La Crónica de Hoy 11-10-2025

Page 1


Intensas lluvias ponen en jaque a 31 estados del país

■ Activan Plan DN-III-E y Plan Marina: Sheinbaum se reúne con gobernadores; 26 muertos y 11 desaparecidos

Ejército y Guardia Nacional apoyan en la Sierra Gorda ante los deslaves por causa de las fuertes lluvias Querétaro

METRÓPOLI

Cierran CiBanco tras sanciones impuestas por gobierno de Trump

Elección. Tras casi cuatro meses de los señalamientos del gobierno de Estados Unidos por posible lavado de dinero, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) revocó la licencia de CIBanco, con lo cual comenzó el proceso de liquidación de esta institución financiera. Con ello, a partir de este viernes cerrarán las sucursales de CIBanco. En un aviso en su sitio web, Cibanco notificó a sus clientes de esta decisión.

Los ahorros a salvo

El IPAB garantiza a las ahorradoras la recuperación de su dinero a partir del 13 de octubre

Nobel de la Paz para Corina Machado

La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, para frustración de Donald Trump, que realizó una intensa campaña para que se lo concedieran a él. PAG. 18

Un altar y ofrendas marcan un mes del pipazo en Iztapalapa

■ Flores bajo el Puente de la Concordia

■ Punto de reunión de sobrevivientes

MUNDO PAG. 10 y 11

Las tropas israelíes inician su retirada de la devastada Gaza

El Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte

Incapacidad. El Congreso de Perú destituyó a la presidenta, Dina Boluarte, por su “permanente incapacidad moral”; su lugar lo ocupa de manera interina José Jerí Oré.

LA ESQUINA

Ser la voz de millones de venezolanos que exigen libertad y el regreso de la democracia en una nación presa de la dictadura y en donde no existen las garantías individuales, llevó al Comité Nobel noruego a otorgarle la distinción del Premio Nobel de la Paz a la opositora María Corina Machado, quien subrayó que este es el “mayor reconocimiento a nuestro pueblo”.

Carlos Matute
Fernando Martínez
MUNDO PAG. 19

OPINIÓN

Primer año de gobierno

El pasado 1 de octubre se cumplió el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sabemos que en todos los primeros años para un nuevo o en este caso nueva mandataria, se trata de un período complicado por los compromisos aceptados para asegurar una transición y gobernabilidad sin complicaciones mayores, máxime si como es el caso, se trata de la continuidad asumida por Sheinbaum para afianzar lo que ella ha llamado el segundo piso de la cuarta transformación, que inició su antecesor en el gobierno.

En este primer año es obligado destacar, el excepcional apoyo popular superior al 78%, que la mandataria mantiene en todas las encuestas que recientemente se han publicado, aprobación mayor que la de López Obrador al iniciar su gobierno en 2018 o que la euforia generada en el 2000 con la llegada de Vicente Fox.

Sin duda uno de los momentos más importantes de este año, se dio el pasado 16 de septiembre con el discurso pronunciado por el almirante Raymundo Morales, su secretario de Marina, quien con gran pesar pero con el deseo de limpiar el buen nombre de la marina, reconoció que dos de sus mandos en puertos mexicanos, designados por su antecesor, incurrieron en delitos de

Gerardo Herrera Corral Divulgador de la ciencia

El Premio Crónica hace una revisión de la mecánica cuántica, en el centenario del primer artículo escrito, y señala que no solo está vigente, sino que es la base de gran parte de nuestra vida moderna y, al mismo tiempo, la promesa de un futuro tecnológico todavía más radical.

corrupción, favoreciendo el mega fraude de huachicol fiscal que ha provocado una sangría de 600 mil millones de pesos que dejaron de pagarse al erario público.

El discurso del almirante, al denunciar la complicidad de elementos de la marina durante el mandato del secretario de marina del sexenio pasado, el almirante Rafael Ojeda Durán, sienta un precedente equivalente a romper con la línea oficial que pretende justificar actos de corrupción como este, y contradice la postura tanto del Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch como del fiscal general Alejandro Gertz Manero, quienes pronto intentaron exculpar al exsecretario.

Por ello el discurso del almirante Raymundo Morales representa el mensaje po-

lítico más relevante de este primer año de gobierno, porque manda un claro propósito, avalado por la presidenta, en el sentido de que no habrá componendas ante este tipo de fraudes a la nación y se llegará hasta las últimas consecuencias para aplicar todo el peso de la ley a los responsables.

Donde se percibieron importantes cambios ha sido en la política de seguridad ya que en el sexenio iniciado por la presidenta se confronta a los criminales y se acabaron los abrazos, acciones reconocidas y apoyadas por la ciudadanía.

Para un observador acucioso, no debe escapar la percepción de acciones finas y cuidadosas de la titular del ejecutivo para ir desprendiéndose de la carga de personajes apoyados por el expresidente, que

Gustavo Petro Presidente de Colombia

Ante las próximas elecciones presidenciales en Colombia, la directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, denunció que el mandatario se comporta más como líder partidista que como jefe de Estado.

continúan con importante influencia política, quienes con frecuencia se contraponen o de plano no siguen recomendaciones hechas por Claudia Sheinbaum en cuanto a conductas que contradicen los principios de austeridad del movimiento morenista. En este sentido son claros los ejemplos de políticos como Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Adán Augusto López y el mismo hijo del expresidente Andrés Manuel López Beltrán, aún cuando se pueden sumar otros nombres.

Así que el deslinde en muchos aspectos respecto del sexenio anterior ha sido claro, pero en otros fundamentales ha seguido al pie de la letra las políticas de su mentor. El reto de mayor peso en adelante seguirá siendo el económico, por el déficit fiscal tan elevado en nuestra economía, así como el incremento de la deuda pública, sin olvidar el manejo hasta ahora exitoso de las relaciones con el gobierno de Trump y la renegociación en puerta del T-MEC.

El segundo año de gobierno que está iniciando, traerá consigo importantes retos pero también oportunidades que la presidenta enfrentará en condiciones más favorables en su entorno para ejercer el poder.

@fer_martinezg fermx99@hotmail.com

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor
Ilustradas. Subdirector
Al haber sido elegido como el estado invitado de la edición número 53 del Festival Internacional Cervantino, Veracruz ya se encuentra alistando algunas de sus danzas más características en varias de las plazas de la ciudad de Guanajuato.
VERACRUZ LLEVA EL BAILE AL CERVANTINO
FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO

OPINIÓN

La ley de amparo ¿retroactividad o ultraactividad?

Esta semana, en el ámbito jurídico, se consumió en una comedia de equivocaciones y de dimes y diretes entre la presidenta, las cámaras del Congreso de la Unión, la consejera jurídica y el coordinador general de política y gobierno relacionada con la supuesta retroactividad de la reforma a la ley de amparo, que se introdujo en un artículo transitorio con base en una reserva, que sorpresivamente planteó el senador Ladrón de Guevara, durante el debate, sin haberse discutido en comisiones y sin consensarse con todos los senadores del oficialismo.

La historia comenzó con la inclusión de una redacción “extraña”, que autorizaba la aplicación de las reglas más restrictivas de la suspensión en los juicios de amparo en curso, con lo que se hacía evidente que es posible revocar la suspensión temporal concedida o no decretar la definitiva en los nuevos supuestos de su improcedencia por razones de interés público.

Inmediatamente, la oposición denunció que era una violación al artículo 14 que prohíbe la aplicación retroactiva de una ley en perjuicio de persona alguna y la presidenta “sugirió” cambiar la redacción del polémico artículo transitorio, pero el ministro en retiro Zaldívar explicó que el sentido de la propuesta era correcto, salvo que su redacción era deficiente. El presidente de la Corte, el ministro Aguilar, también reaccionó afirmando que si los diputados no rectificaban lo harían ellos. Con esto se inhabilitó para conocer del asunto si se planteaba para su conocimiento. Error de novato.

¿Cuál es el debate? El político es evidente. Por un lado, el adelanto de la erradicación de lo que el gobierno y sus aliados han identificado como “abusos” de la suspensión en el juicio de amparo. Por el otro, la oposición pretende demostrar que las reformas son regresivas y afectan los medios de defensa de las personas. Esto explica la rápida reacción presidencial negando cualquier tipo de retroactividad.

El debate jurídico es muy técnico y basado en una jurisprudencia que distingue entre derechos adquiridos y expectativas de derecho. Los primeros son objeto de protección y son los que están relacionados con la no procedencia de

la retroactividad, es decir, ninguna ley puede afectar el patrimonio de una persona hacia el pasado. Las segundas son acciones con intensión de obtener en el futuro un derecho.

Un derecho adquirido es aquel que ya se incorporó a la esfera de derechos de una persona en virtud de que se cumplieron los requisitos para que esto ocurriera como sucede con un trabajador que ya cumplió la edad de retiro y las semanas de cotización, pero no ha solicitado el otorgamiento de la pensión correspondiente, por lo que el cambio de requisitos, como el aumento de la edad no puede aplicársele.

En cambio, una expectativa de derecho es aquella en la que la persona hace lo necesario para cumplir los requisitos para obtener un derecho o para concluir un procedimiento, pero todavía no los reúne o no ha agotado las etapas procesales, como sucede en un juicio en el que el demandante promueve con la intención de que se le aplique el procedimiento vigente en todas sus etapas. Sin embargo, aunque no hay derechos protegibles, el legislador ha recurrido a la figura de la ultraactividad de la ley, que consiste en darle efectos hacia el futuro a una norma derogada, tal y como sucedió con la ley del Seguro Social que se

aplica actualmente a pesar que fue derogada en 1997.

La ultraactividad debe ser expresa y se utiliza muy frecuentemente, en la inmensa mayoría de las ocasiones, para garantizar que las reglas que rigen al comienzo de un juicio serán conservadas a pesar de que se cambien la ley que rige el procedimiento y con ello se otorga protección a meras expectativas de derecho.

En el caso del transitorio de la ley de amparo, Zaldívar tiene razón al invocar la jurisprudencia y afirmar que la redacción confusa no implica retroactividad, pero soslaya que una práctica jurídica extendida ha sido protectora de expectativas de derecho. Ahora bien, la parte del artículo transitorio a debate fue suprimida por los diputados, es decir, al parecer no aceptaron la redacción corregida de Záldivar y le corrigieron la plana al Senado.

Con la supresión tampoco otorgaron la ultraactividad con lo que todo queda igual, es decir, la ley aplicable en lo sucesivo a cualquier juicio de amparo será la modificada tal y como quería la presidencia y el Senador Ladrón de Guevara. No había, ni hay retroactividad, pero tampoco había, ni habrá ultraactividad. Esta semana asistimos a un debate

La oposición pretende demostrar que las reformas son regresivas y afectan los medios de defensa de las personas

hueco e insustancial, que sólo expuso la falta de coordinación en el equipo jurídico de la presidenta, donde no sabe quien manda: la consejera jurídica, Záldivar, el ministro presidente Aguilar o el senador Augusto López. Puro protagonismo.

Profesor de la Universidad de las Américas Puebla cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez X @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com

Lluvias afectan a 31 estados del país; 26 víctimas fatales, 11 desaparecidos

Protección Civil informó de daños por intensas lluvias; se activaron planes de emergencia, van 300 escuelas afectadas y 90 comunidades

La titular de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, explicó que las lluvias provocadas por las tormentas “Jerry”, “Priscilla” y por el disturbio tropical 90E han provocado fuertes estragos en 31 estados del territorio nacional, resultando más afectadas las entidades de Veracruz, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo y Guerrero, donde se reportan viviendas dañadas, deslaves y la activación de planes de auxilio, como el Plan DN-III-E y el Plan Marina, además de víctimas fatales.

VERACRUZ . El estado más afectado hasta el momento, donde las lluvias vulneraron 38 municipios; a medida que se desarrolla el Plan DN-III-E, seis refugios temporales han sido abiertos para atender a la población damnificada, al tiempo que se contabilizaron 35 localidades incomunicadas, la más dañada: Álamo Temaopache, demarcación en la que Protección Civil estimó que al menos 5 mil viviendas resultaron afectadas en diferentes grados.

La Secretaría de Marina señaló que 450 elementos navales, de las brigadas de respuesta ante emergencias, se encuentran desplegados en la zona norte de Veracruz como parte del Plan Marina en su fase de auxilio, amplió que coadyuvan en la acción 17 vehículos con maquinaria, herramienta y equipo especializado para reducir los niveles de agua. Asimismo, adujo que los marinos han trasladado a 116 personas a zonas seguras y realizaron tres evacuaciones médicas. Protección Civil detalló que existen 18 corrientes desbordadas en la entidad, 18 derrumbes y afectaciones mayores en al menos cuatro vías de comunicación, además de dos puentes; el suministro de electricidad y las líneas telefónicas sufrieron cortes. Se reporta un policía muerto, Préxedes García, al ser arrastrado por una corriente mientras trataba de ayudar a una familia en San Pablo, Papantla; y el desbordamiento de los ríos Cazones, Nautla y Tecolutla, además de los arroyos Estero del Ídolo y Oro Verde.

A decir de las autoridades, varias comunidades quedaron bajo el agua e incomunicadas, al alcanzar en algunas partes hasta los tres metros de altura, tal es el caso de los municipios de Álamo, Poza Rica, Cerro Azul, Tihuatlán,

Nautla, Tecolutla, Poza Rica, Papantla, Tantoyuca, Coatzintla y Huayacocotla. Protección Civil estatal señaló que monitorea, “con estricta vigilancia”, los ríos Papaloapan, Tesechoacán, Uxpanapa y Valle Nacional.

Elementos de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional realizan recorridos en lanchas, a pie y aéreos para ubicar más zonas de riesgo, realizar el desazolve de inmuebles, despejar caminos bloqueados y brindar apoyo a la población afectada; en mancuerna con pescadores locales, miembros del Ejército y Marina lograron rescatar a varias familias que esperaban ayuda atrapadas en las azoteas de las viviendas en las zonas anegadas.

QUERÉTARO . Cinco municipios fueron destacados como afectados por el desbordamiento del río Jalpan, se activó el Plan DN-III-E para labores de apoyo y rescate, se registraron derrumbes en carreteras y sobre otras vías de comunicación. El gobernador de la entidad, Mau-

ricio Kuri González, informó del fallecimiento de seis personas (entre ellas un menor de 6 años de edad) en la zona serrana del estado, esto como consecuencia de los deslaves y la crecida de cuerpos de agua; “Envío mis sinceras condolencias a la familia del menor que perdió la vida, no puede haber dolor más grande que el de perder un hijo”, manifestó. Querétaro emitió un corte preliminar de 147 viviendas afectadas en 121 comunidades; detalló: 25 en Jalpa, 7 en Arroyo Seco, 9 en Landa de Matamoros, 20 en Pinal de Amoles, 10 en Peñamiller y 50 en San Joaquín. En los últimos días el estado ha registrado hasta 147 milímetros de lluvia, el equivalente al 15% de la lluvia que cae en todo un año. En Jalpan de Serra, donde se desbordó el río, 20 familias fueron desalojadas, lo mismo que tres en Pinal de Amoles y 15 en la comunidad de La Florida, Arroyo Seco, ante el probable desbordamiento de una presa. Adicionalmente, se informó del colapso de un

puente colgante sobre el río Jalpan, que fue arrastrado por la corriente. SAN LUIS POTOSÍ. 50 municipios fueron puestos en alerta y once resultaron con las mayores afectaciones en lo que ha sido la precipitación más intensa del año, las autoridades estatales pidieron a la población alejarse de zonas ribereñas y montañosas dado el riesgo de deslaves, derrumbes e inundaciones.

Protección Civil ha dado cuenta del desbordamiento de ríos, cortes de caminos y afectaciones graves a viviendas, particularmente en la Huasteca Potosina, además, se señaló el derrumbe de un cerro, lo que obligó a la apertura de cuatro albergues. El Plan DN-III-E opera ya en la zona en coordinación con Guardia Nacional y elementos de Protección Civil, quienes trabajan para restablecer la comunicación terrestre, despejar caminos y desazolvar para facilitar las tareas de restablecimiento de la energía eléctrica, así como para distribuir vívires y enseres entre la población afectada y rescatar a las familias que han quedado varadas.

PUEBLA . Las lluvias provocaron daños en 26 municipios, se tiene información de 77 deslizamientos, derrumbes y deslaves carreteros registrados hasta el momento, un hospital en Huauchinango sufrió anegaciones y fueron habilitados refugios para auxiliar a la población. El estado confirmó 5 decesos y 11 personas desaparecidas.

HIDALGO Y GUERRERO. Autoridades del estado de Hidalgo reportaron la muerte de 18 personas por deslaves e inundaciones, así como por el desbordamiento de un río que dejó incomunicadas a varias comunidades; el subsecretario de Protección Civil y Riesgos, Román Bernal Díaz, confirmó que 8 de los fallecidos provienen de Tenango, mientras que el resto de las muertes acaecieron en Zacuatitlán. Huehuetla y Tenango de Doria registraron cortes de energía, deslaves, inundaciones, caminos dañados y riadas de lodo que causaron graves daños a viviendas.

En Guerrero, el municipio más afectado fue Zihuatanejo, además de que fueron registradas con daños severos otras cinco demarcaciones; en total, siete casas fueron destruidas, se reportaron dos derrumbes y dos corrientes desbordadas.

La Tormenta Tropical Raymond continúa su recorrido por el océano Pacífico, de manera paralela al territorio nacional. Se prevé que entre como depresión tropical a Baja California Sur durante el fin de semana, en tanto, Defensa Nacional, Marina e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como Protección Civil, Conagua y CFE se mantiene en labores de apoyo y restablecimiento de servicios .

Afectaciones en el Estado de México, Hidalgo, Veracruz y Puebla
FOTOS: ESPECIAL

Morena expulsa a Bermúdez, vinculado a La Barredora, “por obvias razones”

La dirigencia nacional confirma decisión contra el exsecretario de Seguridad en el gobierno de Adán Augusto López

Oficial

Adolfo López nacional@cronica.com.mx

Durante su visita a Tabasco, la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, confirmó la expulsión de Hernán Bermúdez Requena del partido, quien fue secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Adán Augusto López Hernández y actualmente está detenido por presunta delincuencia organizada.

Al explicar la decisión, Alcalde señaló que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia tiene facultades para sancionar a los militantes, que van desde la suspensión de derechos hasta la expulsión, como ocurrió en este caso. “Ahí ya hubo una expulsión de nuestro movimiento, por obvias razones”, indicó la lideresa durante una rueda de prensa.

La expulsión se dio a conocer luego de que se revelara que Bermúdez tenía una orden de aprehensión por presuntamente liderar la organización criminal co-

nocida como ‘La Barredora’. También se confirmó que el exfuncionario se afilió a Morena en 2023.

AVANCES DEL CASO

El fiscal general, Alejandro Gertz Ma-

Refrendan los ministros la improcedencia de amparos que van contra la Constitución

Eloísa

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió y aprobó nueve proyectos de resolución relacionados con las reglas de procedencia para el juicio de amparo y sus recursos presentados por la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

Entre los asuntos resueltos, se analizó la improcedencia de amparos para las suspensiones que buscaban frenar la carrera judicial, además de que se revisaron acuerdos dictados por la Presidencia del Alto Tribunal.

A propuesta de la ministra Esquivel, el pleno debatió sobre la improcedencia del instrumento garantista.

También se reconoció que puede ser aplicada la pena de destitución en aquellos casos en que los miembros de los cuerpos de seguridad nacional se ausenten injustificadamente de sus labores; y se analizó la facultad del Instituto para devolver al Pueblo lo Robado para vender bienes embargados.

“Cada caso presentado representa una oportunidad para reafirmar que las decisiones de la Suprema Corte impactan directamente en la vida de las personas y en el fortalecimiento del Estado de derecho”, expuso la ponencia de Yasmín Esquivel Mossa.

nero, informó que Bermúdez se negó a declarar en la audiencia celebrada en Tabasco y que no puede acogerse al criterio de oportunidad, mecanismo legal que permite al Ministerio Público abstenerse de ejercer acción penal contra

un imputado.

Además, un juez otorgó una suspensión definitiva al exsecretario contra la orden de aprehensión por delincuencia organizada, aunque el proceso legal sigue en curso.

Coahuila: CFE concluye fase de contratos de carbón mineral para termoeléctricas

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

Al reafirmar el compromiso con la transparencia, legalidad y competencia en procesos de licitación, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó este viernes sobre la conclusión del proceso de contratos de carbón mineral para termoeléctricas José López Portillo y Carbón II, en Coahuila.

La empresa productiva del estado informó que el pasado 8 de octubre se emitió el fallo del concurso CFE-0001-CAAAT-0068-2025, para la adquisición de carbón mineral térmico.

La CFE destacó en un comunicado que el concurso se realizó por convocatoria pública, participación abierta de productores de Coahuila y evaluación electrónica, conforme a la normatividad vigente y bajo principios de transparencia e igualdad entre proveedores, ya que además de asegurar el suministro para las centrales termoeléctricas en Nava, generará un impacto significativo en la Región Carbonífera de Coahuila.

De acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad, el procedimiento solicitado por la Coordinación Regional de Producción Norte presentó dos números de contratación: 500659278, por $7,065,284,440.00 m.n. y 500659243, por $8,818,067,238.58 m.n.

Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena.

Sinaloa destaca mejoras en el sistema de transporte público

El titular de la Dirección de Vialidad y Transportes de Sinaloa, Marco Antonio Osuna Moreno dio un balance de las mejoras logradas en el sistema de transporte público del estado durante este año.

Esto lo informó en la conferencia de prensa de la Vocería Estatal del Gobierno de Sinaloa. Destacó que durante los últimos meses la dependencia logró aumentar el número de autobuses urbanos en Culiacán de 486 a 590 unidades, gracias a un ejercicio constante de negociación con permisionarios que habían suspendido sus actividades desde la pandemia debido al desplome financiero.

Asimismo, indicó que a lo largo del año se han ejecutado

13,523 revisiones físico mecánicas de autobuses, camiones de carga y vehículos de alquiler en el estado; como resultado, 66 unidades de servicio público fueron retiradas debido a la presencia de fallas mecánicas. Por petición del gobierno estatal, se ha capacitado a conductores de todas las modalidades, en lo que se registra un avance de 3,200 operadores ya entrenados.

Además, Osuna expuso que durante el inicio del ciclo escolar 2025-2026, un total de 84,813 estudiantes han adquirido o refrendado su tarjeta inteligente para gozar del descuento en el pago de los servicios de transporte urbano. Al tiempo de informar lo anterior,

exhortó a la población a solicitar este instrumento que les permite un gran ahorro económico; por ejemplo, en el transporte urbano los estudiantes pagan 3.50 pesos por viaje.

Del Programa de Educación Vial, puntualizó que entre enero y este día han participado en cursos 32,908 personas en general. En el Conalep se ha entrenado a 948 alumnos, de los cuales 72 han tramitado su licencia por primera vez. En el Cobaes, donde se ejecuta un programa de capacitación en distintos planteles, 533 alumnos han participado y adquirido constancias que serán útiles para obtener su licencia de aprendiz o por primera vez. En el aula de educación vial de la USE se han entrenado 580 alumnos que asisten como condición para obtener su licencia. Además, expresó sobre el éxito del programa “Ponte al Corriente”, mediante el cual los contribuyentes pueden ahorrar sustancialmente al pagar solo 6,000 pesos para liquidar adeudos vencidos de hasta 40,000 pesos por concepto de trámites vehiculares. (Brayan Chaga)

Riesgos y Rendimientos

Amazon y Rappi: redefinen el e-commerce en México

La inversión de 25 millones de dólares que Amazon realizó en Rappi marca un movimiento estratégico que podría transformar el mapa competitivo del comercio electrónico y la entrega de última milla en México. Aunque el monto es modesto frente al tamaño de ambas compañías, el valor real de esta alianza radica en la complementariedad operativa y tecnológica que ambas aportan a un ecosistema digital en rápida expansión. Para Amazon, México representa su segundo mercado más importante en América Latina, con más de 32 millones de usuarios activos, pero enfrenta retos logísticos en tiempos de entrega y costos operativos. Con Rappi, la plataforma de Jeff Bezos obtiene presencia inmediata en más de 80 ciudades mexicanas, una red de repartidores consolidada y una base de consumidores urbanos dispuestos a pagar por conveniencia. Esta asociación acelera su capacidad de distribución sin nece-

sidad de construir nueva infraestructura física.

Por su parte, Rappi gana acceso a capital, tecnología y sinergias comerciales dentro del ecosistema global de Amazon. Su operación sobre Amazon Web Services (AWS) facilitará la integración de datos, análisis predictivo y programas de fidelidad compartidos. En el mediano plazo, no se descarta una membresía cruzada entre Amazon Prime y RappiPrime, un modelo que multiplicaría el valor percibido por el usuario y elevaría la retención de clientes. El movimiento también debe interpretarse como una estrategia defensiva frente a Mercado Libre, Uber Eats y Didi Food, que han capturado buena parte del crecimiento del quick commerce y la banca digital en la región. Amazon y Rappi, juntos, pueden competir en tres frentes simultáneos: entrega ultrarrápida, pagos digitales y fidelización. Desde la óptica de negocio, el benefi-

Regresa el vuelo directo Las Vegas–Cancún tras cuatro años de suspensión, anuncia Mara Lezama

La gobernadora Mara Lezama Espinosa anunció la reanudación del vuelo directo entre Las Vegas y Cancún, una conexión que volverá a operar a partir del 4 de junio de 2026, justo en vísperas del Mundial de Fútbol, después que hace 4 años no se tenía ese vuelo.

El nuevo enlace aéreo permitirá una mayor conectividad internacional para el Caribe mexicano, fortaleciendo el flujo de visitantes entre ambos destinos turísticos de primer nivel, destacó la titular del Ejecutivo.

La ruta, que había sido suspendida durante cuatro años, volverá sin escalas, con un avión 737-800 de 175 perso-

Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx

cio va más allá del consumidor final: esta alianza ofrece una plataforma integral para pymes y comercios locales, que podrán vender, entregar y cobrar dentro del mismo ecosistema. Amazon obtiene datos y penetración local; Rappi, músculo financiero y credibilidad internacional.

El resultado es una integración vertical del comercio digital mexicano, donde la frontera entre logística, retail y servicios financieros se vuelve cada vez más difusa.

PROTECCIÓN .- El Monto Transaccional del Usuario (MTU) ha causado ruido entre los más de 90 millones de usuarios de banca móvil en México, pero detrás de la polémica hay una oportunidad de oro. Esta herramienta, diseñada como un filtro de seguridad frente al aumento de fraudes cibernéticos —más de seis millones solo en 2024, con pérdidas superiores a 20 mil millones de pesos—, también

nas de capacidad, y operará de manera regular, los días lunes, jueves, viernes, sábado y domingo, consolidando a Cancún como uno de los principales centros turísticos y de transporte aéreo del país.

Mara Lezama destacó que esta nueva conexión contribuirá al fortalecimiento de la actividad turística y económica en Quintana Roo, generando prosperidad compartida y bienestar para las y los habitantes del estado.

“Así se fortalece la actividad aérea, llegan más turistas y avanzamos hacia lo que buscamos: prosperidad compartida”, agregó la Gobernadora. ( Rafael Martínez)

puede ser una lección de autocontrol financiero. Adrián Díaz, experto en educación financiera, lo resume bien: el MTU no solo protege, educa. Al definir su propio límite de operaciones, cada usuario se ve obligado a conocer su flujo de gasto, distinguir entre lo esencial y lo prescindible, y establecer un presupuesto personal.

IMPUESTOS .- El Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (ICBA) expresó su rechazo a la propuesta de aumentar y ampliar el IEPS en México, al considerar que un nuevo impuesto a las bebidas con endulzantes contradice los objetivos globales de salud y desincentiva la innovación hacia productos bajos o sin azúcar. La organización subraya que la evidencia internacional no demuestra que estos gravámenes reduzcan la obesidad ni mejoren la salud pública, y propone en su lugar políticas basadas en ciencia y reformulación responsable.

Cierran Cibanco; IPAB inicia su liquidación tras señalamientos en EU por presunto lavado de dinero

CIBanco fue acusado en junio pasado por Estados Unidos de presuntas operaciones de lavado de dinero

Tras casi cuatro meses de los señalamientos del gobierno de Estados Unidos por posible lavado de dinero, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) revocó la licencia de CIBanco con lo cual comenzó el proceso de liquidación de esta institución financiera. Con ello a partir de este viernes cerrarán las sucursales de CIBanco.

En un aviso en su sitio web, Cibanco notificó a sus clientes de esta decisión y el proceso de

liquidación que incluye el pago de la obligaciones garantizadas por parte del IPAB a las personas ahorradoras de la institución bancaria a partir del 13 de octubre hasta por 400 mil Unidades de Inversión por persona unos tres millones 424 mil 262.40 pesos al 10 de octubre de 2025.

“Esta cobertura es aplicable solo a aquellos productos considerados depósitos asegurados y que no sean objeto de exclusión de cobertura de conformidad con la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) y demás disposiciones aplicables”, explica el comunicado

En cuanto a los accionistas, miembros del consejo de administración y de funcionarios de los dos primeros niveles jerárquicos de CIBanco, así como apoderados generales con facultades administrativas y gerentes generales, Cibanco no garantizó sus depósitos pero

aclaró que “estas personas conservan su derecho ante la institución en liquidación”.

A finales de junio pasado, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN por sus siglas en inglés) del Departamen-

to del Tesoro de Estados Unidos emitió órdenes que identifican a tres instituciones financieras con sede en México, (CIBanco, Intercam y Vector), por la preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación

con el tráfico ilícito de opioides. Paralelo a ello, el Departamento del Tesoro prohibió, respectivamente, ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

Organizaciones e instituciones advierten de riesgos de las bolsas de nicotina

La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la Ley General de Salud, en materia de productos de nicotina, de tabaco calentado y bolsas de nicotina, son un retroceso y amenaza salud pública

Salud pública

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Organizaciones civiles e instituciones advirtieron que el gravamen a bolsas de nicotina y otros productos, propuesto en el paquete fiscal, la medida implica representa riesgos para la salud, además, de ser una regulación sin antes conocer las consecuencias de la introducción al mercado de las bolsas de nicotina. Maximiliano Cárdenas Denham resaltó el respaldo a la medida de aumentar impuestos al tabaco “nuestro pedido al Congreso es que considere un impuesto específico de tres pesos por cigarro”.

Sin embargo, abundó, en específico a las reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y a la Ley General de Salud, en materia de productos de nicotina, que incluyen productos de tabaco calentado y bolsas de nicotina, “suponen un retroceso y una amenaza a la salud pública”.

Consideró que se debe consultar a la comunidad de salud pública de México, ya que hay retrocesos que suponen una contravención a la prohibición Constitucional que se deben subrayar, y ante ello, considerarse argumentos científicos, no económicos, que suponen ganancias para dos o tres compañías tabacaleras, mientras está en riesgo la salud de millones de mexicanas y mexicanos.

La doctora Luz Myriam Reynales, del Instituto Nacional de Salud Pública aclaró que las bolsas de nicotina no son productos seguros para la salud, porque las altas concentraciones de nicotina generan adicción en los adolescentes y diversos estudios demuestran que favorecen el inicio del consumo de tabaco convencional y el uso dual de productos de tabaco.

En el corto plazo, añadió, las bolsas de nicotina alteran el microbioma cavidad oral, causando enfermedades periodontales como: gingivitis, sangrado de las encías, caries y pérdida dental,

y a largo plazo causan queratosis por fricción, leucoplasia, Displasia y derivar en un Cáncer escamo celular.

Además, los saborizantes, favorecen la absorción de Benzopirenos y Nitrosaminas que viajan al torrente sanguíneo y a los tejidos gastrointestinal, hepático, riñones, vejiga y también pulmonar, y en el corto plazo hay un efecto cardiotóxico, aumentando la frecuencia cardíaca y la presión arterial sistólica, riesgo de infarto agudo de miocardio, la agregación plaquetaria (riesgo de trombosis), aumenta la ateroesclerosis y la resistencia a la insulina (síndrome metabólico) con un mayor riesgo de desarrollar diabetes, puntualizó.

El doctor Rogelio Pérez Padilla, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), recordó que la nicotina es un tóxico adictivo que genera riesgos a la salud “que no están siendo considerados adecuadamente”, además de que la industria promueve estos productos como seguros o una alternativa para dejar de fumar, empero eso no está demostrado, porque las bolsas de nicotina no tienen calidad de grado médico y no han demostrado efectividad y seguridad para que se

Las bolsas de nicotina no son productos seguros para la salud, porque las altas concentraciones de nicotina generan adicción en los adolescentes y diversos estudios demuestran que favorecen el inicio del consumo de tabaco y el uso de productos de tabaco

usen como una alternativa para dejar de fumar.

A su vez, la doctora Guadalupe Ponciano del Comité Interinstitucional para la lucha contra el tabaco, advirtió que las concentraciones de este alcaloide en las bolsas de nicotina pueden variar desde 1.5 hasta 30 miligramos por bolsa, pero es nicotina sintética que por su manipulación en el laboratorio puede tener sustancias contaminantes como formaldehído, nitrosaminas y metales pesados que son productores de cáncer.

Además, los sabores llamativos resultan atractivos para los menores de edad para que los consuman y ello genera una grave intoxicación que puede llevar a la depresión respiratoria, convulsiones y si no se atiende a la muerte.

Inti Barrientos, Instituto Nacional de Salud Pública señaló que los sabores frutales vuelve a estos productos muy atractivos para adolescentes, especialmente en ambientes que restringen el consumo, como escuelas o en la casa, reforzado por una narrativa de la industria que impulsa el multiconsumo: fuma o vapea, y cuando no puedas, usa las bolsas de nicotina”.

La doctora Luz Myriam Reynales, del Instituto Nacional de Salud Pública aclaró que las bolsas de nicotina no son productos seguros para la salud, porque las altas concentraciones de nicotina generan adicción en los adolescentes.

Memorial improvisado: altar y ofrendas marcan un mes del pipazo en Iztapalapa

Vecinos de Iztapalapa han convertido el lugar de la tragedia en un espacio de memoria. Bajo el Puente de la Concordia se mantiene un altar con flores, veladoras e imágenes de las víctimas de la explosión ocurrida hace un mes

Tragedia

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

A un mes de la explosión que sacudió Iztapalapa, el punto exacto donde una pipa de gas LP se incendió bajo el Puente de la Concordia se ha transformado en un altar comunitario. Entre veladoras encendidas, flores, imágenes religiosas y retratos de las víctimas, los vecinos mantienen viva la memoria de quienes perdieron la vida en el siniestro del 10 de septiembre.

El altar comenzó como un pequeño grupo de velas y fotografías colocadas por familiares de los fallecidos, pero con el paso de las semanas se ha extendido: ahora cubre varios metros del camellón bajo el puente, con cruces, mensajes, rosarios y flores frescas que los habitantes renuevan cada día.

Una imagen de la Virgen de Guadalupe encabeza el sitio, rodeada de mensajes escritos a mano: “Nunca los olvidaremos”, “Justicia para las víctimas” o “Su luz sigue con nosotros”. Por las noches, el resplandor de las velas ilumina el paso vehicular, mientras transeúntes se detienen unos segundos para hacer una oración o dejar una ofrenda.

El altar se ha convertido en punto de reunión para familiares, sobrevivientes y vecinos que, desde la tragedia, acuden con frecuencia a recordar y agradecer el apoyo recibido. Algunos incluso llevaron ofrendas patrias durante el mes de septiembre, y planean mantener el memorial hasta el Día de Muertos.

LAS VÍCTIMAS DETRÁS DE LAS FOTOGRAFÍAS

Las imágenes en el altar narran historias que conmovieron a la capital entera. Una de ellas es la de Alicia Matías

Teodoro, de 49 años, quien falleció tras proteger con su cuerpo a su nieta Jazlyn Azulet Carrillo, de dos años. La menor continúa recibiendo atención médica especializada en Estados Unidos por las graves quemaduras que sufrió.

También se recuerda a Noé García Morales, maestro de secundaria, cuyos alumnos colocaron su fotografía rodeada de flores. En otra esquina del altar se observa la imagen de Héctor Olivares, repartidor que murió atrapado entre vehículos incendiados mientras realizaba una entrega, y la de Laura Campos, vendedora que logró sobrevivir tras tres semanas hospitalizada.

Algunas familias han colocado objetos personales de sus seres queridos: juguetes, cascos, mochilas, pequeños peluches o cartas escritas por niños que conocieron a las víctimas. Cada objeto refuerza el carácter íntimo y comunitario del memorial, que a lo largo de un mes se ha consolidado como un lugar de encuentro y duelo compartido.

UN MES DESPUÉS: CIFRAS

Y ACCIONES OFICIALES

La explosión, ocurrida el 10 de septiembre alrededor de las 14:25 horas, fue provocada por la volcadura de una pipa de gas LP que transportaba cerca de 50 mil litros. El tanque se fracturó tras impactar contra un muro de contención, lo que generó una fuga y la posterior deflagración que afectó automóviles, comercios y viviendas cercanas.

De acuerdo con los reportes más recientes del Gobierno de la Ciudad de México, el saldo asciende a 30 personas fallecidas y más de 90 lesionadas, de las cuales nueve permanecen hospitalizadas.

La Fiscalía General de Justicia capitalina mantiene abierta la carpeta de investigación y ha realizado dictámenes en materia de tránsito terrestre, incendios, explosiones y seguridad industrial. Las periciales apuntan a que la unidad circulaba a exceso de velocidad, lo que provocó la volcadura y la ruptura del tanque.

La empresa Transportadora Silza, dueña de la pipa, aceptó su responsabilidad civil y aseguró que cuenta con seguros para indemnizar a las víctimas. El gobierno local instaló módulos de atención, asesoría jurídica y apoyo psicológico para los familiares afectados, además de un censo de daños materiales a viviendas y comercios.

El sitio está rodeado de mensajes escritos a mano: “Nunca los olvidaremos”, “Justicia para las víctimas” o “Su luz sigue con nosotros”

NUEVAS REGLAS A TRANSPORTISTAS

A raíz del accidente, el Gobierno de la Ciudad de México implementó un paquete de medidas para reforzar la seguridad en el transporte de gas LP y materiales peligrosos. Entre ellas, se estableció un límite de carga de 40 mil litros por unidad, la reducción de velocidad máxima a 30 kilómetros por hora en tramos urbanos y la instalación obligatoria de sistemas GPS para monitorear en tiempo real el trayecto de las pipas.

También se exigirá una licencia especial tipo E-12 para conductores y se definirán rutas y horarios restringidos para su circulación. En coordinación con la Secretaría de Energía, se prevé actualizar las Normas Oficiales Mexicanas para incorporar inspecciones más estrictas y capacitaciones obligatorias.

LA MEMORIA EN EL SITIO DE LA TRAGEDIA

Mientras las autoridades avanzan en las investigaciones y los procesos legales, el altar bajo el Puente de la Concordia se mantiene como el símbolo más visible de una comunidad herida.

Cada día, personas anónimas dejan una flor, una vela o una nota. Para muchos vecinos, el lugar es más que un recordatorio del dolor: es una expresión de solidaridad y una promesa de que las víctimas no serán olvidadas.

En medio del tránsito constante, el memorial sigue encendido, iluminando con sus pequeñas luces el punto exacto donde la tragedia ocurrió hace un mes.

Falta de pericia del conductor provocó la explosión: Fiscalía

La fiscal capitalina, Bertha Alcalde Luján, acusó que el chofer de la pipa volcada en el puente de La Concordia fue el responsable del choque y explosión de la unidad, dadas sus deficiencias en la pericia al conducir, pérdida del control del vehículo y ausencia en la aplicación de exámenes que avalaran su capacidad para manipular el autotanque.

También, señalaron que la empresa propietaria no realizó exámenes médicos al conductor Fernando Soto Munguía, así, omitió tiempos de descanso en el recorrido hacia la Ciudad de México y no capacitó al chofer luego de su ingreso al corporativo de transporte.

Abundaron que tras los estudios periciales, “este impacto generó una modificación en la trayectoria original del vehículo y daños estructurales, tanto al lugar como al tracticamión, con la consecuencia de la ruptura de tanque que contenía gas LP y su posterior inflamación”, explicó Victor Garduño, perito en Hechos de Tránsito Terrestre.

Tras el cálculo matemático de la distancia recorrida por la unidad entre intervalos de tiempo específicos, en colaboración con videos de cámaras de vigilancia, adicional a la extracción del software del sistema GPS del tractocamión, los estudios periciales arrojaron que Soto Munguía conducía a exceso de velocidad. Sumado a la imprudencia del chofer, reportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes evidenciaron que Soto Munguía tenía reportes de incidencias por exceso de velocidad, tres el día ocho de septiembre, por manejar a 103, 104 y 105 kilómetros por hora; después el día nueve, se registró otra advertencia por haber conducido a 104 kilómetros por hora.

Posteriormente, el 10 de septiembre, el día de la explosión, este hombre tuvo tres reportes más, el primero a las 10:25 horas, por circular el vehículo a 120 kilómetros por hora; el segundo a las 11:51, tiempo en el que manejó a 100 kilómetros por hora y el último, a las 12:00, donde manejó a 100 kilómetros por hora, lo que llevó a actos inseguros y negligencias.

La Fiscalía capitalina halló

que la empresa Silza, del Grupo Tomza, previo al inicio de su recorrido hacia la Ciudad de México, en Tuxpan, Veracruz, no le fue realizado el examen médico ayer verificara su competencia para conducir la pipa ni que asegurara que el hombre estaba en condiciones de salud óptimas. Por igual, desde el año 2011, se prescribió que el sujeto tenía que utilizar lentes, anteojos que no utilizaba cuando circulaba por el puente de La Concordia, según los videos que grabaron las cámaras dentro de la cabina. Otra de las negligencias de la empresa fueron la ausencia de registros de cursos de capacitación y análisis de riesgos brindados al chofer, como manejo defensivo y seguro y conocimiento de características de peligrosidad de petrolíferos transportados.

A su salida de Tuxpan, Fernando Soto desarrolló un recorrido de seis horas y 20 minutos con sólo 15 minutos de pausa, con lo que incumplió la NOM - 087 - STC - 2 - 2017, que establece que se requiere un descanso de al menos 30 minutos cada cinco horas de conducción y un descanso de al menos ocho horas después de 14 horas de conducción. Los conductores deben portar una bitácora personal e intransferible de horas de servicio para exhibirla a la autoridad competente. Sin embargo, Soto condujo durante 16 horas y 20 minutos en un plazo de 24 horas. Al estudiar el vehículo, se determinó que el sistema de frenos funcionaba correctamente, de las cuales, el sistema de dirección y suspensión arrojaron afectaciones propias derivadas del incendio. Por igual, ni la iluminación o las condiciones atmosféricas contribuyeron en el choque. También, el depósito de gas LP no contaba con daños estructurales previos al evento, sumado a que las válvulas de abastecimiento y descarga funcionaban correctamente. Adicionalmente, dichas autoridades ministeriales señalaron que tras el estudio de la curva y trazo ascendente son adecuados, asimismo, no existía algún elemento en el arroyo vehicular, como baches o imperfecciones que pudieran haber provocado el hecho. (Jorge Aguilar)

CDMX alcanza este año récord en inversión extranjera: 19 mil mdd

Concentra más del 55% de la inversión extranjera directa del país y se consolida como motor económico nacional; Carso anuncia una inversión de 45 mil millones de pesos entre 2025 y 2030 para 23 proyectos inmobiliarios

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La Ciudad de México alcanzó en 2025 una cifra histórica de más de 19 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), lo que representa un incremento del 36% respecto al año anterior y más de la mitad del total nacional, informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, durante el foro “Capital de la Inversión: Crecimiento y Récord Histórico”, celebrado en el Museo de la Ciudad de México.

La mandataria dijo que la capital “es el mejor lugar para invertir, vivir y generar bienestar”, al tiempo que agradeció la confianza del sector empresarial y refrendó el compromiso de su administración con la atracción de inversiones sostenibles y la generación de empleos.

“Una ciudad con inversión significa prosperidad compartida; ningún programa social sustitu-

El

ye a un empleo digno”, afirmó.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Y ESTABILIDAD FISCAL

De acuerdo con las autoridades locales, el gobierno capitalino incrementó en 18% la inversión pública sin aumentar la deuda, y que la Ciudad de México mantiene la calificación crediticia AAA de Moody’s, la más alta entre las entidades federativas del país.

El secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, aseguró que la creación del Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad Pública capta 10 mil millones de pesos anuales exclusivamente para inversión en esos rubros. A través de ese instrumento se financia, entre otros proyectos, el nuevo programa de repavimentación de 3.5 millones de metros cuadrados, con un presupuesto de 2,600 millones de pesos, para atender daños ocasionados por las lluvias.

El funcionario añadió que los

ingresos locales crecieron 26% en el primer semestre del año, reflejo —dijo— de la confianza ciudadana y del fortalecimiento de la autonomía financiera de la capital. Además, anunció la próxima emisión de un bono verde para proyectos con impacto ambiental positivo, en el marco de la Climate Week.

NUEVAS INVERSIONES

Y GENERACIÓN DE EMPLEO

La secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zavala Aldama, señaló que la capital “se ha posicionado como la séptima economía de América Latina y aporta el 15% del Producto Interno Bruto nacional”, al tiempo que subrayó que la Ciudad de México “ya es la capital del talento y la innovación”.

EMPRESAS REAFIRMAN

CONFIANZA EN LA CAPITAL

Durante el evento participaron representantes del sector privado, como Alfonso Salem Slim,

presidente de Inmuebles Carso, quien anunció una inversión de 45 mil millones de pesos entre 2025 y 2030 para 23 proyectos inmobiliarios —entre ellos hospitales, viviendas, centros comerciales y oficinas— que generarán 18 mil empleos directos y 40 mil indirectos.

Por su parte, Alesa Costa, gerente general de Astellas Pharma México, informó que la farmacéutica japonesa ha invertido más de 107 millones de dólares en infraestructura y desarrollo de talento, triplicando su plantilla en el país. México, dijo, “se consolida como un polo estratégico para la innovación biomédica en América Latina”.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, celebró el crecimiento de la inversión y reiteró la disposición del sector privado para definir, junto con las autoridades capitalinas, las prioridades de inversión en infraestructura, movilidad, telecomunicaciones y

servicios sociales, con el objetivo de consolidar un desarrollo más equitativo e incluyente.

VISIÓN NACIONAL E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El secretario de Economía federal, Marcelo Ebrard, reconoció el desempeño económico de la Ciudad de México y su papel como motor nacional. Desde su experiencia en foros internacionales, destacó las oportunidades que traerán la inteligencia artificial, la biotecnología y la economía digital, e invitó a las empresas capitalinas a participar en el próximo foro de innovación que se realizará en diciembre en Cuernavaca. Ebrard dijo que México debe aprovechar su posición geopolítica para atraer inversiones en sectores de alto valor agregado como el farmacéutico y tecnológico, y aseguró que “todas las adversidades traen oportunidades, y la Ciudad de México tiene todo para aprovecharlas”.

IECM y 26 OPLEs analizan la elección judicial para mejorarla

Autoridades de 26 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) del país se reunieron en la sede del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) para analizar los procedimientos empleados en la organización de la Elección del Poder Judicial y compartir experiencias sobre los retos técnicos y operativos que implicó este proceso inédito. El encuentro, titulado Foro Nacional sobre Experiencias Técnico-Operativas del Proceso

Electoral del Poder Judicial desde lo local, se desarrolla durante dos días y fue coorganizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC), el Instituto Electoral de Coahuila, la organización Fuerza Ciudadana A.C. y el propio IECM. Durante el foro se llevan a cabo mesas de trabajo sobre temas como órganos desconcentrados y cómputos; revisión e impugnación de requisitos de elegibilidad; reglas de campaña y nor-

matividad; geografía electoral; documentación electoral y sistemas informáticos; así como presupuesto para la elección judicial. En la inauguración, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó que el encuentro permitirá fortalecer las capacidades técnicas de los organismos locales rumbo a los próximos procesos electorales. Recordó que en 2027, además de los cargos del Poder Judicial y las diputaciones federales, se reno-

Foro Nacional sobre Experiencias Técnico-Operativas del Proceso Electoral del Poder Judicial.

varán 17 gubernaturas, 30 congresos locales, ayuntamientos, presidencias municipales, y en la Ciudad de México, alcaldías, concejalías y diputaciones locales. “Ojalá que estas mesas de análisis sean insumos necesarios y suficientes para que quienes van a enfrentar por primera vez este proceso puedan tomar nota de que hay temas que deben procesarse desde antes”, señaló Avendaño Durán. (Gerardo Mayoral)

La jefa de Gobierno Clara Brugada, junto a representantes del sector privado y el secretario federal de Economía, Marcelo Ebrard.

GHC: mecánica cuántica, el misterio que sostiene la modernidad

En el marco del centenario de la teoría, el científico explica que “la mecánica cuántica es uno de los dos pilares de la física moderna, la otra es la teoría de la relatividad”

Agencia Conversus

Mariana G. Sixtos

Agencia Conversus

En 1925, un joven físico alemán de 23 años, Werner Karl Heisenberg, vivió una temporada en la isla de Heligoland, archipiélago en el mar del Norte, en donde escribió lo que se convirtió en el primer artículo fundacional de la mecánica cuántica. El texto científico se publicó el 29 de julio de ese año y abrió el camino a una nueva forma de entender la naturaleza. Detrás de sus páginas se escondía una idea que cambiaría para siempre la manera en que vemos el universo: el comportamiento del mundo microscópico no obedece a las reglas de la física clásica, sino a leyes nuevas, extrañas y contraintuitivas.

Cien años después, la mecánica cuántica no solo está vigente, sino que es la base de gran parte de nuestra vida moderna y, al mismo tiempo, la promesa de un futuro tecnológico todavía más radical. Para el físico de partículas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Gerardo Herrera Corral, “la mecánica cuántica es uno de los dos pilares de la física moderna, la otra es la teoría de la relatividad”.

Mientras la relatividad se ocupa de las grandes velocidades y de la gravedad —esa fuerza que estructura el cosmos a gran escala—, la cuántica se adentra en lo diminuto, en átomos, electrones, materiales, radiación y fenómenos tan

extraordinarios como la superconductividad o la superfluidez.

ORIGEN MODESTO DE CUERPOS CALIENTES Y RADIACIÓN.

El centenario conmemora los fundamentos teóricos de 1925, pero el germen de la cuántica se remonta a 1900. Ese año, el físico alemán Max Planck buscaba una respuesta a un enigma que parecía trivial, ¿por qué los cuerpos calientes emiten luz en ciertos colores y no en otros? El problema era tan serio que se lo conocía como la “catástrofe ultravioleta”: las ecuaciones de la física clásica predecían una radiación infinita en longitudes de onda cortas, algo imposible. La solución de Planck fue revolucionaria, propuso que la energía no se libera de forma continua, como se creía, sino en paquetes discretos a los que llamó cuantos. Con esa idea nació una nueva física. Herrera recuerda que el mismo fenómeno estudiado por Planck, la radiación de cuerpo negro es el que permite a los termómetros infrarrojos medir la temperatura de una persona. Los aparatos utilizados durante la pandemia de COVID-19, funcionan gracias a la cuántica. “Un objeto caliente emite radiación que depende de su temperatura; al analizar sus colores, deducimos qué tan caliente está. Exactamente lo mismo que estudió Planck hace 125 años”, explicó Herrera Corral en entrevista para la Agencia Informativa Conversus (AIC).

TEORÍA EN EXPANSIÓN.

Lejos de agotarse, la mecánica cuántica se convirtió en la espina dorsal de la ciencia del siglo XX. Sin ella, no existirían los transistores, los microchips, la

energía nuclear ni la electrónica moderna.

En 1925, Heisenberg condensó las ideas dispersas de Planck, Einstein, Bohr y otros en un marco matemático coherente. A lo largo de aquel año y el siguiente, junto con Pascual Jordan y Max Born, publicaría los tres artículos que cimentaron la teoría. Ese fue el inicio de la cuántica como disciplina formal. Hoy, un siglo después, la teoría sigue expandiéndose. “Las tecnologías cuánticas lejos de haber sido agotadas, están en su mejor momento”, afirma el científico. La promesa es tener enormes computadoras cuánticas capaces de resolver problemas imposibles, sistemas de comunicación imposibles de hackear, sensores médicos ultrafinos y experimentos de teletransportación cuántica de información.

La mecánica cuántica es uno de los dos pilares de la física moderna, la otra es la teoría de la relatividad

CRÓNICA,

DE LOS LABORATORIOS AL CERN. Herrera Corral dedica su vida a explorar este terreno en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el acelerador de partículas más grande y potente del mundo, ubicado en el CERN entre Suiza y Francia. El físico participa en el experimento A Large Ion Collider Experiment (ALICE, por sus siglas en inglés), diseñado para recrear condiciones semejantes a las del universo primitivo.

El procedimiento parece simple, hacer chocar protones contra protones o núcleos de plomo entre sí, pero los resultados son deslumbrantes. En esos choques surgen estados exóticos de la materia que únicamente pueden explicarse con la mecánica cuántica. En fechas recientes, esos experimentos llevaron a la detección de nuevas

El entrelazamiento es un fenómeno extraordinario que todavía no logramos entender del todo.

partículas. Una de ellas es el toponio o toponium, un agregado de quarks top y anti-top (partículas) que durante años se consideró imposible. Su existencia fue confirmada en 2024 por dos equipos distintos del LHC. Se trata, detalla el investigador, de la partícula más pesada compuesta por quarks jamás detectada, es decir, 345 veces la masa de un protón.

MISTERIOS CONVERTIDOS EN TECNOLOGÍA. La cuántica se ha caracterizado por desafiar la intuición, Albert Einstein desconfiaba de ella. Durante décadas intentó mostrar que sus fundamentos eran erróneos y propuso experimentos mentales para demostrarlo. Paradójicamente, esas ideas reforzaron la teoría. Uno de esos experimentos dio origen al concepto de entrelazamiento cuántico: la conexión misteriosa entre partículas que, una vez correlacionadas, com-

Gerardo Herrera Corral es investigador del Cinvestav y Premio Crónica.

parten su estado sin importar la distancia que las separe. Lo que sonaba como ciencia ficción, hoy es una realidad medida en laboratorio y aplicada en computadoras cuánticas y en sistemas de criptografía.

“El entrelazamiento es un fenómeno extraordinario que todavía no logramos entender del todo, pero que ya se utiliza para generar tecnología”, explica el científico del Cinvestav.

CELEBRACIÓN GLOBAL.

La importancia de la teoría cuántica es tal que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró este 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas. El objetivo es visibilizar una disciplina que ha marcado la vida moderna y que seguirá haciéndolo en el futuro.

El 29 de julio es una fecha central porque se cumplen exactamente cien años de la publicación del primer artículo de Heisenberg.

Para Herrera “celebrar no solo es un acto académico, sino una oportunidad para mostrar a la sociedad que gran parte de lo que usamos día a día, desde la electrónica hasta los sistemas de diagnóstico médico, proviene de ideas nacidas en los laboratorios de principios del siglo XX”.

CIENCIA PARA EL SIGLO XXI.

Cuando se le pregunta qué viene para la cuántica, Herrera responde con cautela. “El campo está lleno de promesas, pero también de incertidumbre.

Computadoras cuánticas estables, teletransportación de información, sensores médicos revolucionarios, diagnósticos tempranos de enfermedades… todo ello parece al alcance, aunque no sepamos con precisión cuándo se consolidará”.

La mecánica cuántica marcará el rumbo del conocimiento y de la tecnología. “La vida moderna no se podría entender sin la mecánica cuántica”, señala el investigador. Nació para explicar un problema aparentemente simple: cómo emite radiación un cuerpo caliente. En el camino, transformó la ciencia, la tecnología y nuestra comprensión del universo.

Hoy, un siglo después de sus fundamentos teóricos, la cuántica no es un capítulo cerrado, sino un libro que se sigue escribiendo, porque sus páginas están desde los secretos del cosmos en el LHC hasta los chips en nuestros bolsillos. Y en sus próximos capítulos se hablará de computadoras cuánticas o nuevas partículas que prometen redefinir el futuro.

El Fandango ayudó al son jarocho seguir existiendo, asegura Mauro Domínguez

El decimista y miembro del grupo Mono Blanco dijo que hoy compartimos la herencia cultural de los ancestros

Festival Cervantino

Eleane Herrera en Guanajuato cultura@cronica.com.mx

“De la España legendaria llegó a Veracruz un día, música de Andalucía y de las Islas Canarias, fue una mezcla extraordinaria entre Mondongo y San Cocho y por el siglo XVIII, con fuerte influencia africana, comenzó a andar la sabana, naciendo así el Son Jarocho”, versa Mauro Domínguez, decimista miembro del grupo Mono Blanco.

En la famosa Casa de Prensa, previo al concierto “Fandango Monumental: fiesta de son y raíz” con el que este viernes inauguraron el 53 ° Festival Internacional Cervantino, Adriana Cao de Caña Dulce Caña Brava; Carlos Barradas de Ensamble de Arpas Andrés Huesca; Gilberto Gutiérrez Silva y Mauro Domínguez de Mono Blanco; y Roberto Rentería del Sistema Nacional de Fomento Musical se reúnen para hablar sobre el Fandango y tradición musical veracruzana.

“Y gracias a estos maestros, guardianes de nuestra esencia, hoy compartimos la herencia cultural de los ancestros. Por eso los frutos nuestros tienen distinto matiz y en diversa directriz hacemos de este legado un árbol ramificado con una sola raíz”, declama el autodenominado ‘trovador’, Mauro Domínguez, sin leer ningún papel.

“Guanajuato, ahora que puedo caminar por tu adoquín, siento como si Agustín visitara a José Alfredo. Por lo mismo, me concedo seguir su mismo camino. Y hoy que Veracruz se vino para repartir calor, nos representa un honor estar en el Cervantino”, añade seguido de aplausos por parte de los medios de comunicación.

El cofundador del grupo Mono Blanco, Gilberto Gutiérrez Silva comenta que en Veracruz, el son jarocho ha tenido un proceso de recuperación de casi 50 años.

“Es muy importante el Fandango porque su recuperación fue lo que permitió al son jarocho seguir existiendo”, destaca sobre la fiesta de la música, aunque “hay tradiciones que conservaron la música, pero no la fiesta”.

Para él, en este género existen “dos especies” de agrupaciones musicales:

“ahí los que somos abocados a la tradición, al trabajo comunitario y los otros músicos, que no hacen trabajo comunitario”.A Gilberto Gutiérrez Silva le parece fundamental ir a las comunidades a enseñar a niños y jóvenes.

“Cuando se recuperó el fandango, que también se le llama huapango, los viejos músicos regresaron a tocar y los jóvenes músicos empezaron a hacerse adictos al fandango porque es una cosa que genera una energía colectiva positiva, felicidad, convivencia multigeneracional, genera participación muy amplia”, observa.

Señala que el son jarocho el fandango se volvió muy incluyente, lo que ha permitido llegar a lugares de otras tradiciones y “ayudó a que esas otras tradiciones viraran los ojos hacia ellos mismos y empezar a resurgir, a darle fuerza”.

“En este momento podemos decir que hay un regreso del son mexicano con mucha fuerza, a pesar de que no somos mediáticos y en los estados no pelan esas tradiciones”, expresa.

De acuerdo con la experiencia de gestión, promoción y enseñanza que ha tenido, Gilberto Gutiérrez Silva indica que la recuperación del fandango ha sido un proceso en el que se formaron lauderos -para que hubiera instrumentos- y ahora se ha vuelto el modo de vida para muchas personas.

Por ello, subraya que se “tiene que hablar del movimiento cultural jarocho. Esto demostró que la cultura sí genera economía, sí genera dividendo, ha evitado que mucha gente tenga que abandonar sus comunidades y se ha hecho una cosa increíble porque tiene su parte literaria, su parte plástica, de vestimenta”.

Le parece que todo esto demuestra que el trabajo comunitario permanece y por eso es una meta.

Alude que el programa gubernamental de los Semilleros Creativos seguramente se inspiró del trabajo comunitario, pues “replicaron el proyecto” y eso contribuyó a la resurrección del fandango.

“Cuando se juntan pueblo y gobierno con una misma dinámica, cosas suceden. Ahí estamos los que hacemos el trabajo mediático para preservar todo esto, la tradición es una cosa práctica, hay que hacerla, no solo dentro del escritorio, hay que ir allá, hacer los fandangos, hacer talleres con los niños, generar instrumentos”, elabora.

“Los proyectos institucionales son muy buenos, sobre todo cuando están bien enfocados. Pero luego se acaba el presupuesto. Y cuando se acaba el presupuesto, ahí está la comunidad”, añade.

Además del concierto inaugural, Mono Blanco se presentará 13 de octubre en la Alhóndiga de Granaditas, junto al Ballet Folklórico de Amalia Hernández.

EL FIC UN FANDANGO

Para Adriana Cao de la agrupación Caña Dulce Caña Brava, el Fandango es “como un espejo de las tradiciones de Veracruz”.

“Fundamos este grupo Raquel Palacios Vega y yo, hace 18 años. Teníamos una inquietud de escuchar a las mujeres con pocos instrumentos (...) y ha ido creciendo, ahora venimos con más integrantes, bailadoras que ya tienen mucho tiempo con nosotras”, presenta el músico.

Si bien concede que es imposible de demostrar todo, el propósito de esta propuesta es mostrar “lo más que tiene Veracruz, de su cultura, de su arte, de su música y estar en este momento aquí es para mí un orgullo”, declara.

Cada vez más mujeres participan en agrupaciones musicales y relata que para ella fue crucial nacer entre siete mujeres, en una familia que esperaba hombres.

“Entonces, mi papá nos enseñó desde pequeñas que teníamos que aprender de qué tradición veníamos. Y Don Pánfilo Valerio, que era un músico tradicional de allá, nos enseñó a zapatear primero y luego a tocar”, comparte.

También tuvo contacto con Don Nicolás Sosa y Don Andrés Alfonso Vergara, a quienes menciona como maestros, pues ha intentado emularlos “porque los admiro mucho a los tres” .

El grupo Mono Blanco abrió el FC con el concierto “Fandango Monumental: fiesta de son y raíz”.

PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...

Laura Alicia

Palomares Aguilera,

Premio Crónica en Ciencia y Tecnología

Vicente Quirarte Castañeda,

Premio Crónica en Academia

Enrique Graue Wiechers

Reconocimiento Especial

Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura

Instituto Politécnico Nacional,

Premio Crónica en Comunicación

Pública y del Conocimiento

María Corina Machado arrebata a Trump el Nobel de la Paz, que premia su coraje frente a la dictadura chavista

La Academia Noruega reconoce la lucha de la líder antichavista contra la brutalidad de la dictadura chavista

Galardón

Fran Ruìz mundo@cronica.com.mx

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, para frustración de Donald Trump, que realizó una intensa campaña para que se lo concedieran a él (casualmente o no, forzó un acuerdo de paz en vísperas del anuncio del Comité Nobel Noruego), y para frustración también del régimen de Nicolás Maduro, que queda retratado como una dictadura despiadada contra su pueblo, y de sus aliados en la región, que prefieren mirar a otro lado.

Según justificó el vocero del Comité Nobel Noruego, Machado se merece el premio, por encima de los otros 350 candidatos por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Machado, que no partía como favorita en las quinielas, se impuso a la candida-

tura de Donald Trump, pese a su intensa campaña para que se lo concedieran a él, y supone el clavo definitivo del ataúd de la dictadura chavista que lidera Nicolás Maduro en el ámbito internacional, régimen sólo apoyado por autocracias como Cuba, Nicaragua, China, Rusia o Corea del Norte, así como gobiernos ambiguos con democracias izquierdistas de la región, como México o Colombia, no así Chile, cuyo presidente, Gabriel Boric, no se cansa de decir que dictadura es dictadura, ya sea de izquierda o de derecha.

El Premio Nobel de la Paz 2025 se otorga “por su valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”, dijo Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, en la lectura del fallo.

“Como líder del movimiento democrático en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”, ha manifestado el presidente del comité, Jorgen Watne Frydnes, al anunciar el galardón, en lo que supone un golpe durísimo para la imagen del régimen represor de Maduro.

“Machado ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que alguna vez estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró un terreno común en la demanda de elecciones libres y un gobierno representativo”, prosiguió Frydnes.

“Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son tam-

bién las de la paz, subrayó el comité, que agregó que la galardonada encarna la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces”.

“Como líder del movimiento democrático en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes”, destacó el comité.

SEGUNDA MUJER DE AL EN GANARLO Desde que se creó el premio Nobel de la Paz, en 1901, siete latinoamericanos lo han ganado y sólo dos mujeres: Rigoberta Menchú y ahora María Corina Machado.

El primer latinoamericano en recibirlo fue el argentino Carlos Saavedra Lamas, en 1936, por su mediación en el conflicto del Chaco entre Bolivia y Paraguay.

En 1987 lo ganó el presidente de Costa Rica Óscar Arias Sánchez, por su papel en la firma del Plan de Paz para Centroamérica.

En 1980 lo ganó el argentino Adolfo Pérez Esquivel, por su resistencia pacífica contra las dictaduras militares en América Latina.

En 1982, el diplomático mexicano Alfonso García Robles fue galardonado por su trabajo en la desnuclearización de América Latina mediante el Tratado de Tlatelolco.

Una década después, en 1992 lo ganó la activista guatemalteca Rigoberta Menchú, por los derechos de los pueblos

indígenas y la justicia social.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lo ganó en 2016, por sus esfuerzos en el proceso de paz con las FARC.

Y finalmente, la líder opositora venezolana Corina Machado, que acaba de ser reconocida por su lucha por la democracia venezolana, frente a las dictaduras latinoamericanas que persisten en la región, no sólo en su país, sino en Cuba y Venezuela, en pleno siglo XXI y con la aquiescencia de muchos gobiernos democráticos de la región.

PRIMERAS REACCIONES

El líder opositor venezolano y excandidato presidencial Edmundo González Urrutia dijo este viernes que el Nobel de la Paz otorgado a la también opositora venezolana María Corina Machado es un reconocimiento a “la lucha de una mujer y de todo un pueblo” por la “libertad y democracia” en Venezuela.

El venezolano Antonio Ledezma, también exiliado en España, valoró este viernes que la líder opositora María Corina Machado haya ganado el Nobel de la Paz 2025, pues “su valentía, coherencia y amor por Venezuela son un ejemplo para el mundo”.

“Con profundo orgullo felicito a María Corina”, escribió en la red X nada más conocerse la noticia. “Digna ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025”, comentó.

Faltan las reacciones del gobierno de Caracas y del gran perdedor, el presidente Trump.

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado

El Congreso de Perú destituye a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral”

CAÍDA DE LA PRIMERA PRESIDENTA

La mandataria rechazó defenderse ante el Parlamento en un proceso exprés por la profunda crisis de violencia

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, por su “permanente incapacidad moral” para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026. El Legislativo peruano aprobó cuatro mociones para sacar a Boluarte del poder con 122 votos a favor de un total de 130, una cifra muy superior a los 87 que se requerían para que la iniciativa fuese exitosa, en una sesión donde la mandataria no se presentó ante el hemiciclo para ejercer su defensa.

Boluarte es la presidenta más impopular de Latinoamérica, con una aprobación de apenas un 3% según varias encuestas, debido a las más de 50 muertes durante la represión a las pro-

Tropas israelíes inician su retirada de la devastada Gaza

Horas después de que desde Egipto se informó sobre la firma de la primera fase del acuerdo de alto el fuego y fin de la Guerra en Gaza, este viernes en la región de Khan Younis, en el sur de la Franja, comenzó la retirada de tropas israelíes de la zona oriental de Palestina. Reportes de agencias internacionales, entre ellas Reuters, destacaron que en el campamento de Nusseirat algunos soldados israelíes desmantelaron su centro base y se dirigieron al este hacia la frontera israelí, aunque otras tropas permanecieron en la zona después de que se escucharan disparos en las primeras horas del viernes.

Palestinos en la zona que se alistan para regresar a sus hogares en Gaza señalaron a que fuerzas israelíes se retiraron de la carretera que bordea la costa medite-

rránea hacia la ciudad de Gaza, como parte de la retirada anunciada por el gobierno de Benjamín Netanyahu.

“En cuanto supimos la noticia de la tregua y el alto el fuego, nos alegramos mucho y nos preparamos para regresar a la ciudad de Gaza, a nuestros hogares. Claro que no hay casas, ya que fueron destruidas”, señaló a periodistas Mahdi Saqla, de 40 años, quien acompañado de sus familiares emprendió el regreso a Gaza, para volver a levantar su hogar.

Este palestino que no ocultó su emoción por el fin de esta guerra, resaltó que es motivo de felicidad el regresar a donde estaban nuestros hogares, incluso entre los escombros. Eso también es una gran alegría. Llevamos dos años sufriendo, desplazados de un lugar a otro y tendremos que comenzar de cero, pero felices de que esta guerra haya terminado.

Otro palestino que se apresuró a regresar a la Franja de Gaza apenas conoció que la guerra había puesto fin con el acuerdo entre Israel y Hamás fue Ismail Zayda, un joven de 40 años residente del distrito Sheikh Radwan, quien expresó su felicidad de regresar a la zona que ha habitado desde que nació. “Gracias a Dios, mi casa sigue en pie”, dijo con lagrimas a punto de brotar de sus ojos”. (Mario Camarillo)

testas que pedían nuevas elecciones tras la destitución y encarcelamiento del presidente izquierdista Pedro Castillo, así como numerosas investigaciones por presunta corrupción.

La primera presidenta mujer de Perú terminó así un mandato de dos años y diez meses desde que a finales de 2022 asumiese la Presidencia para suceder a Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, luego del fallido intento de autogolpe de Estado.

Desde el primer momento, su gestión sorprendió por su extrema dureza a la hora de reprimir las protestas por el encarcelamiento de Castillo,. La crisis traspasó las fronteras y el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tomó partido por el líder izquierdista caído en desgracia y congeló las relaciones con el gobierno de Duarte.

La Presidencia de manera interina el presidente del Congreso hasta la celebración de las nuevas elecciones, y se convertiría en el séptimo mandatario de Perú desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020-2020), Francisco Sagasti (20202021) y Pedro Castillo (2021-2022), además de Boluarte.

Inician despidos en la Casa Blanca por el cierre del Gobierno en EU

La Casa Blanca anunció este viernes el inicio de despidos de trabajadores federales, una medida que ya había sido advertida por las autoridades si el cierre del Gobierno federal continuaba.

“El proceso de reducciones forzadas de personal (RIFs) ha comenzado”, escribió el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought, a través de un mensaje publicado en la red social X.

Desde antes del cierre del Gobierno, ocurrido el pasado 1 de octubre, la Administración del presidente Donald Trump había advertido sobre ceses masivos en diversas agencias federales.

La Oficina de Presupuesto notificó a las dependencias que en caso de prolongarse el cierre, se despediría a los

empleados que no estén legalmente obligados a continuar trabajando.

De acuerdo con fuentes oficiales, la Casa Blanca busca aprovechar la situación para eliminar puestos que no se alineen con las prioridades del presidente Trump. Con ello, el gobierno pretende reducir el gasto público y avanzar en su plan de restructuración administrativa, impulsado desde el inicio del mandato por el empresario Elon Musk, entonces aliado político del presidente.

Esta medida marca una diferencia con respecto a anteriores cierres de Gobierno en Estados Unidos. En esos casos, los empleados fueron suspendidos temporalmente por falta de pago, pero recuperaron su trabajo una vez que se restableció el presupuesto federal. (Adolfo López)

La presidenta Dina Boluarte batió el récord de impopularidad de América Latina con apenas un 3% de apoyo.
JOHN REYES MEJIA/EFE

México comparte el T2 en el World Amateur Team Championships

Después de tres rondas los golfistas mexicanos están empatados con australia en el torneo en Singapur

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El equipo mexicano de golf varonil recuperó terreno en la tercera ronda del Eisenhower Trophy del World Amateur Team Championships (WATC) 2025, al subir del quinto al segundo sitio compartido del torneo que se juega en el Tanah Merah Country Club de Singapur. Mientras el equipo de Sudáfrica que se posicionó del primer sitio desde la segunda ronda se muestra inalcanzable al sumar 406 golpes (-26).

Los equipos de México y Australia con 417 golpes (-15) se encuentran a 11 golpes de distancia de Sudáfrica cuando solo restan 18 hoyos por jugarse. Este viernes el mejor recorrido por México lo hizo Eduardo Derbez con 64 (-8) libre de bo-

geys, que incluyó seis birdies en los primeros nueve hoyos y un eagle en la segunda parte. Además, es el score más bajo en lo que va de todo el torneo.

En el acumulado, Derbez empata al T9 con suma de 211 (-5), Carlos Astiazarán en el T12 con 212 (-4) y Gerardo Gómez T43 con 218 (+2).

Con Sudáfrica a la cabeza con un score que parece inalcanzables, el equipo de México buscará igualar el segundo sitio, que en 2012 alcanzó en Turquía con Sebastián Vázquez, Rodolfo Cazaubón y Carlos Ortiz. Ese ha sido el mejor resultado de México en un World Amateur Team Championships (WATC) en la historia y a nivel individual, Sebastián Vázquez

Eduardo Derbez está jugando sólido en Singapur

Equipo de Sudáfrica apunta sólido al campeonato

Sede. Asunción albergará los Juegos Panamericanos del 2031

La Asamblea General Extraordinaria de Panam Sports anunció que Asunción fue elegida como sede de los Juegos Panamericanos 2031, tras imponerse en la votación a Rio-Niterói, Brasil. Los comités olímpicos americanos se decantaron por la capital de Paraguay, anunció el chileno Neven Ilic, presidente de Panam Sports. Con un total de 53 votos en disputa, Asunción obtuvo la mayoría absoluta requerida (27 o más votos), asegurando así el derecho de organizar la XXI edición de los Juegos Panamericanos.

Incómodo. Jon Rahm aún está lejos del liderato en el Abierto de España

Se han jugado dos rondas del Abierto de España y el liderato aún está lejos para los golfistas de casa entre ellos Jon Rahm, quien tras 36 hoyos jugados, el de Barrika empata al T18. Como el mejor de los españoles marcha Ángel Ayora empatado a T11 con -6. Como líder de la competencia está el inglés Marco Penge con suma de -9 golpes.

coronó en ese torneo con -15 golpes, superando por un impacto al estadounidense Chris Williams.

Por otra parte en la gira de ascenso al PGA Tour, el mexicano Emilio González cedió el liderato en la segunda ronda del Korn Ferry Tour Championship, luego de firmar tarjeta de 74 golpes, dos sobre par, que lo descendieron hasta el sitio 18 de la competencia que se desarrolla en Indiana.

Al igual que en su primer recorrido en The Pete Dye Course at French Lick Resort, el guanajuatense cerró con bogey en el hoyo 18, en el que sumó su cuarto y último del día. Los únicos birdies que apuntó en su tarjeta fueron en los hoyos 3 y 5. Al final firmó 74 golpes para un acumulado de 143 (-1).

González de 27 años está a cuatro golpes de distancia de cinco punteros, entre ellos el estadounidesen Neal Shipley que tras su ronda de 66 suma 139 (-5).

Álvaro Ortiz mejoró un poco respecto al jueves y con ronda de 75, suma 152 (+8) para el sitio 60 de la clasificación.

David Puig, Rafael Cabrera y Jon Rahm comparten el T18, todos con -4 golpes en el acumulado y a cinco golpes del ocupante del primer sitio.

Tenis. Daniil Medvedev avanzó a las semifinales en el Masters de Shanghái

Daniil Medvedev regresó al pasado, al que le erigió en uno de los mejores del circuito y, sostenido por un gran nivel ganó al australiano Alex de Miñaur por un doble 6-4 para volver a disputar unas semifinales en el Masters 1000 de Shanghai. El moscovita, caído en el ranking, fuera de los diez mejores del mundo, tardó una hora y 52 minutos en sellar la octava victoria en 12 enfrentamientos contra el oceánico, séptimo de la clasificación ATP y con el que había perdido en las dos ocasiones en las que se habían medido en este 2025.

a lograr.

Seis años después el ruso lo volvió
Asunción anunció una inversión de casi 390 millones de dólares.
Eduardo Derbez (i) ha registrado el score más bajo de 64 golpes en Singapur.

¿Y si los perros pudieran hablar?

Un equipo del laboratorio BARKS del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd en Hungría retomó la idea de si es posible que los perros podrían hablar, lo que ha reavivado esta polémica interrogante entre los científicos, lo que por ahora está en el campo de la ficción.

Aunque el tema no es nuevo, se han hecho revisiones al tema, lo que ha sido publicado en la revista especializada Biología Futura, donde expertos analizan con total seriedad si existe alguna base biológica que pudiera, hipotéticamente, acercar a los perros a una comunicación parecida al habla.

Investigadores están revisando desde perspectivas anatómicas, cognitivas y evolutivas hasta niveles en los que se podría evaluar si los perros desarrollarían bases necesarias para producir y comprender sonidos similares al lenguaje humano. O, por el contrario, si se trata de una fantasía propia de la ciencia ficción.

Al respecto, la Doctora Rita Lenkei, una de las autoras principales del estudio, refiere que la investigación no busca alimentar expectativas fuera de la realidad, sino aclarar “lo que se sabe, lo que se exagera y lo que queda por explorar mediante una investigación científica seria”.

Los científicos resaltan que los perros muestran algunas habilidades comunicativas que se relacionan con algunos aspectos del lenguaje humano. Es decir, muchos perros reaccionan con entusiasmo cuando escuchan determinadas palabras, como por ejemplo, su nombre, la promesa de un paseo o la mención de la palabra comida, lo que sin duda demuestra que son capaces de asociar sonidos con acciones y experiencias específicas.

De acuerdo con la plataforma de divulgación científica “IFL Science”, algunos experimentos han mostrado que los perros pueden diferenciar idiomas, registrar el tono de una vocalización y reconocer a personas conocidas sólo por su voz. Respecto a su anatomía, el estudio sugiere que los perros pueden dominar “movimientos dinámicos de la laringe” que les permiten producir una “amplia variedad de frecuencias formantes”. Esto indica, según se lee en el estudio, que “los perros podrían exhibir suficiente flexibilidad vocal para producir sonidos similares al habla”, aunque su aparato fonador no sea tan refinado como el humano.

A diferencia de los humanos, los perros no necesitan palabras para entenderse. Les basta una mirada, un movimiento de cola o cambiar el tono para descifrar lo que ocurre a su alrededor, una habilidad social tan afinada que a veces parece superar la nuestra.

Desde esta perspectiva, los perros simplemente no necesitan hablar. La evolución les ha dado otras herramientas para lograr lo mismo, y forzar la verbalización podría ser, inclusive, contraproducente.

Algunos experimentos han mostrado que los perros pueden diferenciar idiomas, registrar el tono de una vocalización y reconocer a personas conocidas sólo por su voz

Un estudio de la Universidad Eötvös Loránd en Hungría analiza si sería una posibilidad real o si sería sólo un tema de ciencia ficción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 11-10-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu