en un sistema de precios simbólicos. La reputación, medida en likes, seguidores, retuits o comentarios, opera como capital. Cada publicación o postura pública tiene un valor esperado, que puede ser aprobación o desaprobación. Las personas ajustan su comportamien-

to para maximizar recompensas y minimizar sanciones, igual que en cualquier mercado.

Desde esta óptica, la cancelación (retiro masivo el apoyo digital) o la vergüenza pública no son simples reacciones emocionales, son mecanismos de asignación de costos y beneficios. Publicar algo que desafía la norma social de género puede implicar una pérdida inmediata de reputación, mientras que ajustarse al consenso se recompensa con visibilidad.

Las redes sociales convirtieron lo que antes era sanción local (como una mirada reprobatoria, un rumor en el grupo cercano) en una sanción global, cuantificable y viral. Hoy, las plataformas distribuyen sanciones de manera eficiente ya que amplifican el castigo, recompensan la conformidad y monetizan la indignación.

Un estudio de Pew Research Center (2021) sobre la cultura de la cancelación muestra que 58% de los adultos en Estados Unidos considera que llamar la atención a alguien en redes ayuda a la rendición de cuentas, mientras que 38% cree que castiga injustamente a personas que no lo merecen. Esa ambigüedad revela el corazón del problema, la eco-

Gráfica 1

Crees que llamar la atención a alguien en redes:

Ayuda a la rendición de cuentas Castiga injustamente

Gráfica 2

Mujeres que han presenciado violencia digital

nomía digital premia la sanción moral porque genera interacción, y el algoritmo, que traduce atención en dinero, subsidia la indignación.

LA DESIGUALDAD MORALIZADA Los resultados del estudio experimental mencionado muestran que las sanciones sociales no solo reproducen las normas de género, sino que mantienen su vigencia emocional. Aun en personas que afirman estar de acuerdo con la igualdad, se observan juicios y decisiones que reflejan los patrones tradicionales. El costo de desafiar una norma, ya sea rechazando el mandato del cuidado o cuestionando las acciones que se consideran masculinas o femeninas, sigue siendo alto, no porque haya una ley que lo imponga, sino porque el entorno social castiga simbólicamente la desviación.

En el plano digital la sanción se traduce en bloqueos, insultos, burlas o campañas coordinadas de desprestigio. Y estas sanciones, no son neutrales al género. Según un estudio de Amnistía Internacional (2022), 85 % de las mujeres que usan internet ha presenciado violencia en línea y 38 % la ha sufrido directamente. Asimismo, de acuerdo con otro estudio de ONU Mujeres (2024), las mujeres tienen 27 veces más probabilidades que los hombres de sufrir acoso digital.

Esa brecha no solo refleja desigualdad de exposición, sino también diferencia en el tipo de sanción, la crítica hacia las mujeres tiende a centrarse en su reputación, su moralidad o su cuerpo, mientras que los hombres suelen ser cuestionados por sus ideas o desempe-

Mujeres que han sido víctimas de violencia digital

Número de veces que es más probable que las mujeres sufran acoso digital en comparación con los hombres

ño. Así, las redes reproducen lo que las normas sociales ya hacían offline, atribuir costos desiguales a la transgresión según el género de quien la comete.

DE LA MIRADA AL ALGORITMO

Las normas sociales funcionan porque hay alguien mirando. Esa observación constante, presencial o digital, crea el terreno fértil para la autocensura. El miedo a la desaprobación pesa tanto como el castigo en sí. La diferencia es que hoy esa mirada está mediada por algoritmos que amplifican el alcance del juicio colectivo.

La arquitectura de las plataformas digitales convierte la sanción en espectáculo donde el castigo ya no necesariamente busca corregir una conducta, sino obtener visibilidad. En términos económicos, podríamos decir que la reputación se volvió una moneda, y las sanciones como los linchamientos simbólicos o los escraches digitales funcionan como transacciones morales que producen rendimiento inmediato.

Cada gesto de desaprobación genera tráfico, cada ola de indignación, datos, y esos datos son el recurso más rentable del ecosistema digital. En este sentido, la economía de la vergüenza no es una metáfora, sino una descripción precisa de cómo circula el valor en las redes: el castigo vende.

LOS INCENTIVOS DEL CONFORMISMO

El efecto de esta lógica es profundo. Cuando las conductas igualitarias o críticas con el orden de género tienen un costo alto, las personas aprenden a modular lo que muestran, opinan o de-

Las plataformas digitales transformaron la lógica ancestral de aprobación y castigo en un sistema de precios simbólicos. La reputación, medida en likes, seguidores, retuits o comentarios, opera como capital.

fienden. Se prefiere el silencio a la exposición, la corrección a la convicción. Ese comportamiento adaptativo genera ineficiencias sociales, frena el cambio cultural, mantiene la desigualdad en la división del trabajo y limita la diversidad de ideas. En términos económicos, podríamos decir que la sociedad opera por debajo de su potencial, porque dedica energía a reproducir equilibrios obsoletos en lugar de innovar en normas más justas.

CAMBIAR LOS PRECIOS DE LA IGUALDAD Si la vergüenza es un precio, puede cambiarse. Usando la metáfora de la economía, lo que se necesita hacer es modificar los incentivos sociales que hacen rentable sancionar y caro desafiar. Eso implica varias capas de acción. En el plano digital, se pueden introducir fricciones como advertencias antes de compartir contenido punitivo o visi-

bilidad reducida para interacciones hostiles, para disminuir la rentabilidad del castigo. En los espacios laborales y públicos, reconocer y premiar la igualdad y la corresponsabilidad, por ejemplo, a través de licencias parentales equitativas o políticas de flexibilidad laboral, para reducir el costo reputacional de romper con la norma. Y a nivel cultural, difundir información sobre comportamientos igualitarios ya existentes corrige la percepción de que son minoritarios. La evidencia del estudio experimental muestra que las personas ajustan su conducta a lo que creen que los demás hacen o aprueban, por tanto, cambiar esas expectativas es una herramienta poderosa de transformación.

LA IGUALDAD COMO BIEN PÚBLICO

Las normas sociales son resistentes porque cumplen una función, que es, reducir la incertidumbre sobre cómo comportarse y qué esperar de los demás. Pero cuando esas normas son desiguales, el orden que sostienen deja de ser eficiente y se convierte en un obstáculo. Modificarlo requiere reconocer que la igualdad no solo es un ideal ético, sino también un bien público que mejora el bienestar colectivo. Mientras la sociedad siga premiando la conformidad y castigando la diferencia, la igualdad permanecerá en déficit. Cambiar la economía de la vergüenza, es decir, reconfigurar los precios simbólicos que guían nuestras decisiones, es una tarea política, tecnológica y cultural a la vez.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx La aurtora es técnica-académica del Departamento de Economía.

Fuente: Online violence, Amnesty International (2022); Creating safe digital spaces free of trolls, doxing, and hate speech,

Brugada rinde su Primer Informe ante el Congreso destaca avances en seguridad, inversión y

bienestar

La jefa de Gobierno propuso establecer un ejercicio republicano de diálogo entre poderes de manera periódica

Acto

En su Primer Informe de Gobierno, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, aseguró que la capital del país “lleva siete años con una trayectoria a la baja en términos de inseguridad” y destacó que los delitos de alto impacto disminuyeron 60 por ciento desde 2019, mientras que el homicidio doloso bajó 50 por ciento

Luego de recibir el Bastón de Mando de manos de la Abuelita Amalia y la antropóloga, Tere Herrera, consideradas como mujeres sabias, y originarias de Santa Cruz Acapixtla, la mandataria local inicó su comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México

Acompañada por funcionarios federales, legisladores y gobernadores, informó que el 90 por ciento de los casos de feminicidio registrados en el último año cuentan con responsables detenidos o con órdenes de aprehensión.

“Las mujeres no están solas en esta ciudad; nuestra política es de tolerancia cero hacia la violencia de género”, afirmó.

En materia económica, destacó que el Producto Interno Bruto local creció 3 por ciento en el primer trimestre de 2025, la inversión extranjera directa alcanzó 19 mil millones de dólares, un récord histórico, y la ciu-

dad mantiene finanzas públicas sanas, con la más alta calificación crediticia (AAA) otorgada por Fitch, Moody’s y HR Ratings.

SEGURIDAD Y JUSTICIA: MENOS DELITOS, MÁS DETENCIONES

La jefa del Ejecutivo local informó que las detenciones por delitos de alto impacto aumentaron 18 por ciento, con 6 mil 757 capturas entre enero y septiembre de 2025, y que fueron desarticulados 44 grupos delictivos. Además, el gobierno capitalino adquirió 3 mil 500 patrullas, incrementó 40 por ciento las cámaras de videovigilancia —que alcanzan ya 115 mil unidades—, y rehabilitó 30 módulos de seguridad con la meta de recuperar los 500 existentes en la ciudad.

“El 10 por ciento de homicidios dolosos se redujo en el último año; tenemos rumbo, resultados y reducción sostenida de delitos”, afirmó la mandataria.

También destacó la creación de la Unidad Especializada de Delitos de Género con más de 400 elementos, el incremento del 9 por ciento al salario de la policía, y el inicio de la construcción del Hospital de la Policía.

En cuanto a la búsqueda de personas desaparecidas, expuso que se estableció un gabinete de búsqueda unificado, un protocolo homologado de búsqueda inmediata y la construcción de un centro de resguardo temporal para personas no identificadas.

“No descansaremos mientras haya una sola persona desaparecida”, enfatizó.

INVERSIÓN RÉCORD EN OBRAS, MOVILIDAD Y VIVIENDA

La jefa de Gobierno señaló que la inversión pública en infraestructura alcanzó 44 mil millones de pesos, un crecimiento del 18 por ciento respecto al año anterior, y que las alcaldías recibieron un incremento presupuestal de 4 mil millones de pesos adicionales, el mayor en dos décadas.

A través del Fondo de Infraes-

tructura, Movilidad, Agua y Seguridad (FIMAS) se destinaron 10 mil millones de pesos a proyectos estratégicos.

En movilidad, precisó que una inversión de 40 mil millones de pesos y anunció que el 16 de noviembre será inaugurada la Línea 1 del Metro en su totalidad hasta Observatorio. Asimismo, informó el inicio de tres nuevas líneas de Cablebús — en Tlalpan, Magdalena Contreras y Milpa Alta–Tláhuac— que sumarán 40 kilómetros y beneficiarán a 350 mil habitantes.

“Queremos una movilidad rápida, segura y sustentable; el mejor transporte para quienes menos tienen”, afirmó. Agregó que se construyen 20 Parques Alegría, 334 kilómetros de caminos seguros y 250 kilómetros de repavimentación con una inversión de 2 mil 600 millones de pesos. También destacó la modernización del Tren Ligero, la ampliación del sistema de Ecobici con 7 mil nuevas bicicletas, y la instalación de 185 mil luminarias en 4 mil calles.

En cuanto a vivienda, anunció 30 mil acciones para 2025 y 200 mil en el sexenio, con un presupuesto de 9 mil millones de pesos. Brugada destacó la creación de la Secretaría de Vivienda, el primer programa de Vivienda Pública en Renta con mil unidades en construcción, y la rehabilitación del 95 por ciento de las viviendas dañadas por el sismo de 2017.

JUSTICIA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA

La mandataria capitalina afirmó que la Ciudad de México avanza hacia un modelo de justicia ambiental y sustentabilidad hídrica, con una inversión de 5 mil 200 millones de pesos en agua, saneamiento y drenaje. En el último año, explicó, se rehabilitaron 310 pozos, se modernizaron seis plantas potabilizadoras, y se sustituyeron 237 kilómetros de tuberías. “Logramos

recuperar mil litros por segundo más de agua potable sin extraer de pozos nuevos”, dijo.

La exalcaldesa de Iztapalapa también recordó la creación de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la instalación de 100 puntos de infiltración pluvial, y la compra de 40 equipos hidroneumáticos.

Con el programa Altépetl, se invirtieron más de mil millones de pesos en protección del suelo de conservación, beneficiando a productores rurales y recuperando 4.5 millones de metros cuadrados de suelo verde invadido.

Además, el gobierno lanzó la campaña “Transforma la ciudad, cada residuo en su lugar” para fortalecer la estrategia Basura Cero y anunció el primer Parque de Economía Circular en el Bordo Poniente. “Nos comprometemos a convertir la basura en residuos y los residuos en recursos”, sostuvo.

GOBIERNO AUSTERO, FEMINISTA Y DE BIENESTAR

Clara Brugada reiteró que su administración mantiene una política de austeridad y cero privilegios. “No hay seguros médicos privados ni compra de autos o celulares para funcionarios; yo uso mi propio vehículo y mi propio teléfono”, dijo.

Subrayó que la ciudad logró mayor recaudación sin endeudarse y que los recursos “se convierten en obras, servicios y bienestar”. Hizo énfasis en la presentación de iniciativas de ley en materia de cuidados, despojo, delitos de género y asociación delictuosa, así como la entrega de apoyos sociales a casi 2 millones de personas, entre ellas 700 mil nuevas beneficiarias en 2025. Entre los programas, mencionó Mi Beca para Empezar, Mujeres

Encuesta de Berumen

Jefa de Gobierno, con 68% de aprobación ciudadana

L a jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, luego de su primer año al frente de la capital, tiene un índice de aprobación ciudadana del 68 por ciento.

Su buena calificación, de acuerdo con una encuesta de la empresa Berumen presentada por Crónica a sus lectores, se extiende a su equipo de trabajo y destaca que las percepciones que califican de “Muy Mala” su labor apenas rondan el 3 por ciento.

La encuesta, realizada del 8 al 11 de octubre, muestra que a la gobernante de la capital se atribuye una buena gestión en temas como alumbrado público (6.8 en escala de 10), unidades deportivas y recreativas (6.6), agua potable (6.6). Es de resaltar que en el tema de mercados públicos la calificación se eleva hasta 7.3 y en recolección de basura a 7.1 de calificación.

A la pregunta de “En general, ¿cómo calificaría los servicios públicos de CDMX?” la calificación alcanza 7 puntos en escala de diez.

El trabajo realizado por Clara Brugada como jefa de Gobierno alcanzó una calificación

de 7.2. El combate a la corrupción logra 6.8, en tanto las acciones contra el desempleo logran 6.6.

El tema de la seguridad pública, uno de los que suele ser más sensible para la ciudadanía, queda apenas una décima abajo (6.5), lo que representa una buena calificación en los estándares nacionales.

Como se mencionó previamente, las opiniones “Muy Malas” en torno a la mandataria son notablemente reducidas, pero aun sumando las opiniones malas a secas, la desaprobación directa a Brugada llegaría apenas a 20 por ciento, es decir, sólo 1 de cada 5 ciudadanos.

En términos generales, la buena calificación de la jefa de gobierno de la Ciudad de México no se ve afectada por ciudadanos indecisos, que son pocos a la fecha (un 7 por ciento). Lo anterior quiere decir que la mayor parte de los ciudadanos tiene ya una apreciación sobre lo que está haciendo la jefa de Gobierno y no se la guarda, la expresa. Los resultados, como puede verse, son muy positivos para la morenista.

Nota Metodológica: Entrevistas personales “cara a cara” en el domicilio. Total de entrevistas estimado de mil 200 viviendas en la CDMX, de las cuales se obtuvo un 31.9% de tasa de no respuesta. Niveles de precisión en las principales variables, a un nivel de confianza del 95%, son alrededor de ±3.46% de margen de error en los indicadores globales. Después de lo ajustes estadísticos, se considera como base 817 entrevistas cara a cara con fecha de levantamiento del 8 al 11 de Octubre del 2025.

En general, ¿diría que aprueba o desaprueba la forma en que está gobernando?

Balance de Opinión Positivos menos Negativos S/N: No la conoce Sin opinión No sabe NR

Sanas, Infancias Protegidas, Ciudad que Cuida a Quienes Cuidan y la pensión universal para hombres mayores de 60 años. También mencionó la consolidación de un gobierno feminista que promueve la Red de Mujeres Siempre Vivas, el Sistema de Consulta de Deudores Alimentarios, y la autonomía económica de las mujeres. “Gobernamos para todas y todos, con el pueblo todo y sin el pueblo nada”, concluyó Brugada, al asegurar que la capital seguirá siendo “la ciudad de la esperanza, de la igualdad y de la transformación”.

DIPUTADOS DEL PAN DEJAN EL PLENO ANTES DE CIERRE

Finalmente, Brugada afirmó que su administración está comprometida con erradicar cualquier forma de corrupción inmobiliaria en la capital, al señalar que no se permitirá que “se lucre con

los derechos de la gente ni se hagan negocios al amparo del poder”. La frase “no más cárteles inmobiliarios en la Ciudad de México” provocó la salida de los diputados locales del PAN y de su dirigencia capitalina del salón de plenos, mientras legisladores y alcaldes de Morena respondían con gritos de apoyo a la mandataria.

Momentos antes, la coordinadora morenista Xóchitl Bravo había mencionado el tema de la vivienda y rechazado el lucro con ese derecho, al subrayar que “el Cártel Inmobiliario nunca más debe regresar a esta ciudad”. Tras el incidente, las y los panistas calificaron las alusiones como una falta de respeto, mientras que Brugada respondió que no había dirigido su mensaje a ningún partido y recordó que fue un diputado de Acción Nacional quien abordó el tema previamente. “El que nada debe, nada teme; no lo decimos nosotros, lo dice la Ciudad”, expresó.

Evaluación de Acciones de Gobierno - Promedio

Trabajo realizado por Clara Brugada como Jefa de Gobierno de CDMX

Acciones para mejorar la seguridad pública que viene realizando la administración del Gobierno de la CDMX

Acciones para combatir el desempleo

Acciones para combatir la corrupción

Desempeño y el trabajo que viene reallizando el equipo de trabajo del Gobierno de la CDMX

ApruebaDesaprueba
Viene de la anterior

Línea 1 se construyó en 2 años... remodelación ya lleva más de 3

El costo del boleto era de 1.20 en 1969; actualmente cuesta 5 pesos, desde el 2013

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro es una de las obras más emblemáticas de la Ciudad de México, fue un proyecto impulsado durante el gobierno de uno de los presidentes más criticados en la historia de México, Gustavo Díaz Ordaz, como una respuesta urgente al crecimiento urbano y demográfico del entonces Distrito Federal; su primera Línea, la L1, “la línea rosa”, fue construida en sólo dos años y tres meses. Más de medio siglo después, esa misma línea se encuentra en un proceso de renovación que avanza con lentitud y polémica.

El 4 de septiembre de 1969 la Ciudad de México celebraba un logro sin precedentes, la inauguración de la Línea 1 del Metro, contemplaba sólo 16 estaciones que recorrían 12.6 kilómetros de Zaragoza a Chapultepec, un sistema moderno que prometía transformar la movilidad de la capital. Fue la primera línea del Metro en México y la segunda en América Latina, solo detrás del Subte de Buenos Aires inaugurado en 1913.

Mientras en los años sesenta se logró construir de cero una lí-

La reapertura total está contemplada a mediados de noviembre de 2025. La Línea fue inaugurada por el presidente Gustavo Díaz Ordaz el 4 de septiembre de 1969.

nea en tiempo récord, hoy la rehabilitación de ese mismo tramo (con 4 estaciones más) lleva más de tres años y aún no concluye.

De a cuerdo con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, finalmente será inaugurada totalmente a mediados de noviembre.

Las excavaciones, la instalación de las vías y la construcción de túneles y estaciones tomaron 27 meses de trabajo antes de su inauguración.

COSTO INICIAL 1.20 PESOS

La mañana del 4 de septiembre de 1969, Díaz Ordaz se presentó en la plaza de los Insurgentes para dirigir la ceremonia de inauguración. Fue hasta el día siguiente que los torniquetes del Metro se abrieron al público; ése día se registraron más de medio millón de usuarios, en ese entonces el costo del boleto —que desapareció en abril 2024— era de sólo 1.20 pesos. En 2022, la renovación ocurre en un contexto distinto con retos estructurales y operativos muy distintos a los de los 60’s, con 20 estaciones, 18.8 kilómetros de longitud, infraestructura vieja, fallas y accidentes que han puesto a prueba su seguridad; así como presupuestos limitados, una demanda diaria de millones de pasajeros que no pueden prescindir del servicio y un costo de entrada de 5 pesos, que se ha mantenido desde diciembre del 2013.

Durante el periodo de la rehabilitación se han hecho tres aperturas de distintos tramos; lamentablemente, a pesar de que las estaciones ya están renovadas, se han reportado retrasos en el servicio y también problemas de filtración de agua, lo que demerita los trabajos realizados.

Los trabajos de la rehabilitación iniciaron en julio de 2022, bajo la administración de la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, con el fin de mejorar el servicio a los usuarios —hacerla más rápida y segura—, modernizando las vías, trenes y sistemas eléctricos. Pero se han enfrentado algunos desafíos que provocaron retrasos, afectando a usuarios y generando cuestionamientos sobre la planeación.

La construcción de la línea rosa empezó el 19 de junio de 1967, el proyecto se ejecutó con maquinaria pesada, obreros que trabajaban día y noche y una visión de modernidad; fue diseñado por el ingeniero Bernardo Quintana y el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quienes se inspiraron en los sistemas de transporte de ciudades como París y Londres.

La L1 fue el inicio de un Sistema de Transporte vital para la capital que hoy cuenta con 12 Líneas, 195 estaciones y 226.55 kilómetros de extensión. Sus trenes, pasillos y andenes son un punto de encuentro para más de 4 millones de usuarios diarios.

Además de su función como transporte, el sistema alberga una vasta expresión cultural, con murales, exposiciones y los íconos gráficos que identifican cada estación y se ha consolidado como el medio de transporte más rápido, accesible y uno de los más económicos de la capital.

La construcción de la línea rosa empezó el 19 de junio de 1967

Fue la primera línea del Metro en México y la segunda en América Latina, detrás del subterráneo de Buenos Aires en 1913

Brugada: corazón de la transformación nacional

Más allá del balance administrativo multitemático, una virtud nada menor en un contexto de críticas sobre la predominante concentración en la empatía política y social, el informe de ayer de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ante el Congreso local, ratificó la continuidad con acento propio: el legado de la transformación nacional como punto de origen de una nueva etapa del Obradorismo.

En su posicionamiento, el diputado del Partido Verde, Manuel Talayero, muestra claro sentido de atención política: “que se escuche fuerte y claro, bajo su liderazgo esta ciudad será el corazón que impulse el nuevo ritmo de la transformación nacional”. Crónica publica hoy la tasa de aprobación claramente mayoritaria de Brugada: 68 por ciento.

La Ciudad de México es, en la visión de Brugada, génesis cotidiana del movimiento gobernante del país. Un laboratorio político donde la justicia social se traduce en proximidad, convivencia y confianza sin descuidar administración, mujeres, cuidados, obra pública, seguridad y asertividad legislativa. La convicción es la de gobernar para el servicio y mantener viva la energía transformadora de un pueblo que no se resigna a la desigualdad. Y aludiendo hasta los baches, donde existe un enorme reto de realidad y percepción.

Sobre las observaciones, Brugada insiste en relación con la Presidenta Claudia Sheinbaum “aquí no hay diferencias de gobierno en cuanto a proyecto. Aunque quieran dividirnos somos un solo proyecto”. Ella es, dijo, “la mejor aliada” de la CDMX. La frase, dirigida al Congreso en presencia del Secretario del Trabajo, Marath Bolaños, representante de la mandataria nacional, enfatiza la continuidad estratégica por encima de la diferencia en el estilo de gobernar.

Esa cercanía incluyó también

una alusión cariñosa a nuestros compañeros Ximena Guzmán y José Muñoz: “este año viví uno de los momentos más difíciles de mi vida cuando fui informada del ataque y del lamentable fallecimiento de mis compañeros”. La administración ha logrado reducir otros 8 puntos porcentuales el homicidio doloso agregando ritmo a los avances de la administración previa. El Primer Informe ordenó los progresos en una coherente multidimensionalidad no predominantemente enfática en los programas sociales. La Ciudad de México creció económicamente —con un aumento de 33 por ciento en Inversión Extranjera Directa, 5 por ciento más en turismo y 60 mil nuevos empleos formales— y lo hizo sin desarticular ninguna prioridad programática o macroeconómica. Es la entidad más competitiva del país porque aprendió a traducir la política social en productividad. El mensaje mostró también cómo la gestión territorial puede convertirse en política de justicia e impulso al desarrollo. La seguridad, por ejemplo, no se explicó en términos de fuerza, sino de cohesión. Aludió al esfuerzo para llegar a la baja en delitos de alto impacto, 14 por ciento menos incidencia respecto de lo alcanzado en la administración previa gracias a la cooperación vecinal, videovigilancia inteligente —la más amplia del continente operada por el C5, incluso superior a la de Nueva York— y la proximidad institucional. El Informe fue también un acto político de madurez institucional. En un Congreso plural, donde las fracciones opositoras reconocieron el tono de civilidad, diálogo y apertura del gobierno capitalino, aun cuando las y los diputados del PAN abandonaron la sala antes de concluir el evento solemne. La presentación de Andrés Atayde, la mejor de la oposición como precisa fue la alusión política de la líder parlamentaria morenista Xóchitl Bravo.

Brugada retomó la fecha del 12 de octubre como símbolo de reivindicación de la historia desde los pueblos originarios hasta las revoluciones sociales el mismo día en que Donald Trump reivindicó a Cristóbal Colón. En nuestra CDMX, la identidad territorial es también origen de la herencia nacional del Obradorismo.

PUNTO Y SEGUIDO Ciudad en marcha

Gobernar la Ciudad de México nunca ha sido sencillo. La capital exige temple, sensibilidad y constancia para atender lo urgente sin perder de vista lo importante. En su Primer Informe de Gobierno, Clara Brugada Molina, dejó claro que pese a un año marcado por lluvias atípicas, protestas por la gentrificación y una agenda pública intensa, la capital no se detiene: se reorganiza, se adapta y sigue avanzando.

Antes de ingresar al recinto de Donceles, la Jefa de Gobierno recibió el Bastón de Mando de manos de la Abuelita Amalia y la antropóloga Teresa Herrera, mujeres sabias originarias de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco. El gesto, cargado de simbolismo y respeto, recordó que la autoridad también se sostiene en la legitimidad cultural y en la conexión con los pueblos originarios. Un acto que habló más de raíces que de política, y que reflejó a una mandataria que entiende la importancia de gobernar con memoria y con comunidad.

En su mensaje ante el Congreso de la Ciudad de México, Bru-

gada presentó cifras que respaldan su discurso de continuidad y consolidación: un incremento del 26% en los ingresos locales, un desendeudamiento del 1.8% y una inversión pública de 44 mil millones de pesos, lo que permitió sostener proyectos clave en infraestructura, seguridad y bienestar. En materia económica, destacó un crecimiento del PIB del 3% y una inversión extranjera récord de 19 mil millones de dólares; mientras que en seguridad, los delitos de alto impacto bajaron 60% y los feminicidios 48%, según cifras oficiales.

En su informe también subrayó avances sociales: dos millones de beneficiarios de programas como Mi Beca para Empezar, Mercomuna y Vida Plena, así como la creación del Sistema Público de Cuidados, una apuesta por reconocer el valor del trabajo doméstico no remunerado. A esto se suma el primer programa de vivienda pública en renta del país y la futura Ley de Rentas Justas, una respuesta directa al fenómeno de la gentrificación y a los abusos inmobiliarios que encarecen la vida urbana.

En un tono de conciliación política, la mandataria local propuso establecer un diálogo republicano entre poderes para construir una agenda común por la ciudad. Y aunque reconoció las críticas, insistió en que su gobierno escucha, corrige y avanza. El balance de este primer año no es menor: menos deuda, más inversión, más seguridad y más inclusión. Pero la capital es una ciudad de contrastes: tan desafiante como esperanzadora. Los siguientes cinco años serán decisivos para traducir el discurso de la “Ciudad de la Transformación” en una realidad cotidiana para todos sus habitantes. Gobernar la capital de un país es, siempre, un ejercicio de resistencia. Y si algo demostró este primer año, es que Clara Brugada no evade los retos: los enfrenta con la convicción de quien cree que la justicia social también se construye desde lo local.. Vivo la noticia, para contarle la historia.

@juanmapregunta

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP:1246/2019

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE HÉCTOR JOSÉ AVALOS SUSANO Y NOHEMÍ JULIETA GALLO TOVAR, EXPEDIENTE NÚMERO 1246/2019, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SEÑALÓ LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTITRÉS DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA SIN SUJECIÓN A TIPO, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO IDENTIFICADO COMO: “VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL MARCADA CON EL NUMERO 3 (TRES), DEL LOTE 46 (CUARENTA Y SEIS), DE LA MANZANA 29 (VEINTINUEVE), SECCIÓN II, UBICADA EN LA 2DA CERRADA DE BOULEVARD LOS HÉROES CHALCO, NUMERO 13 (TRECE), PERTENECIENTE AL CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL, SOCIAL, PROGRESIVO, INTERÉS SOCIAL Y COMERCIAL Y DE SERVICIOS), DENOMINADO “LOS HÉROES CHALCO”, UBICADO EN CHALCO, ESTADO DE MÉXICO”, CUYAS MEDIDAS Y COLINDANCIAS OBRAN EN EL AVALÚO RENDIDO EN AUTOS, SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $480,000.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, LOS POSTORES DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE AL JUZGADO, MEDIANTE BILLETE DE DEPOSITO, UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO, DE LA CANTIDAD FIJADA, MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO EXPEDIDO POR EL BANCO DEL BIENESTAR, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁ ADMITIDO.

CIUDAD DE MÉXICO, A 15 DE AGOSTO DE 2025. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”.

LIC. RODRIGO ALFREDO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES DEBIENDO

MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO, EN LOS TABLEROS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO EXHORTADO, EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN DE ESA LOCALIDAD QUE DESIGNE EL C. JUEZ EXHORTADO, O EN LOS TÉRMINOS QUE LA LEGISLACIÓN PROCESAL DE ESA ENTIDAD CONTEMPLE.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGESIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:514/2021

EDICTO

PRIMERA ALMONEDA

EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO

POR HSBC MÉXICO, S.A. ACTUALMENTE SUS CESIONARIOS YESIKA SOCORRO

CUELLAR MORENO Y ROGELIO ORTEGA CEDILLO EN CONTRA DE JEANNIE

CAPAL CAPILI, EXPEDIENTE 514/2021 LA C. JUEZ INTERINA VIGE$IMO DE LO

CIVIL DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE ---------------------------------------------------------------- AUTO A DILIGENCIAR.-------------------------------------CIUDAD DE MÉXICO, A CINCO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL

VEINTICINCO. --------------------------------------------------------------------------------

A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA PRESENTADO POR EL MANDATARIO

JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA Y ATENTO AL ESTADO DE LOS AUTOS CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 570, 572, 573 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE SEÑALAN LAS DOCE HORAS DEL DÍA VÉINTITRES DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL INMUEBLE UBICADO EN CALLE CERRADA DE LAS GRANJAS, NÚMERÓ 117, DEPARTAMENTO D503, PLANTA 5 NIVEL, EDIFICIO TORRE D, COLONIA EL JAGUEY, AZCAPOTZALCO CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO EL PRECIO DE REMATE DEL AVALÚO QUE OBRA EN AUTOS, QUE CORRESPONDE A LA CANTIDAD DE $1,920.000.00 (UN MILLÓN NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), SIENDO POSTURA LEGAL EN TÉRMINOS DE LO PRESCRITO POR EL ARTICULO 573 DEL CÓDIGO PROCESAL DE LA MATERIA, LA QUE ALCANCE A CUBRIR LAS DOS TERCERAS PARTES DEL AVALUO FIJADO AL BIEN INMUEBLE LITIGIOSO CITADO CON ANTELACIÓN, ES DECIR, LA CANTIDAD DE $1,280,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL); DEBIENDO DEPOSITAR LOS POSIBLES POSTORES EL DIEZ POR CIENTO DE LA CANTIDAD QUE SIRVIÓ COMO BASE PARA DICHO REMATE, $192,000.00 (CIENTO NOVENTA Y DOS MIL 00/100 MONEDA NACIONAL) EN TAL VIRTUD, PUBLÍQUENSE LOS EDICTOS DE ESTILO, CONVOCANDO POSTORES, POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DEL REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, EN LOS TABLEROS DE AVISO DE ÉSTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”. PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA LOS LICITADORES INTERESADOS, DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE POR CUALQUIERA DE LOS MEDIOS AUTORIZADOS POR LA LEY, UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO DEL VALOR DEL BIEN, QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDAS, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 570, 572, 574 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, HOY CIUDAD DE MÉXICO.-----NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA MAESTRA REMEDIOS MANI MARTÍNEZ, JUEZ INTERINA VIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANTE EL DOCTOR DÁVID LOPEZ MORA, SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. --------------------------------------------------------DOS RUBRICAS ILEGIBLES.------------------------

SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO VIGESIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO

DOCTOR DAVID LÓPEZ MORA

Gaza, año 0: claves sobre el futuro del lugar más apocalíptico de la Tierra

El plan de Trump permite la liberación de los rehenes y prisioneros palestinos, el alto el fuego y la ayuda humanitaria

Oriente Medio

¿QUIÉNES ESTARÁN EN LA CUMBRE DE LA PAZ DE SHARM EL SHEIJ?

Los líderes de una veintena de países, entre ellos los presidentes de Francia, España y Turquía, Emmanuel Macron, Pedro Sánchez y Recep Tayyip Erdogan, así como los primeros ministro s de Reino Unido, Keir Starmer, y Canadá, Mark Carney, que han reconcocido al Estado palestino. También asistirán el canciller alemán, Friedrich Merz, que no reconoce a Palestija y es el aliado europeo más cercano a Israel, por el complejo de culpa derivada del Holocausto.

Estarán también el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, el anfitrión de la Cumbre de Sharm el Sheij, el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi y el que va a acaparar todo el protagonismo: Donald Trump.

¿QUIÉNES NO ESTARÁN?

La ausencia más notable será la del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. No por miedo a ser arrestado en cumplimiento de la orden de captura por crímenes de guerra, sino por la tensión con el ala dura de su gobierno y la profunda animadversión que genera entre los líderes musulmanes presentes, por el genocidio en marcha en la Franja de Gaza, pero sobretodo por el ataque israelí a Qatar del 9 de septiembre.

Otra incógnita es si participará algún miembro de la dirección política de Hamás que negoció el acuerdo, como el líder negociador Jalil al Haya, superviviente precisamente del ataque Doha contra los líderes políticos del movimiento islamista que siguen con vida. Quienes han rechazado expresamente la invitación son las autoridades iraníes, que se sigue negando a reconocer la existencia del Estado judío.

¿QUÉ SE HA APROBADO EN LA PRIMERA FASE DEL ACUERDO?

Lo más urgente y que es una realidad desde este domingo: la entrada de ayuda humanitaria a la Franja, que Israel bloqueó deliberadamente, provocando hambruna y causando una furia global contra la crueldad israelí.

Hamás entregará los 20 rehenes vivos. Inmediatamente después, Israel liberará un grupo proporcional de prisio-

neros palestinos, de los 1,959 prisioneros palestinos acordados (incluyendo 250 con cadenas perpetuas).

En un segundo intercambio, serán entregados a los familiares los restos de algunos de los 28 rehenes que murieron en dos años de confinamiento.

La decisión de hacer este canje de forma escalonada se acordó por la profunda desconfianza mutua y para evitar el incumplimiento de una de las dos partes incumpla. El proceso se realizará bajo supervisión internacional hasta completar el intercambio total.

¿ALGUNAS DE LAS PARTES HAN INCUMPLIDO EL ACUERDO FIRMADO?

Sí, Israel ha seguido abriendo fuego contra Gaza después de la entrada en vigor del alto el fuego el 9 de octubre de 2025. Al menos un ataque aéreo fue reportado el 10 de octubre, causando decenas de víctimas, si bien, el sábado y el dom No es la primera vez que el gobierno de Netanyahu viola una tregua.

Dos meses después del regreso al poder de Donald Trump, quien decía entonces de convertir la Franja en un “infierno”, si Hamás no liberaba todos los rehenes y no de forma escalonada como se estaba haciendo, su aliado Netanyahu decidió romper el alto el fuego y de una manera feroz, disparando el número de palestinos muertos y la agonía de los familiares de los rehenes.

¿POR QUÉ EL ALTO EL FUEGO AHORA PODRÍA SER DIFERENTE AL DE MARZO?

Porque el último acuerdo entre Israel y Hamás fue obra del presidente demócrata Joe Biden y el alto el fuego de ahora es mérito de Trump y no va a consentir que nadie eche por tierra su plan de paz, por el que quiere ser reconocido univer-

salmente.

Trump es la mejor garantía de que este acuerdo de paz puede salir adelante, porque es su plan de paz.

¿QUÉ PODRÍA TUMBAR EL PLAN DE PAZ DE TRUMP?

Que una de los dos bandos incumpla su parte y esto no está en garantizado.

No están claros los planes de retirada israelí de la Franja ni los calendarios ni si finalmente la retirada será del todo completa. Pero la incógnita es el futuro de Hamás, que aceptó a renunciar al poder, pero se resiste a dejar las armas.

Si no cumple el desarme acordado, sería la excusa del sector ultranacionalista israelí para restregarle a la cara a Netanyahu que estaba equivocado y que la única solución es la aniquilación de Hamás y forzar a los palestinos al exilio y que Israel se anexione Gaza.

¿CÓMO SE PODRÍA FORZAR A ISRAEL Y HAMÁS A QUE CUMPLAN EL PLAN DE GAZA?

A priori, garantizar que Israel cumpla parece más fácil que lo haga Hamás. En 12 meses hay elecciones en Israel y Netanyahu, que necesita desesperadamente aferrarse al poder para evitar ir a juicio por corrupción, podría venderse como el político que devolvió a los rehenes a casa (aunque sólo 20 vivos) y que logró la “rendición” de Hamás. Además, depende de Trump y si le lleva la contraria, el flujo de dinero y armas de EU a Israel podría cortarse drásticamente. Más complejo es garantizar que Hamás se desarme . Qatar tiene el poder de dejar de financiar a Hamás, como lleva años haciendo, dinero con el que el movimiento palestino compra las armas que le surte Irán. Sin armas, Hamás di-

fícilmente puede sostenerse. La otra manera de lograr que Hamás desaparezca es la rápida creación de una policía palestina, entrenada y supervisada internacionalmente.

FINALMENTE, ¿QUÉ FALTA PARA UNA PAZ DURADERA EN ORIENTE MEDIO?

Un Estado palestino y que sea democrático, no un campo de entrenamiento de terroristas y de adoctrinamiento de “mártires” del odio para preparar el próximo ataque a Israel, como el que desgarró al país el 7 de octubre de 2023. No es posible pensar que puede haber una paz duradera en la región más conflictiva del mundo si se sigue negando al pueblo palestino un derecho del que gozan casi todos los pueblos del mundo: un Estado soberano, que sea viable económicamente y que no esté subyugado a otro. Pero Trump y desde luego los ultras israelíes, empezando por Netanyahu, se niegan a aceptar esta realidad, de igual manera que Irán y sus satélites armados Hezbolá y Hamás se niegan a aceptar la existencia de un Estado judío. Hay que romper esta espiral del odio. Los israelíes y los palestinos se merecen lo mismo: dejar de estar secuestrados por los extremistas. Pocas veces se ha dado la circunstancia de que un solo hombre tiene el poder de influir sobre Israel y sobre los árabes como Trump, por eso logró la liberación de rehenes y un alto el fuego. Si realmente quiere ser merecedor del Nobel de la paz en 2026, debe usar ese poder y tener la valentía de convencer a los israelíes de que los palestinos no son esclavos ni ciudadanos de segunda, sino personas que llevan seis décadas reclamando el derecho a un Estado.

Israelíes llenan la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, a la espera de la liberación y el fin de la pesadilla.

Homenajearán a Arturo Rosenblueth, pionero de la cibernética, ahora la IA

El Colegio Nacional ofrece este lunes a las 18:00 horas la mesa “Celebración de los 125 años del nacimiento de Rosenblueth”

Recuerdo

Adrián Figeuroa Nolasco academia@cronica.com.mx

El pasado dos de octubre se cumplieron 125 años del nacimiento de Arturo Rosenblueth Stearns (1900-1970), uno de los científicos más importantes de la historia de México y cuyos trabajos sentaron las bases de la cibernética, hoy conocida como inteligencia artificial.

Pablo Rudomin, su alumno y después colega, señala que Arturo Rosenblueth trabajó con Walter B. Cannon, Norbert Wiener, Walter Pitts y Julian Bigelow, tanto en la Universidad de Harvard y el MIT. En México estuvo en el Instituto Nacional de Cardiología.

En 1946, Arturo fue parte del grupo que fundó la Academia de la Investigación Científica y en 1960 establece el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav). Este lunes 13, añade el Premio Crónica, Pablo Rudomin, se llevará a cabo el homenaje “Celebración de los 125 años del nacimiento de Arturo Rosenblueth: De la cibernética a la inteligencia artificial. Las neurociencias en México y el mundo”, en el Colegio Nacional.

Pablo Rudomin, en entrevista y primer mexicano en recibir el Premio Príncipe de Asturias, dijo que las contribuciones de Rosenblueth fueron múltiples y muy buenas: algunas a nivel experimental para entender el funcionamiento del sistema nervioso y otras a nivel teórico y filosófico. “Pero sobre todo sus estudios conjuntos con Cannon, Wiener, Pitts y Bigelow dieron lugar a la cibernética y, con el tiempo, se transformó en la inteligencia artificial.

Lamentablemente, añade, esta contribución no la hemos podido apreciar en toda su dimensión. “Usualmente nos olvidamos de la gente cuando ya no está entre nosotros, por eso, esta mesa en el Colnal busca recordar los avances y aportaciones de Rosenblueth Stearns.

GRAN HOMBRE

Pablo Rudomin recuerda a Arturo y señala que “era una persona de dimensiones extraordinarias, tanto por sus contribuciones en la fisiología y la filosofía, como por haber promovido la actividad

multidisciplinaria”.

Para su desarrollo como científico, Arturo coincidió con una serie entornos: tuvo una beca Guggenheim en la Universidad de Harvard, se volvió la mano derecha de Cannon, quien lo propuso para que lo sucediera como jefe de departamento en la Universidad, pero hubo mucha oposición entre los miembros de ésta. Alegaban que Arturo tenía un carácter irascible, que se enojaba y discutía todo. Otros adujeron a su origen judío, aunque ya su familia se había bautizado, y otros a su origen mexicano. Inclusive le estaban pidiendo que, si quería quedarse, debería cambiar de nacionalidad, pero él decidió regresar a México, tiempo en que se estaba fundando el Instituto de Cardiología. El doctor Igna-

cio Chávez lo invitó y él aceptó. Fue un cambio importante para México. Primero la investigación que se hizo en el Instituto Nacional de Cardiología, donde algunos tuvimos la fortuna de ser estudiantes suyos. “Yo entré en el año de 1957, estuve en Cardiología con él y luego me ayudó tener la beca Guggenheim. Años después, cuando estaba en Italia y se fundó el Cinvestav, Arturo s me invitó a ser parte del Centro y ahora tengo 60 años ahí”.

En el Cinvestav, añade, Arturo estableció una serie de principios de investigación científica y de colaboración, que persisten sobre en la institución.

Pablo Rudomin cuenta: “Fui afortunado porque tuve una relación buena con él, siempre me apoyó y me estimu-

laba, pero era muy estricto. Tenemos muchas anécdotas juntos. Una es sobre es la foto que sale en el póster de la conferencia. Se trata de la silla que él usaba para sus experimentos en el Cinvestav. Cuando falleció, la agarré y la tengo en mi laboratorio, como un símbolo y cuando alguno de mis alumnos hace algo bien, lo dejo sentarse en esa silla, para que lo atrape el espíritu del maestro Arturo y se vuelva mejor. En lo que a mí respecta, me trató como un hijo. Fue mi padrino de bodas, el que iba a ser de doña Flora era Diego Rivera, pero murió un mes antes”.

En el Cinvestav, agrega Pablo Rudomin, siempre me apoyó y recuerdo que él tenía la idea que las computadoras eran carísimas. “Cuando saqué un donativo y pedía una pequeña computadora a EU, bueno, en esa época no era pequeña, eran todos unos santos armatrostes y que por cierto está en el Museo de Tecnología del Politécnico, fue una odisea convencerlo, porque se necesitaban fondos adicionales. De hecho, fueron esas las primeras discusiones que tuve con él, pero logré su apoyo y fue la primera computadora que llegó a México, en la cual se podían procesar datos en línea, es decir, directamente del experimento y tener la retroalimentación. ¡Una novedad extraordinaria!”.

Otra de las anécdotas, es que cuando estábamos en el Instituto Nacional de Cardiología, convocaba una reunión los jueves por la noche en su casa. No tenía hijos, entonces casi nos adoptó como tales. Íbamos, cenábamos y luego se ponía a tocar el piano. Tuvimos una relación bastante intensa. Murió joven, aunque en esa época 70 años nos parecía una persona muy vieja. Ahora es la juventud de la tercera edad los 70 años.

PARTICIPANTES

Pablo Rudomin señala que el doctor Carlos Coello insistió en que los participantes en el homenaje sean de El Colegio Nacional o investigadores del Cinvestav.

Sobre los temas, añade que el doctor Coello hablará sobre cibernética e inteligencia artificial, el doctor Rafael Gutiérrez se referirá a los cambios de transmisión química y eléctrica, que era el martillo de discusión con Cannon.

También, agrega, se va a presentar Eugenio Friccione y su discurso versará sobre el problema mente-cerebro y, además, invitamos al doctor Enrique Hernández Lemus, quien es un físico con el que hemos colaborado mucho para que hable del papel de los modelos en ciencia, refiriéndose a un trabajo que escribieron Wiener y Rosenblueth.

Arturo Rosenblueth Stearns (1900-1970).

“En México la comunidad científica no es suficientemente grande para lo que requiere el país”

Tener una ciencia de calidad genera riqueza y da la posibilidad de resolver problemas nacionales, añade Laura Alicia Palomares, quien recibirá el Premio Crónica en el área de Ciencia y Tecnología

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

La ciencia de calidad per se genera riqueza y tiene la posibilidad de resolver problemas nacionales, además nos ayuda a tomar mejores decisiones, sus innovaciones se traducen en empleos de mayor valor agregado y produce conocimientos, “desafortunadamente en México, la comunidad científica no es suficientemente grande para lo que requiere el país”, dice la doctora Laura Alicia Palomares.

El próximo 22 de octubre la directo-

ra del Instituto de Biotecnología de la UNAM recibirá el Premio Crónica en el área de Ciencia y Tecnología en el auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, y en entrevista habla de la ciencia, de su difusión y de las vacunas, entre otros temas.

Sobre el acercar a los niños y jóvenes a las ciencias, dice que “cuando vemos cómo se interesan, podemos creer que estamos sembrando la semilla de la curiosidad y deseo de aprender”.

Cuenta que los que se dedican a la ciencia “no tenemos en nuestras expectativas volvernos millonarios o algo así, pero sí es importante que haya una certeza de que habrá un nivel de vida ade-

cuado para vivir sin preocupaciones. Es decir, una digna medianía, como dirían ahora nuestros gobernantes”.

¿CÓMO RECIBE EL PREMIO CRÓNICA?

Ya lo conocía y sabía quienes fueron los galardonados, pero ahora que fui seleccionada, me di cuenta que la magnitud del reconocimiento es mucho mayor de como la percibía. Entonces, me siento muy satisfecha y, por otro lado, muy humilde al ver a quienes han recibido este gran premio.

Porque es un reconocimiento que va más allá del ámbito académico y como lo veo busca acercar las ciencias a la sociedad. Entonces, creo que es una gran

La doctora Laura Alicia Palomares es directora del Instituto de Biotecnología de la UNAM / Foto: Alejandro Camacho

manera de acercarnos a la sociedad, de dar a conocer lo que se está haciendo en México con criterios que van más allá de las métricas comunes de la vida académica, que siempre es cuántos artículos publicados tienes, cuántos alumnos tienes… Lo otro importante del premio, es que entregado más por la sociedad civil que por instancias académicas, eso lo hace muy valioso.

¿POR QUÉ NECESITAMOS TENER CIENCIA DE CALIDAD?

Porque la ciencia per se genera riqueza y tiene la posibilidad de resolver problemas nacionales. También cierra círculos virtuosos a través de la innovación y genera conocimiento que se traduce en empleos de mayor valor agregado para las personas. Es muy diferente un entorno económico basado más en actividades primarias, como las agrícolas, que los entornos donde hay innovación y alta tecnología.

Desafortunadamente en México, la comunidad científica no es suficientemente grande para lo que requiere el país. Tiene grandes profesionales, pero no son suficientes, y considero que conforme se amplíe ese número de investigadores, también habrá un ecosistema que favorecerá la formación de estos círculos virtuosos científicos que resulten en una ganancia para los mexicanos.

Esto tiene una gran ventaja: ya no podrán seguir vendiéndonos espejitos. Al tener en México altas capacidades científicas y tecnológicas, nos permitirá interactuar con otros países de otra manera. Como ya mencioné, que no nos vendan espejitos. Conocemos muchas historias de cosas que llegaron a México y no tienen la calidad o que simplemente no tienen el sustento científico que deben tener. También una ciencia de calidad y amplia nos permitirá interactuar con otros países en otro nivel de diálogo.

HAY OTRO PUNTO IMPORTANTE, DOCTORA, LA CIENCIA QUITA MIEDOS Y NOS MUESTRA SUS BENEFICIOS, MUY ALEJADOS DE LOS ANTIVACUNAS O LAS MENTIRAS QUE SALIERON CON LA PANDEMIA DE COVID-19. ¡Claro, por supuesto! Nos ayuda a tomar mejores decisiones. Y aquí de nuevo la importancia de este tipo de reconocimientos como el Premio Crónica, que ayuda a acercar el conocimiento a la sociedad y en esto también se vuelve muy importante la labor de nosotros los científicos para divulgar lo que hacemos, interaccionar con las comunidades.

Por ejemplo, el Instituto de Biotecnología lleva una vez al año El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia a escuelas primarias vecinas. Y, aunque estamos atendiendo a un pequeño grupo, sí vemos cómo su mirada cambia al conocer las ciencias. Es ver cómo hay un despertar mediante lo que es el conocimiento y la visión científica. Entonces, este tipo de iniciativas como el de la Crónica, muestran a la sociedad lo que está pasando en México en cuanto al desarrollo científico. Estos son los esfuerzos que debemos hacer para acercar la ciencia a la población, una actividad indispensable para el desarrollo del país. Y algo también im-

portante es la formación del personal docente, porque en los temas científicos y técnicos, ellos son quienes lo transmiten a sus estudiantes.

¿ACERCAR LA CIENCIA A LOS NIÑOS ES SUSTANCIAL PORQUE LES PUEDE CAMBIAR LA VIDA?

Esto es fundamental y cuando vemos cómo se interesan, es importante, porque creemos que estamos sembrando la semilla de la curiosidad y deseo de aprender. Pero esto no se queda ahí, muchas veces visitamos, por ejemplo, en Cuernavaca la Plaza de Armas y ahí hay personas de todas las edades, personas incluso de la tercera edad, que no tuvieron la oportunidad de recibir una educación y preguntan, se sorprenden, al estar frente a los experimentos o conocimientos.

Lo anterior es algo que los científicos debemos entender y darle la importancia que tiene el transmitir conocimientos. Es un gran privilegio que tenemos al poder hacer ciencia y ofrendarla al resto de la población.

Y esa curiosidad que tenemos, debemos mostrarla a la sociedad. Ese estar inquieto, de preguntarse todo, de cuestionarse todo y, como bien dijo usted, no dejarse llevar porque dice no sé quién, o que me dijo la comadre, o porque lo dice algún gobernante. Generalmente son ideas incorrectas, sin sustento.

MAESTRA, EN ESTE CAMPO DE LLEVAR A LA CIENCIA, ¿QUÉ NOS HACE FALTA EN MÉXICO PARA QUE HAYA MÁS ESTUDIANTES, MÁS GENTE QUE LE INTERESE LA CIENCIA? ¿QUÉ LE HACE FALTA A LA CIENCIA? Hablamos de recursos, de espacios físicos y de programas que sean completamente divertidos para los niños y atractivos para los adolescentes… Lo que debemos crear son ecosistemas, ya que nos referimos, que sean favorables para que pueda haber un desarrollo científico. Y estos entornos favorables, por un lado, requiere investigadores e investigadoras, que como ya mencioné, es menor que el que se esperaría para una economía de nuestro tamaño.

Por lo que es importante que las personas que se dedican a la ciencia, pues, tengan un trabajo. Los que nos dedicamos a la ciencia no tenemos en nuestras expectativas volvernos millonarios o algo así, pero sí es importante que haya una certeza de que habrá un nivel de vida adecuado para vivir sin preocupaciones.

No tenemos en nuestras expectativas volvernos millonarios o algo así, pero sí es importante que haya una certeza de que habrá un nivel de vida adecuado para vivir sin preocupaciones

Es decir, una digna medianía, como dirían ahora nuestros gobernantes. Y esto, la única manera de crearlo, tiene que ver con el sector productivo nacional que debe avanzar en sus apoyos y, por otro lado, se requiere de certeza que no ha existido en el país. Sabemos que hay cambios y no tenemos una política científica estable de largo plazo, sino, que cada gobernante en turno llega cambia las cosas.

A estos mandatarios se le ocurren algunas ideas y luego los inversionistas o los empresarios no saben qué va a pasar. Conocemos que el empresario nacional es muy adverso al riesgo y sí no tiene esta estabilidad, no le gusta asumir los altísimos riesgos que conllevan proyectos de alta tecnología.

En el Instituto hemos buscado cerrar esta brecha con una estrecha relación con la industria. Y un resultado es que la gran mayoría de mis alumnos, aún en el doctorado, trabajan en la industria y no son académicos.

Los formamos de manera que puedan contribuir a investigación aplicada del tipo que se realiza en la industria nacional e internacional.

¿EN EL CAMPO DE LAS VACUNAS, CÓMO VAMOS AQUÍ EN MÉXICO? ¿CUÁL ES NUESTRA PERSPECTIVA?

Soy optimista precavida. Hay un interés por el Gobierno federal de fomentar la producción nacional, lo cual me parece excelente. Esto, espero, vaya de la mano con un fomento al desarrollo nacional y, sobre todo, en un análisis cuidadoso de las necesidades del país en cuanto a la disponibilidad de vacunas. Entonces, el campo de las vacunas es especialmente retador, porque una persona sana difícilmente está dispuesta a gastar mucho dinero para una vacuna cuando no está enferma, en comparación con alguien que tiene una enfermedad y que está dispuesta a hacer un gasto muy importante para curarse.

Pero las vacunas, cuando estamos sanos, es la cantidad de dinero que estamos dispuestos a gastar o el mismo Gobierno tiene, porque se debe inmunizar a toda la población y no es menor.

Eso nos ha llevado a que cuestiones económicas mundiales y que en India o China se produzcan por algunos centavos. La dosis se vende barata, por lo que resulta que la fabricación nacional no sea económicamente viable. Me estoy refiriendo sobre todo a lo que llamamos las vacunas tradicionales, pero que son muy importantes.

Recientemente leímos que bajó la cobertura de vacunación en México, después de que estábamos en los niveles más altos en el mundo, ahora se tenemos llegamos al 80%, lo cual tiene un gran efecto en la sociedad, puesto que es una estrategia pública que privilegia la salud de la población sobre el bienestar económico.

PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...

Laura Alicia Palomares Aguilera, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología

Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia

Enrique Graue Wiechers

Reconocimiento Especial

Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura

Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación

Pública y del Conocimiento

Terror con crítica social; filmes de la última década

Tamara Ramírez Villegas escenario@cronica.com.mx

En esta temporada de terror, nada mejor que una buena película que te haga entre cerrar los ojos y te deje pensando. El cine de horror no solo busca asustar, muchas veces se convierte en una poderosa herramienta de crítica social, que refleja los miedos, desigualdades y tensiones del mundo real.

PEARL (2022): REPRESIÓN SOCIAL Y SEXUAL

Disponible en: Prime Video / Netflix Dirigida por Ti West, Pearl forma parte de la trilogía protagonizada por Mia Goth y en las cuales se ve envuelta en historias crudas y ciclos de violencia que remarcan un factor de género. Pearl, ambientada en 1918, narra la historia de una joven reprimida por su entorno familiar y social

por su entorno familiar y social que sueña con ser estrella de cine, pero cuyo deseo de liberta d se transfo rma en vio le ncia

L a película f unciona como una crítica a l os roles impuestos a las mujeres y a la obsesión con la fama y la perfección. Con una estética colorida que contrasta con su brutal idad, Pearl es un retrato p erturbador de la soledad, la represión y el costo de los sueños.

¡HUYE! (GET OUT, 2017): RACISMO Y LA APROPIACIÓN CULTURAL

Disponible en: Netflix / Prime Video / HBO Max

Dirigida por Jordan Peele (un experto en el género y altamente recomendado), esta es la película de crítica por excelencia. Ganadora del Óscar a mejor guión original, aborda el racismo matizado, la apropiación del cuerpo y la cultura de las personas negras, disfrazada de admiración y progresismo. Llena de momentos tensos e incómodos, esta cinta te deja una sensación persistente de inquietud al enfrentar los problemas raciales que siguen vigentes en la actualidad.

EL HOYO (THE PLATFORM, 2019): DESIGUALDAD SOCIAL

Disponible en: Netflix

sistema de clases y al capital ve com sobre

Una película española original de Netflix que, mediante una narrativa distópica y de suspenso, ofrece una dura crítica al sistema de clases y al capitalismo salvaje. Ambientada en una prisión vertical donde los de arriba derrochan la comida mientras los de abajo luchan por sobrevivir, El hoyo te deja una sensación entre el asco y la reexión. Su crudeza funciona como una poderosa metáfora de la desigualdad y la in-

monstruo, sino de las normas que intentan domesticar el cuerpo y la libertad.

LA PURGA (THE PURGE, 2013–2021): BANALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA

Disponible en: Netflix / Prime Video / HBO Max

Una saga que retrata la crueldad humana en una sociedad sin reglas. Con cinco películas y una serie de dos temporadas, La purga se ha vuelto un referente contemporáneo del terror político. Explora temas tan variados como la desigualdad social, el poder de las élites, la violencia armada, el exterminio de grupos marginados y el sadismo como entretenimiento. Estas obras incomodan porque revelan algo aterrador: los monstruos no siempre son ficticios, pueden existir en cualquier parte de una sociedad mientras esta pueda justificar su crueldad.

El miedo no solo se esconde en monstruos o fantasmas: también habita en el racismo, la desigualdad y la violencia cotidiana. Estas películas nos recuerdan que el verdadero horror puede estar más cerca de lo que creemos… y que no siempre se puede apagar con los créditos finales.

flexión. Su crudeza funciona c derosa desigua diferencia humana

L A HUESERA (2022):

MATERNIDAD Y CULPA

Di sponible en: Prime Video

L a vera reinventa el terror de rada y prof unda m cana. La Huesera cuenta en fr

más oscuro de la maternid

b ería lenguaj silencio

la ex plora la pérdid dad, la del deseo moldes madr dond

La ópera prima de Michelle Garza Cervera reinventa el terror desde una mirada femenina y profundamente mexicana. La Huesera cuenta la historia de Valeria, una mujer que enfrenta el lado más oscuro de la maternidad y la presión social por cumplir con lo que “debería ser”. Con un lenguaje simbólico, huesos que crujen y silencios que pesan, la película explora la pérdida de identidad, la represión del deseo y el miedo a no encajar en los moldes de lo que se espera de una madre. Un relato inquietante donde el verdadero horror no proviene del

La purga
La huesera
El hoyo

Marco Penge conquista Madrid y se clasifica al Masters y al British Open

El inglés se impone en desempate a Brown y logra su tercer título del año en el DP World Tour

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El golfista británico Marco Penge, de 27 años, se proclamó campeón del Abierto de España 2025 tras vencer en un emocionante desempate a su compatriota Daniel Brown en el Club de Campo Villa de Madrid. Con esta victoria, Penge obtiene plaza directa para el Masters de Augusta y el Abierto Británico 2026, además de consolidarse como número dos del ranking del DP World Tour, solo por detrás de Rory McIlroy.

UNA FINAL VIBRANTE BAJO PRESIÓN Penge llegó al último día como

CONCENTRADO. Penge llegó al último día como líder, con 4 golpes de ventaja.

líder, con cuatro golpes de ventaja, pero la presión de Brown y del suizo Joel Girrbach lo llevó

a cometer errores, incluyendo dos bogeys en los primeros hoyos. Brown, con un inicio fulgu-

ESTÁ CABRAL…

¡Alonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

Vaya sábado para las selecciones mexicanas! Una eliminada y la otra exhibida y goleada. Vayamos primero con la Sub 20. Esta selección se convirtió en una fuente de esperanza para muchos por cómo jugó la primera ronda y como eliminó a Chile.

Además, de que Argentina se ha vuelto un rival al que simplemente México no le puede ganar y ha crecido el antagonismo deportivo entre estas dos naciones, sobre todo en redes sociales, donde principalmente cuentas de ignorantes y descerebrados de ambos países se burlan del otro con temas sociales muy graves, y olvidan por completo que se trata de un juego. Esa revalidad le costó en lo mental a los mexicanos, al perder la cabeza y condicionarlos con tarjetas. También creo que desde el cuerpo técnico hubo modificaciones que no funcionaron y se tardaron en corregir.

rante —birdie y eagle en los primeros cinco hoyos—, logró empatar el marcador con un birdie en el hoyo 18, forzando el desempate.

En el playoff, Penge respondió con un putt decisivo que le dio el triunfo y lo convirtió en tricampeón del DP World Tour en 2025, tras sus victorias en China y Dinamarca.

PREMIOS Y PROYECCIÓN

Además del trofeo, Penge se lleva un botín de medio millón de euros, la tarjeta para el PGA Tour 2026, y el reconocimiento como una de las revelaciones del golf europeo. Su victoria en Madrid es la primera vez que el Abierto de España otorga plazas directas para los dos Majors más prestigiosos del golf mundial. “Esta es mi mejor victoria. Me ha hecho confiar en mí y en mi talento. Volveré el año que viene, me encanta Madrid y su comida”, declaró emocionado el inglés durante la entrega de trofeos.

Sabadito tricolor…

ERA LO QUE SE ESPERABA

Pero esta eliminación no debe verse como un fracaso. Como resultado llegar a cuartos de final era lo que se esperaba, y toda la experiencia debe ser parte del crecimiento de estos jugadores. Fracaso será si este grupo no logra consolidar a por lo menos diez seleccionados como jugadores de primera división, o incluso si no se mandan por lo menos a tres de ellos al futbol europeo.

Lo que dolió es que nos habíamos ilusionado con este equipo, por como juegan los chavos, y obvio, también porque fue contra la albiceleste.

EN CUANTO A LA ABSOLUTA

A mí la que si me preocupa es la mayor, y no porque piense que en el Mundial podría pelear por el título, no, nada más alejado de la realidad, sino que sólo espero que no haga el ridículo como en Qatar.

Los resultados y el funcionamiento contra selecciones competitivas a nivel mundial es lo que debe tener preocupado al cuerpo técnico. Contra equipos de CONCACAF no hay problema, pero contra rivales mayor jerarquía, sólo le ha podido ganar a Turquía y perdió con

Suiza y Colombia, además de empatar con Corea del Sur y Japón. Sólo un triunfo en este tercer mandato del “Vasco”.

LA FALTA COMPETITIVIDAD DEL TRI

El análisis se ha centrado en un tema del cual se ha hablado mucho en los últimos años, que es la falta de competitividad de los seleccionados nacionales en las ligas más importantes. Además de que son pocos los mexicanos en Europa, tienen pocos minutos en la cancha, y todavía más, dos de ellos estuvieron ausentes en esta fecha FIFA, quizás los dos más importantes, Raúl Jiménez y Edson Álvarez.

RAHM, HASTA EL NOVENO

El vasco Jon Rahm fue el mejor de la última ronda con una tarjeta de 65 golpes (-6), que lo colocó en la novena posición, junto a los jóvenes David Puig y Ángel Ayora, ambos con -10. Rahm, tres veces campeón del Abierto de España, se despidió con buen sabor de boca y confirmó que volverá en 2026.

Mientras nuestra selección no tenga más jugadores en ligas europeas, será muy difícil competir. Colombia es una muestra de su selección. La liga es fuerte, pero su selección nacional es todavía más fuerte porque sus seleccionados están todos en el Viejo Continente. Además de contar con un par de jugadores que si hacen diferencia en cualquier parte del mundo.

A esto hay que sumarle una mala tarde de algunos de sus jugadores más confiables, como Malagón, y el resultado es el de un desastre como lo que ocurrió en Arlington.

CONCLUSIONES

Una de las conclusiones es que la selección no tiene todavía un portero titular indiscutible.

Viene Ecuador, otra selección con jugadores en equipos Top, aunque no estará su figura, Moisés Caicedo. Será otra buena prueba, pero en caso de reportarla, nuevamente, tendremos que encender las alarmas en el representativo nacional, eso sí, sólo espero que no lleguemos a la absurda idea de querer cambiar al director técnico, eso no, por favor.

REALIDAD. Se acabó el sueño mundialista.

Precisa

G a b r i e l a Ro d r í g u e z Gabriela Rodríguez

c o n q u i s t a p l a t a conquista plata

h i s t ó r i c a e n e l M u n d i a l histórica en el Mundial

d e T i r o e n A t e n a s de Tiro en Atenas

La coahuilense rompe una sequía de 38 años sin medallas para México en campeonatos

La coahuilense rompe una sequía de 38 años sin medallas para México en campeonatos mundiales de tiro deportivo y se consolida como referente internac ional mundiales de tiro y se consolida como internacional.

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

UNA FINAL DE ALTO CALIBRE EN GRECIA

En una competencia de gran nivel, Gabriela Rodríguez se mantuvo entre las líderes desde la fase clasificatoria, donde superó un cuádruple empate

con 120 +8 puntos. En la final, solo fue superada por la estadounidense Samantha Simonton, quien se llevó el oro con 57 puntos, mientras que la sueca Victoria Larsson obtuvo el bronce con 44 unidades.

“Fue una final muy intensa, pero me concentré en disfrutar cada disparo. Este resultado significa mucho para mí y para México”, declaró Rodríguez tras su histórica actuación.

ROMPE UNA SEQUÍA DE CASI

CUATRO DÉCADAS

La medalla de plata obtenida por Rodríguez representa la primera presea mundial para México en tiro deportivo desde el bronce de Núria Ortiz en 1987, y la primera plata en la historia del país en esta disciplina. Su logro la convierte en la figura latinoamericana más destacada del certamen y revitaliza el interés por el tiro deportivo en México.

TRAYECTORIA INTERNACIONAL

* Juegos Olímpicos Tokio 2020: 12º lugar

* J uegos Olímpicos París 2024: 7º lugar

* Juegos Panamericanos Lima 2019 y Santiago 2023: Dos medallas de plata

* Copas del Mundo ISSF: Plata y bronce en eventos internacionales

* Campeonato Centroamericano y del Caribe Santo Domingo 2025: Medalla de oro y clasificación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026

Ficha biográfica

Nombre completo:

Lugar de nacimiento:

Edad:

Diciplina:

Formación:

Legado familiar:

PROYECCIÓN RUMBO A LOS ÁNGELES 2028

Con este resultado, Gabriela Rodríguez se perfila como una de las principales cartas de México para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde buscará consolidarse entre las mejores del mundo y pelear por una medalla olímpica.

Gabriela Guadalupe

Rodríguez Garza

Saltillo, Coahuila

28 años

Disciplina: Tiro deportivo, modalidad skeet femenil

Lic. en Psicología Clínica

Hija y nieta de tiradores deportivos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.